Rionda%2c La Mipyme en México y Su Relación Con La Producción Flexible

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    1/16

    Pgina 1 de 16.

    LA MEDIANA, PEQUEA YMICRO EMPRESA EN MXICO

    Y SU NEXO CON LA

    PRODUCCIN FLEXIBLEJorge Isauro Rionda Ramrez1

    RESUMEN:

    El presente artculo trata de ver la realidad que presentanlas medianas, pequeas y microempresas en Mxico, aefecto de la implementacin de nuevos esquemas de la

    produccin flexible y razn inminente de la aperturaeconmica que se vive desde los aos 80, donde queda decierto que este tipo de factoras tiende a crecer a expensas

    de incluirse en los concadenamientos industrialestransnacionales como parte proveedora de servicios oinsumos productivos propios o alternativos, y cuyaventaja es la gran flexibilidad que presentan para ello,como oportunidad de este sector ante la inclusin degrandes corporativos empresariales transnacionales en elaparato productivo nacional.

    PALABRAS CLAVES:

    Pequea y Microempresa Produccin flexible Empresas familiares

    PLANTEAMIENTO:

    En el inicio del tercer milenio, los micronegocios y empresas familiares son un tema deespecial inters en las nuevas economas posmodernas, tanto del capitalismo centralcomo del perifrico. Mientras que anteriores trabajos de investigacin hablaban del

    proceso de concentracin y centralizacin del capital (Braverman, 1984; Nurskse, 1965

    ; Hirschman, 1961; Lewis, s/f; y Prebisch, marzo de1961 y febrero de 1962), quesupone la extincin paulatina de este tipo de microempresas, las nuevas economasbasadas en la produccin flexible abren nuevas interrogantes y cuestiones de inters

    1Profesor Investigador de la Universidad de Guanajuato desde 1990, acadmico de posgrado envarias universidades y titular de 6 asignaturas de la licenciatura de desarrollo regional delCentro de investigaciones humansticas. Doctor en ciencias sociales, economista de formacin,miembro del sistema nacional de investigadores, nivel I (2005 2007). Profesor investigador dela Universidad de La Salle Bajo.

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    2/16

    Pgina 2 de 16.

    respecto a la vigencia, permanencia y sustento de las pequeas factoras que se integranal nuevo esquema mundial de desarrollo con una articulacin de base, que las hace

    proveedoras y realizadoras de procesos muy especializados en el marco general de estetipo de economa.

    No obstante la relevancia del sector, hay una dicotoma orgnica en la estructura de este

    tipo de empresas donde conviven factoras de alto grado de articulacin a la inversintransnacional, con otras de tipo tradicional cuyo futuro es cuestionable.

    En el siguiente esquema se puede apreciar que las factoras tanto filiales comoindependientes de las grandes empresas estn transnacional izadas, localizadas endistintas geografas a nivel mundial, localizacin misma que responde al rea que aporteventaja competitiva al la fase del proceso de cada factora maquiladora. Se tiene aqu uncapitalismo central y uno perifrico, as que se est hablando de relaciones centro

    periferia, donde las grandes empresas han exportado sus factoras medias y pequeas ala periferia. Las grandes empresas son intensivas en capital y observan el esquema de

    produccin flexible, mientras que las empresas segn es menor su tamao van deintensivas en capital a intensivas en trabajo, las que quedan debajo de la pirmide son

    empresas manufactureras principalmente.

    En el cuadro siguiente observamos que las naciones del llamado tercer mundodesarrollan procesos de produccin intensivos en mano de obra propiamentemanufacturas. El primer mundo es el capitalismo central, mientras que el segundomundo tiene un rgimen de regulacin socialista donde dominan la articulacin deesquemas de produccin artesanal y rgida, la toyotizacin est en ciernes.

    Es importante sealar que las empresas establecen relaciones industriales de tipovertical o intraempresa, y horizontal o entre empresas. Las llamadas grandes empresasestablecen factoras de menor dimensin de tipo proveeduras, unas son filiales y otrasson independientes. Evidentemente se habla de traspasos entre las empresas filiales ycompra - ventas entre empresas independientes a un nivel intermedio o a un nivel de

    producto final. Las grandes empresas (GE) estn concadenadas a empresas filiales comoindependientes que son proveedoras o ensambladoras de partes de su produccin(maquiladoras). Mismas que son empresas medianas (ME) y pequeas (PE) quetambin se concatenan a otras empresas micro (MI) de tipo familiar (EF).

    Las grandes empresas llegan a ser competidoras directas al ofrecer productos sustitutoscercanos, como puede ser la gran empresa A con la gran empresa B en el anterioresquema (GEA vs. GEB), no obstante en su ramificacin llegan a tener conexionesentre stas a travs de comercio entre sus filiales o con proveedores comunesindependientes. Desde luego una estrategia de monopolio es no solo controlar el

    mercado de su producto final, sino el mercado de sus proveedores. El monopolioimplica monopsonio de sus mercados de insumos. La tendencia por sistema es tratar demantener los menos lazos posibles de proveedura y controlar a sus proveedores. Esto seejemplifica en el esquema donde se puede ver que las empresas de color verde

    pertenecientes a la gran empresa A llegan a tener nexos con va filiales MEA2 y PEA3con las respectivas de la gran empresa B (MEB1 y PEB1).

    Las primeras sombreadas con verde son filiales de A y las sombreadas con azul cieloson filiales de la B. Las sombreadas con amarillo son empresas independientes

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    3/16

    Pgina 3 de 16.

    proveedoras de ambas (MII1, EFI1 y EFI2). Las relaciones de proveedura van de abajohacia arriba o transversales ascendentes, incluso pueden ser horizontales pero no van ensentido descendente, esto es de arriba hacia abajo. La tendencia siempre ser a que estasrelaciones se pierdas por el principio de que quien controle su mercado de proveedorescontrola el mercado de su producto.

    RELACIONES ENTRE E INTRA EMPRESAS POR TAMAO DEEMPRESA Y FILIACIN

    Esquema deproduccinflexible

    Capitalismo central

    GEA1

    GEB1

    Esquema deproduccinrgido

    MEA1

    MEA2

    MEB1

    MEB2 Naciones

    derecienteindustrializacin Capital

    ismoperifrico

    PEA1

    PEA2

    PEA3

    PEB1

    PEB2

    PEB3

    Esquema deproduccinartesanal

    MIA1

    MIA2

    MIA3

    MII1

    MIB1

    MIB2

    MIB3

    Nacionesen vas dedesarrollo

    EFA1

    EFA2

    EFA3

    EFI1

    EFI2

    EFB1

    EFB2

    EFB3

    Fuente: elaboracin propia

    Las naciones de reciente industrializacin son las clases medias, receptoras de empresasmedianas y pequeas, incorporan parte de su aparato productivo como proveedoras anivel micro y empresa familiar, muchas de estas a su vez son parte del capitalismo

    perifrico pero de las naciones ms atrasadas. Entonces se tiene que vista la geografaeconmica desde el tipo de rgimen de produccin se tiene que en las naciones menosdesarrolladas prevalece el rgimen de produccin artesanal, mientras que en lasnaciones de reciente industrializacin (NICs), se tiene que el rgimen en dominio es elrgido. En el primer rgimen viven dos terceras partes de la poblacin mundial, mientrasque en los NICs se tiene una quinta parte, la sptima parte estante (aproximadamente)vive en el capitalismo central donde impera el rgimen de produccin flexible.

    La necesaria accin gubernamental de institucionalizar iniciativas inmediatas de apoyo

    y estrategias viables y factibles para su fomento y crecimiento es el aspecto clave atratar en este tipo de industrias, que sostienen a un gran grueso de la poblacin nacionaly son uno de los principales sustentos de la economa mexicana.

    Al parecer la realidad econmica mundial cuestiona en gran medida las tendenciasesperadas en aos anteriores. Las microempresas proliferan, nacen y mueren, pero sesiguen reproduciendo en una dimensin que dejan en claro que est lejos el da en queeste tipo de negocios pierda vigor y vigencia. Al parecer el nuevo esquema de

    produccin flexible las alberga como parte de una estrategia de produccin sobre

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    4/16

    Pgina 4 de 16.

    especializada y soportada en procesos de produccin de maquilacin al grado deespecializacin y dimensin productiva que abre nuevos mercados, articulacionesindustriales y posibilidades econmicas a estos micronegocios.

    As el nuevo esquema de produccin compartida articula al capitalismo perifrico en susprocesos de micromaquilacin productiva en reas de produccin sobre especializada y

    bsica al esquema general, donde las micro y pequeas empresas se articulan a lasgrandes y medianas empresas como proveedoras y realizadoras de procesos decomplementacin o de trabajo sobre especializado, manufacturado e intensivo en manode obra, no obstante con baja escala de produccin. La complementariedad de procesosde produccin alternos, flexibles, sobre especializados de estos micronegocios les abrennuevas y abundantes oportunidades de participacin y mercado. Es por ello que lasmicroempresas encuentran en el esquema general de produccin flexible alternativas decrecimiento y supervivencia empresarial.

    En el esquema de produccin flexible, las empresas buscan como estrategia lasegmentacin de sus procesos productivos para no absorber todos los costos y adquirirmayor eficiencia productiva. Como lo sostienen Mungaray y otros autores (et. al.; abril,

    2005; 319), las unidades econmicas menores buscan encadenar su procesoproductivo con las grandes, ambas con el objetivo de disminuir la incertidumbre,

    mantenerse en el mercado y maximizar los beneficios De esta manera, las grandesempresas que logran fuertes niveles de monopolizacin de sus mercados trasmiten a lasempresas menores concadenadas a ellas, las ventajas que tiene un mercado cautivo. Lasempresas menores ven en esta articulacin con factoras mayores la ventaja delmonopolio, sin que ellas directamente sean las empresas monopolizantes.

    El presente trabajo de exposicin parte de los hallazgos de otros investigadores para darsustento a la hiptesis que trata de establecer que el sustento de las microempresas yempresas familiares en cuanto su alta proliferacin y permanencia en el mundoempresarial, necesariamente tiene que ver con la lgica de la produccin flexible que les

    posibilita para una mayor articulacin al esquema general como maquiladoras deprocesos sobre especializados, as como complementarias y alternativas, y abre nuevosmercados a sus posibilidades reproductivas.

    El objetivo principal de este trabajo es saber conjugar los hallazgos recientes deinvestigadores diversos para de manera coherente y consistente se de soporte alsupuesto del prrafo anterior.

    La metodologa empleada es deductiva, trata de establecer la lgica, esto es, el sentido ylos nexos existentes entre los distintos y principales hallazgos de investigacin msrecientes al respecto, para concretar un planteamiento de la permanencia y prominencia

    de las microempresas en el nuevo esquema de produccin flexible a nivel mundial,como fundamento coherente y consistente.

    El caso revisado es el de Mxico2, para ello se revisan asimismo, los hallazgos msrecientes que investigadores en Mxico al respecto del tema. Para esto, el casomexicano es vivencial y tipificable en general y en gran medida de lo que sucede en

    2 La dcima economa mundial, segn lo seala el Banco Mundial en World DevelopmentIndicators, Washington, 2000. 180 pginas. Citado por Ramrez Acosta (abril, 2005).

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    5/16

    Pgina 5 de 16.

    Amrica Latina, sin subestima de las singularidades que puede haber de una economa aotra.

    Es importante hacer mencin por cuestiones metodolgicas que las definiciones deltamao de las empresas en este trabajo usadas son las que se aplican para el caso deMxico por la Secretara de Economa, con base al Acuerdo de estratificacin de

    empresas micro, pequeas y medianas (publicado en el Diario Oficial de la Federacindel 30 de marzo de 1999), cuyo parmetro es le nmero de empleados contratados.Vase la misma para el caso de la Industria, el comercio y los servicios:

    Conforme a la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro,Pequea y Mediana Empresa la estratificacin de las MIPYMES de

    acuerdo al nmero de trabajadores es:

    Sector/Tamao Industria Comercio ServiciosMicro 0-10 0 - 10 0 - 10

    Pequea 11-50 11 - 30 11 - 50Mediana 51 - 250 31 - 100 51 - 100

    Fuente: http://sde.guanajuato.gob.mx/Fuentes/Recursos_Federales/Recursos_Federales.cfm05septiembre de 2005.

    En este estudio se hace referencia a las micros y pequeas empresas del sector industrial(propiamente manufacturero). Esta definicin es importante por que de pas a pas lasdefiniciones cambian en base a sus propias realidades y necesidades de crecimientoeconmico, tal como lo seala al principio de su artculo Ramrez (abril, 2005; 309).

    Por ltimo, no obstante en el discurso oficial de 1988 a la actualidad, las pequeas ymicroempresas son mencin importante de los programas de gobierno, como parteestratgica del desarrollo, no existe a la actualidad polticas ms sectoriales y locales de

    promocin de este tipo de industrias.

    El Programa de Desarrollo Empresarial 2001 2006, cita como estratgico el fomento yfortalecimiento de las pequeas y microempresas, as como su articulacin con elcapital internacional como nacional, no obstante no dice en especfico el cmo lograrloen un nivel sectorial y rama de actividad, carece de un enfoque de desarrollo regional ylocal, territorial izado, aterrizado, ni toca el tema de apoyos financieros viables, eficacesy factibles para este tipo de negocios, as como las reformas institucionales que vengan

    a formalizar las relaciones industriales, como dar seguridad y garantas al sinnmero detransacciones econmicas que se dan entre stas con las grandes y medianas empresasdel pas como forneas, ni toca las cuestiones regulatorias propias a la inversin tanto

    pblica, privada como extranjera respecto a las mismas.

    RELEVANCIA EN EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

    En el capitalismo, el carcter perifrico va a dejar su estigma de incipiente y desubdesarrollo para comprenderse como complementario y alterno. Las microempresas y

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    6/16

    Pgina 6 de 16.

    empresas familiares surgen ante este nuevo esquema como parte complementaria yalternativa del desarrollo empresarial de las naciones. Se articulan a los procesos de

    produccin de otras empresas de mayor tamao de forma altamente flexible3, verstil ycon alta movilidad. Su vigencia no obstante siempre es de corto o mediano plazo segnla violencia de los cambios en los esquemas generales de produccin flexible. Noobstante, nacen y mueren, proliferan en todos los mbitos y son quiz la expresin que

    ms denota la flexibilidad del propio esquema posmoderno.

    Este tipo de empresas intensivas en procesos de trabajo, de baja capitalizacin, son engran forma las principales generadoras de empleo. De ah nace el inters pblico por sufomento y regulacin. Las micro pequeas y medianas empresas en una nacin en vasde desarrollo son las principales receptoras de mano de obra y generadoras de empleo,dan sustento a la mayora de familias y hogares de una localidad, y por lo mismo son lasfactoras que tienden a resolver y expresar los problemas locales.

    La relevancia de este tipo de empresas en la generacin del empleo se ve en la grficasiguiente donde es claro como viene en aumento este sector.

    Participacin de empresas con hasta 250 trabajadoresen el empleo total registrado en e IMSS:

    Tomado de Banamex (mayo 2005; 224)

    Asimismo, es evidente que comparado con el entorno empresarial las empresasmedianas de 51 a 250 empleados, pequeas que comprenden de 11 a 50 empleados ymicro con 10 o menos trabajadores (esto es para empresas de 1a 250 trabajadores),observan menor vulnerabilidad que el resto.

    3Respecto al alto grado de flexibilidad de las microempresas citan Mungaray y otros autores(abril, 2005) el trabajo de D.E. Mills y L. Schumann, Industry Structure with FluctuatingDemand American Economic Review, Nm. 75, 1985, pp. 758 767, donde se velaclaramente la ventaja verstil y flexible que presentan las microempresas.

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    7/16

    Pgina 7 de 16.

    EMPLEO REGISTRADO EN EL IMSS

    Tomado de Banamex (mayo 2005; 224)

    El desarrollo econmico nacional o regional no tiene cabida si no concibe la realidadmicroempresarial en su relacin con lo local. En si el fomento al desarrollo debe partirde las necesidades locales de los micronegocios. La necesaria atencin, fomento yregulacin de este tipo de factoras es la base de toda poltica pblica de desarrollo localo regional.

    En observancia de la siguiente grfica concluye la misma fuente Banamex (mayo, 2005;220), que con base a la "Encuesta Nacional de Micronegocios" entreestablecimientos en donde laboran hasta 16 personas (incluido el propietario). Una de

    las variables consideradas es la antigedad de los negocios, que se ilustra en la

    grfica para las encuestas correspondientes a los aos de 1992, 1996 y 2002. La

    conclusin que se desprende es que, ms que disminuir, en la microempresa la edad

    media ha aumentado; la antigedad tpica en las tres observaciones consideradas es la

    misma (de 6 a 10 aos), pero la proporcin del total que se encuentra en este rango

    pasa de 18% en 1992 a 25% en el 2002. De hecho, 57% de todos los negocios

    encuestados se ubican en los cuatro rangos de mayor antigedad en el 2002 (i.e. tienen

    como mnimo 6 aos de operacin) contra 44% en 1992. La tendencia claramenteapunta a micronegocios que duran ms tiempo operando.

    ESTRUCTURA DE LOS MICRONEGOCIOS POR ANTIGUEDAD

    Tomado de Banamex (mayo 2005; 225)

    Agrega adems que la estructura - por numero de personas que laboran - de losmicronegocios que en las encuestas del INEGI se registran con una antigedad de 6

    aos o ms. En 1992 por ejemplo, el 61% de estos negocios estaban constituidos por

    una sola persona mientras que para 2002, esa proporcin aumenta a 74%. Es decir,

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    8/16

    Pgina 8 de 16.

    tres cuartas partes de la totalidad de los micronegocios en el 2002 son de facto

    empresas de un solo individuo, hecho que es consistente con la anormalmente baja

    contribucin de la pequea empresa al empleo total en Mxico observada en nuestros

    comparativos internacionales para las manufacturas. (p. 226) vase la grfica quepresenta.

    MICRONEGOCIOS CON SEIS O MS AOS DE ANTIGEDAD

    Tomado de Banamex (mayo 2005;226)

    Pasando a otro tema, existe en este sentido una dicotoma empresarial dentro del nuevoesquema general de produccin flexible (Mungaray y Ramrez, abril 2000; 299): laexistencia de grandes negocios bien articulados al capitalismo central y a los interesesdel gran capital transnacional, que implementa las ms recientes innovacionestecnolgicas, as como expresa la ms alta capitalizacin productiva, incluso a escalastransnacionales, y esta altamente vinculada al desarrollo de tecnologas de lainformacin, a la informacin privilegiada y su posicionamiento en el comerciointernacional le da un rol de alta relevancia en sus mercados. Mismas empresas queconviven con microempresas que se vinculan y articulan a estas en procesos demaquilacin, complementacin y alternativos a los esquemas de produccin flexibles de

    las primeras. Micronegocios en subsuncin de las grandes y medianas empresas ysustento base de las mismas como propia estrategia de produccin flexible del esquemageneral.

    Los micronegocios en este sentido son la expresin de la flexibilidad productivadeseada, y su nexo con el esquema est en la gran versatilidad, movilidad y adaptacin alas necesidades de desarrollo de las grandes factoras.

    Interesante resulta que el esquema de produccin manufacturero de tipo artesanalencuentra grandes posibilidades de vinculacin y articulacin a las medianas y grandesempresas que buscan en los micronegocios el sustento de la flexibilidad productiva: lamaquilacin. Dos tipos de empresas totalmente asimtricas y dialcticamente

    antagnicas, diametralmente opuestas, las grandes empresas sustentan la produccinflexible en el desarrollo y proliferacin de loas microempresas.

    La flexibilidad del esquema posmoderno recae en los micronegocios, los micronegociosde hecho, en sus grandes posibilidades de adaptacin a las necesidades de las medianasy grandes empresas, posibilitan de hecho la flexibilidad deseada, por lo que sufren laconsecuencia, asimismo, de las ventajas y desventajas que esto les implica,especialmente que son micronegocios cuya vida viene a abreviarse en la efmera

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    9/16

    Pgina 9 de 16.

    vigencia de los procesos continuamente trastocados por los cambios tecnolgicos yorganizaciones de las empresas a quienes se vinculan.

    En Mxico las micro y pequeas empresas son el sustento del 40% de la poblacin(Mungaray y Ramrez, 299.). Por lo mismo, no se puede dejar de lado el inters que estetipo de factoras significa para el desarrollo de la nacin. Asimismo, son estratgicas por

    su peso social en la estructura industrial, fortalecen los mercados nacionales yregionales, y necesariamente el espectro industrial por la poblacin que albergan lasempresas por su tamao, son la razn de la actual distribucin social del ingreso del

    pas.

    Al respecto cita Huber a Mungaray y otros autores (abril, 2005; 320): losincrementos del valor de la produccin y el nmero de los pequeos negocios se

    correlacionan de manera estrecha con mayores niveles de empleo, lo que permite una

    mejor distribucin del ingreso y mayor desarrollo social4. Dichos empleos acrecientan

    y vigorizan la demanda interna y aumentan las oportunidades de negocio y empleo.

    Debe quedar claro que el reto de la economa mexicana en el contexto de la integracin

    econmica es una articulacin al proceso de produccin mundial de manera ventajosa ycompetitiva. Es por lo mismo que la estrategia econmica de Mxico no puede partir dela simple promocin de las exportaciones como de la Inversin Extranjera, sino delfomento y respaldo de los micronegocios para que logren fuertes y viablesarticulaciones con el aparato productivo internacional, aportando ventajas competitivascomo parte de una red internacional de relaciones industriales sustentada desde lo local,como parte de una aglomeracin industrial.

    Citan Mungaray, (et. al.; abril, 2005; 299). Que En el escenario econmico de Mxico,en el cul aument el ndice de pobreza y el nivel de desempleo en el decenio de los

    noventa5 ha surgido un gran nmero de microempresas familiares con el objeto de

    lograr la independencia laboral o como una opcin para conseguir y mantener un

    empleo que asegure los ingresos para cubrir las necesidades. Es entonces que lacreacin de micronegocios familiares se presenta ante la nacin mexicana como unaestrategia de supervivencia econmica y laboral, en una economa altamente vulnerabley sometida a fuertes crisis y profundas recesiones, donde las ventajas son claras por suindependencia y versatilidad de adaptarse a los cambios del esquema.

    EFECTO DE LA APERTURA ECONMICA EN MXICO

    Dentro del esquema de produccin flexible, la transnacionalizacin del propio esquemaes inherente e inminente a su lgica reproductiva. La integracin de ventajas de

    produccin de otras geografas implica la necesaria articulacin de capital y trabajo de

    otras naciones a su entorno empresarial. La bsqueda de insumos, procesos, relacionesindustriales, calidad y servicios que otorguen ventajas competitivas a las grandesempresas en el mbito internacional trae consigo el necesario desplazamiento demuchos de los procesos de produccin a nuevas geografas mundiales. De ah elconcepto de produccin compartida.

    4Cita de Huber de Mungaray y Ramrez (octubre, 2000).5Corts, 2002. Citado por Mungaray, et. al.; op. cit.

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    10/16

    Pgina 10 de 16.

    La relocalizacin territorial de los negocios a un mbito internacional, a nivel nacionalimplica la desarticulacin de los aparatos productivos de los pases, a cambio de unamayor articulacin transnacional (Huber; abril, 2005; 320). Sus expresionesmacroeconmicas son los desajustes en los balances componentes de la balanza de

    pagos a razn del cambio de dimensin y composicin de las canastas de exportacionese importaciones, as como de los flujos de capital, especialmente en materia de

    inversin extranjera directa, tanto en las naciones propias del capitalismo central comoperifrico.

    El efecto de la integracin econmica a nivel internacional para las grandes empresastransnacionales es la sensible cada de los costos unitarios de produccin y consecuenteaumento de las ganancias, asimismo como la aceleracin del proceso de concentracin ycentralizacin del capital transnacional.

    Contrario a lo sustentado por Huber (abril, 2005; 321), quien sostiene que las microy las pequeas empresas que operan con tecnologa tradicional y productividad y

    eficiencia bajas, quedaron marginadas de dichos beneficios y de su incorporacin a la

    grandes cadenas productivas las microempresas encuentran en este proceso nuevos

    esquemas de articulacin empresarial, como nuevos mercados. La obsolescenciaprematura del capital ante la violencia de los cambios tecnolgicos que trata decontrarrestar la tendencia de la tasa general de ganancia, es sostenida para las grandesempresas por las micro y pequeas empresas que absorben estas tecnologas, y con elloel costo que implica el desuso de capital por tal obsolescencia. No se olvide por otra

    parte que como parte de la flexibilidad productiva, la tecnologa viene a adquirir sucarcter polivalente. La tecnologa obsoleta se desusa en las cspides empresariales paraser absorbida por las bases inmediatas (medianas empresas, posteriormente pequeasempresas), de la pirmide de la articulacin empresarial.

    Por otro lado sostiene el mismo autor que: La importancia de las pequeas empresacomo generadoras de empleo radica en que sus procesos productivos son intensivos en

    trabajo y que a partir de ste se pueden generar innovaciones tanto en los bienes como

    en la organizacin (Huber, abril 2005; 321).

    En este sentido, tal como lo sostiene Huber (abril, 2005; 322), las principales ramas deactividad econmica en Mxico lo siguen siendo los bienes tradicionales, manufacturasrealizadas por pequeas empresas principalmente. De ah la importancia que representala pequea y micro empresa en Mxico como generadora no solo de empleo y valoragregado, sino tambin de divisas.

    Por lo mismo, se puede sostener que la apertura econmica en Mxico, a partir de losaos 80, vienen a acelerar el proceso de industrializacin urbana iniciada desde lo 50 en

    el pas, donde el papel de las microempresas e vital para comprender este dinamismo, yque dicha apertura no supone el quiebre, marginamiento y abandono de este tipo defactoras sino que una nueva forma de vinculacin, articulacin a empresas comomercados internacionales, donde las posibilidades de cooperacin e integracin semultiplican en el seno de la lgica de articulacin empresarial del esquema de

    produccin flexible.

    En Mxico se estima la existencia de ms de 3 millones de unidades empresariales delas que, nos seala Ramrez (abril, 2005; 310), 99.7% son Medianas, pequeas y

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    11/16

    Pgina 11 de 16.

    microempresas: 95.7% son microempresas, 3.1% pequeas y 0.9% medianas, que pordefinicin ocupan de 1 a 500 trabajadores. Mismas que producen el 42% del PIB y el64% del empleo del pas. La definicin de pequea empresa para Mxico es aquella quecontrata como mximo 50 personas, quedan implicadas las microempresas en esterubro.

    Otra fuente (Banamex), brinda para el lapso de 1993 1998 los comparativos deMxico con el resto de latino Amrica en el cuadro que sigue donde se ve que laparticipacin de la pequea empresa en el empleo formal, Mxico es el de menor valor.Esto se explica segn la misma fuente porque el sector manufacturero del pas tiene unamayor vocacin exportadora particularmente en quehaceres como la metalmecnica,fincado en una mayor explotacin de economas de escala, donde opera una mayorcapitalizacin respecto a la mano de obra utilizada (mayor composicin orgnica delcapital), efecto del mayor grado de articulacin de estas empresas a economas forneasde mayor envergadura, cuyo capital operacional y tecnolgico implican para las

    pequeas empresas la implementacin de esquemas de mejores esquemas deorganizacin e innovacin empresarial.

    LA PEQUEA EMPRESA EN MXICO: COMPARATIVOS CON LATINOAMRICA

    Si consideramos las empresas que contratan hasta 250 trabajadores que comprende nosolo las manufactureras sino las que se orientan al comercio y a los servicios lacontribucin es ms alta, de 77%. No obstante se tiene que su participacin relativa enel PIB es mucho menor, esto debido a que la polarizacin de la industria mexicana esms fuerte por la participacin de la inversin extranjera directa que se expresa en lalocalizacin dentro del pas de industrias de muy alta capitalizacin, las mismas que son

    las que ms contribuyen al producto nacional. Naciones como Panam o Per noexpresan tan alta polarizacin industrial, y sus grandes empresas no albergan losgrandes montos de capitalizacin debido a la participacin extranjera, como es el casode Mxico.

    La pequea empresa mexicana tampoco expresa la implementacin de esquemasproductivos ms eficientes, como conjunto, sin contradecir que aquellas factorasvinculadas al capital corporativo transnacional observa mejores tasas de rendimiento yeficiencia, no obstante, an la mayor parte de este tipo de factoras no se vincula a

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    12/16

    Pgina 12 de 16.

    sectores ms modernos y opera con esquemas tradicionales poco eficientes lo que marcauna grave asimetra entre las pequeas empresas, donde abiertamente se ve que laventaja de vincularse como estrategia empresarial a otras empresas mayores articuladasal capital transnacional.

    Afirma Ramrez (abril, 2005 ; 312), que una expresin importante del efecto de la

    apertura econmica en Mxico es la polarizacin territorial y sectorial de los beneficios.Los sectores de la economa mexicana ms vinculados a los mercados y produccin delas grandes empresas transnacionales son por ende quienes mayores beneficiosencuentran en la apertura econmica, por lo mismo, es necesario la institucionalizacinde las redes de vinculacin y articulacin de las pequeas y microempresas a losgrandes corporativos transnacionales, lo que vendra en una sinergia empresarial delaparato productivo nacional respecto al capital internacional.

    Las estrategias para tal fin consisten en alianzas productivas, agrupamientosindustriales, las cadenas productivas, el desarrollo de proveedores, las empresasintegradoras y los parques industriales (Ramrez; abril, 2005; 313). No obstante la

    polarizacin y la dualidad del desarrollo industrial en Mxico son cada vez

    significativas y se ven acelerados por el efecto de la apertura econmica.

    La estrategia de crecimiento industrial debe partir de la base a la cspide del entramadoempresarial, y no al revs, puesto que el fortalecimiento de las base viene en un mejorsustento de desarrollos ulteriores que parten o derivan de ello. Para ello esimprescindible que el mercado burstil observe la generacin del crdito a lamicroindustria, por lo que implica la necesaria reforma respecto a la incorporacin deesta dimensin empresarial, tal como lo sostiene Ramrez (abril, 2005; 314).

    Debe recordarse que el objetivo de las microempresas, sobre todo las familiares no es laacumulacin de capital, sino la subsistencia de las personas que las integran (Mungaray,et. al.; 321.). Demuestran Mungaray y otros autores que el principio de maximizacinde las utilidades se procura de forma espordica, para el caso de las microempresas, enel corto plazo, y ms bien se sustituye por el de la maximizacin de la produccin,segn un estudio realizado en un grupo de microempresas localizadas en coloniasmarginadas de los municipios de Baja California. Esto es lgico dentro del esquema de

    produccin artesanal, de empresas que son tan pequeas y cuyos mercados sonvariantes, espordicos y vulnerables, la eficiencia no radica en el logro de las mximasutilidades sino en la mxima realizacin de ventas en el corto o incluso inmediato plazo.

    Asimismo, para el caso de economas incipientes del capitalismo perifrico como es elcaso de Mxico, an considerndosele como nacin de reciente industrializacin. Elmarco institucional es en gran mediad un impulso para la empresa, especialmente la

    microempresa, misma que viene a promover la innovacin, la invencin, la calidad y laproductividad, as como establece concadenamientos industriales en una escala regional.Por ello, dicho marco institucional debe quedar como parte de la poltica industrial auna escala tanto local como nacional.

    Por otra parte, sostienen estos autores que el problema fundamental de las pequeas ymicroempresas no es en s su tamao sino su aislamiento. Por lo que se hace necesarioque existan programas que les vinculen en cuanto sus posibilidades de adaptacin y

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    13/16

    Pgina 13 de 16.

    flexibilidad productiva ante el nuevo entorno empresarial, abriendo vas de articulacincon grupos empresariales de mayor tamao que las articulen a sus procesos productivos.

    Un caso vivencial de la ventaja que tiene la incorporacin de nuevas factoras forneas(inversin extranjera directa), respecto a su efecto de concadenamiento, articulacin ysinergia empresarial es el de la localizacin de industrias automovilsticas en Mxico,

    como es el caso de la Toyota en la ciudad de Tijuana, Baja California (Plascencia; abril,2005), la VW en la ciudad de Puebla, la Nissan en Aguascalientes y la GMC en laciudad de Silao, Guanajuato. No obstante contrastan algunas experiencias locales de lalocalizacin de la inversin extranjera directa, por caso, el de la industria productora detelevisores en la ciudad de Tijuana, puesto que su relevancia mundial actual es tal quede cada 10 televisores en el mundo, 8 se han ensamblado en Tijuana, no obstante estetipo de industria solo utiliza un 5% de componentes locales, lo que nos habla que nonecesariamente la inclusin de nuevas factoras al entorno empresarial localnecesariamente trae consigo el concadenamiento y la articulacin industrial. Esnecesario por ello contar con polticas institucionales que prevean y procuren el mayornexo posible entre el capital local, materializado en gran cantidad de pequeas y microempresas, con el capital forneo, que para el caso se materializa en un gran

    conglomerado industrial manufacturero maquilador.

    El estudio antes citado de Banamex (mayo, 2005; 221) llega a una muy interesanteconclusin la cual se cita: En sntesis, la panormica que emerge de nuestra

    pesquisa sobre la pequea empresa Mexicana desafa a nuestras visiones ms

    convencionales y al hacerlo, nos ayuda a formarnos una idea ms objetiva sobre el tipo

    de retos que enfrenta. Nos muestra un sector cuya relevancia esta ms asociada a los

    quehaceres terciarios que a las manufacturas, que sigue vigente tanto por su

    participacin en el total de empresas cuanto por su mayor esperanza de vida en lo

    individual, y cuyo principal flanco dbil es el crecimiento orgnico; es decir, empresas

    que sobreviven pero no se desarrollan.

    Adiciona adems que:Lo que nuestro examen sobre la pequea empresa en Mxicosugiere es que el tema no es uno de sobrevivencia sino de expansin; hay muchas

    pequeas empresas, con mayor permanencia en el mercado pero en una situacin

    desafortunada de estancamiento, de mera subsistencia. Es aqu en donde debemos

    enfocar nuestros esfuerzos (p. 222)

    Es entonces que parte del respaldo que se debe procurar a este tipo de empresas es lainnovacin como fundamento para su adhesin a los nuevos esquemas de produccinflexible, para ello es necesario que accedan a informacin privilegiada y a tecnologasvanguardistas.

    CONCLUSIN:Dada la revisin de los hallazgos de los distintos investigadores aqu citados, se puedeafirmar por una parte que la apertura econmica en Mxico representa una oportunidad

    para las pequeas y microempresas.

    Que la principal ventaja competitiva que este tipo de factoras consiste en su granflexibilidad y acomodo a los cambios del entorno empresarial, as como de su capacidadde buscar su articulacin al aparato productivo nacional, como internacional.

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    14/16

    Pgina 14 de 16.

    Que este tipo de empresas son el sustento de un gran monto de poblacin nacional y deah su importancia estratgica no solo como base estructural de la industria del pas,sino como fundamento social.

    Que el propio esquema de produccin flexible les abre nuevas oportunidades de

    articulacin y supervivencia empresarial como proveedoras de las empresas filiares delos grandes corporativos transnacionales.

    Que existe una dicotoma en el sector donde conviven factoras altamente articuladas alnuevo esquema, con otras tantas, bastante representativas que no lo han hecho y susupervivencia radica en la capacidad que expresen en poder articularse en el corto plazoa las nuevas redes de relaciones industriales.

    Que no obstante la inclusin de grandes empresas multinacionales en el aparatoproductivo nacional, no es garantizable la inmediata y eficaz articulacin de stas conlas empresas locales, por lo que es necesario se fomente desde un punto msinstitucional la necesidad de articularles con potenciales empresas proveedoras del lugar

    donde se localicen.

    Que otra oportunidad que no deben subestimar las pequeas y micro empresas es suaccesibilidad a informacin privilegiada y a tecnologas de punta, para su supervivencia.

    Que se requieren programas de fomento y desarrollo de este tipo de industrias a nivelms local, territorial, como del apoyo logstico y financiero burstil para lacapitalizacin y avo de este tipo de micronegocios.

    FUENTES:

    Banamex (mayo, 2005). La pequea empresa mexicana. Examen de la situacineconmica de Mxico. Mxico. Pp. 50.

    Banco Mundial (2000) World Development Indicators, Washington, 2000. 180 pginas.

    Braverman, Harry (1984) Trabajo y capital monopolista. Editorial Nuestro Tiempo.Mxico.

    Corts, F (et. al.; 2002). Evolucin y caractersticas de la pobreza en Mxico en laltima dcada del siglo XX. Documento de investigacin. Nmero 2. Secretara deDesarrollo Social. Mxico.

    Diario Oficial de la Federacin (30 de marzo de 1999), apartado de SECOFI, del 30 demarzo de 1999. Poder Legislativo de la Nacin. Mxico.

    Hernndez Gmez, Emilio y Rabelo Ramrez, Jocelyne (abril, 2005). Perspectivasinstitucionales para una poltica industrial regional de redes. Revista ComercioExterior. Vol. 55. Nmero 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. Mxico. Pp. 322 328.

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    15/16

    Pgina 15 de 16.

    Hirschman, Albert O. (1961) El crecimiento equilibrado: una crtica en Estrategias deldesarrollo en Mxico. F.C.E. Mxico.

    Huber Bernal, Gerardo (abril, 2005). Apertura comercial y poltica industrial para laspequeas empresas en Mxico. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Nmero 4. BancoNacional de Comercio Exterior. Mxico. Pp. 300 307.

    Lewis, W. Arthut (s/f) Desarrollo econmico con oferta ilimitada de mano de obra enel Trimestre Econmico No. 108. F.C.E. Mxico.

    Mills, D.E. y Schumann, L. (1985) Industry Structure with Fluctuating DemandAmerican Economic Review, Nm. 75, pp. 758 767

    Mungaray, Alejandro y Ramrez, Natanael:

    (octubre, 2000). Impacto de la restriccin monetaria en pequeas empresas de BajaCalifornia. Revista El Mercado de Valores, Vol. IX. Nmero 10. Mxico. Pp. 67 72.

    (abril, 2005). Presentacin. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Nmero 4. BancoNacional de Comercio Exterior. Mxico. Pp. 298 299.

    Mungaray, Alejandro, Ramrez, Natanael y Texis Flores, Michelle (abril, 2005).Estructura de mercado y maximizacin de beneficios en las microempresa. RevistaComercio Exterior. Vol. 55. Nmero 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. Mxico.Pp. 316 321.

    Nurskse, Ragnar (1965) La magnitud del mercado y el estmulo a la inversin enProblemas de formacin de capital. F.C.E. Mxico.

    Plascencia Lpez, Ismael (abril, 2005). La Toyota en Tijuana oportunidad para laspequeas y medianas empresas?. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Nmero 4. BancoNacional de Comercio Exterior. Mxico. Pp. 329 335.

    Prebisch, Ral (marzo de1961 y febrero de 1962) El desarrollo econmico de laAmrica Latina y algunos de sus principales problemas en el Boletn econmico deAmrica Latina. CEPAL. New York

    Ramrez Acosta, Ramn de Jess (abril, 2005). Financiamiento burstil de lasempresas pequeas y medianas en Mxico. Revista Comercio Exterior. Vol. 55.

    Nmero 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. Mxico. Pp. 308 314.

    Secretara de Desarrollo Econmico (SDE). 05 septiembre de 2005. Poder Ejecutivo delEstado de Guanajuato. Bajado de la Internet del vnculo:http://sde.guanajuato.gob.mx/Fuentes/Recursos_Federales/Recursos_Federales.cfm

  • 7/25/2019 Rionda%2c La Mipyme en Mxico y Su Relacin Con La Produccin Flexible

    16/16

    Pgina 16 de 16.

    Currculum vitaedel autor

    Profesor Investigador de la Universidad de Guanajuato desde 1990, acadmico deposgrado en varias universidades y titular de 6 asignaturas de la licenciatura dedesarrollo regional del Centro de investigaciones humansticas. Doctor en cienciassociales, economista de formacin, miembro del sistema nacional de investigadores,

    nivel I (2005 2007). Profesor investigador de la Universidad De La Salle Bajo desde2005).