Rimas y Leyendas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Becquer

Citation preview

INVESTIGACIN SOBRE EL AUTOR Y SU POCAGustavo Adolfo Bcquer naci en Sevilla en 1836. Su padre fue un pintor sevillano, cuyos antepasados haban emigrado desde Flandes a Espaa en el siglo XVI. Los padres de Bcquer fallecieron con un ao de diferencia, cuando el poeta tena diez aos. Fue acogido, entonces, por su madrina, en cuya biblioteca pudo leer a los autores que marcaran su futuro literario: Byron, Espronceda, Vctor Hugo, Balzac, Chateaubriand, Heine.En los aos que pas con su madrina, empez a escribir y mostr, tambin, gran destreza en la pintura. No obstante, su autntica vocacin era la poesa, as que decidi irse a Madrid a probar suerte en el mundo literario. Pas muchas estrecheces econmicas y tuvo que ganarse la vida traduciendo libros, redactando artculos periodsticos y adaptando libretos para peras y zarzuelas.En 1857 termin la primera entrega de su obra Historia de los templos de Espaa. En 1858 contrajo la enfermedad que le acechara ya de por vida, la tuberculosis. En los paseos durante su convalecencia, conoci a Julia Espn, a cuyo amor le sucedi otro, Elisa Guilln. La crtica seala que estas dos mujeres y el desengao amoroso que supusieron para el poeta se hallan presentes en algunas de sus Rimas.En 1860 se publicaron sus Cartas literarias a una mujer, en las que Bcquer defina el proceso de su creacin potica.En 1861 Bcquer se cas con Casta Esteban, con la que tuvo dos hijos. En 1864 consigui un puesto como censor de novelas, lo que aliviara un poco su precaria situacin econmica. Comenz a escribir Cartas desde mi celda en su convalecencia por otra crisis de tuberculosis en el monasterio de Veruela.El matrimonio de Bcquer fracas en 1868, cuando el poeta se enter de la infidelidad de su esposa. Entonces se fue a vivir a Toledo con sus hijos y su hermano Valeriano. En Toledo, su frgil salud se agrav: tena que subsistir a duras penas con la publicacin de artculos de prensa y, adems, su hermano Valeriano muri, lo que caus en el poeta una honda tristeza.En 1871, a la edad de treinta y cuatro aos, Bcquer falleci. Sus amigos le mostraron su afecto con dos gestos: pagaron su funeral y decidieron hacer una colecta para editar sus obras completas.El periodo literario del Romanticismo tiene lugar en Espaa entre los aos 1835 y 1850. Teniendo en cuenta que Bcquer comienza a publicar a partir de 1856, la obra de este poeta se enclava en un Romanticismo tardo. Su obra representa una evolucin del movimiento romntico en Espaa: sus temas predilectos - el amor, el desengao, la amenaza de la muerte, el misterio, el exotismo, la Edad Media - muestran su entronque con el Romanticismo, pero sus versos carecen del tono rimbombante y del sentimentalismo exagerado asociados a este movimiento. Bcquer busca con su poesa la sugerencia: pretende crear emociones ms que decir o contar, de ah la musicalidad y la aparente sencillez formal de sus poemas. Este arte de la sugerencia convierte la obra de Bcquer en el puente o eslabn imprescindible entre el Romanticismo y la poesa simbolista y modernista posterior. Es decir, Bcquer es el precursor de la poesa moderna y su influencia se deja notar en poetas de la talla de Juan Ramn Jimnez, Antonio Machado o Luis Cernuda (entre otros).La revolucin de 1854 inaugura un bienio progresista y, desde 1856 a 1868, se alternan en el poder los moderados y la centrista Unin Liberal liderada por O'Donnell. Es la era de Isabel II, que ha subido al trono en 1844, los aos de la moderacin, los de la Constitucin de 1845 con sus restricciones al sufragio y a la soberana nacional.Todo va a cambiar a la sociedad, que se hace ms urbana, financiera e industrial; la mquina de vapor y el ferrocarril van a cambiar el horizonte econmico y social; las antiguas creencias se adoptan a los nuevos intereses. Surgen nuevos sectores (clases medias, obreros industriales). La Iglesia pierde poder econmico , enriquecindose de esto la aristocracia. El liberalismo moderado avanza en las nuevas clases, prolongndose hasta la Restauracin (1874-1902). Son aos grises, de prudencia, orden, calma interior y patriotismo que exalta la intervencin militar en Marruecos (1859) y en el Pacfico (1862-1866); aos de negocios en la Bolsa y de inversin de capital extranjero; de pacto poltico y de recelo ante todo lo que se sospecha revolucionario (movimientos demcratas y federalistas). La revolucin de septiembre de 1868, mostrar fragilidad en el moderantismo, debido a la falta de respuestas polticas a los numerosos partidos y las clases populares. Respuestas que luego se encuentran durante el sexenio revolucionario (Regencia de Serrano, Monarqua de Amadeo, Primera Repblica).

TEMA Y RESUMEN DEL ARGUMENTOLEYENDAS:El monte de las animasTema: Historia de una trasgresin, pues Alonso no respeta un tab y es castigado por ello. La trasgresin es motivada por el amor: Beatriz induce a su enamorado a violar el tab. Alonso es castigado con la muerte. Resumen:La historia transcurre en Soria, en el llamado Monte de las nimas, el da de los difuntos. Los Condes de Borges y de Alcudiel, junto a sus hijos Beatriz y Alonso y pajes iniciaban el camino hacia la cacera, montados a caballo. Alonso, empez a relatar una leyenda, la del Monte de las nimas. Al parecer, a este monte que llamaban de las nimas perteneca a los Templarios, que eran guerreros y religiosos a la vez. Cuando los rabes fueron expulsados de Soria, el Rey los hizo venir para defender la ciudad, lo que ofendi a los nobles de Castilla y se cre rivalidad entre ellos. As, se inici una batalla hasta que el rey finaliz la lucha; el monte fue abandonado y en la capilla de los religiosos se enterraron los cuerpos de unos y otros. Cuenta la leyenda que cuando llega la noche de los difuntos las almas de los muertos corren junto con los animales del monte y nadie quiere estar ah en dicha fecha.Una vez en casa de los Condes y reunidos junto a la lumbre, slo los primos estaban ajenos a la conversacin: Alonso y Beatriz, hasta que Alonso rompi el prolongado silencio dicindole a su prima que, debido a que ella se separar de l prximamente, le gustara hacerle un regalo para que se acordara siempre de l. Despus de insistir mucho, la joven acepta una joya sin decir nada y su primo a cambio le pidi algn obsequio suyo. Beatriz estuvo conforme y le expuso que en el Monte de las nimas perdi la banda azul y que era lo que deseaba regalarle.Alonso se senta muy fuerte a la hora de luchar con cualquier bestia, pero le aterrorizaba la idea de ir a ese oscuro lugar en aquella fecha tan indicada y sinti miedo. Entonces se vio motivado por una sonrisa de la bella dama y se dirigi, aterrorizado, a recuperar la banda perdida para as contentar a Beatriz.Las horas pasaron y Beatriz se desvel al creer or su nombre en una pesadilla. Al despertarse no pudo volver a conciliar el sueo, as que decidi ponerse a rezar muy asustada. Cuando amaneci se avergonz de su comportamiento de la noche anterior al haberse asustado, y, entonces, vio su banda azul ensangrentada y desgarrada en su mesilla de noche. Beatriz se qued petrificada, no poda creer lo que vea. Ms tarde fueron a avisarla sus sirvientes de una triste noticia: Alonso haba sido devorado por los lobos del monte, pero lo encontraron muerto.Dicen que despus de este suceso, un cazador tuvo que permanecer una noche dentro del monte de las nimas, y que antes de morir pudo contar que vio los esqueletos de los antiguos Templarios y de los nobles sorianos enterrados en la capilla levantarse, y adems, pudo ver tambin como una mujer hermosa desmelenada, con los pies ensangrentados daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.Los ojos verdesTema:La bsqueda de la mujer ideal y del amor imposible.Resumen:Fernando de Argensola sali un da de caza por sus tierras, ste llega a la fuente de los lamos en busca de un ciervo herido. All se dice que vive el espritu del mal por lo que nadie trata de seguirlo.Desde ese da Fernando esta cabizbajo y enfermo y dice haber visto los ojos verdes de una mujer.Una noche vuelve al lugar y ve a una bellsima mujer entre las rocas. sta le llama y cuando se va a acercar, cae a un lago y se ahoga.Maese Prez el organistaTema:Nos muestra la diferencia entre el artista creador y el intrprete que no es capaz de imitarlo.Resumen:La accin tiene lugar en Sevilla, en el convento de Santa Ins. El protagonista es el organista Maese Prez, era ciego pero esto no era un obstculo para tocar el rgano, el cual tocaba maravillosamente. No tena apenas amigos y su nica familia era su hija. A la gente le encantaba ir a escucharlo tocar pues tocaba una msica muy celestial. Lo haca tan bien que el Arzobispo de Sevilla le propuso que fuera a la catedral a tocar, en la misa de gallo. Maese Prez se puso muy enfermo y una Nochebuena viendo que su muerte estaba cercana y temiendo el fin, quiso que lo llevaran a su iglesia para poder tocar por ltima vez y descansar en paz, y eso es lo que desgraciadamente sucedi.El Arzobispo nombr un sustituto para que tocara en su lugar, que tocaba en San Romn y San Bartolom, que era una persona muy envidiosa. Al igual que con Maese Prez le pidi que fuese a tocar a la catedral el da de Nochebuena y al ao siguiente as lo hizo, pero no tocaba muy bien y era incomparable con la maestra del ciego. Aquel mismo da para sorpresa de todos sonaba una meloda muy bonita en el convento donde tocaba el anciano, pero nadie estaba sentado en rgano tocando el instrumento. Era el espritu del pobre Maese Prez el que tocaba aquel da. Ese milagro no se volvi a repetir debido a que destruyeron el rgano.El rayo de LunaTema:La bsqueda del amor, de lo sublime. La imaginacin de la mujer perfecta e ideal para un hombre puede llevar a ste a la locura.Resumen:Manrique era un noble solitario, y este le llevaba a crearse un mundo imaginario perfecto.Manrique disfrutaba paseando a la luz de la Luna por la ribera del Duero. Una noche vio agitarse algo blanco que apareci y desapareci, era el vestido de una mujer y nada ms verlo de nuevo sali corriendo detrs porque estaba seguro de que conoca a esa mujer.Pasaron dos meses y su recuerdo se iba acrecentando tanto que se estaba enamorando.Una noche, en que la luna brillaba, Manrique se diriga hacia la alameda de Duero cuando vio ese destello, esta vez estaba delante de l. Cuando lleg a donde lo haba visto, lo volvi a ver, pero no era una mujer, era un rayo de luna que se penetraba a travs de los rboles.

El Miserere

Tema:Pretende mostrar la diferencia entre el verdadero artista creador y el msero intrprete que no puede imitarlo.Resumen:Esta leyenda comienza con el descubrimiento, por parte de un hombre, de un libro en una abada. Al leer el hombre el libro, descubre en el borde de una pgina una palabra de la que no conoca el significado, as que le pregunta a un hombre de edad si saba el significado de esta palabra. El anciano reconoce la palabra y le cuenta al investigador una vieja leyenda.La leyenda deca que tiempo atrs, un hombre entr en esa abada pidiendo cobijo y un trozo de pan. Los que por aquel entonces habitaban en dicha abada no tuvieron problema alguno en drselo, ya que prcticamente ese era su oficio. En la cena, los monjes comenzaron el tpico interrogatorio que se hace a un desconocido. El hombre fue contestando pacientemente a todas y cada una de sus preguntas hasta que llegaron a la de siempre, a qu se dedica usted?. El hombre contest que era msico y que en esos momentos trataba de finalizar el Miserere para que el seor le perdonase todos sus pecados. Al or esto, uno de los curas all reunidos le dijo que su trabajo haba terminado pues en un monasterio que haba en las montaas se oa entonar a los curas muertos todas las noches el Miserere. El msico decidi ascender hasta aquel monasterio y tomar notas para poder finalizar la partitura. Ya se encontraba dentro cuando vio como el monasterio se reconstrua solo y los esqueletos de los monjes trepaban por la ladera de la montaa hasta colocarse en fila india para entonar la cancin. El hombre atnito trat de permanecer atento a la respuesta de tantos aos de trabajo, pero cuando los curas iban por el versculo 10, un gran resplandor le dej cegado e hizo quedar inconsciente. Cuando despert al da siguiente, descendi la montaa hasta llegar a la abada y all pidi refugio para poder escribir el Miserere. Escribi todo lo que escuch, mas cuando intent hacer el final (sin haberlo odo), le fue imposible. Escribi gran cantidad de borradores pero no lo consigui, fue tal su frustracin que muri enloquecido.El besoTema:La intensidad de un amor idlico, le hace llegar a la transgresin, y como consecuencia llega a la muerte.Resumen:El ejrcito francs se apodera a principios del S. XIX de Toledo.Los soldados se reparten por doquier para dormir y a un capitn le buscan el alojamiento de una iglesia, desmantelada pero an se conservaban las estatuas de piedra sobre el mrmol de sus tumbas.Al da siguiente, los oficiales se aburran all mucho y se reunan en Zocodover, estaban esperando al capitn. Cuando le preguntan cmo ha pasado la noche, ste cuenta la historia. Un ruido lo despert y antes de dormirse vio una mujer muy hermosa arrodillada junto a altar, se le antojaba un espritu, pero era de mrmol. Pareca una dama castellana que por algn milagro permaneca as. Junto a ella hay un guerrero, su marido. Los dems soldados quieren verla y quedan para esa noche.Se enteran de que son un importante guerrero y Doa Elvira de Castaeda. Los soldados estaban borrachos, le acercaron a la estatua del guerrero el vino a los labios y le arrojaron la copa entera sobre la cara. El capitn dijo que los labios de la mujer le incitaban a besarlos, cuando iba a besarla el guerrero levant su brazo y le dio un golpe que lo tir al suelo y lo matLa ajorca de oroTema:Trata de la provocacin femenina, la belleza de la mujer tan extrema, la pasin y el amor tan profundo que conduce al hombre a la traicin de sus creencias, acabando este en la locura.Resumen:Contexto en el que se sucede el elemento fantstico: Pedro, posiblemente por peticin o para complacer a su amada Mara, se desconocen los detalles, intent robar la ajorca de oro que la Virgen de la Catedral de Toledo posee en una de sus manos. En su intento, el suelo de la catedral se convierte en tumbas, todas las estatuas se bajan de sus huecos y ocupan el mbito de la iglesia y miran a Pedro con ojos sin pupilas; ste tambin ve todo un mundo de reptiles y alimaas. Tras tantas impresiones cae desmayado sobre el ara y cuando despierta aun posee la ajorca de oro entre sus manos, pero al parecer a enloquecido.La corza blancaTema:La irrupcin de lo maravilloso (fantstico o sobrenatural) e inslito se produce de forma natural. Resumen:Nos habla de un hombre, cuyo nombre era Dions, que tena una preciosa hija llamada Constanza de la que todos estaban enamorados. Esta tena un sirviente que se llamaba Garcs y estaba enamorado de ella.Don Dions cazaba con un zagal que se llamaba Esteban del cual decan que estaba mal de la cabeza. Esteban cont que una noche haba visto una hermosa corza blanca la cul le habl. Todos se rean de l menos Garcs que pens en cazar la corza blanca para Constanza y as regalndole la corza blanca se enamorara de l.Decidi salir de casa para atrapar esta criatura y buscndola durante mucho tiempo consigui verla. Al intentar salir corriendo qued atrapada en un matorral. Se acerc y ella al verle intent escapar, sin embargo, Garcs lanz una flecha que le dio de lleno.Al acercarse vio que la corza era Constanza que se revolcaba en su propia sangre alcanzada por la flecha de su amor.El Cristo de la calaveraTema:Mujer hermosa pero altanera recibe un castigo, aunque esta vez ni la pena impuesta a la dama ni el desengao sufrido por sus pretendientes tiene un cariz trgico.Resumen:Esta leyenda discurre en la poca de la Reconquista de la Pennsula Ibrica. El rey de Castilla manda llamar a todos los caballeros y nobles antes del da previo a la partida hacia la guerra. En Toledo resida la ms hermosa dama de los reinos de Castilla, doa Ins de Tordesillas, sta tena enamorados a todos los caballeros.En la fiesta que daba el rey la noche anterior a la partida los dos caballeros ms prximos a la hermosa dama, al sentarse esta entre ambos, comenzaron una batalla de piropos, que acab extenuando a la dama que sin darse cuenta al levantarse dej caer un guante. Ambos enamorados al notarlo corrieron a cogerlo de tal manera que lo tenan sujeto uno por cada lado, al darse cuenta el rey de cmo iba a terminar esta disputa se dirigi a coger y devolver el guante a la dama.Alonso de Carrillo y Lope Sandoval, que as se llamaban los dos enamorados, resolvieron zanjar el tema esa noche en un combate. As que poco despus de que terminara la fiesta y que en las calles de Toledo se escuchara un asombroso silencio, se dispusieron a encontrar un sitio en el que batirse en duelo. Cuando al fin encontraron un cobertizo, donde se vislumbraba un Cristo y una calavera iluminados por una luz, despus de rezar una oracin se dispusieron a batirse en duelo, pero en ese preciso momento en el que las espadas se rozaban, se apago la luz. As sucedi repetidas veces hasta que se dieron cuenta que el combate no se iba a poder llevar a cabo debido a la voluntad del Seor,Decidieron pues, que doa Ins de Tordesillas decidiera. Se dirigieron a su balcn dispuestos a seducirla, pero cul fue la sorpresa de stos al ver a su amada despidindose de su amante. Su primera reaccin fue echar mano a sus espadas, hasta que se dieron cuenta de la precipitada despedida y soltaron una carcajada.Al da siguiente, en el palco de la despedida, se encontraban entre las damas de la Corte, doa Ins, la cual estaba intranquila debido a la carcajada oda la noche anterior, pero se tranquiliz al descubrir entre los integrantes de la compaa, a su amante y a sus enamorados.

RIMAS:La 1 (I-IX): El tema es la reflexin sobre la poesa y el proceso de creacin potica.La 2 (X-XXIX): La plenitud del amor.La 3 (XXX-LIV): El desengao y el dolor por la felicidad perdida.La 4 (LV-LXXIX): El sentimiento de dolor y angustia que se proyecta sobre la condicin humana, la muerte y la pregunta sobre la inmortalidad. La 5 (LV a la LXXVI): La angustia existencial y la muerte.

RIMA IVTema: eternidad de la poesa Resumen: se afirma la eternidad de la poesa en tanto exista la naturaleza, el misterio por descifrar, la ciencia, el sentimiento humano y el amor.

ANALISIS DE LOS PERSONAJESEl monte de las nimasPersonajes principalesAlonso: Heredero de las tierras en las que se desarrolla la historia. Es un muchacho joven e inocente. Se encuentra enamorado de la hermosa Beatriz. Muere por complacerla al ir en busca de un objeto perdido de ella.Beatriz: Es la prima de Alonso, hija de los condes de Borges. Es una mujer joven y hermosa con caballera oscura, labios finos y profundos ojos azules. Parece una mujer fra y muy calculadora capaz de manipular a Alonso.Personajes secundarios Condes, sirvientes, cazadores, templarios e hidalgos.Los ojos verdesLa leyenda est narrada por Adolfo y cuenta los sucesos que ocurren en la historia.Personajes principalesFernando de Argensola: En el cuento se ve un personaje orgulloso que se deja llevar por sus impulsos y por la locura de amar y de conseguir lo que quiere al estar perdidamente enamorado; al final slo encuentra su perdicin.igo, montero mayor de los Argensola: Un personaje que es muy espontneo y precavido y que quiere lo mejor para el joven primognito, intentndole aconsejar en todo momento para que se aleje de la Fuente de los lamos.Personajes secundariosLa mujer de los ojos verdes (antagonista): Espritu endemoniado de las aguas que con su hermosura hechiza a nuestro protagonista llevndole a su perdicin.Maese Prez el organistaPersonajes principalesMaese Prez: es un hombre anciano, ciego, honrado, virtuoso del rgano, humilde, muy querido por los fieles de la iglesia, ama a su rgano, luchador, batallador.La hija de Maese Prez: una mujer joven, asustadiza, es profesora de rgano, ama a su padre, orgullosa de su padre, tmida.El organista suplente: envidioso, siempre echando pestes de el resto de organistas, andrajoso, siempre con vestimentas extraas, opuesto al maese Prez, toca muy mal el rgano.Personajes secundariosDemandadera, Marqus de Moscoso, Sr. Arzobispo, Doa Baltasara y Abadesa del Convento de Santa Ins.El rayo de LunaPersonajes principalesManrique, joven noble, solitario, poeta y soador, l suea con la hermosura de las mujeres.Personajes secundariosAlonso de Valdecuellos, montero viejo del rey, que vive solo y est enfermo.El MisererePersonajes principalesRomero. Lleva una vida de arrepentimiento por un crimen cometido en su juventud y por ello va en busca del Miserere. Tiene un final desgraciado.Personajes secundariosBcquer. Personaje curioso y manitico.El rabadn del pueblo. Es el campesino que cuenta al protagonista la historia del Miserere. Es humilde y hurao.El lego. Es el propietario de la abada que da cobijo al romero. Es amable y bondadoso.Monjes de la abada de Fitero.El besoPersonajes principalesEl joven oficial francs.La estatua de Doa Elvira de Castaeda.La estatua del esposo.Personajes secundariosLos soldados.La ajorca de oroPersonajes principalesManrique (caracterstica del romanticismo, individualista). Este es un noble rico y apasionado romntico que ama la naturaleza. Ve la naturaleza y el amor como si se tratase de una maravilla.Personajes secundariosLos sirvientes de Manrique siempre afanados por ayudarle y animarle.La corza blancaPersonajes principalesDions. Caballero y padre de Constanza.Garcs. Montero de Dions.Constanza. Hija de Dions.Personajes secundariosEsteban. PastorEl Cristo de la calaveraPersonajes principalesAlonso de Carrillo. Es uno de los protagonistas, es un personaje redondo y es realista. En la historia no dice nada de su aspecto fsico ni psicolgico. Primero esta enamorado y a la vez tiene la amistad con su adversario, despus se enfada con el y al final vuelve a ser amigo suyo. El motivo por el que acta as principalmente es el amor.

Lope de Sandoval. Es el otro protagonista, tambin es redondo y es realista. En la historia no dice nada de su aspecto fsico ni psicolgico. Primero esta enamorado y a la vez tiene la amistad con su adversario, despus se enfada con el y al final vuelve a ser amigo suyo. El motivo por el que acta as principalmente es el amor. Este personaje es igual que Alonso.

Doa Ins.Es el antagonista, redondo y realista. A ella la describen como a la reina de la hermosura y que deslumbraba hasta a los ancianos que cuando ella pasaba se la quedaban mirando. Su carcter al principio de la historia es de creda, como ya esta acostumbrada a que todos los hombres le vayan detrs y se cree superior a los dems. Y al final de la historia ella es la que acaba avergonzada y sin levantar la cabeza.Personajes secundariosEl rey.

ESTRUCTURA DE LA OBRAEl monte de las animasEstructura:La obra consta de una pequea introduccin, tres partes y el eplogo. Prlogo. El autor narrador dice haber odo la leyenda en Soria y que siente miedo al escribirla. La leyenda est escrita en tercera persona y tiene un narrador editor-historiador. El autor cuenta unos hechos que a l ya se los haban contado anteriormente. Al principio de la novela se ve con claridad cuando dice al principio de la leyenda:"La noche de los difuntos me despert a no s que hora el doble de las campanas. Su taido montono y eterno me trajo a las mientes esta tradicin que o hace poco en Soria. (...) Yo la o en el mismo lugar en que acaeci, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo, cuando senta crujirlos cristales de mi balcn, estremecidos por el aire fro de la noche."1. Alonso narra a su prima Beatriz los sucesos que ocurrieron en tiempos de los Templarios en el Monte de las nimas.2. Cambio de escenario, el castillo de los condes de Alcudiel.3. Abandono de Beatriz. Eplogo. El autor narrador aade nuevas letras a la leyenda.La accin transcurre en la Edad Media, y la leyenda es contada por el personaje Alonso, dentro de la obra. Se podra decir que en el momento que la cuenta est recordando unos hechos que el propio personaje ya saba. Son unos hechos que representa que son verosmiles, ya que los cuenta con todo detalle. Entonces, se produce un flash back, es decir, recuerda una historia que pas con anterioridad a la poca que ellos estn viviendo. Entonces cuenta su recuerdo, que ocurre en veinticuatro horas, desde la maana hasta el amanecer del da siguiente.Introduccin:Volviendo de cacera, don Alonso explica porque deben partir antes de que anochezca. Existe una maldicin, la noche de Todos los Santos los difuntos templarios e hidalgos de Soria vuelven a la vida. Prohibicin:Como signo de su amor, Alonso regala a Beatriz un joyel y ella para corresponder le entrega una banda azul. sta se le cae en el monte. Alonso le advierte de lo peligroso que es recuperar esa noche la banda, pero ella insiste.Ruptura:Alonso decide ir a buscar la banda y ella le espera hasta quedar dormida.Castigo:Entre el sueo y la vigilia, Beatriz escucha voces y espectros que recorren la habitacin.Cuando despierta ve la banda azul en su habitacin.

Desenlace:Beatriz muere de inmediato.

Los ojos verdesEstructura:Introduccin: Fernando fue a cazar un ciervo, ste se le escapa y le condujo al lago donde ve a la mujer de ojos verdes. Nudo: Fernando se enamora de la mujer de ojos verdes y va todos los das al lago. Iigo le dijo que le convena esa mujer.Desenlace: Fernando va a ver a la mujer, le dice que la ama y ella le dice que tambin le ama y que entre dentro del lago.

Estructura:Introduccin:Fernando de Argensola, primognito de los marqueses de Almenar, quiere seguir el rastro de un ciervo que haban herido, pero el montero se niega a continuar con la cacera.Prohibicin:Iigo el montero de los marqueses, le advierte al joven de los peligros de la fuente de los lamos, en la que habita un espritu, y de las consecuencias de turbar sus aguas. Ruptura:Fernando desoye la advertencia de Iigo y conoce la fuente prohibida. En el fondo del agua observa a una hermosa mujer de ojos verdes de belleza sobrenatural.Castigo:Se enamora de ste espritu femenino pese a las advertencias del experto montero-, se convierte en un joven taciturno y acude nuevamente a la fuente.Desenlace: En la ltima visita Fernando le confiesa sus sentimientos a la extraa dama y ella lo invita a que se unan en el lago. Unos brazos invisibles lo arrastran a las aguas de Los ojos verdes.1 Introduccin: Bcquer nos cuenta que le gusta mucho este ttulo para una leyenda. Dice que l ha visto unos ojos as y sin pensarlo se puso a escribir esta bonita leyenda.2 Introduccin: Un grupo de cazadores va detrs de un ciervo por el monte del Moncayo. El ciervo se mente por un denso bosque que da lugar a la fuente de los Alamos. igo interrumpe el paso pues cuenta que esa fuente en maldita. Fernando, el noble, que algo orgulloso no acepta esta indicacin pues dice que deshonrado perder una pieza, por tanto entra al bosque. Das despus de lo sucedido Manrique mantiene una conversacin con igo. Manrique est muy extrao desde aquel da y en la fuente vio algo que ya no puede contenerlo msNudo: Le cuenta a igo que en la fuente vio una mujer. Una mujer bellsima con unos ojos verdes. igo se queda impresionado, pues muchos aos atrs sus padres le prohibieron la entrada a la fuente porque se deca que el demonio habitaba all, y algo ms impresionante: tena los ojos verdes. Manrique confes que estaba perdidamente enamorado de aquella diosa de la fuente. Todos los das Manrique visitaba la fuente y hablaba a su hermosa dama de ojos verdes, aunque nunca obtena respuesta. Un da la obtuvo y se puso muy contento pues le dijo la dama que lo amaba profundamente.Desenlace: La dama extraa pide a Manrique que se vaya con ella al fondo de la fuente, all su amor podra ser correspondido. Ella lo sedujo y le llam, l perdidamente enamorado avanz hacia ella y en un descuido call a la fuente, el agua lo absorbi y ya nunca sali.

Maese Prez el organistaIntroduccin:El narrador escucha el rgano y se sorprende por lo mal que suena. Una anciana le explica que desde que muri Maese Prez nadie ha podido igualarle.Prohibicin:La anciana le cuenta que hace aos Maese Prez muri durante la misa del gallo. Al ao siguiente el nico que se atrevi a tocarlo recibi la visita de su espectro en el mismo momento que muri el maestro. Maese Prez regal a los feligreses un concierto celestial.Ruptura:El organista no admite el prodigio y se adjudica la actuacin. Un ao despus le invitan a tocar en la catedral de Sevilla. La hija de Maese Perez cuando va a tocar el rgano, se encuentra con el espectro de su padreCastigo:Los feligreses de la catedral se quejan de los embustes del organista.Desenlace:Los feligreses de la catedral se arrepienten de no haber ido a escuchar al espritu de Maese Prez.

El rayo de LunaEstructura: La estructura externa est dividida en un prefacio y siete captulos, de los cuales dos de ellos no transcurren la misma noche y, adems, sirven de eplogo. La estructura interna se caracteriza por sus tres secuencias. La primera de ellas es la funcin preparatoria, en la que el narrador nos adelanta la incredibilidad de la historia: "Yo no s si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia;. dadas mis condiciones de imaginacin."(p. 84). As mismo explica que ha hecho de ella una leyenda en vez de filosofa, pero que espera que el lector encuentre el significado. El narrador nos introduce en la segunda secuencia del desarrollo, que nuevamente se divide en tres funciones. La funcin uno nos presenta a Manrique, un solitario poeta noble, que busca lo inalcanzable y se esconde habitualmente solo con sus poemas. La funcin dos describe la situacin de Manrique al ver a una misteriosa mujer de blanco, de la que cree haberse enamorado, y su bsqueda. La funcin tres relata la bsqueda que constantemente fracasa. Finalmente, la ltima secuencia es el desenlace de la macrosecuencia, determinada por la bsqueda, en la cual Manrique descubre la verdad: su amada nos es otra cosa que un rayo de luna. Por este motivo el protagonista se vuelve loco. La funcin secuencial de bsqueda se proyecta en los sueos inefables de las personas, ensendonos, que es duro ver la realidad y que desgraciadamente no todo es lo que parece.

El Miserere

Estructura:Se presentan dos leyendas.Presentacin del relato a travs del autor (de Bcquer).- Tres partes relatadas por el anciano: - Primer captulo: introduccin. - Segundo captulo: nudo. - Tercer captulo: desenlace.Conclusin (el autor reaparece de nuevo).

Introduccin:En narrador se encuentra en la biblioteca de la abada de Fitero con una partitura del Miserere que contiene unas anotaciones. stas son de un romero alemn que buscaba la msica para redimirlo de sus pecados.Prohibicin:El abad le cuenta que todos los Jueves Santos los monjes que haban sido masacrados vuelven a la vida para entonar el Miserere. Pese a las advertencias del abad, el romero va a las ruinas del antiguo monasterio,Ruptura:A las once el peregrino ve como el monasterio se reedifica y los monjes vuelven a la vida para entonar el Miserere.Castigo:El peregrino decide quedarse en la abada para escribir la msica que haba escuchado.Pero el final no puede recordarlo. Y tiene que abandonar su labor.Desenlace:El romero deja sin terminar su composicin con extraas anotaciones que aluden al milagro de los Jueves Santos.

El besoEstructura:Introduccin:Durante la ocupacin francesa de Toledo, una de las legiones galas pasa la noche en la iglesia de un convento. El oficial se enamora de una de las estatuas que se conserva en la iglesia.Prohibicin:Acude otra noche, y brinda por su estatua, Elvira de Castaeda. Los soldados le dicen los peligros de sta extraa aficin.Ruptura:No hace caso a los soldados y vierte champan en la estatua del marido de su enamorada, Pedro Lpez de Ayala e intenta besar a doa Elvira.Castigo:La estatua del marido cobra vida y venga la profanacin cometida por el oficial.Desenlace:El capitn francs muere.

La ajorca de oroEstructura:Introduccin:Pedro encuentra a su amada, Mara Antnez, llorando porque desea poseer con fervor la ajorca de oro de la Virgen del Sagrario, que reposa en la catedral.Prohibicin:Pedro le advierte de la imposibilidad de robar la ajorca de la virgen, ya que es la patrona de Toledo.Ruptura:Pedro acude de noche a la catedral, para robar la ajorca. Una vez la alcanza las estatuas de la catedral cobran vida.Castigo:Pedro se aterra y muere de inmediato.Desenlace:A la maana siguiente lo encuentran muerto y con la ajorca en la mano. Lo juzgan de loco.

La corza blancaEstructura:Introduccin:Dions, un caballero, tropieza en una cacera con un pastor que le cuenta una extraa ancdota sobre unas corzas que se burlaban de su simpleza.Prohibicin:Garcs, montero de don Dions y enamorado de su hija Constanza, promete que le llevar a la joven la corza blanca de la que habla el pastor Esteban. Ella se re de su empresa e intenta disuadirlo.Ruptura:A pesar de los comentarios de Constanza, Garcs pasa la noche en el bosque con el fin de cazar la corza blanca. Observa un grupo de corzas que se transforman en muchachas.Castigo:Cuando sale a su encuentro, se da cuenta de que todas se han convertido en corzas. La blanca huye del montero, y cuando consigue atraparla ella lo increpa Garcs que haces?.Desenlace:Sin atender las palabras de la corza, Garcs se empea en herirla mortalmente y, al lograr su objetivo, descubre que la corza era su amada Constanza.

El Cristo de la calaveraEstructuraIntroduccin: Situacin en el espacio y en tiempo de la leyenda. El rey va a salir a luchar contra los moros y la noche antes se organiza una fiesta. En ella se encuentra doa Ins y sus dos pretendientes.Nudo: La pelea entre los dos jvenes. El poder de lo sobrenatural, en este caso concreto del Cristo de la Calavera, cuya luz se enciende para favorecer la paz y el entendimiento; apagndose ante el odio criminal. Desenlace: La mujer hermosa pero altanera recibe un castigo, aunque esta vez ni la pena impuesta a la dama ni el desengao sufrido por sus pretendientes tiene un cariz trgico.

RIMASRIMA IVEstructura:Dos bloques: el primero se corresponde con la primera estrofa . se afirma la existencia de la poesa al margen de la existencia de los poetas. En el segundo expone qu es la poesa : la naturaleza, el misterio, el sentimiento y el amorEstructura la poesa la repeticin de la anfora al principio de los versos de la palabra mientras y del estribillo.RIMA VIIEstructura:1-4: contemplacin del arpa en el rincn del saln4-8: inutilidad del arpa sin que nadie lo toque8-12: reflexin del autor sobre la necesidad de despertar al genio creador RIMA XIEstructura:3 bloques: 1.- Poesa o amor pasional(neoclsica , bien construda). Identifica la poesa con el ideal amoroso y la mujer ideal.2.- Poesa sentimental(romntica).3.- Poesa pura (incorprea, intangible) inalcanzable, imprecisa(vano fantasma de niebla y luz).RIMA XIIIEstructura: 3 bloques : 1.- asociacin de los ojos que ren con la maana.2.- asociacin de los ojos que lloran con el roco sobre la violeta.3.- asociacin de los ojos que piensan con las estrellas del cielo.XXIVEstructura:2 bloques: 1.- cuatro primeras estrofas primeras estrofas: trminos poticos relacionados con elementos de la naturaleza que tienden por naturaleza a fundirse 2.- quinta estrofa: centra el tema en dos amantes (ideas )que se unen.

RIMA XVEstructura:2 bloques: 1.- dos primeras estrofas: la mujer poetizada y la imposibilidad de conseguirla2.- dos ltimas estrofas : el yo potico y su imposibilidad de ser correspondido por la amada.RIMA XXXEstructura:dos bloques:1.-En la primera estrofa se habla del ,orgullo que impide la reconciliacin.2.-En la segunda el poeta siente frustracin al recordar la ruptura.RIMA XLIEstructura Se repite en cada una de las tres estrofas el tema de la incompatibilidad de caracteres entre los dos amantes que termina en el ltimo verso con la ruptura, resultado de esa incompatibilidad. RIMA LIIIEstructura Se repite el mismo tema, en la primera estructura alude a las golondrinas, en la segunda a las madreselvas y en la tercera, a los sentimientos .Es el referente , que se desplaza al final , algo muy caracterstico de la poesa de Bcquer, y que sirve para hablar del yo potico a travs de los elementos de la naturaleza. RIMA LXIEstructura:El contenido se desarrolla en cada estrofa de una manera progresiva a travs de una gradacin. Se pregunta por los momentos de soledad previos a la muerte y en su entierro y el olvido despus de la muerte se pueden agrupar en dos bloques : soledad (estrofa 1,2 ,3 y 4) y olvido( 5 y 6).RIMA LXVIEstructura:1 estrofa : se pregunta por los orgenes del poeta en los confines del dolor. 2 estrofa: versos 9-12 se pregunta por el destino del poeta y da una respuesta parcial sobre la existencia al olvido. 2 estrofa: versos 13-16 Se desarrolla la segunda parte de la respuesta y evoca la tumba solitaria.VOCABULARIOAjimez: Ventana o balcn saliente cerrado por celosas, de tal forma que pueda verse el exterior desde dentro sin ser visto.Ajorca: Argolla femenina para adornar los brazos.Algaraba: Manera de hablar atropelladamente.Algazara: Ruido gritera de la voz de una o muchas personas.Aosos: De muchos aos, antiguo, viejo.Bisojo: Miope.Blasfemia: Palabra o expresin injuriosa contra Dios o las personas o cosas sagradas.Bonetillo: Adorno de las mujeres sobre el tocado.Bordn: Bastn con la punta de hierro.Brea: Tierra entre peas y maleza.Brida: Freno del caballo.Busilis: Origen de un problema que a primera vista no se percibe.Calesas: Coche de dos o cuatro ruedas con caja abierta por delante y capota de vaqueta.Calesero: El que tiene por oficio conducir calesas.Cavilar: fijar tenazmente la consideracin(en una cosa)con demasiada insistencia.Daga: Arma blanca de hoja corta, parecida a la espada.Dragn: Soldado que presta servicio tanto a caballo como a pie.Encanijar: ponerse flaco, enfermizo, dbil.Engolfado: Encontrarse absorto en los pensamientos.Enjambre: Muchedumbre de personas o cosas juntas.Escabel: Tarima pequea o asiento sin respaldo.Esquililla: Campana pequea.Funesto: Aciago que es de origen de pesares, Triste, desgraciado.Hsar: Soldado de caballera ligera.Jarana: Alboroto, bullicio.Lebrel: Perro apto para la caza.Ojiva: Figura compuesta de dos arcos de circulo iguales que se cortan uno al otro por sus extremos formando un ngulo curvilneo.Ojival: Estilo arquitectnico Gtico cuyo fundamento consista en hacer todos los arcos de forma ojiva.Pellica: Piel pequea que sirve de bolsa.Postigo: Puerta pequea abierta por otra ms grande.Rasguear: Es una forma de tocar la guitarra.Romero: Peregrino.Solariega: Antiguo, noble.Tez: superficie, especialmente la del rostro humano.Tralla: Cuerda para atar al perro cazador.Tugurio: Habitacin mezquina. Chamizo, cuchitril.Ventero: persona encargada de la venta en una posada.Ventorrillo: Bodegn a las afueras de una poblacin.

OPININ CRTICABcquer nos ofrece en las Rimas una poesa intimista en la que la retrica, aunque existe, no ahoga la autenticidad, sino que, por el contrario, contribuye a una expresin conmovedora de los sentimientos, sugeridos a travs de motivos que han entrado casi en la memoria colectiva (el arpa, las oscuras golondrinas). Prueba de ello es la gran influencia que tuvo en poetas posteriores. Sus versos nos llegan hoy en da, porque tratan temas eternos.En las Leyendas, Bcquer se acoge a un gnero que estaba de moda en su tiempo. Adopta el ttulo de Leyendas porque sus narraciones pretendan ofrecer una recopilacin de tradiciones orales en la que intervenan fenmenos sobrenaturales.Las Rimas y las Leyendas de Bcquer continan editndose con regularidad y, an hoy en da, constituyen uno de los puntos de referencia capitales de la literatura moderna espaola.BIBLIOGRAFAEnciclopedia Planeta MultimediaEnciclopedia Larousse Microsoft Encarta 2009. 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/becquer.html#http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/becquer/pcuartonivel.jsp?conten=presentacionhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer