13
Servicios Personalizados Artículo pdf en Español Artículo en XML Referencias del artículo Como citar este artículo Traducción automática Enviar artículo por email Indicadores Citado por SciELO Accesos Links relacionados Compartir Permalink Revista mexicana de investigación educativa versión impresa ISSN 14056666 RMIE vol.13 no.38 México jul./sep. 2008 Investigación Propuesta educativa para la gestión del riesgo de desastres. En la región Sierra de Chiapas, México* Guadalupe del Carmen ÁlvarezGordillo*, Luz María Álvarez Gordillo**, Enrique ErozaSolan* y José Eugenio DorantesJiménez*** * Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, 29290, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. CE: [email protected] ** Maestra en Ciencias de la Educación. Hospital General de Comitán. Instituto de Salud del Estado de Chiapas. *** Coordinador de Emergencias epidemiológicas y desastres. Jurisdicción Sanitaria III, Instituto de Salud del Estado de Chiapas. Artículo recibido: 20 de agosto de 2007. Dictaminado: 14 de enero de 2008. Segunda versión: 13 de febrero de 2008. Aceptado: 14 febrero de 2008. Resumen: Este trabajo describe un diagnóstico sociocultural con diversos actores sociales que vivieron el huracán Stan en Motozintla, Chiapas. Se encontró a una población con diferentes formas e interpretaciones del riesgo de desastres; las instituciones gubernamentales no contaban con un plan de trabajo coordinado con la población y la contingencia rebasó las capacidades locales de atención. El análisis de las representaciones sociales indicó la necesidad de trabajar con la comunidad y sus instituciones, así como iniciar procesos de prevención y mitigación de daños, basados en la comunicación eficaz y permanente ante futuras amenazas; por ello se elaboró un programa hacia la gestión de riesgo en la región Sierra de Chiapas, encaminado a proporcionar información y estrategias psicopedagógicas participativas hacia la gestión de riesgo. Palabras clave: desastres, contexto sociocultural, capacitación, riesgo, México. Abstract: This study describes a sociocultural diagnosis with various social actors who survived Hurricane Stan in Motozintla, Chiapas. The population was found to have different interpretations of the risk of natural disasters; the government institutions in the region did not have a plan for working in coordination with the population and the problem surpassed the local capacity for aid. An analysis of social representations indicated the need to

Revista Mexicana de Investigación Educativa - Propuesta Educativa Para La Gestión Del Riesgo de Desastres_ en La Región Sierra de Chiapas, México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gestion de riesgo

Citation preview

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 1/13

    ServiciosPersonalizados

    Artculo

    pdfenEspaol

    ArtculoenXML

    Referenciasdelartculo

    Comocitaresteartculo

    Traduccinautomtica

    Enviarartculoporemail

    Indicadores

    CitadoporSciELO

    Accesos

    Linksrelacionados

    Compartir

    Permalink

    RevistamexicanadeinvestigacineducativaversinimpresaISSN14056666

    RMIEvol.13no.38Mxicojul./sep.2008

    Investigacin

    Propuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres.EnlareginSierradeChiapas,Mxico*

    GuadalupedelCarmenlvarezGordillo*,LuzMaralvarezGordillo**,EnriqueErozaSolan*yJosEugenioDorantesJimnez***

    *InvestigadoresdeElColegiodelaFronteraSur.CarreteraPanamericanayPerifricoSurs/n,29290,SanCristbaldeLasCasas,Chiapas,Mxico.CE:[email protected]

    ** Maestra en Ciencias de la Educacin. Hospital General de Comitn.InstitutodeSaluddelEstadodeChiapas.

    ***CoordinadordeEmergenciasepidemiolgicasydesastres.JurisdiccinSanitariaIII,InstitutodeSaluddelEstadodeChiapas.

    Artculorecibido:20deagostode2007.Dictaminado:14deenerode2008.Segundaversin:13defebrerode2008.Aceptado:14febrerode2008.

    Resumen:

    EstetrabajodescribeundiagnsticosocioculturalcondiversosactoressocialesquevivieronelhuracnStanenMotozintla, Chiapas. Se encontr a una poblacin con diferentes formas e interpretaciones del riesgo dedesastreslasinstitucionesgubernamentalesnocontabanconunplandetrabajocoordinadoconlapoblacinylacontingenciarebaslascapacidadeslocalesdeatencin.Elanlisisdelasrepresentacionessocialesindiclanecesidad de trabajar con la comunidad y sus instituciones, as como iniciar procesos de prevencin ymitigacin de daos, basados en la comunicacin eficaz y permanente ante futuras amenazas por ello seelabor un programa hacia la gestin de riesgo en la regin Sierra de Chiapas, encaminado a proporcionarinformacinyestrategiaspsicopedaggicasparticipativashacialagestinderiesgo.

    Palabrasclave:desastres,contextosociocultural,capacitacin,riesgo,Mxico.

    Abstract:

    This study describes a sociocultural diagnosis with various social actors who survived Hurricane Stan inMotozintla,Chiapas.Thepopulationwasfoundtohavedifferent interpretationsoftheriskofnaturaldisastersthegovernmentinstitutionsintheregiondidnothaveaplanforworkingincoordinationwiththepopulationandthe problem surpassed the local capacity for aid. An analysis of social representations indicated the need to

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 2/13

    work with the community and its institutions, as well as to implement processes to prevent and mitigatedamages, based on effective permanent communication in the event of future threats. As a result of theanalysis,ariskmanagementprogramwaspreparedintheSierradeChiapasregiontoprovideinformationandparticipativepsychopedagogicalstrategiestothemanagementofrisk.

    Keywords:naturaldisasters,socioculturalcontext,training,risk,Mexico.

    Introduccin

    Los fenmenos hidrometeorolgicos en la regin Sierra de Chiapas han representado un alto costo a lapoblacin, es el principal motivo del desquiciamiento de la actividad humana y la armona social al afectar,fundamentalmente, los sistemas de vivienda, vialidad, transporte, equipamiento, imagen urbana, medioambienteysuelourbano.

    La regin Sierra de Chiapas corre paralela a la Llanura Costera del oceano Pacfico, en ella se registran lasmayoresaltitudesdelestado,dondeelvolcnTacaneslamximaelevacin,concuatromil93metrossobreel nivel del mar. Geolgicamente est constituida mayoritariamente por rocas de origen volcnico y ncleoconformado por un complejometamrfico. El clima de esta zona vara con la altitud: clido subhmedo conlluviasenveranopordebajodelos800metros,semiclidohmedoentrelosmilymil800metros,ytempladohmedo con lluvias todoel aopor arribade losdosmilmetros.Unode los sitiosms lluviososdel pas seencuentraenlaregin,elcualregistracasicincomilmilmetrosdeprecipitacinanual.Lossuelossondelgadosyescasosdebidoa loaccidentadodel relieveya lopronunciadode laspendientes.De la sierrabajanvariosrosyarroyosdecaudalrpidoquellevanunagrancantidaddematerialparadepositarloenlaLlanuraCosteradelPacfico(ProgramadeProteccinCivil,Chiapas,2005).

    ElmunicipiodeMotozintlaestclasificadocomodealtoriesgoparainundaciones,vientos,tormentaselctricasy deslaves, debido a que se encuentra en una zona de caadas, al crecimiento poblacional rpido y a lademandadeserviciospblicos,nosiempreadecuadamenteplaneados(ProgramadeProteccinCivil,Chiapas,2005). La ciudad de Motozintla, capital del municipio del mismo nombre, se caracteriza por su topografaaccidentada,quedalugaradiversosambientesnaturalesyclimasvariables.

    SeconsideraquetrescuartaspartesdelacabeceradeMotozintlaseencuentraenaltoriesgo,primeroporqueall convergen tres fallas geolgicas: culmina la SierraMadre, comienza el volcn Tacan y otra que recorreCentroamrica,conellosegeneranlosescurrimientosmayores,loqueocasionasualtavulnerabilidad

    LaciudaddeMotozintlahasufridodosfuerteshuracanesen1998elMitchyen2005Stan.Esteltimodesbordalmenos 98 ros en 54municipios chiapanecos, destruy 50mil casas, 253 puentes, seismil kilmetros decarreteras federalesy12milmsdecaminos rurales.Segn losmediosdecomunicacin,dej cercade150muertos,ensumayora,enlacosta,lasierraylafronteraconGuatemalasinembargo,elgobiernodelestadoslo reconoci 82 en la entidad. Adems, las inundaciones acabaron con 100 hospitales, clnicas, centros desalud,ademsde300escuelasymsde200milhectreasdediferentescultivosqueseecharonaperderconelagua(DelaCruz,2006).

    DespusdelhuracnStan, losdiferentessectoresgubernamentalesydelapoblacinasumieronquesevieronrebasadosparahacerfrentealdesastre.Unproblemaidentificadodemanera inicial fue lafaltadeprogramasoperativos y de capacitacin tanto para profesionales como para la poblacin en general. Para mitigar lasconsecuenciasnoessuficienteanalizaryconocerlosefectosdeundesastre,sabercmocoordinarlasaccionesde ayuda humanitaria o admitir las debilidades delmodelo de desarrollo. Hoy resulta necesario identificar yevaluarlasamenazas,losfactoresqueatentancontralaspoblacionesyponerenmarchapolticaspblicasdegestinderiesgoalargoplazo.

    Por todo ello, el desafo actual es abordar esta problemtica desde un enfoque integrador que incorpore unaperspectiva histrica, sociocultural, econmica y poltica, que d cuenta de los cambios y su impacto. As,resulta necesario involucrar a todos los actores y sectores del estado y la comunidad, considerando sussistemasdecreencias,valores,prcticasycostumbres,conelfindetomardecisioneseficientesyeficacesentodaslasetapasdelproceso.

    El objetivo de esta investigacin fue elaborar undiagnstico sociocultural sobre los efectos del huracnStan,quebrindaraelementosparadisearunprogramadegestinderiesgoparadesastres,conelfindecontribuiralatomadeconcienciasobreelriesgo,lavulnerabilidadyfortalecerlosaprendizajeshaciarespuestaseficientesantefuturossucesos.

    Marcoterico

    Undesastrenoesunsismoounhuracn,sino losefectosqueestos fenmenosproducenen lasociedad.Loseventosgeofsicossonnecesariosysibiensonunprerrequisitoparadesencadenardesastresnosonsuficientesparaqueocurran.Esdecir,debehaberunasociedadounsegmentodeellaqueseavulnerableasusimpactosuna sociedad que, por su desarrollo en infraestructura, productivo, territorial, institucional, cultural, poltico,

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 3/13

    social,ambientalehistrico resulte incapacitadaparaprepararse,enfrentaro recuperarsede los impactosdeloseventosfsicos"externos"(Blaikieetal.,1996Wilches,1998Maskrey,1993,citadosporLavell,2000).

    Existen diferentes aproximaciones sobre los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, debido a que sehanabordadodesdedistintasperspectivasdisciplinaresyhancambiadoatravsdeltiempoportanto,nohayuna que los unifique o que recoja demanera consistente y coherente los distintos enfoques. En general, seaceptaqueelconceptodeamenazaserefiereaunpeligrolatenteofactorderiesgoexternodeunsistemaodeunsujetoexpuesto,quesepuedeexpresarenformamatemticacomolaprobabilidaddeexcederunniveldeocurrencia de un suceso con una cierta intensidad, en un sitio especfico y durante un tiempo de exposicindeterminado. "La vulnerabilidad es la predisposicin o susceptibilidad fsica, econmica, poltica o social quetiene una comunidad de ser afectada o de sufrir daos en caso que un fenmeno desestabilizador de origennaturaloantrpicosemanifieste"(Cardona,2001).

    Desde el anlisis de la vulnerabilidad social, los desastres son el producto de procesos de transformacin,adaptacinycrecimientodelasociedad,quenogarantizanunaadecuadarelacinentrelosambientesnaturalyconstruido que le d sustento. Son "problemas no resueltos del desarrollo", tomados como "modelos decrecimiento econmico" y sin que asumamos que se refieren a componentes olvidados o irresueltos de losmodelosimpuestossino,msbien,aaspectosespecficosquedebenconsiderarseprioritariosenlaplanificacindeldesarrollo(Lavell,2000).

    Enestecaso,elriesgoseenfocasobretodoalanlisisdeunhuracn,terremotoocualquierotroevento,paraplanear, mitigar o predecir el desastre. En cambio, con la vulnerabilidad hay inters por identificar a losafectadosyevaluarsucapacidadparamitigar,resistiryrecuperarsedelosdaos.

    Desdeunaperspectivasubjetiva,elriesgoesproductodepercepcionesdiferenciadas,representacionessocialesdistintas, imaginarios diversos, que corresponden a grupos sociales. O sea, a diferencia de una categoraobjetivamentemedible,elriesgoesproductodeprocesosmentalesasociadoscon lasformasdeexistencia, laculturaylashistoriasdevidadelapoblacin.As,sudimensinsubjetivaeslaconcienciaderiesgo,entendidacomo:

    [...]lasimgenescognoscitivasqueunsujetoconcreto,individualocolectivo,desarrollaenrelacina lasamenazas, a supropia situacindevulnerabilidad (autoconcienciadevulnerabilidad) ya lasrelaciones entre ambos aspectos (riesgo de desastre). La conciencia de riesgo no es un reflejopasivodelriesgosinosuinterpretacinactiva(Campos,2005).

    Losdesastressonelresultadodecondicionescrticaspreeexistentes,enlascualeslavulnerabilidadacumuladaylaconstruccinsocialdelriesgosondeterminantesenlarelacinqueguardanconunaamenazanaturalmuyparticular, por lo cual un desastre tambin debe analizarse desde una perspectiva histrica y social (Garca,2004).

    Con loanterior se reconocequehaydiferenciasen las formasdeafrontarypadecerundesastrequepuedenestar marcadas por la interaccin de referentes como etnia, sexo, edad, estatus econmico, religin,costumbres, prcticas y por formas particulares de relacionarse y percibir elmedio en que se vive. As, losdesastrespuedenconsiderarsecomounamanifestacindedficitseneldesarrollo,reflejadosenladesigualdadsocial,polticayeconmica(Lavell,2000).

    Diversosinvestigadoreshanpropuestoqueparaconstruircapacidadesdeanlisisyderepresentacinespaciotemporaldelasamenazas,vulnerabilidadesyriesgosdemaneraretrospectivayprospectivaparaaplicacionesen la gestin de riesgos desde las actividades de planificacin y mitigacin hasta las de atencin yrecuperacin,unodeloscriteriosbsicosesque:

    Los desastres se materializan en las comunidades y sus entornos. El nivel de observacin yresolucinde losmismosafecta lavisinycomprensinquedeellossepuedetener,raznpor lacualsedebenpoderasociaradiversasescalasespaciales, tantoparapermitirver lospequeose"invisibles",entendidoscomoexpresindelaconstruccincotidianadevulnerabilidades,comoparadescomponeraquellosqueafectanreasextensasen losmltiplesydiferenciablesque realmentesonyen las singularidadesquesignificansusefectosparacadacomunidadafectada (VelsquezyRosales,1999:16).

    Esteenfoqueimplicaqueparareducirelimpactodelosdesastresdemaneraeficienteyefectiva,esnecesarioprofundizar, tambin,enel conocimiento sobre lapercepcin individual y colectivadel riesgoe investigar lascaractersticas culturales, de desarrollo y de organizacin de las sociedades que favorecen o impiden laprevencinylamitigacin(Maskrey,1994,citadoporCardona,2001).

    Asimismo, al utilizar el concepto de gestin del riesgo se involucran tres polticas pblicas distintas: laidentificacin del riesgo (percepcin individual, representacin social y estimacin objetiva), la reduccin delriesgo (prevencinmitigacin) y el manejo de desastres (respuesta y recuperacin). Adems de que losdesastres sonvistos como fenmenos sociales, la gestinde riesgopuede serutilizada comoherramientadetrabajoporquienes,desdelasinstitucionesdegobiernoolasorganizacionesnogubernamentales,sededicanapromover la dignificacin de la vida como fin ltimo y al fortalecimiento de la autonoma comunitaria comoestrategiaparaconectaresepropsitoconnuestrarealidad.

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 4/13

    Auncuando losconocimientos tcnicoso los recursoseconmicoso fsicosqueunaorganizacinaportaaunacomunidad sean los ms adecuados, se requiere de claridad terica sobre el propsito de la accin paragarantizar suxito,en trminosde incrementar la capacidaddeautogestinde losusuariosas comodeunametodologaquegaranticelacoherenciaprcticaentreelpropsitoylaaccin(WilchesChaux,1993).Conlosmismos principios de elaborar programas de acuerdo con la cultura, necesidades y riesgos locales se hanplanteadodiversasestrategias,porejemplo,lademitigacinpopular,realizadaconydesdelapoblacinysusorganizaciones(Maskrey,1993).

    Paraque lagestinderiesgo,entendidacomounconjuntodemedidasanticipadasodemitigacin,se lleveacabo es imprescindible que todos los actores dispongan de informacin y trabajen sobre las variables quepuedenhacerladiferenciaentrelasustentabilidadyeldesastre.Portanto,esnecesariorealizarundiagnsticoqueprofundicesobrelasoportunidades,lasresponsabilidades,lascapacidadesylasdebilidadesquepresentantantolasinstitucionescomolaslocalidades.

    Desde lo educativo, partimos de la concepcin del conocimiento como un proceso activo, donde los sujetoscognoscentesproducensusobjetosdeconocimiento involucrareconocerque lasubjetividadesunadimensinque se inserta, almenos, de dos grandesmaneras en la produccin del conocimiento social: como toma deposicin del sujeto cognoscente en la construccin del objeto de conocimiento y como vnculo intersubjetivo.Estaposicinencierralavaloracindediversosmodosdeconocimientoy,porlomismo,elretodefomentarlascapacidades cognoscitivas de todos los individuos que integran una sociedad determinada (Campos, 2005).Diversosautoreshanplanteado la importanciade la conciencia comoelementohumanoyhumanizante,entreellos Kant, Hobbes, Lukcs, Moscovici, Gramci, Adler y Mead, que nos pone en la antesala de la educacin,dondepararesolvercualquierproblemanatural,socialohumanosetienequepasarporlaconciencia.

    DesdePauloFreire seplantea lanecesidaddeuna "[...]actitud fundamentalde reconocerqueenelotrohaysiempreunapartedeverdad, lomismoenelotrocontrael cualnosotrosestamos luchando".Hablaba, comoconsecuencia de esa actitud, de una necesaria tolerancia que no es resignacin una tolerancia que significadilogo, una actitud fundamental, presente en toda la prctica cotidiana. Tambin en torno a "la actitud deescuchar,queestmsalldeor.Muchasvecesnosotrosomosmuchas cosas,pero tenemosque tratardeescucharloqueelotroestquerindonosdecir,estoesunaactitudfundamental"(cit.enPontual,2006).

    Retomamostambinalgunosprincipiosde laEducacinPopular(EP)deFreire,especficamente laencaminadaalreaambiental,querebasaalaEPalnoremitirsenicamentealascontradiccionesquevivelasociedadensu interior,puesconsidera tambinelagotamientodelmodeloderelacin imperanteentre loshumanosy losrecursosnaturales.Asimismo,laconcepcinmetodolgicadialcticaesmedularenelsentidodesealarquelatransformacinsocial requieredeunprocesoeducativoque recupere laprcticade lossectorespopulares, laprofundice con elementos tericos y renueve el actuar de los sujetos estratgicos de la sociedad (Red deEducacinPopularyEcologa,1997).

    En el tema de los desastres es necesario entender la construccin de la realidadmediante el anlisis de laspercepciones complejas, donde se encuentran las representaciones sociales, entendidas como imgenescognoscitivas, a travsde las cuales percibimos e interpretamosdeterminados aspectosde la realidad. Estasrepresentacionessonsntesispreceptualesqueincorporansignificaciones,generandisposicionesactivasanteelmundo,yquetendemosareforzaralponerlasenprctica,amenosquesedensituacionesquelasponganencrisis.Estasrepresentacionessonintersubjetivassonproductodeprocesosdesignificacininteractivosquelosintegrantesdeunasociedaddesarrollanconstantementeensusrelacionesconlosdems.Adems,elchoquedeideasenlaformacindenuevasrepresentacionessocialescomienzaconlacomunicacin,laconversacinylanegociacindesignificadosimplica,entonces,elestudiodellenguajeylacomunicacin(Moscovici,2003).

    Intentamosubicar lagestinde riesgoscomounobjetoeducativo,esdecir, comounaproblemticaabiertaalas transformaciones de la realidad que se puedan intentar desde la educacin en el entendido de que elproceso educativo no es neutral, porque los valores son inherentes a la produccin del conocimiento y, porende,asu"transmisin".

    Metodologa

    FaseI

    Se realiz un diagnstico sociocultural, cuyo objetivo fue describir y analizar desde la perspectiva de lacomunidad sus representaciones sociales, cmo se organiz cmo enfrent el estrs, la crisis, el traumapsquicoyelduelo,ycmohaparticipadoenelprocesocotidianodetomadedecisionessobresuentornoparareducirelriesgo.

    Se organizaron cuatro grupos focales, dos con profesionales de la educacin (profesores de primaria ysecundaria) de planteles educativos afectados por el huracn Stan uno ms con profesionales de la salud(mdicosyenfermerasdelasdiferentesunidadesynivelesdeatencinpresentesenlaciudadyrepresentadosen la Jurisdiccin Sanitaria, dependiente de la Secretara de Salud) y otro con profesionales de otrasinstitucionesmunicipalesyorganizacionesqueasistieronporinvitacindelainvestigadora.Adems,serealizunaentrevistagrupalydiezaprofundidadconpersonasdediferentesedadesysexodelapoblacinafectada.

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 5/13

    La gua de entrevista fue elaborada por un equipomultidisciplinario de investigadores y trat de integrar lasdiferentesdimensionessociales,culturalesypolticasanteeldesastre.

    FaseII

    Se realiz el diseo curricular y se elabor el programa. Basado en el anlisis del diagnstico sociocultural,integradopor losdiferentessectoresde lapoblaciny la revisinbibliogrficade losabordajesdegestinderiesgodedesastres,seplanteeldiseodelprogramacomounacontribucinparaguiarlatomadedecisionesycomocomplementoaotrosprogramasdeeducacinquesegeneren,buscandoreflejartendencias,identificarposibles alianzas y puntos de encuentro, as como sistematizar lecciones que permitan ajustarmecanismos einstrumentos que impacten positivamente en la construccin social del riesgo y en la transferencia decapacidadesalnivellocal.

    Para fines de los planteamientos y organizacin del programa, se defini el currculo como "la suma deexigencias acadmicas o estructura organizada de conocimientos, como base de experiencias de aprendizaje,como sistema tecnolgico de produccin y como reconstruccin del conocimiento y propuesta de accin: elpuenteentre la teoray laprctica" (Casarini,2000), "unaconstruccinsocial [...]unmododeorganizarunaseriedeprcticaseducativas"(GimenoSacristn,1988).Debidoaqueelcurrculoesunatareaprcticaynounproblematerico,sepretendidisearunsistemaquepersiguieraobjetivosenbeneficiodelasociedadalaqueva dirigido y de donde surgi la demanda, creando experiencias que puedan tener efectos acumulativosevaluablesy,deserposible,mantenerloenconstanterevisinparaoperarenllosoportunosreacomodos.

    El currculo tiene sus bases en la idea del conocimiento del mundo social y su naturaleza. Autores comoHabermaspartendequeelconocimientonoestahesperandoserdescubierto,sinoquesonlaspersonasylasociedad lasquevanconstruyendoyreconstruyendoelsaber,creandoconocimientoenun intentoporotorgarsentidoalaexistenciayraznalasdiferentesprcticaseducativas.

    Laelaboracindelprograma

    El programa se dirigi a la gestin de riesgos, ofreciendo una variedad de temticas e instrumentosencaminadosaotorgarcriteriostcnicoanalticos,generartrabajoenequipo,definirroles,estableceralianzasestratgicasyresolverproblemas.

    Para el diseode la investigacin se tom lametodologa basadaen la planeacin educativadeDazBarriga(2000),conformadaporcuatrofases:

    1)Anlisisprevio.Diagnsticosociocultural.

    2)Diseocurricular:

    a)Fundamentacin.Seplantelaideologadelcurrculocomomodelodetransformacinhistrica y social relacionada con los desastres, la prctica profesional y su formacinanteelprocesoenseanzaaprendizajeyloselementosqueintervienenenl.

    b) Organizacin y estructuracin curricular. Se determin nombre, presentacin,responsables, usuarios, requisitos, metodologa y duracin estimada, objetivosgenerales y particulares, contenido temtico, descripcin de actividades, recursosmaterialesyhumanos,productosalcanzados,evaluacinyaplicacincurricular.

    3)Aplicacincurricular.Elprogramadebeser llevadoacaboenMotozintla, tomandoencuentaelcontextoylaparticipacindetodoslosactoressociales.

    4)Evaluacin.Sepropusounprocesodetipocomparativopreypost,alconsiderarlasvariablesdeinvestigacin tanto en la evaluacin diagnstica como en la formativa y final, que incluyen losresultados comoproductos (Mndez, 2001).2 Elmodelo tom en cuenta los aspectos de contexto,estmulos, entrada, proceso y producto (Bisquerra, 20003 Hernndez y Martnez (1996).4 Laevaluacin incluye dos partes: la correspondiente a la formacin de facilitadores hacia laorganizacin y elaboracin de un plan local de gestin de riesgo y, la otra, al seguimiento yevaluacinderesultadosdelmismoplancomounprocesoalargoplazo.

    Resultados

    ElhuracnStan,losriesgosyvivencias

    Elanlisisseencaminadiagnosticarlasrepresentacionestantosocialesantes,duranteydespusdelhuracnStancomolasdeldesastre,laconcienciadelriesgoylaparticipacindelapoblacinensuvulnerabilidadante

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 6/13

    la presencia de las amenazas hidrometeorolgicas y su gestin. Con este anlisis se pretendi identificarnecesidadeseducativasenlosdiferentesactoressocialeshaciaprocesosdegestinderiesgodedesastre.

    Loanteriorsebasenlavaloracindelriesgocomounaopcinindividualysocial,elaboradadeacuerdoconelsignificado que tenga para estos grupos humanos y donde la historia, la cultura y los estilos de vida, lasconstrucciones mentales, la experiencia, el gnero y el estatus social, entre otros, desempean un papelfundamental.

    Desdeelladosubjetivo,laimportanciaresideenlasinfluenciasquelasrepresentacionessociales,imaginariosyvaloraciones tienen en la accin y toma de decisiones de los distintos actores sociales. Como veremos, lavaloracinobjetiva,muchasveces,chocaconlassubjetivasolosimaginariosdelossujetosdelriesgo.

    Lavidaantesdelhuracnylascausasdeldesastre

    LosentrevistadosrefirieronqueloseventoshidrometeorolgicosnoerannuevosenMotozintla,sinoquehabansurgidoalolargodevariasdcadas,sinembargo,losmsrecienteshuracanes,MitchyStan,fuerondemayorintensidad.

    AldesastreocasionadoporelhuracnStanseleatribuyendiversascausas,comolacreacindeasentamientoshumanos en zonas de riesgo, especialmente en el lecho del ro, derivada de procesos migratorios laconstruccindeobrapblicainapropiadaparalascaractersticasdelreaprocesosdedesarrolloeconmicoysusefectossobrelosrecursosnaturales,enparticularladeforestacinascomocausasdivinas.

    Puesestpasando,sobretodoloquepasesteaosedebealdeterioroambiental,nosotroscomoseres humanos hemos terminado con la naturaleza, nuestro ecosistema ha estado cambiandomucho.Yorecuerdoquehacemuchotiempoaqu,enMotozintla,eraunrogrande,elrograndedeXelaj y el ro de laminao seael quevienedeall deAllende tambin llamado roAllende,meacuerdoquecuandoramosniosnosbabamosenesero,sehacanpozasytodo,ysobretodoque pues como seres humanos,muchas personas hemos causado el deterioro ambiental y que alcauce del ro nos hemos ido a vivir, es por eso que han pasado esas cosas, no es por otra cosa(Gilmar,maestrodeprimaria).

    Mimammedice:"estoesvoluntaddeDios,llohizoylnostienequeayudarotravez,yaquetodos quedamosbien, estamosbuenos", dice "nadie se qued en el ro" dice pues, todo se tienequecomponerotravez...Diosmand,noelhombre,bueno,tambinelhombreporquetiraronlosrboles, porque antes haban ms rboles, ahorita ya casi todo lo tiraron. Pues los mismoshombres,pues,estndestruyendo,latierra,luego,esascosassonnaturalespuesqu...pasabaenaquellosaos,as lagentepensquenunca ibaapasarel roaqu,porcierto,el roeragrande,esteronuncasesecabayya,derepente,fuesecandoyfuesecandoyhastaquesesec.Coneltiempoquenolluevenohayagua,seseca,yasmuchotiempoquenotuvo.Creciendoelro,pueslagentefueahacersuscasasah,yunavezledijeaunseor:"elrovaacrecer",[lpregunt]"comolosabes?"[...]porqueesterocrece,ledije.Elseorestabahaciendoyasucorralparasucasays,pues,creoquealaofuecuandocreocreci,yaconozco,yatienetiempoquevivoaqu,estero,pues,hartorbolhabaenlaorilla,habamuchosrboles,elgranronosesecaba,erarogrande, la gente ah lavaba. Yo todava llegaba a lavar ah, y todava y nos babamos, grandespozosparabaarse,s,erabiengrandeesero,todoeraagualimpia(Niseranda,amadecasa).

    La aceptabilidad e interpretacin de los mensajes informativos depende, en ltima instancia, de factoressubjetivos como las representaciones que se forman los sujetos receptores sobre quienes los emiten y lacoherenciaentresucontenidointerpretadoyloscriteriosdeverdad/falsedaddelosintrpretes.Comoejemplo,en la intervencin del ser humano en los desastres, para los maestros quiz la informacin provenga dediferentes fuentesyseamsacertadaque ladel restode lapoblacinsinembargo lacomunidadengeneraltienecontradiccionesconlainformacinsobrelascausas,tantodeldeterioroambientalydelosdesastrescomodelsentidoderesponsabilidadonodelosmismos:

    Hace 25 aos llova ms que actualmente, la lluvia era da y noche, y todo el da se pasaballoviendo [...], afortunadamente no haba tantos caminos o tantas fracturas en las carreteras yestaballenodearboladasmstupidas,ytenamosunanaturalezamuyvastaquenosprotega,queelaguanoseprecipitabadeuna forma rpida,no,pues todoesosehavenidoacabandoy sehavenidodestruyendoy,porconsecuencia,pueslascondicionesvanaseguiraconsecuenciadeesto,ustedlove[...]todoslosdassiguenpasandocamionescargadosdemaderasesiguereforestando(directorIMSSMotozintla).

    Cuandoyovineporprimeravezmeencontrconunaciudadcomocualquiera,comnycorriente,pues laverdadnosabayniconocael lugar,nunca lohabayoescuchado,perodequeseraunlugarquellovabastantes,porquecomocomencatrabajarenSiltepec,puesyovineunmesdeseptiembreac.habarebalsadoelroXelajynopudimospasarporqueeserorebalsabatambin,peroparecequeestabacubiertoporunabardayesonodejabaquepasarahacia laciudad,ynosentrevistamos con el maestro y le dijimos cul era la causa y nos dijo: "No, dejen que pase la

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 7/13

    cuestin de la lluvia, unos dos o tres dasms y ya se van, yo voy a comunicar a Siltepec queustedes no pueden pasar", ramos alrededor de 30maestros de nuevo ingreso que nos bamos aSiltepec,peroeraunaciudadquesmegust,nosconocimoscon la familiaypuesaquestamos(Jorge,maestro).

    Se miraba bonito el lugar y nunca me dijeron que pasaba el ro, pero esta vez que pas mecomentaronqueelrotienesucaucehastadondellegaelbordepegadoalmilenio,pueshastaalleselcaucedelro...yoestoyviviendoenelcaucedelro,enelmerocentrodelcauce.vinieronlasautoridadesydijeronqueestabamuycercadelbordedel ro,entoncesmetomaroncomoquemiviviendaestenzonadealtoriesgo,yporlotantoibayoaserreubicado,peronoloaceptporqueentonces,alrecibir lavivienda,micasa ibaaserdemolida,destruidaypuesyonoquieroquemicasaseadestruidaporqueesunpatrimonioquemehacostadoy,alver la cosaseria, tengoquesalir.puesahoraestoyconscientedequeestelugarnoeshabitableperoestoyesperandoytengolafeenDiosdequeaquyanovaavolverapasar,ojalyassea,esaesmicreenciadequeyanova a volver a pasar y que las cosas que dicen que aqu es una zona de alto riesgo (Enrique,maestro).

    Laconcienciadelriesgo,conformacinydinmicadistintaenlossujetosdadaporlafaltadeinformacinperotambin por las distorsiones en el contenido del pensamiento, genera en unos reacciones de negacin, deindefensinyenotros,lalucidezdepoderparticiparparadisminuiromodificarelriesgo.

    Visto desde una perspectiva subjetiva, el riesgo es producto de percepciones diferenciadas, representacionessociales distintas, imaginarios diversos que corresponden a grupos sociales diferentes. O sea, el riesgo esproductodeprocesosmentalesasociadoscon las formasdeexistencia, laculturay lashistoriasdevidade lapoblacin.

    Por tal situacin, la primera parte de la propuesta educativa no parte de que hay una carencia total deinformacin, sino de la necesidad del dilogo entre actores que estimule la conciencia de riesgo para laparticipacin.

    Duranteelhuracn

    DuranteelhuracnStan,decenasdecasasquedaronatrapadasbajotoneladasdepiedrayarena.Lagentesesienteinsegura,quienesvivieronlasinundacionesde1998y2005consideraneleventounaexperienciatristeeinolvidableportodoeldaoquecaus.

    En las entrevistas se menciona una importante participacin y acciones de solidaridad hacia la poblacinafectada. Sin embargo, tambin hay un malestar general hacia las autoridades locales, aun contando conantecedentesdeparticipacineniniciativasdeorganizacinciudadanaparaatencindedesastres.Losmaestroscalificaronelpapelde lasautoridadescomoburocrticoydesptico loque,entrminosde laemergencia,setradujo en el hecho de que negaron, a quienes estaban capacitados, los espacios participativos y la toma dedecisiones.Describieronsituacionescaticasalmomentodelrepartodedespensas,aguayropa,ascomoenlaubicacindealberguesydespuspara lasactividadesderegistroyparticipacinenobrasdereconstruccinyrecuperacin:

    Entonces fue que ya los ros se empezaron a crecer y empezaron a caer las primeras casitas ynosotros, como somos un poquito curiosos, fuimos a ver el ro y empezaron a caer las primerascasitasy fuedesbordndoseel ro,entoncesya lasautoridadesmunicipales,proteccincivilyasehaban[...]puestoa trabajar llegandoa losbarriosacomunicarles"Seorasyseores,saquen loque puedan porque esto va para grande, va para ms" entonces [...] me fui de donde estabaviendo el ro y le dije ami familia "por favor, saquemos lo que podamos", lo que interesa es lafamilia,losdocumentos,yeldinero,lopoquitoquetengamoslosacamosyademslomaterialDiosdirsisequedaoselollevaelroperoloqueimportaessalvarlavidadenosotros,entoncesfueque ya salimos del lugar, de la vivienda donde estbamos porque vimos que el ro s estabacreciendo,desbordndose,estabavinindoseen serio.Entonces,ya fueelda cuatro,elda cincofueron ms grandes los destrozos, la magnitud del huracn que vena estaba azotando muyfuertemente a estemunicipio y a toda la regin de la Sierra Madre de Chiapas s, entonces nospusimosunpocoapensarqueestosyaeraenserio,hastapasporlamentedequeyaeraelfindelmundo,porqueadndecorramos,porqueaqunohay lugaresadondesepuedaunosalvaroprotegersedelacorriente,delalluvia,delosdeslavesdelcerro,entoncesloquepudimoshacerescadaquienbuscarunrefugiodondesesalvara toda la familia,hastaquepor finpas tres,cuatrodas, hasta el da ocho que fue cuando empezaron a llegar las autoridades estatales y recibir elapoyo(Enrique,maestro).

    Laorganizacinyparticipacinduranteydespusdelhuracn

    Duranteeldesastre, laorganizacinyparticipacinde lapoblacinsediomscomounarespuesta inmediata

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 8/13

    solidariaanteelsufrimientodelafamiliaylosvecinos.

    Pues s, porque a travs de lo que nos ha pasado, a travs de la experiencia, podemos nosotrosaportarcosasquevanaserdebeneficio,porquenoes lomismoquetevenganyquetedigannopues,quelosdesastresnaturalessoncosasquevanpasando,porquenosotroscomosereshumanoslovamos formando,quenosotros lovamosprovocando,noeseso, lo importanteseraque loquenosotrosyavivimoslopodamosimplementarypodamosdecir,estoesloquenospasa,estoesloquesucedi,quesufrimos,quepasamosno,perodenosotrosporquehaymuchascosasquevienen,digamosenmaterialeseducativos,quevieneninmersosenloslibros,enelproyecto,enelplandetrabajoperosoncosashechasall,quenoson.queloretomanperoquenoloretomandealguienquehavivido.quetengasusvivencias.Porejemploaqu,ennuestraregin,seraprimeramenteloqueestrelacionadoconlareforestacin,sobretodoenelmbitofamiliarosociedadyasverquenosotros,comosereshumanos,dentrodeloqueestamosenestaregindebemosdecuidarnuestranaturaleza,elcuidadodelanaturaleza[...]porejemplo,lodelabasuraquemuchosdenosotros,sinopaselcarrodelabasura,vamosatirarlaalcaucedelro,s,yconformevapasandoeltiemposevallenando.todoeso,prevencin,prevenirquepuedapasarotrodesastrenaturalmspeorqueelquepaselaopasado(Gilmar,maestro).

    En el anlisis encontramospersonasquemencionaronquepudieronaportarmspero, a falta deunplan, nohallaron los espacios o a las personas que permitieran y organizaran la ayuda inmediata y la colaboracinposterior.Elgrupode investigadoresobservamosquedespusdeunaonohaba indiciosdequesehubieraconvocadoalapoblacinparainiciaractividadesformaleshacialaprevencindedesastres.Elgobiernofederaly el municipal trabajaban en el desasolve del ro y la construccin de algunos muros en coordinacin conalgunoshabitantespara lamanodeobraquienes,paraprotegersuscasasde lacrecientedelro, levantaronpequeasbardasenlaparteexteriordelabanqueta.

    Unoespobre,aunqueunoquisierahacer subanqueta,paraunaproteccin,perounono lopuedehacerporqueunoespobre,...porejemplo,todosesosdeaqu,yanoestnlibreslasbanquetas,yalesubieronlostabiquesparaarriba.Estnprotegiendosuscasas,cadaunoloesthaciendoporsucuenta...haycallesdondehanperjudicado,puesyasubieronsusbanquetas, comoaveces,yomepongo a pensar, qu tal que viene un carro..., ya no se puede uno decir que voy a subir en labanqueta porque ya est alta, ya le pusieron tabique pues bien alto...hay hombres que vienenmanejando ebrios y hasta puede haber un accidente, porque ya no va uno a decir queme voy aproteger en la banqueta, todo est bardeado..., la gente no ha platicado ese peligro (Trinidad,anciana).

    Lainformacindequeocurriraelhuracnsedioaconocerparalamayoradelapoblacin24horasantes,atravsdelosmediosdecomunicacinydeProteccinCivil.Sinembargonofuesuficienteparaprepararse,porloqueactuarontomandodecisionesenelmomento,unosbuscandosalvarsusvidasyotrostratandodeayudarymitigareldesastre.

    Yadespussupimosqueestabandestinandoalberguesenlasescuelas,enlasunidadesdeportivas,habavarios refugiospero,en loparticular,yonosabaniadndecorrer,porque loquehice fuerentarunacasaycuidaramifamilia,rescataramifamilia(Enrique,maestro).

    Nosotrostuvimosunproblemamuygrande,puestoqueelpresidentenosepusolaspilas,nosotrosnos refugiamos en una iglesia presbiteriana y que gracias a que los seores y entre todoscooperamosparaalimentarnos,peseaquepasamosdosdassincomer,msquenadalosnios,notenamosalimentos,nihabanalberguespreparados(Mara,40aos).

    Porque como nos deca Proteccin Civil, no se daba abasto, ya nadams avisar "hagan favor dedesalojar, hagan favor desalojar" as pasaban pues a cualquier hora ... y la gente deca "pero adondenosvamosair?",nomsdecan,puesdesalojen,peronodecanhayunlugar[...]porqueenesemomentoyaestabanbienllenoslosalbergues,pues,ahnomsnosdecanquesaliramos,yanotenandndenoscolocaran(JuanCabrera,maestro).

    Lasactividadesafuturo

    Enelcasodelosinterventoresexternos,laamenazayelriesgotomaconnotacionesobjetivas,porejemplo,lareposicindelasviviendasalosdamnificadosylaalternativadecambioderesidenciaparalospobladoresqueestnenaltoriesgoporlaubicacindesuscasas.Sinembargo,lamayoradelosentrevistadosdeMotozintlanoaceptaronlaposibilidaddetrasladarseaotroslugaresofrecidosporelgobierno,yaqueelriesgoesrelativoyconsideradoalaluzdemltiplesotrascondicionessociales,econmicas,culturalesydevida.

    Elriesgodedesastresematizaoseposponecomoconsideracinimportantefrentealanecesidaddeenfrentarlosriesgosdelavidacotidiana,labsquedadeempleo,laposesindelatierra,elmantenimientodenivelesdecohesinoculturaenlacomunidad,etctera.Enestoscasos,ningunadelasdosposicionesesequivocada,perotampocoesqueunadelaspartesposealaverdadabsolutaylaotrano.Lomejorenestoscasosesquepuedanconcretarse las condiciones de dilogo, de saberes e ignorancias, y que necesariamente debe darse entre

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 9/13

    tcnicosylosmismossujetosdelriesgo(Campos,2005).

    Yolehedichoamiesposoquenosvayamosdeaquperolnoquiereyaparte,unadelascosas,aquestsufamilia,susamistades,yotradelascosasqueaqutienesutrabajo,tienesudespachoyluego,pues,yoledigo"nopuesvmonos",ynoquiere[...]Puesaqunosvamosaquedar,averqupasa,queDiossabequpasa(Fany20aos,amadecasa).

    No hay datos exactos de la gente que ha salido a vivir a otros municipios, algunos han optado por irse aFronteraComalapa,LaTrinitaria,SanCristbal,TuxtlaGutirrezyotrasentidades,comoelDistritoFederalyGuanajuato, pero lamayora de los pobladores permanecen en el lugar buscando la forma de reconstruir suviviendayrecuperarla,porqueellosrefierennotenerotraopcindevida.Losdamnificados,hastaelmomentodelaentrevista,continuabanenesperadequelesfueraotorgadounnuevolugarparavivir,queyanoseraenelmismomunicipio de Motozintla. Sin embargo, la quejams amarga de este sector de la poblacin fue laomisindelpresidentemunicipal,antelosmediosdecomunicacin,sobrelasprdidashumanas.

    Esperomaana,novienenimaananipasado,tengoqueestarac.Entoncesyamesalgoyvoyaver dnde [...] Tal vez pensara yo salir, pero a dnde voy a llegar a vivir, pues?Ahora, si nosdieranunterrenodndevivir,casa,puesestbien.Peroesodequevoyasaliryvoyavivirnisadndevoyallegar.comodicenmishijosqueadndemsvamosair,pues,notenemosadndeir,vamosaesperarloquehay,yloquepasa,yyalopasamospuesdel98,ypasamosesteotroaoquepas,yya,ahorita,esperamosaverquesloqueviene(Elena,amadecasa,60aosedad).

    Losdaosalasaludempezaronaaparecerdesdelaconvivenciaenlosalbergues,debidoalhacinamientoyalacarencia de agua y medidas higinicas. Los entrevistados mencionaron una variedad de enfermedadesinfecciosas, pero tambin el agravamiento de otras como la diabetes, la hipertensin y los problemasemocionalesporlaintensidaddelasvivenciasyeltraumagenerado.

    En los albergues temporales que se abrieron ya eran, por la cuestin del agua, eran ya unaenfermedad,ah inici lasepidemiasde comezones,granos,bueno, fueunapestilenciaporquenotenan dnde hacer sus necesidades fisiolgicas y se fue agravando. Hoy en da ha quedado esepolvo y ese polvo ha estadohaciendodao a todos los nios, principalmente a los nios en edadescolar. Ha habido dos gripas bastante fuertes... antes no se daba, antes era una ciudad limpia,antesde losdosdesastreseraunaciudadcomocualquierotra ciudad,pero,esto shaagravado.Vino a desarrollar ms la cuestin del polvo con las calles que estn componiendo. Otra de lassituaciones aqu, creo que [es] la red de drenaje est mal. En la temporada de lluvias se abriuna...pordondequierabrotabaaguadedrenaje,aqutenemosste,nosafectaperobastante.comoconsecuenciadetenergravesproblemas,principalmenteenlosnios,puesunodegrandecomoqueyatieneunounpoquitomsdedefensasperodeahsesbastantedelicado(Jorge,maestro).

    Bueno,elestrs,enmicaso,mi trabajomehaayudadomucho,elvenira trabajar,elhablarconlaspersonas,atenderalaspersonasmehaayudadopero,aunas,hastahoyda,yosiempresueoconquesemedesbarrancaelcerro,quenosllevaelro,estunocomotraumado,porejemplomihijoelmspequeo,apenasempiezaalloveryyatienemiedo(Mara,40aos).

    Mire,ahorita,desgraciadamente,elazcarsemehasubidomucho.S,porqueyomequedatoradaenel lodazalycuandovquevenael lodoynomepodansacarmequedmudaynosabaquhacer,nigritas,ni lloras, tequedasmuda. [Unvecino]semuride tristezayaquehabaperdidotodasucosechadehortalizas,despusdeldesastre llega lacasaaplaticarqueyanosabaquhacerniquagarrarparacomeryalospocosdasfalleci,dedecaimiento,tristezayaqueestabagrande, l lloraba, y en los ltimos das lleg a la casa y platicaba muy poco, se la pasabapensativoyseponaallorar.Yosientoquelatristezalomat(Mara,40aos,diabtica).

    Lasinstituciones,losmaestrosyelsectorsalud

    Enelanlisiscon losgruposenfatizamosen laorganizacinyrespuesta institucionalduranteeldesastreysuvisinafuturo.Conlasinstitucionesserealizuntallerconlosrepresentantesanivellocal,encabezadoporelpresidentemunicipal. La primera parte el anlisis fue de Fortalezas,Oportunidades,Debilidades yAmenazas,conocido como FODA. Como fortalezas, se mencionaron la organizacin y respuesta institucional, laparticipacin ciudadana, la colaboracin solidaria del pas as como la atencin de la emergencia. Comooportunidades, la disposicin de trabajo en equipo para elaborar el plan de prevencin y atencin decontingenciasascomolaposibilidaddeprevenirundesastre.Lasdebilidadesdetectadasfueronlacarenciadeculturadeprevencinydecapacitacinparaelaborarunprogramaoperativooplandeatencindedesastresascomolasfallasenlosmediosdecomunicacintambinseencontrfaltadeconsolidacindelosconsejosdeproteccin,desimulacrosydelegislacin,ascomodeforestacin.Asimismo,semencioncomonecesidadimperante la planeacinde la vivienda y el crecimiento demogrfico acelerado. El gobiernomunicipal, con laobligacindedotarlesdeserviciosurbanos,notieneinjerencialegal,puesenlamayoradeloscasossetratadepropiedadesejidales.Elpresidentemunicipalexplicqueellohaimpedidounplanmssegurodedesarrollourbano. Se mencion que el huracn rebas la capacidad de respuesta, con gran desgaste emocional eincomunicacin:

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 10/13

    Lagente,porgrupo, se ibanaasaltar los camionesymuchoscamiones fueronasaltadosybuenopara losque trabajamosen IDH [InstitutodeDesarrolloHumano],yhastaaldelegado lepegaronah,porquerer iradefenderquenoeraparaungrupito,eraparatodos.Hubomuchosproblemasconesoderepartir[losvveres]comodebadeser[...],nosotros,comoIDH,fuecomocentrodeacopio regional, y llegaron muchas gentes a pedir o si no iban a tomar instalaciones [...] unproblemaeso[...](RepresentanteIDH).

    Losgruposdemaestrosmencionaron lasdificultadesdeorganizacinycarenciasde recursosmaterialesparaapoyarduranteelhuracn,ademsdelfavoritismoporpartidospolticosparadespensasyalbergues.Respectode la accin combinada de desarrollo econmico y construccin de obra pblica, un maestro destac elabandonodematerialesdeconstruccinybasuracomounfactorque incrementa losefectosdevastadoresdeldesbordedelro,puesconlalluvia,todoestematerialescaptadoporlascorrientesaldescenderhaciaelvalle:

    [En]Motozintlatodava[...]lossobrevivientes,noshemosdefendido,perohasidoporelherosmode lasnecesidadesdenosotrosmismos... Eh! senosprometi, senoshacemil promesasde lasviviendas,yahorita,aquenMotozintla,enlareginmotozintleca,nosehaentregadoningunacasa(Ricardo,maestrodesecundaria).

    Otracosaquesepuedeobservaresquecomoacnoesun lugar turstico [...]quedeje ingresossuficientes al gobierno, entonces por eso no se dan las ayudas necesarias, pero si aqu fuera unCancn,s, [...]antesque terminaraeldesastreyaestuvieraelmurodecontencin,para todoelborde del ro, s, porque cuando es un lugar turstico y que genera ingreso y que est a la vistainternacionalmente,entoncesrpidoleponenatencin(Maestrodesecundaria).

    Los trabajadores de la Jurisdiccin Sanitaria de Motozintla, despus de una reflexin sobre las experienciasindividualesycomopartedelosserviciosdesalud,mencionaroncomofortalezaslacapacidaddeorganizacinydecoordinacinconotrasdependencias,ladisponibilidaddelpersonalysuliderazgo.Entrelasoportunidades,hablarondeladisponibilidaddeprevenirbrotesepidmicosy laexperienciadeotrascontingenciasanteriores.Las debilidades fueron la falta de experiencia, organizacin y preparacin para la emergencia, as como deinformacin sobre fenmenos hidrometeorolgicos la escasez de insumos y la ausencia de un programa deapoyopsicolgico.Lasamenazasserelacionaronconlasituacingeogrfica, lavulnerabilidaddelapoblacin,falta de medios de comunicacin, la inmigracin y la insensibilidad y apata de las autoridades estatales ynacionalesdesalud.

    Las propuestas de prevencin estuvieron orientadas a identificar los lugares de albergues y acondicionarlos,operarunsistemadecomunicacinefectiva (todos losmedios), capacitara toda lapoblacinsobre riesgodedesastres,administrarlosrecursosyformarunComitdeSeguridadSocialenSaludenlaregin.

    Programadegestinderiesgos

    Paraelaborarelprogramapartimosdelanecesidaddetomarencuentalasrepresentacionessocialessobreeldesastre, la construccin social del riesgo y la conciencia del mismo, que se han configurado a raz dediferentes procesos socioculturales e histricos. La informacin nunca ha sido suficiente por s sola para laresolucin integrada de un problema por tanto, para aprovecharla para la construccin de una culturapreventivaesnecesariocontextualizarlaenunaestrategiaeducativa.

    El programa parte de que la gestin es un proceso donde deben participar mltiples actores sociales conactividades y procedimientos diversos, que deben ser avalados y conducidos por estructuras y formasorganizativasquelo impulsenyqueledencontinuidadyconsistencia.Setratadeunavisindinmica, loqueimplicaqueelprogramanoesporsmismounprocesodegestinderiesgopuedeconstituirunpeldaoenlacreacindelascondicionesparaponerloenmarchayconcretarlopermanente,enlamedidaenquesudiseoyaplicacinpermitanalcanzarelobjetivofundamentaldelagestinderiesgo:lasustentabilidad.

    Elriesgocomounaconstruccinsocialesresultadodedeterminadosycambiantesprocesossocialesderivados,en gran parte, de los estilos ymodelos de desarrollo, de transformacin social y econmica en general. Lasociedadestencondicionesde reconstruirycontrolar loquehaconstruidoypuedeedificar.Por lo tanto,elriesgo puede ser identificado con las acciones de determinados actores sociales. En consecuencia, no hayposibilidaddegestinde riesgosinel concursodeestosactoresy laexistenciademecanismosdecontroldesus acciones nocivas. Tambin significa que la gestin tiene que fundamentarse en el concurso articulado,consensuado y coordinado de diversos actores organizados e institucionalizados del desarrollo, con laparticipacindelascomunidades.

    Elconceptocentral fue lagestinderiesgo,entendidacomounprocesosocialcomplejo,cuyofinltimoes lareduccino laprevisinyelcontrolpermanentedel riesgodedesastreen lasociedad, integradosal logrodepautasdedesarrollohumano,econmico,ambientalyterritorial,sostenibles(Lavell,2000).

    Deacuerdoconestosprincipiosyconlasproblemticasreferidasporlosdiferentesactores,elobjetivocentraldelprogramaespropiciarunamayorparticipacin, coordinada,entrepoblacine instituciones,encaminadaadarsustentabilidada losprocesoseducativosquetiendena fortalecermecanismosa largoplazoparael logro

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 11/13

    delagestinderiesgosdedesastres.

    Losmdulosestnconstituidosfundamentalmenteporactividadesquerequierenlaparticipacindelapoblacinengeneral,deinstitucionesydeexpertosentemasdedesastres,porloqueseproponetrabajaratravsdelaexposicin dialogada y dinmicas grupales, con base en las experiencias y conocimientos vividos durante elhuracnStanenMotozintla,Chiapas.

    Elprogramatieneunaduracinvariable,yaquecuentaconactividadesorganizativas,dereflexinyanlisisascomodecreacindemecanismosparticipativoscondiferentesactoressocialesquepermitangenerarprocesosdegestinparasupropiodesarrollo.

    El primermdulo es la baseparagenerar el dilogoy la participacin, conunamejor comprensinhacia laspropuestasdegestinderiesgo.Nopartimosdequelapoblacinestdesinformadaoquenotengaconcienciadelriesgo,sinodelanecesidaddeactuarparaelcambioydelasformasdeparticiparsegnlascaractersticasdelacomunidadydelcontexto,paraunamayoreficaciaalargoplazo.

    EnunasecuencialgicadetemasplanteadosporZilbertSoto(1998)sepresentaronobjetivoscontextualizadosa los hallazgos del diagnstico realizado enMotozintla. Se incluyeron contenidos de Campos,WilchesChaux,Lavell yMaskrey, citados a lo largo de este texto, y se plantaron diversas actividades participativas hacia lareflexinyanlisisdelasexperienciasdelosasistentes.Lostemasyobjetivosfueronlossiguientes:

    1)Delaatencindelaemergenciaalagestindelriesgo:unanuevavisindelosdesastresconelobjetivo de conocer y comprender la importancia de los conceptos de desastres, riesgos y sugestin, as como manejar los diferentes trminos para involucrarse con el tema o problema.Asimismo,identificarlasimplicacionessocialesysusdiferencias.

    2)Losdesastressonriesgosnomanejados:conelobjetode identificaryreflexionaracercadelascausasycondicionantesquedeterminanelriesgoyreconocerque,alnosermodificadas,propicianla ocurrencia de desastres. Se abordan los conceptos de amenaza y vulnerabilidad, as como larelacindedichosconceptosconeldedesastre.

    3)Yocomoactorsocialparticipodelriesgoypuedotambinparticipardelcambio:conelobjetivode generar argumentos de reflexin y anlisis relacionados con la construccin del escenario deriesgo, que permitan a los participantes reconocerse como actores sociales involucrados en dichoescenario,ascomoidentificary/oidearrelacionesdecambio.

    4)Lasinstitucionesenlagestindelriesgo:conelobjetodegenerarestrategiasparaidentificarlascapacidadesyfortalezasdelasinstitucioneslocalesenlagestindelriesgoypotenciarlas.

    5)Encuentro de actores sociales: hacia la gestindel riesgo: su objetivo es reconocer que, comoactoressociales,somospartedeunacomplejareddeinteraccionesyrelacionesy,comoconjunto,debemosserparte,intervenirycomprometernosconelprocesodecambio.

    6)Problemasdeldesarrolloylagestindelriesgocomooportunidadparalasustentabilidad:abordaeldiseodeestrategiasapartirdelanlisisdelimpactodelhuracnStanenMotozintlaylarelacinexistenteentredesarrollo,riesgoydesastres lasistematizacindelasexperiencias,reflexioneseinstrumentosquehansurgidoalolargodeestassesionesparaque,demaneraconjunta,sepuedanestablecerprioridades.

    En relacin con la metodologa para los temas, se presentan actividades basadas en las experiencias de lapoblacin, los tiempos se han estimado pensando en que se generen procesos diferentes, dependiendo de laparticipacin e iniciativa de los actores sociales. Los facilitadores intentarn siempre una mayor integracingrupalycerrarcadasesinoetapaconlosconceptoscentralesyacompaandoenlatomadedecisioneshaciaelsiguientepaso.Seintentareflejarelaportedelapsicopedagogaalanlisisdelosprocesossocioculturalesyasuaplicacinparaunamayorparticipacindeactoressocialeshacialasustentabilidad.

    Elsegundomdulocontieneelementospara la formacindeunplan localdesalud,medidasdemitigacindelosdesastres,as comoapartadosespecficos comoelapoyoemocionaldespusde losdesastres.Sebrindanelementosparaorganizaryelaborarunprogramabasadoencomitsdebarriosde la ciudady suevaluacincorrespondiente.

    Finalmente, el programa ha sido impreso y presentado a los representantes de los diferentes gruposparticipantesenlainvestigacin,conelcompromisodedevolverelconocimientoaquienlogeneryaquienloutilizar.Lafinalidadesquelaeducacinlogreunprocesodeinternalizacinorientadoaincidirenlaformacindelaconcienciadelarealidaddesusdestinatarios.

    Referenciasbibliogrficas

    Bisquerra,R.(2000).Mtodosdeinvestigacineducativa,Guaprctica,Per:CEAC.[Links]

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 12/13

    Campos, A. (2005). Educacin y prevencin de desastres, Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia/FLACSO/Lared(disponibleenhttp://www.desenredando.org).[Links]

    Cardona,O.(2001).Lanecesidadderepensardemaneraholsticalosconceptosdevulnerabilidadyriesgo.Unacrtica y una revisin necesaria para la gestin, Bogot: Centro de Estudios sobre Desastres y RiesgosUniversidaddelosAndes.[Links]

    Casarini, M. (2000). "Apuntes para una propuesta de enseanza en las disciplinas humansticassociales" enEstudiosenDidctica,Mxico:UniversidadVirtualITESM.[Links]

    De La Cruz, M. (2006). "El uso poltico de la desgracia en Chiapas", disponible enhttp://www.cimacnoticias.com/noticias/06mar/s06032801.html (consultado el 6 de marzo de 2006).[Links]

    Daz Barriga, F. (2000). Metodologa de diseo curricular para educacin superior, Mxico: Trillas.[Links]

    FernndezSierra, J. (1998). "La accin docente y psicopedaggica en secundaria desde las diversas opcionescurriculares",enEltrabajodocenteypsicopedaggicoeneducacinsecundaria,Mlaga:UniversidaddeMlagaAljibe.[Links]

    Garca, A. (2004). "La perspectiva histrica en la antropologa del riesgo y del desastre". Acercamientosmetodolgicos.Relaciones97,vol.XXV,pp.125142.[Links]

    GimenoSacristn,J.(1988).Elcurrculum:unareflexinsobrelaprctica,Madrid,Morata.[Links]

    HernndezHernndez, J. y MartnezClares, P. (1996). "Propuesta metodolgica para evaluar programas deorientacin educativa", Relieve (Espaa: Universidad de Murcia), vol. 2, nm. 2 (disponible enhttp://www.uv.es/RELIEVE/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm).[Links]

    Lavell,A. (2000). "Desastresydesarrollo:haciaunentendimientode las formasdeconstruccinsocialdeundesastre:elcasodelhuracnMitchenCentroamrica",enGarita,NorayJ.Nowalski,Deldesastrealdesarrollosostenible:ElcasodeMitchenCentroamrica,BID/CIDHS.[Links]

    Maskrey A. (1993). "Vulnerabilidad ymitigacin de desastres", en A.Maskrey (comp.), Los desastres no sonnaturales(disponibleenhttp://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap6.htm)[Links]

    MndezRamrez,I.(2001).Elprotocolodeinvestigacin,Mxico:Trillas.[Links]

    Moscovici, S. (2003). "La conciencia social y su historia", en Castorina, J. A. (comp.), Representacionessociales.Problemastericosyconocimientosinfantiles,Mxico:Gedisa.[Links]

    Plan de contingencias para la temporada de lluvias y ciclones tropicales (2005). Secretara de SeguridadPblicaSubsecretaradeProteccinCivilGobiernodelEstadodeChiapas.[Links]

    Pontual, R. (2006). "Paulo Freire. Homenaje a Paulo Freire. La mejor manera de pensar, es pensar en laprctica", Cuaderno Nuevo Sur Sudaca, nms. 2122 (disponible enhttp://www.debatecultural.net/NuevoSur21/PedroPontual.htm)[Links]

    ReddeEducacinPopularyEcologa(1997).Diagnsticosnacionalesdeprogramasdeformacindeeducadorespopularesambientales,Mxico:CEAAL/REPEC.[Links]

    Velsquez,A.yRosales,C.(1999)."Escudriandoenlosdesastresatodaslasescalas.Concepcin,metodologayanlisisdedesastresenAmricaLatinautilizando",[Links]

    DesInventar, OSSO/ITDG/La Red (disponible enhttp://www.desinventar.org/sp/proyectos/lared/escudrinando/edte1_v.1.0ago302001.pdf).[Links]

    WilchesChaux,G. (1993). "La vulnerabilidad global", en A.Maskrey (comp.), Los desastres no son naturales(disponibleenhttp://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm)[Links]

    ZilbertSoto, L. (1998)Gua de laREDpara la gestin local del riesgo. Mdulos para la capacitacin, Quito:EditorialDelta.[Links]

    Notas

    *InvestigacinfinanciadaporFOMIXChiapas,proyectoM000420050522074.

    CreativeCommonsLicenseTodoelcontenidodeestarevista,exceptodndeestidentificado,estbajouna

  • 3/6/2015 RevistamexicanadeinvestigacineducativaPropuestaeducativaparalagestindelriesgodedesastres:EnlareginSierradeChiapas,Mxico

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662008000300011&script=sci_arttext 13/13

    LicenciaCreativeCommons

    ConsejoMexicanodeInvestigacinEducativaA.C.

    CarreteraalAjuscoNo.24,,ColoniaHroesdePadierna,,C.P.14200,,Mxico,DistritoFederal,Mxico,

    [email protected]