saltabilidad voleibol

Embed Size (px)

Citation preview

EfECTOS DEL MTODO pLIOMTRICO EN vOLEIBOLISTAS DE LA UNIvERSIDAD CATLICA DEL MAULE EvALUADOS A TRAvS DE SISTEMA ERGOjUMp DE BOSCO

dr. rodriGo varGas vitoria Director Departamento de Educacin Fsica UCM e-mail: [email protected] Colaboradores: JUAN IGNACIO CANCINO CASTRO. PROFESOR DE EDUCACIN FSICA. CARLOS ALBERTO MORENO MOYA. PROFESOR DE EDUCACIN FSICA.

resuMen El presente estudio establece el rendimiento de salto que presenta un grupo de seleccionados de vleibol de la UCM, luego de someterse a un programa experimental de entrenamiento pliomtrico. El estudio muestra diferencias significativas en la capacidad de saltabilidad al comparar los resultados del grupo experimental con uno de control sometido a un programa pliomtrico tradicional. Ambos programas tuvieron una duracin de dos meses y el control de los atletas se realiz a travs del sistema Ergojump de Bosco. palabras clave: Entrenamiento Pliomtrico, Vleibol, Deporte colectivo.

aBstract The study establishes jump perfomance in a group of selected volleyball players at UCM, after undergoing an experimental plyometric program of training, The study shows significant differences in the jump capacity when comparing the experimental group with a control one undergoing a traditional plyometric program. Both programs lasted two months and the athletes control was carried out by means of Boscos Ergojump system.

key words: Plyometric Training, Volleyball, Team sport

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 87

introduccin La importancia de un entrenamiento especfico para los deportes de equipo, es algo sobre lo cual ya no existen dudas. El ftbol, bsquetbol, handbol, vleibol, son deportes que han alcanzado un alto nivel de desarrollo, tanto tcnico como fsico. En el solo hecho de observar la realidad de juego en estos deportes colectivos, se puede apreciar que la capacidad fsica es un elemento relevante para el xito de estos mismos. El vleibol chileno tiene potencial para ser protagonista a nivel sudamericano. Por una parte cuenta con deportistas de envergadura fsica aceptable, y por otra, los atletas presentan notables capacidades tcnicas. El dficit en la rigurosidad y especificidad de los procesos de entrenabilidad en el vleibol, son factores que impiden alcanzar niveles de rendimientos ptimos en competitividad en el concierto sudamericano. El estudio que se presenta a continuacin se constituye en evidencia emprica que pretende aportar conocimientos para colaborar en la bsqueda de soluciones al problema de saltabilidad que presentan los voleibolistas. En estos ltimos aos se ha venido presentando, en el vleibol nacional, una sucesiva obtencin de resultados que a primera vista son prometedores, pero que, a nivel internacional, no son relevantes. Se puede apreciar que las selecciones nacionales han logrado formar equipos de envergadura fsica, al parecer muy competitiva, con respecto a sus pares sudamericanos, sin embargo se observa deficiencias en la potencia de salto ya que a pesar de que la estatura es equivalente a la de equipos y selecciones de gran nivel del cono sur, la diferencia del bloqueo es significativa en comparacin con voleibolistas brasileos (Luna, G. 2002). Esto podra ser producto de que la saltabilidad de los jugadores chilenos en ocasiones es deficiente. Este dficit, tambin es un problema posible de apreciar en los voleibolistas de la Universidad Catlica del Maule, ya que, estudios mediante observaciones directas y juiciosas durante los entrenamientos evidencian deficiencias tcnicas en la realizacin de los saltos.

pg. 88

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

Evaluaciones realizadas en particular a estos deportistas (que pudiesen explicar lo anterior) han demostrado que, un gran porcentaje de ellos presenta deficiencias en el desarrollo de la musculatura extensora de pierna, lo que se refleja en el porcentaje de fibras rpidas de los deportistas, cuestin fundamental en la realizacin del salto ms que en la cantidad de los mismos. (Luna, G. 2002). Tal situacin permite indagar en el campo del entrenamiento deportivo con la posibilidad de crear una instancia que ayude a resolver el problema de la capacidad reactiva explosiva del salto. Por tanto, se intentar modificar la capacidad saltatoria, por medio de la aplicacin de un entrenamiento pliomtrico adaptado al vleibol, en un grupo de estos deportistas, quienes realizarn un trabajo adicional a sus entrenamientos habituales. El estudio trata sobre los efectos que produce un entrenamiento especfico (Pliometra) en voleibolistas seleccionados de la Universidad Catlica del Maule. En sntesis, el estudio pretende proponer un programa de entrenamiento especfico de pliometra para ser aplicado en voleibolistas de la seleccin de la Universidad Catlica del Maule, con el propsito de mejorar la capacidad de saltabilidad de cada uno de ellos. Marco conceptual y Metodolgico A continuacin se presentan las caractersticas del salto desde el entrenamiento deportivo. Se analiza el mtodo pliomtrico y el utilizado en el estudio. Adems se presenta el diseo de investigacin, poblacin, seleccin de la muestra, caractersticas y validez del instrumento de evaluacin, mtodos y tcnicas de anlisis, tipos de grupos (Experimental y Control) y descripcin de la batera de test. 1. eL saLto En todo salto, el atleta debe abandonar las leyes fsicas de un medio, debe generar cierta cantidad de energa con fuerza contenida en s mismo que le permita vencer a las fuerzas externas (la friccin y la fuerza de resistencias de terreno) para contrarrestar la gravedad y para moverse en el aire durante un tiempo determinado. (Schmolinshky, 1981). Entre las fuerzas internas del deportista, est la fuerza muscular, que le permite flexionar y extender las articulaciones, especialmente de cadera, rodilla y tobillo. pg. 89

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

Existe una diferente contribucin de cada uno de los segmentos corporales para el salto (Junior, 2001): Citado en Lopategui (2001). Extensin de las rodillas: un 56%; Flexin plantar: un 22%; Extensin del tronco: un 10%; Balance de los miembros superiores: un 10%; Extensin del cuello: un 2%. 1.1. salto desde un punto de vista del entrenamiento deportivo La altura del salto est condicionada por la velocidad vertical en el momento del despegue y del ngulo con el que se proyecte el centro de gravedad. La velocidad vertical, por su parte, depende de la diferencia de altura del centro de gravedad entre el principio y final de la batida, y del tiempo que se tarda en recorrer esta distancia. Cuanto mayor sea la distancia y menor el tiempo, mayor ser, en principio el componente vertical de la velocidad, aunque en cualquier caso se debern tener en cuenta las caractersticas musculares de los sujetos (Molina et al., 1994). Citado en Taft (2000). Para plantear un entrenamiento orientado a mejorar la capacidad de salto se debe tener en cuenta dos factores, primero disponer de la fuerza necesaria en la musculatura afectada (trabajo pliomtrico), y en segundo lugar ser capaz de realizar una tcnica de salto fluida y automatizada. 1.2. saltar hacia la profundidad Verkhoshansky (1999) desarroll un ejercicio Pliomtrico denominado Saltar de la Profundidad. Dise un ejercicio que no solamente reforzara la musculatura, sino tambin desarrollase la capacidad reactiva, al disminuir la fase de amortiguacin. Adems explic que el entrenamiento de la resistencia mejora la fuerza, pero retraza la capacidad reactiva del msculo al cambiar del trabajo excntrico al trabajo concntrico durante la fase de amortiguacin. Para prevenir esto, propuso la profundidad del salto, en el que, un atleta salta de una altura predeterminada y sobre el aterrizaje, salta rpidamente de modo ascendente o delante. Este ejercicio exige no slo fuerza dinmica para soportar el aterrizaje, sino tambin, la capacidad reactiva del msculo para cambiar de trabajo excntrico al concntrico (Taft, L. 2000)

pg. 90

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

1.2.1. ejecucin de saltos en profundidad Verkhoshansky (1999), sugiere que los saltos de la profundidad sean realizados desde una altura que vare de 0,75 a 1,15 metros, adems, recomend para el atleta preparado, dos sesiones de salto en profundidad a la semana, con un mximo de 40 repeticiones por sesin. (Taft, L. 2000). Poole y Maneval en 1987, citados por Hedrek (2001), encontraron que dos sesiones por semana eran ms eficaces que tres. Los saltos de la profundidad se deben continuar entre diez a catorce das antes de la competicin porque los efectos despus de la profundidad de saltos, comparados con cualquier otro tipo de fuerza ejercitada son perceptiblemente ms largos. Verkhoshansky recomend que el uso de saltos a una profundidad deben estar en el final del periodo del desarrollo de la fuerza o en el final del periodo preparatorio del entrenamiento. (Hedrek, A. 2001)

1.2.2. La eficacia de saltar a la profundidad El estudio hecho por Verkhoshansky y Tatyan en 1983 demostr que los atletas alcanzaron una diferencia significativa en absoluto, explosivo y fuerza muscular en la salida cuando entrenaron con saltos desde profundidad. En cambio el grupo de atletas que utiliz el entrenamiento de resistencia y el trabajo de fuerza de la velocidad no alcanz una diferencia significativa en su funcionamiento. Blanttner y Noble compararon el mtodo de saltos en profundidad y el entrenamiento isocintico para verificar cual tendra un efecto ms significativo en el salto vertical. Ambos grupos demostraron una mejora significativa en salto vertical, pero ninguno de los dos mtodos de entrenamiento demostr ser ms eficacaz que el otro. En 1986 Brown encontr que saltar en profundidad dio lugar a una mejora significativa en el salto vertical de los jugadores masculinos del baloncesto de la Escuela Secundaria. Un ao ms tarde Poole y Maneval tambin encontraron que con un programa de diez semanas de saltos en profundidad se mejor perceptiblemente el funcionamiento (Taft, L. 2000).

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 91

Una limitacin importante de los estudios mencionados, a excepcin del de Brown, es la capacidad atltica de cada sujeto. La mayora era principiantes o individuos de limitada capacidad atltica. La mayor parte de los estudios parecen apoyar la tesis de que el saltar de la profundidad causa mejoras significativas. Sin embargo no se ha probado an, que el mtodo Pliomtrico sea ms eficaz que otras formas de entrenamiento para la fuerza, tanta variedad de diseos de entrenamiento hace difcil determinar si este mtodo es mas eficaz (Taft, L. 2000) En sntesis, una contraccin concntrica, produce ms fuerza y potencia muscular cuando es precedida por una contraccin excntrica. Pliometra, representa y se denomina al salto en profundidad, que se realiza de una altura determinada con un rebote posterior. En su aplicacin y para nuestro inters, los ejercicios pliomtricos estn diseados para mejorar la capacidad reactiva y la fuerza explosiva de los msculos. 1.2.3. La energa en el salto La energa cintica, entendida como el movimiento de traslacin con la velocidad del centro de la masa, producida por la cada del atleta, entrega una gran estimulacin al sistema neuromuscular, sin embargo esto no hace disminuir la velocidad de contraccin muscular, ni el aletargamiento en el paso del trabajo excntrico al de carcter concntrico, por el contrario se crean reservas para incrementar esta velocidad. Es fundamental tener claro que el efecto positivo producido en la fibra muscular por la absorcin de energa cintica, slo puede lograr una efectiva transferencia si se determinan rigurosamente algunos parmetros tales como: altura ptima de cada y lograr una adecuada intensidad de movimiento en el impulso rpido hacia arriba. Esto se debe a que la cantidad de energa cintica que se utiliza para la estimulacin de la actividad de las fibras musculares tiene directa relacin con estas variables, ya que si se incrementa la altura de cada, si bien se traduce en un aumento de la fuerza, esto hace disminuir tanto la velocidad del paso de trabajo excntrico al concntrico, como tambin de la fase de contraccin muscular en la fase de impulso. Es por eso que si se busca trabajar el aumento de la velocidad de contraccin muscular y la capacidad reactiva del sistema neuromuscular, es evidente que tratar de aumentar la energa cintica mediante el aumento indiscriminado de la altura no es la solucin, ya que si este medio de intensificacin si

pg. 92

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

no es el adecuado puede tener efectos perjudiciales, por lo que se debe buscar una altura de cada que permita alcanzar la velocidad en la transicin del trabajo muscular excntrico al concntrico. En cambio, si el objetivo es el desarrollo de la fuerza mxima, se debe buscar una altura, un 40 - 45% mayor. (Verkhoshansky, Y. 2001). En este tipo de trabajo, la puesta en marcha y actividad muscular tiene un carcter forzado. Esto quiere decir, que si en el ejercicio de actividad realizado con sobrecarga, el grado de movilizacin del potencial motor de los msculos depende en gran medida de la fuerza de voluntad, en el rgimen pliomtrico viene determinado, sobre todo, por factores externos (Verkhoshansky, Y. 2001). Despus del momento en que el deportista toma contacto con el suelo y su posterior amortiguacin, el sistema muscular y nervioso son obligados a reaccionar con un elevado nivel de contractibilidad el cual no podra ser logrado por medio del impulso voluntario de la fuerza, sino que requiere la accin de elementos externos, como en este caso sera una cada de altura.

2. anLisis cuantitativo deL JuGador de vLeiBoL dentro deL caMpo de JueGo El deportista durante gran parte del partido realiza las acciones de: saltar, de pie, en punta de pie, flexiones de rodilla, sprint, cambios de direccin, etc. El tiempo total de juego de un partido oscila entre 1 y 2 horas. Solamente el 15% de ste, corresponde a los tiempos de juego, el 85% restante son pausas. El 71% de los puntos dura entre 0 y 5 segundos y el 19% entre 6 y 10 segundos. El 98% de los puntos no dura ms de 15 segundos. El 40% de los tiempos de pausa dura entre 21 y 30 segundos y el 34% entre 16 y 20 segundos. El 74% de los tiempos de pausa dura entre 16 y 30 segundos. Y se estima que las velocidades del baln en el remate oscilan entre 110 y 117 Km/h en distancias de 4 a 8 metros. (Esper, 2002). Por su parte los saltos dentro de un partido de juego varan segn el puesto de jugador. Para un anlisis didctico se dividen en armador, central, punta y opuesto. En la observacin de encuentros de vleibol del equipo de la U.C.M, el armador realiza en promedio 28 saltos por partido, de los cuales 18 son bloqueos, 1 remate y 9 de otro tipo, dividindose por set, en 6 saltos de bloqueos, 0 remate y 3 de otro tipo, a lo que se agregan las armadas con retencin. Los centrales, realizan en promedio 60 saltos por partido, de los cuales 38 son bloqueos, 16 remates y 6 de otros saltos, donde se incluyen las fintas. Por set son 13 de bloqueo, 5 remates y 2

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 93

de otro tipo. Los jugadores en posicin de puntas receptores realizan en promedio 52 saltos por partido, de los cuales 20 son bloqueos, 25 ataques y 7 de otro tipo. Por set realizan 7 bloqueos, 8 ataques y 2 de otro tipo. Finalmente el total de saltos que realizan en promedio los jugadores que ocupan la posicin de opuesto, es 68 por partido, que se dividen en 24 bloqueos, 32 remates y 12 saltos de otro tipo. Por set corresponden a 8 bloqueos, 11 remates y 4 de otro tipo. Los jugadores que realizan ms saltos en un partido son los que ocupan la posicin de opuesto, siendo los centrales los que realizan ms bloqueos. El promedio de saltos por partido del equipo de la Universidad Catlica del Maule es de 52 saltos. En un estudio que comprendi 13 partidos de vleibol masculino entre los aos 2000 y 2001, de la Liga Mundial, en el que participaron los equipos de Cuba, Holanda, Rusia, Portugal, Yugoslavia, Italia, Francia y Japn. Alcanzaron un promedio de 90, 76 y 58 saltos por partidos de 5, 4 y 3 sets respectivamente. (Luna, G. 2002). K. Drauschke (1998), seala que en los aos 60 el promedio de saltos por equipo, se establece entre 100 y 200, siempre con altura mxima y con desplazamientos cortos, sin embargo los autores ms contemporneos plantean que no se rebasan los 100 saltos y algunos manifiestan que en partidos de 3 sets los jugadores realizan un promedio de 45 saltos. Estos datos no son tan diferentes a los encontrados en el anlisis realizado al equipo de la Universidad Catlica del Maule. Se puede deducir que, la cantidad de saltos ejecutados por los integrantes de equipos de nivel mundial no difieren de los realizados por estos deportistas universitarios, por tanto parece ser que las diferencias en el rendimiento se deben ms a la altura y calidad de los mismos.

3. eL Mtodo pLioMtrico El mtodo pliomtrico es una manera o forma especfica dirigida a trabajar el desarrollo de la fuerza explosiva muscular y tambin de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular. El nivel de especificidad debe ser de una magnitud que se pueda garantizar una estimulacin del sistema neuromuscular del atleta, que en el proceso de entrenamiento deba alcanzar un impulso de la fuerza explosiva que se asemeje o supere, en amplitud y en caractersticas de las cualidades, al impulso de fuerza real que se realizara en una competicin. (Verkhoshansky, 2001).

pg. 94

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

La capacidad neuromuscular juega un papel fundamental. La fuerza externa desarrollada por los msculos, es producto de la fuerza de voluntad, no obstante esta tensin producida casi exclusivamente por la fuerza de voluntad natural de la vida cotidiana tiene ciertos lmites determinantes. Por lo tanto, por medio de la aplicacin de estmulos de absorcin de energa, como por ejemplo la cada desde una altura del cuerpo del deportista, puede garantizar un elevado nivel de fuerza, que slo podran ser alcanzados mediante el desarrollo de mtodos mecnicos con aplicaciones de sobrecarga y por lo tanto con disminuciones de la velocidad de ejecucin y de contraccin muscular. Con la aplicacin de la Pliometra se aumenta la velocidad de contraccin muscular, con respecto a las condiciones normales. Ante esto se puede vislumbrar que la aplicacin del mtodo pliomtrico busca la mejora de la capacidad especfica de la fibra muscular para lograr un elevado impulso motor de la fuerza, inmediatamente despus de un brusco estiramiento muscular, el cual se logra durante la accin de frenado del cuerpo del deportista que cae desde una cierta altura, lo que se traduce en un rpido paso del trabajo muscular excntrico al concntrico. 3.1 consideraciones del Mtodo Este mtodo de trabajo, entrega efectos extremadamente intensos en la mejora de la capacidad neuromuscular con una mayor elevacin de los niveles con respecto a otros mtodos naturales de estimulacin muscular. Si bien este mtodo conduce a un incremento rpido de los impulsos explosivos de la fuerza, tales incrementos tienen una breve duracin, por lo cual este medio de preparacin debe aplicarse en combinacin con otros mtodos. Este sistema de la preparacin fsica especial, que tiene su efecto preponderante en la mejora sobre el sistema nervioso central, debe aadirse ejercicios de sobrecarga con el fin de garantizar el proceso de hipertrofia muscular, garantizando la musculatura fundamental para el deporte que se realice. Junto con esto, antes de comenzar la aplicacin del mtodo pliomtrico, es necesaria una preparacin preliminar de los msculos, de las articulaciones, ligamentos, y de los tendones por medio de ejercicios de fuerza y saltos (Verkhoshansky, Y.2001).

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 95

3.2. tcnica de ejecucin del Mtodo pliomtrico La forma ms comn y eficaz de realizar este mtodo, es por medio de un impulso vertical, despus de una cada de altura (previamente determinada). Esta es una alternativa ptima para el desarrollo de la capacidad de salto, de la fuerza mxima, explosiva y de la capacidad reactiva de los msculos de las extremidades inferiores, (Verkhoshansky, Y. 2001). Aunque sencilla, a primera vista, la tcnica del impulso despus del salto hacia abajo, requiere una atencin especial y por tanto seguir ciertas normas. Por ejemplo, el elemento fundamental del salto de altura es el impulso vertical, el cual debe tener las caractersticas de ser elstico y enrgico, sin provocar sobrecarga excesiva en los msculos y articulaciones, por lo que debe ser lo ms reactivo posible. Se debe tener especial cuidado con las fases de cada, amortiguacin e impulsos. La cada: el atleta debe subir a una altura adecuada (cubo, plinto, etc.), se debe ubicar en el borde, con la espalda y la cabeza rectas, y la mirada fija al frente. Al comenzar la ejecucin del ejercicio, el deportista debe dar un paso de dimensiones normales al frente y juntar las piernas al iniciar la cada. Antes de la cada el deportista no debe flexionar las extremidades inferiores, ni impulsarse hacia arriba ni hacia delante con las dos piernas, ni tampoco flexionar la pierna de apoyo. La trayectoria de la cada debe ser vertical y el cuerpo debe permanecer recto. Ni la cabeza ni los hombros deben ser impulsados hacia delante. Durante la cada, las extremidades se llevan atrs con un movimiento suave y suelto. el primer contacto: el deportista debe caer con ambas extremidades, apoyando en primer lugar las puntas, para posteriormente apoyar los talones, con el fin de recuperar el equilibrio. En la cada, las rodillas deben estar ligeramente flexionadas y la musculatura debe mantenerse tensa en forma natural. La accin de los brazos sigue situada atrs. Esta cada debe ser elstica y debe ser un paso gradual a la amortiguacin. Se debe evitar en todo momento caer en forma rgida, ya sea sobre los talones o extremidades inferiores extendidas, esto debido a que la rigidez innecesaria conlleva una alta sobrecarga sobre las articulaciones, fundamentalmente de rodilla y provoca un desmedro en la velocidad explosiva del posterior salto hacia arriba.

pg. 96

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

La amortiguacin: mediante esta fase, lograda por la ligera flexin de rodillas, se asimila mejor la energa cintica producida por la cada, en tanto que los msculos extensores de las extremidades inferiores se encuentran extendidos, permitiendo una real acumulacin de energa. En esta fase el deportista no debe llevar los hombros delante y sus msculos dorsales deben mantener una tensin adecuada. Las extremidades superiores, llegan a un punto muerto hacia atrs y esperan para iniciar un movimiento de impulso de alta energa. el impulso: debe ser hacia arriba y muy activo. A esta activacin contribuyen las extremidades inferiores mediante enrgico impulso hacia adelante, ayudando notablemente a la extensin de las extremidades inferiores. Cabe recordar que una pausa en la transicin del trabajo excntrico al concntrico, disminuye la eficacia del impulso. el vuelo: despus del impulso debe ser en direccin vertical, tratando de alcanzar la mayor altura o elevacin posible. La cada del vuelo: debe ser suave, sobre ambas extremidades inferiores y con una ligera flexin de rodillas con el objetivo de evitar una cada rgida. desarroLLo deL estudio Se llev a efecto con la Seleccin de Vleibol de la Universidad Catlica del Maule, Talca, que se distribuy en dos grupos elegidos aleatoriamente. Un grupo control y otro experimental. Las mediciones de pre y post test, as como el programa de entrenamiento, fueron administrados por dos profesores, con el fin de objetivar las evaluaciones y controlar las actividades establecidas en la planificacin del entrenamiento. El diseo de investigacin se adscribe al Paradigma Cuantitativo pre-experimental. 1. poblacin Corresponde a la Seleccin de Vleibol de la Universidad Catlica del Maule, conformada por jugadores de diferentes carreras de esta casa de estudio. 2. seleccin de la Muestra Se ha designado una muestra aleatoria simple, esto quiere decir, que todos los miembros de la poblacin tienen la misma posibilidad de ser elegidos como elementos de ella. Esta se compone por 12 jugadores. pg. 97

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

3. caractersticas de los instrumentos El Ergo-Jump consta de una plataforma de material sinttico, donde el individuo salta verticalmente. Por medio de un sistema computacional se envan las seales de cada salto, esto es, la seal se activa desde el momento en que el individuo despega los pies de la plataforma hasta que vuelve a hacer contacto con ella. Estos datos se envan al puerto de una computadora que por medio de un software son procesados; el sistema, toma datos ya procesados y por medio de frmulas especiales realiza los clculos correspondientes como la altura de cada salto y el promedio de saltos. Con los datos de peso y estatura de la persona se calcula su potencia mecnica y la fuerza que desarrolla. El objetivo del sistema Ergo-Jump es calcular la altura de los saltos que efectan las personas evaluadas as como su potencia, proporciona estos datos que son esenciales para llevar a cabo el Test de Bosco que se compone de varios mtodos para valorar la fuerza de saltabilidad de las personas. 4. validez de los instrumentos El test de salto Ergo-Jump de Bosco, ha arrojado una validez en pruebas de pre-post test de 0.95 0.97, entregando un alto grado de seguridad en el momento de ser aplicado. (Bosco, C. 1996). Para el clculo del peso se utiliz una pesa digital calibrada marca Tanita. Para la medicin de la talla se utiliz un altmetro estandarizado. 5. Mtodos y tcnicas de anlisis Los estadgrafos utilizado para el tratamiento de los datos fueron: promedio, desviacin estndar y la prueba t-student. 6. pruebas del sistema erGoJuMp de Bosco. Consideradas para medicin de Pre- Test y post- Test en los grupos de estudio. 6.1. salto sentadilla Squat Jump (sJ) 6.2. salto contramovimiento (cMJ) 6.3. salto contramovimento con brazos (abalakob) 6.4. salto de contramovimiento con brazos y batida (cMJB)

pg. 98

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

7. estructuracin del plan de entrenamiento pliomtrico en la seleccin de vleibol de la universidad catlica del Maule. El volumen del trabajo previsto ha sido elaborado para deportistas que han adquirido la tcnica correcta de saltos hacia abajo, y representa el lmite mximo de intensidad que debe ser alcanzado gradualmente y nunca superado. En cada serie de entrenamiento, los saltos hacia abajo deben estar precedidos por un calentamiento especial, que incluya saltos verticales, despus de un salto con cada con las extremidades inferiores juntas, y varios saltos de contramovimiento (el impulso despus del salto hacia abajo debe realizarse con intensidad media de fuerza) desde una altura escasa (0.30-0,40). La pausa de recuperacin entre las repeticiones en una serie es libre. No es conveniente aumentar voluntariamente la pausa de recuperacin entre los saltos. La pausa de recuperacin entre series viene marcada por el estado subjetivo del deportista. No resulta oportuno aumentar ni disminuir voluntariamente la pausa de recuperacin entre series. Se comenzar la serie siguiente cuando el deportista est preparado para continuar (por lo general, bastan 3-5 min.). La recuperacin entre las series no debe ser pasiva ( se debe llevar a cabo ejercicios de relajacin, agilidad, y carrera ligera que favorecen la recuperacin de la capacidad de trabajo del sistema muscular) (Verkhoshansky, Y. 1999) (ver anexo). 8. consideraciones importantes para la aplicacin del entrenamiento pliomtrico en la seleccin de vleibol de la universidad catlica del Maule Se recomienda no realizar el Entrenamiento Pliomtrico en terreno blando o colchonetas, ya que esta superficie no ser un buen transmisor de la energa del impacto de salto. El Entrenamiento Pliomtrico, se debe realizar, ojala al inicio de la sesin de entrenamiento o primordialmente de forma aislada, para evitar estados de fatiga que aletarguen la actividad de impulsos nerviosos del deportista. Las 2 sesiones semanales se deben separar 48 horas por lo menos. Si el deportista se encuentra fatigado o cansado por alguna actividad anterior, no se debe someter al entrenamiento pliomtrico.

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 99

Es importante la total recuperacin del deportista entre las series de trabajo, para que la explosividad del gesto sea la mxima. El deportista debe vestir y calzar implementos adecuados para la actividad. Si un individuo ha presentado una seria lesin osteotendinosa en su tren inferior, es recomendable no someterlo al entrenamiento pliomtrico. El ejecutante debe poseer un conocimiento vivencial de los gestos a realizar. Si el deportista presenta alguna molestia durante el entrenamiento pliomtrico, se debe detener de inmediato y otorgar reposo al individuo. El despegue debe ser explosivo y tratando de que siempre sea a mxima altura.

resuLtados Se presentan tablas con los resultados del estudio. Tabla N I: Datos Pre Test Post Test centmetros de altura en salto Sentadilla (SJ) Grupo Experimental.PRE TEST SJ PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 39.98 1.85 1,13 POS TEST SJ 41.1 1.59

El valor t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, no advierte diferencias significativas en la altura del salto SJ.

pg. 100

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

Tabla N II: Datos Pre Test - Post Test centmetros de altura en salto Contramovimiento (CMJ) Grupo Experimental.PRE TEST CMJ PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 44.2 1.51 2,75 POST TEST CMJ 46.4 1.25

El valor t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, advierte diferencias significativas en la altura del salto CMJ. Tabla N III: Datos Pre Test Post Test centmetros de altura en salto Abalakob Grupo ExperimentalPRE TEST ABALAKOB PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 45.8 2.08 2,82 POST TEST ABALAKOB 49.7 2.68

El valor t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, advierte diferencias significativas en la altura del salto Abalakob.

Tabla N IV: Datos Pre Test Post Test centmetros de altura en salto Contramovimiento con Batida Grupo Experimental.PRE TEST CMJB PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 55.1 1.36 3,01 POST TEST CMJB 57.6 1.36

El valor t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, advierte diferencias significativas en la altura del salto CMJB.

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 101

Tabla N V: Datos Pre Test Post Test centmetros de altura en salto Sentadilla (SJ) Grupo Control.PRE TEST SJ PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 41.6 1.8 0,10 POST TEST CJ 41.7 1.5

El valor t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, no advierte diferencias significativas en la altura del salto SJ.

Tabla N VI: Datos Pre Test Post Test centmetros de altura en salto Contramovimiento (CMJ) Grupo ControlPRE TEST CMJ PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 44.4 1.81 0,65 POST TEST CMJ 45.0 1.31

El valor t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, no advierte diferencias significativas en la altura del salto CMJ.

Tabla N VII: Datos Pre Test Post Test centmetros de altura en salto Abalakob Grupo Control.PRE TEST ABALAKOB PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 54.3 1.80 0,45 POST TEST ABALAKOB 56.0 1.20

El valor t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95% no advierte diferencias significativas en la altura del salto Abalakob.

pg. 102

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

Tabla N VIII: Datos Pre Test Pos Test centmetros de altura en salto Contramovimiento con Batida Grupo Control.PRE TEST CMJB PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 59.5 2.3 0,93 POST TEST CMJB 58.1 2.9

El valor t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, no advierte diferencias significativas en la altura del salto CMJB.

Tabla N IX: Datos Pre Test Post Test Milisegundos de manutencin en el aire del salto Sentadilla (SJ) grupo Experimental.PRE TEST SJ PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 0,569 0,013 1,19 POST TEST SJ 0,575 0,012

El valor de t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, no se advierte diferencias significativas en la manutencin del salto SJ.

Tabla N X: Datos Pre Test Post Test milisegundos de manutencin en el aire del salto Contramovimiento (CMJ) Grupo Experimental.PRE TEST CMJ PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 0,599 0,010 2,72 POST TEST CMJ 0,611 0,009

El valor de t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95% advierte sobre diferencias significativas en la manutencin del salto CMJ.

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 103

Tabla N XI: Datos Pre Test y Post Test milisegundos de manutencin en el aire en el salto Abalakob Grupo Experimental.PRE TEST ABALAKOB PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 0,616 0,018 3,97 POST TEST ABALAKOB 0,628 0,015

El valor de t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95% advierte sobre diferencias significativas en la manutencin del salto Abalakob.

Tabla N XII: Datos Pre Test y Post Test milisegundos de manutencin en el aire en el salto contramovimiento con batida (CMBJ) Grupo Experimental.PRE TEST CMJB PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 0,668 0,009 3,09 POST TEST CMJB 0,681 0,007

El valor de t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, se advierten diferencias significativas en la manutencin del salto CMJB.

pg. 104

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

Tabla N XII: Datos Pre Test y Post Test milisegundos de manutencin en el aire del salto Sentadilla (SJ) grupo control.PRE TEST SJ PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 0,586 0,011 0,20 POST TEST CJ 0,585 0,011

El valor de t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, no advierte diferencias significativas en la manutencin del salto SJ.

Tabla N XIV: Datos Pre Test y Post Test milisegundos de manutencin en el aire del salto Contramovimiento (CMJ) Grupo Control.PRE TEST CMJ PROMEDIO DESVIACION 0,609 0,010 POST TEST CMJ 0,611 0,009

T DE STUDENT

0,45

El valor de t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, no advierte diferencias significativas en la manutencin del salto CMJ.

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 105

Tabla N XV: Datos Pre Test y Post Test milisegundos de manutencin en el aire el salto Abalakob Grupo Control.PRE TEST ABALAKOB PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 0.655 0,013 0,57 POST TEST ABALAKOB 0,658 0,013

El valor de t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, no advierte diferencias significativas en la manutencin del salto Abalakob.

Tabla N XVI: Datos Pre Test Post Test milisegundos de manutencin en el aire del salto Contramovimiento con Batida (CMBJ) Grupo Control.PRE TEST CMJB PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 0,6832 0,017 0,60 POST TEST CMJB 0,6837 0,019

El valor de t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, no advierte diferencias significativas en la manutencin del salto CMJB.

Tabla N XVII: Datos Pre Test Post Test porcentaje de Fibras Rpidas (%F. Rpidas) Grupo Experimental.PRE TEST % Fibras PROMEDIO DESVIACIN T DE STUDENT 46 2.3 1.86 POST TEST % Fibras 48 2.8

El valor de t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95% advierte sobre diferencias significativas en el porcentaje de fibras rpidas de los deportistas.

pg. 106

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

Tabla N XVIII: Datos Pre Test Post Test porcentaje de Fibras Rpidas (%F. Rpidas) Grupo Control.PRE TEST SJ PROMEDIO DESVIACION T DE STUDENT 48.1 1.01 0,29 POST TEST CJ 48.3 2.4

El valor de t, con 10 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, no se advierten diferencias significativas en el porcentaje de fibras rpidas de los deportistas. Tabla N XIX: Resultados de la t de Student en Voleibolistas Universitarios UCM a travs del sistema ErgojumpTEST SJ (cm.) CMJ(cm.) ABALAKOB(cm.) CMJB(cm.) SJ (ms.) CMJ(ms.) ABALAKOB(ms.) CMJB(ms.) % DE FIBRAS PROMEDIO DESVIACION T DE STUDENT GRUPO EXPERIMENTAL 1.13 2.75 2.82 3.01 1.19 2.72 3.97 3.09 1.86 2,50 0.293 2,25 GRUPO CONTROL 0.20 0.45 0.57 0.60 0.10 0.65 0.45 0.93 0.29 0,47 0.079

El valor t, con 16 grados de libertad y considerando un coeficiente de confianza de un 95%, se advierte diferencias significativas con lo que se aprueba la hiptesis experimental, un programa de entrenamiento Pliomtrico especfico, incrementa significativamente la Capacidad Reactiva Explosiva de salto de un grupo experimental de seleccionados de la Universidad Catlica del Maule en comparacin a voleibolistas pertenecientes a un grupo control.

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 107

discusin En la actualidad, en Chile, los equipos de vleibol no son profesionales, por tanto, los procesos de entrenamiento parecieran carecer de cierta rigurosidad y cientificidad, de hecho la mayora entrenan un promedio de dos horas diarias, en cambio los profesionales lo hacen durante ocho, aproximadamente. Del mismo modo, trabajos especialmente diseados para el desarrollo de la capacidad explosiva reactiva de salto, suelen ser insuficientes para los requerimientos de un colectivo con caractersticas competitivas, el que en gran porcentaje de los casos est integrado al trabajo tctico. La estructura del entrenamiento tctico, no ayuda al desarrollo de esta cualidad de forma aislada, si no ms bien, como un elemento importante dentro del juego y no como el elemento que marca la diferencia entre un jugador muy bien preparado y otro simplemente preparado. (Luna, G. 2002). Los saltos forman parte de los movimientos naturales del cuerpo humano, requieren o implican todos los tipos de contraccin (excntricas y concntricas). Capacitan al msculo para alcanzar una fuerza mxima en un periodo de tiempo lo mas corto posible, es decir, trabaja sobre la capacidad fuerza-velocidad, es de fcil aplicacin y bajo costo, conlleva eficiencia en el reclutamiento de unidades motoras y de fibras musculares con un aumento en la sincronizacin de descargas, lo que se traduce en una mejor coordinacin intramuscular. El hecho de abarcar varias articulaciones y al mismo tiempo varios grupos musculares favorece a la coordinacin intermuscular lo que llevara a un movimiento eficiente. En vleibol, el salto es la herramienta principal de los fundamentos tcnicos predominantes en esta disciplina, ya que en los momentos clave del juego, los fundamentos tcnicos asociados a la capacidad de salto son indispensables para el resultado final de la actividad competitiva, vindose su efecto ms especfico en el trabajo de defensa y ataque de un equipo (bloqueo y remaches). Al analizar el resultado de la hiptesis experimental, que indica que un programa de entrenamiento tradicional, incrementa significativamente la Capacidad Reactiva Explosiva de Salto en voleibolistas seleccionados de la Universidad Catlica del Maule, se informa que sta no se aprueba, ya que durante las 6 semanas de entrenamiento no provoc efectos favorables en la saltabilidad, esta situacin refuerza la importancia de un trabajo de fuerza especfica para el deporte. El rendimiento especfico apunta al desarrollo de las cualidades de fuerza-velocidad para potenciar saltos de bloqueo, remate y saques. Para esto se necesita un entrenamiento preciso de los grupos musculares que limitan el rendimiento para estos casos. (Moras, G. 2000).

pg. 108

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

El programa de entrenamiento Pliomtrico especfico propuesto en este estudio, increment significativamente la Capacidad Reactiva Explosiva de Salto en voleibolistas seleccionados de la Universidad Catlica del Maule. En siete de los nueve test realizados se evidenciaron diferencias significativas, por tanto se infiere que tuvo una incidencia relevante en los elementos elsticos activados por el ciclo estiramiento-acortamiento (CEA) en la musculatura utilizada (extensores de las piernas, brazos y hombros). Los resultados refuerzan empricamente los aportes realizados por diversos autores (Zanon, 1988; Vittori, 1990; Vlez, 1991). Los resultados obtenidos por el estudio, aprueban la hiptesis experimental, que indica que un programa de entrenamiento Pliomtrico especfico, incrementa significativamente la Capacidad Reactiva Explosiva de salto de un grupo experimental de seleccionados de la Universidad Catlica del Maule en comparacin a voleibolistas pertenecientes a un grupo control. El efecto positivo producido en la fibra muscular por la absorcin de energa cintica, slo puede lograr una efectiva transferencia si se determinan rigurosamente algunos parmetros tales como: altura ptima de cada y adecuada intensidad de movimiento en el impulso rpido hacia arriba. La cantidad de energa cintica que se utiliza para la estimulacin de la actividad de las fibras musculares tiene directa relacin con estas variables, ya que si se incrementa la altura de cada, si bien se traduce en un aumento de la fuerza, esto hace disminuir tanto la velocidad del paso de trabajo excntrico al concntrico, como tambin de la fase de contraccin muscular en la fase de impulso. Es por eso que si se busca un aumento de la velocidad de contraccin muscular y la capacidad reactiva del sistema neuromuscular, es evidente que tratar de aumentar la energa cintica mediante el aumento indiscriminado de la altura no es la solucin. Verkhoshansky (2001) indica que los saltos de profundidad consisten en desarrollar la capacidad reactiva y la fuerza dinmica en atletas y para ello, deben ser realizados desde una altura variable entre 0,75 a 1,15 metros. El entrenamiento de la resistencia mejora la fuerza, pero retrasa la capacidad reactiva del msculo al cambiar del trabajo excntrico al trabajo concntrico durante la fase de amortiguacin. Para prevenir esto, se sugiere el modelo de profundidad del salto, en el que, un atleta salta de una altura predeterminada y sobre el aterrizaje, salta rpidamente de modo ascendente o adelante. Este ejercicio exige no slo fuerza dinmica para soportar el aterrizaje, sino tambin la capacidad reactiva del msculo de cambiar de trabajo excntrico al concntrico. Taft (2000). El entrenamiento utilizado en este estudio const de saltos hacia abajo con una profundidad que oscilaba entre 0,60 a 1,10 metros de altura.

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 109

Segn Hill la energa mecnica almacenada en el componente elstico en serie, podra ser utilizada para producir una velocidad final ms elevada que la desarrollada por la propia materia contrctil durante el acortamiento. (Bosco, 2000). El potenciamiento del rendimiento muscular, observado despus del preestiramiento activo del msculo, se ha atribuido al almacenamiento y a la alta utilizacin de energa elstica. (Verkhoshansky,1999). En consecuencia las propiedades viscoelsticas de los msculos no son capaces slo de afrontar las perturbaciones externas, sino que tambin parece que puede actuar adecuadamente asociada con la parte del sistema nervioso de la que depende la modificacin interna de la produccin de trabajo muscular. El aumento en el porcentaje de fibras musculares de contraccin rpida evidenciado por el proceso de entrenamiento propuesto puede explicar el incremento de saltabilidad de los voleibolistas. Es muy importante una adecuada dosificacin de los estmulos, al igual que la duracin de su aplicacin en el entrenamiento para la estructuracin del plan de trabajo. Ante tal situacin, se hace fundamental el uso racional de la Pliometra, pues es un gran aliado en la economa del trabajo, debido a que se obtienen grandes ganancias en lo que se refiere a preparacin especial de la fuerza, sin una gran inversin de tiempo y energa. Con respecto a la duracin del entrenamiento pliomtrico, Verkhoshansky recomend para el atleta preparado, dos sesiones de salto en profundidad a la semana, con un mximo de 40 repeticiones por sesin, Poole y Maneval (1987), encontraron que dos sesiones por semana eran ms eficaces que tres. Los saltos en profundidad se deben continuar durante diez a catorce das antes de la competicin, porque los efectos posteriores comparados con cualquier otro tipo de fuerza ejercitada son perceptiblemente ms largos. Verkhoshansky recomend que el uso de saltos de profundidad debe situarse al final del periodo del desarrollo de la fuerza o al final del periodo preparatorio del entrenamiento, Hedrek (2001). El Mtodo Pliomtrico, no solamente puede garantizar un desarrollo eficaz de la fuerza muscular y de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular, sino tambin se le puede aadir la facultad de aumentar considerablemente la amplitud de la mxima tensin voluntaria de los msculos. Este mtodo de trabajo, entrega efectos extremadamente intensos en la mejora de la capacidad neuromuscular,

pg. 110

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

con una mayor elevacin de los niveles con respecto a otros mtodos naturales de estimulacin muscular. (Verkhoshansky, 2001). La literatura especializada en pliometra es extensa y se puede encontrar abundante informacin, los aportes de los autores en funcin al beneficio de la pliometra aplicada a corto plazo, es probada en este estudio, ya que encontramos mejoras despus de las primeras 3 a 4 sesiones de abordado el proceso. (Verkhoshansky, 1999; Cometi, 1998; Chu, 1995; Bosco, 1996, 2000; Tous, 1999). Los principales problemas encontrados en el estudio fueron la coordinacin de los horarios de trabajo, encontrar registros sobre el desempeo individual de los jugadores dentro del campo de juego, el armado y organizacin de las sesiones de entrenamiento y los materiales, ya que eran de uso general de los deportistas de la universidad y en ocasiones no se encontraban o estaban deteriorados. En relacin con la muerte experimental, tpica de una investigacin de esta naturaleza, fue nula, a pesar de lo reducido del grupo de estudio, lo que reflej el compromiso que poseen estos deportistas, quienes lograron el ttulo de Campen Nacional Universitario 2005.

concLusiones Los resultados del entrenamiento Pliomtrico en Voleibolistas de la Universidad Catlica del Maule, pueden ser de gran aporte en reas tales como: rea optimizadora: Los resultados se constituyen en aporte para el entrenamiento del vleibol, ya que basndose en las estructuras organizadas de la planificacin expuesta (ver anexo I), se produce ptimos resultados en el rendimiento de las capacidades explosivas reactivas. rea correctiva: Los resultados del entrenamiento sobre saltabilidad, en especial de la Pliometra utilizada en este estudio, concuerdan con lo expuesto por varios autores como: Verkhoshansky, 1999; Cometi, 1998; Chu, 1995; Bosco, 1996, 2000; Tous, 1999, que sealan que producto de la aplicacin de una planificacin estructurada de elementos pliomtricos se obtienen importantes incrementos en los niveles de Capacidad Reactiva Explosiva de salto, transformndose este estudio en una evidencia emprica para esta rea de conocimiento y en especial por que es transferible a otras disciplinas deportivas.

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 111

La lnea del entrenamiento pliomtrico en voleibolistas universitarios constituye una interesante rea de investigacin a futuro, ya que el conocimiento que genere permitir lograr ventajas comparativas en el rendimiento, constituyndose en un aporte terico relevante. Generalizacin de los resultados Los resultados obtenidos en este estudio, pueden ser extrapolados a todos los voleibolistas universitarios y con reserva a otros jugadores de distintos niveles del pas. aportaciones del estudio: Detalle de elementos tericos referentes a la planificacin del entrenamiento Pliomtrico. Informacin de anlisis cuantitativo de saltos que requiere cada jugador por su posicin individual, a nivel universitario chileno. Difusin terica, con respecto al Sistema Ergojump de Bosco en su aplicacin a voleibolistas universitarios. Importancia de entrenar la saltabilidad en el vleibol de forma independiente, organizada, y con objetivos especficos. El trabajo pliomtrico es un real aporte a los fundamentos tcnicos ms relevantes del vleibol.

BiBLioGraFia BOSCO, C. (1996). La valoracin de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo. BOSCO, C. (2000). La fuerza muscular: aspectos metodolgicos. Barcelona: Inde. CHU, D. (1995). Ejercicios Pliomtricos. Barcelona: Paidotribo.

pg. 112

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

COMETTI, G. (1998). La Pliometra. Barcelona: Inde Publicaciones. COMETTI, G. (2002). El entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Paidotribo. DRAUSCHKE K, KROGER C, SHULZ A, UTZ M. (1998). El entrenador de voleibol. Segunda edicin. Barcelona: Paidotribo ESPER, A. (2002). Evaluacin del salto en equipos de voleibol femenino de la primera divisin de la Argentina en competencia, obtenido en Noviembre, 4, 2005, de http:// www.efdeportes.com. HEDREK, A. (2001). The history of Plyometric, obtenido en Enero, 10, 2006, de http://www.plyocity.com. LOPATEGUI, E. (2001). Principios biomecnicos, obtenido en Enero, 10, 2006 de http://www.salumed.com. LUNA, G. (2002). Algunos cambios en el juego de Voleibol actual y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino., obtenido en Noviembre, 4, 2005, de http:// www.efdeportes.com. MANNO, R. (1999). El entrenamiento de la Fuerza. Barcelona:Inde. MARTNEZ, H. (1996). El Vleibol: su estructura, su enseanza y entrenamiento. Chile. MORAS, G. (2000). La preparacin Integral en el Vleibol. Barcelona: Paidotribo. PALAO, J.M. (2001). La fatiga en el vleibol. Obtenido en Enero, 12, 2006, de http:// www.efdeportes.com. PILA TELEA, A. Preparacin Fsica. Tercer nivel. 7 Edicin. Madrid: Pila Telea. SCHMOLINSHKY, G. (1981). Atletismo. Madrid: Pila Telea. SEBASTINI, E. (2000). Cualidades fsicas. Barcelona: Inde Publicaciones. SELINGER, A. Y ACJKERMANN-BLOUNT, J. (1986). Arie Selingers Power Volleyball. New Cork: St Martins Press

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 113

TAFT, L (2000). Plyometric Training and exercises, obtenido en Febrero, 2, 2006 de http:// www.sportspeedetc.com TOUS FAJARDO, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculacin. Barcelona: Ergo. VARGAS, R. (1982). La preparacin fsica en vleibol. Madrid: Pila Telea. VARGAS, R. (1991). Vleibol 1001 ejercicios y juegos. Madrid: Pila Telea. VERKHOSHANSKY, Y. (1999). Todo sobre el mtodo Pliomtrico. Barcelona: Paidotribo. VITTORI, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el sprint. Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo IV. N 4-5. pp 2-11. ZANON, S. (1988). Atencin a la fuerza!. Cuaderno de Atletismo. Madrid. Real Federacin Espaola de Atletismo. n 9. pp 45-54.

pg. 114

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

Anexo: Plan de Entrenamiento Pliomtrico de Vleibol Varones Universidad Catlica del Maule. ProgramaDIAS 1 da 2 da 3 da 4 da 5 da 6 da 7 da 8 da 9 da 10 da 11 da 12 da ALTURA Desde una altura de 0,60 mts. Desde una altura de 0,60 mts. Desde una altura de 0,70 mts. Desde una altura de 0,70 mts. Desde una altura de 0,75 mts. Desde una altura de 0,75 mts. Desde una altura de 0,75 mts. Desde una altura de 0,75 mts. Desde una altura de 0,75 mts. Desde una altura de 0,80 mts. Desde una altura de 1.10 mts. Desde una altura de 1,10 mts. SERIES Y REPETICIONES 3 x 10 3 x 10 3 x 10 4 x 10 4 x 10 4 x 10 4 x 10 4 x 10 4 x 10 4 x 10 4 x 10 4 x 10

UCMaule - Revista Acadmica N34 -Septiembre 2008

pg. 115