48
1 18 REVISTA ESTUDIANTIL DEL IES VEGA DEL GUADALETE junio 2010

REVISTA ZAPATIESTA Nº 18

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista estudiantil del IES Vega del Guadalete (La Barca de la Florida, Cádiz)

Citation preview

1

18

REVISTA ESTUDIANTIL DEL IES VEGA DEL GUADALETE

junio 2010

2

EDITORIAL 3

NOTICIAS DE AQUÍ 4

De viaje a… LONDRES

Nos visitaron

OPINIÓN 12

Quejas, denuncias y sugerencias

Reflexiones

REPORTAJE: 10 años y pico del IES Vega del Guadalete 16

ORIENTACIÓN: ¿Y tú, qué harás tras 4º de ESO? 19

LETRAS 20

Creación Literaria

Reseñas

DEPORTES: Judo en el Vega del Guadalete 30

CIENCIAS: 2010, año de la Biodiversidad 31

Más que estadísticas

MÚSICA: Guille el Invencible 36

ECONOMÍA 36

ANUARIO 37

ÍNDICE

COORDINACIÓN: Laura Cabeza Vega. REDACCIÓN: Laura Cabeza Vega, Auxi Hidalgo, Paula

Rodríguez, Nazaret Santos, Lorena Rosa, Martha Molina, Irene Guerrero, Manuel Hidalgo, Alejandro

Medina, Rocío Fernández, Carmen Dueñas Pérez, Noemí Rodríguez. MAQUETACIÓN ANUARIO:

Francisco Sañudo, Paula Rodríguez, Macarena Borrego. DISEÑO Y MAQUETACIÓN REVISTA: Laura

Cabeza Vega. FOTOGRAFÍA: José Manuel Saborido, Cristina Villegas, Juan Francisco Torrejón, Irene

Parra, Alejandro Enríquez, Rocío Fernández, Lorena Rosa. AGRADECIMIENTOS: Juan Manuel Martínez

Atance, Carlos García Ramos, Jesús García Grijalbo, Miguel Barrones, Águeda Domínguez, Gregorio

Hernández, Juana Serrano, Fran del Valle y alumnos de PCPI, Paco Escalona, Miguel Durán, Juan

Carlos Ramírez, David A. C., Departamento de Lengua, José Manuel Fernández, alumnos de Literatura

Universal de 2º Bach. B. CUBIERTA: dibujo de José Manuel Fernández Armije y Alejandro Medina

Gavira.

Instituto de Educación Secundaria Vega del Guadalete: Avenida de El Bosque, 2. 11570 La Barca de

la Florida. Cádiz. España. Tel.: 956709846 Correo electrónico: [email protected]

El criterio que se expone en los distintos artículos de esta publicación es de exclusiva responsabilidad

de sus autores y no refleja necesariamente la opinión que pueda tener la redacción de esta revista.

3

EDITORIALTIESTA

Cumplimos los 18. Edad de emancipación y de proyectos, pero también de balances.

Hemos llegado hasta aquí tras años de balbuceo, de infancia y primeras experiencias, de

cambios de talla y de formato, buscando una madurez difusa que era más una cifra que un proyecto.

Cuando el esforzado grupo de maquetación, que con cierta dificultad y bastante entusiasmo se

subió al carro de Zapatiesta, abrió los primeros archivos informáticos para empezar su labor, bautizó

la carpeta como Zapatostada de jamón y tomate. Quedémonos con la primera parte, con la

involuntaria (o no) metáfora gastronómica que nos sirvieron. Nuestra tostada necesitó de aliños, de

hidratos de carbono y aceitito que dieran al plato un aspecto atractivo sin ser chillón, instructivo sin

ser plomo, serio sin ser aburrido, y, sobre todo, vivo.

Tarea grata y complicada. Parida, amamantada y defendida por Juan Gómez; tras unos años de

formación y crecimiento, fruto de la merecidamente premiada labor de los profesores Juan Gómez,

Carlos García y Marisa Parra, y de distintos equipos de alumnos que no han ido consolidándose; tras

la dura adolescencia del curso 2008/2009, sufrida, tutorada y conducida por Gloria Carrera, Antonio

Marín y Juan Martínez, desembocamos en una edad clave que busca la emancipación. Zapa18tiesta

se hace mayor; toma vuelos propios y debe tomar decisiones.

Nuestra adolescente ha buscado su lugar en el lecho académico, desafiando el inevitable

prejuicio de lo obligatorio, ha jugado a no dejarse definir fácilmente, Del gesto adusto de nuestra

portada anterior pasamos al distanciamiento y a la ironía. Hay que abrir puertas y dejar entrar el aire,

como ha hecho nuestro Director de dibujos animados (ojalá sus sueños se hagan realidad). Sirva

nuestra portada como reconocimiento al buen ambiente, al sentido del humor y a una labor

humanista y humana de los que aparecen y de los que no aparecen.

Habrá que entrar en harina: este número 18 que tantas interrogantes abre de futuro no ha

renunciado a secciones tradicionales: literatura en idiomas, entrevistas, visitas, entretenimiento, y

una amplia apuesta por el taller literario de los más jóvenes, los microrrelatos y el trabajo de

creación en general.

Queremos agradecer a David A. C. su reconocimiento y su trabajo a nuestro lado y el texto que

nos ha enviado dedicado también a la labor de los docentes. Quizá una visión tan lúcida y descarnada

nos aporte más que muchas horas de estudio.

Nuestra metáfora también fue una invitación al juego, a cambiar los nombres sin borrarlos, a

simular acrónimos (zapatosta, tostazapa, zapalaura), juegos que no pueden dejar de reconocer la

extraordinaria labor de nuestra compañera Laura, paciente, sensata, organizada, trabajadora...

Cerramos cediendo la palabra a uno de los entrevistados de nuestro número anterior, D. Jaime

Vándor, del que esperamos un permiso tácito para publicar sus palabras referidas a nuestra

compañera, en carta de agradecimiento enviada al coordinador del CEP responsable de la actividad:

EDITORIAL

“...Agradezco mucho, a Vd. y al Sr. Juan Martínez Atance, el envío de los dos ejemplares de la

revista Zapatiesta, del I.E.S. Vega del Guadalete, de muy buen nivel, y en la que la coordinadora,

alumna del Centro, Laura Cabeza Vega ha tenido a bien incluir la entrevista que me hizo el 17 de

febrero, con motivo de mi conferencia en Jerez. Nuevamente gracias por la invitación, siempre me

gusta volver a Jerez, y más si, como en esta ocasión, soy acogido con interés y me marcho con la

impresión de haber contribuido a un proyecto útil.

Les ruego expresen también mi gratitud a Laura Cabeza y mi admiración por la madurez con

que escribe pese a su temprana edad. Su entrevista supera con mucho a bastantes de los que me

hacen periodistas profesionales.”

Juan Manuel Martínez Atance

4

NOTICIAS DE AQUÍ

SEMANA INTERCULTURAL

Los días 15, 16, 17, 18 y 19 de marzo se desarrolló, a cargo

del Departamento de Actividades Extraescolares, la

Semana Intercultural en nuestro centro. En esta magnífica

actividad pudimos conocer un poco más de cerca

algunas de las culturas más presentes en nuestro país, con

el objeto de estimular la comprensión mutua y la

tolerancia.

El primer día nos aproximamos a Senegal y Marruecos a

través de la proyección de vídeos y música africana. Se

continuó con un acercamiento a Ecuador y

posteriormente con la exposición ``Pensad que esto ha

sucedido. Lecciones del holocausto´´ para reflexionar sobre este acontecimiento y

comprender el punto de vista de las víctimas. Con “Sabores del Mundo” pudimos

tener un contacto con las distintas culturas por medio de la gastronomía: se

ofrecieron diferentes variedades de té procedentes de China y Marruecos, café y

cacao de ecuador, y comida china con palillos.

FERIA DE ARTESANÍA

El pasado 19 de mayo, el patio del instituto se convirtió en

un auténtico mercado de artesanía. Los alumnos de

Proyecto integrado de la profesora Lucía Godoy, junto con

vecinos de La Barca, montaron puestos en los que ofrecían

conocer algunas de las actividades artesanales más

tradiciones de la zona: elaboración de jabones, productos

de esparto, cestería, tallado en madera, cerámica, labores

de matanza, apicultura, juegos tradicionales...

5

NOTICIAS DE AQUÍ

La idea de esta exposición la tuve a finales

del curso pasado. Se trataba de solicitar material a

distintos países, comunidades autónomas, y ONG,

centrados en la reivindicación de los derechos de la

mujer tanto a nivel educativo, como a nivel de

sensibilización de la población.

El principal objetivo era que el alumnado y los

visitantes en general de esta exposición

comprendieran e interiorizaran el carácter internacional de la lucha por los

derechos de la mujer y la necesidad de que todos y todas nos impliquemos en

esta lucha. Hay que conseguir el derecho a la vida, que en nuestro país pasa por

terminar con la violencia de género, y que en otros lugares se centra en evitar la

violación de las mujeres, en terminar con la trata de mujeres, y en abolir la

mutilación sexual de las niñas. Hay que conseguir el igual acceso al mundo laboral,

con condiciones y salarios equitativos. Convertir en práctica habitual la

compartición de las tareas domésticas. Igualar los porcentajes de participación de

hombres y mujeres en los ámbitos de decisión públicos y privados.

De los muchos correos electrónicos que, desde el comienzo de este curso, se han

mandado, han respondido ofreciendo su interesante material sólo algunos países,

ONG, y Comunidades Autónomas. El material recibido ofrece una magnífica

oportunidad de conocer, aprender y reflexionar sobre la realidad de la mujer en

distintas zonas y sobre las formas de afrontar la consecución de una igualdad real

entre hombres y mujeres

Esta exposición ha sido

el comienzo de un

proyecto más ambicioso,

ya que este material, y el

que aún podamos

conseguir, es un

espléndido instrumento

educativo y de

sensibilización que

todavía está por explorar

en su totalidad y que

posteriormente debemos

compartir con otros centros escolares.

No podemos olvidar que la lucha por los derechos de la mujer no se circunscribe

a un día o a un lugar, se ha de construir cada día y en cada rincón del planeta.

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL: LA LUCHA POR LA

IGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO

Jesús García Grijalbo. Coordinador del Plan de Igualdad entre hombres y mujeres

6

DE VIAJE A...

LONDRES . Nunca pensamos que la capital de Inglaterra fuese tan espectacular. Un lugar fascinante donde la vida es muy distinta a como la conocemos, un espacio en el que se mezclan todo tipo de formas de vida.

Todo comenzó con la llegada al aeropuerto de Heathrow y nuestro posterior alojamiento en el hotel Royal National. La primera toma de contacto con la ciudad fue en Trafalgar Square, una plaza situada en el centro de Londres construida para conmemorar la Batalla de Trafalgar, sobre en la que se alza la columna de Nelson.

Al día siguiente visitamos el British Museum, uno de los mayores y más visitados museos de antigüedades de todo el mundo. Entrar en este museo es como transportarse a las diferentes épocas de la historia, a los distintos lugares del mundo. La zona egipcia es una de las más espectaculares. En ella se encuentra la piedra Roseta, que fue esencial para poder

descifrar los jeroglíficos.

Luego fuimos a Camden Town, uno de los mercados callejeros más variopintos de todo el mundo, en el que puedes encontrar cualquier cosa. Fue uno de nuestros lugares favoritos, ya que en él es como si todas las formas de vida se uniesen y a la vez se separasen por sus grandes diferencias. Después de un largo día y de un merecido descanso estuvimos paseando por Hyde Park, uno de los parques más grandes de Londres, dividido por el lago Serpentine, y en Green Park, donde pudimos degustar los perritos calientes londinenses. También recorrimos la famosa calle de Oxford Street donde están las tiendas más famosas, y en las que nosotros realizamos nuestras compras.

Buckingham Palace fue otro de los lugares al que tuvimos el placer de ir. Es la residencia oficial de la reina en Londres. Allí pudimos ver el cambio de guardia, una de las tradiciones más antiguas asociada a Londres y a la familia real inglesa. Es un espectáculo muy bonito, sobre todo al escuchar la música y los pasos de los soldados cuando son sustituidos por otros.

Además de esto vimos el Big Ben, que es el nombre con que se le conoce al Gran Reloj de Westminster situado en el centro histórico de la ciudad. Es un monumento precioso, símbolo de la puntualidad inglesa. Nos sorprendió porque cuando lo mirabas era como si el tiempo que marcaba ese gran reloj se parase, como si fuese lo único que existiese. Junto al Big Ben encontramos la London Eye, esa famosa noria desde la cual se observa una fantástica vista de la ciudad.

También recorrimos Picadilly Circus, la famosa plaza que es a Londres lo que la puerta del Sol a Madrid o los Campos Eliseos a París. Aparte del British Museum, también entramos en el Museo de Historia Natural, donde nos transportamos a la época de los dinosaurios.

Por último, vimos la Catedral de Saint Paul, cruzamos el río, recorrimos la City, uno de los distritos financieros más importantes de toda Europa, y visitamos la Torre de Londres, situada al lado del río Támesis. Pasamos unas horas en la maravillosa National Gallery y fuimos a Covert Garden Market. Para poder desplazarnos por Londres utilizamos el transporte estrella, el metro.

Este fue el itinerario que realizamos durante nuestro viaje. Un viaje inolvidable en el que nos lo pasamos muy bien. Todas estas visitas estuvieron acompañadas por el buen humor y las infinitas anécdotas que nos ocurrieron. No puedo terminar sin resaltar la labor realizada por los profesores que nos acompañaron, Jesús, Esteban y Esperanza, gracias a los cuales todo se desarrolló de una manera amena y divertida.

AUXI HIDALGO REGUERA 1º BACHILLERATO B

7

NOS VISITARON...

Javier Castro Miranda es escritor. Nació en Cádiz hace 35 años y, aunque no

estudió periodismo, siempre se ha interesado por los medios de comunicación: con

sólo quince años ya colaboraba en Radio Nacional de España. En 1999 publicó su

primera novela, y diez años después, con otra en el mercado, presentaba el

pasado abril en nuestro centro El Ritual (proyecto UR-21), una novela acerca de las

experiencias después de la muerte que, según él, no puede encasillarse en ningún

género, porque “es una mezcla de temas muy diferentes: tiene historia, ciencia,

filosofía...”

Javier Castro escribe novela histórica, “pero no la historia

que ya todos conocemos. Yo me centro en hechos

singulares y poco conocidos. La gente está harta de leer

siempre lo mismo. De los piratas de Cádiz, por ejemplo, casi

nadie conoce nada y sin embargo tuvieron gran

importancia.” Además de escribir sobre nuestra tierra por

amor a ella, dice que hay muy pocos libros ambientados en

Cádiz, a pesar de su riqueza histórica.

A la hora de escribir, dice que poco a poco va puliendo su

estilo. “Además, tengo una máxima: escribo sólo lo que me

gusta y como me gusta. Si tengo suerte, habrá una parte de

los lectores que coincidirá conmigo.”

Martes 13 de abril, 10 y media de la mañana. Los alumnos de 1º de bachillerato

somos reunidos en audiovisuales. “Van a dar un premio a vuestro compañero

Jacinto”

Dos señores enchaquetados entran y el murmullo cesa. Uno es el vicerrector

de alumnos de la Universidad de Cádiz; otro, un representante del Banco

Santander. “Estamos aquí para entregar un diploma a vuestro compañero Jacinto

Carrasco, en reconocimiento a su participación en un concurso matemático en el

que ha quedado entre los finalistas. Es importante destacar que este concurso

estaba dirigido especialmente a alumnos de 2º bachillerato, y el premiado estudia

primero, con lo que su mérito es aún mayor.”

Entre el público, a sus padres, profesores y compañeros se les nota el orgullo

en la cara, pero Jacinto intenta restar importancia al asunto: “Esto es todo paripé y

apariencia. El premio es de carácter local, y con poca competencia en cuanto a

número de participantes. No creo

que sea tan importante como para

celebrarlo así.” Sin embargo, sus

amigos de 1ºA sí que se lo han

tomado muy en serio -eso sí, con

el ingenio que les caracteriza-: en sus

camisetas llevan grandes letras, y

cuando se unen podemos leer el

mensaje WE JACINTO. Ese sí que es

un buen premio.

ENCUENTRO LITERARIO: JAVIER CASTRO MIRANDA

UN PREMIO DE MATEMÁTICAS (Y DE AMIGOS)

8

Ya que nos visitaba un miembro de la Universidad, a la que muchos nos vamos

acercando cada día, no podíamos dejar de hablar con él:

DAVID ALMORZA, VICERRECTOR DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

¿Cuál es la función del Vicerrectorado de Estudiantes en la universidad?

Este Vicerrectorado se encarga de asesorar a los alumnos desde que aún no han

entrado a la universidad (pruebas de acceso, matriculaciones) hasta que salen de ella,

prestándole diversos servicios de ayuda durante toda su vida académica: becas, orientación

laboral, prácticas en empresas, etc.

Al hablar de universidad en estos momentos no podemos olvidar el Plan Bolonia, que ya se

está implantando, ¿son muy significativos los cambios en la UCA?

No, todavía no se nota ningún cambio importante. Bolonia marca unas directrices que

aún no se han establecido en nuestra universidad. El cambio es lento y progresivo, y no tan

significativo

El paso a la universidad es una realidad próxima a muchos de los que estamos aquí, ¿es muy

grande el cambio entre el instituto y la universidad?

El cambio más importante es el de la responsabilidad. Desde el momento en que un

alumno se incorpora a la universidad tiene la libertad de decidir qué hacer, cómo y cuándo.

Ahí sí que se notan las diferencias con respecto al instituto. En la universidad no hay AMPA, el

trato profesor-alumno es diferente -aunque en universidades pequeñas como la nuestra

tenemos la ventaja de contar con una relación más estrecha que en otras- y nadie os va a

controlar. Pero aseguro que os va a gustar. Después, cuando seáis mayores, los años de

universidad son el mejor recuerdo.

¿Qué nos aconseja a la hora de escoger unos estudios?

Normalmente, cuando se elige una carrera se

piensa mucho en las salidas. Pero ese asunto es muy

relativo: hay carreras que tienen mucho trabajo ahora,

pero quizá dentro de unos años el mercado haya

cambiado y ya no lo tengan. Lo único que recomiendo es

que escojáis lo que os guste. No hay paro de titulaciones,

sino de personas. Si tenéis una buena formación, sois

activos y os implicáis en lo que hacéis, seguro que al final

encontráis trabajo.

Jacinto participa desde hace tiempo en el programa Estalmat, un proyecto de la Real

Academia de Ciencias patrocinado por Vodafone-Fundación España que pretende estimular

y desarrollar el talento matemático entre los jóvenes de nuestro país. Cuando le preguntamos

si las matemáticas realmente son divertidas, dice que sí, que “tienen una parte muy bonita. Lo

mejor es cuando logras alcanzar la solución de problemas complicados, después de haberte

pasado un rato buscándola. Es una sensación muy gratificante.” Pero también son

consideradas una materia muy difícil, ¿no para ti? “Claro, hay partes muy complicadas. La

aritmética modular, por ejemplo, es una de las que más me cuesta. Pero lo mejor de esto es

que te lleva a querer superarte, ir a más cada día. No hay que temer tanto a esta asignatura:

al contrario, recomiendo a todos que se apunten a estos concursos, porque ante todo en ellos

se pasa bien y se conoce a mucha gente interesante.”

NOS VISITARON...

LAURA CABEZA VEGA, 1º BACHILLERATO B

9

La asignatura de Historia es para muchos alumnos -y aun para algunos profesores que

la imparten- una interminable lista de hechos y fechas que hay que aprenderse de memoria

para aprobar exámenes. No saben cuánto se equivocan los que creen así. No saben comprender la grandeza que hay detrás de esos datos, que solo son un exiguo reflejo de las

muchas derrotas y triunfos en la carrera de quienes lucharon siempre en busca de lo mismo:

un mundo mejor.

El pasado mes de abril tuvimos la oportunidad de oír el testimonio de Juan Pérez Silva,

una de las muchas vidas que se esconden tras uno de los párrafos trágicos del libro de la

Historia de España: los Sucesos de Casas Viejas de 1933.

Juan Pérez Silva nació en circunstancias difíciles. Perteneciente a la cuarta generación

de la familia anarquista “Seisdedos”, él no lleva ese sexto apéndice porque “un buen hombre me operó para que no me hiciesen nada”. Y es que su bisabuelo fue Francisco Cruz, dueño de la

choza donde se produjo la masacre de

Casas Viejas; y su madre, La Libertaria, fusilada cuando él apenas contaba un

año de vida, “sólo por defender la igualdad

y la justicia.”

Era la época del latifundismo, de

la pobreza y del hambre. “La situación de los trabajadores era muy dura, pese a que en el pueblo había mucha riqueza.” Por eso,

en enero de 1933, los anarquistas

iniciaron una insurrección en la que proclamaron el comunismo libertario:

cortaron las líneas telefónicas y telegráficas, abrieron zanjas en las carreteras, destituyeron al

alcalde y quemaron los títulos de propiedad.

Sin embargo, el levantamiento fracasó debido a una severa represión policial. “Los insurrectos, entre los que se encontraban mi madre y mi abuelo, se refugiaron en el chozo de Seisdedos –que era como el que ustedes tienen en el patio-, pero la Guardia de Asalto se metió allí. Empezaron a disparar. Algunos salieron huyendo, pero otros se resistieron. Entonces la Guardia metió fuego a la choza. Después fusilaron a los demás. A mi madre también la fusilaron en el 36. No tuvieron ni la dignidad de respetar a una menor.” Y cuando pronuncia esta última frase, Juan se emociona y se toma un minuto. Después continúa: “A los calcinados ni siquiera los admitieron en el cementerio, por no ser muertos por armas. Están en una fosa común, no se sabe dónde. La cosa fue muy dura.” “La cosa fue muy dura”, repite varias veces a lo largo de la charla con la solemnidad de quien habla con fundamento. “Yo no he tenido lo que ustedes tienen. No tuve la opción de estudiar, y por eso me parece indignante que muchos de vosotros dejéis el instituto. A mí me enseñó a leer un maestro, con un palito. Luego, los abuelos me pedían que les leyese los periódicos, porque ellos no sabían. Cuando lo hacía, me contaban que estaban resfriados para justificar sus lágrimas. Más tarde me di cuenta de que en realidad lloraban.” Juan, a quien originalmente sus padres habían bautizado como Sidonio - nombre que no figuraba en el santoral y que por eso le tuvieron que cambiar-, no fue consciente de lo que

sucedía hasta que su maestro le contó que su madre estaba muerta. “Ahí fue cuando mi corazón

empezó a endurecerse.” Estudió lo que pudo por correspondencia (“sólo los “enviados del Mesías” podían ir a la universidad”) y después consiguió trabajo en la Confederación Hidrográfica del

Guadalquivir, lo que le ha permitido llevar una vida tranquila en San José del Valle. Sin

embargo, jamás ha olvidado las muertes injustas de sus veintiséis familiares, en especial la de su madre: “He estado indagando, porque quiero saber dónde se encuentran sus restos.” Para ello

interpuso hace unos años una querella ante el juez Garzón, de la que todavía no ha recibido respuesta. Dice jocosamente que, después de llevar setenta y cuatro años esperando, no va a

meter prisa ahora. Además, es consciente de que “ya no se puede cambiar nada. Todo está hecho, y con creces. Pero no se puede mirar hacia otro lado, porque la historia está para aprender de ella”.

Al comenzar

la II República en

España en 1931,

las promesas del

gobierno de una

Reforma Agraria

que solucionaría

l o s g r a v e s

problemas con la

s u b s i s t e n c i a

d i a r i a d e l

c a m p e s i n a d o

hacen aumentar

las esperanzas de

la población. Sin

embargo, la falta

de fondos lleva a

que la ley

aprobada en 1932

sea excesivamente

l e n t a . L a

inquietud y el

descontento social

dan paso a la

l l a m a d a

Revolución de

Enero de 1933,

una insurrección

h u e l g u i s t a

promovida por la

CNT y la FAI, en

la que pretendían

acabar con las

p a u p é r r i m a s

condiciones de

vida de la clase

t r a b a j a d o r a

española por

medio de la

implantación del

c o m u n i s m o

libertario. Dentro

d e e s t e

l e v a n t a m i e n t o

tuvieron lugar los

asesinatos de

Casas Viejas, uno

de los episodios

más trágicos de la

S e g u n d a

R e p ú b l i c a

Española.

LOS SUCESOS DE CASAS VIEJAS, CONTADOS POR UN HIJO DE ANARQUISTAS

NOS VISITARON...

LAURA CABEZA VEGA, 1º BACHILLERATO B

10

NOS VISITARON...

El día 11 de febrero de 2010 tuvimos la oportunidad de compartir una

experiencia con David, un interno de la prisión de Algeciras, también conocida

como “Botafuegos”, acompañado por un grupo de educadores, psicólogos y

trabajadores sociales que llevaban a cabo un programa de reinserción social

mediante la prevención de la drogadicción en jóvenes.

Con gran valor, David compartió con nosotros su historia, sus errores, su

esfuerzo por superarse....lo que nos permitió ver la realidad de la droga de otra

manera, su cara más cruda.

Desde aquí le agradecemos este testimonio real y emocionante que nos ha

enseñado que hay todo un mundo fuera de la droga y que ésta, lleva a todos los

caminos, incluida la cárcel, excepto la felicidad.

Felicidades porque hemos sabido que ha alcanzado el tercer grado

penitenciario, que le permite salir a trabajar durante el día, aunque tiene que ir a

dormir a la cárcel, y esperamos que su experiencia, que ahora compartimos con

vosotros, sirva para que pensemos dos veces las consecuencias de nuestras

acciones.

Enhorabuena, David, y gracias

David, todo un ejemplo de superación

SEGÚN MI EXPERIENCIA CON LA DROGA

Cómo arruinar tu vida y no morir en el intento

La verdad es que pocos casos son a los que se les pueda aplicar esta frase. Normal-

mente, en el caso de las adicciones, como forma de arruinarse la vida, el desenlace normal

es terriblemente trágico, casi diría en el 99% de los casos. En esta estadística no sólo en-

trarían las muertes, también las condenas de prisión, las condenas de por vida en lamen-

tables estados de paranoia, psicosis, depresiones, etc; que la prolongación de estos estados

conduce fácilmente al suicidio.

El proceso de adicción es lento, y escalonado. De un consumo esporádico inicial (fiesta es-

pecial, feria, botellón, Fin de Año...) vas pasando a algo más cotidiano. Al principio, una

vez, luego a los tres o cuatro meses, después cada mes lo pruebas, y ya empiezas los fines

de semana, “porque no pasa nada y ¡YO! CONTROLO”. Cuando tienes asumido ese

“CONTROL”, empiezas entre semana alguna vez que otra y llega el momento que día

adía encuentras el momento para enchufarte. En ese consumo del día a día empieza la

decadencia, que puede ser más dilatada o cercana en el tiempo. Puedes mantener tu traba-

jo, tus estudios, pero rara vez no metes la pata.

11

NOS VISITARON...

Y ese “CONTROL” se va desvaneciendo, casi que te das cuenta, pero la necesidad de consumir

no te hace parar y pensar que vas de culo, cuesta abajo y sin freno. La hostia es tremenda.

Cuando ya no tienes medios para conseguirla, empiezas a buscarla “como sea”. Antes, seguro,

has vendido tu alma al diablo y en ese momento haces lo que haga falta. Yo, por ejemplo, di un

BMW por 200 gramos de cocaína (normalmente valía 15.000 € y lo di por 6.000 €), que

consumes en una semana, dos o dos y medias como máximo. También dejé perder mi taller, mi

futuro cosechado en quince años lo dejé escapar en nueve meses.Luego el que te vendía, como

sabe que cumples, te va dando fiado y cuando hay una deuda importante, te dice: “No pasa

nada, coge este paquete y llévalo aquí o allá”.

Bendita la hora que te echa el guante la policía, aunque rara vez funciona, pero la

entrada en prisión puede ser una solución no garantizada, pero con suerte y mucho de tu parte,

puedes salir de la droga, y algún día terminas saliendo de la cárcel, tras una condena de tres,

cuatro, cinco, seis o diez años, como es mi caso. Diez años de mi vida de condena, vaya forma

de “arruinar una vida y no morir en el intento”. NO SIEMPRE ES ASÍ.

Los casos que entran en prisión y no consiguen superar la adicción son muchos, muchísimos.

Luego salen de prisión y al poco se vuelve a delinquir y otra vez a prisión. Una y otra vez...

Por lo que mi experiencia hace que recomiende evitar la tentación, las dudas, y optar por

un camino sano y en libertad. Buscar formas de divertirse sin arriesgar, que los superhéroes

están sólo en los cómics. La vida es para disfrutarla con los tuyos, tus amigos, y con todos los

medios que tenemos a nuestro alcance; hoy que lo tenemos todo, no es muy inteligente buscar

sensaciones en las drogas.

El pasado 11 de febrero tuve la suerte y el placer de conocer vuestro instituto, fue una

visita muy interesante, me fascinaron vuestras instalaciones, la iluminación, la limpieza y,

sobre todo, la calidad y dedicación de vuestros profesores/as, el interés por vuestro futuro y por

la búsqueda de soluciones a los pequeños contratiempos que os puedan surgir en el día a día,

en especial a un reducido grupo que tenían una expulsión de días, y os habían hecho venir

aquél día. A estos chicos quiero dedicarles las últimas palabras: Con vuestra edad es difícil que

os puedan enseñar algo, ¿verdad? Y si nos equivocamos, tenemos toda la vida por delante,

desgraciadamente hay errores que no permiten disponer de un tiempo para rectificar nuestros

fallos, o cuestan muchísimo. Tenéis a vuestros aliados enfrente, día a día en el instituto os

quieren ayudar, no lo desaprovechéis.

MUCHA SUERTE, un cordial saludo a todos/as

David A.C.

C.P. Botafuegos

12

CARNEM LEVARE Carlos García Ramos, jefe del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares

Como Jefe del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares del IES Vega del

Guadalete y en aclaración a un artículo de opinión titulado Jóvenes y alumnos publicado en la

revista Zapatiesta nº 17 y firmado por Jacinto Carrasco Castillo, alumno de 1º de bachillerato A.

“No me explico como habiendo, según la organización, 4 grupos apuntados (aunque preguntando

a los alumnos el número es de 5 ó 6 grupos), ...”

Se habían inscrito 4 agrupaciones en la modalidad de grupo, 2 en la modalidad de pareja y 4 en la

modalidad individual, contabilizando todas ellas un total de 50 alumnos, lo que supone un 9´3% de

la totalidad del alumnado del centro.

“…se suspenda, cuando el año pasado sólo entraron en concurso 3 grupos que realizaran

actuación, ...”

El curso 2008/09 se inscribieron 4 agrupaciones en la modalidad de grupo (una de ellas fuera de

concurso), 4 en la modalidad de pareja (una de ellas fuera de concurso) y 2 en la modalidad

individual, contabilizando todas ellas un total de 46 alumnos, lo que suponía el 9´4% de la totalidad

del alumnado del centro. Debido a la escasa participación del alumnado en la actividad se tomó

la decisión de no volver a celebrar el Certamen de

Agrupaciones Carnavalescas en caso de repetirse

porcentajes similares de participación, como así ha

ocurrido durante el presente curso 2009/10.

“… incluyendo un fallo del jurado más que discutible.”

La designación del jurado se hace lo más equilibrada

posible (un profesor, una profesora, un alumno y una

alumna) para evitar suspicacias respecto a su fallo. En

cualquier caso siempre podremos discrepar de un fallo

(decisión arbitral, veredicto judicial, etc.) pero no poner en

duda su imparcialidad simplemente porque no lo

compartamos.

“Otra razón es que no importa el número de participantes de cada grupo, sino la actuación.”

Sí que importa el número de participantes, en esta y en cualquier actividad que se realice en el

centro. De hecho, en el artículo 1 del capítulo III del título IV del Reglamento de Organización y

Funcionamiento del IES Vega del Guadalete se establece un mínimo de participación de, al menos,

el 50% para no entorpecer el normal desarrollo de las actividades lectivas. En cualquier caso,

cuando la importancia o repercusión para el centro o la comarca lo requiere, se puede aplicar un

régimen excepcional (es lo que ocurre, por ejemplo, con los viajes de estudio). En el caso que nos

ocupa del Certamen de Agrupaciones Carnavalescas también se ha aplicado tradicionalmente

este régimen excepcional, aunque nunca con porcentajes tan bajos como los de este curso escolar

2009/10.

“Un grupo de nuestra clase tenía una actuación de unos 10 minutos, pero nadie ha preguntado por

ella.”

Desarrollar o no una actuación en el escenario es decisión de cada agrupación y, en todo caso, no

es motivo para su admisión al certamen, aunque lógicamente sí que se valora en caso de realizarse.

La suspensión del carnaval puede haber ocurrido por un empeoramiento de la calidad del

concurso, ...”

No, pues a priori se desconoce la calidad de las agrupaciones que se van a presentar al no haber

una selección previa. En todo caso, la calidad de un certamen no tiene por qué implicar la del

siguiente.

““… con pocas actuaciones”

Sí, como ya se explicó anteriormente. Y esta es la causa y no otra de la suspensión del Certamen de

Agrupaciones Carnavalescas previsto para el curso escolar 2009/10.

OPINIÓN

Jurado del Concurso de Carnaval del año pasado

13

“Pues que no hubiera concurso, pero sí carnaval;”

La actividad programada era un Certamen de Agrupaciones Carnavalescas.

“aún sin concurso algunos nos disfrazamos, demostrando que no somos interesados en el premio,

sea el que sea.”

El premio no se establece para motivar al alumnado a la participación sino para reconocer el

buen hacer de las que el jurado considera mejores actuaciones.

“Esto es muy discutible, pero a lo mejor si algún profesor interesado en el carnaval hubiera

participado, el concurso se realizaba aunque sólo hubiera dos grupos, no sé.”

El Certamen de Agrupaciones Carnavalescas no se hubiese celebrado en ningún caso de no

alcanzarse una participación mínima, independientemente de que algún profesor interesado en

el carnaval hubiera querido participar.

“Después de esto espero que se reconozcan fallos…”

El curso próximo se dará a conocer en la programación del DACE y en la hoja de inscripción del

Certamen de Agrupaciones Carnavalescas el porcentaje mínimo de participación para que

tenga lugar esta actividad. También se fijará una fecha tope de inscripción más alejada del

certamen para evitar sorpresas de última hora, aunque esto vaya en detrimento del plazo de

inscripción.

“… y que sólo se nos eche la culpa cuando realmente sea nuestra”

¿Quién echó la culpa de qué en el Certamen de Agrupaciones Carnavalescas?

“Muchas cosas se podrían haber dicho en otro contexto, como el carnaval o la radio, pero como

en ambos caminos no se puede por unas razones que no entiendo, ...”

Todo esto se podría haber dicho en cualquier otro contexto. ¿Por qué no se puede? ¿Qué razones

son esas?

“… la revista es el único medio en teoría libre de manipulación del que disponemos los jóvenes y

alumnos.”

Los jóvenes y alumnos del centro disponen de cualquier medio de comunicación pertinente, todos

ellos libres de manipulación.

OPINIÓN

Hola a todos/as. Este creo que es mi único medio para denunciar un par de cosillas que ocurren en la Consejería

de Educación de la Junta de Andalucía.

La primera está relacionada con el programa de verano para ir al extranjero y mi queja es sobre el baremo que

tiene esta “beca”: en primer lugar, deberían dar la misma igualdad de condiciones a todos. No es justo que den 3

puntos más a los que estudian en centros bilingües, ya que yo creo que ellos tienen la posibilidad de practicar la

lengua extrajera en el centro, y nosotros no. Otra cosa que yo denuncio es que la puntuación máxima que daba el

baremo era de 10 puntos, y yo en el listado he visto hasta una persona que su puntuación era de 10.33 puntos.

¡Creo que esa puntuación no es justa!

La segunda está relacionada con la famosa beca “6000” y mi denuncia es la siguiente: la beca, supuestamente,

debería pagar todos los meses la cantidad de 600€, y lo que ocurre es que la primera vez que se pagó fue a últimos

de diciembre y los tres primeros meses, y luego solo se ha pagado las mensualidades correspondientes a diciembre

y enero. Entonces la junta debe 4 meses, y mi pregunta es ¿no era esta beca una medida para que los estudiantes

con menos recursos económicos pudieran seguir estudiando? ¿Por qué la junta debe 4 meses?

Bueno, ahí quedan mis dos denuncias.

Juan Carlos Ramírez Castillo, 1º Bachillerato A

¿Tienes una denuncia, una queja o una opinión sobre algo que consideras injusto?

¡Este es tu sitio!

14

REFLEXIONES

El alcohol surcando en

demasía por las venas

jóvenes se ha convertido en

un problema que se debe

analizar con detenimiento y

reflexión. Hemos querido

hablar de este asunto con la

intención de descubrir a

fondo los rincones ocultos

que engendran las dosis de

alcohol.

Consideramos que una copa

de cualquier bebida, el

alcohol en general, puede

estar aceptado en ciertas

opiniones, en ciertas

conductas; pero no todas

son similares y puede haber

alguna que otra analogía.

Lo cierto es que no podemos

negar que una copa en el

lugar adecuado, el

momento adecuado y con

la persona adecuada

equivale a todas las riquezas

del mundo o aquellas que

cada individuo puede llegar

a imaginarse.

Nuestra opinión es que los

jóvenes beben mucho y de

forma incontrolada. Cada

vez son más jóvenes cuando

empiezan a consumir

alcohol. Se emborrachan

todos los fines de semana y

no parece importarles nada

más. Además de esto, los

jóvenes disfrutan en general

de una capacidad

económica bastante mayor

que la que tenían sus padres

a la misma edad, lo que

hace posible un mayor

consumo y movilidad, en

muchas ocasiones en

vehículos particulares, con el

consiguiente riesgo de

accidentes de tráfico.

El alcohol es una forma de

escapar de los problemas o

también de cambiar de

personalidad, ya que se

supone que te permite tener

más valor para diversas

cosas.

En nuestra sociedad todavía

no es conocido como una

droga, pero lo es ya que se

va volviendo un vicio, y si tu

cuerpo se acostumbra a él es

muy difícil quitarte la

necesidad de estar

tomándolo.

Siempre consideramos que la

moderación es el medio que

equilibra este tipo de

problemas.

La mente es aquello que lo

controla todo, la que dirige

todo, la que organiza todo y

con la que ordenamos las

acciones que deseamos o no

deseamos cometer.

Muchas son las ocasiones en

la que la mente nos ayuda y

muchas también en la que

nos juega una mala pasada,

por eso el control sobre ella

debe anteponerse casi a

todas las circunstancias

porque hay casos en los que

es casi imposible que

podamos controlar nuestra

mente y aguantar la

circunstancia concreta a la

que nos tengamos que

enfrentar.

La eyaculación precoz por

ejemplo no es un proceso

voluntario, no lo deseamos

pero con el tiempo y la

fuerza mental en ocasiones

se puede llegar a controlar,

en otras no porque otros

poderes superiores se

imponen a nuestra fuerza

mental. Incluso estos últimos

poderes mayores también se

pueden llegar a controlar si

se utiliza la mente de forma

fría y serena.

En conclusión a lo citado

anteriormente no hay que

caer en la desesperación por

problemas concretos, estos

p r o b l e m a s h a y q u e

enfrentarlos de una manera

fría y combatirlos sin temor es

la única forma de controlar

la mente y de que juegue a

nuestro favor.

LA MENTE

Manuel Hidalgo Piñero, 1º Bachillerato B

EL ALCOHOL EN LAS VENAS JÓVENES

Martha Molina Álvarez y Carmen Dueñas Pérez, 1º Bachillerato B

15

¡GRADUADOS!

Como cada año, el 28 de mayo,

tuvo lugar en el instituto el acto de

graduación de los alumnos de

segundo de Bachillerato, un

acontecimiento muy esperado por

todos donde asistieron alumnos,

profesores, familiares y algunos

antiguos alumnos que recordaron

con ilusión el momento en el que

ellos estuvieron en nuestro lugar.

En primer lugar, el director de

nuestro centro ofreció unas palabras para comenzar con el acto y dio paso a los

delegados de cada clase que tenían preparados unos pequeños discursos.

Estos delegados, Gloria y Florencio, dedicaron unas palabras de agradecimiento,

llenas de cariño y alegría, a la labor de nuestros profesores y felicitaron al resto de

sus compañeros por los buenos momentos y la amistad surgida a lo largo de estos

dos años.

Tras este momento tan emotivo se

comenzó con la entrega de orlas a

cada alumno y se puso fin a la

celebración. Luego padres y alumnos

pudieron disfrutar de un momento de

convivencia tomando un refresco y

unas tapas en la entrada del instituto.

Una vez finalizó el acto, muchos

alumnos siguieron celebrando su

graduación y pasaron muy buenos momentos de convivencia cenando juntos y

continuando la fiesta posteriormente en una discoteca.

Finalmente, tras dos años de esfuerzo, buenos y malos momentos, celebraciones,

amistad, mucho trabajo, etc, nuestra fiesta de graduación ha sido un bonito

broche para otra etapa de nuestra vida que termina y queremos dar las gracias a

todas las personas que de un modo

o de otro han formado parte de

nuestro día a día en estos dos años,

porque han logrado que sea una

etapa importante e inolvidable para

todos nosotros.

Águeda Domínguez Durán 2º

Bach. B

NOTICIAS DE AQUÍ

16

Diez años (y unos cuantos meses

más que han pasado desde que

planteamos este mini reportaje) son

los que ha cumplido ya nuestro

instituto. Diez añitos de nada -o una

larga década, depende de cómo lo

miren- que han dado para mucho en el

IES Vega del Guadalete. Veamos cuál

ha sido su evolución.

En sus inicios, el centro no fue más que una Extensión del I.B. Asta

Regia. ¿A que esto no lo sabían? Pues sí, así fue. Y tuvieron que pasar algunos

años hasta que, en 1998 apareciera publicada en el BOE, en la Orden que

dispone el funcionamiento de Institutos de Educación Secundaria, la

fundación del IES del Guadalete.

Un edificio construido en 1999 por el Arquitecto Leoz –el colegio verde, lo

llaman- daría emplazamiento al centro. Ahí fue donde se dieron las primeras

clases, donde estudiaron los

primeros a lumnos y donde

trabajaron los

p r i m e r o s

profesores -de

los que todavía

quedan algunos

por aquí. Y a

partir de ahí

empezamos a

contar los años,

por si a alguien

no le salen las

cuentas.

Sin embargo, el nombre no acababa de convencer a

todos. Quizás les resultara soso, y puede que por eso

solicitaran a la Consejería añadirle una palabrita: Vega.

Claro, porque estaba en la Vega del Guadalete.

El nombre, muy bonito. Pero empiezan a nacer niños y

resulta que ya no caben todos en el pequeño colegio

verde, que por otra parte empieza a presentar

deficiencias en sus instalaciones. Ante esta situación, se

toma la decisión de construir un nuevo edificio. Un

edificio luminoso, amplio y con un gran patio. En 2000

se empieza a construir, y el día 16 de enero de 2003 tiene

lugar la primera clase aquí, donde estamos ahora.

Antiguo instituto

REPORTAJE

MEMORIA DE NUESTRO CENTRO: 10 AÑOS Y PICO DEL IES VEGA DEL GUADALETE

Construcción del edificio actual, año 2002

PREMIOS

A lo largo de su historia, la labor de nuestro centro ha sido reconocida con varios galardones.

- En 2005, y también en 2008, los premios Domínguez Ortiz de i n n o v a c i ó n e d u c a t i v a reconocieron e l proyecto Instituarte (en la edición XVIII) y “E l pa t i o como r e cu rso educativo“ (en la número XXI)

- En 2008, el trabajo “Testimonios reales de mujeres de la Barca”, de Jesús García, Juan M. Martínez Atance y Lucia Godoy, recibió el premio Rosa Regás a materiales coeducativos en su II Edición.

- Esta revista, Zapatiesta, obtuvo una mención honorífica en los premios nacionales de fomento de la cultura de prensa 2007, convocadas por el ministerio de educación y ciencia.

- El proyecto “El patio como recurso de educativo” obtuvo también una mención honorífica en un premio convocado por el Ministerio de Interior.

17

Ahora bien, el avance

imparable con el que nació el

instituto no se detuvo ahí. “El

patio como recurso educativo”

fue una de las propuestas más

innovadoras que aparecieron

después. Ya lo conocen y

coincidirán en que es una de las

partes más originales del

centro. Ha habido otros muchos

progresos,

t a n t o

materiales

como no

materiales, que no aparecen aquí porque son pequeñitos

y simples en la forma, aunque grandes en el contenido.

Avanzando, siempre avanzando: así vamos todos.

Actualmente (y desde mucho tiempo atrás) quien

dirige el instituto es Don Juan Manuel Martínez Atance.

Hay un total de 51 profesores, aunque son 341 los que

han pasado por aquí. El centro tiene 23 grupos de

secundaria, bachillerato, ciclos formativos y P.C.P.I. La

cifra exacta de alumnos que han estado en el centro es de

1.501 y 5.808 son los matriculados en los años de colegio.

Muchos de los alumnos que han seguido estudios

universitarios, ya los han finalizado y otros están en ello.

Gran parte de ellos se ha incorporado al mundo laboral

y, desde la distancia, la mayoría

tiene muy buenos recuerdos del

centro.

¿Saben cuál es el lugar

más concurrido cada

día? ¡Correcto, la

cafetería! Maite nos ha

contado que en un

recreo se venden unos

160 bocadillos, así que

calculen cuánto pan se

gastará al cabo del

año. ¿Y saben cuántas

horas de clase ha

habido? ¡Unas 11550!

¿Se las imaginan todas

seguidas?

REPORTAJE

Para el próximo curso se perfilan

importantes cambios en la plantilla

de profesores. Algunos de los que ya

son veteranos se marchan. En este

pequeño resumen sobre la vida de

nuestro centro no podíamos dejar de

hablar con de ellos.

Juana Serrano es una de las profesoras más veteranas del Vega del Guadalete: lleva

aquí más años que los que cuentan muchos de sus alumnos. Raro es el chaval de los al-

rededores al que esta mujer no haya explicado cuáles son las fases de la división celular,

o la tectónica de placas. Claro que todo eso se olvida, pero las buenas clases siempre

permanecen en la memoria.

LAURA CABEZA VEGA, AUXI HIDALGO REGUERA 1º BACHILLERATO B

MEMORIA DE NUESTRO CENTRO: 10 AÑOS Y PICO DEL IES VEGA DEL GUADALETE

AÑO 1998

18

Asunción Leal. Ha enseñado inglés durante once años, y también se marcha.

“Me voy con mucha pena. Creo que el instituto ha ido

mejorando con los años (empecé en el colegio verde) en

cuanto a medios y materiales, sin embargo el alumnado

en aquellos años lo recuerdo, en general, más trabajador

y maduro. He enseñado inglés a alumnos de gran

calidad humana en los dos institutos. Tengo la

satisfacción de ser amiga y de seguir en contacto con

muchos de ellos. Respecto a los profesores, gran parte son

amigos y en general, buenos compañeros. He sido muy

feliz trabajando, especialmente si se trata de la jefa de

estudios, a la que admiraré siempre.”

Llegaste aquí en 1992, ¿cómo ha evolucionado el Vega del

Guadalete en estos años?

Cuando llegué, estábamos en el instituto viejo. Recuerdo que cuando llovía las clases se llenaban de charcos, y todas las instalaciones eran muy deficientes. Pero también recuerdo que en aquel centro, al ser más pequeño, existía una unión mayor entre compañeros. Ahora el instituto se ha hecho grande, tenemos unas instalaciones estupendas, mucha más gente, y mayor diversidad.

¿Y por qué te vas?

He pasado aquí toda mi docencia, y me voy llorando porque este instituto ya forma parte de mi

vida personal. He vivido en La Barca, he dado clases a varias generaciones y he pasado muy

buenos momentos. Pero es bueno cambiar, y además la carretera cansa mucho. Ahora tengo

miedo de no encontrar lo mismo en el nuevo instituto. Realmente os voy a echar mucho de

menos.

¿Qué va a pasar con los blogs (biologiaygeologiaguadalete.blogspot.com)?

Los blogs continúan funcionando, ¡por supuesto! Ahora se van a globalizar, eso sí, pero no

voy a cambiarles el nombre, porque fueron creados para vosotros. Además, con el blog de

Bachillerato he vuelto a quedar finalista en el Premio Espiral de Edublogs, como ya lo fui el

año pasado. Espero que los sigáis visitando, porque me gustaría que

fuesen un lazo que me mantenga en contacto con este instituto.

Lucía Godoy, profesora de Música. Lleva aquí años y el curso

que viene se va.

“Me gusta este instituto porque hay mucha naturaleza, por dentro y por

fuera. Hay mucho espacio (aunque la clase de música se me queda

pequeña) y es muy luminoso. Además, me he encontrado con gente

encantadora de la que he aprendido mucho, y he pasado muy buenos

ratos con alumnos y compañeros.”

Luz Ruiz, profesora de Inglés. Ha pasado dos años aquí.

“La relación con los alumnos y compañeros ha sido muy positiva. Es un

lugar bastante tranquilo en el que me he sentido

muy a gusto y he trabajado con gran motivación ”

REPORTAJE

LAURA CABEZA VEGA, NAZARET SANTOS ROSA, 1º BACHILLERATO B

19

En la revista anterior nos centramos en qué hacer después de 2º Bachi-

llerato. En este número intentaremos orientar a los jóvenes que acaban de

recibir su graduado escolar. No todos tienen la capacidad o las ganas y vo-

luntad adecuadas para enfrentarse al nivel de estudio de Bachillerato, por

eso, lo más conveniente en estos casos es escoger un Ciclo Formativo de

Grado Medio que se adapte a los intereses profesionales de cada uno. No

por estudiar un módulo vas a ser inferior a los

que estudien una carrera, ya que estos, en

ocasiones, tienen incluso más salidas.

Además, tras sacarte el título del módulo que

has elegido, puedes continuar estudiando un

Ciclo de Grado Superior que te abrirá más

puertas en el mundo laboral. Aquí la decisión

de dos compañeras del centro:

Melania Guerrero de la Barrera .

¿Qué quieres estudiar cuando termines 4º de la eso? ¿Por qué? ¿Qué sali-

das tiene?

Siempre me han apasionado los animales, por eso me gustaría estudiar un

Curso de Auxiliar veterinario en Málaga. Con estos estudios podré trabajar

en una clínica para animales, en una tienda especializada o en cualquier

centro que tenga que ver con esta rama. Además, después de conseguir

este título, podré seguir estudiando en un módulo superior que me especiali-

ce en el campo de la sanidad.

Marta Durán Lebrón .

¿Qué quieres estudiar cuando termines 4º de la eso? ¿Por qué? ¿Qué sali-

das tiene?

Me gustaría poder trabajar en una guardería con niños pequeños, para ello

tengo que conseguir el Ciclo Medio de Atención Sociosanitaria, que se estu-

dia en Jerez, y después hacer un módulo superior. Con todo esto no solo

puedo trabajar en guardería, sino que tengo más salidas a otros empleos,

como por ejemplo, trabajar con personas discapacitadas, en un centro de

ancianos o con personas que necesiten de cualquier otra atención. Tam-

bién puedo especializarme en otras cosas, como en aprender el lenguaje

de los sordomudos y poder ayudarlos.

Y tú, ¿qué harás tras 4º de ESO?

ORIENTACIÓN

IRENE GUERRERO GUTIÉRREZ Y PATRICIA RODRÍGUEZ BORREGO, 1º BACHILLERATO B

20

Silencio

Me encuentro frente a un acantilado, ¿Qué puedo hacer?.

Los escucho, están llegando tuve suerte de haber escapado de

aquel lugar oscuro, donde me tenían atado. Me duele todo el

cuerpo por los golpes. los veo me van a matar para lograr mi

silencio. Han disparado y noto como la bala impacta en mi

cuerpo, caigo, creo que éste es mi final... no escucho nada, sólo

hay silencio, lo han logrado, mi silencio.

Antonio Jesús Sánchez Roldán. 4º ESO

Sintió una sensación de agobio y

claustrofobia y gritó:

!Mamá mamá no puedo salir! !No

puedo salir! por favor mamá ayúdame

la cáscara está muy dura. Haz que se

rompa.

Después vino el silencio y se escuchó:

Venga niños poner la mesa que va-

mos a comer huevos fritos.

Ana Rocío López Cózar 1º ESO A

La Navidad Un día, un famoso empresario, decidió acabar con la rutina y se pro-puso hacer feliz a la gente, creó un comercio mundialmente conocido como El Corte Inglés y lo llenó de regalos y juguetes. Llegando final de año quiso hacer algo nuevo, inventando un día en el que todo el mundo se regalara cosas y para el que eligió el 25 de Diciembre. Y así fue como El Corte Inglés inventó ese día tan especial para nosotros, y para ellos, el día mundialmen-te conocido como " Navidad". Adrián Cepero Lebrón 3º ESO B

Dos niños huyendo de su

familia fueron a una casa. La mujer

de esa casa los quería ayudar. No le

dio tiempo de nada y ya los niños se

comieron todo el guiso de la olla que

estaba cocinando. Cuando vino el

marido de la mujer, estaba encantado

de que estuvieran allí los niños. Al día

siguiente la pareja de la casa estuvo

encerrada en la cárcel por secuestro.

Ana Laura Collantes 2º ESO B

Hola, hace tres días estuve

apunto de morir aplastado. Estaba

en el salón viendo el televisor,

disfrutando de la luz, cuando sentí

una fuerte ventolera. Empecé a

volar intentando escapar, pero yo

sentía que lo que fuera, se iba

acercando más y más. Sentí una

fuerte presión y veía que no podía

huir, pero por fin pude escapar

volando.

Patricia Giráldez 2º ESO C

Ya era hora de llegar al hotel... al fin tenía cama y no volvería a dormir entre cartones... al fin comía tranquilamente sin tener que buscar en la basura... al fin podía ducharme en vez de lavarme en fuentes... este hotel no tiene precio, sólo la vida de alguna persona y aceptar vivir entre barrotes y sin libertad. Francisco José Gálvez.4º ESO A

El niño se quedó un momento solo en el salón y sintió un medio irreprimible: - ¡Mamá, mamá! El sol que había en casa se ha ido. No lo encuentro por ninguna parte, está todo muy oscuro. - ¡Cariño se ha fundido la bombilla del salón!- gritó la madre. MªIsabel Márquez Pérez 1’ESO A"

Estoy en una casa de un

gigante. No sé cómo he entrado

ni cómo puedo salir, pero lo que

no quiero es que me coma, ni

que me mate.

Acabo de escuchar un ruido no

sé de dónde vendrá. ¡Es el gigan-

te! Intento huir de esos tres bra-

zos, me intenta dar con el brazo

rojo pero lo esquivo, me intenta

dar otra vez y otra vez, le esqui-

vo me río de él y me da y me tira

al suelo. Él no sabe que estoy

vivo, ya no me acuerdo de que

más pasó. Solo me acuerdo de

que alguien dijo: "María, ya pue-

des salir, ya he matado al mos-

quito".

Lucía del Toro 2º ESO C

-Otra jornada tan larga día tras día, estoy ya cansado. -¿Qué te pasa? Trabajo en lo mismo y no me canso. -¡Normal!, ¡Tu dueño se cepilla los dientes una vez en semana! María Carrasco 1º E.S.O. A

¡Sacadme de aquí!, ¡no me gusta este sitio! hay mu-chos países cerca... Prefiero estar en un vaso... ¡Socorro no quiero este ma-pa! Sara Jiménez Jusmet. 1’ de ESO A.

CONCURSO DE MICRORRELATOS

El Departamento de Lengua y la Biblioteca de

nuestro centro, para celebrar el Día del Libro 2010

convocaron el pasado abril el I CONCURSO DE

MICRORRELATOS. He aquí las obras presentadas:

LETRAS

21

EL VIAJERO

Soy un viajero sin rumbo navegando sobre

aguas cristalinas, encerrando un secreto en mi

interior, esperando al destinatario que se cruce en

mi camino.

-Mamá, he encontrado una botella con un papel

en el interior.

-Desde luego, la gente no recicla. Tírala al

contenedor verde, cariño.

Qué triste destino.

Cristina Fernández 3º ESO C

EL MOSQUITO RAYANTE Temía por mi vida. No paraba de perseguirme esa cosa tan rara. Tenía forma de mano y era azul. Menos mal que me escondí entre los juguetes. Luego fui a por ella. Le dio a un botón y saltaron unos focos. Me deslumbré. Cuando abrí los ojos vi pasar mi vida delan-te de mis ojos y caí en un sueño profundo. Sólo me acuerdo de su olor: era lavanda.

Alejandro Cortijo. 2º ESO C

Un insecto relajado bajo el sol , hasta que:

-Mmm...Que bueno.

-¡Déjame! Que asco de boca, la tienes muy sucia.

-Buenísimo.

-¿Qué es este tobogán? Esta mojado, me gusta más el

tronco de los árboles. Y esto que hay aquí, ¿qué es? Está

todo oscuro, que miedo.-dijo el insecto asustado.

-Tengo gases, se me están moviendo las tripas.

-¡Ah! Estoy dentro de un pájaro, ¡qué asco! Esperaré

hasta que tenga ganas, qué remedio.

María Isabel Márquez Pérez 1º ESO "A".

Me quedé dormida en clase y ringggg!, tocó el timbre. Yendo para mi casa de repente por el camino vi un sapo con una mirada tan brillante.... que me lo llevé a casa. Me quedé dormida en mi cama y cuando me dio un beso, lo vi todo grande. Él se convirtió en un hermoso muchacho. Yo fui saltando y se lo di a mi perra y ... ¡me convertí en perro!

Jéssica Mateos. 3º ESO D

Cuando yo, el lobo, empecé a soplar para tirar la casa de paja, el cerdito se enfadó. Cuando sople para tirar las casa de madera también, y cuando fui a tirar la casa de ladrillos, el cerdito salió y llamó a los otros dos para obligarme a firmar la hipoteca y pensé: ¡Mejor haber ido al casa de la abuela de Caperucita!

José Luis Garrido Corbacho

Estaba desorientada, aunque la imagen que refleja-

ba el espejo le resultaba familiar. De fuera llegaban

voces y risas mezcladas con esa música tan conoci-

da para ella. Se sentó y al mirar el cartel supo donde

estaba y pensó: "Demasiados rebujitos".

Nerea Lucena. 3’ ESO D

¡Qué cansados tengo los pies de tanto utilizarlos! Lo peor es cuando me tienen

que sacar punta. ¡Qué dolor! Rosa María Fernández. 2º ESO B

LETRAS

ENTRE REJAS

Mi vida allí comenzó por culpa de un delito. Ese día fue el peor

de mi vida. ojalá me hubieran declarado

inocente pero yo ya sabía que no, porque aunque quisiera ocul-

tarme se habría notado la mentira.

Y hoy estoy aquí en esta celda arrepintiendome del delito que

me fastidió la vida. Fátima Granados Khaya 1º ESO A

Quizá porque estaba muy alejada de la población, o porque era una viejecita, los viles y sanguinarios Grettel y Hansel tenían decidido que ella era su blanco perfecto. Además por su suculenta casa de chocolate, claro está. Hallábanse los verdugos en los extrarradios del jardín de tarta de la amable anciana, cuando esta les ofrció pasar y comer hasta reventar. Todo iba sobre ruedas, y Grettel punzón en mano disponíase a dar muerte a aquella señora, Hansel se fundió en un abrazo con la mujer que veló por él durante años. Grettel no entendió nada y mató a los dos. Ahora, medio siglo después, sigo sin entender nada.

Antonio Arcila Tirado, 2º ESO C

¡Qué mareíto tenía cuando me desperté!. Mi casa estaba todo el rato corriendo, saltan-do...Casi me caigo. Lo peor fue cuando oí decir que iban a bañarla con champú antipul-gas.¡Qué horror! Lorena Gil Castaño. 2º ESO B

22

Yo estaba en mi casa viendo la tele cuando llegó ella...

Me estuvo amenazando durante tres días y yo ya estaba

amargada. Estuve a punto de llamar a la policía. Estaba a

base de pastillas para los nervios. Me sentía amenazada, con

mucho agobio, no dejaba de venir, ni de molestarme. Hasta

que un día estaba leyendo el periódico y lo hice. La aplasté

contra la pared.

Ana García. 2 ESO B

Una luz brillante iluminó por un breve segundo un cielo gobernado por una noche gloriosa. Las estrellas navegaban sobre un cielo de aguas negras. Pero de repente, las estrellas procedentes del cielo dieron por equivocada la trayectoria marcada: eli-gieron las que creían ser la correcta. Las estrellas más hermosas se trasfor-maron en desgracia para la tierra; y la tierra, sin detenerse a caer en la cuenta del peligro, siguió orbitando alrededor del sol, como era la costumbre en tiem-pos inmemorables. Primero, impactó una estrella, seguida por un séquito de las necesarias para la destrucción de todo ser vivo. En un solo segundo... los dinosau-rios cazadores se transformaron en pre-sas huyendo de sus hogares a otros aún peores; los que quedaron no lograron salvarse, simplemente consiguieron re-trasar una muerte marcada por el error de las estrellas... Miriam Atienza Pozo. 3º ESO B

Llamaron a la puerta y Billy salió con desespe-ración, pues estaba disfrutando de una película. Ante la puerta esperaba una señor, con temple, vestido de negro.Dicho desconocido examinó exhaustivamente al viejo. -¿Es usted Billy Makher, la vieja gloria del FBI? -Sí, supongo-contestó orgulloso. -Requerimos de nuevo su ayuda señor Makher-dijo con respeto. -Como ya sabrá, no ejerzo ya de federal. -No, solo es para que le eche un vistazo a mi perro, que estamos aquí al lado y ya sabe lo que pasa con los anomales, los destrozan todo. Antonio Arcila. 2º ESO C

PROCESO DE ADAPTACIÓN

¡¡Muaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!

El pequeño llora porque está terriblemente asustado. Acaba de llegar a un universo extrañísimo, donde todo se mueve muy deprisa. Hay entes que se acercan, lo miran y lo tocan, también hay sensaciones inexplicables: algunas se cuelan a través de los pequeños oídos; otras atraviesan la piel. Es todo rarísimo y no entiende nada. El llanto aumenta. ¡Muaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!

-¡Shhhh! ¡calla, pequeño! ¡No es más que la vida!

Y de esta manera, el pequeño habrá asimilado pocos segundos después la simpleza del asunto, que antes le pareció tan confuso.

Laura Cabeza Vega 1º Bachillerato B

Cansado de:

Cansado de ti

cansado de quererte

cansado de verte

cansado de no tenerte

cansado de no poder olvidarte

cansado de amarte

Alejandro Torrejón Sánchez

ESTOY CANSADO...

Durante este curso, los alumnos de Lengua Castellana y Literatura de 2º ESO A y C, con su profesor Paco Escalona, han disfrutado de un taller de escritura que ha

resultado bastante fructífero. Ahí va una muestra de ello.

Cansada de esperar a tu decisión

cansada de no saber la respuesta

cansada de tantas preguntas sin sentido

cansada de que no paren de andar

cansada de tantos fracasos

cansada de tus manías

cansada de ponerme triste con nada.

Natalia Mesa

LETRAS

23

OTRO CONCURSO del Departamento de Lengua para conmemorar el día

del libro fue Diseña la portada de tu lectura favorita, que se celebró por

segunda vez con gran éxito. Os mostramos algunas:

Cansada de mirarte y no poder besar

cansada de ver como la esperas

cansada de que tus dudas no se solucionen

cansada de que mis palabras pasen sin

hacer efecto

cansada de verte solo y no poder

acompañarte

cansada de que mientas y sea verdad

cansada de quererte y no poder tenerte.

Fátima Torrejón Sánchez

Cansado de entrar en el vuelo

cansado de caer

cansado de que sea siempre en el

mismo sitio

cansado de que sea la misma calle

cansado de que sea la misma piedra

cansado de que sea siempre yo

cansado de ser humano

Sergio Orozco Barrera

ESTOY CANSADO...

Durante este curso, los alumnos de Lengua Castellana y Literatura de 2º ESO A y C, con su profesor Paco Escalona, han disfrutado de un taller de escritura que ha

resultado bastante fructífero. Ahí va una muestra de ello.

LETRAS

24

Dum spiro, spero

Escrito por Martha Molina Álvarez, 1º Bachillerato B

[...] ...pienso en ello, firme, quebradamente. Creo que es temprano y al igual que todas las mañanas, he

dirigido mi mirada a los ventanales. Tienen los cristales enlucidos, y el sol, como si prohibido estuviese, se detie-

ne ante ellos. Pero, siempre hay una pincelada luminosa y renegada que anuncia el día.

Cuando solía pasear en compañía de mi madre por la avenida Chapultepec siempre oía conversar a la gente en

las cantinas y en la calle. Hablaban de lo presente, de lo que acaecía en México. No he vuelto a pasear por allá.

Hace unos días mi madre salió de casa y no ha regresado todavía. Y aunque la ingenuidad que mi edad requiere

me haga creer que aún la espero, sé que ya no regresará. Juancho, mi padre, intenta que no me percate de lo que

está ocurriendo en nuestro hogar y a las afueras de éste, pero yo ya me he acostumbrado a escuchar palabras que

no me están destinadas y estoy burlando los límites de mi edad. Intuía que mi madre había sido una de las vícti-

mas de la Decena Trágica de este Febrero de desahucio. Lo cercioré, sumida ya en una voluta de resignación.

Observé entonces que estaba finalizando el día entre desmayos de luz vieja. No dije nada.

Me retiré a las afueras de la casa y permanecí de pie bajo aquella dama blanca que estaba naciendo y con ella mis

ululatos tácitos y mis preguntas henchidas de incomprensión. No soy consciente del tiempo que estuve así.

[...]Mi padre ha perdido su trabajo en los ranchos y permanece sentado en la vastedad del vacío. Nuestra vida

en estos momentos, en estas circunstancias, en estos alrededores que nos aguardan acechándonos e intentando

arrebatar la humilde esperanza de todo aquel que aún la conserve, sólo se sustenta en el coraje de un señor llama-

do Emiliano Zapata y de sus hombres. Símbolo de la propia perseveración, que teje eviterno el abrigo de la espe-

ranza y lo transmite al inexorable lamento de todos los lacayos de las manos del poder.

No podemos evitar que nos impregnen el alma de miedo y queramos huir y desterrarnos, si hiciese falta incluso de

nuestra propia realidad, a un mundo nuevo. Es una experiencia más, pero se trata de una experiencia que sólo

da lugar allí donde se alimenta la preponderancia, que es condigna de un espíritu famélico de afecto.

Mi padre afirma que mis años no me ofrecen la oportunidad de definir esa palabra llamada dictadura y como

joven que soy me equivoco. Claro que toda alma joven se equivoca, pero ése es precisamente el gran derecho de la

juventud: tiene derecho a equivocarse, a equivocarse impunemente. Sin embargo, la madurez también se equivoca

y su equivocación no puede retractarse. A pesar de la contradicción de Juancho estoy muy segura de todo lo que he

llegado a considerar y de que una voz joven, a pocos convencerá.

Cuando Juancho me dirige la palabra su voz quiere ser serena; pero he visto en sus ojos tanto miedo que pueden

llegar a asustarme más que la barahúnda del exterior. Me tiende las manos, me observa en silencio y me dice que

todo pasará pronto. Tal vez, es un suspiro, un aullido resignado de una angustia patente. Tiene en las pupilas

una pregunta, tiene la presencia invisible de mi madre al lado de él como si ella fuera una inyección de brío para

continuar hacia delante; pero ante todo tiene un gesto de cansancio en su comportamiento. Quiero ayudarlo. Pero,

¿qué puedo hacer yo?. Nada. Lo que sucede es que yo ya me he acostumbrado a tener miedo, a esperar un mal gol-

pe. Porque en este lugar todos los goces son exiguos, pasan rápido y toda placidez oculta los presagios de una tor-

menta. Y nos encontramos aquí, como resultado de las circunstancias; aquí, donde nadie es un huésped fijo…

El cansancio cuajado en la retina como algo arraigado y la lágrima seca que no brota eran señales en los adema-

nes de Juancho de que algo había ocurrido la noche anterior. Sus ojos, negro marasmo reflejando el vacío, son

una ventana con vistas hacia dentro. Nos han despojado de nuestras tierras y de nuestro rancho para imponer en

ellos el cultivo de los productos destinados a la exportación. No sólo hemos sido nosotros, también los demás cam-

pesinos de la zona han sufrido la misma desgracia.

Todos vivimos en la inquietud y en la desesperación; pero todos juntos, desde el más pequeño al más mayor, for-

mamos un espíritu humilde, luchador y valiente que exige todo aquello que le ha sido arrebatado. Un espíritu que

acabará por extender las manos y decir: “Mirad, no tengo nada”.

LETRAS

25

Las calles se echan encima y parecen un pasadizo del cual mi padre Juancho y yo no conseguimos divisar el fon-

do. Cada ocasión que Juancho consigue encontrar recompensa a su infatigable esfuerzo por encontrar un oficio

que nos ayude a mejorar nuestra situación, la pierde. Y son tantas ocasiones perdidas, tantos esfuerzos para na-

da, que llegas a pensar que nunca se conseguirá, que seguiremos ahí, en el alambre del equilibrista circense que se

tambalea a un lado y a otro y no avanza un paso.

Durante esta revolución, de la que mi edad no me da permiso a comprender, nos han quitado lo más preciado que

teníamos: mi madre y nuestro rancho, gracias al cual, nos alimentábamos día a día. Me atrevo a decir que ya no

nos van arrebatar más cosas, sencillamente porque no nos queda nada. El trastorno de mis sentimientos es tal que

sólo acierto a fracasar en el intento de indagar la razón de lo que ocurre.

El hambre es el alimento de mi debilidad, y no puedo más. Mi persona es demasiado joven y pasible para sopor-

tar el peso de la iracundia y la destrucción; pero la meta obstinada de mejorar socialmente y lograr vivir de una

manera digna, tal y como veníamos hacien-

do, no desaparece y sigue ahí, como antído-

to a la lasitud latebrosa que me abraza.

La ciudad es muy grande y me canso. Me

doy cuenta de que Juancho y yo hemos lle-

gado demasiado lejos, pero debemos conti-

nuar. No soy capaz de decirle que estoy

cansada porque ha venido con el hálito de

una última esperanza. A pesar de todo lo

vivido y lo que aún queda por vivir, su

constancia y propósito de seguir hacia de-

lante le hacen juzgar que todo está bien.

Todos los días, al caminar por las calles y

avenidas, encontramos muchas cantinas y bares donde ofrecen comida, y es inevitable no apartar la vista a la vez

que continuas caminando. Pasado un largo tiempo de búsqueda incansable, el sol ostensiblemente declina, y es la

hora de regresar a casa y tejer con los restos de la esperanza de hoy, una nueva para el día siguiente. Estoy per-

diendo la serenidad. Juancho creo que la perdió hace tiempo. Las gotas de la clepsidra me lo han contado.

He visto como Juancho ha perdido la emoción de seguir vivo, ahora sólo yo soy su sustento. Sé que el final llegará

como llegó el principio, y pienso que sucederá en un día como hoy, excepto que habrá un sol que se atreva a atrave-

sar el cristal enlucido y un ambiente de paz cadencioso e incólume que selle lo que comenzó. Mis pies continuarán

marcando el mismo ritmo durante algún tiempo, hasta que poco a poco lo vayan perdiendo. Juancho no ha dejado

en lo más mínimo de sentir temor, pero lo disimula ante mi juventud baqueteada. Tal tendencia se desarrolla allí

donde la actitud se basa en la aflicción más que en el sosiego que se quiera mostrar. Unas cuantas palabras y un

argumento sencillo procedente de su monótono cansancio maduro y viejo. [...]

He vuelto a pasar por la av. Chapultepec por la parte donde linda con la calle Florencia y con la dosis justa de

recuerdos enardecidos he recordado aquellos días con mi madre, pues nada graba tan fijamente en nuestra memo-

ria alguna cosa como el deseo de olvidarla. No. No podemos evitar que los recuerdos nos acechen.

Al menos nos queda esa humilde esperanza que siempre tuvimos enraizada en nuestro interior. Mientras el por-

venir se acerca tal y como se funde el ocaso, Juancho y yo seguiremos vagando por las calles de esta ciudad, y re-

gresando al atardecer a nuestro triste cobijo donde nos vestimos con el abrigo de la esperanza de los líderes Zapata

y Villa, y donde pensamos que mañana será mejor, que vendrán tiempos mejores... y todo lo que no hemos conse-

guido lo olvidaremos al despertar, cuando el rayo de luz renegado nos anuncie el día…

Era evidente que se trataba del final de un episodio, de un “continuará” en la próxima página de la vida...

LETRAS

26

MAYO

Autor anónimo

La noche se me estaba haciendo larga. Todavía no era medianoche, pero con la densa niebla, todo el día fue

oscuro. Nada turbaba la paz que casi siempre había en la ciudad. De pronto se oyó un grito de pavor, para después

volver todo al silencio. El grito era la voz de un hombre y venía de la taberna de mi padre. Bajé las escaleras con

tranquilidad, pues no sentía la parquedad de ir más rápido. Cuando me hallé frente a la entrada de la taberna la

escena fue estremecedora. Era mi padre el que estaba en el suelo. No pude verle la cara, pues para mi pesar se la

habían cortado. Pude reconocerle por el collar de los diferentes caninos de los animales que cazaba. Sentía el dolor y

la tristeza tan intensamente, que no podía tan siquiera llorar. Me senté con gesto sosegado en el suelo. Los gritos de

madre eran atronadores y contenían mucho dolor. Empecé a sentir algo sobrenatural dentro de mí. Era sed de

venganza. Podría, es más, quería coger el estilete de padre e ir a por Arugal. Pero entonces, apareció ella. Se acercó

con bellos andares hacia mí. Con su tranquilizadora y pulcra voz me dio el pésame, que no entendí pues estaba

perdido en su elegante figura. Aunque otra parte de mí, aún tenía sed de venganza y juro que algún día me

compensare con la sangre del asesino de padre.

La mañana siguiente parecía una prolongación del día anterior. Todavía no me hacía a la idea de que padre

faltaba, cuando asomó madre por la puerta de casa. Alguna novedad traía entre manos.

-Madre- articulé en voz baja-.

-Cuéntame-dijo-.

-¿Pasa algo?-pregunté a sabiendas de que algo le ocurría a madre-.

-Han hecho publico el asesinato de tu padre, junto con una posible descripción del que podría ser el asesino.

-¿Quién ha dado la descripción?

-Un testigo que paseaba anoche por la calle.-dijo ella con el dolor plasmado en su delicada voz-.

Tenía que conseguir tener un breve conversación con el pregonero, pues podría verificar si el asesino de padre fue

Arugal. Paseaba por la calle, el intenso frío quemaba mis labios y golpeaba en mi pecho como si de un puño se

tratara. Volví la esquina y me topé con la morada del pregonero. Llamé a la puerta y me abrió este. Tuvimos un

corta y relajada conversación en la que me contó lo que previamente le había explicado el testigo. El posible asesino

de padre era alto, tenía una cara completamente inexpresiva, su nariz prácticamente se encontraba con el mentón,

tendría unos sesenta años y andaba algo escaso de pelo.

Con esta breve descripción ya tenía claro que Arugal era el asesino. Cuando llegué a casa encontré la estancia más

fría y desolada que nunca. Bajo la puerta había un trozo de papel amarillento y la casa estaba completamente

vacía. Cogí lo que parecía un comunicado. Rasgué la parte de fuera para poder abrir el mensaje. Lo leí con

detenimiento pues, no conseguía aplicar correctamente los conocimientos sobre lectura enseñados por padre.

Cuando pude entender el mensaje, vi que era un citación. En ella se podía leer la siguiente nota:

“Reúnete conmigo esta noche, cuando la Luna esté en los más alto, tras tu casa. Ven solo”

Probablemente, fuera Arugal, o quizá otra persona, no pude saberlo, lo que sí siento es que este encuentro podría

llevarme hasta el asesino de padre.

Era la hora de acudir a la llamada. Tras mi casa, la noche era incluso más fría que en el resto de la ciudad, tal vez

por la humedad creada debido al aislamiento que sobre aquella callejuela se cernía. Estaba totalmente vacía. Los

sonidos del viento hablaban de la ausencia de vida que la calle mostraba y los objetos, como una vieja carreta que se

hallaba frente a mí, hacían de errabundos pidiendo una restauración inmediata, por su pésimo estado. Me acerqué

hacia una esquina, en la que tenía previsto dejarme caer y esperar, cuando de la parte posterior de dicho lugar

apareció una peculiar figura. Portaba coselete, pantalones y guanteletes de cuero. Era el comisario. Quedé

conmocionado pues era la última persona que esperaba ver allí.

-Enhorabuena, zagal, has sido muy puntual.

.¿Es usted quien me ha citado aquí?-pregunté cuando estaba todavía casi aturdido por la situación.

-¿Quién sino habría hecho algo igual?

LETRAS

27

El día 4 de Junio estuve en el colegio público de educación infantil y primaria que se encuentra a una escasa distancia de Vega del Guadalete. Mientras el horario matutino transcurría, estuve hablando con un pequeño llamado Jairo que comparte conmigo una misma

afición: escribir poesía.

A renglón seguido, se muestran las preguntas que le hice a Jairo a pesar de que nos hiciera

compañía la timidez que su temprana edad requiere.

-Jairo, el hombre ese que tiene gafas y barba que tú dices que es desconocido y que fue a tu clase a mirar muy atentamente a los niños me ha contado que te gusta mucho la poesía. Vamos hablar sobre esto, ¿te

parece?

- Sí.

¿Qué tipo de poesía te gusta, pequeño?

- Me gusta la poesía que habla de la naturaleza y de las personas.

¿Qué dicen tus padres, y tu profesora de la poesía que escribes?

- A mi profesora le gusta mucho que escriba poesía y a mis padres también.

Cuando hablas con tus amigos , ¿qué te dicen ellos?

- Mis amigos dicen que les gusta mucho y me piden que les escriba a ellos. A

mi compañera Lucía le he escrito un poema. Y a mi señorita también.

Además de esto, ¿qué te gusta hacer?. Por ejemplo, ¿te gusta venir al

colegio?

- Sí. Me gusta mucho venir al cole con mis amigos.

Y cuando estás en el colegio, ¿qué asignaturas son las mejores para ti?

- Matemáticas y Conocimiento del Medio. Y el Deporte.

Me cuenta tu profesora que has leído junto a tus compañeros a autores andaluces en clase y habéis

trabajado con poesías de Federico García Lorca y Gustavo Adolfo Bécquer.

- Sí. Leer poesía me gusta, me gusta mucho.

¿Has estado a gusto hablando conmigo?

- Sí.

Notaba algo excepcional en su forma de hablar.¿Quizá hablaba en rima?. No lo sabía con exactitud, pero por lo que en-

tendí de la clases de literatura que me impartía padre me sonaban a eso.

- Y ¿por qué usted, ¿qué quiere?

-Tu madre ha sido secuestrada, por Arugal .

Me derrumbé física y mentalmente. ¿Pasaría a ser otro huérfano al que le embargan la casa pues era imposible que pu-

diese pagar los altísimos impuestos que pedía el alcalde?

-¿Cómo se han enterado?-pregunté muy apesadumbrado.

-Ha dejado este mensaje en el umbral. Se lo arrebaté prácticamente en un abrir y cerrar de ojos. En él, Arugal detallaba

que ahora nos controlaba, nos tenía contra la espada y la pared, pues si intentábamos darle caza, mataría a madre.

-Quise que vinieras solo pues si el pueblo se entera de esto podría dificultar la búsqueda del criminal .Ahora vendrás

conmigo, mañana mismo abordaremos la caza de este carcamal .

Me fui con el comisario hasta la comisaría donde dormité durante la noche aunque no podía pensar en otra cosa que en

madre. ¿Y si no la volvía a ver?, ¿ y si ya nunca tuviera a nadie más a quien abrazar en las frías noches?. Todo esto

rondaba mi mente con extrema dureza y dolor. No podría dormir hasta estar de nuevo en los brazos de madre. Sí, todo

esto me destrozaba y carcomía por dentro. Pero no podía hacer nada más que esperar al día siguiente.

HABLANDO CON JAIRO

Martha Molina Álvarez, 1º Bachillerato B

LETRAS

28

¡PUTA GUERRA!

Cuando era más joven, bueno, cuando era muuuuucho más joven, anhelaba que llegara el domingo. Era un día especial. Lo primero que hacía era levantarme temprano y acompañar a mi padre a comprar la prensa. Muy cerca de casa, un señor (tullido por cierto) colocaba unas tablas y vendía la prensa del domingo. Pero a mí no me atraían los periódicos; lo que realmente me interesaba era gastarme la paga semanal comprando mi tebeo preferido (que habían vuelto a editar): El Capitán Trueno, lo de llamarlo cómic fue posterior. Llegué a tener casi todos los números. Y aunque alguna que otra vez mi padre los miraba y movía la cabeza con cierto gesto adusto que yo no entendía entonces, a mí me parecía que leerlos era lo más maravilloso que me podía ocurrir. Recorrí todo el mundo medieval, visité culturas ignotas, sentí el vértigo de las aventuras, imaginé ser un héroe; pero sobre todo, aprendí a leer y a hacer preguntas, a veces indiscretas: ¿por qué el señor que vende los periódicos es cojo? ¿por qué a veces llama a mi padre como compañero? ¿Y ese gesto

adusto? Todo esto ha venido a mi memoria cuando se me ha pedido que haga una reseña sobre otro cómic que me han dejado ojear: Puta Guerra de Jacques Tardi (Editorial Norma). Aquí las preguntas que surgen son tan incisivas como las que antaño hacía, pero las respuestas no han tardado tantos años en ser respondidas. ¿Por qué la I Guerra Mundial? ¿Por qué el ser humano llega al extremo de la aniquilación? ¿Para qué tanta muerte y destrucción? ¿Dónde está el ser humano? Tardi hace de la Gran Guerra su particular centro de atención e inspiración. Con un dibujo y lenguaje descarnados que no hacen ninguna concesión, convierte al cómic en un medio de expresión a la altura del texto escrito o de las imágenes en movimiento. La combinación característica del cómic, uniendo imágenes gráficas y textos sencillos y directos, atrapa al lector desde el primer instante y lo sumerge en la extrema realidad de la Guerra; eso sí, para mostrarnos y demostrarnos uno de los aspectos esenciales del moderno y pasado siglo XX: la cosificación los seres humanos. En agrio contraste con mi “añorado” Capitán Trueno, Puta

Guerra usa de un dibujo marcadamente realista (quizás hasta expresionista) donde abunda el claroscuro y los colores no son tan brillantes; imágenes donde se plasma la desgracia, el horror y la muerte sin tapujos. El lenguaje es complemento perfecto: directo y sin ambages, claro y descarnado, vulgar y comprensible. El autor, a través de la mirada del descreído soldado protagonista (por cierto, creo que no muy lejos de "Las aventuras del valeroso soldado Schwejk" de Jaroslav Hasek) va desmontando “Sin Perdón” el retrato de la corrección política. Tira por tierra el patriotismo, el heroísmo, el valor y todos los modelos que han servido para justificar unas de las matanzas más atroces que haya conocido la Humanidad. ¡Qué lejos de la mirada de Víctor Mora cuando ensalza al héroe que lucha con sus fieles seguidores, defendiendo la injusticia y a los más débiles -incluso con censura-! Y sin embargo, Tardi reivindica y recupera con su estupendo cómic al ser humano, al ser humano imposible que, en un mundo moldeado por otros, intenta resistir y, sobre todo, vivir incluso ¿sin esperanza? Por todo esto, pero también porque los cómic entretienen y se disfruta con ellos (¿Quién no ha leído las aventuras de Asterix y Obelix o, en la actualidad algún manga?) creo que puede resultar sorprendente y revelador el descubrir la lectura de Puta Guerra, así que.. ¡Manos a la obra! Está en la Biblioteca del Instituto. Miguel A. Barrones Profesor de Historia

RESEÑAS

29

PRIMER AMOR, de Iván Turguenev

Es una historia diferente, ya que no cuenta la típica relación amorosa

y que trata sobre la experiencia de un amor adolescente y platónico.

El joven protagonista se enamora de una mujer, la cual guarda silen-

ciosamente un secreto sobre otro amor

que nunca ha confesado a nadie, motivo

del conflicto en esta historia.

EL PRIMO BASILIO, de José María Eça de

Queiroz

El Primo Basilio es una novela de José María Eça de Queiroz am-

bientada en la Lisboa del siglo XIX. Cuenta la historia de Luisa, que

tras el viaje de su esposo, recibe la visita de su primo Basilio, que

fue su gran amor de la infancia. Tras el reencuentro resurgen los

sentimientos, ¿será Luisa infiel a su esposo? Si quieres averiguar co-

mo termina este triángulo amoroso adéntrate en esta interesante

lectura.

EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO, de J.D. Salinger

“El Guardián entre el Centeno” es una de las obras más conocidas de Salinger, que trata

sobre los problemas de un joven norteamericano que se va del internado días antes de ser

expulsado y trata durante ese tiempo de no ser visto por

sus padres. Es un libro muy interesante y que va dedicado

en especial a los adolescentes ya que muestra los

sentimientos y los estados de ánimo de los jóvenes.

Además, este libro puede ser leído por adultos ya que al ser

un reflejo de los jóvenes de hoy, puede llegar a ser muy útil

para conocerlos mejor.

J. D. Salinger, el legendario escritor estadounidense, héroe

de los jóvenes y fugitivo de la fama murió el pasado 27 de

Enero, de causas naturales en su hogar en el que desde

hacía décadas vivía aislado por propia voluntad en la

localidad de Cornish, Nueva Hampshire. Es un escritor un poco complicado ya que renunció a

dar entrevistas, a vender su vida hasta el punto de no exponerse al público.

EL CONCIERTO, DE Radu Mihaileanu

Andrei Filipov era el mejor director de orquesta de la Unión Soviética

y dirigía la célebre Orquesta del Bolshoi. Pero en plena gloria, tras re-

nunciar a separarse de sus músicos judíos, entre los que estaba su

mejor amigo Sacha, fue despedido. Treinta años después, sigue tra-

bajando en el Bolshoi, pero ahora como limpiador. Una noche que

Andrei se queda hasta tarde, encuentra un fax dirigido a la dirección

del Bolshoi: se trata de una carta del Teatro de Châtelet invitando a

la orquesta oficial a que vaya a dar un concierto a París. De repente,

a Andrei se le ocurre una idea loca: ¿por qué no reunir a sus antiguos

compañeros músicos, que viven de hacer trabajillos y chapuzas, y

llevarlos a París, haciéndoles pasar por el Bolshoi? La tan esperada

ocasión de tomarse la revancha por fin ha llegado.

RESEÑAS

ALUMNOS DE LITERATURA UNIVERSAL DE 2º BACHILLERATO B - PAULA RODRÍGUEZ GARCÍA,

1º BACHILLERATO B

LITERATURA

CINE

30

JUDO EN EL VEGA DEL GUADALETE

“Es un sueño hecho realidad poder incluir

dentro de la Programación de Educación

Física mi deporte: JUDO.

Gracias a este deporte, con la ayuda de mis

maestros y compañeros, conseguí

desarrollar mis capacidades físicas además

de adquirir valores que hoy orientan mi

forma de actuar: respeto, espíritu de

sacrificio, compañerismo y responsabilidad.

Si hoy como profesor soy capaz de

transmitir a mi alumnado “algo” de

lo mucho que me ha aportado el

judo, estaré pagando la deuda

contraída con este Arte Marcial;

entonces estaré en el buen

camino…”

Gregorio (Profesor de Educación

Física)

CAMPEONATO VEGA DEL GUADALETE - COMPAÑÍA DE MARÍA

DEPORTES

31

CIENCIAS

Cada año se descubren nuevas especies, pero cada

vez es mayor el número de especies que se pierden o están

en peligro de extinción, algunas de las cuales nunca

llegaremos a conocer. Esta incesante pérdida de

biodiversidad, que sufre nuestro planeta, ha conducido a

que la Asamblea de las Naciones Unidas haya

declarado el 2010 como el Año Internacional de la Diversidad

Biológica, con el fin de sensibilizar a la sociedad de la

importancia de la variedad biológica que puebla nuestro planeta y de las

consecuencias de su pérdida.

Se conoce como biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos del planeta,

animales, plantas y organismos, el ambiente en el que viven y las relaciones que

establecen entre sí. Siendo la biodiversidad quien genera un amplio abanico de

procesos de los que dependemos todos los seres vivos.

Es innegable la estrecha y frágil relación entre todos los seres vivos y entre sus distintos

hábitats, por lo que cualquier acción que perjudique a alguno de ellos, terminará

afectando a los demás incluido el ser humano.

España es el país con mayor diversidad biológica de Europa. Posee entre 55.000 y

60.000 especies diferentes y, de ellas unas 2200 endémicas únicas en el mundo (1.700

en la Península y sobre 500 en las islas Canarias). Las razones de esta riqueza biológica

se deben a su situación geográfica y a su orografía que ha

permitido el desarrollo de ecosistemas muy diferentes; así

como a una tardía y lenta industrialización que le ha

permitido conservar grandes extensiones naturales.

Las variedad de especies existentes no sólo sirven para

embellecer nuestro paisaje. También prestan otros servicios

imprescindibles para el ser humano. Gracias a ellas,

podemos disponer de recursos alimentarios, medicinales,

textiles, depuración naturales de las aguas, regulación de

los gases de efecto invernadero, etc.

Actualmente en nuestro territorio un elevado número de

especies de flora y fauna se encuentran amenazadas por las actividades humanas.

La sobreexplotación de recursos, la contaminación, la introducción de especies

exóticas, la modificación o destrucción del hábitat son acciones que amenazan de

forma directa o indirecta a las especies poniendo en riesgo su supervivencia. Existen

especies como el lince ibérico, cigüeña negra que están en peligro crítico de

extinción. Otras como el pato malvasía, corren grave riesgo

de desaparecer, y otras como el drago canario son

consideradas vulnerables.

Durante este año diversas organizaciones están trabajando

para concienciar sobre la necesidad de frenar la pérdida

de riqueza biológica del planeta. Si no ponemos freno a

estas amenazas, estamos poniendo en peligro nuestro futuro.

“Somos responsables de nuestro presente, mejoremos

nuestro futuro”

2010: AÑO DE LA BIODIVERSIDAD Juana Mª Serrano Galán, jefa del Departamento de Biología y Geología

32

Somos alumnos de 2º P.C.P.I del I.E.S Vega del Guadalete. Hemos hecho este tra-

bajo en el módulo Científico-Tecnológico, con el profesor Francisco Del Valle. Los 9 alum-

nos (8 chicos y una chica) venimos del P.C.P.I del año pasado. El proceso que hemos se-

guido es el siguiente: repartimos

por todos los cursos unas encues-

tas con preguntas sobre cuestiones

de interés, las encuestas eran anó-

nimas. Una vez recogidas fueron

clasificadas por edad y género.

Después, dos alumnos (Nieto y Ma-

teo) han pasado los datos al orde-

nador, datos que, por medio de

gráficas, serían expuestos poste-

riormente en la revista. Mientras,

los demás compañeros (Xele, Este-

ban, Minerva, Carlitos, Robles, Pajuelo y Juan José) iban dibujando, en unas cartulinas

grandes, las gráficas tanto de sectores como de barras, para exponerlas en las paredes del

vestíbulo central del instituto. El propósito de este trabajo es reflejar la vida de los alumnos

después del horario escolar. Si quieres ver a lo que se dedican los estudiantes del IES Ve-

ga Del Guadalete puedes consultarlo:

Los deportes más practicados por un número mayor de alumnos son Fútbol-110, Baloncesto-19 Tenis-17 y los mas practicados por número de alumnas son Fútbol-23, Voleibol-8 y ciclismo-9.

El 14,15% de los alumnos del centro van al gimnasio por un 2,24% de las alumnas.

El 51,14% de los alumnos del instituto tienen televisión en su cuarto el 60,45% tie-nen ordenador en su cuarto, un 30,91% tienen tanto tv como ordenador y un 19,32% no tienen ninguna de las dos.

El 93,18% de los alumnos del instituto tienen ordenador en su casa, el 68,18% además tienen conexión a Internet y el 6, 82% no tienen ni uno ni otro.

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 ó + años total

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% de alumnos/as que pract ican algún deporte por edad

alum nos

alum nas

general

MÁS QUE ESTADÍSTICAS

CIENCIAS

33

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 ó +

años

total

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% de alumnos/as que beben alcohol

alu m n as

alu m n os

g en eral

2,02%

12,12%

28,28%

32,32%

14,14%

8,08%3,03%

alum nos

2,02%

12,12%

28,28%

32,32%

14,14%

8,08%3,03%

alum nos

4,98%

14,48%

27,15%

25,79%

17,19%

6,79%

total

m óvil videoconsola los 2 ninguno

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Alumnos/as que t ienen teléfono móvil y v ideoconsola

alumnas

alumnos

general

Edad a la que empezaron a beber

17

16

15

14

13

12

11

17

16

15

14

13

12

11

El 10,95% de los alumnos afirman haber consumido algún tipo de droga, por un 5,50% de las alumnas. En total el 8,18% de los alumnos/as ha consumido alguna vez drogas.

Las drogas más consumidas por número de alumnos/as:Porros- 26 MDA- 4 Cocaína -2

CIENCIAS

34

3,85%

9,62%

19,23%

13,46% 30,77%

5,77%

15,38%

1,92%

total

2,02%

12,12%

28,28%

32,32%

14,14%

8,08%3,03%

alum nos

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 ó +

años

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

alumnas

alumnos

general

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 ó m as años

0

2,5

5

7,5

10

12,5

15

17,5

20

22,5

25

27,5

30

32,5

Tanto por ciento de alumnos/as que fuman tabaco por edad:

En general fuman el 13,72% de los alumnos/as del instituto, un 14,48% de las alumnos y un 12,92% de los alumnas.

Edad a la que empezaron a fumar:

18

17 años16

15

14

13

12

- de 12

3,85%

9,62%

19,23%

13,46% 30,77%

5,77%

15,38%

1,92%

total18

17 años16

15

14

13

12

- de 12

Tanto por ciento de alumnos/as que han mantenido relaciones sexua-les por edad.

CIENCIAS

35

TV ORDE-

NADOR

LEER TAREAS MÚSICA DEPORTE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

Día Norm al

ALUMNAS

ALUMNOS

d ía n orm al d ía d e f in d e sem an a

0 0 : 0 0 : 0 0

0 0 : 1 4 : 2 4

0 0 : 2 8 : 4 8

0 0 : 4 3 : 1 2

0 0 : 5 7 : 3 6

0 1 : 1 2 : 0 0

0 1 : 2 6 : 2 4

0 1 : 4 0 : 4 8

0 1 : 5 5 : 1 2

0 2 : 0 9 : 3 6

0 2 : 2 4 : 0 0

tv

or denador

leer

tar ea

m usica

depor te

TV ORDE-

NADOR

LEER TAREAS MÚSICA DEPORTE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

Fin de sem ana

ALUMNAS

ALUMNOS

En cuanto al tiempo que dedican los alumnos, tanto en días normales como en fines de semana en ver la tv, estar con el ordenador, leer, hacer tareas, escuchar música y hacer de-porte se obtienen los siguientes datos en minutos por alumnos.

Se puede ver que las alumnas, en general, dedican más tiempo a ver la tv, leer y hacer tareas, en usar el ordenador y escuchar musica aparecen tiempos muy parecidos, y los alumnos dedican más tiempo a hacer deporte.

El alumno/a medio del IES Vega del Guadalete dedica:

CIENCIAS

36

GUILLE EL INVENCIBLE Guille el Invencible nace en 1989 en Venezuela. A los 13 años se va a vivir a Tenerife, donde co-mienza a sentir pasión por la música y por la producción en general. Con sus 21 años nos ofrece un abanico musical que abarca estilos como Rap, Reggaeton, Dancehall, Merengue, Bachata, Punk o Rock entre otros. Así nace un estilo del cual Guille es pionero; es el llamado Urban Flow, una mezcla de los susodichos estilos musicales.

Este joven compositor, cantautor y productor musical a pesar de su corta edad ha sido galardo-nado con el Premio Periodista Latino, en la categoría ARTISTA REVELACION MUSICA LATINA DEL AÑO 2010. Pero esto no es todo, el tema “Pa’ que de mi te enamores” promocional de su álbum más re-ciente “Brillo Latino”, logró hacerse ganador del ranking del Top Latino, la misma semana de su lanza-miento oficial, así como logró ser ganador entre las tres posiciones de la Canción Juvenil del verano de Tenerife 2009, por votación popular, nominada a los Premios Estrella Mu-sic Awards y llegando a ser el tema más escuchado en Canarias por un 64%, como lo comprueba The 20 Canary Hits. Éste y otros temas han sido éxito en diferentes escenarios nacionales e internacionales, destacándose el tema “Sigue Lloviendo” ganador como banda sonora del musical “El Final de un Sueño”, canción que refleja la problemática mundial del mal-trato de género, estrenado en Broadway. Ha actuado en diferentes esce-narios de caché entre los que destacan: Feria Integra 2009 (Madrid), Lati-nos Stand Up 2009 (Frankfurt, Alemania), Billboard Latin Music Conference & Awards 2009, Elección Miss Tenerife 2009, Festival Internacional de Cande-laria 2009 (España) y Teatro Caupolicán 2010 (Santiago de Chile).

Los redactores musicales de Zapatiesta, teníamos previsto hacer una entre-vista en exclusiva, pero no pudo ser por motivos profesionales. Aún así nos mandó una carta como muestra de agradecimiento: “Muchas gracias por el interés mostrado hacia mí y hacia mi música por parte de la revista estudiantil del I.E.S. Vega del Guadalete. Me reconforta saber que mi música está siendo oída también en el sur de la Península. Un fuerte abrazo, Guille el Invencible”.

Desde Zapatiesta, le deseamos de corazón mucha suerte con sus futuros proyectos musicales.

MÚSICA

ALEJANDRO MEDINA GAVIRA, 1º BACHILLERATO B

Hoy en día las necesidades primarias están totalmen-

te cubiertas, la sanidad, la alimentación, incluso ya necesi-

dades secundarias las consideramos imprescindibles como

la educación. Un ordenador, internet, comprar… ya lo esti-

mamos importante, tanto que nos puede crear adicción a

ello. Comprar por comprar, comprar cosas innecesarias,

gastar más de lo que podemos.

En ocasiones nos sentimos deprimidos angustiados y pen-

samos que la solución es

gastar o comprar, imagi-

nando que así calmamos

nuestro aburrimiento,

nuestra tristeza, nuestra

frustración…

Poco a poco nos volvemos

adictos, pero ¿piensas que

es conveniente ser así?

Hace unos años el trabajo se encontraba con más

facilidad, los jóvenes dejaban de estudiar para ir a la cons-

trucción o a otro trabajo que le aportase el sueldo necesario

para llegar a fin de mes.

Hoy en día en la época de crisis por la que estamos

pasando, hay un gran número de desempleados tanto con

formaciones como con formaciones mínimas. Un empresa-

rio busca un trabajador con unas características determina-

das, una formación, experiencias… que si idiomas, que si

máster, que si carreras…

El número de parados roza los 4 millones. Ante esta

cifra preocupante, la formación se convierte en la mejor

arma. Para los trabajadores que tienen estudios primarios la

ocupación ha caído un 13% y solo el 2,6 para las personas

con más estudios. Formarse supone contar con mejores

condiciones para hacer frente a los actuales cambios del

mercado de trabajo y destrucción del desempleo.

ECONOMÍA

ROCÍO FERNÁNDEZ POZO Y NOEMÍ RODRÍGUEZ, 1º BACHILLERATO B

CONSUMO COMPULSIVO CRISIS Y FORMACION

37

ANUARIO

Curso 2009-2010

IES VEGA DEL GUADALETE

38

1º ESO A

1ª FILA IZQ. A DCHA.: Marcos García, Manuel Muñoz, Pedro Uceda. 2ª FILA IZQ. A DCHA.: Brenda Domínguez,

Ana Morilla, Mónica Reina, Ana Rocío López, Sara Jiménez, Noemí del Toro, María Carrasco, Fátima Gutié-

rrez, Juan Antonio Romero, Desiree Martínez. 3ª FILA IZQ. A DCHA.: Juan José Carrasco, Jaime Cobos, Javier

Robles, Marta Moncada, Andrea García, Mª Isabel Márquez, prof.: Fernando López, Ana Nieto, Casandra

Alcaraz, Noelia Osorio, Jessica Figueroa y Daniel Lobo.

1º ESO B

1ª FILA IZQ. A DCHA.: Brenda Biedma, Nerea Medina, Mª Luisa Pineda, Pilar Mármol, Antonia Villalar, Mª

Jesús Martínez, Carlos López, J. Antonio Mármol, Alejandro Hernández, Jairo Gamaza. 2ª FILA IZQ. A DCHA.:

Lidia Martín, Zaira Valle, Sandra Expósito, Mª del Rocío González, Sandra Cantalejo, Samira López, Ainara

Vilches, Aicha Mohamed, Gabriel Mariscal, Sergio Castro, Abraham Navarro, Alberto Racero y prof.: José

Garrucho.

39

2º ESO A

1ª FILA IZQ. A DCHA.: Domingo Rodríguez, Carolina Cortés, Juanma Jiménez, Tania López. 2ª FILA IZQ. A

DCHA.: Tania Benítez, Maria Barrios, Miriam Guevara, Cristina Orihuela, David García, Rocío Macías, Natalia

Mesa, Jose Manuel Jiménez, Miriam Navarro, José Luís García, Daniel Arcos. 3ª FILA IZQ. A DCHA: Jairo

Chacón, Laura Expóstio, Sergio Orozco, Eva Muñoz, Javier López, Cristian Garrido, Francisco Torrejón y Álva-

ro Díaz.

2º ESO B

1ª FIILA IZQ. A DCHA.: Miguel de los Reyes, Manuel Hinojo, Borja Jiménez. 2ª FILA IZQ. A DCHA: J. Manuel Barrera, Ángel Morón,

Macarena Pérez, Manuel Gonzalo Carrasco, Ana Belén García, Marina Encinas. 3ª FILA IZQ. A DCHA.: Juan Manuel Benítez,

Antonio Garrido, Manuel Barrera, José Mª Ruiz, Lorena Gil, Rosa Mª Fernández, María Fernández, Rocío Rodríguez, Alejandra

Saborido, Álvaro Castaño y prof.: José Antonio Parrado.

40

3º ESO A

1ª FILA IZQ. A DCHA.: Prof.: Antonio Marchena, Ana Vega, Alicia Villala, Sara Holgado, Sandra Fernámdez, Sil-

via Gordillo, Lourdes Carrasco, Mª José Guerrero, Cristina Álvarez, Noemí Jaén. 2ª FILA IZQ. A DCHA.: Sofía

Martín, Raquel Ruiz, Melody Valle, Desiree Ceballos, Minerva Corbacho, Ana Lora, María Carrasco, Marta Lu-

na. 3ª FILA IZQ. A DCHA.: Juan Pedro Álvarez, Rubén Romero, Ezequiel Atienza, Cristian Gordillo y Raúl Atienza.

2º ESO C

1ª FILA IZQ. A DCHA.: Sergio Máñez, Lucía del Toro, Miriam Martín, Alejandro Cortijo, Antonio Arcila,

Álvaro Jesús Tejero, José Manuel Álvarez. 2ª FILA IZQ. A DCHA.: Javier Muñoz, Beatriz Ramos, Rosalía

Sánchez, Paola Rodríguez, Marta Del Toro, Fátima Torrejón, Blanca Alejandra Ortega, Ana Laura Co-

llantes, Marta Pérez, Jacqueline Saborido y Patricia Giráldez.

41

3º ESO C

1ª FILA IZQ. A DCHA.: Luís Miguel Gago, Alexander Fernández, Francisco Martín. 2ª FILA IZQ. A DCHA.: Elvira del Pilar

González, Cristina Fernández, Inmaculada Román, Mª del Carmen Pérez, prof. Mª Teresa de Cos, María Álvarez, Ángeles

Infante, Paola Rodríguez, Marta Atienza, Jacqueline Abellá, Mónica Zarzuela. 3ª FILA IZQ. A DCHA.: Daniel Giráldez,

Juan Diego Carrasco, Tania Díaz, Esteban Menacho, Montserrat Pineda, Alejandro Segura, Javier Figueroa Javier Ale-

jandro Forjan y Beatriz Fernández.

3º ESO B

1ª FILA IZQ. A DCHA.: Noelia Morales, prof. Alicia Márquez, Mª Jesús Sánchez. 2ª FILA IZQ. A DCHA.: Fátima Cortés,

María Moreno, Ana Román, Daniel Gálvez, Aroa Clavijo, Mª Teresa Guiráldez, Miriam Atienza, Miriam Palacio, Angie

Mendoza. 3ª FILA IZQ. A DCHA.: Mª Irene García, Sara Hidalgo, Alba Ávila, Antonio Jesús Macías, David Ortega, Fco.

Javier Zarzuela, Esteban Mendoza, Adrián Cerero. 4ª FILA IZQ. A DCHA.: José Miguel Virlán, Fabricio Javier Vélez y

Yeray Cabanillas.

42

3º ESO D

1ª FILA IZQ. A DCHA.: Adrián Vázquez, José Antonio Benítez, Pablo Quiñones, Carlos Martínez. 2ª FILA IZQ. A DCHA.:

Prof. Mª José Ignacio, Laura Rosana Pérez, Patricia Pino, Jessica Mateos, Soledad Cabrera, Nerea Lucena, María

Sánchez, Débora Barroso, Ana Isabel Fuentes, Saray González. 3ª FILA IZQ. A DCHA.: Manuel Mesas, Laura Alcon-

chel, David González, Iván Lora, Manuel Rodríguez, Juan Mesa, José Luís Garrido, Susana Franquet, Marta Gonzá-

lez.

4º ESO A

DEBAJO IZQ. A DCHA.: Wendy Del Pozo, Mª del Mar Gil, David Álvarez, Fco. José Gálvez, Álvaro Silva, Pedro Ga-

rrido, Manuel Durán. ARRIBA IZQ. A DCHA.: Vanesa Medina, Clara Ávila, Laura Castro, Rocío Garrido, Juan José

Rondán, Evelina Corrales, Nuria Espinosa, Elvira Rodríguez, Silvia Rider, Ezequiel Nobles, Prof. Fátima Doña.

DETRÁS IZQ. A DCHA.: Fco. Javier Román, Jesús Espinosa, José Manuel Ríos, Iñaki Ruiz, Juan Carlos Pérez y Ferna-

do J. Forján.

43

4ª ESO C

DEBAJO IZQ. A DCHA.: prof. Jaime, Miriam Rojas, Déborah Porras, José Vílchez. 2ª FILA IZQ. A DCHA.: Laura Ceballos, Mª

Margarita Ramírez, Manuela León, Estefanía Andrades, Zamara Romero, Nerea Barriga, Miguel Ángel González. 3ª FILA

IZQ. A DCHA.: Elisabet Macías, Antonia Medina, Lourdes Lucena, Laura Luna, Eva Rosado, Melania Guerrero, J. Luís

Sanz, Cristian Porras, J. Miguel Vidal. 4ªFILA IZQ. A DCHA. : David Días, José Alberto Barranco, Luís Miguel Guillén, Anto-

nio Francisco Moreno y Javier Benítez.

4º ESO B

1ª FILA IZQ. A DCHA.: Jessica Atienza, J. Manuel Garrido, Desirée Ortega, Ana Mª Ruiz, David Oliva, Lourdes García. 2ª

FILA DCHA A IZQ.: Nuria Giráldez, Malena Pérez, Fran González, Mª Del Mar Durán, Amanda Zarzuela, Luís Pérez, J. Luís

López, Marta Durán, Irene Rocha, Sara Lucena. 3ª FILA IZQ. A DCHA.: Jesús Sánchez, Daniel García, prof. Luz Elvira Ruiz,

Natalia Gallardo, J. Antonio Reina, J. Manuel Cantalejo, Mario Saborido, J. Antonio Fuentes, Miguel Borrego y Joaquín

Beltrán.

44

1º BACH. A

1ª FILA IZQ. A DCHA.: Prof. Mayte Aparicio, Lucieta Valenzuela, Juan Carlos Ramírez, Marta Pérez. 2ª FILA IZQ. A

DCHA.: Manuel Pérez, Cristian Gómez, Jaime Moreno, Fran Jaén, José Manuel Fernández, Aytami Ballesteros,

Jacinto Carrasco. 3ª FILA IZQ. A DCHA.: Juan Carlos Lago, Ana Merino, Alicia González, Juan Antonio Mena, Mi-

guel García, Tomás García, Fernando Fernández, Noelia Márquez, Sonia Cortijo, José Manuel Llamas. 4ª FILA IZQ.

A DCHA.: David Cano, Aurora Castillo, Juan Gabriel Valiente, Pedro Álvarez, Mercedes Soto, Jessica Zarzuela,

Víctor Pérez, Álvaro Macías, José Manuel García, Fco. Javier Collantes

1ºBACH. B

DELANTE IZQ. A DCHA.: Manuel Mª Hidalgo, Macarena Borrego, Lorena Rosa, Mª Luisa Moreno, Laura Cabeza,

Irene Guerrero, Prof. Carmen Dueñas, Rocío Fernández, Daniela Téllez, Francisco Jesús Sañudo. DETRÁS IZQ. A

DCHA.: J. Manuel Saborido, J. Fran Torrejón, Alejandro Enríquez, Santiago López, Alejandro Medina, Cristian

Gil, Irene Parra, Paula Rodríguez, Sonia Soto, Cristina Villegas y Patricia Rodríguez.

45

1º BACH. C

DEBAJO IZQ. A DCHA.: Ester Mª Castro, Marina Mesa, Andrea Villar. MEDIA FILA IZQ. A DCHA.: J. Luís Sañudo, Pedro Me-

dina, J. Manuel Fernández, Álvaro Ezequiel Cortés, Cristina Vázquez, Francisco Barrios, Elizabet Rodríguez, Mª Dolores

Morón, prof. Macarena Mendicuti. ARRIBA IZQ. A DCHA.: Marta Selene Yuste, Juana Mª Puerto, Laura Hernández, Ana

Sánchez, Mª Isabel Puerto, María Pérez, Emilio Miguel Valenzuela, Marta Mª Carrasco, Estefanía Olmedo y Estefanía Bue-

no.

2º BACH. A

1º FILA IZQ. A DCHA.: Leticia Mármol, Antonio Morales, Beatriz Quiñones, Gloria Carrera, Marta Pizarro, Mª José Men-

doza, Olga Ríos, Fátima Orellana, Sandra Tejero. 2ª FILA IZQ. A DCHA.: Alejandro Jurado, Fátima Panal, Ana Mel-

gar, Adrián Reinaldo, Juan Luís Garrido, Lidia Gutiérrez, Cristina García. 3ª FILA IZQ. A DCHA.: Antonio Marín, José

Manuel Moreno, Prof. Asunción Leal, Alejandro Moreno y Álvaro Martínez.

46

2ªBACH. B

DEBAJO IZQ. A DCHA.: Prof. Andrés Pulido, Miguel Ángel Fernández, Sergio Expósito, Sandra Pérez, Mª Carmen

Fernández. ARRIBA DE IZQ. A DCHA.: Noemí Roche, Águeda Domínguez, Ana Mª Valle, Alicia Jaén, Iván Gutié-

rrez, Tania Guevara, Marta Mendoza, Belinda Díaz, Brenda García, Francisco Javier Neira y Luna Martínez.

1º CFIGM

DEBAJO DE IZQ. A DCHA.: Carolina Gavilán, Aitor Álvarez, Mª Auxiliadora Barea, Alejandro Antonio

Sánchez, Isidro López, Manuel Corchado, Jésica Toro, Alicia López, Ana Alicia Calvo. ARRIBA DE IZQ. A

DCHA.: Jorge Guerrero, Víctor Manuel Olmo, Cristian Aguilera, Mónica Gago, Juan Francisco González,

José Maria Jaén, Jesús Moreno, Prof. José Luís y Pedro Pablo Bernal.

47

2º P.C.P.I.

DEBAJO DE IZQUIERDA A DERECHA: Juan Manuel Pajuelo, Esteban José Domínguez, Manuel Robles.

ARRIBA DE IZQUIERDA A DERECHA: Mateo Medina, Manuel Nieto, Carlos Javier Romero, Juan José

Mesa, Prof.: Francisco del Valle, José Antonio Gil y Minerva Corbacho.

1º P.C.P.I.

DEBAJO DE IZQ. A DCHA.: Rafael Mesa, Francisco José Pérez, Adrián Benítez, José Gavilán, Juan

Andrés Pérez. ARRIBA DE IZQ. A DCHA: Prof. Julio, Rosana Ruz, Priscila Ramos, Prof. Ignacio Javier

Sánchez, Lucas Gavilán, Juan Manuel Ortega, Juan José Zarzuela, José Carlos Gordillo, Jesús Luís Blan-

co y José Carmelo de los Reyes.

48

IESVG