80
Año 8 Número 37 Febrero de 2012 Se trabaja en red para fomentar la innovación productiva Seguirá creciendo la región según organismos internacionales Superemos el tabú de las relaciones públicas municipales EN LA CRESTA DE LA OLA están las carnes uruguayas según el presidente de INAC, Alfredo Fratti El presidente de la Unión de Exportadores analiza la realidad regional

Revista N°37

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Somos Uruguay N°37

Citation preview

Page 1: Revista N°37

Año 8 Número 37 Febrero de 2012

Año

8Nú

mer

o 37

Febr

ero

de 2

012

Se trabaja en redpara fomentar la innovación productiva

Seguirá creciendola región según organismos internacionales

Superemos el tabúde las relaciones públicas

municipales

EN LA CRESTA DE LA OLAestán las carnes uruguayas según el presidente de INAC, Alfredo Fratti

El presidente de la Unión de Exportadores analiza la realidad regional

Page 2: Revista N°37
Page 3: Revista N°37
Page 4: Revista N°37

4 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

Año 8 - Número 37 - Febrero de 2012Director / Redactor ResponsableMario Lev BurcikusColón 1475

Consejo EditorClaudio TroboConsultor estratégico

María Dolores BenaventeCámara Nacional de Comercio, Departamento de Estudios Económicos.

Alejandro BzurovskiPresidente de Unión de Exportadores

Luis Fratti Presidente del Instituto Nacional de Carnes

Ernesto KreimermanConsultor

Pablo Labandera Abogado

Daniel Martínez Senador de la República

Gustavo Penadés Senador de la República

Román Pérez SenacPastpresident de la Confederación Interamericana de RR.PP

Álvaro PinedoAbogado

Carlos Pita Embajador Uruguayo en España

Rafael Querol Ex Presidente de ASAPRA

Jimmy RohrEmpresario

Sergio SilvestriGerente de Radio Sarandí

Diseño y edición gráficaGuillermo Vá[email protected] ComercialTel.: 29161417- 29168937FotografíaAntonio ScuroImpresiónMastergraf S.R.L.D.L. 356.904.Inscripto en el MEC, como Ley deImprenta Nº 16099, Tomo XIV folio 89, Nº de trámite 1970.

Somos Uruguay Colón 1475, Montevideo, UruguayTels.: 29161417 – 29168937e-mail: [email protected] Comercial: [email protected]

Somos Uruguay Digitalwww.somosuruguay.com

EditorialEl esfuerzo vale la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

La voluntad política es la base para solucionar las trabas de Argentina Con Alejandro Bzurovski, presidente de la Unión de Exportadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

Mientras aumentan las ventas al mundo disminuyen las exportaciones a ArgentinaCifras oficiales del Instituto Uruguay XXI . . . . . . . . . . . . . . . . .18

Para avanzar en el Mercosur los países debenreconstruir su compromiso con el proceso Por Pablo Labandera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

Nuestra región puede seguir creciendo en una economía internacional desaceleradaAnálisis, vaticinios y alerta de la Cepal . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Para fomentar la innovación en el sector productivo varias instituciones trabajan en redConectando la demanda con la oferta tecnológica . . . . . . . . .34

Capacidades, necesidades y oportunidades de innovación En los sectores metalúrgico, plástico y alimenticio . . . . . . . . .37

El país debe asegurar al inversor que conseguirá el personal adecuado para su empresaLa visión de DCA Contadores & Asociados . . . . . . . . . . . . . . .38

Es importante para la salud la Ley de conexión obligatoria a las redes de saneamientoEntrevista a Daoiz Uriarte, vicepresidente de OSE . . . . . . . .40

La inauguración de la Clínica Las Torres consolida la propuesta de atención de la Asociación EspañolaRealidad de un mutualismo con calidad de servicios . . . . . . . 44

El SPA es una opción para lograr un mejor equilibrio físico y mental ViaAqua de Punta Carretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Es imprescindible que Uruguaycuente con una Aduana acorde connuestro comercio internacionalEntrevista al presidente de ADAU, Pedro Castro Garino . . . . . . 51

La Quinta Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de MercaderíasSeminario técnico en Paraguay con alta participación . . . . . . .54

Importancia de la capacitaciónde los agentes de aduana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

No es una tarea sencilla el ser profeta en su propia tierraDiálogo con el pintor Sergio Álvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

Una transgresión de tabúes en la planificación de las RR.PP de la administración municipalPor Román Pérez Senac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

Brasil: los problemas de crecimiento de un país en plena construcción . . . . . . . . . . . . . . .64

Plan de inversiones sin sorpresas ni avances . .66

Acarrea consecuencias impulsar un mundo con excedente de hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

Cómo revertir la feminización de la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

Celebración del casamiento de Karl Huts, presidente de Terminal Cuenca del Plata . . . .72

Libros • Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

SUM

ARIO

Para el presidente de INAC, Alfredo Fratti, se está dando la coyuntura de que los precios de la carne han subido en el mundo y la cotización de Uruguay se ha afirmado sólidamente. Se mejoró mucho en la valoración de nuestro producto desde el tiempo en que era negocio envasar nuestras carnes como si fueran de otro país, porque así eran más vendibles. Pese a la crisis económica de Europa, a Uruguay se le abren nuevas posibilidades en ese mercado. Pág. 8

Las carnes uruguayas son las que tienen mayor cotización en el mundo

Page 5: Revista N°37
Page 6: Revista N°37

6 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

EDIT

ORIA

L El esfuerzo vale la penaEn los últimos años los uruguayos

hemos retomado confianza en nuestras posibilidades de vivir en un país con un futuro promisorio.

Tras tiempos difíciles, hoy las realidades son distintas, las perspectivas más auspi-ciosas, la situación económica se ha ido transformando rápidamente. Pero sin perjuicio de las grandes contradicciones que subsisten con vigor en el desenvol-vimiento de la sociedad, las palabras desarrollo y planificación se utilizan con otra intencionalidad que en los años os-curos, en los que por diferentes razones se generaron la crisis social y económica, el desaliento, la fragmentación, la vio-lencia delincuencial y la emigración. El país ayudado por una coyuntura in-ternacional favorable, está capacitado para avanzar hacia una consolidación del desarrollo. Esto que parece una pro-puesta ambiciosa, la conjugan todas aquellas sociedades que creen en su pro-pio destino. No se trata solamente de al-canzar hoy mejores condiciones econó-micas para todos, sino de construir con esos logros una realidad que se sustente en hechos.Para concretar ese futuro, hay que tener una visión integral, donde lo productivo juega un papel fundamental en la me-jora de las condiciones de vida. Dentro de esa concepción, es clave que se inter-nalice un cambio de mentalidad tanto en el agro, como en la industria, o en los servicios, ya que todos ellos nos son fundamentales. Pero también resulta cardinal que abramos nuevas opciones de desarrollo, que nos lleven no solo a innovar y transformar las actividades que tradicionalmente el país impulsa, si-no que estemos abiertos a nuevas opcio-nes productivas, a la mejora continua de nuestra gente, de nuestra educación, de nuestra salud, y a la construcción de una sociedad más integrada y democrática. Sabemos que para este cambio sustan-cial se requiere de mayor capital físico y mejor capital humano. Para consoli-

dar una visión integral del desarrollo es imprescindible asegurar reglas claras y estímulos adecuados que atraigan más y mejor inversión y que se sigan mejoran-do las condiciones en las cuales todos los uruguayos puedan desarrollar su poten-cial. Aquí la educación y su adaptación a los nuevos tiempos juegan un papel central, y pensamos no solo en una buena formación profesional, sino en la consolidación de valores, de ciudadanía, de concepción democrática. De solidari-dad que asegure la protección social de aquéllos que de una forma u otra han quedado marginados o tienen mayores dificultades para integrarse. O sea que el concepto de desarrollo de que hablamos está basado en la estabi-lidad en un sentido amplio, y no solo como valor económico, sino que cons-tituye una visión que trasciende a lo po-lítico y social, que implica acuerdos pro-fundos que amparen su afianzamiento.Para que en Uruguay se consolide un escenario verdaderamente estable, de-bemos ser capaces de dialogar y negociar armónicamente los distintos actores so-ciales Y aquí no nos referimos solo al diá-logo entre trabajadores y empresarios, o de los inversores con sus interlocutores. Significa ni más ni menos, lograr un compromiso de la gente con un proyec-to nacional. Esto no quiere decir que no haya disensos y posiciones encontradas, que no haya fuertes discrepancias, que necesariamente las habrá.La primavera de hoy será solamente eso, si no sabemos o no podemos asegurarla. Será recordada como un ciclo económi-co favorable que pudo vivir el país. Pero para que eso no ocurra se deben profun-dizar cambios que afectan a toda una sociedad que durante mucho tiempo se había deslizado en su marcha sin derro-teros claros y entrampada en situaciones creadas. El mundo evoluciona vertigino-samente y muchos paradigmas hoy ya no son tales. Uruguay como país abierto, por sus propias condiciones debe inte-

grarse cada vez más al mundo, pero con-dición para ello es lograr previamente la mejor y más eficiente integración y co-hesión interna. Resulta evidente que los necesarios cambios profundos, si es que se pueden ir logrando, habrán de costar mucho esfuerzo. Para llegar a ser una sociedad democrá-tica y moderna, en la que nuestra gente pueda desarrollarse cabalmente, debe-mos desterrar muchos privilegios y so-breentendidos. Es necesario modificar la marcha y el rol del Estado, el papel de las empresas y los trabajadores, el de la educación y la salud, el de los sindicatos y el de múltiples actores en una sociedad en que muchos se han abroquelado en la defensa de aparentes ventajas compa-rativas, sin tener una visión generosa. Los cambios profundos aún están por hacerse. Cuando se ha tratado de abor-dar alguno de los grandes temas de nuestra realidad, los intereses creados lo impiden tercamente. Pero si esas transformaciones no se logran, es muy factible que Uruguay se pierda una po-sibilidad real de transformarse. Nuestra evolución, si se quiere que permanezca y se consolide, no podrá seguir susten-tándose solo en vender más y mejor pro-ductos agropecuarios, o en el desarrollo de nuevos planes de ayuda. Es necesario transformar valores y roles de los distin-tos actores de la sociedad. Éste no es un país que empiece de cero, pues la historia muestra que ha sabido tener temple para salir de situaciones adversas y crear niveles de solidaridad y convivencia. Lo que hoy sí parece im-prescindible, es que abramos la mente, y tratemos todos de trabajar en la cons-trucción de una sociedad que no solo es-té mejor, sino que en esencia sea mejor. Y para eso, insistimos, se necesita una pro-funda transformación mental, que en el mejor de los casos será ardua y estará sur-cada por grandes impulsos y desazones. El esfuerzo, bien vale la pena.

Claudio Trobo

6 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

Page 7: Revista N°37
Page 8: Revista N°37

8 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

De acuerdo a las cifras oficiales en 2011 Uruguay logró incrementar aún más las ventas internacionales de carne, pero al mismo tiempo el volumen de lo comercia-

lizado bajó respecto al año anterior. ¿Ello se debe a que subieron los precios internacionales del produc-to o a que nuestras carnes se cotizaron mejor?- Creo que esta situación se debe a am-bas causas. Una es que es cierto que es-tamos en un momento donde tenemos una perspectiva favorable internacional-mente para el precio de la carne bovina. Dentro de esa coyuntura que vale para todos los países productores, Uruguay se ha movido muy bien y eso ha hecho que desde octubre de 2010 hasta el presente, nuestras carnes se estén cotizando por encima de las de Australia y Estados Uni-dos que siempre fueron los países top en cuanto al precio de venta.

Esto de acuerdo a nuestro concepto, dice que hay consumidores en el mun-do, o gente vinculada a este negocio, que prefiere pagar más las carnes uru-guayas que las de otros orígenes. Eso es posicionamiento del país, y significa que Uruguay se ha vendido bien. Pero también es porque tenemos la calidad necesaria y antes nos faltaba hacernos conocer.

En ese sentido vemos que estamos en un proceso en el cual se logran metas. Hemos mejorado muchísimo en la va-loración de nuestros productos desde el tiempo en que era negocio envasar nues-tras carnes como si fueran de otro país, porque así era más fácil de vender, hasta hoy que tienen un nombre. Y lo tienen por el comportamiento, por el desempe-ño que ha tenido el país, y por lo que se ha hecho para que el producto se conoz-ca. Uruguay está alcanzando 120 países de exportación y más de cien de ellos es-tán operativos. Hemos estado presentes en muchas ferias internacionales, sobre todo en países que comenzaron a pujar fuertemente como es el caso de Rusia. Y éste es un mercado al cual no se iba, se llegó en 2006 y desde entonces se ha ido transformando en el principal compra-dor en cuanto a volumen.

NUESTRAS vENTAjAS COMpARATIvAS- ¿Y cuál es la situación con la Unión Europea?- Veámosla. Pese a la crisis económica que allí se está viviendo, Uruguay tiene posibilidades de mandar carne en las

Con el doCtor AlFredo FrAtti, presidente del INAC

Las carnes uruguayasson las que tienen mayorcotización en el mundo

Page 9: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 9

Exportaciones

La exportación de carne, menudencias, productos cárnicos y subproductos uruguayos en 2011 suman 1.652 millones de dólares. Los ingresos obtenidos por carne bovina representan un 81% del total embarcado en el

sector cárnico, mientras que la participación de la ovina es de 5%. El año pasado, las divisas fueron un 18% ma-yores que en 2010. En ese lapso las exportaciones en dólares aumentaron 18% y disminuyeron el 8 en volumen peso canal. Las ventas al exterior de carne ovina aumentaron 7% en dólares y disminuyeron 12 en volumen peso canal en rela-ción a 2010. Los ingresos obtenidos por carne bovina representan un 81% del total embarcado en el sector cárnico, mientras que la participación de la carne ovina es del 5%.Las exportaciones de carne bovina, durante 2011 expresadas en peso con hueso, ascienden a 336.755 toneladas. Sus principales compradores tomados como bloques económicos o países individuales, son en orden de importan-cia: Federación Rusa, Unión Europea, Nafta, Mercosur e Israel. Concentran el 83% del total exportado.En materia de ingresos, las exportaciones de carne bovina, ascienden a 1.333 millones de dólares. Las divisas generadas por los países que conforman Unión Europea, Mercosur y Nafta, junto con Federación Rusa e Israel representan el 84% del total exportado en dólares.Las exportaciones de carne ovina, expresadas en peso con hueso, ascienden a 17.301 toneladas. Sus principales compradores, en orden de importancia son: Unión Europea, Mercosur y China. Entre el 1° de enero al 31 de diciem-bre de 2011, las exportaciones de carne ovina, ascendieron a 84 millones de dólares.

Para el presidente de INAC, Alfredo Fratti, se está dando la coyuntura de que los precios de la carne han subido en el mundo y la cotización de Uruguay se ha afirmado sólidamente. Se mejoró mucho en la valoración de nuestro pro-ducto desde el tiempo en que era nego-cio envasar nuestras carnes como si fueran de otro país, porque así eran más vendibles. Pese a la crisis económica de Europa, a Uruguay se le abren nuevas posibilidades en ese mercado. Con Corea y Japón, que pagan excelentes precios, se busca cerrar exigentes negociaciones. Somos el país con mayor consumo de carne vacuna per cápita, pero se intenta variar la oferta incentivando el consumo de otras proteínas animales.

cuotas 6.20, y apenas cumplimos con los requisitos legales que nos exigían para comprar esta cuota especial, ya se con-cretó el negoció y salió la carne para ese destino. Esto muestra la gran avidez que hay por parte de los compradores, y Uru-guay no es el único país habilitado para exportar en esa franja. Aclaremos que la cuota 6.20 es un nicho de alta calidad, y se refiere a carne terminada a grano, que tiene características muy específicas, y

posee además la utilidad suplementaria de que con ella entramos sin arancel, lo que nos da ventajas competitivas ante la mayoría de los países productores. Com-parten nuestra posición Estados Unidos, Canadá o Australia. Esto abre un nuevo nicho, y además nos seguirá mejorando el posicionamiento internacional, y dará mayor capacidad de negociación a nues-tras exportaciones.

Éstas entonces, son acciones que ha-

Page 10: Revista N°37

10 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

cen que Uruguay se posicione como país top. La situación es como cuando uno va a comprar determinada mercadería… y en el caso de Uruguay, si hablamos de carne, usted puede ir a la carnicería del barrio o al supermercado, pero es sabido que hay carnicerías top, y allí el asado lo va a pagar unos pesos más que en otro lugar, porque tiene calidad asegurada. Pero también por un marketing muy bueno que lo convenció que allí le dan la mejor carne o el mejor corte. Y en el mundo de la carne a nivel internacional y a otra escala, pasa lo mismo. Creo que Uruguay con lo que ha agregado de tra-zabilidad, con el despegue que ha tenido el país, lo que es importante, ya que la gente que tiene dinero está dispuesta a pagar algo más y no se trata solo del ali-mento, sino que quiere saber de dónde viene el producto, si hay trabajo esclavo o infantil, si hay hambre, cómo tratan a los animales, cuál es la seguridad alimen-taria, es el único país en el mundo que tiene una trazabilidad total en el campo y en la industria. Ninguna otra nación puede exhibir esta cualidad. Y es impor-tante saber vender esa ventaja y que la gente lo entienda como valor.

Eso es lo que está ocurriendo porque si no nadie se explica que por el mismo trozo de lomo alguien esté dispuesto a pagar 100 o 200 dólares más que por el procedente de otro país que exhibe las mismas condiciones sanitarias que el nuestro. Si tomamos las condiciones sanitarias, que importan, hoy está Para-guay vendiendo en Rusia a valores mu-cho menores que los nuestros porque sus opciones de venta son mucho más limitadas por esos mismos problemas sa-nitarios.

Es importante no decaer nunca en la vigilancia sanitaria. En este sentido a Uruguay le va la vida como país expor-tador y hasta diría casi como nación porque nuestro buque insignia en materia de exportaciones es la carne, y si nues-tra sanidad quedara dañada, tenemos la experiencia de saber lo que nos pasó a principio de la década pasada, por lo que huelgan las explicaciones.

O sea que cerramos un año bueno y hemos comenzado otro en las mismas condiciones. Las perspectivas compara-das con 2011 siguen siendo buenas.

Actividades para este año

Ha culminado recientemente la Feria ProExpo Moscú. Uruguay es el segundo proveedor de carne bovina refri-gerada a Rusia después de Brasil. El consumo doméstico presentó un aumento del 23% desde el año 2000 al

2010, manteniendo el consumo per cápita de carne bovina en 18 kilos.Entre los productos exportados a Rusia, además de carne bovina, se encuentra la ovina, equina, aviar, menudencias y subproductos. En 2011 se exportó por 350 millones de dólares considerando todas las especies y productos. Uru-guay ingresa mayoritariamente bajo el cupo de algo más de 400 mil toneladas con un arancel del 15%, al que se debe aplicar el 75% quedando un arancel del 11.25 %, ya que ingresa bajo el Sistema Generalizado de Preferencia.Las actividades en ferias internacionales se completan con una SIAL China 2012 en mayo y en octubre SIAL París.

Mercado localEl consumo de carne bovina en Uruguay cerró a 60 kilos por persona y por año, nivel que posiciona a nuestro país en el primer lugar de consumo. Por otro lado, se evidencia la continuación del aumento en el consumo de la carne de ave y de cerdo, siguiendo las tendencias que existen a nivel internacional.Por este motivo, el 15 de febrero INAC presentó a la opinión pública un Manual de Cortes de Carnes Alternativas, que incluye conejo, cerdo, ave y ovino, destinado a los operadores comerciales y consumidores.La publicación especifica los distintos cortes y las opciones de cocción sugeridas para un mayor aprovechamiento en la dieta de los uruguayos.

HEMOS SEgUIDO AvANzANDO- para analizar las perspectivas, le pido algunas clarificaciones. Tenemos carne de calidad con clientes que pagan más, pero también tenemos mercados más cotizados. Al mismo tiempo cabe preguntarse el destino de nuestras carnes, si son adquiridas fundamentalmente para el consumo o para industrializar.- Hemos avanzado en lo que se refiere a la diversificación de destinos, y eso hace que cuando eventualmente se avizoran problemas comerciales o de otro tipo en

un mercado, las ventas se corren hacia otro. Esto se notó claramente en 2011 cuando había tanta expectativa que en Europa podía decaer el interés o surgían dificultades para concretar negocios, se vio que nuestra industria comenzó a re-direccionarse hacia Estados Unidos, Ca-nadá y algo a México. Esa pluralidad de demanda nos permite mejor capacidad negociadora como exportadores, y eso también lleva nuestros precios al alza.

Pero hay otro elemento a tener presen-

Según Fratti, pese a la crisis, tenemos suficientes mercados

Page 11: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 11

te, y es que hacia el 2020, el déficit de carne bovina va a ser imposible de cubrir por parte de los países hoy exportadores. Eso muestra una progresiva presión en la demanda y una escasez en la oferta a ni-vel internacional. Recordemos que Rusia y Estados Unidos han tenido una merma importante en su producción. Australia, debido a problemas climáticos, ha de-caído también. Brasil, que había crecido meteóricamente, apenas si lo hace en la actualidad. No mantuvo su alza explosi-va desde hace una década.

- Y en ese panorama ¿Uruguay puede tener en el corto o mediano plazo un problema de stock bo-vino?- La realidad es que si nosotros tuviéra-mos más stock lo venderíamos, pero eso no quiere decir que nos vaya a faltar y no tengamos carne para comer. Entre otras cosas porque el país ha adquirido una capacidad económica que compite con los mejores compradores. Recorde-mos que el mercado interno es el que se lleva la mayor cantidad del volumen de carne, ya que es nuestro principal com-prador. Eso está dado además porque el uruguayo hoy tiene buen dinero y com-pite, porque nadie hace altruismo con un negocio. Nadie deja de vender en el exterior para hacerlo acá por solidaridad. En verdad, el mercado interno para algu-nos cortes es muy competitivo.

Observe que estas cuotas 6.20 que se ven-den a tan buen precio, incluyen delanteros y traseros, pero allí no van los asados, ya que esta región -nuestro país y su entorno- es un mercado excepcional para el asado. Y esas son ecuaciones que se dan y aportan más valor al animal. En estos casos nos que-dan después el brazuelo o los garrones, pero para ellos está el mercado chino.

En realidad hoy tenemos una posibi-lidad de diversificar y colocar cada trozo de carne donde más vale. Y eso le da un posicionamiento a Uruguay que sorpren-de incluso a quienes estamos en el tema, pero también a los demás, y nos llaman de muchos lados para que demos charlas para explicar el fenómeno uruguayo.

Hace un tiempo nadie contaba con nosotros y ahora nos hemos convertido en un jugador interesante. Aquí hay fac-tores que eran impensados y que están ayudando. Creo que ha sido útil hasta la posición de nuestra selección de fútbol en el último mundial.

LOS MERCADOS MáS CODICIADOS- Entre los nuevos compradores que se están bus-cando hay que mencionar a japón y Corea. ¿Cuál es el interés básico que se tiene por ellos?- Yo diría más Corea que Japón, y eso no por un tema de voluntad propia sino por un desprendimiento de la realidad. Ho-nestamente, estamos mucho más cerca de conseguir Corea que Japón. Las ven-tajas que ofrecen es que esos son los mer-cados top en cuanto a precios, y aunque ingresáramos con poco volumen, consti-tuyen nichos de alto valor, parecidos al de las cuotas 6.20 del que hablábamos. Todos los productores de carne tienen como meta el poder venderle a Japón y Corea y Uruguay está en esa carrera. Ya se han pasado casi todas las etapas de intención y hemos andado muy bien. Hay un óptimo relacionamiento políti-co entre los técnicos de los ministerios de Corea y Uruguay, y eso constituye una ayuda adicional. Las decisiones no se basan solo en los aspectos tangibles y sanitarios, también el relacionamiento entre los países es muy importante. Uru-guay fue uno de los que votó para que

Seul sea sede del Congreso Mundial de Alimentación. Son cosas que favorecen en momentos en que deben tomarse decisiones. Éste es un año en que espe-ro tengamos la buena noticia de entrar a esos mercados.

- Y de acuerdo a este diálogo, pese a la crisis eu-ropea y a otros factores ¿estamos pensando en incrementar aún más el valor que se pague por nuestro producto?- Parece que cuando uno está en la cresta de la ola no debiera esperar mucho más. El tema es si esa cresta es buena o no y yo creo que es muy buena. De todos modos las condiciones se están dando, para que si ajustamos los acuerdos que aguarda-mos, obtengamos aún mejores resulta-dos en la ecuación exportadora general.

Volvamos a la crisis europea. Nosotros tuvimos una experiencia en 2008, cuan-do hubo una crisis aún más profunda, y prácticamente no nos afectó. Hoy cabe pensar que esta coyuntura va a conti-nuar, pero que su parte más honda ya pasó y tampoco fuimos afectados. Por eso no debemos concluir que ahora, aun con dificultades, esa situación nos afec-te. Y con la salvedad de que no se pue-den hacer pronósticos a largo plazo, des-de el lugar que estamos hoy decimos que mirando hacia adelante tenemos un pa-norama auspicioso y apuntando al alza.

EL CONSUMO EN EL pAíS- Hablaba recién del mercado interno. Seguimos siendo líderes en el consumo de carne bovina per cápita en el mundo. pero quizá ¿cabría pensar en cómo podemos diversificar los uruguayos el con-sumo de proteína animal?- Esa es la lucha. Hemos llegado a un consumo anual de 62 kilos per cápita de carne vacuna y cerramos 2011 con 60 ki-

Page 12: Revista N°37

12 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

los. Para tratar de cambiar esos hábitos lanzamos ahora, este febrero, un manual de corte de carnes que llamamos alterna-tivas. Incluye el cerdo, el pollo, el ovino y el conejo. Este último porque hay es-pecialistas que lo están incorporando en la dieta para algunos tratamientos. Sabemos que para muchas familias es un complemento, y es muy positivo que

Asado en la Antártida

Se realizó en la Base de la Antártida Uruguaya un almuerzo con asado dispuesto para compartir con el per-sonal de las estaciones de la Federación Rusa, Corea, China y Chile. La base uruguaya es la única que tiene

parrillero y para esta ocasión INAC dispuso de un asado para promocionar nuestro producto entre los represen-tantes de estas naciones que están en la zona.El presidente de INAC indicó desde Antártida, que llegaron para esta ocasión setenta kilos de asado y se donó una tonelada de carne para el Instituto Antártico Uruguayo. Los comensales extranjeros destacaron la esencia del asado uruguayo para la confraternidad en la Base Científica, que contó con cuarenta personas que degustaron la carne de nuestro país.En un día de verano, con un grado de temperatura, los representantes de estas estaciones fueron llegando a la Base Artigas para compartir un asado. Alfredo Fratti sostuvo que el asado no solo es un alimento, sino una forma de encuentro cultural que representa el sentir uruguayo. El cocinero encargado fue José Scheiber, quien está a cargo de la cocina de la base Artigas por un año. Comentó que hizo el asado despacito, a la uruguaya.Varios comensales intervinieron desde una video-llamada que unió la sede de INAC con la de la Base Antártica, para intercambiar su opinión sobre la degustación de nuestra carne y dar a conocer lo compartido en la base.

Uruguay se diversifique en su produc-ción y consumo. Hace unos años tenía-mos la idea de que nuestra avicultura no tenía mucho futuro, pero sin embargo se ha estado exportando. El advenimiento de la agricultura hace que seamos más competitivos en la producción avíco-la, podamos exportar y tener al mismo tiempo un precio que compite en buenas

condiciones con la carne vacuna. Esto tiene dos efectos: libera más carne para exportar a buen precio y no deja que se dispare el precio de la carne vacuna. És-tos son vasos comunicantes.

Un poco pasa también con la carne de cerdo, que hace veinte años uno la pen-saba para un cumpleaños de 15, alguna otra fiesta o un fin de año. Pero hoy está accesible en precio, que es lo que deter-mina que el consumidor la pruebe.

- ¿Cree que ha mejorado la calidad de la carne de cerdo?- Mucho. Ha habido un importante tra-bajo genético en silencio por parte de los productores y de algunas empresas. Hoy uno compra el cerdo y no tiene aquellas mantas de grasa de hace algunas décadas. Y los cortes que se están usando en el cer-do, dan mucha facilidad al ama de casa o a quien tenga que cocinar algo rápido.

Ese es un tema que encaramos en este manual de corte. No solo tratamos de que el cliente pueda pedir un corte que le agra-de, sino que además va acompañado por la propuesta de un chef reconocido, como es Verderosa, que recomienda determina-das carnes para distintos platos. Esta publi-cación la entregamos a las organizaciones que trabajan con nosotros y está disponi-ble en la biblioteca de INAC y en la web del Instituto. Esperamos que los privados consigan algún sponsor para publicarlo con un diario de alcance nacional y lograr una distribución masiva.

Es básicamente para diversificar el con-sumo interno por las razones de que ha-blamos. A la carne vacuna precisamos va-riarla con alguna otra, y necesitamos que tenga algún competidor fuerte para que nuestro mercado no puje de manera tal que se nos alteren los precios internos.

Page 13: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 13

CAMbIOS SIN AfECTAR NUESTRA CULTURA- ¿Es optimista en que pueda lograrse un cambio de hábitos?- Lo soy porque los hechos lo están demos-trando. En realidad, el pollo ha crecido mucho y este último año el cerdo también tuvo un alza moderada. Además veo entu-siasmada a la gente que trabaja con estas es-pecies. En 2011 formamos dos juntas con-sultivas en INAC a raíz de una inquietud del Parlamento, una para aves y otra para el cerdo, las que se han estado reuniendo. Ahora comenzaremos con algo de publi-cidad para que la gente visualice que tiene otras opciones a buen precio. Por tanto, si en los hechos ocurre que aumenta el con-sumo del pollo y del cerdo, si ayudamos al proceso, creemos que esa alza se incremen-tará aún más.

Así conseguiremos algo que es común en cualquier país desarrollado del mundo, que es hacia donde se encamina Uruguay, que dejó de ser un país de renta baja para ser uno de renta media. Los países desa-rrollados consumen mucho más cerdo y pollo que carne vacuna. De todos modos

no creo que eso ocurra en Uruguay por un tema de tradición cultural. Donde haya un uruguayo que nos esté representando, está presente el asado. Es lo que hicimos en la Antártida -ver recuadro aparte- donde nos reunimos a comer un asado, a compartir y conversar.

Son tradiciones que es valioso mantener porque además nos hacen conocer como país, ya que somos una nación sin carac-terísticas demasiado marcadas, y por tanto debemos buscar íconos que nos represen-ten. Uno es el fútbol y otro la carne, por-que es lo que más hemos hecho desde que existimos como nación. Recordemos que en 2011 festejamos 200 años de la gesta

independentista y 400 del ingreso de la ga-nadería. O sea que es más dueño del propio país, el ganado que nosotros.

Esas son identidades, son parte de la his-toria que a la gente le gusta conocer. Lo sa-be y lo valora más el día que se encuentra en el desafío de qué carne va a elegir. Son aspectos a cultivar. Cuando llevamos el asa-do a la Antártida, el que estaba yendo era el país. Las culturas milenarias, por ejem-plo las asiáticas, tienen también mucha relación por la forma en que se alimentan. Quizá nosotros nos seamos muy originales porque es un patrimonio compartido en la región, pero es distinto al de otras zonas del mundo.

Carnes de nivel para mercados exigentes

Page 14: Revista N°37

14 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

Se ha dicho públicamente que las medidas que está adop-tando el gobierno argentino a las importaciones de bie-

nes y servicios de nuestro país, tienen un impacto económico mayor que el corte de los puentes decretado por el gobierno de Néstor Kirchner. ¿Esto lo perciben así?- Creo que a nivel de nuestras exportaciones es sin duda así, ya que en la circunstancia vi-vida con el corte de los puen-tes, siempre había otras vías abiertas de comunicación, y si bien se generaban dificultades, existían alternativas que aun-que incrementaban los costos -porque había que hacer más kilómetros- estaban abiertas.

Si bien aquello generaba también serios problemas con el turismo. Pero en lo que se refiere a la exportación de bie-nes, esta situación sin duda, genera más perjuicios.

- Las medidas proteccionistas ar-gentinas han ido escalando en el tiempo y si se observa la situación que las genera, no parece que se pueda ser muy optimistas sobre una solución en el futuro cercano. ¿Qué alternativas tiene Uruguay para en-contrar una verdadera solución al tema? ¿puede pensarse en llegar a

Con AlejAndro Bzurovski, presidente de lA UNIóN DE ExpORTADORES

La voluntad políticaes la base para solucionar las trabas de Argentina Las restricciones argentinas a los productos uruguayos están reñidas con sus obligaciones ante la Organización Mundial del Comercio y con la normativa del Mercosur. El presidente de la Unión de Exportadores, Alejandro Bzurovski, analiza las motivaciones argentinas, el perjuicio que la política del gobierno de Cristina Fernández ocasiona a nuestras empresas, la falta de equidad en el comercio bilateral, y las limitaciones que nos impone la distinta dimensión económica de ambos países. Describe las opciones que tiene Uruguay para sortear las dificultades y ve con ojos críticos la real situación actual del Mercosur.

un comercio en monedas locales? ¿Cuáles son los impedimentos para lograrlo?- Es posible llegar a un comer-cio en monedas locales, lo cual es sin duda viable en la me-dida que haya verdadera vo-luntad política para hacerlo. Habría entonces que ajustar detalles, que en la medida que realmente se esté dispuesto a hacerlo, es muy posible resol-verlo con la intervención de los bancos centrales de Argen-tina y Uruguay.

Pero insistimos en que se trata de voluntad política, y de que Argentina muestre que en verdad las medidas son impuestas para cualquier país menos para quienes son so-cios y amigos, como es el caso de Uruguay. Pero además en nuestro caso no somos solo socios y amigos, sino grandes clientes de Argentina, ya que la balanza comercial entre am-bas naciones nos es profunda-mente desfavorable.

Más si pensamos en nues-tras dimensiones y lo que le compramos al país vecino. Hay en este sentido un cál-culo a hacer que es muy útil, y es lo que compramos en Argentina de acuerdo al vo-

lumen de nuestra población. Eso nos hace ser sin duda, el país que tiene el mayor per cápita del mundo en produc-tos importados de Argentina. Si nosotros dividimos los 2 mil millones de dólares que traemos de Argentina por el total de nuestra población, concluimos que ningún otro tiene una tasa tan alta en ese sentido. Seguramente el que venga atrás, viene muy lejos. Hablamos de países significa-tivos, pues es capaz que haya alguna pequeña isla que pue-de superar nuestra propor-ción.

AvANCES Y ALTERNATIvAS- ¿Qué se ha conseguido concreta-mente con la negociación directa mantenida con buenos Aires? ¿Qué expectativas hay de que se pueda avanzar sustancialmente por esa vía?- Si realmente se trata de un problema para todos los paí-ses del mundo y Uruguay no es el destino concreto de estas trabas, debería haber voluntad política de resolverlo. Recor-demos además que nosotros somos el 0.8 por ciento de sus importaciones, y si el proble-ma fuera de caja o de cualquier tipo que fuese, no lo van a po-

der solucionar con limitarnos a nosotros. Pero además noso-tros contribuimos realmente a la solución, ya que le damos más dólares que los que sus-traemos, en la medida que compramos mucho más de lo que vendemos en ese país.

- ¿Uruguay tendría posibilidad de vender en otros mercados los pro-ductos que no colocaría en Argen-tina? ¿Qué se está haciendo en ese sentido? ¿Qué expectativas hay? Y por otra parte ¿qué importancia ten-dría como elemento compensatorio para los empresarios perjudicados, el otorgar una mayor devolución de impuestos?- Esa posibilidad está presente, siempre que cuando estamos pensando en otros países, lo estemos haciendo en aquéllos que tengan condiciones simi-lares o parecidas a las que se dan a nivel regional. No hay duda que lo que se exporta a Argentina son productos con mucho valor agregado, por lo cual no podemos vendérselos a países cuya mano de obra sea mucho más barata que la nuestra o que la productividad sea mucho más alta que la de Uruguay.

Con esto quiero decir que

Page 15: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 15

podemos vender productos que hoy exportamos a Argen-tina, a Venezuela, con lo cual necesitamos voluntad políti-ca del gobierno venezolano y asegurarnos además de que se

pueda luego lograr efectiva-mente el cobro. Pero también puede haber posibilidades en México para algunos produc-tos que se venden a nuestro vecino. Y sin duda existe la po-

sibilidad en otros países de la región, como es el caso de Pe-rú o Colombia. Chile también podría ser, pero no podemos pensar en vender esos produc-tos ni a Corea ni a China ni a Tailandia. Entonces insistimos en que podemos venderlos eventualmente en la región, y a países que están viviendo una coyuntura parecida a la nuestra.

Pero además, fuera del tema global, hay que pensar en los casos concretos. Hay empresas que venden toda su producción a Argentina, o más de un 90 por ciento de lo que producen. En esos casos particulares hay que ver realmente qué perspectivas existen de que puedan vender a otros mercados.

Debemos tener ciertamente un Plan B para esta situación, pero siempre referido a luga-res donde podamos ser com-

petitivos, ya que no se puede vender cualquier producto en cualquier mercado. Hay que llegar a aquellos sitios donde podamos ser competitivos, y es muy difícil hoy para Uru-guay ser verdaderamente com-petitivo.

QUé HACER Y CóMO NOS pERjUDICA- Uruguay importa de Argentina por 2 mil millones de dólares anuales y exporta por 600 millones. ¿Se puede pensar en la adopción de medidas de reciprocidad como forma de presión? Sabemos que los mercados son pro-fundamente disímiles, y dentro de esa realidad ¿qué impacto podría tener entonces para ambos países el poner trabas compensatorias al comercio bilateral? ¿Se ha pensado? ¿Se pue-de hacer?- Me gusta más lo que hemos estado hablando anteriormen-te, como es el caso de llegar a

Los servicios también en las trabas argentinas

Page 16: Revista N°37

16 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

un intercambio en monedas locales. Nosotros somos muy chicos en comparación con la entidad del problema argenti-no, y creemos que la solución para Uruguay es entender a Argentina con su problema, pero que esa situación no nos afecte a nosotros, y ese es el camino por el cual debemos transitar.

Cualquier otro camino se-ría apartarnos de la legalidad, lo que para un país pequeño como el nuestro es generar un nuevo problema. A nosotros como nación chica lo que nos defiende siempre es mantener-nos en la más absoluta legali-dad. Las medidas que tomáse-mos en respuesta a decisiones similares a las argentinas son ilegales, ya que nada de eso está previsto en el Mercosur, y muchas de las medidas están reñidas con la normativa de la Organización Mundial del Co-mercio -OMC-.

Por tanto, nada de eso debe-mos hacer, sino que insisto en que tenemos que apegarnos, como siempre, a la legalidad y esforzarnos para que nuestros vecinos, y en especial Argen-tina, se mantengan dentro de esa legalidad.

- ¿Qué monto aproximado tienen las ventas frenadas por Argentina y a cuántos trabajadores afectan? ¿A qué sectores fundamentalmente? ¿De qué universo estamos hablando concretamente?- Varía mucho de semana a se-mana y de mes a mes el volu-men de quienes sufren el im-pacto. Pero insistamos en algo que ya señalamos. Hay em-presas direccionadas a Argen-tina. Hay otras que tienen un importante comercio con ese país, para ellas ese es uno de sus mercados, pero de todos modos aquí debemos plan-tearnos un tema adicional. Es que si para ellas se les cierra

Argentina ¿podrán seguir fun-cionando? Hay que ver si ese mercado no es verdaderamen-te el que hace viable la opera-tiva, y en la medida que des-aparezca o se licue, la ecuación económica de la empresa se trastoca profundamente. En-tonces aquí, para hacer el cál-culo de personal afectado, no podemos limitarnos a aquellos operarios que trabajan directa-mente para ese mercado, sino considerar la totalidad de los trabajadores de esa empresa.

Pero además de esto están todas las empresas conexas con ella, tanto sean referidas a temas logísticos o que aportan insumos para esas firmas, que con esta limitación dejan de vender. Eso hace que llevarlo a números sea muy comple-jo. Por ello debemos mirar la situación desde el impacto general, ya que Argentina es un mercado fundamental para determinados productos y hay que verla bajo ese contexto.

RECURSOS INTERNACIONALES Y REALIDAD REgIONAL- ¿Qué sentido entonces tendría de-nunciar a Argentina ante la OMC o an-te los tribunales del Mercosur? ¿Qué se puede sacar con esa medida?- Posiblemente en el largo plazo se pueda conseguir un laudo favorable, pero muy probablemente muchas de las empresas afectadas por estas medidas cerrarían sus puertas antes de que salieran los fallos. Hay empresas que creo que es-ta situación no pueden aguan-tarla ni tres meses.

Es una medida interesan-te, que no hay que descartar, pero que habría quizá que es-perar que la tomen otros, en tanto nosotros ejerzamos una presión mucho más cercana, que es lo que podemos hacer. Concluyendo entonces, es un camino que hay que recorrer, pero por un sentido práctico,

Los números reales de un intercambio

U ruguay le compra considerablemente más a Argentina de lo que le vende. El año pasado le exportó por 588 millones y le compró 1.833 millones, por lo tanto

Uruguay tiene un déficit comercial con Argentina. Dicho de otra forma, en la relación comercial el país vecino sale ganando porque tiene un saldo positivo de 1.200 millo-nes de dólares, es decir que le entran divisas por el comercio con Uruguay. Dado que el problema de Argentina es la falta de dólares, es un buen argumento para seguir negociando el hecho de ser favorable a sus intereses. Uruguay explica el 12 por ciento del superávit comercial que tiene Argentina. Por otra parte, si comparamos con el año anterior, nuestro país aumentó sus expor-taciones a Argentina en 17 por ciento pero aumentó más lo que le compra a Argen-tina en un 30. Esto significa que no sólo tenemos una relación comercial que les es favorable, sino que cada vez se ha acrecentado más ese desnivel. Al poner en términos relativos el comercio bilateral, los productos uruguayos que entran a Argentina representan solamente el 0,8 por ciento del total que compra Argentina al mundo. Sin embargo, si tomamos el total de lo que importa Uruguay del mundo, el 21 de ese monto está representado por productos argentinos. Desde el punto de vista de las ventas, el 7 por ciento de lo que vende Uruguay al mundo se dirige a Argentina mientras que las ventas de Argentina a Uruguay son el 2 del total. Se puede ver desde el punto de vista del tamaño de las empresas involucradas en el comercio bilateral. Hay 214 empresas uruguayas que exportan a Argentina, de las cuales 142 exportan entre 100 mil y un millón de dólares anuales; 59 exportan entre uno y 10 millones; 12 entre 10 y 50 millones y sólo una más de 50 millones. Por ello, los efectos de las trabas comerciales de Argentina están distribuidos en muchas pequeñas y medianas empresas.

Para el presidente de la Unión de Exportadores vivimos el Mercosur del Sálvese quién pueda

Page 17: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 17

acompañado de otro tipo de gestiones más inmediatas. Son por tanto caminos simultá-neos, que no deben dejar de transitarse.

- ¿Las medidas argentinas no están mostrando la falta de vigencia real del Mercosur? ¿O por lo menos una necesidad de readecuarlo? ¿Uru-guay no debería profundizar en la búsqueda de caminos alternativos?- Vivimos el Mercosur del sálvese quien pueda. Ésta es la realidad de lo que estamos vi-viendo debido a las medidas que están tomando tanto Ar-gentina como Brasil, porque Brasil también opta por deci-siones similares, aun cuando no tan extremas, ya que qui-zá su problema sea algo dife-rente. Brasil, que es la sexta economía del mundo y está jugando a potencia, no puede hacer cosas como las que hace Argentina.

Pero el Mercosur del sálvese quien pueda es el que estamos viviendo. Hoy está en duda la vigencia del propio Mer-cosur, y nos encontramos en un momento en el cual quizá sería mejor conseguir una li-beralización para poder nego-ciar efectivamente con otros países. Esto es mucho más difícil hacerlo actualmente de lo que era en 2006, ya que la situación es mucho más com-pleja. En 2006 no había en Es-tados Unidos el 10 por ciento de desempleo como hay en el presente. No es lo mismo hoy buscar negociar con EE.UU un TLC, cuando ellos han dupli-cado en seis años el nivel de desocupación. Pero además recordemos otro hecho, y es que en ese lapso ya muchos países de la zona han firmado un Tratado de Libre Comercio con ellos. Para Estados Unidos entonces podía tener su im-portancia política, para noso-tros era y es importante desde

el punto de vista económico.La preocupación para Uru-

guay debe ser el poder expor-tar nuestro trabajo, y para ello sería muy valioso tener la ma-yor cantidad de TLC posibles. Nosotros tenemos que ir a una velocidad diferente de la que va este Mercosur, pero tenien-do en cuenta que ellos no nos pueden decir que no nos dan acceso a su propio mercado y al mismo tiempo, tampoco nos permitan colocar en con-diciones favorables nuestros productos en otros mercados.

TRAbAS, INvERSIONES Y pOSIbILIDADES - ¿Qué papel puede jugar brasil en el encauzamiento del organismo re-gional y en el respeto de la apertura comercial ya pactada?- Sin perjuicio de las diferen-cias, hay en Brasil posturas si-milares en la adopción de me-didas a las del caso argentino.

- ¿Qué entidad tienen las trabas impuestas por brasil a productos uruguayos? ¿Son correctas las ob-servaciones brasileñas de que los empresarios uruguayos no cumplen con el porcentaje de componentes regionales en el caso de textiles o automotores?- Los productos uruguayos que se venden a Brasil cum-plen con el cien por ciento de las normativas establecidas en el Mercosur. Lo que ocurre es que ellos están queriendo cambiar las normas por la vía de los hechos. Nosotros necesitamos integrar cierta cantidad de valor o generar un saldo de partida. Esto es lo que estamos haciendo y es admitido en las cláusulas de origen en el Mercosur.

Ahora, si quieren que el par-tido de fútbol en vez de tener 90 minutos, tenga 89 o 92 o 91, ellos lo que están haciendo es tratar de cambiar las reglas por la vía de los hechos. En

este aspecto creo que Uru-guay debe plantarse de forma muy firme, porque ésta no es la manera. Hay además una normativa interna de Brasil, que quieren sobreponerla a la regional.

Digamos que el tema auto-motriz es un capítulo especial y hay una normativa especial para abordarlo. Pero en el ca-so textil, están alterando las reglas sin plantear que dentro del Mercosur hay que cam-biar las normas de origen. Si nos plantean ese cambio y se aprueba, bienvenido. Pero ese no está siendo el planteo.

- Esta situación, aparte de to-do el daño que genera a nuestras empresas, ¿puede frenar nuevas inversiones en el país al no operar fluidamente el mercado regional in-tegrado?- No tenga ninguna duda. Na-

die piensa venir a Uruguay a producir algo a escala regio-nal sin poder contar con los mercados de Argentina y Bra-sil. Los únicos que van a se-guir viniendo son inversores en recursos naturales, pero pensando en terceros países, y no en el mercado regional ampliado.

Mientras tengamos esta si-tuación, es impensable que alguien llegue a Uruguay co-mo plataforma de algo pro-ductivo pensando en el mer-cado regional. Ésta es la real situación.

- Esta nueva realidad, ¿no termina de alejar las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur?- No hay duda. Eso ocurre an-te la poca legalidad que existe. Acotemos que la Unión Euro-pea demandó internacional-mente a Argentina.

Page 18: Revista N°37

18 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

E l país importa funda-mentalmente insumos intermedios, bienes de

consumo -alimentos y bebi-das, electrodomésticos, vesti-menta entre otros- y bienes de capital. Además, en virtud de la actual situación, examina el nivel de dependencia actual de Uruguay frente al merca-do argentino. Los productos que tienen mayor dependen-cia de ese mercado son partes y accesorios para vehículos; tractocamiones; hilos, cables y demás conductores y papel del tipo higiénico y similares.

LAS ExpORTACIONES SIgUEN CRECIENDO Las ventas de bienes al exte-rior en febrero registraron un valor de U$S626 millones, lo que implicó un aumento de 9,1% en relación con ese pe-ríodo de 2011. Por su parte, las importaciones ascendie-ron a U$S600 millones, lo que implicó una leve dismi-nución de 3,2% en compara-ción con febrero del 11. De esta forma, el saldo comer-cial fue superavitario, si no se consideran las importaciones de petróleo crudo y sus deri-vados.

La oferta exportable se

CiFrAs oFiCiAles del INSTITUTO URUgUAY xxI

exportaciones a ArgentinaMientras aumentan las ventas al mundo disminuyen las

Este informe del Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, examina primero, los datos de exportaciones correspondientes a febrero. Este mes, las ventas de bienes de Uruguay alcanzaron los US$626 millones, lo que significó un aumento interanual de 9,1 % respecto a 2011. Luego realiza un análisis detallado del contenido de las importaciones.

compone mayoritariamente de cereales, carne y made-ra. En febrero los principales productos exportados fue-ron trigo -que tuvo a la Zona Franca Nueva Palmira como principal destino- para luego ser reexportado a Brasil y a países sudafricanos; carne bo-vina congelada, que en este mes se orientó a Israel; arroz, que creció en valor en más de 110% respecto a febrero 2011; madera en bruto y car-ne bovina fresca.

Es importante mencionar que en febrero Brasil impuso un derecho de U$S5,22 por kilo a las exportaciones de acolchados producidos en Uruguay, ya que la autoridad de defensa comercial brasile-ña entendió que los produc-tos exportados desde Uru-guay estaban eludiendo un derecho anti-dumping fijado en Brasil a las importaciones chinas de ese producto.

En febrero de 2012, Argen-tina ocupa el quinto lugar en el ranking de exportaciones de Uruguay con una participación de casi 4%. Se exportó un total de U$S24 millones, lo que re-presentó un 48% menos que lo exportado en febrero de 2011 (U$S46 millones).

gráfico Nº 1- principales productos exportados y sus principales destinos - febrero 2012

Page 19: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 19

IMpORTACIONES DE bIENES DE URUgUAY En febrero las importaciones uruguayas de bienes alcan-zaron los US$600 millones, disminuyendo un 3,2% con igual mes en 2012. Si se consi-dera el bimestre enero-febrero 2012 las importaciones de bie-nes de Uruguay ascendieron a

US$1.232 millones. Para poder realizar un aná-

lisis con más detalle de las im-portaciones, y en particular po-der agruparlas por categorías, se analizó la correspondencia en-tre la clasificación por grandes categorías económicas (GCE) del Banco Central del Uruguay (BCU) y la nomenclatura co-mún del Mercosur (NCM). Se consideraron las importaciones del año 2011 y del bimestre enero-febrero 2012, de forma de examinar cuáles fueron las categorías más representativas

en el total importado. En el Gráfico 2 se observa

que las importaciones uru-guayas se concentran funda-mentalmente en bienes inter-medios que representan casi el 40% de las importaciones totales. En esta categoría se in-cluyen todos los bienes que se utilizan como insumos o ma-terias primas para el proceso de producción de otros bienes. En este sentido, los productos que se incorporan en procesos industriales ocuparon el 80% del total importado en 2011. Entre otros se destacaron po-liacetales, plásticos utilizados para la fabricación de ciertas autopartes y partes de máqui-nas, de tiradores de puertas, palas de bombas y de ventila-dores, juguetes mecánicos, etc. Otro de los productos destaca-dos fueron los abonos minera-les, urea, que se utiliza como abono, para la fabricación de plásticos y como complemen-to de la alimentación del ga-nado ovino, bovino y equino.

Otra de las categorías, es las importaciones de bienes de capital, cuya participación en 2011 fue de 24%. En ésta se consideran todos los activos físicos disponibles para ser utilizados en la producción corriente o futura de otros bienes y servicios, principal-mente maquinarias y equipos de transporte. La compra de bienes de capital por parte de los diversos sectores de la eco-nomía es cada vez mayor, pro-ducto del crecimiento econó-mico observado en los últimos años y del proceso de aprecia-ción del peso. Estas crecientes importaciones han tenido consecuencias directas sobre la formación bruta de capital fijo provocando incrementos en esta variable en los últimos años. Dentro de esta categoría se destacan las importaciones de bienes de equipamiento,

material de transporte y sus partes, repuestos y accesorios, que representaron el 98% del total importado.

Por último, se destacan las importaciones uruguayas de bienes de consumo. Esta cate-goría representa un cuarto del total de bienes importados por la economía uruguaya. A nivel de grandes categorías se trató del único segmento que registró un crecimiento, con una tasa del 2%. Este cre-cimiento estuvo impulsado por la compra de alimentos y bebidas, de bienes de con-sumo durables, semi-durables y no durables. Dentro de los alimentos se destacaron los destinados al consumo de los hogares -yerba, azúcares, pro-ductos preparados en base a cereales, harinas, entre otros-. La importación de los bienes de consumo duraderos fue

principalmente de máquinas, aparatos y artefactos mecáni-cos, destacándose la compra de ventiladores, refrigerado-res, máquinas de lavar y co-ser, de máquinas y aparatos eléctricos, como ser compu-tadoras, microondas, cocinas, etc. Otro de los productos de gran relevancia fueron los muebles, principalmente muebles para oficinas, dor-mitorios y cocinas, así como también asientos. Las impor-taciones de bienes de consu-mo no duraderos se debieron principalmente a las adqui-siciones de productos farma-céuticos, de aceites esenciales y del sector vestimenta. Por otra parte, las compras de bienes semi-durables fueron principalmente de la indus-tria plástica y del sector textil, básicamente importados del mercado asiático.

Page 20: Revista N°37

20 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

LAS ExpORTACIONES CON DESTINO A ARgENTINA Argentina ha sido y sigue sien-do uno de los principales so-cios comerciales de Uruguay. Al analizar las exportaciones uruguayas de bienes hacia di-cho destino se constata que éstas presentan una tenden-cia creciente con un aumento interanual promedio de 6,6% en el periodo 2001-2011. En 2010, las ventas hacia Ar-gentina llegaron a US$502 millones, lo que implicó un aumento significativo de 46% respecto a 2009. No obstante, el récord de exportaciones se registró en 2011, cuando las exportaciones uruguayas ha-cia Argentina totalizaron los U$S587 millones.

Si bien las exportaciones uruguayas hacia Argentina han perdido participación, ya que mientras que en 2001 este destino representaba el 15% del total exportado, en 2011 representa el 7%, es importan-te mencionar la creciente im-portancia que tiene Argentina como principal destino de las exportaciones uruguayas de manufacturas. Esto es, de las exportaciones totales hacia Argentina, el 92% son expor-taciones de manufacturas. Asimismo, del total de expor-taciones de manufacturas de Uruguay, las exportaciones ha-cia Argentina representan casi el 20% en 2011.

Surge entonces la necesidad de examinar a fondo cuáles son los principales sectores exportadores hacia Argentina, cuáles son los productos ex-portados y examinar también cuál es el grado de dependen-cia de estos productos con el vecino país.

A nivel sectorial hay una fuerte participación de vehí-culos automóviles y partes. Es importante mencionar que estos productos tienen

acuerdos bilaterales (ACE 57) y están por fuera del acuerdo Mercosur. El segundo sector exportador es el de la industria de papel y cartón, le siguen plásticos y sus manufacturas (9%) y máquinas, aparatos de grabación y sonido. Así, estos cuatro sectores concentran ca-si el 55% de las exportaciones uruguayas hacia Argentina.

Al analizar al interior de cada sector, se observan di-ferencias que cabe recalcar. En el Gráfico 4 se observa la dependencia por productos exportados hacia Argentina y Latinoamérica, de forma de identificar cuáles están más expuestos al mercado argenti-no. En el eje de las ordenadas se presenta la participación de las exportaciones de Uruguay hacia América Latina en 2011 -sin incluir las ventas a Argen-tina- mientras en el eje de las abscisas se presenta la partici-pación de las exportaciones uruguayas hacia Argentina en 2011 y el tamaño de las burbu-jas representa la participación de las exportaciones hacia Ar-gentina en el total exportado por Uruguay por producto. De esta forma, las burbujas más grandes, más hacia la derecha y sobre el eje de las ordenadas, son las que representan a los sectores con mayor dependen-cia de Argentina.

Dentro de vehículos auto-móviles y partes, el principal producto exportado es partes y accesorios para vehículos se-guido por tractores. Estos dos productos son los que presen-tan una mayor dependencia con Argentina, dado que casi el 80% de sus ventas se dirigen hacia este destino. Asimismo, son productos que actualmente no se exportan al resto de la re-gión. Por su parte, en el caso de automóviles para el turismo y demás, el 45% de las ventas son enviadas a este mercado.

gráfico Nº 2- Importaciones de Uruguay según categoría económica. Enero-febrero 2012 (part %)

gráfico Nº 3- Exportaciones de Uruguay hacia Argentina por sector (Año 2011)

gráfico Nº 4- Dependencia de las exportaciones hacia Argentina (Año 2011)

Bienes decapital21%

Bienes deconsumo

25%Bienes

intermedios38%

Otros16%

Alimentos y bebidas

Bienes no durables

Bienes semidurables

Bienes durablesOtros

32%

25%

20%

13%10%

Page 21: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 21

Dentro de la industria de papel y cartón se destacan las ventas de papel del tipo higié-nico y las de papel y cartón estucados. En el primer caso, el 80% se exporta hacia Argen-tina y en el segundo el 62%, lo que refleja el nivel de depen-dencia comercial hacia este destino. Nuevamente, estos productos no tienen significa-tiva participación en el resto de América Latina y el Caribe.

Por su parte, dentro de má-quinas, aparatos de grabación y sonido, un producto que presenta gran dependencia del mercado argentino es hilos, cables y demás conductores, ya que la totalidad se exporta hacia Argentina. En el caso de asientos, agentes de superficies orgánicos y vehículos para el transporte de mercancías, su dependencia con Argentina es menor. En lo que respecta a

los dos primeros la dependen-cia está en torno al 30% de las ventas totales de este producto, siendo la participación en el

total de lo exportado a Argenti-na el 4%. Por otra parte, la de-pendencia en vehículos para el transporte de mercancías es el

18% del total, significando en el total de Argentina un 3%.

El rubro asientos tiene muy baja participación en lo ex-portado hacia América Latina y el Caribe (0,1%); sin em-bargo agentes de superficies y orgánicos y vehículos para el transporte de mercancías, participan con el 2% y 3% respectivamente. En el caso de artículos para el transporte o envasado de plástico, es el que presenta la menor depen-dencia de Argentina, dado que éste no es el principal destino de exportación.

En síntesis, los productos representados en burbujas violetas son los que presentan mayor exposición respecto al mercado argentino, y son: par-tes y accesorios para vehículos, tractores, hilos, cables y demás conductores y papel higiénico y similares.

Los 15 principales destinos de exportación de Uruguay (en millones de dólares)

DestinosBrasilZ.F. N. PalmiraArgentinaVenezuelaZ.F. Fray BentosChinaFed. RusaEE.UU.AlemaniaIsraelChileEspañaMéxicoCubaParaguaySub-totalTotal

Ene-Feb2011242597827444660353823173122730761

1.091

Ene-Feb201225011579655744444341392724242421897

1.230

Variación2012-2011%

3,392,71,0

139,529,4-4,2-26,321,98,667,954,5-22,47,7

220,1-28,317,912,7

Participación en 2012 %

20,39,36,45,34,63,63,63,53,43,22,22,01,91,91,772,9100

Page 22: Revista N°37

22 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

por pAbLO LAbANDERA

Consejo Editor de Somos Uruguay

ACTITUDES DISCRECIONALES generAn unA instituCionAlidAd A destAjo

Para avanzar en el Mercosurlos países deben reconstruirsu compromiso con el proceso

La forma de seguir avanzando en el proyecto integrador del Mercosur, sería que cada Estado Parte reconstruya su compromiso interno con una visión compartida del proceso regional, incluyendo su vocación de integración profunda. Y en tal sentido el camino parece ser el respeto a la palabra empeñada, al compromiso asumido, al fortalecimiento de las instituciones de gestión del proceso, y la consagración de un marco legal que impida y sancione su apartamiento. La pregunta es si -en el contexto actual- vale la pena transitar todos los caminos que permitan avizorar una salida cierta a la situación actual, previendo mecanismos para consolidar el más significativo ejemplo de integración entre países de la región, en lo que va del siglo pasado y el presente. Mucha paciencia habrá que tener, porque -como saben nuestros empresarios- uno le vende a quien le quiere comprar, y no a quien le desearía vender. Tal lo que concluye el Dr. Pablo Labandera, profesional del Derecho, docente universitario y asesor de empresas en materia de comercio exterior.

Una sociedad con incompatibilidades

Page 23: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 23

1. Las verdaderas “se-ñales” proteccio-nistas de Brasil y

Argentina, en un contex-to de “crisis económica y financiera mundial”Recientes episodios comercia-les “sufridos” con Argentina y Brasil -“socios naturales” de un emprendimiento tan “com-prometido” como el que diera inicio en Asunción al momen-to de suscribirse el Tratado fundacional del Mercosur en 1991-, que finalizaron con la imposición de trabas y restric-ciones al ingreso de nuestros productos, consolidando un marco claramente proteccio-nista -exigencia de Licencias de importación no automáticas; pedidos del Gobierno a las em-presas para que no importen; exigencias a las empresas (ar-gentinas) de que exporten para poder importar; declaración jurada previa de importación; dificultades para la compra de moneda extranjera; inicio primero de una investigación, e imposición después, de de-rechos antidumping en forma arbitraria, etc.-, nos servirán de excusa para reflexionar sobre el estado de situación actual y las perspectivas del “proceso de integración” referido.

Las situaciones menciona-das, en sí mismas, han sido irritantes, pero aún fue peor, el modo en que las mismas se han ido “resolviendo”. ¿Por qué?, porque el poco or-todoxo trato seguido implicó un evidente “mensaje”, muy claro y explícito hacia todos aquellos inversores que estén evaluando seriamente insta-larse en la subregión, y -con-secuentemente- tengan que justipreciar las “ventajas com-parativas” de cada uno de los “socios”.

Y en ese escenario, la se-ñal de Brasil y Argentina -al mejor estilo de la “diplomacia

patotera” a la que nos tienen tan acostumbrados nuestros “hermanos” en los últimos tiempos- fue muy evidente y terminante: “los países que determinan -según sus inte-reses comerciales, políticos o estratégicos- las circunstan-cias en que se desenvuelve el ‘proceso de integración’, son Brasil o Argentina. Quienes administran los ritmos y las urgencias, son, Brasil, y en menor medida, Argentina. Quienes pueden ‘flexibilizar’ -o incluso, ‘desconocer’- los compromisos regionales ya adquiridos, sin consecuencias perjudiciales ni retaliaciones comerciales, son Brasil y Ar-gentina. Y de ello, es buena

dos en el Tratado de Asunción -1991- el Mercosur fue con-cebido como “un proceso de integración profunda”. En ese sentido, luego de una etapa inicial de liberalización del co-mercio intra regional de bienes, el Mercosur adoptaría una po-lítica comercial común y cons-tituiría un territorio aduanero unificado. En un plazo más prolongado, los Estados Partes ampliarían el alcance y la pro-fundidad de las reglas políti-cas y jurídicas comunes, hasta constituir un Mercado Común que incluyera la movilidad de bienes, servicios y factores.

Desde el inicio del proceso, la configuración institucional del bloque ha sido objeto de

al esquema integrador. Así, los Gobiernos de los Países Miem-bros, se reservaron una amplia libertad de acción sin necesi-dad de someterse a los intere-ses y decisiones autónomas de una burocracia comunitaria. Y del mismo modo, el esquema de solución de controversias encuadraba dentro de esta lógica, caracterizándose por la búsqueda de respuestas di-plomáticas o negociadas, más que por soluciones basadas en reglas y principios jurídicos, con un diseño institucional también de tipo interguber-namental, que si bien ha sido matizado en los últimos tiem-pos, por ejemplo, con la crea-ción del “Tribunal Permanen-te de Asunción”, permanece sustancialmente del mismo modo, ya que los que nego-cian y litigan son los Estados, mientras que los particulares, siguen teniendo una función marginal.

Por eso, entre las dificultades que enfrenta el Mercosur real, y que van desde una retracción de cantidad y calidad de los flujos de comercio, una “pa-rálisis negociadora” en temas de la “agenda interna”, hasta la reversibilidad de numerosos compromisos y/o acuerdos ya implementados, el problema jurídico-institucional es qui-zás el más trascendente desde el punto de vista estructural, y por tanto, en una perspectiva de largo plazo.

Así, conviene recordar y re-marcar que la credibilidad de todo “proceso de integración” descansa en la confianza que depositen los actores que, a través de distintas operaciones, generan una vinculación cre-ciente entre los países que com-ponen el respectivo sistema.

Por tanto, ¿de qué valdría ge-nerar un espacio económico o fo-mentar las condiciones para que se produzca un incremento del

Entre las dificultades que enfrenta el Mercosur real, y que van desde una retracción de cantidad y calidad de los flujos de comercio, una “parálisis negociadora” en temas de la “agenda interna”, hasta la reversibilidad de numerosos compromisos y/o acuerdos ya implementados, el problema jurídico-institucional es quizás el más trascendente desde el punto de vista estructural, y por tanto, en una perspectiva de largo plazo

cosa que los ‘socios’ vayan to-mando nota”.

No otro ha sido el “men-saje” que se ha dado hacia el exterior del bloque con la cercana ampliación de las ex-cepciones al Arancel Externo Común -ya de por sí muy ele-vado-, acordadas a instancias de nuestros “socios mayores”, primero, y las recientes restric-ciones y medidas proteccio-nistas que se le aplican a nues-tro país, cuando legítimamen-te y luego de haber pagado un alto precio para formar parte del bloque regional, intenta comercializar sus productos en dicho ámbito.

2. Antecedentes y situa-ción actual. Inseguridad jurídica y falta de reglas clarasSegún los objetivos estableci-

debate. Si la experiencia euro-pea aparecía desde la década de los años cincuenta como ejemplo paradigmático de Unión Aduanera, el “empren-dimiento Mercosur” desafiaba en cierto modo algunos prin-cipios de organización y toma de decisiones presentes en el viejo mundo, adaptándolos a las características propias de una asociación inédita entre países en desarrollo, tanto por los objetivos como por las am-biciones que postulaba.

En efecto, la estructura ins-titucional del Mercosur se de-lineaba desde los comienzos mismos del proceso como de carácter intergubernamental, con decisiones que se toma-ban por consenso, y con la presencia de todos los Esta-dos, basada en la idea de brin-dar flexibilidad y gradualismo

Page 24: Revista N°37

24 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

comercio internacional entre los países integrantes de dicho espa-cio si los instrumentos jurídico-institucionales aplicables no re-sultan los más idóneos?, o, ¿qué garantías tendría un inversor de tecnologías nuevas si no cono-ciera previamente a qué órganos o a qué jueces recurrir si, en el transcurso de una operación co-mercial, sus intereses fuesen vul-nerados en el territorio de otro de los Estados Partes?

3. ¿Es posible y vale la pe-na?Las interrogantes son perti-nentes y apuntan a señalar que todo “proceso de integra-ción” requiere de reglas claras, de contenido uniforme por parte de los Países Miembros y, crecientemente, con capaci-dad de “enforcement” en cada uno de los territorios naciona-les que forman el esquema; y asimismo exige contar con ór-ganos con potestad para apli-car las normas respectivas.

Así es como se plantea la necesidad de asimilar los or-denamientos jurídicos na-cionales dado que, se sabe, la integración conlleva una gran variedad de relaciones jurídi-cas que no se encuentran pre-vistas en los ordenamientos tradicionales de cada uno de los Estados Partes.

Por tanto, si desde esta úl-tima perspectiva se analiza la lógica del “proceso de inte-gración” -e incluso la retórica que la acompaña-, puede afir-marse que existe una “legiti-midad alternativa” basada en lo irremediable que resulta el proceso histórico emprendido -originalmente- por los cuatro Estados fundadores, y la bon-dad de su meta final. Desde esta perspectiva, de ineludible “dinamicidad”, el proceso ini-ciado avanzaría siempre según la “metáfora de la bicicleta” que popularizara Hallstein. Si no

se avanza permanente y ace-leradamente, el proyecto todo amenaza ruina.

Así por ejemplo, la consoli-dación de la “Unión Aduanera Perfecta”, inicialmente con-cebida como culminación de un proceso de convergencia económica, se emancipa de sus condiciones de base y se convierte en una meta por sí misma, cuya consecución no puede ser objeto de retraso al-guno; ya que, si se computan los costos de una hipotética de-tención o reversión del proceso para argumentar la necesidad de continuarlo, pero no para ponderar los riesgos inherentes al hacerlo, resultaría absoluta-mente perjudicial. Y ello por-que la hipótesis de la retirada

bloque, siendo los últimos epi-sodios, sólo una demostración de tal estrategia.

Por ello, de la actitud que adopten en el futuro el resto de los “socios” del Mercosur -Uru-guay y Paraguay-, de su “tole-rancia” a la nueva realidad que se va configurando, depende la correlación de fuerzas dentro del sistema, y por tanto, el fu-turo del propio proyecto comu-nitario -ello, claro está, depen-diendo del eventual “ingreso” de Venezuela al Mercosur como “Miembro Pleno”, una vez que el Parlamento de Paraguay lo valide-. ¿Por qué? Simplemente porque, aun cuando los socios han dejado claramente defi-nida su disposición a absorber más de un incumplimiento, no

práctica” de “presidencializar las soluciones de conflicto”. No es buena cosa que los máximos representantes de cada Estado Parte, se constituyan en defini-tiva en la -no sólo última, sino única- “válvula de escape” para los conflictos regionales. No es serio, no es conveniente, no es apropiado, pero por sobre todo, no es políticamente adecuado, ya que, quienes representan la “máxima voluntad política” del proceso, deben definir -mu-chas veces- en primera y última instancia, sin poder recorrer ca-minos previos de entendimien-to -o desentendimiento-.

En conclusión, la única ma-nera de poder continuar avan-zando en este proyecto inte-grador, es que cada uno de los Estados Partes reconstruya su compromiso interno con una visión compartida del proceso de integración regional, inclu-yendo su “vocación de integra-ción profunda”. Y en tal senti-do, el único camino parece ser el respeto a la palabra empeña-da, al compromiso asumido, el fortalecimiento de las institu-ciones de gestión del proceso, y la consagración de un marco legal que impida y sancione sus apartamientos, y no que se constituya en uno más de los “devaluados” instrumentos del “proceso Mercosur”.

La pregunta ahora, es si -en este contexto- realmente vale la pena transitar todos los ca-minos posibles que permitan avizorar una salida cierta a la situación actual, previendo me-canismos futuros para consoli-dar el más significativo ejemplo de integración entre países de la región en lo que va del siglo pasado y el presente. Huelga decirlo, mucha paciencia habrá que tener, porque -como bien saben nuestros empresarios- uno le vende a quien le quiere comprar, y no a quien le desea-ría vender. El futuro dirá.

Parece claro, se deberá terminar con la “mala práctica” de “presidencializar las soluciones de conflicto”. No es buena cosa que los máximos representantes de cada Estado Parte, se constituyan en definitiva en la -no sólo última, sino única-“válvula de escape” para los conflictos regionales. No es serio, no es conveniente, no es apropiado, pero por sobre todo, no es políticamente adecuado, ya que, quienes representan la “máxima voluntad política” del proceso, deben definir sin poder recorrer caminos previos de entendimiento

y sus costos, no aminoran así, los beneficios del avance, co-mo si éste no fuera su causa. Es cierto, dicho avance posee un costo importante, pero el mis-mo, resulta no sólo atenuado o minimizado por el proceso en sí, sino que resulta, sobre todo, históricamente ineluctable.

Sin embargo, cabe plantearse otro escenario -alternativo al premencionado- que parte de una premisa conceptual, y que evalúe si -en ese contexto- es conveniente seguir asociados al Mercosur. Así, la premisa es que la política exterior brasileña y argentina, han dejado traslucir los intentos hegemónicos de Brasil en la subregión, y la deci-sión estratégica de incrementar el proteccionismo a nivel del

está por cierto ausente, la acti-tud del “cálculo inmediatista”, esto es, “tolero hoy tus faltas para conseguir un margen de tolerancia hacia los incumpli-mientos que desde ya, preparo o admito que me son necesa-rios”.

Pero, y ello parece también claro, ese “trueque de recíproca complacencia”, como lo deno-minara con su tradicional pro-fundidad el politólogo Romeo Pérez, no puede permanecer ilimitadamente, so riesgo de in-gresar en una espiral de incum-plimientos que -en definitiva- llevaría a situaciones comple-tamente antagónicas al Tratado de Asunción.

Y para ello, parece claro, se deberá terminar con la “mala

Page 25: Revista N°37
Page 26: Revista N°37

26 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

T ras el fuerte repunte que alcanzó la economía de América Latina en 2010, al superar el impacto de la

crisis económica y financiera de 2008-2009, Cepal señala que en 2011 la región volvió a crecer, pero a una tasa menor (4,3%), lo que implica una mejora de un 3,2% del PIB per cápita. A ello contribu-yeron dos factores, el debilitamiento de

Nuestra regiónpuede seguir creciendo

en una economía internacional desacelerada

Pese al debilitamiento de la economía mundial, los países de la región continuaron creciendo en 2011 -pero en forma atenuada- y se espera que sigan por el mismo camino en el presente año. Se prevé una baja performance de la economía mundial, con lo cual se mantendrían los procesos de desaceleración regional. Sin embargo, no se descarta un escenario más desfavorable, en el cual una crisis profunda de la zona del euro incidiría en los mercados, lo que afectaría, tanto por los canales reales como financieros, las perspectivas económicas de la región. El modesto crecimiento permitiría un nuevo incremento de los niveles de empleo, aunque más moderado. Dado que, además, los salarios reales se verían beneficiados por una inflación decreciente, el desempeño de los mercados laborales volvería a favorecer la demanda interna, si bien en menor grado que en los años anteriores. En cuanto a las finanzas públicas, sobre la base de los presupuestos de los países de la región para 2012, se estima que las cuentas fiscales presentarían un leve deterioro, con un superávit primario debido a una caída en los ingresos fiscales. Éstas son algunas de las estimaciones que hace Cepal en un documento que aquí glosamos.

ANáLISIS, vATICINIOS Y ALERTA DE LA COMISIóN ECONóMICA pARA AMéRICA LATINA

Page 27: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 27

la recuperación de la economía mundial y el enfriamiento de la demanda interna de Brasil, propugnado por las autorida-des para evitar un recalentamiento tras el fuerte crecimiento del año anterior.

Aun así, en la primera parte del 2011 el entorno externo siguió relativamente fa-vorable para la región, lo que se expresó en una elevada demanda de sus productos de exportación, mejoras de los términos de intercambio y el acceso en condiciones favorables a los mercados financieros in-ternacionales. Debido a ello varios países lograron mejorar su desempeño con res-pecto a 2010.

En la primera parte del año, la política macroeconómica enfrentó desafíos re-lacionados en parte con la evolución de los mercados internacionales. Los países reaccionaron a ellos de diferente manera, según su característica estructural, la gra-vedad del impacto que sufrieron, los ins-trumentos disponibles y sus prioridades políticas. Así, las expectativas optimistas en cuanto a la evolución de la economía regional y los diferenciales de tasas de in-

terés respecto de las prevalecientes en los mercados financieros globales estimula-ron entradas de capital que contribuyeron a mantener los procesos de apreciación real de las monedas de la región. En algu-nos casos estos diferenciales de tasas au-mentaron gracias a las políticas moneta-rias aplicadas para contener el impacto in-flacionario del incremento de los precios internacionales, sobre todo de alimentos y combustibles. Algunos países también redujeron el estímulo fiscal, tratando de recuperar el espacio que se había contraí-do por las medidas implementadas para enfrentar la crisis de 2008-09. Sin embar-go, en el promedio regional, el resultado global de los gobiernos centrales mejoró 0,4 puntos debido a los aumentos de los ingresos fiscales. Ante la desaceleración tanto de la economía mundial como la re-gional, a lo largo de 2011 las preocupacio-nes por mantener un adecuado ritmo de crecimiento se hicieron más prioritarias para las políticas económicas, en especial dado el deterioro de la situación y pers-pectivas de la zona euro.

UN MENOR CRECIMIENTOEn 2011 en su conjunto, a nivel regional se desaceleró el crecimiento de todos los componentes de la demanda agregada, tras la recuperación en el 10 respecto de los ba-jos niveles observados a causa de la crisis financiera mundial. No obstante, el consu-mo de los hogares creció a tasas por encima del PIB. Esto fue posible por una dinámica generación de empleo que redujo el desem-pleo regional de un 7,3% a un 6,8% y por aumentos de los salarios reales. Además, el crédito siguió expandiéndose a tasas ele-vadas. La disponibilidad de crédito, a tasas que en muchos países descendieron en tér-minos reales, facilitó un nuevo incremento de la formación bruta de capital fijo, con lo que el coeficiente de inversión alcanzó un nuevo máximo para las últimas décadas, aunque su nivel no alcanzó para sostener las tasas de crecimiento económico requeri-das para satisfacer las necesidades de desa-rrollo económico y social de la región.

La expansión de las importaciones reflejó el dinamismo de la demanda interna, mien-tras que el aumento de las exportaciones

Page 28: Revista N°37

28 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

obedeció más a los altos precios que a un in-cremento del volumen de las ventas exter-nas. En este contexto, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un aumento moderado, al alcanzar un 1,4% del PIB. Este déficit se financió con un eleva-do flujo de inversión extranjera directa y, en menor medida, por inversión de cartera, lo que permitió nuevos aumentos de las reser-vas monetarias internacionales.

Debido, principalmente, a los altos pre-cios internacionales de alimentos y com-bustibles, la inflación aumentó en la prime-ra parte del año, pero luego empezó a ceder y terminó en una cifra cercana al 7%, solo levemente mayor que en 2010. En la se-gunda mitad del año se profundizó la des-aceleración del crecimiento regional. A ello contribuyeron menores exportaciones, una caída de los precios de los principales bienes básicos de exportación de la región -que, sin embargo, se mantuvieron en niveles históri-camente elevados- y un enfriamiento de la demanda interna. Sobre todo en el cuarto trimestre empeoraron las expectativas sobre la evolución de la economía regional, ante la incertidumbre respecto del futuro de la economía mundial por las dudas en torno

al logro de una solución sostenible de la zo-na del euro y la consiguiente volatilidad en los mercados internacionales.

Este escenario es el que determina las proyecciones para la economía de Améri-ca Latina. En efecto, se prevé un bajo cre-cimiento de la economía mundial, con lo cual se mantendrían los procesos de des-aceleración de la economía regional y la tasa de crecimiento bajaría nuevamente, si bien de manera moderada, a un 3,7%. Sin embargo, no puede descartarse un escena-rio más desfavorable, en el cual una crisis profunda de la zona del euro incidiría ne-gativamente en los mercados mundiales, lo que afectaría, tanto por los canales reales como financieros, las perspectivas econó-micas de la región. En este contexto de ele-vada incertidumbre y ante la posibilidad de cambios bruscos en el entorno externo, los países de América Latina deben prepararse para adoptar medidas apropiadas, según sus realidades nacionales, para defender y fortalecer las bases de su desarrollo. Para ello la región cuenta con fortalezas como eleva-das reservas monetarias internacionales y un bajo endeudamiento público y externo. Sin embargo, el espacio para algunos de los

1 política fiscal

El principal desafío para las economías de la región está siendo administrar con prudencia el espacio de políticas y la capacidad de respuesta macroeco-nómica, así como brindar un entorno de estabilidad y predictibilidad de las finanzas públicas para poder cerrar las brechas en infraestructura, educación e innovación, con el objetivo de crecer más y mejor en el largo plazo. En ese sentido, debe tenerse en cuenta que una gran parte del espacio fiscal recuperado en los últimos años está vinculada a los ingresos fiscales prove-nientes de la explotación de materias primas y, por lo tanto, el incierto entorno externo y el debilitamiento de la demanda mundial podrían tener un importante impacto presupuestario. Debe enfatizarse que en el camino hacia la consoli-dación fiscal es preciso contemplar el diseño de una planificación de políticas públicas que incluya entre sus objetivos fundamentales el fortalecimiento de la capacidad para generar políticas contracíclicas du-rante períodos de crisis, principalmente a partir de la capacidad de endeudamiento y del gasto público. Una planificación en ese sentido no solo es compa-tible con el logro de un crecimiento sostenible y du-radero, sino también con la cohesión y la inclusión social, dado que atenúa el impacto que la volatilidad tiene sobre la desigualdad y la pobreza.

2 políticas cambiarias

Las apreciaciones nominales de las monedas de la región afectaron en particular a los países de América del Sur con mayor integración en los mercados inter-nacionales de capitales, y las presiones a la aprecia-ción continuaron hasta mediados del tercer trimestre de 2011. Entre julio y octubre del año pasado, la

incertidumbre generada por la crisis europea y la consiguiente volatilidad en los mercados de ca-pitales y los precios de los productos básicos provocaron una rápida depreciación nominal de las monedas del Brasil (13,3%), Chile (10,2%),

Colombia (8,2%), México (15,2%) y Uruguay (7,7%). También se observó un menor interés en los activos denominados en monedas nacionales en países ex-portadores de productos básicos extrarregionales. Se espera que continúe la volatilidad de los tipos de cambio nominales de la región este año, en paralelo con la evolución de la crisis europea y la volatilidad de los precios de los productos básicos. Como resultado de esa evolución cambiaria nominal y del comporta-miento de la inflación en la región, en promedio, el tipo de cambio real efectivo extrarregional de Amé-rica Latina se apreció un 2,1% durante los primeros diez meses de 2011 con respecto al mismo período del 10. Los países de América del Sur registraron una apreciación del 2,9% durante el período debido principalmente a la fuerte apreciación de la primera mitad del año.

América Latina (12 países): crecimiento de la cartera de créditos por instituciones privadas, públicas y total, saldo real, promedio de enero a julio de 2010 a promedio de enero a julio de 2011 (en porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Page 29: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 29

instrumentos contracíclicos es menor que antes de la crisis de 2008-2009 y hoy están debilitados ciertos factores externos que entonces posibilitaron una pronta recupera-ción de la economía global, especialmente la aplicación coordinada de medidas fiscales y monetarias de los países desarrollados.

pERSpECTIvAS Y DESAfíOS Como ya se señaló, se prevé que la econo-mía mundial presente una desaceleración liderada por Europa, que sería acompañada de un menor crecimiento en economías emergentes. Específicamente, se espera que la tasa de crecimiento de China y otros paí-ses de Asia disminuya, si bien se mantendrá en terreno positivo, y la tasa de crecimien-to de los países en desarrollo, en conjunto, nuevamente será más alta que las de las economías desarrolladas. En este marco de desaceleración, es previsible que las pers-pectivas negativas para las economías de mayor tamaño relativo y el elevado nivel de incertidumbre y volatilidad observado en los mercados financieros internacionales afecten por diferentes canales la economía mundial.

El crecimiento económico de la región no es inmune a esta incertidumbre, por lo que la desaceleración del crecimiento de Améri-

ca Latina, que fue moderada durante el pri-mer semestre de 2011, se profundizó a partir del tercer trimestre. La futura evolución del crecimiento regional estará influenciada por la magnitud y los alcances del deterioro que se observen en la economía mundial. En un escenario de estancamiento de las economías de la zona del euro y bajo creci-miento en los Estados Unidos, pero con una volatilidad acotada en los mercados finan-cieros internacionales, cabría esperar efectos básicamente a través del sector real, sobre todo por la vía del comercio de bienes y ser-vicios transables.

El descenso del nivel de actividad del pri-mer mundo derivaría en una disminución de la demanda de bienes que repercutiría negativamente sobre las exportaciones de la región. En la medida en que, como ocurre en los últimos años, las economías emer-gentes crezcan a un ritmo más acelerado que el mundo desarrollado, el impacto total sobre las exportaciones de América Latina dependerá, en cada caso, de la importan-cia relativa de los mercados hacia los que se orientan las ventas externas y del peso del comercio exterior en la economía. Sin em-bargo, también habría que tomar en cuenta que el bajo crecimiento de los países desa-rrollados afectará las exportaciones de las

economías emergentes, con las consecuen-cias correspondientes en la demanda de bie-nes básicos latinoamericanos.

Algunos países sudamericanos sufrirían una baja de la demanda europea, que es el destino de más del 20% de las exporta-ciones para países como Brasil y Chile. Sin embargo, las exportaciones de muchos sud-americanos se dirigen en mayor medida a los mercados asiáticos, que se espera crezcan a tasas relativamente más elevadas que el promedio. Además, una porción significa-tiva de sus ventas externas está compuesta por productos básicos, que son más fáciles de reorientar en el caso de que algún mer-cado en particular disminuya su demanda.

LA RELATIvA DESACELERACIóNA pesar de que los precios de los produc-tos básicos están elevados en relación con los niveles históricos, ya en el segundo tri-mestre de 2011 comenzó a observarse una reversión de la tendencia alcista. Si bien en todos los mercados existen elementos de carácter estructural que podrían contribuir a mantener los precios relativamente altos, es probable que los efectos de corto plazo derivados de la desaceleración global y la volatilidad financiera tengan un mayor pe-so y den lugar a un deterioro de los precios de los básicos en 2012. Por tanto, para este año se estima un moderado deterioro de los términos de intercambio de la región (1,2%). Con ello, si bien los precios externos se mantendrían en niveles elevados, las eco-nomías que exportan estos bienes en forma intensiva, experimentarían un menor ritmo de crecimiento de sus ingresos que en 2011.

En términos de los componentes de la de-manda interna, este escenario de menores volúmenes de comercio y de disminución del ingreso proveniente del efecto de los tér-minos de intercambio -para la región en su conjunto- podría dar lugar a una evolución menos dinámica de la inversión, lo que podría acentuarse dependiendo de la evo-lución de los mercados financieros y, por lo tanto, del crédito dirigido al financiamiento de la adquisición de bienes de capital y de bienes de consumo durables.

Cabe señalar que los mayores requeri-mientos que enfrentan los bancos europeos en materia de capitales mínimos podrían afectar el acceso al crédito, en particular en los países cuya banca se financia sobre la ba-se de créditos de bancos de la zona del euro.

América Latina: distribución geográfica de las exportaciones, promedio de 2007-2010 (En porcentajes del total de exportaciones)

ArgentinaBolivia BrasilChileColombiaCosta Rica Ecuador El Salvador Guatemala HondurasMéxico NicaraguaPanamáParaguay PerúRep. DominicanaUruguay América Latina a

Estados Unidos

6,98,212,511,639,137,239,148,540,445,280,834,316,11,818,160,16,141,5

Europa (27 países)

17,88,223,221,013,717,413,15,85,619,75,311,53,48,417,312,817,713,7

China y Japón

9,48,114,029,44,17,72,40,51,92,01,61,21,72,819,43,84,19,0

América Latina

40,962,022,118,730,424,937,542,041,926,96,440,469,367,218,14,839,719,6

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Excluye Venezuela por falta de datos.

Page 30: Revista N°37

30 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

La relación entre los créditos otorgados por bancos de la zona del euro a los sistemas bancarios latinoamericanos y el total del crédito en el país correspondiente alcanza un 8%, lo que en algunos casos indicaría una cierta vulnerabilidad frente a posibles recortes abruptos de estos créditos. Además, los créditos otorgados por bancos de la zona del euro a empresas no bancarias latinoa-mericanas, suman montos más elevados que los préstamos dirigidos a los bancos. Algunos países podrían sufrir un potencial efecto negativo de cierta magnitud origina-do en la disminución del flujo de recursos proveniente de la IED.

De manera general, el escenario de base permite esperar que, aunque a tasas inferio-res a las de 2010-2011, la región continúe creciendo. Ello contribuye al hecho de que muchos países cuentan con algún grado de capacidad para implementar políticas que ayudan a sostener la demanda, dado que: 1) se han recompuesto los niveles de reservas internacionales y, si bien se espera un déficit en la cuenta corriente, podría fi-nanciarse sin afectar demasiado las reservas; 2) las cuentas públicas han registrado una mejora en el período 10-11 y los niveles de

endeudamiento se mantienen bajos, lo que permitiría que países de la región puedan colocar deuda en los mercados financieros internos y externos; 3) la inflación ha deja-do de aumentar y se espera que baje durante este año, tanto a nivel mundial como en la región, de manera que varios países, sobre todo los que habían incrementado sus tasas de interés rectoras, tienen algún margen de política monetaria para realizar una acción contracíclica, y 4) la crisis financiera mun-dial de 2008 dejó en la región un legado de importantes experiencias en materia de coordinación de las políticas monetarias y fiscales contracíclicas y de medidas ne-cesarias para evitar crisis de liquidez en los mercados financieros internos; de este mo-do, los países no solo cuentan con recursos, sino también con experiencias prácticas recientes sobre cómo enfrentar en forma contracíclica una crisis global. Sin embargo, es preciso reconocer que los espacios para la aplicación de estos instrumentos son más estrechos que en 2008. Además, tanto la vulnerabilidad como la capacidad de imple-mentar políticas para enfrentar el impacto de la desaceleración del crecimiento mun-dial difieren de un país a otro.

3 Desempeño interno

El elevado dinamismo del consumo privado se reflejó particularmente en el segmento de los bienes durade-ros. En el caso de aquellos países en los que las re-mesas de emigrantes son relevantes como fuente de financiamiento de la demanda interna. El consumo pú-blico siguió creciendo durante el año, aunque de forma más moderada que en 2010. No obstante, en varios países ese crecimiento fue superior al del PIB. Uno de los mercados más dinámicos en este rubro ha sido el de los automóviles. A modo de ejemplo, con re-lación a igual período de 2010, las ventas de automó-viles aumentaron un 26,4% en la Argentina, un 9% en el Brasil y un 10,5% en México. En Uruguay se llegó al

récord de ventas que permitió por primera vez superar los 50 mil 0 kilómetro. La expansión del consumo interno y la continuación de la disponibilidad de crédi-to impulsaron un alza de la inversión, en particular en maquinaria y equipos. A esto contribuyeron las apreciacio-nes de las monedas naciona-

les con relación al dólar, lo que abarató los precios en moneda nacional de los bienes de capital importados. En consecuencia, la formación bruta de capital fijo au-mentó un 8,1% en 2011. Como resultado, la tasa de inversión, como porcentaje del PIB sobre la base de dólares constantes, aumentó al 22,8%, la tasa más al-ta registrada desde 1990, pero inferior a los máximos anotados antes de la década de 1980.

4 Demanda

Como reflejo del alto dinamismo de la demanda inter-na, las importaciones de bienes y servicios se incre-mentaron considerablemente en 2011 (11,3%), en particular las de bienes de consumo duraderos y bienes de capital. El crecimiento del volu-men exportado de bie-nes y servicios (7,0%) se apoyó esencialmen-te en el dinamismo del primer semestre y ha ido perdiendo impulso a lo largo del año. Dado que en 2011 el alza de las importaciones de bienes y servicios fue superior al alza de las exportaciones, las exportaciones netas mantuvieron nuevamente una contribución negativa al crecimiento de la región. El elevado dinamismo de la demanda interna tuvo su correlato en el alza de la actividad económica inter-na y, en particular, en los sectores de servicios como comercio, restaurantes y hoteles, servicios a las em-presas, transporte y comunicaciones. La actividad de comercio, restaurantes y hoteles, así como la de transporte, se benefició también del crecimiento de la actividad turística en 2011, que fue más notorio en los países de América del Sur.

América Latina y el Caribe: crecimiento del pIb, 2012 (en porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Page 31: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 31

En este contexto, para este año se pro-yecta un crecimiento regional del 3,7%, la tasa más baja desde 2003, con la excepción de la observada en el 09. Sin embargo, da-do el contexto externo más adverso, podría considerarse un resultado no tan negativo. La desaceleración respecto del resultado de 2011 afectaría a la gran mayoría de los paí-ses, siendo la principal excepción el Brasil, que tras la marcada desaceleración de 2011 alcanzaría un leve repunte gracias a la for-taleza de su mercado interno, apoyada con medidas específicas hacia fines de 2011 y un

América Latina: (18 países): indicadores de los canales financieros de transmisión de la crisis en los países de la Eurozona

NicaraguaEl Salvadora

ChilePanamáUruguayArgentinaVenezuelaBoliviaPerúHondurasCosta RicaEcuadora

ColombiaRep. Dominicanaa

MéxicoParaguayBrasilGuatemalaAmérica Latina(promedio simple)

Deuda externa total(en porcentajes

del PIB)

2011

56,746,240,934,333,031,528,626,123,822,922,821,321,318,518,315,212,811,827,0

Deuda del gobiernocentral (en porcentajes

del PIB)

2011

42,343,29,739,935,941,222,033,819,129,229,320,031,926,027,011,527,923,028,5

Inversión de carterade no residentes y

pasivos de otrainversión (en porcentajes

de las exportaciones)

2009 - 2011(primer semestre)

-19,7-1,016,528,915,0-1,18,9-1,50,30,3-0,6-0,423,89,013,21,643,34,47,8

Inversión extranjeradirecta de no residentes

(en porcentajes de las exportaciones)

2009 - 2011(primer semestre)

19,721,821,718,626,58,74,99,320,412,316,42,920,734,46,83,521,68,315,5

Pasivos transfronterizos conbancos europeos + crédito en moneda extranjera otorgado

por bancos de origen europeo en la plaza local

(en porcentajes delcrédito bancario total)

Segundo trimestre de 2011

....5,975,95

...

...2,343,720,238,31

2,440,582,54

5,284,442,06

...3,7

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales y datos del Banco de Pagos Internacionales.a Promedio 2007-2010.

En la tercera columna se presenta información sobre los componentes considerados más variables en el financiamiento externo, es decir el financiamiento provisto por no residentes en forma de inversiones de cartera, inversiones de corto plazo en el país, depósitos y líneas de crédito para bancos, entre otros. Normalmente esta parte del financiamiento externo ha sido la de mayor carácter procíclico, y en la eventualidad de una elevada turbulencia externa podría retirarse, con la consiguiente transmisión de la incertidumbre externa hacia los mercados financieros de la región. En la cuarta columna se presentan datos sobre la IED en el país realizada por no residentes. Si bien es poco frecuente observar reversiones (salidas) en esta variable, en caso de ba-

jas expectativas generalizadas de crecimiento mundial, los ingresos de la IED podrían reducirse, lo que afectaría el crecimiento de aquellos países cuyo financiamiento ex-terno depende en mayor medida de esta fuente de recursos.En la última columna se muestra la incidencia del financiamiento provisto por bancos europeos a los bancos de la región y de los créditos en moneda extranjera otorgados por bancos de origen europeo en la plaza local.Es posible que, ante los fuertes requerimientos de recapitalización que están enfren-tando los bancos de la eurozona, se reduzca -al menos transitoriamente- esta fuente de financiamiento del crédito local.

tipo de cambio real más alto en el promedio del año. A nivel regional, este crecimiento permitiría un nuevo incremento de los ni-veles de empleo, aunque más modesto. Es-to repercutiría en la variación de la tasa de desempleo abierto urbano, que se ubicaría entre un estancamiento y una leve caída de hasta 0,2 puntos porcentuales. Dado que, además, los salarios reales se verían benefi-ciados por una inflación decreciente, el des-empeño de los mercados laborales volvería a favorecer el crecimiento de la demanda interna, si bien en menor grado que en los

años anteriores. En cuanto a las finanzas pú-blicas, sobre la base de los presupuestos de los países de la región para 2012, se estima que las cuentas fiscales presentarían un le-ve deterioro, con un superávit primario del orden del 0,2% del PIB y un déficit global del 1,7% del PIB, básicamente, debido a una caída en los ingresos fiscales.

UN RIESgO AúN LATENTEPor el lado externo, el empeoramiento de los términos de intercambio y el menor dinamismo del volumen exportado inci-

Page 32: Revista N°37

32 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

5 precios internos

Las apreciaciones de las monedas nacionales regis-tradas en la mayoría de los países de la región hasta agosto mitigaron el impacto en los precios internos del alza de los precios internacionales de los produc-tos importados. No obstante, la volatilidad cambiaria que se apreció en los últimos meses del año impactó con mayor intensidad a aquellos países en los cuales la variación del tipo de cambio es uno de los determi-nantes de la definición de algunos precios, en particu-lar los combustibles y ciertos servicios de la vivienda y de transporte. La contribución de los distintos componentes a la in-flación general ha aumentado tanto para el caso de la inflación de alimentos y energéticos como en el de la inflación subyacente. Se aprecia que la contribución de la inflación de los precios de los alimentos y de otros rubros se ha mantenido relativamente constan-te a partir de agosto y en octubre incluso disminuyó, a la vez que la contribución de la inflación subyacente se ha mantenido al alza.

6 El empleo

Las perspectivas de la evolución de los mercados de trabajo en este año dependen de la configuración del contexto macroeconómico, sobre todo de la inversión y el crecimiento económico. Con un escenario que supone un enfriamiento de la actividad económica apenas moderado en la región, se proyecta un nuevo, aunque modesto, incremento de la tasa de ocupación, con lo cual la tasa de desempleo podría quedar inal-terada o sufrir una muy pequeña reducción, de hasta

0,2 puntos por-centuales. Para el primer trimestre se espera una mejora de las expectativas de contratación de los empleadores latinoamericanos, si bien no alcan-zarían los niveles registrados en el trimestre anterior.

7 Sector externo

Se estima que la cuenta corriente de la balanza de pagos para América Latina terminó con un déficit equivalente al 1,4% del PIB regional, el peor saldo en términos relativos desde 2001. Prosigue así la tendencia al deterioro de los saldos externos que se inició en 2006, y que se explica por varios factores, entre ellos el que el volumen de exportaciones de bie-nes que se mantiene constantemente por debajo del de importaciones, lo que empeora el déficit comercial cuando los términos de intercambio no son suficien-temente altos para compensar ese crecimiento dife-renciado.

dirían en un nuevo pero moderado dete-rioro del resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que mostraría un déficit del 1,8% del PIB regional. Pero, no puede descartarse un escenario alternati-vo más pesimista si Europa no consigue superar las graves dificultades que atravie-san sus economías meridionales y el euro entra en una situación de crisis cuyas con-secuencias pueden ser aún peores que las de la crisis de 2008.

Un escenario de este tipo no solo acen-tuaría los efectos negativos sobre los facto-res que inciden en la evolución de la de-manda de bienes y servicios en la región, sino que podría además, debilitar algunos de los fundamentos macroeconómicos enumerados.

En primer lugar, el escenario de crisis ocasionaría no solo una disminución de la tasa de crecimiento sino también una contracción económica en algunas de las principales economías europeas, lo que afectaría el volumen y los precios del co-mercio exterior de la región, tanto de manera directa como por el impacto que tendría sobre el comercio y la actividad de otras regiones. Además, en caso de em-

peoramiento de las perspectivas de creci-miento de la región, es probable que los flujos de IED se reduzcan más que en el escenario de base.

De manera sintética, lo que podría es-perarse en este escenario es un impacto mayor que el que se espera provenga del canal real en el escenario de base. En este caso, la región sufriría, además, un mayor impacto proveniente del canal financiero, por efecto del aumento de la volatilidad y la incertidumbre. La fuerza de este impac-to diferiría de un país a otro en función del tipo de arreglo institucional que carac-terice a sus mercados cambiarios y finan-cieros, y del grado de integración de éstos a los mercados internacionales.

Una situación de este tipo podría des-atar, como ocurrió a fines de 2008, un aumento de la demanda de activos finan-cieros de corto plazo denominados en dó-lares, en especial de Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, un proceso conocido como “huida hacia la calidad”, en el que los inversores internacionales buscan re-fugio en activos financieros de bajo ries-go relativo y elevada liquidez. Ello podría originar una salida de capitales de las eco-

América Latina y el Caribe: variación de los gastos totales del gobierno central, 2010-2011 (en porcentajes del pIb a precios corrientes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Gobierno general. b El gasto total no incluye la concesión neta de préstamos. c Sector público.

Page 33: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 33

nomías emergentes, entre las que América Latina no sería una excepción. En conse-cuencia, podrían presentarse dificultades de acceso al crédito externo y presiones a la depreciación de las monedas locales. Aunque esto podría ser una buena noticia desde la perspectiva de la competitividad de los sectores exportadores y sustituido-res de importaciones de la región, en el corto plazo, una depreciación abrupta de las monedas de América Latina afectaría a quienes tienen deuda en moneda ex-tranjera, a la vez que presionaría sobre las tasas de inflación. Para atenuar este movi-miento, los bancos centrales podrían uti-lizar parte de las reservas internacionales acumuladas durante los últimos años.

Al mismo tiempo, las turbulencias finan-cieras que podrían tener lugar afectarían a los mercados de productos básicos con pre-siones por una disminución de precios más marcada que la que podría preverse en el escenario de base. Esto afectaría de manera negativa el ingreso nacional y, por lo tanto, la demanda de los países de la región. Es-pecíficamente, una caída de los precios de exportación a los niveles del período 2008-2009 causaría una reducción de los ingresos

de exportación del 3,4% del PIB regional. Sin embargo, dado que también los precios de importación se contraerían y se modera-ría el déficit de la balanza de rentas, el défi-cit de la cuenta corriente aumentaría solo al 2,0% del PIB. Además, como es probable que en un contexto de esta naturaleza el volumen de las importaciones se contrai-ga también, este déficit sería aún menor, de manera que a nivel regional la cuenta corriente no representaría una vulnerabi-lidad. No obstante, habría que tomar en cuenta también que los ingresos públicos de algunos países dependen fuertemente de las exportaciones de productos básicos, lo que podría poner en una situación deli-cada a los balances fiscales y dar lugar a la adopción de políticas públicas procíclicas que acentuarían los efectos negativos en la demanda interna.

En efecto, en varios países, entre los que se destacan Chile y algunos de los princi-pales exportadores de petróleo, el impacto en las finanzas públicas sería considera-ble. Si se optara por la alternativa de incre-mentar el endeudamiento público, hecho factible dado los reducidos niveles de en-deudamiento de la mayor parte de las eco-

nomías latinoamericanas, se encontrarían mercados menos accesibles y, consecuen-temente, costos mucho más elevados.

UNA MAYOR INTEgRACIóNAl mismo tiempo, las consecuencias de es-te escenario sobre los bancos europeos po-drían hacer que los efectos sobre el acceso al crédito en los mercados financieros de la región fueran bastante más graves que los contemplados en el escenario de base.

En todo caso, cabe señalar que las princi-pales economías de la región exhiben una menor vulnerabilidad en comparación con las economías emergentes de Europa, Oriente Medio y África, ubicándose en ni-veles similares a los de las economías emer-gentes de Asia, en términos de indicadores del sector externo, del fiscal, del financiero y de la probable incidencia de una crisis que afectara específicamente a Europa, a los EE.UU o a ambos.

Con todo, es altamente probable que los actores políticos y las instituciones europeas encuentren un camino perdurable para pre-servar su moneda y puedan regresar lenta-mente a una situación de normalidad. Sin embargo, existe una alta posibilidad de que se produzca una combinación de los dos es-cenarios planteados.

De todas maneras, los países deben estar preparados para un escenario más adverso. Para ello, sería importante que prepararan una serie de medidas, contemplando su fi-nanciamiento, si fuera necesario, para po-der aplicarlas de manera ágil, según la evo-lución del contexto externo y el impacto en las economías de la región. Un importante componente de estas estrategias debe ser la protección y el estímulo a la generación de empleos con derechos.

Por último, es preciso destacar la necesi-dad de fortalecer la capacidad de la región para enfrentar un contexto externo adverso por medio de la profundización de los lazos comerciales y financieros entre los países. Una mayor integración comercial permi-tiría aumentar el tamaño de los mercados y compensar de este modo la caída de la demanda externa, a la vez que una mayor integración financiera haría posible atenuar las dificultades que se prevén en materia de acceso al financiamiento. Esto tal vez re-quiera un cambio en la arquitectura finan-ciera regional a fin de adecuarla a las necesi-dades del momento.

América Latina y el Caribe: gastos del gobierno central, 1990-2011 (En porcentajes del pIb)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Page 34: Revista N°37

34 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

S egún el Manual de Oslo -una publicación refe-rente para analizar datos

sobre innovación editada por la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- la innovación, que puede ser tecnológica o no, se define como la introducción de un nuevo o significativa-mente mejorado producto -o de un bien o servicio-, proceso, método organizativo o de co-mercialización, en las prácticas internas de la empresa, la or-ganización del lugar de traba-jo o las relaciones exteriores.

“Se dice que la industria uru-guaya es poco innovadora. Por eso, nos interesa conocer cuál es el comportamiento empre-sarial hacia la innovación, qué demandas específicas tienen y qué camino hay que recorrer para apoyarlos”, afirma la coor-dinadora ejecutiva del Centro de Gestión Tecnológica (CEGE-TEC), Carola Saavedra.

esFuerzos pArA ConeCtAr lA demAndA Con lA OfERTA TECNOLógICA

para fomentar la innovación en el sector productivo varias instituciones trabajan en redLa innovación es un factor clave para el crecimiento de las empresas y, por lo tanto, el desarrollo del país. Si bien la mayoría de los empresarios uruguayos perciben su importancia, también sufren limitaciones comerciales, tecno-productivas, de infraestructura y recursos humanos, lo cual dificulta la posibilidad de llevar adelante una estrategia exitosa en este sentido. En el presente informe, el Centro de Gestión Tecnológica (CEGETEC) de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) y la Fundación Julio Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería, revelan el esfuerzo que están desarrollando para potenciar la competitividad de las organizaciones en base a la incorporación de tecnología.

Este centro, que funciona dentro de la División de Desa-rrollo de la Cámara de Indus-trias del Uruguay, fue creado en 1994 con el objetivo de promo-ver el emprendedurismo y la in-novación en el sector industrial. “Somos una gremial empresa-rial con más de 1.200 empresas de diversos sectores pero tam-bién tenemos un área estratégi-ca que busca internacionalizar a las empresas, realizar capacita-ción, además de mejorar la pro-ductividad, la competitividad y el desarrollo industrial por me-dio de la innovación”.

Junto a la Comisión Secto-rial de Investigación Cientí-fica (CSIC) de la Universidad de la República y la Dirección Nacional de Industria (DNI), CEGETEC está impulsando la investigación: “Capacidades, necesidades y oportunidades de innovación en los sectores metalúrgico, plástico y alimen-ticio”.

“Para conocer el proceso de innovación de las empresas uruguayas, se les preguntó los cambios que han tenido en los últimos años y cómo los reali-zaron. También nos interesó sa-ber si tienen planes de negocios formalizados y especialmente si dentro de los mismos hay una estrategia específica de inno-vación. Hicimos un esfuerzo de acercamiento y la industria nos transmitió sus dificultades. Tratamos de comprender qué estructura y problemas tecnoló-gicos tienen, además de las ne-cesidades y oportunidades que detectan para su negocio”.

Somos Uruguay accedió a los resultados preliminares del mis-mo, que revelan 366 problemas en los tres sectores estudiados (ver material adjunto).

“Todo esto dificulta el cre-cimiento y la internaciona-lización de las empresas. Es evidente que para crecer en ca-pacidad productiva e inversión

tecnológica, se requiere contar con mercados en donde colocar la nueva producción y que sea reconocido el valor agregado de los productos nacionales”.

El estudio revela que más del 65% de los empresarios urugua-yos percibe a la innovación co-mo el camino para crecer, pero la ven sujeta a varios cuellos de botella, principalmente de re-cursos humanos y comerciales, además de infraestructura y tecno-productivos.

“Hoy en día, no está claro el camino de conexión de la ofer-ta con la demanda tecnológica. Es lógico que, en primer lugar, hay que identificar los proble-mas tecnológicos para luego transformarlos en demandas; pero falta un eslabón. Para cu-brirlo, se debe realizar un esfuer-zo de trabajo a medida de cada empresa, para lograr acercarla a la oferta tecnológica disponible en el país”.

Para CEGETEC, los resultados

Carola Saavedra analizala innovación empresarial

Page 35: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 35

del estudio serán un gran aporte para la causa. “Constituyen una oportunidad para entender el comportamiento empresarial en lo que respecta a la innova-ción. A partir de esto, podremos aportar información al medio, además de hacer recomenda-ciones de políticas e instrumen-tos necesarios para la industria. Es un proyecto de la triple héli-ce porque tenemos al sector pú-blico, la academia y la industria trabajando juntos”.

Por otra parte, Saavedra des-taca el próximo lanzamiento de la Unidad de Innovación en Tecnología de Alimentos (UI-TA), que impulsan en conjun-to con la Facultad de Química, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Universi-dad Autónoma de Barcelona.

“La misma busca el acerca-miento entre la academia y las empresas para generar servicios de desarrollo tecnológico y de innovación particularmente en el sector alimentario, que es muy importante a nivel de par-ticipación en el producto bruto industrial”.

Entre sus diversas actividades, CEGETEC impulsa el Progra-ma de Desarrollo de Empren-dimientos Corporativos -que fomenta nuevas oportunidades de negocio dentro de empresas ya existentes- además del Pro-grama Empresario-Emprende-dor, uno de coaching de 8 meses donde un emprendedor accede a conocimientos, redes y expe-riencias de empresarios conso-lidados.

Además, el centro administra un proyecto de servicios de in-formación tecnológica y redac-ción de patentes para empresas e investigadores de la Red Na-cional de Propiedad Intelectual, y actualmente está formando un centro de extensión indus-trial en conjunto con DNI y CSIC. “A partir de esta iniciativa que se está proyectando, busca-

mos hacer un seguimiento a las empresas para identificar esos problemas, comprenderlos y poder bajarlos a demandas”.

Saavedra agrega que más allá de estos proyectos, “es importante continuar iden-tificando problemas para transformarlos en demandas concretas, conectándolos con la oferta tecnológica existente por parte de la academia y el sector tecnológico”.

víNCULO ACADEMIA-EMpRESACreada en 2003, la Fundación Julio Ricaldoni es la unidad de vinculación tecnológica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Repúbli-ca. Su objetivo es potenciar el nexo entre las capacidades de investigación de este centro de estudios y el sector productivo -tanto público como privado- para así contribuir al desarrollo social y económico del país.

“Estamos trabajando junto a nuestros aliados estratégicos para saber por dónde viene esa dificultad para incorporar tecnología que tiene principal-mente el sector privado. Para superarla, pensamos que es fundamental tener interlocu-tores válidos que puedan en-tender el lenguaje de ciencia y tecnología. No hay que olvidar que gran parte de las empresas nacionales son pymes de raíz familiar que siguen los proce-dimientos tradicionales que han desarrollado a lo largo de los años. Allí es donde existen las grandes dificultades para poder establecer el vínculo”, afirma el gerente de la Fun-dación Julio Ricaldoni, Víctor Umpiérrez.

“Afortunadamente, el país cuenta con el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación (PENCTI), que constituye una clara política de Estado y permite trabajar a lar-go plazo en un marco de certe-

za. En el mismo, se indica la po-sibilidad de desarrollo del país y, por lo tanto, de las empresas que hacen a la producción na-cional”.

Entre otros temas, este plan establece que la inserción del Uruguay en los mercados in-ternacionales está determinada por la incorporación de tecno-logía y el desarrollo de las ca-pacidades locales. “Y esas son las que vienen por la vía de la investigación, el desarrollo y la resolución de los problemas nacionales a partir del cono-cimiento generado en el país. A su vez, ayudan a diversificar las exportaciones para mejorar nuestra balanza comercial”.

La Fundación Julio Ricaldoni apoya la gestión de actividades de investigación y desarrollo. “Para esto, es fundamental que la empresa o el sector con el que se va a trabajar identifiquen una necesidad de desarrollo científi-

co y tecnológico para abaratar costos, mejorar procesos o rea-lizar una innovación”. La ins-titución pone a disposición las capacidades y el conocimiento generado en la Facultad de In-geniería para resolver los pro-blemas del sector productivo.

“Creo que si bien el esfuerzo país comenzó hace unos años, estamos en una etapa en la cual es posible acelerar el pro-ceso de desarrollo. Hay que generar buenas interacciones y poder comprender el lenguaje del otro. Para eso, es necesario que en el sector productivo del ámbito privado existan estí-mulos para la formación técni-ca de alto nivel”.

Umpiérrez plantea la impor-tancia de desarrollar progra-mas concretos para financiar proyectos y potenciar insti-tuciones que puedan apoyar a otras en la identificación de sus problemas.

Page 36: Revista N°37

36 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

“Actualmente, la Fundación está abocada a su fortaleci-miento institucional, ya que si bien realizamos vinculación tecnológica, también quere-mos tener la capacidad de acer-carnos nosotros al medio para identificar sus necesidades y poder resolverlas con las capa-cidades generadas en la Facul-tad. Para esto, es fundamental capacitar especialistas que conozcan a fondo las capaci-dades de esta red de agentes relacionados con la difusión de nuevos productos y procesos tecnológicos en una econo-mía, que constituyen el Siste-ma Nacional de Innovación”.

En ese marco, la institución también está desarrollando un programa para la valorización de los desarrollos tecnológicos y de investigación de la Facul-tad de Ingeniería, a partir del cual se generaran diversas he-rramientas.

“Como unidad de vincula-ción tecnológica, nos interesa tener más capacidad de llega-da hacia el sector productivo; por eso, tener alianzas fuertes y estar íntimamente comunica-dos con organizaciones como CUTI y CIU, que nuclean a los empresarios, es fundamental para nosotros”.

TECNOLOgíAS DE LA INfORMACIóNPor su parte, la Cámara Uru-guaya de Tecnologías de la Información (CUTI) está im-pulsando iniciativas para fo-mentar el encuentro entre las necesidades de cada industria en particular y las tecnologías de la información (TI) necesa-rias para optimizarlas.

“El camino al crecimiento implica varios factores, pero uno fundamental son las TI. Percibimos que falta en mu-chas industrias. Vamos a em-pezar a transitar el camino de la transversalidad de este sec-

tor en diferentes iniciativas”, sostiene la gerenta general de CUTI, Andrea Mendaro.

En ese marco, destaca el tra-bajo que están realizando con industrias como la naval, en conjunto con el Ministerio de Industria, para conocer sus ne-cesidades y estudiar lo que se puede optimizar con la incor-poración de tecnología.

“Es un plan piloto, pero que-remos replicarlo en otros sec-tores. Hay una industria que sabe de tecnología y otra que conoce su actividad. Nosotros queremos generar instancias de encuentro para que cada industria le pueda plantear a la nuestra cuáles son sus nece-sidades y qué procesos piensan que se pueden mejorar, ade-más de lo que no le está dan-do los resultados que esperan. Estamos impulsando fuerte-mente el encuentro entre las tecnologías de la información y otros sectores productivos”.

Mendaro asegura que las mismas incluso pueden contri-buir en áreas en las que no se piensa que exista una necesi-dad real de incorporarlas. Ade-más, pueden fusionarse per-fectamente con una industria no tradicional. “Por ejemplo, en el Cluster de Piedras Precio-

sas se planteó la importancia de tener la trazabilidad de las mismas; o sea, de conocer todo su proceso de explotación me-diante la aplicación de tecno-logía. Con esto, quiero decirles que realmente, las TI pueden aportar muchísimo a todos los sectores. Pueden mejorar des-de lo que es el comercio tradi-cional hasta la vidriera de ex-posición que implica aventu-rarse en el comercio electróni-co. Es importante para ampliar el mercado porque el nuestro es muy limitado. No hay más consumidores y si uno quiere crecer, tiene que mirar puertas afuera. En ese sentido, actual-mente estamos trabajando en una aceleradora de internacio-nalización para empresas que esperamos implementar este año”.

Los sectores de actividad con los que más comercian las cerca de 300 empresas so-cias de CUTI son el financiero (29%), el logístico (15%), la sa-lud (13%) y el agroindustruial (12%).

Si bien el potencial de desa-rrollo del área de las TI es im-portante, está condicionado por los recursos humanos que necesita, lo cual constituye un cuello de botella para el cre-

cimiento de la industria. “El principal recurso que tenemos en este negocio es la gente. Te-nemos desempleo cero. Si una compañía viene a Uruguay y no encuentra mano de obra disponible o tiene un costo muy elevado, seguramente no invierta y se pierda un nego-cio. Si hubiera más personal disponible, seguro más empre-sas se instalarían en Uruguay y además las ya existentes po-drían abarcar más proyectos”.

Para combatir este pro-blema, una de las iniciativas de CUTI es la campaña Hacé Click, que tiene como objeti-vo acercar a los jóvenes al es-tudio de las tecnologías de la información. “En el interior del país, hay muchos chicos a los que les puede interesar educarse en nuestra área. El problema es la ausencia de opciones formativas que hay. Entonces, implementamos una plataforma de educación online que ofrece cursos técni-cos con un máximo de 6 me-ses de duración. Por suerte, los que se acercaron al mundo de las TI a través de allí continua-ron con sus estudios. Esto nos alegra porque justamente lo que buscamos no es desviarlos de la educación formal, sino motivarlos a que sigan estas carreras en las que realmente hay un exceso de ofertas labo-rales”.

Por otra parte, CUTI y la Fa-cultad de Ciencias Económicas están impulsando alternativas de formación dirigidas a profe-sionales en administración de empresas tecnológicas. Ade-más, está por firmar un con-venio con la Universidad de la República para trabajar en ali-near las necesidades de las em-presas a la respuesta educativa, poniendo el foco en que los jóvenes se formen de manera adecuada a lo que la industria necesita.

Foto

: Gen

tilez

a Fu

ndac

ión

J. Ri

cald

oni

Umpiérrez y Mendaro: la tecnología en el horizonte productivo nacional

Page 37: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 37

Los principales cuellos de botella se detectaron en el área de recursos humanos, seguida por la comercial, la de infraestructura, la tecno-productiva y la financiera.

E n los sectores estudiados, se detectaron 366 proble-mas: tecno-productivos

(123), de mercado (88), de re-cursos humanos (79), de recur-sos financieros (29), de gestión (12), de logística y distribución (12), de tamaño (4) y otros (19).

pRObLEMAS TECNO-pRODUCTIvOSRelacionados con la automatiza-ción de los procesos o capacidad de producción (56 menciones): in-adecuación de la planta y/o del layout; falta maquinaria/equi-pamiento/software; falta auto-matizar alguna fase del proceso productivo; atraso tecnológico; baja productividad del trabajo; baja eficiencia (costo/calidad/dependencia) por tercerización de procesos; capacidad de pro-ducción/frío limitada ante pi-cos de demanda.

Relacionados con los costos de producción (33 menciones): difi-cultades de acceso a la materia prima (MP); costo elevado de MP o insumos (ej. acero, ener-gía); costo elevado de mano de obra; faltan proveedores de MP o insumos.

Trancas burocráticas y/o di-ficultades con instrumentos de apoyo (13 menciones): lentitud en trámites con las intenden-cias (permisos de construcción), trámites de habilitación para exportar (sector alimentos), cer-tificación de productos y proce-samiento de solicitudes a orga-nismos de apoyo. “Los sistemas

en los seCtores METALúRgICO, pLáSTICO Y ALIMENTICIO

Capacidades, necesidades y oportunidades de innovación

de apoyo no van de la mano con la necesidad y la velocidad que exige el mercado hoy en día. La burocracia es tal que los

tiempos se hacen demasiado extensos" (opinión de la empre-sa mediana).

Relacionados con el desarrollo

y aplicación de conocimientos (20 menciones): falta investigación y desarrollo tecnológico secto-rial; vinculadas al desarrollo de productos; dificultades para el escalamiento industrial; faltan laboratorios para ciertos análi-sis; adaptación de software in-corporado en nueva maquina-ria; necesidad de asesoramiento tecno-productivo; deficiencias en calidad y/o control de cali-dad.

INNOvACIóNEn 70 de las 81 empresas en-cuestadas se reportó y describió uno o dos casos de algún pro-ducto o proceso que se desarro-lló o mejoró significativamente en la empresa en los últimos años.

Los empresarios calificaron 53 de estos casos como una in-novación (según Manual de Os-lo), es decir, el 65% del total de empresas entrevistadas reportó una innovación.

Sin embargo, la mayoría de las empresas no parece haber desarrollado y formalizado una estrategia de innovación.

Sólo en el 46% de las empre-sas entrevistadas existía un Plan Estratégico (PE) o de Negocio formalizado para los próximos 3 ó 5 años. El PE contempla una estrategia explícita para la inno-vación en el 35% de los casos, lo que representa sólo el 16% del total de empresas entrevistadas

pROpUESTAS DE ACCIóN (EN ELAbORACIóN)1. Plataforma web de vincula-ción y dinamización de la oferta y demanda tecnológica del sec-tor industrial.2. Programa de extensionismo industrial.

proyecto DNI/MIEM-CEgETEC/CIU-CSIC/UDELAR

¿En qué áreas de la empresa se encuentran los principales cuellos de botella? (1 o 2 menciones por empresa)

Tecnologías de la información participación de Sectores de Actividad

Varias simult. 2%

Gestión 3%

MP/Insumos 5%

Log. y distr. 6%

Tecno.- prod. 11%

Infraest.(plantas y maquinaria)

11% Financiera 9%

RRHH 24%

Comercial21%

ns/nc6%

No tienen unPE formal o ns/nc54%

Tienen un PEo de Negocioformalizado

46%

0%

Con estrategiade innovaciónexplicita 16%

Innovaciónimplícita

17%

Innovación no contemplada o ns/nc 13%

2%2%2%5% 3%

8%

9%

12%13%

15%

29%

Financiero

LogísticaSaludAgroindustrialOtros sectores

GobiernoTurismo

Telecomunicaciones

EntretenimientoRetailSoftware

Fuente: resultados de la encuesta anual de CUTI (2010)

Page 38: Revista N°37

38 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

DCA Contadores & Aso-ciados es un estudio de profesionales que brin-

da asesoramiento en contabi-lidad, auditoría, tributación y recursos humanos. En esta última área, se especializan en consultoría, selección de per-sonal y capacitación a medida.

“Hoy en día, el tema de los recursos humanos está muy presente en todas las organiza-ciones. Los empresarios están más enfocados en lograr las competencias exactas que nece-sitan en su empresa”, sostiene la gerente asociada del departa-mento de Recursos Humanos, Lic. Claudia Albarez.

Sin embargo, ante la alta de-manda de personal que está re-quiriendo el país, las empresas tienen el desafío de retener a sus buenos empleados. “Hoy esto es bastante difícil. Más tenien-do en cuenta que la generación Y -que son los más jóvenes que ingresan al mercado laboral- cambia muy seguido de trabajo y no se cuestiona estar toda la vida en una misma organiza-ción, como quizás ocurría con las generaciones anteriores. Entonces, para las empresas es muy difícil retenerlos”.

EMpLEADOS MOTIvADOSAlbarez resalta que es impor-tante saber qué valoran los em-pleados y tener un buen clima laboral para lograr que estén

lA visión de DCA CONTADORES & ASOCIADOS

El país debe asegurar al inversor que conseguirá el personal adecuado para su empresaUruguay cerró diciembre de 2011 con la tasa de desempleo más baja de su historia: 5,3 por ciento. Ante la escasez de personal disponible, las empresas tienen el gran desafío de conseguirlo y retenerlo. La gerente asociada del departamento de Recursos Humanos de DCA Contadores & Asociados, Lic. Claudia Albarez, destacó la importancia de profesionalizar la gestión en esta área y planteó su visión sobre el estado del mercado laboral.

Claudia Albarez analiza la escasez de personal

motivados y comprometidos. A su vez, señala que muchas veces las personas deciden cam-biar de empleo al no encontrar posibilidades de desarrollo en donde trabajan. “Hoy en día, el nivel de ocupación es casi total pero existe una gran movilidad -sobre todo a nivel de cargos medios y altos- porque, en la medida que haya trabajo, si la gente no logra satisfacer todas sus necesidades de desarrollo, crecimiento y salario en la em-presa en la que se encuentra, mira para afuera”.

“Al realizar consultorías, no-sotros estudiamos cómo está la empresa, cómo se está ges-tionando y cómo se siente su gente. Vale destacar que en oca-siones, como el empresario no conoce lo que motiva a su per-sonal, invierte en otros aspectos que éste no valora. General-mente, lo que relevamos en los estudios es que se valora mucho la oportunidad de aportar ideas, el ser tratado con respeto y la posibilidad de crecimiento, ade-más del salario, que es impor-tante pero no determinante”.

Albarez asegura que cada vez es más común que las empresas incorporen encargados de Re-cursos Humanos con el objetivo de realizar una gestión eficiente y profesional del personal. “Ésta es la única manera de retener a los empleados. Por suerte, los empresarios se han dado cuenta

de eso. Es el gran tema porque todos sabemos que las personas son quienes mueven la empre-sa. Dependiendo del tamaño de la misma, se requerirá un área de Recursos Humanos o bien, en una pequeña compañía, alguien que realice la función, aunque no esté definido un car-go exclusivo para eso”.

La buena situación por la que atraviesa el país ha repercutido en el crecimiento de muchos emprendimientos, destaca Al-barez; pero “en la medida que crecen, se les complica la ges-tión porque su estructura se vuelve más compleja”. Por eso,

es necesario que “reorganicen su empresa, teniendo especial-mente en cuenta a sus recursos humanos”.

La gerente también sostiene que han tenido consultas de compañías con problemas de productividad. “Lo cierto es que luego de trabajar a ese nivel, se dieron cuenta de que las fallas no estaban allí, sino a nivel de los recursos humanos. Enton-ces, comenzamos a trabajar pa-ra mejorar su eficiencia”.

REAL ESCASEz DE pERSONAL“Hemos sido pioneros en traba-jar con Zonamerica tanto en re-

Page 39: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 39

cursos humanos como en con-tabilidad, además de auditoría. Contamos con muchos clientes instalados en esa zona franca, donde también tenemos insta-lada una de nuestras oficinas”.

El personal que más está siendo demandado allí es el ad-ministrativo-financiero y el del sector logístico. Por otra parte, Tecnologías de la Información sigue siendo una de las áreas más difíciles para conseguir per-sonal, ya que existe desocupa-ción cero.

Albarez asegura que la firma es contactada por inversores extranjeros que instalan sus ofi-cinas en ese lugar, a los cuales les brindan un servicio integral de asesoramiento. “Les infor-mamos cómo está el mercado y qué posibilidades tienen de conseguir los recursos humanos que necesitan. Luego, seleccio-namos su personal e incluso los ayudamos a efectuar los trámi-tes que hay que realizar cuando llegan empleados desde otros países. Muchas de ellas, al prin-cipio, requieren trabajar con personal que no esté en planilla hasta que se acomodan, por ese motivo nosotros también terce-rizamos personal”.

Con una tasa de desempleo del 5,3% en diciembre de 2011, Uruguay no cuenta con la can-tidad de mano de obra necesa-ria para seguir impulsando el desarrollo del país.

“Hay escasez de recursos hu-manos. Son muchas las áreas que los están demandando y no los encuentran. El ejemplo pa-radigmático es la construcción, que atraviesa un boom pero es-tá limitada ya que no hay sufi-cientes obreros. Se está trabajan-do a nivel país para capacitar y atraer hacia esas áreas a quienes todavía no han podido ingresar al mercado laboral. Hay que for-marlos para que puedan traba-jar en las industrias que existen hoy y aquéllas que vengan. El

país debe asegurarle al inversor que conseguirá el personal ade-cuado para su empresa”.

En cuanto a la oferta de re-cursos humanos, Albarez señala que “no solo es una preocupa-ción de los empresarios, sino fundamentalmente del país” ya que “si se instala una empresa muy grande aquí, es probable que tenga problemas ya que no encontrará tanta gente disponi-ble para trabajar”.

Por ese motivo, destaca el es-fuerzo de capacitación de mano de obra que está realizando el Estado y también algunas em-presas. “Tenemos clientes que están organizando proyectos en sus zonas de influencia con el objetivo de desarrollar perso-nal que hoy no está capacitado para entrar al mercado laboral. Ésta también es una forma de colaborar con el país para poder generar mayor capacidad labo-ral y que eso no influya negati-vamente cuando una empresa extranjera decide elegir al Uru-guay para instalarse. Es evidente que si queremos ser un país ex-portador de servicios globales, debemos tener el personal para poder trabajar”.

UNA ADECUADA gESTIóN pROfESIONALAlbarez resalta que para contar con el personal adecuado, es fundamental realizar un cui-dadoso proceso de selección. “Trabajamos con una base de datos propia. Los llamados son publicados en nuestra página web y enviados a través de un newsletter. El 95% de las veces conseguimos el personal a tra-vés de nuestra base y no los pu-blicamos en el diario, evitán-dole ese costo al cliente”.

“Contamos con un equipo de psicólogas expertas en re-cursos humanos y hacemos un proceso de selección muy a medida porque cada empresa es única. En primer lugar, nos

ponemos de acuerdo con el cliente para adecuarlo al perfil que está buscando. Realizamos una preselección y se la en-viamos para que elija aquellos candidatos que más le intere-sen. Luego de las entrevistas, se suele realizar un estudio psico-laboral con aplicación de técnicas para medir diferen-tes aptitudes y competencias”. Recientemente, DCA Conta-dores & Asociados se asoció con la empresa española Fac-tor Humano. “Esto nos da un gran impulso. Además, hasta el momento veníamos desa-rrollando dos grandes áreas en recursos humanos: consultoría y selección de personal. Ahora, sumamos la capacitación para las empresas a través de cur-sos a medida certificados por la Universidad Autónoma de Salamanca”. A su vez, la firma

Saville -asociada a Factor Hu-mano- los provee de diferentes herramientas de medición de puestos de trabajo, valoración de competencias y perfiles de los empleados, evaluaciones de desempeño 360 grados, en-tre otras necesarias para poten-ciar los recursos humanos de una organización.

Para realizar una gestión de personal exitosa es necesario tener los cargos bien definidos y trabajar con objetivos cla-ros, realizando evaluaciones de desempeño, opina Albarez. También recomienda tener un plan de capacitación y medir el clima organizacional para conocer cómo se sienten sus empleados. “A fin de cuenta, lo que deseamos los profesio-nales en Recursos Humanos es que las personas trabajen feli-ces”.

Page 40: Revista N°37

40 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

D e acuerdo al vicepre-sidente de OSE, Daoiz Uriarte, se están ajus-

tando los últimos detalles del

entrevistA A dAoiz uriArte, viCepresidente de OSE

redes de saneamientoEs importante para la salud la Ley de conexión obligatoria a las

Se está finiquitando la instrumentación de la ley que establece la obligatoriedad de conexión a las redes públicas de saneamiento para todos los inmuebles con frente a las mismas. Esta disposición fue aprobada con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, la salud pública y la protección del medio ambiente. Se establecieron plazos para solicitar dicha conexión a todas las construcciones en terrenos frentistas a las redes. Quienes no procedan a hacerlo en los plazos indicados, serán pasibles de sanción. La importancia de esta ley es analizada por el vicepresidente de OSE -con cuyo aporte se redactó la disposición- Daoiz Uriarte. Destaca los beneficios que tiene la nueva normativa para la salud de la población y la importancia de que haya sido votada por unanimidad de todos los partidos en el Parlamento nacional.

decreto reglamentario de la Ley 18.840 de obligatoriedad de conexión al saneamien-to, aprobada en diciembre

y que entrara en vigencia a principio de este año. Sos-tiene que esta ley tiene algu-nos aspectos fundamentales.

El primero de ellos es que establece la obligatoriedad de la conexión, “lo que si bien no es nuevo, pues estaba pre-visto en la Ley 17.555, aquel texto adolecía de algunos defectos. Para el caso de in-fracciones, por ejemplo, no se sabía quién ponía la multa ni en beneficio de quién, y tam-poco se establecía de cuánto era esa multa”. Además “te-nía una redacción confusa, pero lo más grave es que no daba la solución para aque-llas personas que no tenían capacidad para conectarse. Quizá el mayor problema es que cuando el usuario es frentista a una red pública de saneamiento, hay que hacer por supuesto la conexión con esa red, eliminar la que había con el pozo séptico y redi-reccionar entonces la salida hacia el colector. Casi todo el mundo tenía conexión con el pozo negro hacia atrás de su casa, por lo que al hacerla, para conectarla con el colec-

tor, debía cambiar totalmente la dirección de esa salida”.

Afirma que estas obras, en general, tienen para cada usuario un costo que oscila entre los 1.500 y 2.000 dó-lares según el caso. “Esa ero-gación para alguna gente era imposible, realidad que llevó a que hoy tengamos en Uru-guay entre 50 y 60 mil pa-drones que potencialmente podrían estar conectados con la red y no lo están. Pero agre-guemos que esto, si lo relacio-namos con los datos del úl-timo censo, concluimos que más de 150 mil personas que podrían tener esos beneficios, actualmente no los tengan”.

Pero “aun más trascen-dente que esto, es que esta-mos realizando obras muy importantes que en el corto plazo le van a dar acceso al saneamiento a otras 150 mil personas que viven funda-mentalmente en la zona de Maldonado y Ciudad de la Costa. Pero también tenemos considerables contingentes en Salto, Paysandú, Artigas, Ciudad del Plata. Estamos ha-blando entonces, de un siste-

Page 41: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 41

ma en el cual vamos a enterrar millones de dólares con un importante beneficio para la salud y el medio ambiente, y si no está determinada cla-ramente esa obligatoriedad, es muy probable que mucha gente no se conectase”.

SE LOgRó ALgO MUY pOSITIvORecuerda el doctor Uriarte que el tema previamente a ser introducido en el Parlamen-to, “fue conversado con el Congreso de Intendentes, se hicieron consultas con todos los organismos vinculados, y finalmente se presentó al Poder Legislativo, donde tras una muy buena discusión se obtuvo la unanimidad de todos los sectores políticos. En realidad, es siempre muy difícil lograr que todos estén de acuerdo en poner deter-minadas obligatoriedades y facultar la aplicación de las sanciones que correspondan. Creo que eso que se logró es algo muy positivo”.

Dice que “básicamente lo que establece la nueva ley es la obligatoriedad de que todos los propietarios o promitentes

compradores de padrones que sean frentistas a una red de saneamiento, tienen la obliga-ción de conectarse a partir de que OSE -y la Intendencia de Montevideo en su caso- publi-que por dónde pasa la red. Tie-nen a partir de ese momento un año de plazo para ejecutar la conexión. Insistimos entonces que, por cierto que está prevista la aplicación de una multa para quienes no cumplan, lo cual no ocurría con la vigencia de la ley anterior. La multa contemplada es muy especial, ya que supo-ne el cobro del cien por ciento de la tarifa de agua. Si uno pa-ga 300 pesos por el servicio de agua, está obligado a pagar por concepto de multa una canti-dad similar hasta tanto haga la conexión al saneamiento, sin tener como contrapartida be-neficio alguno. Pero las perso-nas que se conectan, pagan un 60 por ciento de las tarifas del servicio que abonan. La idea en este caso entonces, no es recau-dar, sino presionar en tal forma que para el usuario sea clara la opción. Esta multa significa que quien no se conecte deberá seguir pagando esa cuota extra

de forma permanente hasta que se conecte, por lo cual ca-rece de sentido no hacerlo en forma”.

bASES Y fACILIDADES pARA LA CONExIóN En la Ley 18.840 se establecen algunas formas de evaluación

“Esa erogación para alguna gente era imposible, realidad que llevó a que hoy tengamos en Uruguay entre 50 y 60 mil padrones que potencialmente podrían estar conectados con la red de saneamiento y no lo están”

“Estamos realizando obras muy importantes que en el corto plazo le van a dar acceso al saneamiento a otras 150 mil personas que viven fundamentalmente en la zona de Maldonado y Ciudad de la Costa. Pero también tenemos considerables contingentes en Salto, Paysandú, Artigas, Ciudad del Plata”

“La ley se preocupó de tomar en cuenta la forma en que se pueda facilitar a los ciudadanos el pago de lo que es la conexión. Se da a OSE la facultad de subsidiar o financiar los trabajos, y eso permitirá facilitar esa conexión interna de que hablábamos, ya que se dan facilidades para afrontar los gastos en que debe incurrir el usuario en su propio predio, para poder conectarse”

"Aspiramos a llegar en cinco años a un 70 o 75 por ciento de conexión urbana con la red de saneamiento en todo el país, lo que llevaría a Uruguay a ser la nación más avanzada en América Latina en la materia”Ambiciosas obras en beneficio de

la salud y el medio ambiente

Page 42: Revista N°37

42 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

que no estaban previstas. “Es el caso, por ejemplo, de cómo le cobro a una empresa que tiene su pozo de agua y lo usa, por lo cual no tiene una tari-fa real de agua o la tiene muy limitada. En el caso muchas veces de los hoteles, que tie-nen pozos propios para deter-minadas necesidades como son las labores de limpieza, y tienen además conexión de agua para el consumo huma-no. El saneamiento contem-pla a toda el agua, no solo la de OSE. Pero la propia ley fija las bases para que el organis-mo pueda técnicamente co-brar de acuerdo al verdadero uso del saneamiento. Cuando hay pozo se cobra no solo por la tarifa de OSE sino por el real uso. Esto en el aspecto de lo que es obligatoriedad”.

Aclara que “ la ley se preocupó también de tomar en cuenta la manera en que se pueda facilitar a los ciuda-danos el pago de lo que es la conexión. Se da a OSE la facul-tad de subsidiar o financiar los trabajos, y eso permitirá en-tonces facilitar esa conexión interna de que hablábamos, ya que se dan facilidades pa-ra afrontar los gastos en que debe incurrir el usuario en su propio predio, para poder conectarse. Para ello se cons-tituirá una nómina de sanita-rios autorizados, a los cuales puede recurrir el usuario y pedir el presupuesto por su

obra dentro de determinados parámetros, y concurrirá con estos datos a OSE, y el ente puede adelantarle un 50 por ciento del total. El otro 50, se le entregará probablemente al sanitario al concluir el tra-bajo encomendado. En este sentido aún deben analizarse y ajustarse algunos aspectos de la reglamentación, pero lo que está claro es que el propie-tario lo pagará en 36 cuotas y con una facilidad muy gran-de, para que verdaderamente pueda realizarse esa obra. Esto antes no se podía hacer”.

Dijo también que hay más en esta materia, “ya que in-cluso con el Ministerio de Vivienda existen casos en los que podremos subsidiar las obras. Hay mucha gente que posee un terreno modesto y tiene dificultades econó-micas. Se sabe que no es lo mismo quien tiene una casa en el Cordón o en Carrasco, que quien tiene un terreno en Toledo o en Mendoza Chi-co, ya que si bien se trata de propietarios, no todos tienen las mismas facilidades. Se va a poder entonces, subsidiar to-tal o parcialmente la obra. El detalle de esta operativa esta-rá incluido en la reglamenta-ción que se va a establecer, y se ajustará a partir de estable-cer desde qué ingreso familiar se subsidian o se financian las obras. Por supuesto que habrá un nivel de gente que va a es-

tar afuera de esos beneficios, porque tiene las condiciones económicas como para enca-rar la obra”. Insistió en que “para la obligatoriedad hay un plazo que es de un año en las redes que ya están hechas. Pero ese lapso corre desde la publicación por parte de OSE sobre los sitios por donde pasan las redes. En lo que se refiere a las redes que se cons-truyan en el futuro, el plazo es de dos años desde la notifi-cación a la vecindad”.

UN LOgRO DE INDUDAbLE IMpORTANCIATambién Daoiz Uriarte se re-firió a cuánta gente está y va a estar conectada a la red de saneamiento. “Hoy en Mon-tevideo tenemos un 85 por ciento de la población, y ello corresponde a la Intendencia, y tenemos por otra parte, un 60 por ciento en el interior urbano. Ésta es la potenciali-

dad, y la realidad es un poco menos porque existe casi un 20 por ciento de vecinos que podría conectarse y no lo ha hecho. Nosotros aspiramos a abatir esa cifra de no conecta-dos, y además a poder seguir incrementando dicha cifra en el futuro. Aspiramos a lle-gar en cinco años a un 70 o 75 por ciento en todo el país, lo que llevaría a que Uruguay fuera la nación más avanzada en América Latina en sanea-miento por alcantarillado. Es-ta realidad es algo que cons-tató recientemente la relatora especial para el Derecho al Agua y Saneamiento de Na-ciones Unidas, Catarina de Albuquerque, que visitó en estas semanas Montevideo, y quien nos felicitó por el avan-ce que estamos teniendo en esta materia”.

El otro aspecto que es im-portante es que “todas estas obras de las que estamos ha-

Daoiz Uriarte destacala importancia de la Leyde conexión obligatoriaal saneamiento

Page 43: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 43

gía eléctrica, sí era un delito. Entonces nos vimos en la ne-cesidad de agregar esta figura delictiva que tiene la misma pena para estos ilícitos que para quienes están colgados del agua o de la luz. Y se agre-gó una figura adicional que es muy común en el interior del país que es que conectan las pluviales al saneamiento”.

Afirma que es habitual que estas cosas ocurran, “y cuan-do uno va al interior le dicen que el sistema está mal dise-ñado, y cada vez que llueve saltan todas las tapas y sale la materia para afuera. Eso no debiera ocurrir, porque los efluentes domésticos son los mismos cuando llueve que cuando no llueve, por lo que si saltan cuando hay registros pluviométricos, es porque la gente conecta las pluviales. En Montevideo hay una dife-rencia porque el saneamiento es único, no es separativo, ya que todas las aguas van al mismo lado. Pero en el inte-rior no se puede hacer. Y esas contravenciones generan una situación grave y compleja. no solo desde el punto de vis-ta técnico, sino también sa-nitario. Quedan durante días todas las materias expuestas con indudables riesgos para la salud, y se han comproba-do sus consecuencias".

"Por eso es que se incluyó esta contravención como deli-to, para tratar de contener esa situación y por eso se autoriza a OSE y a la Intendencia de Mon-tevideo, a realizar una pericia cuando creemos que hay un problema de este tipo. Noso-tros tenemos cada padrón con su entrada de agua, y ahí po-dremos detectar si tiene agua por qué no tiene conexión a sa-neamiento y entonces podre-mos monitorear exactamente qué está pasando en cada caso en este sentido”.

blando son obras de cons-trucción y deberían aportar teóricamente por el Decreto 14.411, que todos sabemos que es caro, ya que tiene una carga tributaria alta y que tie-ne aportes de casi el cien por ciento de la mano de obra. En este caso, valorando el fin social de estas obras, se ne-goció con el BPS. Y el propio Banco de Previsión nos dio una solución que fue la que se plasmó en la ley, la que es-tablece básicamente que estas obras habrán de aportar bási-camente bajo el régimen de industria y comercio. Ello sig-nifica un 60 o 70 por ciento de rebaja respecto al régimen que se generaría si no se pro-cediese por esa vía”.

Otro aspecto importante que trata de solucionar algo que es grave en Uruguay, es el de la conexión clandestina al saneamiento. “Existen mu-chos lugares donde la gente, a conciencia -o sin ella- ha contratado operarios que rompen el caño y se conectan y creen que tiene la vía solu-cionada. Eso que es habitual, a veces ha sido facilitado por funcionarios venales de las instituciones, o por simple inconciencia de los actores. Esto aparte de ser algo grave, porque se está dañando un bien público y se está usu-fructuando un servicio que no se paga, es muy dañino desde nuestro punto de vista porque el saneamiento está determinado para soportar cierto caudal. Además, en general las roturas no se ha-cen en condiciones técnicas aceptables. Y hasta ahora, cuando se denunciaba el he-cho, los jueces sostenían que no había ninguna tradición de que estas faltas fueran un delito. Los jueces reconocían que cuando se estaba colgado respecto al agua y a la ener-

Page 44: Revista N°37

44 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

E n el marco de un proceso de descen-tralización de sus servicios, unido a un cambio en su modelo de atención

de la Asociación Española, el Dr. Julio Mar-tínez, gerente general de la institución, inauguró junto al ministro de Salud, Jor-ge Venegas y las más importantes auto-ridades de la entidad mutual, la clínica Las Torres. El nuevo local demandó una inversión de unos 550 mil dólares, prove-nientes de fondos propios. Enmarcado en el cambio en el modelo de la atención, se hace hincapié en la prevención y promo-ción de la salud, así como en la detección temprana y tratamiento oportuno de las enfermedades. Se apunta a la mejora con-tinua de los procedimientos administrati-vos y asistenciales. Asimismo, se apuntó a lo mejor, tanto en el diseño y confort de consultorios y salas de espera como en la accesibilidad universal de los mismos.

La Clínica Las Torres está abierta a to-dos los socios, sin necesidad de pago adi-cional alguno, con consultorios de más de 20 especialidades. La iniciativa que la impulsa, es demostrar que es compatible ofrecer la más alta calidad técnica con la más alta calidad de servicio, todo dentro del mutualismo.

En esta innovadora clínica también se ha implementado un piloto de historia clínica informatizada. Todos sus consulto-rios cuentan con terminales, donde se van registrando los actos médicos, lo actuado, coexistiendo en esta etapa, con la historia clínica en papel.

El Dr. Miguel Acerenza, coordinador de las Policlínicas Descentralizadas de Mon-

Acompañando al Ministro de Salud Pública Jorge Venegas, se encuentran autoridades de la Asociación Es-pañola: José María García presidente del Consejo Directivo; Julio Martínez gerente general; José Villar Gómez secretario del Consejo Directivo; María del Carmen Couselo, integrante del Consejo Directivo; Raul Pisabarro y Rosana Nikitin

tevideo, se refirió a esta inauguración como un muy interesante desafío, en el sentido de poder ofrecer a los socios de La Española la mejor calidad de asisten-cia, coordinando los servicios de más de 90 médicos, en más de 20 especialidades, cada una de ellas con particularidades. “Entendemos que el concepto rector en materia de servicio al usuario debe ser que el mismo (nuestra razón de ser), luego de la atención médica recibida que debe ser excelente, debe salir de la clínica con todo resuelto en materia de gestión de elemen-tos extra consultorio” refirió.

NUEvO SISTEMA DE gESTIóN SANATORIALLa Española llamó a licitación internacio-nal para instalar un sistema de gestión sa-natorial, lo cual incluirá la creación de la historia clínica informatizada para todos los procesos de esta entidad mutual. El Dr. Julio Martínez estimó que en cuatro años "se eliminará el uso del papel: se requieren dos años para la implantación de la histo-ria clínica electrónica y dos años más para ir transcurriendo hacia el cambio desde la historia clínica en papel, al registro elec-trónico de todos los eventos. Éstos son los plazos de estos procesos, según la expe-

Page 45: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 45

reAlidAd de un mutuAlismo Con CALIDAD DE SERvICIOS

Asociación Española

La inauguración de la Clínica Las Torres consolida la

propuesta de atención de la

La nueva Clínica Las Torres está abierta para todos los asociados de La Española, sin necesidad de ningún pago adicional, y cuenta con consultorios de más de veinte especialidades. Con esta nueva dotación se busca demostrar que es perfectamente compatible ofrecer la más alta calidad técnica con los mejores servicios, y todo dentro de la propuesta que hace el mutualismo.

riencia internacional". La entidad mutual cuenta con socios de hasta 100 años de edad, afiliados desde su nacimiento, por lo cual su historia está dispuesta en varios tomos. "Eso va a ir migrando al archivo digital, en un proceso que exigirá que pacientes y médicos se vayan acostum-brando", comentó. "La institución está sa-neada. Tenemos una perfecta situación de liquidez y de equilibrio financiero que nos permite realizar estas inversiones, como las recientemente inauguradas policlíni-cas de Maroñas, Barros Blancos y Atlán-tida, Las Torres, los nuevos consultorios que se instalarán este año en el sanatorio Oscar Magurno, nuevo equipamiento y algunas otras reformas", dijo Martínez.

RENOvACIóN Y CONTINUIDAD"Los modelos de atención a la salud pe-riódicamente se van renovando. Cuando la Asociación Española cumplió 100 años de vida, hace ya 58, comenzó un proceso de descentralización. La institución abrió policlínicas en el Cerro, Belvedere, Brazo Oriental, la Unión y Paso de la Arena, que siguen funcionando. Una posterior refor-mulación del modelo, manteniendo las policlínicas zonales, apuntó a concentrar la alta tecnología en materia de atención, diagnóstico y tratamiento. De esa forma se desarrolló lo que es hoy el Complejo Sanatorial más grande del país, con 600 camas, de las cuales 140 son de cuidados intensivos o intermedios", agregó.

El gerente general de La Española expli-có que la reforma de la salud implantó un nuevo modelo, que pone el énfasis en la atención primaria y las acciones de pre-vención y promoción de la Salud.

"Ante eso, tuvimos un proceso de aná-lisis y discusión con el equipo gerencial, que desembocó en la generación de un Plan Estratégico. Dicho plan se sometió a la aprobación del Consejo Directivo y la Asamblea Representativa, que es el parla-mento de los socios en La Española. A su vez, el mismo fue sometido a la conside-ración del Poder Ejecutivo. Con la puesta en marcha del Plan Estratégico, llevamos adelante lo que llamamos ‘la reforma de la salud al estilo de La Española’. Esto es: mantenemos nuestro sanatorio como centro de referencia de alta calidad asis-tencial y a la vez comenzamos la descen-tralización en el primer nivel, acercando los consultorios hacia donde viven nues-tros socios y potenciando la red asisten-cial tanto en Montevideo como en Cane-lones y Maldonado" indicó.

MODELO DE ATENCIóN DE SALUD DESCENTRALIzADOEn el último año la institución inauguró policlínicas en la Aguada, Maroñas, Ba-rros Blancos, Atlántida. Su más reciente policlínica es Las Torres, en el límite en-tre Pocitos y Buceo, donde se concentran alrededor del 20 por ciento de sus socios montevideanos.

"La Española no es sólo Bulevar y Pal-mar, sino las distintas zonas donde vive el socio. Tenemos socios por todo Montevi-deo y debemos acercarles nuestras policlí-nicas para facilitar una mayor accesibili-dad", enfatizó. El plan incluye la apertura de por lo menos dos policlínicas más en la capital, cuya localización está a estudio.

Page 46: Revista N°37

46 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

Además, existen policlínicas y sedes se-cundarias de La Española en las ciudades de Canelones, Las Piedras, Paso Carras-co, Pando, Solymar, Salinas y las recien-temente inauguradas en Barros Blancos y Atlántida, atendiendo a que un 18 por ciento de los asociados vive en el departa-mento de Canelones. También cuenta con presencia en Piriápolis y Punta del Este.

HOSpITAL AMIgO DEL NIñO Recientemente la Asociación Española fue recertificada como Hospital Amigo del Niño. En 1998 fue la primera mutua-lista en recibir esta certificación en for-ma oficial. La acreditación internacional la distinguió como "Hospital Amigo del Niño", por fomentar la práctica de “Los diez pasos para una lactancia exitosa”, otorgada por el Ministerio de Salud Pú-blica. Este nuevo reconocimiento se le otorga a la institución por cumplir con: “Las buenas prácticas de alimentación del niño y niña pequeño/a” y por la gran labor que la institución ha venido reali-

Inauguración de la Policlínica Atlántida: Roberto Cuneo, integrante del Consejo Directivo de la Asociación Española; Gerardo García, presidente de la Asamblea Representativa de la Asociación Española; Julio Martínez, gerente general de la Asociación Española; Luis Gallo, presidente de la JUNASA; José María García, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Española; José Villar Gómez, secretario del Consejo Directivo de la entidad.

Inauguración de la Policlínica Maroñas: Julio Martínez, gerente general de la Aso-ciación Española; Jorge Venegas, Ministro de Salud Pública; José María García, presidente del Consejo Directivo; José Villar Gómez, secretario del Consejo Di-rectivo.

En la clínica Las Torres se ha implementado un piloto de historia clínica informatizada. Todos sus consultorios cuentan con terminales, donde se van registrando los actos médicos, lo actuado, coexistiendo en esta etapa, con la historia clínica en papel

La Asociación Española llamó a licitación internacional para instalar un sistema de gestión sanatorial, lo cual incluirá la creación de la historia clínica informatizada para todos los procesos de la institución mutual

El gerente general de La Española estimó que en cuatro años "se eliminará el uso del papel: se requieren dos años para la implantación de la historia clínica electrónica y dos años más para ir transcurriendo hacia el cambio desde la historia clínica en papel al registro electrónico de todos los eventos”

La institución cuenta con socios de hasta cien años de edad, afiliados desde su nacimiento, por lo cual su historia está dispuesta en varios tomosEn el último año la institución inauguró policlínicas en la Aguada, Maroñas, Barros Blancos, Atlántida. Su más reciente policlínica es Las Torres, en el límite entre Pocitos y Buceo, donde se concentran alrededor del 20 por ciento de sus socios montevideanos

Recientemente La Española fue recertificada como Hospital Amigo del Niño. En 1998 fue la primera mutualista en recibir esta certificación en forma oficial

La implementación de la analgesia gratuita en el parto para las socias que así lo soliciten, es una novedad en el mutualismo uruguayo, según aseguró. Se trata de una técnica que al aplicarse, otorga el beneficio de la disminución del dolor en el parto en un porcentaje muy alto

Page 47: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 47

zando desde su fundación en pro de la salud del niño.

ANALgESIA pARA EL pARTOLa implementación de la analgesia gra-tuita en el parto para las socias que así lo soliciten, es una novedad en el mutua-lismo uruguayo, según aseguró. Se trata de una técnica que al aplicarse, otorga el beneficio de la disminución del dolor en el parto en un porcentaje muy alto.

De esta manera, la paciente transcurre por el proceso del parto con mucha más tranquilidad, colaborando de una me-jor forma con el nacimiento de su hijo. La Asociación Española cuenta con un cuerpo de anestesiólogos formados es-pecialmente en esta técnica, con vasta experiencia desarrollada entre otros en el Hospital de la Mujer.

“Esto va a facilitar la realización del parto natural y la disminución de las cesáreas de elección, que a menudo se utilizan para evitar los dolores de parto", afirmó el gerente.

"La Organización Mundial de la Salud recomienda el parto natural ante los ries-gos de la cesárea. No es un tema de mar-keting, sino una acción de promoción de salud de fondo y de facilitar el mejor cui-dado de la salud", comentó.

"Este año vamos a poner el foco en embarazo y parto", dijo Martínez, para lo cual se está remodelando la maternidad, que incluirá el nuevo concepto de "salas de nacer". Tampoco se cobrarán más las clases de parto ni la gimnasia posterior al mismo. En este sentido, se introduce el concepto de equipo multidisciplinario en lo que refiere al asesoramiento en los temas concernientes a la llegada de un nuevo hijo.

"Hemos pensado también en los hom-bres y hemos introducido a costos muy accesibles, cinco o seis veces inferiores al sector privado, el tratamiento con láser de afecciones prostáticas en la Unidad de Cirugía Urológica mínimamente in-vasiva", señaló. La Asociación Española cuenta para ello con un equipo de uró-

logos capacitados para tal fin en el exte-rior, habiendo contado con la visita del Dr. Alejandro Nolazco, responsable de dicha capacitación.

El Dr. Julio Martínez aseguró tener "buenas expectativas" ante la apertu-ra del "corralito" mutual, registrado el miércoles 1° de febrero, pues afirmó estar convencido de que La Española "ofrece la mejor ecuación precio-calidad en la salud privada". "Nuestra idea no es com-petir exclusivamente por precio, sino brindar la mejor ecuación entre precio y calidad y por eso establecimos productos para los distintos segmentos de pobla-ción", aseguró.

El gerente general destacó que el fi-deicomiso financiero, emitido por la institución el año pasado por unos 40 millones de dólares, permitió cancelar los pasivos comerciales, con lo cual se mejoraron los precios de compra. Un ter-cio de la suma se utilizará para renovar el parque de tecnología médica e infor-mática.

Page 48: Revista N°37

48 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

H eber Lambert, Director de ViaAqua, apunta que el concepto SPA, como idea de negocio, es relativamente

nuevo. Pero reconoce que el tema no es nuevo, ya que existía en la época de los romanos con sus termas. Agrega que “la palabra SPA surge de una zona de Bélgica. Los grandes lujos que se daban en otras épocas, también pasaban por la satisfac-ción de sentirse bien y ser atendido. Eso a lo largo del tiempo evoluciona en su técnica y más recientemente comienzan a surgir formas de comercializar un SPA.Hay algunos internacionalmente cono-cidos, donde figuras notorias o perso-nas de recursos se internan una semana y mantienen actividades físicas, se les

vIAAQUA de puntA CArretAs

El SPA es una opción para lograr un mejor equilibrio físico y mental

Hace poco, cuando se hablaba de SPA no todos sabían que se trataba de un lugar donde se ofrecen servicios para el bienestar y la belleza con el agua como protagonista. Esos centros parecen conjugar una idea muy moderna pero los romanos ya en su época los tenían integrados. Termas o SPA, las más clásicas, disponen de aguas curativas que por su composición tienen propiedades beneficiosas para el usuario. En una línea más moderna, en el SPA o Salus Per Aquam, las aguas procuran una salud cuerpo-mente con dispositivos y masajes, para combatir el estrés. Dentro de esa propuesta mencionemos la experiencia de ViaAqua Spa en Punta Carretas Shopping.

brinda alimentación especial, planes es-téticos, baños de vapor, saunas, masajes y tratamiento facial. Eso se hace en un paisaje paradisíaco que puede ser en una montaña suiza. Están también los SPA de playa, ubicados en lugares cotizados y que contemplan un retiro similar para atención, y en donde España es un pun-to fuerte y allí se les llama balnearios”.

Dice que en esos ámbitos se forma un concepto de SPA, que luego toma una ru-ta especial que es la de los SPA urbanos. “Aquí la idea es dar una similar opción al interesado, pero no dentro de un retiro en un lapso determinado, sino como op-ción que puede utilizar todos los días del año. Lo que tratamos de hacer es traer

ese concepto en lo que se refiere a la par-te física, la estética y de relax y tenerla todos los días cerca de la gente”.

Hasta hace un tiempo en Uruguay existían fundamentalmente “lugares donde la gente hacía actividad física. Eran instituciones sociales y deportivas, clubes con historia. Allí se basaba la acti-vidad deportiva en un concepto compe-titivo, como es el caso en la zona en que hoy estamos nosotros, la de Biguá o Bo-hemios, y si pienso en Colón, barrio de mi juventud, estaba Olimpia. Mantenían una actividad y el club era parte de la vida del entorno. Después existen otros clubes con fundamentos más sociales co-mo el Carrasco Lawn Tenis o el Club de

Page 49: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 49

Golf, que más allá de realizar actividades deportivas, son instituciones extremada-mente respetadas y con su perfil propio. En ellos el concepto social y el de relacio-nes públicas es mucho más fuerte”.

Pero los objetivos siempre cambian. “En algún momento aparecieron aquí lo que podamos llamar los gimnasios de barrio, que generan una actividad física puntual y

por comodidad tras la actividad se ducha en su casa. Pero hay gimnasios con otra categoría que ofrecen servicios completos. Y desde hace una década aparece -y noso-tros no somos ajenos a esto- el SPA. O sea, traer todo lo que un verdadero SPA debe tener al alcance de todo el mundo, y apor-tar gran diversidad de actividades físicas, estéticas, y de relax sobre todas las cosas”.

a la actividad física. Pero debemos sí re-conocer, que el país ahora está cambian-do. Hoy se habla que entre el 35 y el 40 por ciento de la población uruguaya es sedentaria, y que hay quienes no hacen absolutamente nada. Quizá algunos ca-minen por la rambla, pero no hacen una actividad física verdaderamente ordena-da”.

ViaAqua Spa pasa de los 2.250 socios, “entre los cuales tenemos entre un 55 y 60 por ciento de clientes estables. Llama-mos así a quienes renuevan por lo me-nos en dos oportunidades sucesivas. No-sotros tenemos membrecías que van de los 6 a los 18 meses. La más estable es la de 12, y la de 6 meses tiene poco movi-miento. La de 18 muestra -sobre todo al renovarse- la satisfacción del cliente con la institución, su sentirse bien. Pero el hecho de que tengamos un número tan alto de renovaciones indica claramente que estamos en sintonía con el usuario. El 40 por ciento restante de los miem-bros son gente que va rotando”.

Si bien “no trabajamos orgánicamente con el Sheraton -vecino del SPA- porque ellos tienen sus instalaciones, sí capta-mos clientes cuando el hotel tiene mu-cho público. Nos llega gente para aten-der en la parte estética y de masajes, o visitantes que quieren alguna actividad concreta que nosotros brindamos”.

NUEvO LOCAL, NUEvA REALIDADHace dos años que se instalaron en el Punta Carretas Shopping, y antes “cuan-do estábamos en el entorno del Monte-video Shopping, teníamos entre nuestros miembros un porcentaje similar de hom-bres y mujeres. Pero en esta nueva ubica-ción es mayor el número de mujeres, ya que llega al 56 por ciento mientras que

específica que se especializan en esa disci-plina. Se hace la actividad y se vuelve a su casa. Muchas veces el concepto de vestua-rio y el ducharse allí, no existe, y la gente

púbLICO Y CóMO OpERASostiene Lambert que “tratamos de adaptar la propuesta a la idiosincrasia uruguaya, en la que hay cierta resistencia

Page 50: Revista N°37

50 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

distintos factores. Nosotros hemos to-mado otro tipo de público, y aquí tene-mos muchas mujeres que no son amas de casa, pues esa tarea la han delegado a domésticas, no necesitan un trabajo específico, sus hijos estudian, disponen del tiempo propio y despliegan gran vi-da social. En la sede anterior estábamos más acostumbrados a amas de casa. Las mujeres que trabajan y además tienen su casa a cargo, que deben atender a sus hijos, constituyen un núcleo muy difícil de acercarse, porque al ser mujeres orques-ta que hacen de todo, tienen su tiempo comprometido”.

Hoy está parejo lo que se refiere al per-fil etario, “y con el cambio vimos cómo se ha incrementado la presencia joven. Nuestras actividades las instrumenta-mos por horarios, ya que en las primeras horas viene gente que luego cumple su jornada laboral. A las 10 de la mañana comienza a llegar gente mayor. Pero des-pués de las 6 de la tarde el público es más joven y masivo y nuestras actividades son más fuertes. Debemos siempre estar atentos a formar actividades específicas para el tipo de público que está en nues-tras instalaciones según la hora”.

Afirma Lambert que "es imprescindible en un SPA tener agua, piscina, hidroma-sajes. Ese aspecto muestra una diferencia a nuestro favor, pues hay muchos luga-res que no los tienen en nuestras condi-ciones. El SPA se basa en el agua, porque como decíamos hoy, los romanos apoya-ban su bienestar en el agua, y es ahí don-de vemos surgir lo que es el verdadero concepto. Hay que saber que este lugar no es solo para quienes tienen un alto poder adquisitivo, porque las cuotas que manejamos, si bien pueden estar un po-quito más arriba de las de un club social tipo, no existe gran diferencia. El público no es solo el de la zona, pues también se genera con el propio shopping, y muestra diversidad”.

VíaAqua es visitado diariamente por más de 600 personas que realizan activi-dades.

EL pERSONAL, UNA DE LAS CLAvES Afirma que el personal de servicio para este tipo de negocios es importantísimo. “Nosotros somos obsesivos en lo que se refiere a la limpieza. Por ejemplo, en la

Seis pisos contra el estrés

Una estructura de seis pisos da base a esta propuesta de mejorar la calidad de vida de los uruguayos.1er piso. Zona de Aguas

El lugar y su vista panorámica son marco para la piscina concebida para realizar clases de hidrogimnasia, nadar o simplemente para que el socio pueda relajarse, flotar y dejar su mente libre. Hay una piscina relax a una temperatura mayor, donde el socio puede relajarse bajo los chorros de agua de los cuellos de cisne mientras conversa con amigos.Dos hidromasajes ergonómicos diseñados para descansar músculos y mente.Saunas y sala de relax: En el mismo nivel hay un exclusivo sauna seco, para eliminar toxinas y activar la circulación, baños de vapor para desintoxicarse y eliminar impurezas y una sala de relax para recuperar energías.2º piso. Sala de Aparatos y Musculación Via Aqua Spa cuenta con una sala de aparatos pensada para un acondicionamiento fisico integral. La misma cuenta con 75 aparatos de última generación y una zona exclusiva para pesos libres. En ella, profesores de educación física realizan una planificación especial con actividades que se adapten a distintas necesidades y rendimientos.3er. piso. Gimnasios Cuenta con 5 gimnasios, sala de ciclismo, espacio zen, espacio shanty, gimnasio de fitness adidas y estudio pilates. En ellos se dictan actividades físicas que permiten obtener una armonía entre cuerpo y mente.4º piso. Técnico5º piso. Centro estético y relax. Este nivel fue pensado en función de los diferentes tipos de masajes y tratamientos estéticos, tratamientos faciales y corporales muy relajantes y que los cuerpos se sientan totalmente renovados.6º piso. River TerraceUna amplia terraza ideal para tomar sol, descansar y relajarse.

sala de aparatos -y ese es un valor dife-rencial- cuando la gente va a usarlos es-tán en perfectas condiciones de higiene, ya que cuando un usuario se va se hace de inmediato una limpieza a fondo. Da-mos especial importancia al personal de servicio en los vestuarios por la confian-za que debe tenerse en su honestidad, ya que allí la gente se cambia y deja sus per-tenencias, por lo que tratamos de lograr la mayor estabilidad de ese personal. De-be ser no solo de confianza y buen trato, sino comprometido con su trabajo”.

Cuenta con un personal técnico que suman una treintena y “son profesores de educación física e instructores, a los que co-rresponde dirigir y supervisar las diferentes

actividades. Hay coordinadores encargados de regular esas actividades”.

Son exigentes con el personal de recep-ción, “pues también importa, porque son quienes dan al visitante la primer sonri-sa cuando entra, y por tanto deben saber atender las necesidades del cliente. Pense-mos que hay gente que viene a diario, y que eso genera un sentido de pertenencia y de integración social. Acá la gente vie-ne para sentirse bien. Nosotros debemos lograr que se olviden de sus problemas y mostrar que éste es un mundo diferente. En muchos casos lo logramos naturalmen-te, pero en otros hay que trabajar más, porque hay gente a la que cuesta un poco el sacarse el estrés de encima”.

Heber Lambert analizala marcha del Spa ViaAqua

Page 51: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 51

Desde su óptica ¿cómo vi-sualiza el relacionamiento actual entre las aduanas y los distintos actores del co-

mercio internacional?- Si bien esa relación histó-ricamente no ha sido de las mejores, habiendo siempre existido momentos más com-plejos y otros de más fluida comunicación, me animo a afirmar que el cambio se ha venido produciendo de ma-nera sostenida y positiva, en virtud a que hoy el comercio exterior es percibido como una actividad muy impor-tante para los países, que es fundamental para su desarro-

entrevistA Al presidente de ADAU, pedro CAstro gArino

Es imprescindible que Uruguay cuente con una Aduana acorde con

nuestro comercio internacionalPedro Castro Garino, presidente de la Asociación de Despachantes de Aduana de Uruguay, analiza el plan de modernización que viene realizando la Dirección Nacional de Aduanas de nuestro país y el aggiornamiento que la misma requiere a la profesión. Entiende que Uruguay va avanzando, y que es imprescindible que cuente con una Aduana que esté acorde a las necesidades de nuestro comercio internacional. Destaca la importancia del hecho de que en este año se sometería al análisis parlamentario un proyecto de Código Aduanero Uruguayo, que alineado al Código Aduanero Mercosur contemple todas las necesarias adecuaciones.

llo, y en ese mismo enfoque se ha ido produciendo una distinta visión de las adua-nas pasando a imperar un relacionamiento armónico, más equilibrado al que existía años atrás.

LA MODERNIzACIóN NO ESTáSOLO EN LO TECNOLógICO- ¿Usted entiende que Uruguay está en este camino?- El país va avanzando, y es imprescindible que Uruguay cuente con una Aduana que esté acorde a las necesidades de nuestro comercio inter-nacional. Debemos tener en cuenta que hoy una Aduana

“La modernización no está solo en lo tecnológico, sino que también en los nuevos criterios que ahora orientan a las aduanas, el de facilitar el comercio y sobre todo, de impulsar y ayudar en los negocios internacionales”

“Las aduanas hoy deben afrontar nuevos retos en cuanto a sus funciones. Para ello, como lo ha venido haciendo la Aduana uruguaya, han debido desarrollar nuevos procedimientos para salvaguardar la salud y la seguridad de los países”

Page 52: Revista N°37

52 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

moderna, que se rige por los principios que dicta la Orga-nización Mundial de Adua-nas, no deja de fiscalizar, y sigue haciéndolo, solo que de una manera más eficien-te, con nuevas metodologías, aprovechando tecnologías que ayer eran impensables y que hoy están a nuestro al-cance. Pero la modernización no está solo en lo tecnológi-co, sino que también en los nuevos criterios que ahora orientan a las aduanas, el de facilitar el comercio y sobre todo, de impulsar y ayudar en los negocios internacionales.

- ¿Cuál es su impresión sobre la actividad que las aduanas deben desarrollar en países como el nues-tro, y qué elementos modernizadores deben incorporarse a las mismas?- Las aduanas hoy deben afrontar nuevos retos en

cuanto a sus funciones. Pa-ra ello, como lo ha venido haciendo la Aduana urugua-ya, han debido desarrollar nuevos procedimientos para salvaguardar la salud y la se-guridad de los países. Así se han desarrollado perfiles de riesgo, de manera que se ten-ga información para detectar con el mayor grado de certeza las irregularidades, evitando que los buenos paguen por los malos. Estos perfiles nos permiten tomar resguardo en cuanto a las personas, las mercaderías, los orígenes o destinos de las mercaderías, con la anticipación necesaria.

A estos perfiles de riesgo se le suman tecnologías que ac-tualmente se encuentran dis-ponibles, como los scanners, que permiten conocer qué hay en el interior de los con-tenedores sin tener que abrir

cada uno de ellos. Es un ins-trumento confiable, seguro, y que permite no solo reducir tiempos de carga detenida si-no también posibilitar que el recurso humano se optimice en tareas más importantes.

Hoy prácticamente ya no se utilizan procesos manua-les. Hay transmisión elec-

trónica de datos por medios informáticos; se envían imá-genes de documentos, se uti-lizan firmas electrónicas para asegurar la identidad de los remitentes y destinatarios, se opera on line entre despa-chantes y aduanas, y también entre aduanas que intercam-bian información con otros

“El Programa de Modernización Aduanera ha dado últimamente pasos muy grandes, manteniendo siempre como referencia el denominado Marco Normativo de la OMA, que es donde se recogen criterios, herramientas y elementos. Es un programa ambicioso, y soy conciente que no es fácil llevarlo a cabo de la manera deseada”

“Como ejemplo de las últimas medidas adoptadas dentro del proceso de modernización, puedo citar la implementación, a fines del año 2011, de un sistema de pago de documentos aduaneros on line a través de la banca privada y el correo. Asimismo el programa Tránsito Seguro, que consiste en que todas las operaciones de tránsito deberán utilizar precintos electrónicos, que serán monitoreados por la Aduana y por el prestador privado de ese servicio”

“Los Despachantes de Aduana somos los primeros que debemos responder a estos cambios, e ir incluso delante de ellos. Si no lo hacemos, no podemos responder correctamente ni a la autoridad ni a quienes utilizan nuestros servicios”

Pedro Castro analizalos desafíos de lasaduanas y la laborde los despachantes

Page 53: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 53

organismos públicos, como es el caso en nuestro país en-tre la Aduana y el MGAP o la DNI, estando actualmente integrándose a este régimen el MSP, con quien ADAU está colaborando para la emisión de sus certificados también en forma digital.

EL fUNCIONARIADO ES vITAL EN LA ADUANA MODERNA- ¿Considera que en la Aduana de nuestro país se advierten todos es-tos elementos modernizadores?- La verdad es que sí, defini-tivamente considero que el Programa de Modernización Aduanera ha dado última-mente pasos muy grandes, manteniendo siempre como referencia el denominado Marco Normativo de la OMA, que es donde se recogen todos estos criterios, herra-mientas y elementos que he mencionado. Es un programa muy ambicioso, y soy con-ciente que no es fácil llevarlo a cabo de la manera deseada. Todos sabemos que la Adua-na debe tener una importan-te renovación de sus recursos humanos. El funcionariado es vital en esta Aduana mo-derna, y resulta fundamental adquirir nuevos conocimien-tos y especialidades, y en la capacitación para el mane-jo de nuevos instrumentos, tecnologías y métodos. Este elemento considero que tie-ne gran importancia porque todas las innovaciones no funcionan si no se tiene a las personas idóneas para traba-jar con ellas.

- ¿Qué tipo de avances más trascen-dentes se han tenido?- Como ejemplo de las últimas medidas adoptadas dentro del proceso de modernización, puedo citar la implementación, a fines del año 2011, de un sis-tema de pago de documentos

aduaneros on line a través de la banca privada y el correo.

Asimismo ha puesto en práctica el programa Trán-sito Seguro, que consiste en que todas las operaciones de tránsito deberán utilizar pre-cintos electrónicos, que serán monitoreados por la Aduana y por el prestador privado de ese servicio.

También creo que es justo destacar el compromiso que las autoridades de Aduana han manifestado con la trans-parencia en su gestión, sien-do un objetivo inobjetable que lleva adelante esta admi-nistración. De hecho nuestra Asociación suscribió un com-promiso de ética con Aduana para trabajar en comunión con el objetivo de erradicar cualquier tipo de conducta corrupta, con el cual estamos seguros que la ética en el des-empeño de nuestra profesión y la de los funcionarios adua-neros se verá dignificada.

Finalmente, quiero men-cionar que en los próximos meses de este año 2012 co-menzaremos a utilizar el DUA digital, con el cual la Aduana apuesta a ser sin papeles, con-tando para ello con el soporte informático y archivo de toda la documentación tanto en forma digital como en papel en manos de los Despachan-tes de Aduana, hecho que demuestra una vez más una mentalidad abierta, dispues-ta a trasladar a privados que estén dispuestos a asumir las responsabilidades, tareas que durante años le requirieron a la Aduana recursos tanto hu-manos como económicos.

EL CóDIgO ADUANERO URUgUAYO - ¿Entiende que todos estos cam-bios de procedimientos que ha mencionado, se acompasan con la correspondiente adecuación norma-tiva?

- Considero que efectivamen-te, la Aduana así lo ha realiza-do en forma interna, pero a la vez quiero destacar la impor-tancia de que en este año se estaría sometiendo al análisis parlamentario un proyecto de Código Aduanero Urugua-yo, que alineado al Código Aduanero Mercosur contem-ple todas estas adecuaciones. Somos optimistas de que esta actualización de un Código que data del año 1984 será beneficiosa tanto para nues-tra profesión como para todo el comercio exterior del país.

- En definitiva, ¿podría decirse tam-bién que los Despachantes de Adua-na tampoco escapan a este desafío de la modernización y la eficiencia?- Exactamente. Los Despa-chantes de Aduana somos los primeros que debemos res-ponder a estos cambios, e ir

incluso delante de ellos. Si no lo hacemos, no podemos res-ponder correctamente ni a la autoridad ni a quienes utilizan nuestros servicios. En ese senti-do, nuestra especialización tie-ne como objetivo ayudar a la eficiencia aduanera, y asumir, sin costo para el Estado, aque-llas tareas que se considere nos puedan ser delegadas.

Así es doble nuestro com-promiso, y trabajamos día a día para concretarlo de la mejor manera, participando de reuniones de los Comités técnicos de la OMA, congre-sos y eventos internacionales vinculados al comercio exte-rior y el Derecho aduanero, de forma de proporcionar a nuestros asociados, a través de conferencias y seminarios, toda la capacitación necesaria para afrontar los desafíos que he señalado anteriormente.

Page 54: Revista N°37

54 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

T odas las mercancías tienen un código que las identifica para efectos adua-neros, comúnmente denominado

“Código Arancelario”, el cual a su vez está basado en los parámetros que se estable-cen en el Sistema Armonizado de Designa-ción y Codificación de las Mercancías (SA).

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías es utilizado por más de 200 países y uniones económicas o aduaneras así como por organizaciones in-ternacionales como la División Estadística de las Naciones Unidas (UNSD) y la Orga-nización Mundial del Comercio (OMC). La Convención del Sistema Armonizado (SA) cuenta en la actualidad con 141 partes con-tratantes, lo que la convierte, hasta la fecha, en el instrumento más exitoso de la Organi-zación Mundial de Aduanas.

fACILITACIóN Y CONECTIvIDAD Según expuso el miembro de la Comisión Jurídica de Asapra, Joe Henry Thompson Ar-güello, “ésta es la quinta enmienda a la No-menclatura del SA desde que el Consejo de la OMA la adoptó en 1983”. Dado el papel vital que este instrumento juega facilitan-do el comercio y asegurando conectividad entre los actores del comercio, urgiría a su rápida implementación por las aduanas y

SEMINARIO TéCNICO en AsunCión del pArAguAy Con AltA pArtiCipACión

del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías

La Quinta Enmienda

El Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías fue el tema de un seminario técnico organizado por el Centro de Despachantes de Aduana del Paraguay. Como expositor participó el miembro de la Comisión Jurídica de Asapra, Joe Henry Thompson Argüello, quien específicamente analizó la Quinta Enmienda al Sistema. El tema fue presentado por el Secretario Adjunto de la entidad, Mario Lev. Asapra, integra en una sola entidad a las cámaras, federaciones, asociaciones y uniones de agentes, despachantes y corredores de aduana de América Latina, España y Portugal. Los profesionales representados por la asociación alcanzan a más de 25 mil. Participaron del encuentro 250 despachantes de aduana del país sede.

por nuestros asociados del Centro de Despa-chantes de Aduana del Paraguay.

Esta Quinta Enmienda del Sistema Ar-monizado de Designación y Codificación de Mercaderías entró en vigor el 1° de enero del presente año. La referida enmienda in-cluye 220 conjuntos de modificaciones para productos de los sectores agrícola, químico, papel, textil, metalúrgico y maquinaria. Por ejemplo, se modificará a nivel de subpartida la partida 27.10 relativa a aceites de petró-leo; se creó una nueva partida 38.26 y una nueva nota 7 del capítulo 38 para biodiesel y sus mezclas; se modificará la nomencla-tura de la partida 85.07 incorporando acu-muladores de ion de litio y de baterías de almacenaje; y se revisaron las subpartidas de la línea 95.04 para consolas y máquinas de videojuegos.

Asimismo se eliminaron 43 subpartidas del sistema armonizado por bajo volumen de comercio; se ampliaron la definición de productos inmunológicos, reagrupamiento de toallas sanitarias, pañales, compresas y otras en la partida 96.19; y se crearán nue-vas partidas para azucenas (06.03), azúcar de caña no centrifugada (17.01), arándanos secos y endulzados y jugo de arándanos (20.08 y 20.09), mangas o pasarelas de em-barque para pasajeros (84.79) y soportes óp-

ticos, sin grabar y grabados (85.23).Las cuestiones sociales y del medio am-

biente son el mayor peso de estas enmien-das, en particular respecto al uso del SA co-mo estándar para la clasificación y para la codificación de productos de importancia específica para los programas de seguridad alimentaria y de “preaviso” de datos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO).

El SA 2012 también presenta nuevas posiciones específicas para la clasificación de productos químicos controlados por la Convención de Róterdam, y de sustancias nocivas para la capa de ozono controladas por el Protocolo de Montreal, todo ello con el objeto de responder a los esfuerzos para una protección global del medio ambiente.

ALgUNOS CAMbIOS DESTACADOSLos cambios ocurridos en los patrones de comercio también han jugado un papel importante en esta nueva versión del SA, reconocido universalmente como un ins-trumento multifunción y ampliamente uti-lizado como base para las tarifas de aduanas y para la recopilación de estadísticas de co-mercio tanto nacional como internacional.

En lo que respecta a logística, se continúa utilizando la versión 2010 de los Incoterms.

250 despachantes buscando estar al día

Page 55: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 55

M i consigna como presidente del Centro de Despachantes de Adua-

na del Paraguay es la jerarquización de la profesión mediante el ofrecimiento a los colegas de programas de capacitación realizados a través de seminarios, talleres, cursos y conferencias magistrales sobre temas de interés profesional, tales como el Seminario sobre la Quinta Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías, que fuera dictado hace unos días, por el prestigioso académico y experto aduanero colega li-cenciado Joe Henry Thompson Arguello.

Estoy plenamente conciente de que sólo una óptima y rica capacitación profesional nutrida con una actualización permanen-te, es la única herramienta válida para el Despachante de Aduana para afrontar con éxito y ventaja los grandes desafíos que comportan para la profesión el avance gi-gantesco y maravilloso de la tecnología, cuya aplicación a las prácticas del comercio internacional ha facilitado y precipitado la consolidación de un mundo económico altamente competitivo y cada vez más glo-balizado.

Ante la real y fantástica visión de este nuevo estado de cosas, se abrieron también otras reglas de juego en el poderoso y ex-

Importancia de la capacitaciónde los agentes de aduana

Alfredo Estigarribia, presidente del Centro de Despachantes de Aduana del Paraguay, se refirió a la importancia que tiene la capacitación de los agentes aduanales en el mundo de hoy. He aquí sus palabras.

clusivo ámbito del comercio internacional, cuyas dimensiones sólo podrán ser supera-das con un acompañamiento permanen-te de las pautas regulatorias fijadas por los organismos internacionales, manteniendo una constante vigilancia de las ponencias que apuntan a introducir innovaciones y cambios de las normativas, como las gene-radas por la OMC, específicamente aquéllas que eventualmente tiendan a prescindir del servicio del Agente de Aduana, tal como se infiere de lo establecido en el Punto 8 del Convenio de Kyoto Revisado. Y en este or-den de cosas, sabemos que la lucha en de-fensa de los intereses de nuestra profesión, sólo la podremos afrontar unidos al ampa-ro de la fuerza gremial internacional que detentamos bajo la bandera de Asapra, por cuyo conducto debemos invocar nuestros derechos ante los órganos mundiales.

Finalmente, como dirigente gremialista considero oportuno en esta hora histórica, exhortar a los colegas despachantes ame-ricanos a capacitarse cada día, de tal modo de asegurar a los usuarios de nuestro servi-cio una atención eficiente de sus negocios y así poner de manifiesto que el aporte del Despachante de Aduana es de absoluta ne-cesidad dentro de la cadena del comercio internacional.

En ambos casos, tanto para la emisión de facturas proforma, contratos de compraven-ta internacional de mercaderías y facturas comerciales definitivas, se deben especificar claramente las nuevas partidas arancelarias a que se somete la operación internacional.

Los despachantes de aduana del Paraguay en estas semanas se capacitaron en dos jor-nadas científicas técnicas, con el objetivo de abracar la totalidad de la enmienda, pa-ra brindar un mejor servicio a los impor-tadores y exportadores del Paraguay. La capacitación fue dirigida por el Centro de Despachantes de Aduana del Paraguay, en coordinación con Asapra. La misma se reali-zo en el Hotel Granados Park. Allí se abordó, porque es de vital importancia, una correcta clasificación arancelaria de una mercancía, ya que permite conocer entre otros aspec-tos, lo siguiente:

• Los derechos arancelarios aplicables a la importación.

• La regla de origen a la cual está sujeta la mercancía.

• Las preferencias arancelarias consigna-das en los TLC y acuerdos preferenciales.

• Los mecanismos de restricción, cuota o permiso de importación que debe cumplir la mercancía, normas de etiquetado y dere-chos del consumidor.

Page 56: Revista N°37

56 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

¿E n qué está trabajando hoy? ¿Qué pers-pectivas tiene para el resto del 2012? - Si como perspectivas considera-

mos todo aquello que se vincula con expo-siciones y muestras, digamos que lo prime-ro que tengo en agenda es una interesante exposición en el principado de Liechtens-tein en el mes de mayo. Pero en realidad debo decir que estoy siendo muy restrictivo en esta materia, ya que en la actualidad ha-go muy pocas muestras de mis obras.

Diría que de alguna forma he roto con las galerías comerciales desde el año 2006. He centrado mis exposiciones en entidades culturales y en otros locales que no son co-merciales. Entiendo que esto sin duda im-plica una restricción, pero paralelamente me he sentido muy fortalecido al poder trabajar sin depender ni de las galerías ni de los marchands, ya que eso sujeta mucho y lo lleva a uno a tener que comprometer una presencia y participar en actividades socia-les en las que no siempre se está realmente interesado. Reconozco que de todos modos he tenido muy buenas relaciones con algu-nas galerías. Pero hoy podemos decir que estoy viviendo de coleccionistas que me si-guen comprando, a los que he conocido no solo en locales a los que me he vinculado, sino en mi propio taller. Allí van personas que han trabado una relación conmigo y han seguido mi obra. Hay gente que ya ha-ce más de una década que está comprando mis trabajos.

- Usted se fue de Uruguay por primera vez en 1974. ¿Ese abandono del país se debió a causas políticas? - Se vivía una situación muy cerrada y veía que en cualquier momento podía caer yo también. Como entonces le estaba pasando a muchos de mis compañeros. Pero antes de tomar esa decisión, ya en 1973, con la aparente apertura argentina de aquellos años, surgió alguna posibilidad de emigrar a Bue-nos Aires, a partir de la propuesta de un ga-

diálogo Con un pINTOR de reConoCidA trAyeCtoriA

No es una tarea sencilla el ser profeta en su propia tierra

La labor plástica de Sergio Álvarez Frugoni es apreciada tanto en Europa como en Japón o en algún país latinoamericano. Salas de arte cotizadas internacionalmente han expuesto sus trabajos. Medios especializados los han destacado. Es un pintor que estuvo exiliado en Venezuela cuando la dictadura. Que tras la vuelta a la democracia intentó su radicación en el país, pero debió partir nuevamente. Vive en Mallorca y año a año viaja a Montevideo para mantener vivos algunos vínculos esenciales. Su obra poco se conoce en su país natal, lo que no supone un caso único, pues esos olvidos son parte de la existencia.

lerista. Fui y me encontré con que la incerti-dumbre estaba instalada también allí y que unos cuantos compañeros ya habían sido detenidos. Entonces me fui a Brasil, donde

tenía una exposición en Porto Alegre, y de allí pasé a Río, pero a poco retorné a Mon-tevideo. La situación política en Uruguay en ese ínterin se había ido precipitando

Álvarez, desde Mallorcacon pintura

Page 57: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 57

aún más, por lo que me fui a Caracas.

vENEzUELA, ESA pRIMAvERA- ¿Cómo vivió humana y profesionalmente el exilio en venezuela? ¿Cómo se adaptó a ese nuevo es-cenario al que debió optar por causas ajenas a su voluntad?- Para mí, lo primero que debo recordar es que me sentí que llegaba a un sitio donde verdaderamente me podía mover con liber-tad. Era extraño no sentir que había gente que estaba controlando todos mis movi-mientos, que vigilaba mi casa. Es que había con ese cambio de escenario, recuperado el poder salir a cualquier hora, el hablar con quien quisiera, sin sentir la acechanza cons-tante de los servicios. Fue para mí, un balón de oxígeno, y aquella Venezuela funcionó muy bien.

- ¿Qué opina hoy de esa venezuela a la cual llegó en los años 70?- El país que descubrí allí fue maravilloso. Y esto lo digo pensando en su gente, en su cli-ma, en el ambiente cultural. Era un país que parecía abrirle a uno todas sus puertas y que lo hacía sentir como que fuese su propia casa.

- profesionalmente ¿qué le significó venezuela?- Una apertura total. Diría más: lo que aquí me costó mucho, allí lo tuve. Desde el pun-to de vista creativo entiendo que me cambió profundamente. Ello es lógico en la medida que el entorno influye poderosamente en el trabajo. Y estaba todo aquello tan novedoso que uno iba viendo, escuchando, viviendo.

Para mí fue un cambio muy grande, que también se reflejó en mi pintura y mi paleta.

EN bUSCA DE LAS RAíCES pERDIDAS- No obstante eso volvió a Uruguay cuando termi-nó la dictadura. ¿Era una asignatura pendiente o la etapa venezolana estaba cumplida?

- Volví en el 90, ya que en el país tengo mis raíces y regresé con la ilusión de vivir aquí, de trabajar aquí, y participar desde mi lugar en un proyecto colectivo de cambio en mi propia tierra. Pero lamentablemente eso no funcionó porque estuve trabajando aquí en mi estudio desde el 91 al 97, y percibí muy pocos resultados. No tuve mucha relación con los artistas o con el mundo plástico en general.

- ¿Cómo lo recibió la gente en cuanto a hombre de la plástica?- Diría que en ese aspecto podríamos poner un cero. Las posibilidades profesionales que surgieron aparecieron a través del apoyo del departamento cultural de la embajada suiza en Montevideo. Eso comenzó con una vin-culación personal con el embajador helvéti-co de entonces.

En tanto, a otro nivel, hubo muy poco. Era como si yo no existiese. Como que nunca hubiese hecho nada. Una ignoran-cia total. Pero diría que incluso ahora, tras haberme ido a Europa, y haber logrado ex-poner en lugares importantes y generarme una posición más consolidada tampoco tengo en agenda ninguna muestra en Uru-guay.

Ahora, por ejemplo, estoy preparando una muestra en Buenos Aires, que se va a realizar en el Museo de Arte Contempo-ráneo Latinoamericano, y que luego irá a otros museos. Pero aquí, donde me gusta-ría hacer cosas, parece que todo continúa cerrado.

UN ExILIO QUE NO ES pOLíTICO- ¿Eso lo decidió a irse a vivir a Europa en el 97?- Yo entonces dependía de un mercado que estaba en Europa. Allí tenía las expo-siciones, tenía los coleccionistas y todo un apoyo muy interesante para impulsar mi trabajo creativo. Aquí no había vendido un solo cuadro. Mientras estuve en Montevi-deo debía ir todos los años a Europa, que-darme en el estudio que instalé en Mallorca, organizar mis exposiciones y estar muchos meses al año lejos de mi familia. Entonces comprendí que no tenía ningún sentido que yo viniera a trabajar junto a mi gente, y luego una y otra vez me volviera para llevar mis cuadros.

- ¿por qué Mallorca?- Porque al acercarme a Suiza una y otra

vez, veía que me faltaba la luz. Allá los in-viernos son muy largos. Entonces, tras pasar un verano en la isla, me di cuenta de que era un lugar adecuado para vivir. Habíamos comprado una casa y un estudio en el año 90, por lo cual ya desde entonces habíamos puesto un pie en Mallorca.

Pero de todos modos, Suiza es y ha sido un motor importante para mí, para poder moverme en mi actividad artística.

- Usted viene con frecuencia a Uruguay. ¿Con qué expectativas lo hace? porque en realidad de algu-na forma está viviendo un segundo exilio. Usted debió irse de nuevo para poder trabajar en lo suyo.- Vengo casi todos los años, es verdad. Eso para mí tiene un sentido vital. Siento que estoy en mi tierra, con mi paisaje y con mi gente. Y esto desde el punto de vista huma-no es un gran alimento espiritual.

Allá uno tiene sus añoranzas y necesida-des, pero viniendo con regularidad al país, uno siente que carga las pilas y se reencuen-tra con su esencia.

CONSpIRACIóN DE SILENCIO- ¿Se ha planteado volver en forma permanente al país? - No, de ninguna manera. Sí trato en lo po-sible de pasar uno o dos meses por año en Montevideo. De todos modos, si es que en algún momento puedo exponer aquí, segu-ramente afianzara un poco más algunos de mis vínculos que tengo con el país. Ya ex-perimenté de alguna manera el exilio en mi propio suelo entre el 91 y el 97, y aprendí lo que eso significa.

- Los uruguayos quizá, dentro de una aparente modestia, destacan en general su amabilidad y su manera de ser para con los otros. El tema en este diálogo lo estamos reiterando, pero ¿cómo perci-be alguien el trato que como profesional se le ha dispensado? - En verdad no tengo expectativas aquí de que me ofrezcan exposiciones. Pero debo decir algo más: en los últimos años he vis-to algunos cambios interesantes en el país, y no solo desde el punto de vista económi-co. Pero de todos modos aclaro que no sé en verdad cómo es la realidad cultural co-tidiana, ni cómo se mueve la gente en esos aspectos y caminos. Tengo amigos que se desempeñan en estas actividades, pero ellos tampoco nada me proponen, ni me abren puertas en el sentido que hablamos.

Reconocimiento

S ergio Álvarez ha realizado y participado en más de 150 exposiciones. Entre ellas cabe

destacarse las hechas en galerías e importantes locales de Zurich, Ginebra, Berna, París, Tokio, Okinawa, Roma, Florencia, Buenos Aires, Madrid, Barcelona y Sofía.La obra de este artista está presente en numero-sas colecciones privadas de Sudamérica, Estados Unidos y Europa, así como en Museos de Arte de diferentes países.

Page 58: Revista N°37

58 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

por ROMáN péREz SENAC*Consejo Editor de Somos Uruguay

Mario Renna Valdez fue un referente obligado de las Relaciones Públicas Superiores en la administración municipal. Lo conocí muy joven en la década del 60 cuando dicté un

ciclo de Comunicación Social en la Intendencia de Montevideo. Desde entonces compartimos ideales en diferentes ámbitos hasta que Renna falleció prematura-mente cuando había alcanzado las máximas jerarquías como Director de Relaciones Públicas y Prensa en el municipio, sin perjuicio de otras actividades en el ám-bito político, turístico y empresarial como editor y eje-cutor de planes visionarios. Su recuerdo junto a su fa-milia, su modo de ser y sus valores intrínsecos, me mo-tivan con emoción para desarrollar el tema propuesto para hoy. Hace no muchos años, su hija fue destacada alumna de mis cursos y transita con talento y devoción

las huellas de su padre. Si consideramos a las Relaciones Públicas Superiores -RPS- en su acepción de promover una mejor comunicación e integración entre los grupos sociales es obvio que el Estado tiene que hacer amplio uso de ellas. Cuando la perspicacia helénica afirmaba que una República bien constituida sólo podía funcio-nar dentro del ámbito de la voz humana, estaba en rea-lidad definiendo una acción de RPS. La eficacia de la ad-ministración pública depende de la eficiencia de la rela-ción y comunicación entre gobernantes y gobernados.

HISTORIA Sí, HISTORIA NOLa historia de las relaciones públicas gubernamentales, en gran parte es la historia de la acción de los grupos humanos por el derecho a ser escuchados y reconoci-dos. Hay un proceso paralelo entre el creciente poderío

sólo un púBliCo bIEN INfORMADO es un púBliCo sABio

Una transgresión de tabúes en la planificación de las RR.PPde la administración municipal

Román Pérez Senac puede disipar tabúes. La administración municipal es la elegida de hoy en sus distintos medios de acción y en diferentes países. Las conclusiones culminan con la relevancia cada vez mayor de la opinión pública para lograr una certera comunicación estratégica entre el municipio y el ciudadano. Derivan hacia las relaciones internacionales, y una inesperada vigencia.

Page 59: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 59

de la opinión pública y la mayor participa-ción de la ciudadanía en los asuntos del go-bierno por una parte y el desarrollo de las relaciones públicas gubernamentales por la otra. Las RPS han desempeñado y están llamadas a continuar desempeñando un papel cada vez más importante, porque su función en el Estado es, precisamente, la de crear y mantener la doble corriente de in-tercambio de opinión entre gobernantes y gobernados.

El Estado es la personificación jurídica de la comunidad. No es algo distinto ni opues-to a ella, sino que es ella misma, revestida de atributos, caracteres y posibilidades. De allí que al Estado -y aquí se incluye la adminis-tración municipal- le competa realizar una función social imprescindible, que es la de atender los problemas y necesidades así co-mo el desarrollo general de esa comunidad. Para cumplir con esa función social hay que establecer "formas de relación" con los di-versos sectores que la integran, precisamen-te, en ese sentido, con la misión de interesar a la comunidad en los asuntos del Estado y

lograr su comprensión y cooperación. En definitiva, los ciudadanos son apáticos e in-diferentes a la actuación del Estado, sólo en la medida en que a éste le interese mantener esa apatía y esa indiferencia.

Dichos postulados se identifican con nítidos caracteres con la administración municipal. Si existe un régimen que nece-site las RPS es precisamente el ámbito de la municipalidad, la alcaldía, la gobernación o la jefatura del gobierno local, cualquiera sea su acepción en los distintos países y medios de acción.

El concepto de municipio considerado desde un punto de vista sociológico equiva-le a "comunidad". El municipio es el gobier-no de una comunidad, es la administración de ese conjunto de personas que viven en un lugar determinado, con sus múltiples necesidades y con sus acuciantes requeri-mientos para satisfacerlas.

En nuestro tiempo los distintos servicios básicos del municipio se han multiplicado y extendido frente al crecimiento incesante de las ciudades, tanto en la diversificación

de los servicios esenciales como respecto al agrupamiento humano que en ellas se pro-duce. La actividad municipal no puede limi-tarse al simple cumplimiento de cometidos tradicionales. Existen servicios municipales concretos e imprescindibles, pero que están por completo diferenciados en toda la pro-blemática municipal en su conjunto, exa-minada en función de las RPS.

En Montevideo, por ejemplo, los creati-vos conceptos publicitarios: Montevideo tu casa complementado por Montevideo de to-dos, abarcan un eficaz sentido de pertenen-cia para el ciudadano, que debe destacarse, pero es necesario que esa mística no se pier-da en barreras y trabas. Las RPS se enfren-tan con ese problema. En un actualizado enfoque de la administración municipal, las RPS proporcionan el nexo necesario para mantener a la comunidad bien informada, coordinando su múltiple sentir con los es-fuerzos del gobierno comunal. Por ello es que la opinión pública es un factor esen-cial de la actuación de un municipio. Surge así la necesidad de mantener al ciudadano

Page 60: Revista N°37

60 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

común, al hombre de la calle, plenamente informado de que lo que ocurre en su co-munidad le atañe, directamente o no, de tal manera de crear y mantener la doble co-rriente de intercambio relacional entre mu-nicipio y ciudadanos. Recuerdo una frase de mi antiguo amigo holandés, el catedrático de la Universidad de Amsterdam, Anne van der Meiden, cuando me decía: "Sólo un pú-blico bien informado, es un público sabio", concepto corroborado por el dilecto colega hindú Anand Akerkar, entonces Presidente de IPRA.

El gobernante, sea gobierno central o municipal, como representante del pueblo, debe realizar permanentemente contactos con los grupos representativos de todas las actividades dando así a sus acciones, las ca-racterísticas de función administrativa de la colectividad, que es lo que en esencia debe ser su actividad de gobierno. Las relaciones públicas municipales pueden definirse co-mo: "El esfuerzo organizado y continuo que deben realizar los municipios con el objeto de conquistar la comprensión, simpatía y confianza del público, con vistas al mejor desarrollo de los planes administrativos. Las RPS responden a una planificación estraté-gica. Integran un conjunto de actividades de la Administración para interesar a la co-munidad en los asuntos del propio munici-pio y lograr su cooperación".

bERNAYS Y EL ACTA DIURNAEl querido maestro Edward Bernays, el pa-dre de las RPS, ve ya formas de nuestra dis-ciplina en Roma, con la publicación de un periódico atribuido a Julio César, el Acta Diurna, destinado a mantener al público in-formado de lo que hacía el Gobierno, con el objeto de conquistar la adhesión de la opi-nión pública. En la palabra de los grandes oradores del cristianismo, en la labor de los enciclopedistas, en la difusión de los ideales de la Revolución Francesa y en la labor pro-pagandística de los impulsores de la Revo-lución Americana, cree encontrar Bernays técnicas de RPS.

El primer ejemplo sistemático en el ám-bito gubernamental se manifestó en los Estados Unidos en el período presidencial de Abraham Lincoln. Se organizó en 1862 el Departamento de Agricultura con la fina-lidad de divulgar y obtener informaciones acerca de los asuntos vinculados con el sec-tor productivo rural.

En Europa la primera manifestación de crear un servicio de este tipo, ocurrió en Gran Bretaña en 1912. David Lloyd Geor-ge, primer ministro inglés, al presentar un proyecto de ley referente a instituir el seguro obligatorio, organizó un equipo para ex-plicar a toda la Nación la importancia y las ventajas del mismo.

DE bALCáRCEL Y bAfICO A TIERNO gALváN Y RUIz gALLARDóNEn nuestro país las fuerzas armadas fueron pioneras en la incorporación de oficinas de Comunicación, Relaciones Públicas y Pren-sa, como lo fue la Ancap en su ámbito de acción y más adelante el propio Munici-pio y por ende empresas multinacionales a través de sus filiales en Uruguay. Recuerdo a Radeck Balcárcel, gerente de Relaciones Públicas de Ancap y primer Presidente de la AURP. A Horacio Bafico, impulsor de la profesión en el Municipio, el hoy Brigadier General Carlos Pache, responsable del área en la Fuerza Aérea y actual miembro del Tri-bunal de Honor de la AURP. Y el invariable compañero Álvaro Vizintín, varias veces

edil y miembro directivo de la AURP. En el interior integrantes del Consejo Depar-tamental preocupados por el tema, como Genaro García, Treinta y Tres; Jaime Mon-taner, Tacuarembó; y ya como intenden-tes, Juan Justo Amaro y Andrés Arocena, Florida; Domingo Burgueño Miguel y Be-nito Stern, Maldonado. El increible "Nano" Pérez en Cerro Largo. Jorge Freyre Bazzino del Consejo Departamental de Montevideo, fue conferenciante en jornadas de la AURP. Otros muchos escapan a mi fatigada me-moria pero están ahí como un tizón encen-dido. En la fascinante Madrid recuerdo con nitidez el carisma de Tierno Galván, con su mirada pícara dirigida a mi excelsa amiga brasileña María Elvira Salles Ferreira, que integraba el grupo que lo visitó, en una de mis presidencias de Confiarp, en su feudo madrileño. Y la personalidad contagiosa de Ruiz Gallardón, polifacético Alcalde de Ma-drid, con quien compartí cursos en la Uni-versidad Complutense.

La mujer se ha destacado en esta área. En el Uruguay distinguidas damas ocupan in-tendencias y alcaldías. En Panamá conocí

Estructura o reestructura

El presente modelo incluye puntos de clara operatividad que se transcriben como contribución di-recta al tema planteado. No significa negar o desconocer lo que numerosas intendencias han hecho o están haciendo, sino una cooperación práctica con sus postulados. La repartición de Relaciones Públicas municipales deberá depender de la máxima autoridad comunal.Cometidos:• Organizar eventos sociales, culturales y deportivos de carácter popular.• Mantener a la comunidad bien informada.• Publicar revistas, folletos e impresos diversos, para cumplir con dicho fin.• Administrar la indispensable página web.• Utilizar efectivamente a la prensa, radio, televisión e Internet para informar a la comunidad de cuanto realice la administración local.• Brindar las instalaciones del Municipio para la realización de exposiciones, actos culturales, con-gresos, conferencias, etc..• Cooperar con las organizaciones privadas, especialmente agrupaciones juveniles e infantiles, instituyendo becas y premios para distinguir a alumnos destacados y estimular su vocación y es-fuerzo individual.• Mayor eficiencia en la administración a través de capacitación permanente de los funcionarios, especialmente en cuanto a la atención del público.• Lograr la convicción de que la comunidad como público concreto en lo externo y los propios fun-cionarios municipales en lo interno, son los protagonistas de las RPS a nivel comunal.• Apoyar reuniones periódicas de intendencias para considerar y activar planes comunes a todo nivel. En el Uruguay funciona activamente el Congreso de Intendentes, que constituye un ejemplo sobre eficaces conexiones con los ciudadanos.• Al igual que en las funciones típicas de otros organismos, el área de RPS del municipio prestará atención a sectores determinados, posibilitando sus conexiones con:- Autoridades nacionales (Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Fuerzas Armadas, Entes Autónomos).- Organizaciones privadas (Cámaras de Comercio, Industria, etc.).- Organizaciones laborales.- Organismos similares de otros países.

Dirección Estratégica de Relaciones Públicas. J. D. Barquero, Román Pérez Senac, Mario Barquero. 2da. Edición Best Seller, Furtwangen Editorial, Barcelona, España, 2010.

Page 61: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 61

hace no tantos años a su entonces encum-brada alcaldesa, igualmente en Santiago de Chile. Confiarp por primera vez en su histo-ria es presidida por una dama, Neysi Palme-ro, adalid de las RPS en México.

Avelina Mir (Montevideo) e Ilda Panzar-do (Flores) certifican, según mis recuerdos, la activa vigencia femenina en la organiza-ción de eventos municipales y cooperación concreta en el área administrativa de los mismos.

Volviendo de pleno al municipio moder-no, a la municipalidad con ritmo y dina-mismo contemporáneo, aparece la indis-pensable interrogante: ¿Cómo desarrollar acciones de RPS?

RENNA, pLANIfICADOR ESTRATEgAY aquí retornamos a la figura de Renna Valdez, quien elaboró en el Municipio de Montevideo, una ambiciosa planificación que sirvió de sustento para numerosas rea-lizaciones. En un trabajo publicado en la década del 90 Renna analiza y expone su estrategia. Dicho trabajo fue editado como Fascículo por la Asociación Uruguaya de Re-laciones Públicas -AURP- y tuve el placer de prologarlo.

¿Cómo desarrollar esta planificación? Responde Renna: "En Comunicación el

mejor truco es tener una buena y clara ver-dad que contar, en cuyo caso la franqueza es la llave maestra que abre todas las puertas. Porque no se puede engañar a todo el mun-do todo el tiempo, como decía Lincoln, y finalmente aquéllos que te conocen habla-rán bien de tí, cuando estén convencidos de ello".

"Pero si la receta fuera tan simple, le bas-taría al municipio emitir un parte periódico y los esfuerzos de comunicación no serían relevantes. Pero lo son. No sólo por la caren-cia o insuficiencia de informaciones, sino porque el hombre no siempre es frío y ra-cional, sino que se apoya para actuar, tanto en la emoción como en la razón. Pero en los esfuerzos de comunicación, los preconcep-tos, las tradiciones, los temores y las propias emociones, son difíciles de vencer".

Remover los filtros de los preconceptos que crean los malentendidos, es uno de los grandes objetivos de las RPS. Dice Renna que para llegar a ello hay que dar muchos pasos sucesivos.

En RPS debemos actuar siempre por per-suasión y nunca por presión. Este concepto

cobra singular elocuencia cuando lo aplica-mos a la interrelación entre el municipio y los ciudadanos.

Así como las Relaciones Públicas Munici-pales tienen que poner énfasis en consoli-dar una imagen que logre plena aceptación social en la ciudadanía, gran importancia asume también el "objetivo interno". De puertas hacia adentro, debe procurarse un diálogo constante con los funcionarios e in-tegrarlos formalmente a un equipo sólido y consciente de sus obligaciones y responsabi-lidades. Idoneidad no es legitimidad.

LIMpIEzA Y OTRAS HIERbASEn Uruguay, hace algún tiempo ya, el In-tendente de la época trató de promover una gran campaña para el aseo de la ciudad de Montevideo que se denominó "Operación Limpieza". Se solicitó la colaboración de la Asociación Uruguaya de Relaciones Públi-cas -AURP- en la estructura de un plan de RPS tendiente a demostrar la gravitación de la iniciativa.

La AURP integró una Comisión que me tocó presidir para organizar la planificación solicitada. Al realizarla, se estimó como norma fundamental, integrar al pueblo en la Operación. Lograr que los ciudadanos se sintieran partícipes voluntarios y decisivos en el éxito de la Operación Limpieza. Para ello se aconsejó la creación de comités vecinales, la realización de concursos entre los distintos barrios, con premios en obra pública, para aquéllos que más se distinguieran en man-tener limpia la respectiva zona.

Se buscó que se pusiera en práctica un ejemplo de persuasión de cada ciudadano, basándose en que cada uno pudiera consi-derarse por sí mismo promotor y partícipe del operativo.

Lamentablemente, aquel intendente abandonó su cargo por motivos que no viene al caso señalar. Su reemplazante cre-yó oportuno propiciar también la Operación Limpieza. Pero lo hizo con tono imperativo, con la presión de los ciudadanos como prin-cipio. Con la aplicación de multas a quien arrojara desperdicios en aceras y calles. Y lógicamente, al no transitar por aquella primera etapa de la persuasión y la integra-ción, la Operación Limpieza fue un fracaso. Eso sí, quedaron las hierbas...

El Municipio, la Oficina o Departamen-to de Relaciones Públicas y Prensa, deben funcionar a nivel jerárquico, dependiendo

de la máxima autoridad, para poder vivir de cerca todos los problemas, estar perfecta-mente al tanto de los mismos, como única manera de conocerlos a fondo. Por supues-to, el responsable de las RPS deberá tener una clara capacitación e idoneidad, de acuerdo al estatus actual de la profesión. La estructura de un Departamento o Sector de RPS municipal incluye puntos de clara ope-ratividad, que se transcriben en el Recuadro de la página anterior, como contribución concreta al tema planteado. Este programa no significa negar o desconocer lo que nu-merosas intendencias han hecho o están haciendo, sino simplemente una coopera-ción práctica con dichos postulados.

En las II Jornadas Regionales de Relacio-nes Públicas de la Zona Norte de Confiarp, celebradas en Curazao, el tema central, “Relaciones Públicas entre el poder y el pue-blo", consagra en pleno aquella singular preocupación y trae nuevamente al tapete similares y reiteradas situaciones de con-flicto y controversia. Al mismo tiempo, se procura con auténtica vigencia, que las RPS se conviertan en elemento decisivo entre quienes configuran las distintas fases de poder y el pueblo al que, en algún mo-do, cada una de ellas tiene la gran respon-sabilidad de representar.

Por supuesto que las RPS de hoy asumen una dimensión mucho más vasta y natu-ralmente que la concepción del mundo y de la vida, en el 2012, ostenta cambios formidables, tanto en lo tecnológico como en lo social, en lo político, en lo cultural. Vivimos en un mundo que ha perdido la capacidad de asombro ante las conquistas tecnológicas que particularmente en el campo electrónico no imaginábamos ha-ce sólo diez años. Pero en forma paradojal nos toca habitar un mundo convulsiona-do, afrontando en nuestros países y a nivel regional y mundial situaciones conflicti-vas de tamaña incidencia.

jESURUN, UN COLEgA pIONEROEn las conclusiones de Curazao, que me correspondió redactar junto al compañero en el Consejo Permanente de Confiarp y ex Presidente, Arturo Jesurun, abanderado de las RPS en América Latina y el Caribe, sur-gen modelos que podrían aplicarse válida-mente hoy a la Administración Municipal y su comunicación estratégica. Dicen así:

1. El Estado debe tener esencialmente en

Page 62: Revista N°37

62 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

cuenta, para mejor cumplir con sus funcio-nes y fines que le son inherentes: a) Acción planificada; b) Distribución equitativa de la riqueza; c) Racionalización y tecnificación administrativas; d) Protección al individuo; e) Cumplimiento de la legislación en todos los órdenes.

2. Para el logro de ello, deben seguirse los siguientes Cursos de Acción: a) Propiciar el máximo acercamiento entre los sectores gubernamentales, empresariales y labora-les, a fin de colocarlos en posición de po-der formular y realizar planes y programas destinados al logro del bienestar colectivo; b) Los planes y programas deben compren-der y expresarse, sin exclusión de ninguna naturaleza, a través de todos los organismos que componen la estructura estatal; c) Pro-mover la enseñanza integral de las RPS a nivel universitario y difundir la esencia de dicha disciplina en los demás niveles de la educación; d) Crear un organismo consulti-vo asesor de RPS a nivel estatal, compuesto por profesionales de esta especialidad y de todos los campos de actividad, con carácter de asociación civil y honoraria supervisada en cada caso por la Asociación Miembro de Fiarp, para contribuir al mantenimiento del orden social y el bienestar común.

Este panorama acelera la relevancia de la comunicación. Federico Baraldo, colega ar-gentino, ex Presidente de la Asociación de su país, denuncia la presencia de: "Consu-midores e inversores ávidos de información, empleados desesperados por tener acceso a ella, todos quieren saber qué pasará en el futuro y son los profesionales de la Comu-nicación quienes podrán decirlo. Y desde este punto de vista las RPS se convierten en un importante agente de transformación social".

El colega mexicano, Carlos Bonilla Gutié-rrez, en su libro "Relaciones Públicas, factor de competitividad para empresas e instituciones", dice que: "El quehacer de las RPS donde la comunicación tiene un papel central, cons-tituye una de las funciones fundamentales para la consecución de objetivos y desarro-llo de una organización formal". Añade que "el adecuado manejo de la comunicación vinculado con un programa integral de RPS debe promover la participación de todos los sectores que forman el núcleo de relación en la organización, con el fin de desarrollar tareas de beneficio comunitario". Por su par-te, mi siempre recordado amigo Luis Solano

Fleta, primer catedrático de RPS en España, asume que “una conducta social correcta, obtendrá que las RPS se aferren a sus valo-res más profundos de solidaridad humana y comunicación social". En el recuadro al pie se brinda un "estilo administrativo" de RPS en el gobierno que incluye decisivamente a la administración municipal. Estas afir-maciones nos vuelven al principio de mi exposición transgrediendo tabúes y bus-cando el entendimiento entre los grupos ciudadanos, procurando el bienestar social. El bienestar social de los pueblos que prac-tican la democracia, se logra mediante el entendimiento y la tolerancia de sus fuerzas primordiales para el desarrollo. Pero no pue-de haber desarrollo económico y mística co-munitaria si no hay libertad, convivencia y entendimiento.

Las RPS exigen una actualizada interpre-tación de opinión pública y de públicos. Dicha interpretación debe estar estrecha-mente conectada con la comunicación es-tratégica y su adecuada administración. Y el Estado, que es el máximo poder social, ne-cesariamente se apoya en el reconocimien-to que de él hacen y en la adhesión que a él presten quienes a él se someten. Esto lo interpretó Ortega y Gasset con su habitual agudeza afirmando que: "El Estado es el es-tado de la opinión pública". El poder social que es el Estado, ineludiblemente necesita contar con la adhesión de sus integrantes, sin perjuicio de las discrepancias que pue-dan existir y que de hecho se dan. Esta afir-mación es válida para todas las latitudes, cualquiera sean las formas jurídicas que

condicionen el ejercicio del poder político.El poder no debe ser interpretado, según

suele mal entenderse, como avasallamiento y dominación a favor de reducidos intere-ses con perjuicio de la mayoría, sino como fuente capaz de generar energía y dinamis-mo para la acción y el provecho coordina-do. Establecido, pues, que en las democra-cias representativas modernas la opinión pública es la que indirectamente, pero no con menor eficacia ejerce el poder social, es indudable que la calidad de la opinión pública depende de la calidad de las opinio-nes individuales y que éstas, a su vez, están condicionadas por la información que de su circunstancia tenga el individuo. Surge así la necesidad imperiosa, ineludible, intransfe-rible, de mantener al ciudadano común, al hombre de la calle, plenamente informado que todo aquello que ocurre en la comuni-dad, le ataña directamente o no. Las RPS, en ese sentido, tienen la misión trascendente de procurar una "racionalización" de la opi-nión pública. Es decir, llevar el mensaje a los públicos, pero al mismo tiempo interpretar y comprender sus opiniones. Y estas apre-ciaciones corresponden por igual a gobier-nos, municipios, empresas, instituciones, entidades, en fin, a todos aquellos sectores que tienen que ver con la opinión pública como tal. Es necesario propagar informa-ción y ofrecer permanentemente a la luz pública todos aquellos datos necesarios para conformar desde sus orígenes las fuentes de la opinión.

Pasó la época de la prehistoria de la opi-nión pública. Los modelos de hoy están

valor agregado y valor perdido

El "estilo administrativo" de las Relaciones Públicas Gubernamentales incluye decisivamente a la Administración Municipal en cuanto a lograr el entendimiento, integración y tolerancia con los ciu-dadanos. En tal sentido, el público interno constituye un significativo valor agregado.

• ¿Existe un programa eficaz de comunicación para captar y estimular talentos?• ¿Se ha desarrollado un ambiente grato al individuo?• ¿Se dispone de medios internos de Comunicación para enriquecer las decisiones?• ¿Es fluida la Comunicación Interna?• ¿Se combaten los "intereses creados" en todos los niveles?• ¿Existe más interés en lo que será la organización del futuro que en lo que fue en el pasado?• ¿Se procura evitar la miopía funcional sobre los propios defectos?• ¿Se cultiva un espíritu de unidad dentro del organismo?• ¿Se recurre a los "Grupos de Comunicación" para evaluar actividades e inquietudes?• El "público interno" se convierte en un pilar fundamental en la creación de un positivo "clima organizacional".

Relaciones Públicas Superiores. Una nueva pedagogía. R. Pérez Senac y E. Solórzano Hernández. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú, 2000.

Page 63: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 63

cargados de tensión y desconfianza. Mi ca-marada español, Catedrático de la Univer-sidad Complutense, Cándido Monzón, en su libro "Opinión Pública, comunicación y política", sostiene que la OP es un concep-to abierto, opinión que comparto plena-mente. Porque tal como afirma Monzón, depende en su existencia y formación, de una serie de factores externos condicio-nantes, porque han sido muchas las inter-pretaciones que se han dado al concepto y porque, al ser un fenómeno dinámico, de contraste y actualidad, siempre pue-de asumir alguna variante no prevista en los fenómenos anteriores. Corrobora esta afirmación al considerar a la OP como un sistema que mantiene relaciones estre-chas con otros sistemas del ambiente. El "ambiente" del Sistema de OP se concreta, principalmente, en los sistemas psicológi-co, social, ideológico, cultural, comunica-cional y político, destacando de cada uno de ellos como partes más estrechamente vinculadas con la OP: las opiniones, acti-tudes y procesos de percepción y liderazgo -del psicológico-; las instituciones, grupo y elites -del social-; las ideologías, perspecti-vas y concepciones de la vida -del ideológi-co-; patrones culturales y clima de opinión -del cultural-; emisores, mensajes y medios -del comunicacional-; e instituciones, le-yes, roles y personajes políticos como re-presentantes del poder.

A nivel del gobierno -central o municipal- es fundamental identificar y formar los pú-blicos, generando conceptos y atendiendo sus requerimientos, legitimando las interac-ciones. Debe considerarse una "comunidad de públicos" en lugar de la sociedad de ma-sas.

Monzón, desmenuzando tabúes, indica que "los públicos de la OP normalmente están compuestos por personas informa-das, atentas a los medios de comunicación y al acontecer público y mantienen con las instituciones, organizaciones y grupos, re-laciones de pertenencia o de referencia, go-zando sus miembros de un sentimiento de universalidad. Las teorías de la ‘espiral del si-lencio’ y la ‘ignorancia pluralista’, destacan precisamente la presión de la colectividad sobre aquellos individuos que participan de ideas semejantes, hasta alcanzar un tipo de comportamiento colectivo que sobrepasa el comportamiento y la percepción personal. Frente a las pretensiones manifestadas de

vez en cuando en algunos medios de co-municación y de boca de algunos líderes de ser ellos la OP, y frente a los intentos de manipulación desde los distintos poderes públicos, instituciones y grupos, los públi-cos, directa o indirectamente siempre serán los sujetos de la OP. No descartamos la im-portancia de estas instancias, pero detrás de todo fenómeno de OP, siempre se encuen-tra un público: el público o los públicos", incluido el omnímodo Homo Internet.

OpINIóN púbLICA Y pOLíTICA: COMUNICACIóN AbIERTA O CLAUSURADASe abren así ilimitadas perspectivas para propiciar en los públicos identificados la expresión de la OP. Para mi amigo rosari-no, Abel Bonaro, Past Presidente y colega en el Consejo Permanente de Confiarp, la Sociología de la Comunicación de Masas constituye el marco general para el estu-dio de la OP y coincidiendo con Monzón sostiene que la comunicación política es el campo específico en el que, al converger distintas corrientes y disciplinas, pode-mos encontrar la visión más certera. Dos razones avalan esta opinión: a) Porque es a través de los estudios de la comunicación política donde la OP recupera y se encuen-tra con una dimensión -la política- que los teóricos de los años 80 habían definido como básica y fundamental. b) En inves-tigación en comunicación política encon-tramos numerosos temas correlacionados. Por ejemplo, los procesos, campañas y comportamientos electorales, análisis de la propaganda política, las relaciones entre gobernantes y gobernados y entre el poder y los medios de comunicación e incluso el estudio de los partidos políticos como esla-bones intermedios entre el sistema políti-co y los ciudadanos.

En esta nueva dimensión y en función gubernamental (gobierno central y munici-pios) la opinión pública internacional cons-tituye uno de los campos emergentes que asume el espacio público internacional, el espacio público político y el espacio público informativo. Es el espacio por donde fluye todo aquello que interesa o puede afectar a más de un país en forma de acciones, bie-nes, intereses o mensajes. Supone fronteras abiertas en lo físico, lo cultural, lo econó-mico, al servicio de un sistema de valores concreto. Técnicas para investigar la OP, las encuestas de opinión y el análisis de conte-

nido, son instrumentos de apoyo concep-tual y metodológico.

Es evidente, como consecuencia de todo lo expresado, que ningún Estado y por con-siguiente ningún municipio puede ignorar la nueva dimensión de la OP como elemen-to positivo frente a la "espiral del silencio" o la "ignorancia pluralista", en un sistema abierto hacia nuevas, renovadas instancias, que tal vez sea tema para un próximo artí-culo. Antes de terminar, y retornando a la administración municipal, en cualquier medio, región o país, una precisión que juz-go esencial para la armoniosa relación entre el municipio y la ciudadanía.

DEvOCIóN Y MOTIvACIóN ¿DE DóNDE?La única manera de motivar a los ciudada-nos es darles tareas desafiantes a través de las cuales puedan asumir responsabilidades que les permitan, cubiertas las necesidades inferiores, lograr la realización de sus anhe-los superiores. Para ello es necesario esfuer-zo y tesón. Crear en los ciudadanos una integración casi mística con su municipio, como en la anécdota que voy a relatar.

Un sabio anciano paseaba por las calles de una desconocida aldea, cuando prota-gonizó el siguiente episodio: Observó a tres personas en un solar en construcción. Se acercó e inquirió: - ¿Qué hacen ustedes?

El primero de los tres hombres respondió: - Así es como me gano la vida.

El segundo contestó: - Soy albañil, el me-jor de estos contornos, estoy haciendo una pared en la que usted no encontrará defec-tos.

El tercer hombre levantó su mirada. Le brillaban los ojos:

- Estamos construyendo un templo en el que todos podremos orar, dijo.

El sabio se puso a pensar aquella noche en las contestaciones de los tres. Concluyó que cada uno de ellos había revelado su visión particular de la vida. El primero, un obrero serio, tomaba su trabajo como su medio natural de vida. El segundo era un artesano, con un orgullo comprensible de su capaci-dad. En cuanto al tercero, se trataba de un soñador, poseído por un ideal.

Es evidente que el ciudadano, integrado a su Municipio, requiere estar imbuido por estas tres condicionantes: trabajo, capaci-dad y devoción, para lograr el desarrollo que preconizan las RPS a nivel de la comunidad. La casa es de todos.

Page 64: Revista N°37

64 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

Por Mario Osava

E l estancamiento de la industria, que sólo cre-ció 0,4 por ciento el

año pasado según el Institu-to Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), es uno de los principales factores para que el producto interno bruto (PIB) aumente a cerca de un tercio del ritmo de Argentina y a la mitad del de Perú. Los indicadores industriales con-trastan con el dinamismo que muestra la construcción. Los edificios proliferan por to-do el país y aun así el precio de los inmuebles se duplicó y hasta se triplicó en los tres últimos años, especialmen-te en Río de Janeiro y Reci-fe, alimentando más la furia constructora y los temores de una "burbuja" inmobiliaria.

UNA NECESARIA pLANIfICACIóNEl programa Mi casa, mi vida, lanzado por el gobierno en 2009, estimula con facilida-des crediticias la construcción de tres millones de viviendas populares hasta 2014, en un intento por reducir el déficit habitacional que el Ministerio de Ciudades estimaba en 5,5 millones de unidades el año pasado.

Además, los brasileños pare-cen haber descubierto ahora la urgencia de desarrollar una ver-dadera infraestructura logística y energética. El país aparece en plena reconstrucción.

Están previstas 12.265 obras en distintas partes del país con la meta de ser con-cluidas en 2016, que insumi-rán casi 1,5 billones de reales (800.000 millones de dólares) en inversiones, según un es-tudio de la Asociación Brasi-leña de Tecnología para Equi-pos y Mantenimiento.

En medio de tantas obras, fal-ta una mejor planificación para

impulso, desiguAldAdes y desBAlAnCes

Brasil: los problemas de crecimiento de un país

en plena construcciónBrasil vive el auge de las grandes obras de infraestructura: se generan millones de empleos y las inversiones extranjeras superaron los 60.000 millones de dólares en 2011. Pero ese empuje no alcanza para mantener el crecimiento económico, que las últimas proyecciones lo ubican por debajo del tres por ciento.los proyectos logísticos, con varios de factibilidad incierta, como un ferrocarril cuyo des-tino es aún incierto, otros sin cargas suficientes para cubrir sus costos e hidrovías con obs-táculos no resueltos, tal cual lo cuestionado por Renato Pavan, ingeniero experto en logística.

El Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), que el gobierno adoptó para agilizar inversiones prioritarias, no des-tina recursos a proyectos clave, como son las hidrovías amazó-

nicas, añadió Pavan, socio de la consultoría Macrologística, que está investigando las mejores alternativas logísticas para la economía brasileña.

ANTE UNA SITUACIóN COMpLEjAPero la proliferación de pro-yectos en ejecución permite a Brasil mitigar los efectos de la crisis económica del mundo in-dustrializado y sostener el creci-miento del PIB, aunque mode-rado, con bajo desempleo. En el periodo de enero a noviembre

del año pasado se crearon más de 2,3 millones de empleos, pe-se al estancamiento industrial.

Entre las nuevas prioridades, definidas por la creciente ex-portación de granos y minera-les, los puertos ganaron nueva importancia. Las viejas ter-minales fluviales y marítimas se amplían y son mejoradas, como es el caso de Santos, la mayor de América Latina y ubi-cada sobre el océano Atlántico, que duplicará su capacidad a partir de 2013.

Page 65: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 65

También se construyen puer-tos de norte a sur de Brasil.

Solo la firma LLX, propiedad de un próspero grupo minero y energético, tiene a su cargo la construcción de dos "super-puertos" cercanos a Río de Ja-neiro, uno para exportar mine-rales y otro concebido para aco-ger también un complejo de industrias siderúrgicas, mecáni-cas, petroleras y energéticas.

Otros dos proyectos, tam-bién diseñados como comple-jos portuarios e industriales, ya son una realidad en la región del Nordeste, teniendo a las fu-turas grandes refinerías que la firma estatal Petrobrás levanta en la zona, como catalizadoras principales de la atracción de otras empresas.

Suape, cerca de Recife, la ca-pital del nororiental estado de Pernambuco, es hoy un hormi-guero de 80.000 trabajadores, la mayoría dedicados a levantar la refinería, tres plantas petro-químicas y otras fábricas, pero

también muchos ocupados en las más de 100 empresas ya ins-taladas allí, como un gran asti-llero y el mayor molino de trigo de América Latina.

Además de las refinerías de Suape y de Pecém, el otro puerto industrial, el Nordeste tendrá una tercera en el esta-do de Maranhão, que una vez en funciones será la mayor del país, con capacidad para elabo-rar 600.000 barriles diarios de gasolina y otros combustibles. Las inversiones de Petrobrás, previstas en 224.700 millones de dólares hasta 2015, permi-ten recuperar la industria naval brasileña e impulsar la infraes-tructura portuaria y marítima, ya que su prioridad es explotar el petróleo descubierto a partir de 2006 en la llamada capa pre-sal del océano Atlántico, a 250 kilómetros de la costa brasileña.

LA IMpORTANCIA ENERgéTICALa energía eléctrica es otro fac-tor que sostiene el auge de la

construcción en Brasil. El go-bierno reanudó el aprovecha-miento a ese efecto de los gran-des ríos de la Amazonia, pese a la oposición de ambientalistas, a la par de que la fuente eóli-ca ganaba un fuerte empuje el año pasado, gracias al abarata-miento de los equipos para ese fin.

En esa área, además, se con-tinúa con la construcción de las centrales termoeléctricas a gas natural o derivados del pe-tróleo, mientras se reanudaron los trabajos para terminar la tercera central nuclear del país.

También empuja a este país en construcción la instala-ción de nuevas vías férreas y oleoductos, la ampliación y recuperación de carreteras, así como aeropuertos y otros me-dios de transporte y reformas urbanas exigidas para organi-zar la Copa Mundial de Fútbol

en 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. A eso se suma la expansión de la actividad agropecuaria y del sector de servicios para asegu-rar el crecimiento económico de Brasil.

Todo lo enumerado com-pensa parcialmente el débil desempeño de los últimos tiempos de la industria manu-facturera, afectada por la crisis global, que tiene su epicentro en Estados Unidos y Europa.

La producción industrial brasileña cayó 7,4 por ciento en 2009, dañada por el de-rrumbe financiero de Estados Unidos, para luego recuperarse en 2010 con un crecimiento que llegó a 10,5 por ciento, an-tes de declinar nuevamente el año pasado.

La recesión o estancamiento de los países industrializados redujo la demanda de los bie-

Page 66: Revista N°37

66 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

nes manufacturados, con su consecuente abaratamiento, lo cual intensificó la compe-tencia de la industria de esos países con la brasileña, impac-tada por la apreciación de la moneda nacional, el real, res-pecto del dólar. De ese modo se agravó así la desindustriali-zación precoz de Brasil identifi-cada por muchos economistas y empresarios a causa del real fortalecido por las abultadas exportaciones primarias y el ingreso de capitales foráneos.

UNA RELACIóN DE DESIgUALDADBrasil obtuvo el año pasado un superávit comercial de 29.790 millones de dólares, gracias a la agricultura y la minería, que cu-brieron con creces el déficit in-dustrial que de enero a noviem-bre ya ascendía a 43.680 millo-nes de dólares. Ese desbalance en desmedro de la industria es más acentuado en el comercio con China, con las exportacio-nes brasileñas casi limitadas a mineral de hierro y soja, contra importaciones de bienes de ma-yor valor agregado, como elec-trónicos y equipos industriales.La desventaja de esa relación desigual no se concentra en los llamados términos de inter-cambio, ya que últimamente se elevaron los precios de las materias primas, debido prin-cipalmente a la fuerte demanda de China, y bajaron los de bie-nes industrializados, también a causa del gigante asiático por sus exportaciones a bajo precio.El problema de esta disparidad de crecimiento en Brasil es que la industria manufacturera fa-vorece más al desarrollo econó-mico y social al ofrecer empleos de calidad, con mayor remune-ración y estabilidad, mientras que la construcción, si bien ocupa mucha mano de obra, solo ofrece empleos temporales y paga mucho más bajo.

IPS/Somos Uruguay

D iscursos gubernamenta-les anteriores al anun-cio, según los cuales

las exigencias ambientales obstaculizan el crecimiento económico, "hicieron temer flexibilizaciones" y "algún mecanismo de vía rápida" en la aprobación de obras de in-fraestructura, dijo a IPS André Lima, coordinador de Política y Derechos del Instituto So-cioambiental (ISA). Pero, fi-nalmente, no hubo tales me-didas en el programa, agregó.

Plan de inversiones sin sorpresas ni avancesAmbientalistas recibieron con cierto alivio la ausencia de grandes novedades en el Programa de Aceleración del Crecimiento anunciado por el gobierno de Brasil. Los proyectos más preocupantes ya están definidos y son objeto de cuestionamiento hace muchos años.

Las "amenazas" al ambien-te, como la construcción de grandes centrales eléctricas y la pavimentación de carrete-ras en la Amazonia, son viejas conocidas y, más que proble-mas ecológicos, afrontan difi-cultades de viabilidad econó-mica, señaló Roberto Smeral-di, director de Amigos de la Tierra-Amazonia Brasileña. Es el caso de las tres mayo-res centrales hidroeléctricas incluidas en el Programa de Aceleración del Crecimiento

(PAC), que representan 30 por ciento del total de la ca-pacidad generadora de las 79 anunciadas.

La de Bello Monte, en la Amazonia oriental, es una nueva versión de proyectos

E l nororiental puerto brasileño de Pecém recibió un pedido pa-ra desembarcar y depositar los componentes de una fábrica

de cemento importado de China, que fue imposible de aceptar tal cual llegó. Es que el cargamento ocuparía 40.000 metros cuadrados, casi la mitad del área de almacenaje del lugar.La solicitud enviada fue demorada porque al director de Implan-tación y Expansión de Pecém, Hernani de Carvalho Junior, se le ocurrió una solución práctica. Sugirió acoger los equipos en un "pulmón", es decir divididos en dos partes de manera que la se-gunda entre al puerto después que haya sido sacada la primera, reduciendo así a la mitad el sector ocupado. El pedido es tan inusual como emblemático del proceso de industrialización que vive el Nordeste, la región más pobre de Brasil. Buena parte de esas inversiones fueron atraídas por la instalación de puertos diseñados también como complejos manufactureros y de energía. Pecém comprende un polo indus-trial y energético en proceso de instalación en un área de 330 kilómetros cuadrados en torno al puerto en la costa del océano Atlántico inaugurado en 2002, ubicado a 60 kilómetros de Forta-leza, la capital del estado de Ceará. Fue concebido como "un instrumento" de atracción de indus-trias, contando con dos grandes proyectos de arranque, una planta siderúrgica y una refinería de petróleo. Aunque finalmente "no ocurrió en ese orden, igual el puerto se construyó" tras mo-dificarse su diseño original para ser adaptado a "cargas genera-les y contenedores", explicó Carvalho Junior. Las industrias van llegando. Una veintena de empresas de servi-

cios, energéticas, de producción de cemento y equipos de ener-gía eólica ya se instalaron en el Complejo Industrial y Portuario de Pecém, administrado por el gobierno de Ceará. La construc-ción de la planta siderúrgica ahora está en marcha y su inaugu-ración está prevista para 2015, cuando podrá producir hasta tres millones de placas de acero al año, mientras que la firma estatal Petrobrás aportará una refinería con capacidad para procesar 300.000 barriles diarios de combustible a partir de 2017. A esos proyectos se suman dos centrales termoeléctricas, tam-bién en construcción, que sumarán 1.080 megavatios, casi el doble de la generación actual del estado de Ceará. Debido a que serán alimentadas con carbón mineral importado de Colombia, es clave su ubicación contigua al puerto. Pero todo ese progreso no es inmune a las críticas. Un flanco atacado es el estudio en que se basó la construcción del puerto. João Alfredo Melo, concejal de Fortaleza por el izquierdista Par-tido Socialismo y Libertad, afirmó que no fue adecuada la medi-ción de las corrientes marítimas y de los vientos, que son "muy fuertes en agosto y septiembre". A modo de ejemplo, recordó que, apenas iniciadas las operaciones del puerto, un buque chi-no no logró atracar a causa de los vientos, "una vergüenza" que se trató de corregir construyendo un rompeolas en forma de ele. Melo añadió que, tras la instalación de la terminal comenzó la erosión de las playas al oeste de Pecém, un fenómeno similar al observado en Fortaleza luego de construirse otro puerto hace 60 años. También cuestiona los efectos sociales que provoca la abrupta caída de los empleos, cuando comienzan a operar las

La industria llega por mar al nordeste pobre

Rouseff ante los desafíosdel crecimiento

Page 67: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 67

del inicio de los años 80 para aprovechar el río Xingú, anu-lados ante la resistencia de pueblos indígenas y ambien-talistas. Además de afectar territorios indígenas cercanos y estar bloqueada por un fa-

llo judicial, la central afronta el problema del bajo caudal del río en el estación seca, durante la cual puede perder dos tercios de su capacidad de producción eléctrica, según un estudio universitario.

Salida de brasil al pacífico, entre el mito y el ferrocarril

La anhelada salida de Brasil al Pacífico mediante corredores viales interoceáni-cos, no abaratará el transporte de las exportaciones brasileñas a China y otros

mercados de Asia ni las hará más competitivas, como creen los defensores del vuelco hacia las carreteras. "Es un mito", sintetizó Olivier Girard, basándose en el Proyecto Norte Competitivo, un estudio de su empresa, Macrologística, sobre la in-fraestructura de transportes de la llamada Amazonia Legal. Fue realizado para la Confederación Nacional de la Industria y apunta a las hidrovías nacionales como los mejores medios para reducir costos. Pero "todo cambia" si se concreta el plan peruano de construir la "Ferrovía Intero-ceánica" entre el norteño puerto de Salaverry y la frontera con Brasil, admitió a IPS su socio en Macrologística, Renato Pavan, durante un encuentro en la sede de la empresa. El ex presidente Alan García firmó en Lima la Ley 29.613 que "declara de necesidad pública e interés nacional" la construcción de ese tendido ferroviario peruano, de-nominado "Proyecto Geopolítico Bioceánico". De Salaverry, en la ciudad de Trujillo, a 560 kilómetros al norte de Lima, pasaría por las zonas de influencia de Juanjuí, Leoncio Prado y Contamana, hasta la frontera cerca de la ciudad de Cruzeiro do Sul, en el extremo noroeste brasileño. La conexión actual es por la carretera BR-364, que cruza diagonalmente Perú con sus 4.140 kilómetros, el río Juruá, uno de los grandes afluentes del Amazonas, o por avión. Un ferrocarril en Perú, uniendo el estado brasileño de Acre al Pacífico, "modifica la geografía" amazónica y exige revisar los cálculos que hizo Macrologística, basados en el cuadro actual de salidas a ese océano a través de carreteras, reconoció Pavan. El estudio de 1.650 páginas estimó en unos 10.000 millones de dólares los gastos totales de cada año en la Amazonia Legal, integrada por nueve estados brasileños, en la logística de sus exportaciones e importaciones. Para reducir esos costos, iden-tificó 151 obras necesarias, de ellas 39 en ejes internacionales. A fin de componer un programa más factible, seleccionó los 71 proyectos más importantes, de los cuales 27 son de hidrovías y 34 podrían empezar pronto, con una inversión de unos 3.900 millones de dólares, que serían amortizados en menos de cuatro años, al ahorrar 11 por ciento de los costos anuales. Solo cerca de un tercio está incluido en el guber-namental Programa de Aceleración del Crecimiento, lo que indica una discrepancia de orientación. Macrologística hizo un estudio sistémico, con objetivos económicos e integrados, mientras los planes del gobierno se definen por sectores, sin una visión de conjunto, sostuvo Girard. El estudio concluyó que "los corredores internacionales no contribuyen a la reducción de costos totales", aunque son importantes para la integración de los países involucrados, precisó. Los tramos terrestres superan los 2.000 kilómetros entre los puertos del Pacífico y las áreas más productivas de la Amazonia brasileña, y representan costos mucho más altos que los del transporte fluvial y marítimo, destacó Girard, coordinador de la investigación, que llevó más de un año e incluyó visitas a los siete países limítrofes. El ahorro de tiempo, en relación al transporte fluvial y marítimo que rodea América del Sur a través del Canal de Panamá, no alcanza a semanas como se aseguraba. Transbordos, burocracia y dificultades al cruzar los Andes reducen la diferencia, ase-guró el especialista en logística. Además, no se pueden transportar en camiones, especialmente en los declives andinos, las cargas en la escala que acogen los bu-ques y que demandan los mercados asiáticos. "El transporte por tierra será siempre más costoso" en ese caso, subrayó Girard. Pero el ferrocarril sí es competitivo y hace atractiva la salida al Pacífico para la exportación amazónica, comentó a IPS Gilberto Baptista, superintendente de la Federación de la Industrias del Estado de Rondônia, que sueña con contar con esa alternativa tanto para el Atlántico como para el Pací-fico. En la ruta elegida, entre el puerto de Salaverry y la frontera de Acre, el vecino estado al noroeste de Rondônia, las montañas son menos elevadas, alcanzan 1.800 metros de altitud, observó. China seguramente aportará inversiones para viabilizar el ferrocarril, por su interés en los minerales peruanos y los granos brasileños, acotó.

industrias, luego de la gran demanda generada al momento de levantar los edificios del polo. "Sin cadenas productivas" como podría ser el desarrollo de la siderurgia con un polo metalmecánico, los emprendimientos anunciados generarán una limitada canti-dad de puestos de trabajo, sostuvo. Carvalho Junior responde a esta inquietud señalan-do que, detrás de la siderurgia, vendrá la industria de laminados y quizás una fábrica de vehículos, mientras que la refinería de combustibles atraerá la petroquímica. Tampoco acepta que el puerto cause problemas ambientales. Pecém está a "siete días de la costa de España y seis de Nueva Jersey, en Estados Uni-dos", y su profundidad de 18 metros en la recién inaugurada Terminal de Múltiplo Uso permite atracar los mayores navíos, "sin necesidad de dragado", todo contribuyendo a los bajos costos que atraen las empresas de transporte, detalló.

Page 68: Revista N°37

68 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

En 2005 en Asia había 163 millones más de hombres que mujeres, una cantidad superior al total de la población femenina de Estados Unidos. Ese desequilibrio, al que Occidente pudo haber contribuido, conlleva varios problemas, advierten expertos. He aquí un informe de nuestra agencia IPS.

E l fuerte crecimiento poblacional de Asia en los años 70 hizo temer al go-bierno de Estados Unidos que una

ola de inmigrantes de esas latitudes llegara hasta este país, ante lo cual priorizó ini-ciativas de control de la natalidad en esa región, indicó la especialista Mara Hvis-tendahl. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Banco Mundial y otras organizaciones multila-terales comenzaron a volcar dinero para atender lo que se percibió entonces como un problema a combatir. También se hicie-ron esfuerzos para legalizar el aborto, no en defensa de los derechos de las mujeres sino como método de control de la po-blación, indicó la autora de "Selección poco natural: prefiriendo los niños a las niñas y las consecuencias de un mundo lleno de hombres”.

Los investigadores observaron que las parejas, en especial en Asia, seguían tenien-do hijos en busca del varón. Entonces les pareció obvio que el mejor método para disminuir la tasa de natalidad era que lo consiguieran en el primer intento. El hecho coincidió con el desarrollo de las tecnolo-gías de reproducción, en especial la posibi-lidad de saber el sexo del feto mediante la amniocentesis. Así, médicos del Instituto Todo India de Ciencias Médicas, financiado por los estadounidenses Instituto Rockefeller y Fundación Ford, hicieron experimentos

los mAles de preFerir SOLO vARONES

Acarrea consecuencias impulsar un mundo con

excedente de hombres

en 1975 con análisis realizados en forma gratuita a mujeres pobres. Mil mujeres con fetos femeninos decidieron abortar, y los médicos proclamaron al aborto selectivo como método de control de la población, narró Hvistendahl.

MáS vARONES, MáS pRObLEMASEl aborto selectivo se propagó por China e India en particular. El método contó con el apoyo del entonces presidente del estado-unidense Consejo de Población, Bernard Berelson, el científico alemán Paul Ehrlich e, incluso, de mujeres como la exlegisladora estadounidense Clare Boothe Luce. Pero la profesora de economía Lena Edlund, de la

Universidad de Columbia, considera que es una exageración responsabilizar a Occi-dente de la preferencia sexual del feto en Asia. La tecnología facilitó enormemente una preferencia existente, pero lo más im-portante fueron las normas culturales y la disposición a rechazar los fetos femeninos.

El desequilibrio de género no es exclusivo de China e India sino que aparece cada vez más en Corea del Sur, Taiwán, Vietnam, Al-bania, Armenia y otros países del Cáucaso. Un estudio realizado por Gallup en 2011 concluyó que incluso en Estados Unidos los padres prefieren tener hijos varones. A pesar de las suposiciones, la preferencia sexual no es consecuencia de problemas económicos

Menos mujeres, más problemas

Page 69: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 69

o de políticas de hijo único. Hvistendahl cree que se trata de una "elección interna". "El deseo de controlar la reproducción no es todo. Por ejemplo, un día será posible ele-gir la altura. Como las personas altas suelen estar mejor en la mayoría de las sociedades, es razonable pensar que con el tiempo haya un aumento de niñas y niños con mayor ta-lla. Eso fue, más o menos, lo que pasó con la preferencia por el varón", señaló.

Ahora aparecen las consecuencias. Los varones nacidos en los años 80 en China no encuentran mujeres, indicó Hvisten-dahl. En 2013, uno de cada 10 chinos en edad de casarse no encontrará pareja. Se es-tima que en 2020, en el noroeste de India, entre 15 y 20 por ciento de los hombres se enfrentarán al mismo problema.

"Algunos economistas estadouniden-ses pronosticaron que a medida que escaseen las mujeres, se volverán más valoradas. Pero lo que pasó es que, en especial las más pobres y en situaciones de riesgo, son consideradas cada vez más como una mercancía valiosa. Es una di-

programa de esterilización de fujimori

La Agencia de Noticias Prensa Ecuménica desde Buenos Aires consigna que el gobierno de Alberto Fujimori, en 1996, aplicó un programa de

planificación familiar que consistió en la esterilización de 300 mil mujeres, según la actual administración. En 2009 habían prescripto esos delitos, se-gún entendió una parte de la justicia siempre proclive a seguir repitiendo los mandatos de las minorías. Pero ante la insistencia de las víctimas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el caso se reabre y enmarca como delito de lesa humanidad.Algunos testimonios revelan la ferocidad del programa: “Me metieron en un cuarto con otras mujeres. Escuché a una gritar mucho, la cortaron en carne viva, hasta que se desmayó. Intenté escapar, pero la puerta tenía candado. Entonces me agarraron y llevaron a una sala. Les dije que yo no quería operarme, que no serviría para nada. Ellos me decían: ‘No es nada’ y me tumbaron”, declaró Micaela Supa.Por su parte, Hilaria dijo que “los médicos iban a las casas y les decían a las mujeres que tenían que hacerse con-trolar, que el presidente les iba a dar comida mensual, a pagar la educación. Si se negaban, las amenazaban y hasta las secuestraban”.La administración de Fujimori fue muchas veces presentada como una de las mejores discípulas de los ordena-mientos políticos y económicos del mundo desarrollado. Quizás haya sido verdad. Porque el desarrollo de ese mun-do se basó en la explotación de millones de seres humanos del sur del planeta, de América, Africa, India y Oceanía. Algunos opinan que “éste podría ser uno de los peores programas de esterilización forzada dispuesto por un go-bierno desde que se tiene noticias. Estos programas comenzaron a funcionar a fines del siglo XIX, con el objetivo de reducir la cantidad de personas de determinados sectores, casi siempre marginales”.Casi 300 mil mujeres peruanas empobrecidas, herederas de los que pelearon junto a Tupac Amaru, fueron esterili-zadas por un gobierno democrático que, fiel al mandato de las minorías gobernantes de la región, decidieron abortar los potenciales nuevos revolucionarios. La implacable lógica del sistema.

Page 70: Revista N°37

70 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

ferencia crítica", dijo Hvistendahl a IPS.Para Edlund, es equivocado considerar

que el problema es solo la escasez de mu-jeres. "La perspectiva masculina es que no hay suficientes mujeres para casarse o tener pareja. La perspectiva femenina está perdi-da porque, para ellas, el problema es que las reducen a una propiedad producida por los pobres y vendida a hombres ricos", indicó.

pREfERENCIAS Y DINERO"Creo que la corrección del desequili-brio de género atiende el problema de los hombres, que no pueden encontrar pareja, pero no a la preocupación por el bienestar de las mujeres", añadió. El in-forme sobre Trata de Personas, realizado por el Departamento de Estado de EE.UU en 2009, señala el mayor desequilibrio de género en Asia a raíz del aumento de la trata sexual. Hay una tendencia cre-ciente en ese continente a los matrimo-nios impuestos, a la prostitución forzada y a los casamientos transfronterizos, en que las mujeres de zonas pobres son en-tregadas a hombres de regiones ricas.

Algunas familias pobres de países co-mo Vietnam prefieren tener hijas con la perspectiva de venderlas, lo cual lleva a otro problema, y es que no hay suficien-tes mujeres para los hombres pobres. Se-gún Edlund, esa situación confinará a las mujeres a una permanente "subclase". La gente pobre "estará mejor con hijas, co-mo en Vietnam, pues se pueden casar con taiwaneses o japoneses o coreanos en vez de tener un hijo que no lo podrá hacer con mujeres vietnamitas porque se van a otro país", explicó. "Luego tendremos una situación en que los países ricos produci-rán varones, y las mujeres serán una 'sub-clase' de los sectores pobres. Creo que es un grave problema", añadió.

S tephanie Seguino, profesora de eco-nomía en la estadounidense Uni-versidad de Vermont, participará

en los debates de la CEM como integrante de un panel sobre experiencias naciona-les en la implementación de los acuerdos de 2008. IPS dialogó con ella sobre cómo afectará la actual crisis económica a las mujeres, y sobre el rol de los gobiernos en la elaboración de políticas que promuevan no solo la igualdad sino también un de-sarrollo sostenible para toda la sociedad.

Entiende que algunos de los problemas de menores salarios y desempleo de las mu-jeres pueden tratarse utilizando una pers-pectiva de género al abordar los gastos pú-blicos, así como las políticas antidiscrimina-torias. “Claramente, son clave las políticas para promover la educación de las niñas. Sin embargo, más que eso, las políticas para reducir la carga que implican para las mu-jeres los cuidados de otras personas y para promover la participación de los hombres en las tareas de cuidado no pagas -como la licencia por paternidad- liberan tiempo a las mujeres para realizar trabajos pagos. Tam-bién ocurre que las inversiones públicas en infraestructura, que mejoran el acceso de las mujeres a la atención a la salud -clíni-cas rurales, personal calificado- y reducen el tiempo que pasan yendo a buscar agua y combustible, o trasladando productos al

Cómo revertir la feminización de la pobrezaLos gobiernos deben implementar leyes contra la discriminación y programas de acción afirmativa que ayuden a las mujeres a salir de la pobreza, dijo en entrevista con IPS la economista Stephanie Seguino. El "financiamiento para la igualdad de género" está en el centro de algunos de los problemas de difícil solución que las mujeres enfrentan en el mundo.

mercado, las ayudan a participar en activi-dades productivas”.

“En las economías agrícolas, los gobier-nos pueden ofrecer garantías de préstamos donde las mujeres carecen de títulos de propiedad sobre la tierra a fin de facilitar su acceso a créditos. Pero aún estas medidas serán insuficientes para combatir la des-igualdad salarial. Los gobiernos tienen que desarrollar y aplicar firmemente legislación antidiscriminatoria, y programas de acción afirmativa.”. Opina que las fuerzas de la glo-balización continúan presionando a la baja los salarios de los trabajadores, lo que hace ajustar los presupuestos del sector público. “En consecuencia, es probable que las mu-jeres tengan un mal desempeño, especial-mente en el contexto de un alto desempleo. Esto se debe a que se tiende a considerar que los hombres se merecen más los puestos la-borales cuando éstos escasean. Mientras no resolvamos estas presiones macroeconómi-cas negativas que enlentecen el crecimiento y causan escasez de empleo y mayor des-igualdad, será difícil resolver el problema de la pobreza de las mujeres y de los niños y niñas que tienen a su cargo”. Para Seguino la actual crisis internacional tiene sus raíces en la desregulación mundial de las econo-mías, que conduce a fracasos de mercado, al aumento de la desigualdad, junto con una mayor inseguridad económica.

Page 71: Revista N°37
Page 72: Revista N°37

72 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

Se realizó una garden party en celebración del casamiento de Karl Huts, presidente de Terminal Cuenca del Plata

Karl Huts y su esposa Ka-therine ofrecieron una

garden party para celebrar su casamiento junto a sus amigos y allegados uruguayos.La pareja contrajo matrimonio en abril de 2011 en Bélgica y, dado su gran arraigo a Uru-guay, el 10 de febrero realizó una muy agradable recepción en nuestro país.El evento, organizado por Al-fredo Etchegaray, contó con la presencia de 800 invitados y consistió en un concierto en la Capilla de Jacksonville y luego una fiesta en la chacra residencia de la Familia Huts en Montevideo, que pertene-ciera al Presidente Juan José de Amézaga y patrimonio históri-co nacional uruguayo.La celebración se desarrolló aprovechando la presencia de Ferdinand Huts y Karine Huts, padres de Karl y propietarios

de la multinacional Katoen Natie, quienes tradicional-mente vacacionan en nuestro país todos los veranos.

Ferdinand y Karine Huts, los novios, Kristin y Peter Valkeniers

Page 73: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 73

La parejaKarl Huts se ha formado en materia de Derecho en su país natal. Desde abril de 2011 reside en forma perma-nente en Uruguay. Es Geren-te General y Presidente del Directorio de Katoen Natie Terminal TCP y CEO de Ka-toen Natie Uruguay, empresa que administra la Terminal Especializada de Contenedo-res del Puerto de Montevideo y accionista en Zonamerica y Costa Oriental. Katherine Valkeniers es belga, vive en Uruguay junto a su esposo Karl desde abril de 2011. Actualmente se encuentra fi-nalizando un doctorado de filosofía en una universidad belga.

Personalidades del quehacer político, empresarial y cultural acompañaron a la familia Huts

Page 74: Revista N°37

74 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

Page 75: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 75

El arte: otro de los puntos destacados del eventoPor alrededor de una hora el dúo confor-mado por Ramil y Moscardini deleitó a los presentes con su arte musical. El dúo fue elegido por Karl quien tuvo oportuni-dad de verlos anteriormente en Uruguay, quedando impactado por su música.Vitor Ramil es músico, cantante, com-positor y escritor. Nacido en la ciudad de Pelotas, Rio Grande do Sul.Carlos Moscardini es compositor y guitarrista Argentino. Profesor de gui-tarra para tango en el Conservatorio de Música de Buenos Aires.

La Fragua Jazz y un espectáculo de tango animaron a los presentes en la chacra de la familia Huts

El predio fue decorado con obras del artista

plástico belga William Sweetlove

Page 76: Revista N°37

76 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

LIbR

OS ●

LIb

ROS Historia de un mito

Las elecciones de 1971 yla denuncia del Partido NacionalJosé GarchitorenaEditorial Debate, 238 páginasMontevideo, 2011

El autor, nacido en 1965, es doctor en Derecho y Ciencias Sociales y master en Derecho de la Empresa. Fue miembro de la Junta Electoral de Mon-tevideo entre 2000 y 2005, y es autor del manual Práctico de Derecho Electoral Urugua-yo. En la actualidad integra el directorio de la UTE.Ya en el prefacio de esta obra, Garchitorena recuerda que desde 1924 Uruguay ha sido ejemplo en materia elec-toral para todas las democracias del mun-do. Ese año, con la aprobación de la Ley de Registro Cívico, complementada en 1925 con la Ley de Elecciones, nuestro país cul-minó “el largo proceso de conformación de su sistema electoral, cuyos orígenes pue-den ubicarse en la época de Artigas”.Pero como todo sistema electoral,“su prestigio y acatamiento reposan funda-mentalmente en la confianza de la ciu-dadanía de que ese sistema es capaz de cumplir con su propósito. Por eso, toda vez que se alude a irregularidades o directa-mente a fraude en una elección, voluntaria e involuntariamente es atacar su base y fundamento, poniendo en duda no solo un resultado electoral, sino la credibilidad del sistema electoral todo”.Dice que éstos son los motivos que le lle-varan a investigar y a hacer conocer en es-te trabajo sus conclusiones respecto a los acontecimientos de la elección de noviem-bre del 71. Presenta al lector íntegramente los documentos de la denuncia del Partido Nacional, se refiere al enconado entorno en que se celebró esa justa cívica, anali-za el sistema político-electoral del país, incluye la sentencia de la Corte Electoral y sostiene que esas fueron las elecciones más investigadas de la historia.En una sucesión de entrevistas recoge

las opiniones del ex presidente de la Re-pública, Julio María Sanguinetti, del ex legislador y dirigente político nacionalista, Carlos Julio Pereyra; de Walter Pesqueira, ministro de la Corte Electoral por el Fren-

te Amplio, y del abogado y periodista José Luis Baum-gartner, que por entonces era funcionario de la Cor-te y que ocupó una de las Secretarías Letradas en las elecciones de 1966 y 1971. La confusión generada para Sanguinetti, hay que entenderla porque fue “una elección complicadísima”. Agrega que en el acto elec-cionario estaba “todo muy

crispado, muy tenso. A su vez, en el wilso-nismo -que fue de donde se impugnó- ha-bía un clima de fervor y de efervescencia fantástica y una adhesión a esa altura de idolatría al líder. Del lado del pachequismo había algo parecido, de perfiles distintos pero parecidos, en cuanto a que Pacheco era el símbolo del orden, el que luchaba contra la sedición, el que le ponía el pecho a las balas”.Carlos Julio Pereyra, por su parte, cul-mina la entrevista que le hiciera el autor, reflexionando que “hubo irregularidades graves en la elección, y cuando hay irregu-laridades alguien resulta afectado, alguien resulta ganancioso y alguien resulta per-didoso”.

La aventura uruguaya¿Naides más que naides?Rodrigo Arocena-Gerardo CaetanoEditoral Debate, 399 páginasMontevideo, 2011

Este trabajo es parte de una colección que propone debatir las principales opciones que se plantean a Uruguay al cumplirse dos siglos de la gesta artiguista. La obra coordi-nada por Arocena y Caetano recoge ensayos breves, que desde distintos ángulos, disci-plinas y posturas, plantean su visión de lo que puede ser el país en 2030, cuáles son los paradigmas a seguir y cuáles los caminos

a transitar. El volumen está conformado por trece textos realizados por una veintena de autores, que muestran no solo la indudable diferencia de acentos, visiones y puntos de vista, sino también en lo que se refiere a la hondura del encare y hasta el rigor de los planteos y sus desarrollos.La diversidad natural de las propuestas no es un obstáculo para su lectura, que en ge-neral fluye, sino que ambienta un necesario diálogo con el lector, y abre sin duda cami-nos para la reflexión, en una sociedad que no siempre ha estado bien dispuesta a pensar orgánicamente su futuro. De todos modos, materiales como el presente ayudan en una meditación plural que todos nos debemos. Y seguramente habrá de ser replicado con muchos otros planteos sobre lo que será este país en menos de dos décadas, y de cómo ir construyendo demo-cráticamente un futu-ro mejor y de alguna manera previsible en un mundo en el que la incertidumbre es la moneda en curso.Por cierto que los grandes temas que hoy se debaten están incluidos en estos ensayos, como es el caso de la educación en una sociedad plural, su concepción y la forma en que puede cumplir un rol central en la construcción de un país más homo-géneo. Y también la inseguridad, su signi-ficado social, sus causas y soluciones, la fortaleza y debilidad del sistema judicial del país. Los desafíos en materia de salud, con su nuevo escenario de atención. El crecimiento económico nacional y la forma en que se realiza la redistribución de esos recursos que crecen, están sobre la mesa. Como lo están la emigración, la posible in-migración y las conductas del país en esa materia, o la incidencia de la diáspora en la evolución de esta sociedad.Pero la óptica con que fue concebido este ensayo a veinte voces, está explicitada desde el inicio en el texto elaborado por los coor-dinadores, donde señalan que “las interac-

Page 77: Revista N°37

Febrero 2012 ı Somos Uruguay ı 77

ciones entre igualdad e innovación condicionan de manera fundamental los futuros posibles del Uruguay. En esta aseveración radica uno de los núcleos de la reflexión propuesta acerca de las perspectivas de la aventura uruguaya”. Caetano y Arocena aseveran además que “la historia nos sugiere en efecto que, en la re-pública uruguaya, no puede haber desarrollo sin un tropismo efectivo de igualdad, no hay desarrollo posible sin la convocatoria del ‘nai-des más que naides’ o sin el horizonte de un país modelo en el que ‘los pobres sean menos pobres y los ricos sean menos ricos’. Corres-ponde subrayar, en clave histórica, un con-traste fundamental entre el horizonte utópico de la solidaridad, tan caraterístico del país del primer batllismo, y la desigualdad como estrategia del Uruguay de la dictadura, emble-matizado en la opinión contraria de Alejandro Végh Villegas, en el sentido de que para que ‘los pobres sean menos pobres, era necesario que los ricos sean más ricos’. Y en este senti-do plantean que tal vez para entender mejor el influjo persistente de esa matriz histórica na-cional, “convenga reconsiderar las relaciones entre esa noción de igualitarismo y la percep-ción de los motores del crecimiento”.

27 técnicas de persuasiónChris St. Hilaire con Lynette PadwaEditorial Conecta, 206 páginasBarcelona, 2011

Estas estrategias para ganar aliados refieren al arte y oficio de persuadir. El trabajo ya en sus primeras expresiones, señala que de al-guna manera lo saben los políticos, los ven-dedores, los periodistas o los abogados, cómo hacer para incidir en sus interlocutores de forma eficiente. Y el propio Chris St. Hilaire, confiesa que en todos esos casos él sabe “có-mo estructurar sus conocimientos en estrate-gias que usted pueda utilizar para persuadir a cualquier persona de casi cualquier cosa”. Acota que “me gano la vida averiguando de qué manera piensan, votan y compran los in-dividuos: qué los convence para elegir un pro-ducto o un candidato por delante de otro, qué los impulsa a condenar a un hombre a prisión o a conceder la libertad a otro. Basándome en esos conocimientos, asesoro a políticos, abo-

gados y promotores de ventas para elaborar mensajes que conecten con sus interlocuto-res. Los medios de comunicación desempe-

ñan un papel importante en cualquier cam-paña de persuasión, de modo que también he estudiado a los periodistas cómo ponen en

Page 78: Revista N°37

78 ı Somos Uruguay ı Febrero 2012

LIbR

OS ●

LIb

ROS

práctica sus técnicas de persuasión con-migo y con mis clientes”.Admite que después de veinte años ha descubierto que una persuasión efecti-va en cualquier contexto siempre incluye ciertos denominadores comunes. Y señala que “tanto si hablamos con nuestra espo-sa como si nos dirigimos a veinte millones de votantes, la estrategia y las tácticas son siempre las mismas. Los grandes comu-nicadores las utilizan, y en 27 técnicas de persuasión voy a compartirlas con usted”.Para St. Hilaire igual que en los deportes o en la música, la persuasión es un arte. La

mayoría de los me-jores comunicado-res que ha conocido han nacido con ese don, pero también se han dedicado a observar, perfeccio-nar y aprender de sus errores. El libro entonces busca dar diferentes formas de enfocar y aplicar el oficio de persua-

sor, y propone que cada lector descubra su propio nivel de talento para esa disciplina, y asegura que sea cual sea la capacidad de cada uno, las lecciones que él desarrolla le ayudarán a ser más persuasivos en cual-quier situación en que se encuentren.Asegura que esas 27 técnicas seleccio-nadas pueden ser aplicadas en cualquier situación en que se desee persuadir a al-guien. El libro -según confesión de parte- está pensado para que la primera vez se lea de principio a fin. Luego que el lector lo haya hecho “y entendido los fundamentos, cada uno de los capítulos se puede leer por separado. Puede ojearlo siempre que quie-ra y centrarse en las técnicas que necesite en un momento dado”.Chris St. Hilaire tiene más de dos décadas de experiencia como estratega de comuni-cación. Fundó su propia consultora, M4 Stra-tegies, que fue reconocida como una de las empresas más innovadoras en los Estados Unidos. Trabaja para las grandes compañías, estudios de abogados y personalidades em-presariales y de la política, encontrándose

entre estos últimos algún candidato a la pre-sidencia o a la gobernación estadual.Por su parte, Lynette Padwa, ha publica-do varios libros, entre ellos un bestseller: Everything You Pretend to Know and Are Afraid Someone Will Ask.

Nueva YorkEdward RutherfurdRocabolsillo, 940 páginasBarcelona, 2011

Esta ambiciosa obra, de largo aliento, ofrece una panorá-mica de Nueva York, una de las ciudades más atractivas del mundo, en una saga que se apoya en la propuesta de aunar una acuciosa docu-mentación histórica con un pulso narrativo muy particu-lar. Los cuatro siglos de his-toria de esta gigantesca urbe se conforman de millares de historias, escenarios y perso-najes singulares. La ciudad a lo largo de las sucesivas décadas y del paso de los siglos ha estado en el centro de la tormenta y ha debi-do sortear contingencias arduas y complejas, momentos de angustia y de celebraciones, y constituye un ejemplo muy particular de la exitosa amalgama de seres muy diferen-tes que desde los más diversos rincones del mundo, la eligieron para construir allí su vida, su familia y su futuro. Pero sin perjuicio de toda la apoyatura docu-mental, Nueva York, es antes que nada una novela. El autor confiesa que todas las fami-lias en cuya peripecia se basa la narración son ficticias, como lo es también su participa-ción en los acontecimientos históricos descri-tos. Pese a ello, al desglosar la historia de es-tas sagas imaginarias en el curso del tiempo, Rutherfurd ha intentado insertarlas entre las personas y los hechos que o bien existieron o bien pudieron haber existido. Asegura que a lo largo de esta narración apenas ha tenido que inventar gran cosa en lo relativo a los acontecimientos históricos. De vez en cuando, “a fin de mantener el hilo narrativo, he recurrido a algunas simplifica-ciones de una compleja secuencia o detalle

histórico, pero sin llegar nunca a desvirtuar, o así lo espero, el marco histórico global”.Rutherfurd, es el seudónimo de Francis Ed-ward Wintle, un autor conocido por varias de sus novelas históricas que se desarro-llan en vastos espacios tomando como ca-rril la evolución de sagas familiares, cuyos periplos se desarrollan a medida que avan-za el tiempo. Es considerado un discípulo del novelista James A. Michener.La presente novela comienza en 1664, cuando Nueva York era Nueva Amsterdam y la contro-

laban los holandeses, aunque con una penetración creciente de población inglesa. Pero es también el año en que Peter Stuyvesant, último gobernador holandés de la ciudad, debió ceder el dominio a los británicos. A partir de entonces, y con la saga de los Master, procedentes de Boston, emparentada con colonos holandeses, se transita la historia de la ciudad. El autor enfoca distintos episodios de

la vida neoyorquina: el dominio británico que pretende la colaboración de los colonos ho-landeses, con personajes como el gobernador travestido Cornbury; los crecientes problemas con la metrópoli a lo largo del siglo XVIII; la Guerra de Independencia, cuando la ciudad tu-vo un papel esencial; la llegada de inmigrantes irlandeses y la configuración de bandas de cri-men organizado; el avance industrial y, espe-cialmente, financiero de la ciudad, con la gran banca y especuladores de todo tipo; la Guerra de Secesión, cuando se produjo la caza de los negros, liberados por Lincoln y considerados peligrosos competidores en el mercado laboral para la población local.Está presente la gran expansión urbanísti-ca de finales del siglo XIX o las avalanchas migratorias que transformaron la ciudad. Pero no necesariamente en ese devenir in-cesante, los hechos más significativos de la realidad histórica son glosados con ma-yor atención, sino que la novela evoluciona de alguna manera como obra construida sobre una realidad, pero que como fic-ción escoge y desbroza permanentemente aquello que el autor privilegia dentro de su propuesta personal.

Page 79: Revista N°37
Page 80: Revista N°37

Año 8 Número 37 Febrero de 2012

Año

8Nú

mer

o 37

Febr

ero

de 2

012

Se trabaja en redpara fomentar la innovación productiva

Seguirá creciendola región según organismos internacionales

Superemos el tabúde las relaciones públicas

municipales

EN LA CRESTA DE LA OLAestán las carnes uruguayas según el presidente de INAC, Alfredo Fratti

El presidente de la Unión de Exportadores analiza la realidad regional