Revista N 9 Uleu

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Revista N 9 Uleu

    1/12

    En los números anteriores tra-bajamos el concepto de integra-lidad entre las funciones de laUniversidad latinoamericana( docencia, investigación y ex-tensión) como acto educativo a

    desarrollar y fortalecer ennuestra región. En este año quelleva esta publicación y despuésde visitar treinta y siete univer-sidades de ocho países y relacio-narnos con cien universidadespúblicas de diecisiete países pormedio de nuestra revista publi-cándoles notas o enviándoles losejemplares estamos convenci-dos de que es necesario pensar-nos como un conjunto de insti-tuciones inteligentes y de antici-pación teórica con una matrizcultural e histórica más comúnde lo que pensamos.Es hora de enfrentar el desafíode promover un nuevo pensa-miento universitario para lasuniversidades públicas entretodos haciendo uso de la auto-nomía que tanto predicamos al

    momento de ver avasalladosnuestros derechos de estu-diar en forma libre, pública ygratuita.No podemos quedarnosesperando que nos indiquenque hacer o esperar quealguna agencia de coopera-ción no bien interesada nosquiera marcar las políticas aaplicar.El derecho de los latinoame-ricanos a gozar de una edu-cación de excelencia esta ennuestras manos, no debe-mos esperar a que nadie nosmarque el rumbo.Es nuestra hora y nuestraresponsabilidad como uni-

    versitarios trabajar en posde la patria grande de la quetantas veces hablamos yhasta ahora poco honramoscon trabajos validos y rele-vantes.

    El equipo editor

    EditorialUn año de compartir experiencias

    Presentarán la primera edición de la Revista "Proyección SocialLa Universidad de El Salvador lanza-rá este día la primera edición de laRevista “Proyección Social”, en su172 aniversario, con el propósitode divulgar el quehacer y lo-gros de las diferentes unidades deproyección social del alma mater.

    La Revista es editada por la Secretariade Proyección Social, dirigida actual-mente por el Ing. Miguel Ángel Rodrí-guez. La presentación se realizó elpasado 2 de julio, a las 2:00 de latarde en el salón del Consejo SuperiorUniversitario.

    Ju li o de 2013

    Identidad y TerritorioIdentidade e Território

    VIEJAS Y NUEVAS FOR-MAS DE ANALFABETIS-MO.

    Setor Educacional doMERCOSUL – Co-missão Regional Coor-denadora de EducaçãoSuperior

    CEPAL organiza Prime-ra Reunión de la Confe-rencia Regional sobrePoblación y Desarrollode América Latina y elCaribe

    Contenido:

    Vinculación Universi-dad-Sociedad

    2

    Sistema de Informa-ción Sobre AméricaLatina y el Caribe

    2

    Plan de Ordenamien-to y Desarrollo Ur-bano de Somotillo.

    2

    EXTENSO 3

    Extensión para eldesarrollo

    4

    Un computador paracada niño latinoame-ricano

    5

    O Programa de In-clusão Social daUFRJ

    6

    Año 2, Número 9

    REVISTA DIGITAL DE LA UNIÓN LATINOAMERICANA EXTENSION UNIVERSITARIA

  • 8/17/2019 Revista N 9 Uleu

    2/12

    La Dirección de VinculaciónUniversidad – Sociedad inicióen octubre del año 2009 unproceso de acercamiento conel Municipio de San José deColinas, Departamento deSanta Bárbara, con la intenciónde darle a tal relación el carác-ter de proyecto piloto de vin-culación Universidad-Municipio.

    En este contexto y propósito,formó parte del proceso defundación del Consejo Consul-tivo de Cooperantes; ha parti-

    cipado en diversos cabildos

    abiertos; se realizó la donaciónde un lote de libros del fondoeditorial de la UNAH para lasdos bibliotecas públicas que ahífuncionan; se brindó acompaña-miento en la reunión de Minis-tros realizada el 27 de julio2010 en el Municipio, con laexhibición del Museo Móvil deHistoria Natural, entre otrasacciones.

    En Julio del año 2010 se firmala Carta de Intenciones porparte de la Universidad Nacio-nal Autónoma de Honduras y

    posteriormente se comienza a

    conceptualizar el Modelo Demostrativo Integral de Atención Primria en Salud Familiar-Comunitaricuyo eje articulador es la proble-mática de la salud que afecta a lapoblación del Municipio, desde uenfoque Psico-bio-social-ambientorientado a la atención primaria esalud a nivel familiar y comunitarAlcaldía de la Municipalidad deColinas, en la que se asume la ratcación del mutuo interés de suscrbir un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional.https://www.unah.edu.hn/?cat=3880&fcats

    * Aplicación de 328 encuestasde hogar distribuido en losdiferentes barrios de la ciudad.* Evaluación de la infraestructu-

    ra vial: calles, avenidas, callejo-nes, etc.* Evaluación de equipamientode educación: Jardín infantil ElEnsueño, Rubén Darío, AlfonsoCortez, Bautista, San Ignacio deLoyola, Viguez y Rielles.* Evaluación de equipamientode salud y casa comunitaria en

    En el marco del convenio espe-cifico de asistencia técnica parala ejecución del Plan de Orde-namiento y Desarrollo Urbanode la ciudad de Somotillo, de-partamento de Chinandega yen coherencia con la metodo-logía propuesta, se hace unresumen del levantamiento deinformación de campo cualitati-va y cuantitativa, efectuada delperíodo del 22 de octubre al 1de noviembre de 2012 por elequipo técnico del FODMU.

    barrio de Resistencia # 2.* 224 fichas de uso de suelo yanálisis de estado y tipología devivienda.* Caracterización de la dinámi-ca socioeconómica de la ciu-dad, identificando potenciales yprincipales actores locales.

    Vinculación Universidad-Sociedad

    Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de Somotillo.

    Sistema de Información Sobre América Latina y el Caribesociales, económicos y depolítica doméstica y exte-rior de los países miembrosde la Comunidad de EstadosLatinoamericanos y del Ca-ribe (CELAC).

    Esta iniciativa, de accesogratuito, se pone a disposi-ción de todos los tomado-res de decisión de los go-biernos y a los organismos

    internacionales regionales yextra regionales interesa-dos.

    El Sistema de Informaciónsobre América Latina y elCaribe (SISALC) es una ini-ciativa de la Facultad Lati-noamericana de CienciasSociales, que con el auspiciode la Corporación Andinade Fomento busca hacerseguimiento a los temas yprocesos políticos de laregión y generar informa-ción y conocimiento inte-grado sobre indicadores

    Página 2 Identidad y Territorio

    http://fodmu.uni.edu.ni/?p=45

    http://fodmu.uni.edu.ni/?p=45http://fodmu.uni.edu.ni/?p=45http://fodmu.uni.edu.ni/?p=45

  • 8/17/2019 Revista N 9 Uleu

    3/12

    Identidad y Territorio

    Desde la Asociación de Universi-dades del Grupo Montevideo tene-mos el agrado de acercarles lasactividades que llevan a cabo día adía las Universidades que confor-man AUGM engrandeciendo latarea de la investigación, extensióny docencia.Asimismo les informamos que elplazo para la presentación de resú-menes vence el 31 de julio paraparticipar como ponentes .Extenso 2013, se realizara en laciudad de Montevideo y la organi-zación esta a cargo en esta oportu-

    nidad de la Universidad de laRepública y se desarrollara losdías 6, 7 y 8 noviembre.Les recordamos que el eventoestá destinado a estudiantes,graduados, docentes, trabajado-res universitarios en general,organizaciones sociales, territo-riales e instituciones públicas.La invitación es a reflexionarcolectivamente acerca de lacapacidad transformadora de laextensión, sobre los procesosde reforma universitaria y so-bre la promoción de una Uni-versidad comprometida con la

    transformación social.Por último es pertinente destacarque en este marco también sedesarrollará el 3er. Seminario deFormación de Formadores para elDesarrollo Rural y las XI Jornadasde la Red Temática del Medio Am-biente.Para más información puede visitarel siguiente linck http://www.extension.edu.uy/extensoDescargue las bases enhttp://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/bases_extenso_junio2013_1.pdf

    es el de realimentar en formapermanente a los productoresagropecuarios.La extensión constituye unelemento imprescindible para lainserción de los pequeños pro-ductores en la economía globaly para su adaptación en losnuevos modelos de desarrolloque originan cambios en laproducción agropecuaria y enel medio rural.Los servicios de extensiónrequieren orientarse hacia la

    Para evitar que los servicios deextensión agropecuaria se con-viertan en tecnicismos mecáni-cos, carentes de los rasgos deun proceso educativo, surgeeste programa para un posgra-do universitario, que conduce asus estudiantes a una formaciónprofesional en el campo de laextensión agrícola.Este programa tiene una fuerteconnotación de trabajo, demayor integración con las fami-lias rurales, y su fin primordial

    reconversión de los sistemasproductivos para aumentar laproductividad, utilizando técni-cas que tengan los mínimosimpactos negativos ambientales,hacia una capacitación gerencialde los productores y hacia laconcesión de los mecanismosrequeridos por ellos para suorganización.

    Maestría en Extensión Agrícola

    V Encuentro de RedES Universitarias y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe abordarátendencias e impactos de la educación en línea y otros temas institucionales

    el Caribe, un importante hitoprogramático convocado porel Instituto Internacional de laUNESCO para la EducaciónSuperior en América Latina yel Caribe (UNESCO-IESALC).El Encuentro de RedES Univer-sitarias y Consejos de Recto-res tiene el propósito de facili-tar el intercambio de informa-ción y de experiencias entrelas redes participantes, activasen el espacio de la educación

    superior de la región, en áreasy proyectos de común interés,contribuyendo así a avanzar enuna estrategia de fortaleci-miento institucional y académi-co de las instituciones repre-sentadas y analizar su corres-pondiente impacto en los pro-cesos de transformación de laeducación superior en AméricaLatina y el Caribe.

    El 11 y 12 de julio próximos serealizará en la Ciudad de Pana-má el V Encuentro de RedESUniversitarias y Consejos deRectores de América Latina y

    “Medicina

    mapuche se

    incorpora a

    formación de

    alumnos de

    carreras de

    salud de la

    Universidad de

    Chile”

    http://www.uned.ac.cr/posgrado/index.php/maestrias/112-extension-agricola?showall=1&limitstart=

    Pagina 3

    http://www.uned.ac.cr/posgrado/index.php/maestrias/112-extension-agricolahttp://www.uned.ac.cr/posgrado/index.php/maestrias/112-extension-agricolahttp://www.uned.ac.cr/posgrado/index.php/maestrias/112-extension-agricola?showall=1&limitstart=http://www.uned.ac.cr/posgrado/index.php/maestrias/112-extension-agricola?showall=1&limitstart=http://www.uned.ac.cr/posgrado/index.php/maestrias/112-extension-agricola?showall=1&limitstart=http://www.uned.ac.cr/posgrado/index.php/maestrias/112-extension-agricola

  • 8/17/2019 Revista N 9 Uleu

    4/12

    En el marco del 2° Encuentro Universidades – Ciudades organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo y MERCDES , llevado a cabo entre los días 3 y 5 de julio en la ciudad de Montevideo Uruguay, el Prof. Ing. Hildegardo González, Rector de la Usidad Nacional de Itapúa y Verónica Stéfani, Secretaria de Turismo de la Municipalidad de Encarnación tuvieron a su cargo la presentdel Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Encarnación 2013-2018.

    El mencionado Plan Estratégico es de autoría de las docentes investigadoras contratadas por la UNI: Gladys Ro-mero y Julia González en el contexto de un convenio firmado por la Universidad Nacional de Itapúa, la SecretaríaNacional de Turismo y la Municipalidad de Encarnación. El mismo tuvo un proceso de elaboración durante el cualse contó con el concurso de técnicos y especialistas en el área además de la participación activa de la sociedadencarnacena a través de representantes de los más variados sectores del quehacer local.

    Al finalizar las ponencias de los más de 50 trabajos presentados el presente Plan ha sido seleccionado sin consi-deraciones y con felicitaciones para formar parte de la Base de Datos sobre “Buenas Prácticas de Vinculación” delObservatorio Urbano de Transferencias e Innovaciones Tecnológico-Sociales de MERCOCIUDADES en Santa Fe,

    Argentina.

    Fuente: Dirección de Comunicaciones (DCom)-UNI.

    UNI presentó Plan Estratégico de DesarrolloTurístico en AUGM Montevideo Uruguay

    5ª Semana Integrada de Ensino, Pesquisa e Extensão

    A SIEPE é um evento realizado há quatro anos pela UniversidadeFederal do Paraná em suas dependências e integra o ensino, apesquisa e a extensão. Neste ano abrigará 21 a edição do Eventode Iniciação Científica (EVINCI), a 6º Evento de Iniciação em De-senvolvimento Tecnológico e Inovação (EINTI), o 12º Encontro das

    Atividades Formativas (ENAF), o 12º Encontro de Extensão e Cultu-ra (ENEC), 3º Evento Bolsa UFPR 100 Anos e a 21ª Reunião dosJovens Pesquisadores de AUGM. A SIEPE tem como metas conso-lidar a periodicidade anual da reunião de pesquisadores da UFPR,extensionistas e dar a oportunidade para os estudantes de gra-duação e pós -graduação e toda a comunidade para a troca de con-hecimentos, mediante a discussão de temas atuais e estimular ainteração entre professores, pesquisadores e extensionistas de nos-sa Instituição.

    Este é um evento que divulga interna e externamente os trabalhosde iniciação científica, os de iniciação em desenvolvimento tecnoló-gico e inovação, os projetos e programas de extensão e as ativida-des formativas desenvolvidos no âmbito desta instituição. http://www.siepe.ufpr.br/

    Pagina 4 Identidad y Territori

  • 8/17/2019 Revista N 9 Uleu

    5/12

    El Portal Ceibal (www.ceibal.edu.uy) comparte con el Plan el desafío de promover la inclusión con el fin de disminuir la brecha digi-tal, de manera de posibilitar un mayor y mejor acceso de la población a la Educación y a la Cultura. Surge como un entorno de apo-yo y promoción de los cambios que permite la idea de “Escuela extendida” mediante tecnología.

    Este sitio, además, pone a disposición una gran variedad de contenidos, espacios de interacción y servicios para dar respuesta a

    las necesidades de tres colectivos: estudiantes, docentes y comunidad. En el Área de Contenidos, y como apoyo al currículo educativo en todos sus niveles, docentes altamente calificados crean “objetosde aprendizaje”, “Caza de tesoro”, “MiniQuest” y “WebQuest” y proponen a la comunidad la participación en distintos proyectos.

    Los "objetos de aprendizaje" promueven el uso autónomo, tendiente a la personalización educativa y la educación permanente parausuarios escolarizados y no escolarizados. Los "Caza de tesoro", "MiniQuest" y "WebQuest", facilitan el uso con sentido de las TICmediante estrategias de búsqueda guiada.

    Los proyectos planteados a la comunidad, favorecen la integración escuela - comunidad y refuerzan los vínculos intergeneracionalesen el contexto familiar y social. Brinda también la posibilidad de crear distintos tipos de blogs (de aula, de grupos, de intercambio docente, relato de experiencias de

    aula, entre otros).http://www.ceibal.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=63:portal-educativo&catid=42:enlaces&Itemid=77

    Basado en Debian GNU/Linux, Huayra es más seguro, más ágil y desarrollado en Argentina teniendo en cuenta las necesidadestantos de estudiantes como de docentes y manteniendo nuestra identidad nacional. Huayra toma su nombre del vocablo quechuaque significa viento: viento de cambios, vientos de libertad, vientos de soberanía tecnológica. Además de ser un sistema operati-vo libre, Huayra ha sido pensado y desarrollado para el uso de la comunidad educativa. A través deél puede accederse a una gran variedad de programas y aplicaciones educativas.

    Con Huayra compartir es fácil Con sólo guardar archivos en una carpeta vas a poder compartirlos con tus compañeros y tus

    profes de toda la escuela.

    25 mil programas gratuitos y libres

    Con Huayra tenés disponibles para descargar de manera totalmente gratuita y oficial más de 25mil programas para usar en la netbook, y miles de contenidos de Educ.ar , Canal Encuentro, Conectar Igualdad, Paka -Paka y Conectate .

    Huayra es de todos y todas Es un sistema operativo libre desarrollado desde el Estado Nacional, en el cual todos podemos participar y contribuir agregando

    valor sin depender de corporaciones.

    http://huayra.conectarigualdad.gob.ar/huayra

    Identidad y Territorio Pagina 5

    http://www.ceibal.edu.uy/http://www.ceibal.edu.uy/http://es.wikipedia.org/wiki/GNU/Linuxhttp://es.wikipedia.org/wiki/GNU/Linuxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Software_librehttp://es.wikipedia.org/wiki/Software_librehttp://www.educ.ar/http://www.educ.ar/http://www.encuentro.gov.ar/http://www.encuentro.gov.ar/http://www.conectarigualdad.gob.ar/http://www.conectarigualdad.gob.ar/http://www.pakapaka.gob.ar/http://www.pakapaka.gob.ar/http://www.pakapaka.gob.ar/http://www.pakapaka.gob.ar/http://conectate.gov.ar/http://conectate.gov.ar/http://conectate.gov.ar/http://www.pakapaka.gob.ar/http://www.pakapaka.gob.ar/http://www.conectarigualdad.gob.ar/http://www.encuentro.gov.ar/http://www.educ.ar/http://es.wikipedia.org/wiki/Software_librehttp://es.wikipedia.org/wiki/GNU/Linuxhttp://www.ceibal.edu.uy/

  • 8/17/2019 Revista N 9 Uleu

    6/12

    O Programa de Inclusão Social da UFRJ é uma ação de extensão universi-tária que visa contribuir para a concretização dos direitos humanos junto a po-pulações historicamente desfavorecidas.

    Os projetos, que têm com área de atuação a favela da Maré e a Vila Residencialda UFRJ, buscam garantir acesso à justiça, acompanhamento psicológico, esco-larização básica, qualificação técnica em informática e formação em música epesquisa no campo da musicologia para as populações envolvidas.

    Interdisciplinaridade e integração ao ensino e pesquisa são preceitos funda-mentais de atuação do Programa- todos os projetos têm como prioridade a pro-dução de conhecimento, a formação dos estudantes da UFRJ e o atendimentoreal das demandas das comunidades.

    A Divisão de Integração Universidade Comunidade (DIUC), da Pró-Reitoria deExtensão (PR5/UFRJ), idealizadora do Programa, é o órgão responsável pela

    execução, acompanhamento e avaliação dos resultados dos projetos que inte-gram a ação.

    O Programa de Inclusão Social da UFRJ tem como objetivos gerais:

    • Contribuir no âmbito da comunidade acadêmica para a criação de um novoparadigmano que se refere a realização de projetos na área da extensão univer-sitária.

    • Impactar na realidade social das comunidades do entorno da Cidade Universi-tária, especificamente nas 16 comunidades da Maré e da Vila Residencial daUFRJ, no tocante à melhoria do Índice de Desenvolvimento Humano dessas lo-calidades.

    • Garantir a defesa dos direitos fundamentais, além da promoção, difusão eeducação em direitos humanos aos jovens e famílias vulneráveis às dinâmicasda violência urbana, especialmente aqueles oriundos do Bairro Maré.

    NAUGURAÇÃO

    UFRJ cria Comissão daMemória e Verdade

    Evento de inauguraçãoacontece na Praia

    Vermelha e contará comos testemunhos públicosde Jean-Marc Van derWeid, presidente da UNEem 1969, e da jornalistaHildegard Angel, irmã deStuart Angel Jones, desa-parecido político brasilei-ro integrante da luta ar-mada contra a ditaduramilitar.

    Serviço:

    Instalação da Comissãoda Memória e Verdade daUFRJQuando: quarta-feira,10/7Onde: Salão Pedro Cal-mon, campus da Praia

    Vermelha (Av. Pasteur,250 – Urca. CEP 22290-240)Horário: 18h30Entrada franca

    http://www.ufrj.br/mostranoticia.php?noticia=14034_UFRJ-cria-Comissao-da-Memoria-e-Verdade.html

    Pagina 6 Identidad y Territorio

    http://www.ufrj.br/mostranoticia.php?noticia=14034_UFRJ-cria-Comissao-da-Memoria-e-Verdade.htmlhttp://www.ufrj.br/mostranoticia.php?noticia=14034_UFRJ-cria-Comissao-da-Memoria-e-Verdade.htmlhttp://www.ufrj.br/mostranoticia.php?noticia=14034_UFRJ-cria-Comissao-da-Memoria-e-Verdade.htmlhttp://www.ufrj.br/mostranoticia.php?noticia=14034_UFRJ-cria-Comissao-da-Memoria-e-Verdade.htmlhttp://www.ufrj.br/mostranoticia.php?noticia=14034_UFRJ-cria-Comissao-da-Memoria-e-Verdade.html

  • 8/17/2019 Revista N 9 Uleu

    7/12

    Abriendo espacios de inclusión cultural: Comunidad universitaria celebró año nuevo mapuche Texto: Roberto Vil-ches Fotografí as: Alejandra Fuenzalida DIRCOM - UChile

    Este 24 de junio, funcionarios, académi-cos y estudiantes de la Universidad deChile se reunieron en el Campus An-drés Bello para realizar una rogativapor la educación pública en el marco deWe - tripantu. En presencia del RectorVíctor Pérez Vera, la comunidad partici-pó activamente de esta ceremonia derenovación de la naturaleza y emergen-cia de nueva vida. La actividad fue or-ganizada por la Vicerrectoría de Exten-sión.

    El Rector Víctor Pérez Vera expuso laimportancia que tiene este acto para nues-tra Casa de Estudios y la relevancia anivel país de esta fiesta de renovacióndel ciclo de la vida. "Solamente decir queal escuchar lo que significa ruca, explicadopor el Profesor Domingo Cura-

    queo como un punto de encuentro a tra-

    vés del camino, creo que es similar alcompromiso que tiene la Universidad deChile con la ciudadanía mediante el asiloy protección a la educación pública denuestro país. En este contexto, quierocompartir con ustedes que enviaré unacarta a las autoridades de nuestro Estadocon la propuesta que el día del We - tripantu sea un día festivo a nivel nacio-nal , por el respeto que los mapuche semerecen y una manera de que todos no-sotros, especialmente nuestros hijos, nie-tos y nietas sientan el orgullo de que exis-te un día en el año en que se recuerda yse honra a nuestros pueblos origina-rios" .

    Así lo anunció el Rector Víctor PérezVera , luego de agradecer a la Machi Car-

    melita Huenchul de la comunidad Taiñ

    Adkimn y a todos los participantes de larogativa por la Educación Pública que se

    llevó a cabo en el marco de esta festividaddel solsticio de invierno que celebran lospueblos originario de Chile.

    El We - tripantu también llamado We Xi-pantu o Wiñoy Xipantu consiste en partici-par juntos con la naturaleza en la renova-ción y emergencias de nuevas vidas . Esdecir, el che (humano) siendo uno delos componentes de la naturaleza hacesuyo y participa junto a su familia e invita-dos en ésta ceremonia de renovación de

    la vida . Este es el segundo año en que serealiza esta ceremonia, que en 2012 secelebró en el Cerro Calán.

    Renovación en la naturaleza

    En la ocasión el profesor de Lengua yCultura Mapuche e Investigador DomingoCuraqueo , entregó una explicación so-bre el significado y relevancia que tieneésta actividad para el pueblo Mapuche:"Este es el ritual más importante denuestro pueblo ya que significa una reno-vación en la naturaleza y como el mapu-che se siente parte de ella, también serenueva. Además, ésta se realiza todoslos años a diferencia de otras ceremoniascómo el conocido Nguillatún, que solo sehace cuando el pueblo lo necesita, es de-cir, por un motivo especifico", señaló.

    Además, solidarizó con la propuesta delRector Víctor Pérez para darle más im-portancia a las culturas originarias denuestro país: "Nosotros necesitamos queuna autoridad de peso como él haga esta

    petición para que la considere el Estadode Chile. La mayoría de los días feriadostiene su origen en el extranjero en cambioel nuestro, es algo que nos pertenece atodos , es parte de nuestra raza y lo queno saben los chilenos es que más del80% tiene sangre Mapuche ", sentenció.

    Este evento contó con la participación dela destacada intérprete mapuche -argentina Beatriz Pichi Malen , herederade una historia que ha comprometido suvida a la búsqueda y transmisión delos Cantos Ancestrales Mapuche. En laocasión, agradeció la invitación y valoróeste tipo de iniciativas: "me parece muybien que se preocupen de realizar estasceremonias en la más alta Casa de Estu-dios de Chile ".

    María Hueichaqueo , de la comunidadmapuche Taiñ Adkimn, lleva trabajando

    ocho años con la Universidad de Chile enla Facultad de Ciencias Veterinarias yPecuarias, en el curso electivo Kimunchepara universitarios donde también partici-pan alumnos de básica y media. La repre-sentante de la comunidad mapuche de LaPintana expresó su apoyo al Rector en ladefensa de la educación públi-ca. "Hemos acudido con nuestra MachiCarmelita Huenchul para entregar neweno nuevas energías al Rector de la Uni-versidad de Chile y a su lucha , porquesabemos que la educación debe ser gra-tuita y de calidad".

    La ceremonia fue organizada porla Vicerrectoría de Extensión y culminócon una degustación de recetas y bebidastípicas mapuches

    http://www.uchile.cl/noticias/92474/comunidad-universitaria-celebro-ano-nuevo-mapuche

    Identidad y Territorio Pagina 7

    http://www.uchile.cl/noticias/92474/comunidad-universitaria-celebro-ano-nuevo-mapuchehttp://www.uchile.cl/noticias/92474/comunidad-universitaria-celebro-ano-nuevo-mapuchehttp://www.uchile.cl/noticias/92474/comunidad-universitaria-celebro-ano-nuevo-mapuche

  • 8/17/2019 Revista N 9 Uleu

    8/12

    Capes/MINCyT seleciona projetos para intercâmbio de docentes e pesquisa-dores entre Brasil e Argentina

    A Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes) divulga nesta segunda -feira, 17, o edital nº 37/2013,relativo ao programa de cooperação internacionalCapes/MINCyT, fruto de parceria entre o Governo da República Federativa doBrasil e o Governo da República Argentina. O objetivo é estimular, por meio de projetos conjuntos de pesquisa, o intercâmbio dedocentes e de pesquisadores brasileiros e argentinos vinculados a programas de pós -graduação de instituições de ensino supe-rior (IES) e promover a formação de recursos humanos de alto nível no Brasil e na Argentina, nas diversas áreas do conheci-

    mento. Serão selecionados grupos para pesquisa nas categorias Grupos de Pesquisa Conjuntos, projetos de pesquisa desenvolvidospor uma equipe brasileira e uma equipe argentina, ambas vinculadas a Instituições de Ensino Superior em seus países,e Grupos de Pesquisa Associados em Rede, projetos de pesquisa desenvolvidos por duas ou três Instituições de Ensino Supe-rior de cada país. Os projetos aprovados receberão recursos para missões de trabalho e missões de estudo. Inscrições

    As instituições que cumprirem os requisitos descritos no edital devem fazer a inscrição por meio do preenchimento de formulá-rios e envio de documentos até o dia 2 de agosto. O resultado final está previsto para ser divulgado em dezembro deste ano e oinício das atividades em janeiro de 2014. Mais informações pelo e-mail [email protected] . (CCS/Capes)

    “Este evento es parte del Proyecto de fortalecimiento de las capacidades de organiza-ciones y comunidades del NOA afectadas por la minería a cielo abierto para la defensa

    de sus territorios y medios de vida”

    Pagina 8 Identidad y Territorio

  • 8/17/2019 Revista N 9 Uleu

    9/12

    VIEJAS Y NUEVAS FORMAS DE ANALFABETISMO

    El analfabetismo en su definición tradicional da cuenta delas formas más profundas de la exclusión social. A lavez, la alfabetización es también un proceso que incorpo-ra los cambios que van aconteciendo en una sociedad.Los debates acerca de nuevos modos de definir esteconcepto ilustran de algún modo estas transformacionessociales. El propósito de este cuaderno es reflejar la ten-sión entre viejas y nuevas formas de conceptualizar elanalfabetismo. Por un lado, como expresión de la deudasocial aún pendiente y la exclusión social. Por el otro,como parábola de las profundas y veloces transformacio-nes sociales, que podrían traer aparejada la radical rede-finición del concepto, de forma tal, que al alcanzar la me-ta de universalización de la alfabetización, “estar alfabeti-

    zado” haya adquirido un nuevo sentido.

    Etiquetas: Analfabetismo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador , El Salva-dor , Guatemala , Honduras,México, Nicaragua, Panamá , Paraguay , Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela

    http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_cuaderno_15_20130702__analfabetismo.pdf

    http://issuu.com/unesco-iesalc/docs/diversidad_libro4

    Presentación

    El presente volumen es un resultado del ProyectoDiversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina , del

    Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en Amé-

    rica Latina y el Caribe (IESALCUNESCO). Este proyecto de investigación está dedicado a

    documentar y analizar experiencias de instituciones de Educación Superior (IES) de

    América Latina orientadas a responder a necesidades, demandas y pro-puestas de Educación Superior de pueblos

    indígenas y afrodescendientes(1). Asimismo, pro-cura sentar bases que permitan formular

    recomendaciones de políticas en la materia, ge-

    nerar criterios para la producción de estadísticas e indicadores sobre el desarrollo deeste campo, identificar temáticas de

    interés para nuevas investigaciones sobre el te-ma, y contribuir a desarrollar mecanismos

    sostenibles de colaboración entre las institucionesestudiadas y otras con intereses

    semejantes.

    Pagina 9Identidad y Territorio

    http://www.siteal.org/etiqueta/1/analfabetismohttp://www.siteal.org/etiqueta/1/analfabetismohttp://www.siteal.org/etiqueta/21/argentinahttp://www.siteal.org/etiqueta/21/argentinahttp://www.siteal.org/etiqueta/23/brasilhttp://www.siteal.org/etiqueta/23/brasilhttp://www.siteal.org/etiqueta/27/chilehttp://www.siteal.org/etiqueta/27/chilehttp://www.siteal.org/etiqueta/24/colombiahttp://www.siteal.org/etiqueta/24/colombiahttp://www.siteal.org/etiqueta/25/costa-ricahttp://www.siteal.org/etiqueta/25/costa-ricahttp://www.siteal.org/etiqueta/29/ecuadorhttp://www.siteal.org/etiqueta/29/ecuadorhttp://www.siteal.org/etiqueta/30/el-salvadorhttp://www.siteal.org/etiqueta/30/el-salvadorhttp://www.siteal.org/etiqueta/30/el-salvadorhttp://www.siteal.org/etiqueta/31/guatemalahttp://www.siteal.org/etiqueta/31/guatemalahttp://www.siteal.org/etiqueta/33/hondurashttp://www.siteal.org/etiqueta/33/hondurashttp://www.siteal.org/etiqueta/34/mexicohttp://www.siteal.org/etiqueta/34/mexicohttp://www.siteal.org/etiqueta/35/nicaraguahttp://www.siteal.org/etiqueta/35/nicaraguahttp://www.siteal.org/etiqueta/36/panamahttp://www.siteal.org/etiqueta/36/panamahttp://www.siteal.org/etiqueta/37/paraguayhttp://www.siteal.org/etiqueta/37/paraguayhttp://www.siteal.org/etiqueta/38/peruhttp://www.siteal.org/etiqueta/38/peruhttp://www.siteal.org/etiqueta/28/republica-dominicanahttp://www.siteal.org/etiqueta/28/republica-dominicanahttp://www.siteal.org/etiqueta/39/uruguayhttp://www.siteal.org/etiqueta/39/uruguayhttp://www.siteal.org/etiqueta/40/venezuelahttp://www.siteal.org/etiqueta/40/venezuelahttp://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_cuaderno_15_20130702__analfabetismo.pdfhttp://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_cuaderno_15_20130702__analfabetismo.pdfhttp://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_cuaderno_15_20130702__analfabetismo.pdfhttp://issuu.com/unesco-iesalc/docs/diversidad_libro4http://issuu.com/unesco-iesalc/docs/diversidad_libro4http://issuu.com/unesco-iesalc/docs/diversidad_libro4http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_cuaderno_15_20130702__analfabetismo.pdfhttp://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_cuaderno_15_20130702__analfabetismo.pdfhttp://www.siteal.org/etiqueta/40/venezuelahttp://www.siteal.org/etiqueta/39/uruguayhttp://www.siteal.org/etiqueta/28/republica-dominicanahttp://www.siteal.org/etiqueta/38/peruhttp://www.siteal.org/etiqueta/37/paraguayhttp://www.siteal.org/etiqueta/36/panamahttp://www.siteal.org/etiqueta/35/nicaraguahttp://www.siteal.org/etiqueta/34/mexicohttp://www.siteal.org/etiqueta/33/hondurashttp://www.siteal.org/etiqueta/31/guatemalahttp://www.siteal.org/etiqueta/30/el-salvadorhttp://www.siteal.org/etiqueta/30/el-salvadorhttp://www.siteal.org/etiqueta/29/ecuadorhttp://www.siteal.org/etiqueta/25/costa-ricahttp://www.siteal.org/etiqueta/24/colombiahttp://www.siteal.org/etiqueta/27/chilehttp://www.siteal.org/etiqueta/23/brasilhttp://www.siteal.org/etiqueta/21/argentinahttp://www.siteal.org/etiqueta/1/analfabetismo

  • 8/17/2019 Revista N 9 Uleu

    10/12

    La Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe(CEPAL) llevará a cabola Primera Reunión de la Con-ferencia Regional sobre Pobla-ción y Desarrollo de AméricaLatina y el Caribe del 12 al 15de agosto de 2013 en Montevi-deo, Uruguay.Se trata de uno de los eventosintergubernamentales másgrandes realizados en los últi-mos años a nivel regional, yaque congregará a cientos derepresentantes de gobiernos detodos los países de América

    Latina y el Caribe y otras nacio-nes del mundo, así como aorganizaciones de la sociedadcivil, organismos de las Nacio-nes Unidas, académicos y ex-pertos internacionales en te-mas de población.Su objetivo principal será exa-minar los progresos del Progra-ma de Acción de la Conferen-cia Internacional sobre Pobla-ción y Desarrollo (CIPD) de lasNaciones Unidas -realizada enEl Cairo en 1994- en AméricaLatina y el Caribe en los últi-mos veinte años, e identificar

    las medidas fundamentales parareforzar la implementación delPrograma de Acción después de2014, y para enfrentar asuntosemergentes en materia de pobla-ción y desarrollo en la región.Al término de los cuatro días dereunión se espera ampliar y forta-lecer la visibilidad de los temas dpoblación y desarrollo a escalaregional y tener una evaluacióncompartida de la implementacióndel Programa de Acción de laCIPD en la región, incluyendodesafíos pendientes.

    las desigualdades en la articula-ción entre el mercado de tra-bajo y la protección social,pero también se propone esta-blecer un marco de políticasque permita mejorarlas siner-gias entre ambas esferas.

    El estudio responde a la necesi-dad de situar el empleo y laprotección social en el marcomás general de desarrollo plan-teado por la CEPAL, que per-mita avanzaren la construcciónde una mirada más dinámica.

    A partir de los lineamientosgenerales del documento “Lahora de la igualdad”, presen-tado por la CEPAL en sutrigésimo tercer periodo desesiones (Brasilia, 2010),en elpresente libro se pone unfoco en los vínculos entre elempleo y la protección social,así como en su rol en la gene-ración y reproducción dedesigualdades en América

    Latina. Con ello, se busca ofre-cer evidencia sobre la forma enque se originan y transmiten

    Esta mirada contribuye a saldarla antigua deuda en el sentidode fortalecer los puentes entreel diagnóstico y las políticaspúblicas, tradicionalmente dise-ñadas y gestionadas en estoscampos por institucionalidadesmuy diferentes y con escasodiálogo entre sí

    http://www.eclac.org

    CEPAL organiza Primera Reunión de la Conferencia Regionalsobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

    Eslabones de la desigualdad. Heterogeneidad estructural,empleo y protección social

    Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollosuficientes para cerrar brechasestructurales y generar em-pleos de calidad; cambiar lospatrones de consumo y pro-ducción en el contexto de unaverdadera revolución tecnoló-gica con sostenibilidad ambien-tal, y garantizar la igualdad so-bre la base de una estructuraproductiva más convergente,con protección social universaly construcción de capacidades.Para ello se requiere el regresode la política y del Estado, querecupera su rol en la promo-ción de la inversión y el creci-

    miento, la redistribución y laregulación, con vistas al cambioestructural para la igualdad,mediante políticas industriales,macroeconómicas, sociales ylaborales.Estas son algunas de las pro-puestas centrales de Cambioestructural para la igualdad:Una visión integrada del desa-rrollo, documento presentadopor la CEPAL a los Estadosmiembros, en ocasión del trigé-simo cuarto período de sesio-nes de la Comisión (San Salva-dor, agosto de 2012).

    En un contexto mundial parti-cularmente complejo, AméricaLatina y el Caribe requiere, conmás fuerza que nunca, perseve-rar en tres direcciones paraalcanzar el necesario desarro-llo: el cambio estructural quepermita avanzar hacia sectoresmás intensivos en conocimien-to, la convergencia para reducirlas brechas internas y externasde ingresos y productividad, yla igualdad de derechos.Esto supone tres grandes desa-fíos: lograr un crecimientosostenido a tasas elevadas,

    En el encuentro los

    participantes

    abordarán temas

    como crecimiento

    poblacional,

    migración,

    fecundidadadolescente, pobreza,

    desigualdad, y

    derechos humanos,

    entre otros.

    Página 10 Identidad y Territorio

  • 8/17/2019 Revista N 9 Uleu

    11/12

    Bienvenidos al sitio web del Pro-yecto: "Apoyo al Programa deMovilidad MERCOSUR en Educa-ción Superior", un Proyecto deCooperación entre la Unión Eu-ropea y el MERCOSUR para delSector Educativo del MERCO-SUR.El Sector Educativo del MERCO-SUR (SEM), conocido como"MERCOSUR Educativo", tiene suorigen en el Protocolo de Inten-ciones firmado en 1991 en Brasi-lia, por los ministros de Educa-ción de los cuatro países funda-dores.

    En el mismo, los ministros consi-

    deran que la "educación tiene unpapel fundamental para que laintegración se consolide y desa-rrolle" y declaran la convenienciade fomentar los programas deformación e intercambio dedocentes, especialistas y estu-diantes, con el objetivo de facili-tar el conocimiento de la reali-dad que caracteriza a la región ypromover un mayor desarrollohumano, cultural, científico ytecnológico.Este sitio Web del ProyectoMovilidad MERCO-SUR, constituye unespacio al servicio de

    la consecución de tales propósitos,representando una opción más, paraque los ciudadanos del MERCOSURejerzan su protagonismo, informán-dose y aportando información, to-mando conciencia de las posibilidadesque esta nueva ciudadanía brinda, enuno de los ámbitos fundamentalespara la integración, como lo es el dela educación.www.universitariosmercosur.org/

    sitio/

    se programa está relacionadocom os cursos acreditados peloSistema de Acreditação de Cur-sos de Graduação do MERCO-SUL (ARCUSUL), e seu anteces-sor, o Mecanismo de Acreditaçãode Cursos de Graduação doMERCOSUL (MEXA). Desenvol-ve-se em etapas de modo a per-mitir que se incorporem progres-sivamente os cursos de gra-duação que obtenham a acredi-tação regional.

    O MARCA é o primeiro programade mobilidade de estudantes degraduação promovido pelos gover-nos através do Setor Educacionaldo MERCOSUL. Participam doprograma os países membros eassociados do bloco incentivando aintegração regional. A mobilidadese realiza entre os países do Mer-cosul e se desenvolve através deperíodos letivos regulares de umsemestre acadêmico.

    Es-

    Bienvenidos a un Proyecto del Sector Educativo delMERCOSUR

    PROGRAMA DE MOBILIDADE ACADÊMICA REGIONAL PARA OS CURSOSACREDITADOS PELO MECANISMO DE ACREDITAÇÃO DE CURSOS DEGRADUAÇÃO DO MERCOSUL

    Setor Educacional do MERCOSUL – Comissão Regional Coordenadora de EducaçãoSuperior

    do MERCOSUL. Paratal, convocou-se um grupo detrabalho com representantesde Argentina, Brasil, Paraguai,Uruguai, Chile e Venezuela, queestabeleceu as bases para criá-lo, definindo os seus objetivos,que foram aprovadas e valida-das plano para o período 2011-

    2015.

    sta é uma das iniciativas do SetorEducacional do MERCO-SUL (SEM), promovida pela Co-missão Regional Coordenadorade Educação Superior. No âmbi-to das Metas e Ações para aEducação Superior correspon-dentes ao Plano Estratégico 2006-2010 do SEM, estabeleceu-se acriação de um Núcleo de Estudose Pesquisas em Educação Supe-rior com o objetivo do MERCO-SUL contribuir para a coope-ração interinstitucional entre ossistemas universitários dos países

    Página 11

    http://programamarca.siu.edu.ar/acerca_portugues.php#

    Identidad y Territorio

    http://programamarca.siu.edu.ar/acerca_portugues.php#http://programamarca.siu.edu.ar/acerca_portugues.php#http://programamarca.siu.edu.ar/acerca_portugues.php#

  • 8/17/2019 Revista N 9 Uleu

    12/12

    Dirección calle 7 N776 La Plata

    Argentina CP (1900)

    Teléfono: 054.221.4896484 Correo:

    Con este número cumplimos un año de nuestra primera edición, con muchoesfuerzo tratamos de reflejar la realidad de la función de extensión en lasuniversidades latinoamericanas y publicar las actividades que se llevan a ca-bo con respecto a esta y otras de interés para la comunidad universitaria,esperamos poder aportar al desarrollo de los estudios universitarios de laregión; pero somos consientes que la herramienta de la transformación esta

    en las manos de las autoridades, los profesores, los alumnos, los graduados ylos funcionarios no docentes.

    Tenemos la certeza que es un tiempo ideal para realizar las transformacio-nes que se necesitan en nuestro sistema para dejar a un lado la dependen-cia.

    IDENTIDAD YTERRITORIOIDENTIDADE ETERRITÓRIO

    “Desde hoy contamos para el

    país una vergüenza menos y

    una libertad más. Los dolores

    que nos quedan son las liberta-

    des que nos faltan. Creemos no

    equivocarnos, las resonancias

    del corazón nos lo advierten:

    estamos pisando sobre una re-

    volución, estamos viviendo una

    hora americana.”

    Manifiesto de la Federación Univer-

    sitaria de Córdoba - 1918

    WWW.ULEU.ORG

    Presidente de ULEU:

    Ing. Jaime Rojas Pazmiño

    Revista Identidad y Territorio:Editor Lic. Jorge CastroProducción . Lic Anabel Pascual

    Pagina 12