48
San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 Revista Diocesana Mensual Evangelización Cuaresma 2010 - «Año de la Misión y del Sacerdocio»

San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

  • Upload
    donhi

  • View
    228

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334

Revista Diocesana Mensual

Evangelización Cuaresma 2010 - «Año de la Misión y del Sacerdocio»

Page 2: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

Centro Diocesano de Pastoral

Morelos 34. A. P. 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171

Correo-E: [email protected]: [email protected]

47000 San Juan de los Lagos, Jal.

Responsable:

Comisión de Pastoral de la Cultura

Diócesis de San Juan de los Lagos.

SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIO

Presentación ..........................................................................................................1

PASTORAL URBANA:

Una experiencia diocesana..................................................................................2

De una pastoral en la ciudad a una pastoral urbana ........................................4

Pastoral de la comunicación evangelizadora ................................................. 14

Orientaciones para la pastoral de la comunicación social en México ........ 16

«Maestros discípulos misioneros» Retiro kerigmáico .................................... 21

Hacia la renovación del proyecto educativo de la Iglesia en México ......... 22

Pensamiento de alabanza: ................................................................................ 24

VIDA DIOCESANA:

Acta de la reunión ordinaria del Consejo Diocesano de Pastoral ................ 25

Area del triple Ministerio ...................................................................... 27

Área de tareas diversificadas ................................................................ 27

Area de agentes ...................................................................................... 28

ANEXOS:

1. Mensaje del Señor Obispo ........................................................................... 29

2. Proyecto de la XVII Asamblea diocesana de Pastoral ............................... 32

3. Continuidad de la Misión ............................................................................. 39

4. Instrumento para recoger los datos de nuestra realidad socio-pastoral .. 41

5. Nuestro Boletín diocesano de pastoral ....................................................... 43

6. Acuerdos de la reunión del CDP ................................................................. 45

Page 3: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 1Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

Presentación

«El Verbo de Dios se hizo carne y puso su morada entre nosotros»(Verbum caro factum est: Jn 1,14). Y la Iglesia dice: «Ven Señor Jesús:Marana-Tha» (Ap 20,20 b).

El Reino de Dios ya está aquí, pero todavía no en plenitud. La vida de lasantidad es don y tarea. El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anunciogozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios,vivimos el proceso de discipulado y la pasión por la misión.

Nuestra fe profunda en Jesucristo, nos lanza a la Evangelización, a laconversión personal, a la conversión pastoral. Siempre hay camino querecorrer, distancias que caminar. Preguntaba el maestro de filosofía:«¿Cuál es la distancia más lejana que debe recorrer un hombre?». Yrespondía «La que existe de su mente a su corazón, entre su ortodoxiay su ortopraxis, entre su rutina y la espontaneidad del Espíritu, entrela burocracia y el compromiso afectivo y efectivo».

Nos preparamos para la Asamblea Diocesana, momento de gra-cia, donde nos ponemos a escuchar lo que el Espíritu dice a nuestraIglesia de San Juan de los Lagos (Ap 2,17). La realidad de laencuesta socio-pastoral, los signos de los tiempos no alentadorescomo son la violencia, el narcotráfico, los secuestros, la propa-ganda en contra de los ministros ordenados, entre otros, nosgritan pidiendo la VIDA, la Salvación.

Como aquella tarde en que el primer Papa y Juan subían altemplo para la oración y un hombre necesitado, marginado,

paralítico, colocado a la puerta del templo les pidió una limosna.«Pedro le dijo: Míranos. Él los observaba esperando recibir algo de

ellos. Pero Pedro le dijo: No tengo plata ni oro pero lo que tengo telo doy: en nombre de Jesucristo, el Nazareno, levántate y camina»(Hch 3, 1-8). En su nombre recibe la VIDA.

Ofrecemos este material, fruto de la fe, en el nombre de Jesucristo,y fruto del deseo constante de escuchar como Iglesia lo que lasociedad, a veces inconscientemente, pide de nosotros comoevangelizadores.

Iniciamos con la narración de una experiencia pastoral, vivida poruno de nuestros sacerdotes jóvenes, ante la pregunta: ¿quién le toca darla caridad, a estos cuerpos masacrados? El «depa» (departamento) deDios nos lleve a ver las necesidades del pueblo, y a que cada unocolaboremos en dar la vida según nuestro ministerio en la comunidad yen la sociedad.

Pastoral Urbana

Page 4: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 2 Bol-334

«Dios vive en la ciudad» cohabita en ella, «ypuso su «depa» en la torre 3, piso 7, junto alelevador, a un lado de la palmita que tiene lamaceta rota –pregunte para mayor exactitud alconserje del condominio-», es una realidad tangi-ble, vive en medio de la pluralidad y la diferencia,no es uniforme, es muy diverso; es el mismo Diospara las diferentes «cosmologías citadinas», esno el dios de tal o cual denominación, pero es elDios de todos, el único, el verdadero Dios porquien se vive.

La pastoral urbana o es interdisciplinar y plu-ral, o no entra en el juego de la urbanidad. Lasectorización, el análisis de los nuevos movi-mientos, las subculturas, el lenguaje implícito oexplícito, la diferente simbología de las tribusurbanas sólo se lee y se entiende a la luz de launidad, el respeto, la acogida y la humildad.

Es necesario realizar como un imperativo mo-derno, la «pastoral de los puentes» es decir, que ala luz del Evangelio y del magisterio, estemosdispuestos a vivir, testimoniar y entrar en undiálogo responsable y comprometido desde el«OTRO», con el «otro» al servicio de «los otros»,siendo portadores de las perennes enseñanzaseclesiales y del Evangelio, que tiene nombreconcreto «Jesucristo».

La urbe ha tomado la Palabra de Dios comouna voz más en medio del anonimato metropoli-tano, o de las ciudades medias «aunque no todosy no siempre»; sin darse cuenta que el vacíoexistencial y el sentimiento de orfandad citadinollega a plenitud en Ella; porque ella es la luz quebrilla en medio de las tinieblas existenciales, enmedio de la tribu o de la banda o del grupo o de«los compas» o, por que no atreverme a decirlo,de los «No Vivientes».

Pastoral Urbana:

Una Experiencia DiocesanaEL «DEPA» DE DIOS

P. José Jiménez Vázquez

Page 5: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 3Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

Un cuento urbano:

Cierto día, al salir de Misa de siete o de ocho, -da igual- se acercó una joven con una miradallena de paz, pero en conflicto -¡qué paradoja!,me miró a los ojos y ¡claro! yo la miré.

— Padre, tengo un asunto que comentarle,— Dime, respondí.— Soy abogada, enfermera y maestra, y además

estudio criminalística, gracias a eso tuve laoportunidad de hacer conciencia que en elSEMEFO (Servicio Médico Forense), en unrefrigerador para ocho cuerpos se encuentrandiecisiete; y en un cuarto, se encuentran alre-dedor de veintitrés cuerpos, los cuales se les hadenominado «NN» («nomen nescio» = nombresdesconocido): son personas sin identidad pro-pia, aunque la tienen; igual que en la urbe: sonpersonas sin un sentido de pertenecía inmedia-to; como en la urbe, responden a un númerocomo en todo el sistema urbano, y ademásmurieron en su mayoría violentados, o mejordicho ejecutados; ¡hasta se encuentran tresniños, uno de ellos tiene su cordón umbilical, yaque según la necropsia (de íåêñóò {cadáver} yBøéò {observar} = observar un cadáver), murióde un golpe en la nuca, alinstante de nacer.

—¿Y por qué me platicas eso?¿Qué debo de hacer yo?

—Necesito su ayuda, juntospodemos.

—Dije que sí.—Hay otra abogada que esta

más inmiscuida en el medio,¿qué le parece si vamos?

—Siguiendo la lógica, supuseque solos no podríamos, asíque decidí entrar en diálogocon mi conciencia, con mi obli-gación de enterrar a los muer-tos y me dije: Acepto.

—Buscamos al médico x delSEMEFO del lugar x, llegamos

al lugar y observé los cuerpos, todos ellosvestidos de plástico negro, «abandonados»,algunos -como es sabido-, ejecutados seguropor seres de su misma especie, es decir «¿hu-manos?», los cuerpos se nos liberaron, erantotalmente de nosotros, porque –como quiendice- los reclamamos y los reconocimos, aun-que no tienen identidad.

—Necesitamos hablar con la síndico del pueblo ycon el presidente municipal.

—Tienes razón, pero antes cenemos va.—Cenar después de ver los cuerpos, ni lo piense.— Bueno, nos despedimos, ella fue a donde su

madre y yo ese día cene sólo.—Pasados días la síndico nos recibió, nos trató

humanamente, bendito Dios, y aceptó, pero yano había fosas comunes, entonces comenzó elproblema de buscar un lugar, la abogada x2,aseguró un lugar, y luego dos, uno en el pueblodonde los cuerpos y otro en otro pueblo no lejos;el dueño de un terreno se lo ofrece al municipio,el municipio lo necesita y lo quiere negociar,aunque por gracia de Dios, el dueño nos regalaterreno para 100 cuerpos, recuerdo la pregun-ta que me hizo abogada x2.

—Padre ¿se puede bendecir ellugar? A lo que contesté.—Eso me toca a mí.—¿Cuánto espacio se ocupa,para todos los cuerpos?—Eso le toca al arquitecto.—¿Habrá algún problema le-gal?— Eso les toca a ustedes.—¿Los permisos los tenemos?—Eso le toca al municipio.—¿Ah y la parte médica?—Pues le toca al médico.—Padre ¿y se salvarán?—Eso le toca a Dios. Ellos sólosonrieron.

Page 6: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 4 Bol-334

1. La ciudad como un fenómeno humanoLas ciudades son la obra más significativa del

ingenio humano. Su historia se identifica con lahistoria misma del hombre que, dejando la vidanómada, asumió una vida sedentaria dando unaorganización particular a su convivencia social.Su origen y sentido estánunidos a la naturaleza mis-ma del ser humano comoser social, llamado a desa-rrollarse plenamente sóloen la convivencia einteracción con otros,como lo afirmaba yaAristóteles en su libro LaPolítica, al referirse alhombre como un ser paravivir en la ciudad, en lapolis.

Con el paso del tiempo, la vida de las ciudadesse ha hecho cada vez más compleja, no sólo porsu incremento demográfico, sino, sobretodo, porla multiplicación de interrelaciones entre los di-versos elementos que estructuran el espacio urba-no (1), por la diversidad étnica, cultural y social,por la extensa red de significaciones individualesy colectivas que van tejiendo el entramado socialurbano. Además, no se puede actualmente pensaren la ciudad sin tener en cuenta los factoresexternos que también la configuran y que provie-nen de un proceso de globalización, no sóloeconómico sino en todas las dimensiones de lasociedad.

Hoy las ciudades de nuestro continente refle-jan claramente las luces y las sombras de latransición cultural en la que nos encontramos. La

ciudad es una gran paradoja en la que simultánea-mente encontramos tanto las manifestaciones delmás alto desarrollo del hombre, como aquellasque señalan la ausencia del sentido de «lo huma-no»; junto a las experiencias de libertad y mayorparticipación democrática, también están nuevasformas de dominación, de exclusión, de intole-

rancia y de violencia. Enmedio de las múltiples po-sibilidades de comunica-ción e interacción, se danlas experiencias de mayorindividualismo, soledad eindiferencia. Junto a losbeneficios que la cienciay la tecnología nos hanaportado, también estánlas condiciones más inhu-manas de vida.

Estos fenómenos queinfluyen sobre y desde la ciudad contemporáneahan configurado una forma de pensar sobre lavida, unos criterios y valores, unas prácticas,unos estilos de expresión y redes simbólicas, quetienden a transmitirse e imponerse como un estilode vida dando lugar a una llamada: «culturaurbana» contemporánea. Una cultura en la cual, apesar de sus rasgos dominantes y excluyentes, losciudadanos no pueden ser considerados comosimples objetos pasivos sino que son simultánea-mente instituyentes e instituidos, creadores eimitadores, actores y espectadores, transmisoresy destinatarios, productores y resultado,excluyentes y excluidos, beneficiarios y vícti-mas. Una cultura que vive en la dinámica de estarconstruyendo ciudad y de ser construida por laciudad. Una cultura que es convivencia y suce-

De una pastoral en la ciudada una pastoral urbana

Jaime Alberto Mancera Casas, Pbro.

Page 7: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 5Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

sión de múltiplesculturas, de talmanera que sepuede hablar demúltiples ciuda-des, como lo diceItalo Calvino: «aveces ciudades di-ferentes se suce-den sobre el mis-mo suelo y bajo elmismo nombre,que nacen y mue-ren sin haberse co-n o c i d o ,

incomunicables entre sí.» (2). Una cultura, portanto, que cruza los límites geográficos de laciudad, y alcanza al ámbito de lo rural y delmundo indígena. De ahí que hoy se prefierehablar del fenómeno de «lo urbano», más que de«la ciudad» (3).

Son abundantes las agendas de investigación,los proyectos, las propuestas metodológicas, lasredes de investigación, las búsquedas de las cien-cias humanas para descifrar el misterio que en-cierran hoy las ciudades y su cultura, en orden aconstruir una convivencia más justa, democráticay solidaria. Se habla de la necesidad de unaverdadera interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, para poder aproximarse a un

fenómeno que es unidad y articulación, en mediode la diversidad, la fragmentación y la transfor-mación permanente.

Bogotá es el espacio de nuestra experiencia delo urbano. Bogotá ha acompañado buena parte dela historia de nuestro país; es el espejo que reflejalos logros del pueblo colombiano, y los vacíosque vamos dejando en nuestro caminar. Es lugarde los esfuerzos por una convivencia ciudadanamás participativa y del individualismo más con-centrado, de los actos de violencia y de las redesde iniciativas por la paz. Es lugar de las universi-dades, de la tecnología y de los niños que notienen o no les interesa acceder a la educación,prefiriendo estar en la calle.

Desde este lugar se defiende la vida y lasgarantías de los individuos y se violan constante-mente los derechos humanos. En esta ciudad sedefiende el espacio público y a la vez se imponenlos intereses privados sobre las políticas públicas.Es sitio para los consejos juveniles locales, quebuscan la participación de los jóvenes como suje-tos sociales, y a la vez sitios que toleran las redesde «limpieza social» que extinguen la vida deotros jóvenes. Lugar de los museos, que buscanreconstruir la memoria histórica urbana y a la vezdonde, pensando en un futuro incierto, más rápi-do se olvida nuestra historia. Bogotá es lugar demuchos actores sociales y a la vez de miles deespectadores que, sin sentido decorresponsabilidad social, sólo usan la ciudad,reclaman derechos pero no están dispuestos aaportar nada a cambio.

Esta ciudad compleja y diversa, fragmentada ya la vez con cierto sentido de unidad, que generaun tipo de ciudadanos que es generada por susciudadanos, es el desafío pastoral que el VI Sí-nodo Arquidiocesano de Bogotá quiso plantear yal cual quiere responder el Plan Global de Pasto-ral.

2. La ciudad y la IglesiaLas ciudades y la Iglesia, en nuestro país, han

crecido juntas. Desde la Colonia la Iglesia tuvo unlugar dentro de la vida de las ciudades; no sólo porsu presencia en la plaza central, donde el templo

Page 8: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 6 Bol-334

tenía su lugar reservado,sino además por su pre-sencia en la vida social ycultural. Las actividadesque se organizan desdelas parroquias o la Cate-dral determinan los ca-lendarios de la vida coti-diana de las comunida-des; Semana Santa, lanovena de Navidad, lasfiestas patronales, sonclaro ejemplo de esto.

Pero en la medida enque fueron creciendo los asentamientos urbanos,y apareció la multiplicidad y diversidad que locaracteriza, la parroquia y en general, la vidareligiosa, fue pasando a ser un elemento másdentro de la vida de un ciudadano. La culturamoderna, con sus cargas de emancipación, derenovación, de democratización y de expansión(4), condujo más que a una supresión de la reli-gión, como algunos loanunciaron, a unaprivatización de la mis-ma (5), a un afianza-miento de la religiosi-dad popular y a unamultiplicación de nue-vos grupos religiosos,que conforman un ver-dadero «mercado deofertas religiosas». LaIglesia dejó de ser elcentro y la fuente designificado de muchasrealidades sociales ypasó a ocupar un lugar a veces paralelo, a vecesindiferente dentro de la sociedad.

En el presente vemos a la Iglesia católica, enuna ciudad como Bogotá, compleja y diversa,como una institución más, que goza de ciertacredibilidad, pero su radio real de influencia escorto; su poder de convocación no es superior alde otros actores sociales, como los venidos delmundo del espectáculo, de la música o de los

medios de comunica-ción, etc. Pero sobre-todo, lo más significa-tivo es, como lo cons-tató el Sínodo, que ensu interior el sentidode identidad y de per-tenencia se encuentrandiluidos, con la conse-cuencia de no estar lo-grando una encarna-ción de los valoresevangélicos en la cul-tura de la ciudad.

Antes se hablaba de la Iglesia dentro de laciudad como uno de los gestores de la socializa-ción, junto a la escuela y, por supuesto, a lafamilia; hoy son los padres, los medios de comu-nicación social y las culturas que ellos mismo vanre-creando en sus propios ambientes, quienestienen más influencia sobre niños y jóvenes.

Además, actualmente la Iglesia realiza su mi-sión en medio de un am-biente que rescata lo reli-gioso, pero desde la diver-sidad de formas y expresio-nes, desde la exaltación delo individual y lo emotivo,desde lo no institucional,desde la prácticas de la reli-giosidad popular; circuns-tancias que influyen en elsentido de pertenencia y decompromiso con ella ha-ciéndolo parcial o estanca-do por muchos escepticis-mos.

No podemos entonces dejar de preguntarnoshoy, como se propuso al iniciar el VI Sínodo de laArquidiócesis (6), desde dentro y desde fuera,¿cuál es el papel real que la Iglesia está desempe-ñando en medio de la ciudad? ¿Quiénes son susinterlocutores? ¿Hasta dónde se están alcanzan-do los objetivos de la misión evangelizadora?Preguntas que nos conducen a la problemática dela pastoral urbana.

Page 9: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 7Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

3. La Pastoral urbanaNo se parte de cero al hablar sobre la tarea de

la Iglesia en las grandes ciudades; son muchas lasiniciativas, las experiencias eficaces, los proyec-tos pastorales desarrollados, las reflexiones reali-zadas; pero esta riqueza se halla dispersa, suselementos no están articulados o no son suficien-temente valorados o difundidos. El temor a loscambios, el apego a los esquemas de acciónheredados y continuados sin ninguna reflexióncrítica, pero sobre todo la falta de un reconoci-miento del fenómeno de la urbanización como unverdadero signo de los tiempos y la ausencia deun discernimiento evangélico del mismo comocriterio de las acciones, son algunos de los aspec-tos que impiden el desarrollo de una pastoralactual, creíble y eficaz dentro del contexto urba-no.

Son muchas nuestras acciones pastorales, perocon frecuencia se habla de: «desfase» (7), «des-bordamiento» o de «estar caminando paralelospero no convergentes», como bien lo expresó elCardenal Mario Revollo (8), al formular la hipó-tesis de la consulta sinodal.

Los Papas, los obispos, los presbíteros, loscatequistas y todos los demás agentes de evange-lización han ido reconociendo en los últimostiempos que para ser fieles a la misión encomen-dada por Jesucristo, en el contexto de la culturaurbana, se requiere de la Iglesia Universal, ysobretodo de las Iglesias particulares, no sólo unaserie de acciones puntuales, sino todo un procesode conversión de la comunidad, de su mentalidad,organización, criterios, métodos, formas de pre-sencia, lenguajes, etc., que le permita desarrollarsu acción al servicio del Reinado de Dios, presen-te y actuante en la historia humana que aconteceen las ciudades (9). El desafío va entonces másallá de exigir una «pastoral de la ciudad» (10), alplantear la necesidad de construir una presenciamás inculturada de la Iglesia Particular en elcontexto urbano, y por tanto de desplegar unaacción evangelizadora (11), que le permita serauténticamente un sacramento de salvación; o enotros términos, que le permita ser un sujeto socialcapaz de participar en la transformación del teji-

do social y cultural de la ciudad, de acuerdo conlos valores del Evangelio, como lo planteabaPablo VI en la Octogésima Adveniens 10-12.

Hablar entonces de «pastoral urbana» (PU)significa en un sentido amplio hablar de unacategoría que debe atravesar la vida y las accio-nes de las Iglesias Particulares que habitan en lasciudades. Y en un sentido estricto el término nosremite a las acciones pastorales que responden alas condiciones específicas que se encuentran enel espacio urbano. En el sentido amplio el califi-cativo «urbano» brotará del esfuerzo deinculturación tanto de la comunión, como de lamisión eclesial; en el sentido estricto, lo «urbana»brotará de la generación de acciones específicasque buscan responder a los lugares, ambientes yretos propios de la vida de las ciudades.

Aún cuando nos referimos en primer lugara las Iglesia en ciudades, también las Iglesiasque están en contextos rurales deben desple-gar una PU, puesto que el campo no es ajenoa la influencia de la cultura urbana, sobretodopor los medios de comunicación social y porel incremento de la movilidad.

Más que buscar una definición de PU, quieroahora plantear algunas notas que nos permitanhacer una aproximación a los aspectos que encie-rra este desafío y que deben ser tema de reflexióny debate permanente.

En primer lugar la PU va surgiendo allídonde se le da campo a la pregunta que buscasuperar el puro pragmatismo pastoral, y quie-re abrir caminos de una acción más reflexiva,pertinente y adaptada. Preguntas que surgendesde el ejercicio del ministerio apostólico,desde el testimonio que aportan las comuni-dades neotestamentarias, desde las investiga-ciones de las ciencias humanas, desde lasexperiencias que se están realizando. Pregun-tas como estas: en medio de los múltiplesanálisis sobre la realidad de la ciudad, ¿Quésería una lectura pastoral de la ciudad?, ¿quéinterrogantes nos ‘plantea la ciudad para lacomprensión y vivencia del Evangelio? ¿quées evangelizar en la ciudad y a la ciudad?,

Page 10: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 8 Bol-334

¿cómo debemos interpretar la vinculaciónentre la Iglesia y la ciudad?, ¿cómo formamosa los cristianos para que vivan su fe en laciudad?, ¿cómo lograr que los signos bíblicos,litúrgicos y en general eclesiales sean signifi-cativos para la gente de la ciudad?, ¿quécategorías de la cultura urbana debo tener encuenta para desarrollar un plan de cateque-sis?, ¿cómo ayudar a las familias para quecumplan su misión de formar personas paravivir en la ciudad, desde los valores evangéli-cos?, ¿cuáles son los ministerios prioritariospara desplegar una PU?, ¿cómo se preparanlos seminaristas para asumir su ministeriosacerdotal dentro del contexto urbano?, ¿quéorganismos pastorales deben crearse omodificarse para ser articuladores de las acti-vidades evangelizadoras?, Etc., etc., etc. Esfundamental valo-rar las preguntas,que serán más abun-dantes que las res-puestas y ponen encamino de búsque-da.

La PU, dentro delespíritu del ConcilioVaticano II, exige unreal acercamiento a laciudad, su estructuray cultura, para poderre-conocerla en su au-tonomía como obrahumana, y a la vez re-conocer los signos de lapresencia y de los planes de Dios en ella (12). Esnecesario, a la luz del Evangelio, discernir lasvoces, los rostros y los acontecimientos que en laciudad son un reclamo a la comunión y a la misiónde la Iglesia y que marcan los espacios y realida-des en los cuales está llamada a desplegar suacción profética y liberadora al servicio del Rei-nado de Dios. Por tanto, a la base de este esfuerzode discernimiento pastoral urbano está el recursoponderado y prudente a las investigaciones quelas ciencias humanas y sociales nos aportan y eldesarrollo de una auténtica teología sobre la ciu-

dad (13). Urge superar visiones simplistas inge-nuas, sólo negativas o indiferentes ante la ciudad,para poder llegar a ser interlocutores de la misma.

El ejercicio adecuado del discernimiento pas-toral sobre la ciudad, que determina los desafíospara la acción pastoral y los medios más adecua-

dos para responder, exi-ge de nuestra parte man-tener una visión de con-junto sobre la ciudad, es-pecialmente entre lo pú-blico y lo privado: el in-terlocutor de la acciónpastoral sigue siendo elhabitante concreto del laciudad, que percibe suvida en una tensión diná-mica entre los aspectospropios de la vida públi-ca y los de su vida priva-da. Una relación que, porla complejidad y frag-mentación de la socie-

dad urbana, no siempre se plantea adecuadamen-te y conduce a percibir la realidad como un caos.Una relación en la que priman los factores deexclusión social y no se propician una justa ysolidaria distribución de los bienes sociales yculturales.

No ha sido fácil mantener el equilibrio en estesentido, puesto que a veces la reflexión pastoralse dirige hacia la identificación de diversos cam-pos de acción social específica y hacia la genera-ción de iniciativas pastorales correspondientes(p.ej. obreros, intelectuales, constructores de so-

Page 11: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 9Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

ciedad, gente de la calle, cultura de los barrios ocolonias, etc.); pero no se tiene suficientementeen cuenta el mundo de la vida de cada ciudadano,su realidad individual y privada, que aunque estácondicionada por las ideologías del sistema so-cial dominante, no se define sólo por ellas o por suacción laboral o pública (14). Otras veces, lasacciones sólo promueven la vida privada de losindividuos, sin tener en cuenta la dimensión pú-blica dentro de la cual están llamados a vivir suvida y la dimensión social del evangelio. Todoproyecto pastoral urbano debe tener en cuenta elreto que tiene todo ciudadano de integrar su vida,pública y privada, bajo un sentido que le permitealcanzar una vida más humana y digna, junto conlos demás. En este mismo sentido debe atenderseal reconocimiento tanto de las realidades de gra-cia y de pecado per-sonal, como al reco-nocimiento de la pre-sencia o ausencia delos valores del Reinoen las estructuras ysistemas sociales(15).

A partir del análi-sis y del discernimien-to realizado es nece-sario identificar losdesafíos que nos plan-tea la ciudad y susculturas, tanto a lavida misma de la co-munidad eclesial(diócesis, parroquia,CEB, organizaciones de inspiración cristiana,etc.), como a la misión que tiene frente al mundo.Así lo plantean los obispos en Puebla cuandohablan de la tarea de formar a los fieles para vivirsu vida cristiana dentro del contexto de las lucesy sombras de la cultura urbana (cf. DP 433), a lavez de la tarea de trasformación evangélica de larealidad, mediante la evangelización de la cultura(cf. DP 395). La PU encierra entonces estos dosaspectos, como dos caras de una misma moneda:

- Por un lado, el reto de la consolidación de lacomunidad eclesial misma, inmersa en la multi-

plicidad de estilos de vida que ofrece la ciudad ysin embargo llamada a mantener y desplegar laidentidad que le viene de su opción de fe enJesucristo. Como lo hicieron los primeros cristia-nos en las ciudades greco-romanas durante losprimeros signos, hoy estamos llamados a la cons-trucción de una identidad eclesial, que sea expre-sión de la vivencia auténtica de los valores evan-gélicos, sin caer en sectarismos; pero a la vez,capaz de adaptarse e insertarse en la multiplici-dad de los contextos urbanos, sin diluirse en lamasa, para llegar a ser realmente un sacramentode salvación, un signo y fermento del Reino (16).Estructuras eclesiales, organización, procesos deformación en la fe, celebraciones litúrgicas, y lariqueza de experiencias de comunión de la Iglesiadeben orientarse y desarrollarse desde estos crite-

rios. Que todo enla Iglesia, se orien-te a hacer de ellala casa y la escue-la de la comunión,como lo proponeJuan Pablo II(NMI, 43).

- Por otro lado,el reto de desarro-llar la acciónevangelizadora,en tend iéndo lacomo proceso porel cual la Iglesiano se coloca con-tra lo urbano, nipermanece para-

lela a ello, sino que se hace presente, sobretodopor medio de sus miembros laicos, en los distintosespacios donde se genera, se desarrolla, se expre-sa, se transmite la cultura urbana y busca entablarun diálogo en orden a una inculturación del Evan-gelio y de la misma comunidad eclesial. Unproceso en el cual es necesario denunciar o evi-denciar las realidades de pecado personal y so-cial, y participar activamente en el desarrollo deunas nuevas relaciones sociales más justas ysolidarias. El ejercicio de la política en la ciudad,de la economía, del comercio formal e informal,

Page 12: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 10 Bol-334

de los medios de comunicación, el mundo de lasuniversidades, el mundo obrero y empresarial, lasculturas juveniles, las culturas regionales y étnicas,la gente que permanece en la calle, etc. sonespacios que reclaman una presencia activa de laIglesia y que no pueden ser abordados sólo desdela mediación pastoral de las parroquias tradicio-nales. Las múltiples ciudades invisibles que con-viven piden el desarrollo de procesosevangelizadores diversificados, creativos, auda-ces, innovadores. Es un deber de los cristianosparticipar en la construcción y reconstrucción dela ciudad y de su tejido social, en orden a crear unasociedad, de acuerdo con el proyecto del Reino(17).

El desarrollo de la PU implica la conver-sión de las estructuras pastorales, de los méto-dos empleados y del sentido de participaciónde los fieles. La apertura a pensar nuevasformas de organizar las parroquias, la crea-ción de parroquias ambientales o sectoriales,el desarrollo de nuevos ministerios laicales oel reconocimiento oficial de algunos ya exis-tentes, la promoción de nuevos tipos de comu-nidades eclesiales de base, una nueva com-prensión sobre el ejercicio del ministerio or-denado y el desarrollo de nuevos lenguajes yformas de presencia de la comuni-dad eclesial, son las perspectivasque genera el compromiso de haceruna pastoral más «urbana» (18). Lamisma formación inicial para el mi-nisterio sacerdotal está llamada aentrar en este proceso de conversiónpastoral. Además, la movilidad, lasituación de cambio permanente quegenera la cultura urbana, exige unaactitud de revisión permanente delas acciones pastorales, que permitael reconocimiento de los aciertos ydesaciertos en el cumplimiento de lamisión y el replanteamiento ágil denuevas interpretaciones y acciones.

La situación de transición, de confrontación,de desbordamiento en la que coloca la culturaurbana a la Iglesia debe ser asumida con una

espiritualidad específica, que el mismo Pablo VIplanteó recordando a Jonás, quien recorrió Nínive,la gran ciudad, predicando la misericordia divina,sostenido en su debilidad por la fuerza de laPalabra de Dios, así como recordando la promesaneotestamentaria de la ciudad que viene de loalto, la Jerusalén Celestial, que es fuente deesperanza ante una ciudad, como lugar del peca-do y del orgullo humano que desprecia el plan deDios (19).

Estas temáticas abordadas no pretenden ago-tar o delimitar la discusión. Por el contrario bus-can suscitar el diálogo y la reflexión conjunta, queconduzca a la construcción y re-construcción deuna acción pastoral adecuada al contexto de lacultura urbana con la cual la Iglesia está llamadaa dialogar, sea desde el campo o sea desde laciudad, sea desde la acción o desde la reflexión,sea desde la vida pública o desde la vida privada,en orden al cumplimiento de su misión en elmomento actual.

4. El Plan Global de Pastoralde la ArquidiócesisComo un fruto del proceso generado por el VI

Sínodo, el Plan Global de Pastoral (PGP), asumi-do en 1999, da los grandes lineamientos, los

objetivos y los criterios de la acción pastoral de laIglesia Arquidiocesana para los siguientes años,y ha sido criterio paras la elaboración de la plani-

Page 13: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 11Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

ficación por zonaspastorales y su respecti-va programación.

La PGP se ha presen-tado como un caminopara dar respuesta a losdesafíos que la estruc-tura y la cultura de lasmetrópolis plantean a lacomunión y misión dela Iglesia (Declaracio-nes sinodales, p. 17), ydespliega diversos as-pectos de una auténtica pastoral urbana.

En primer lugar, nos lanza a un cambio deactitud frente a la ciudad, a quien se le reconocecomo un interlocutor de la vida y acción eclesial.La compasión del samaritano le hace abrir losojos bajo una luz nueva para reconocer al hombrenecesitado, y lo lleva a experimentar el impulsode hacerse prójimo. La Iglesia de Bogotá, anima-da por la misericordia quiere ve la verdad de larealidad, la verdad del hombre, la ver-dad de sí misma, la verdad de Dios (cf.PGP, p. 35-39), manifestada en la vidade la ciudad.

Como lo manifiesta el objetivo ge-neral, la Iglesia se compromete consig-no misma y con la ciudad, presentándo-se como un auténtico sujeto social, cuyaidentidad brota de su ser comunidadconvocada por Jesucristo, Palabra delPadre, y llamada a ser sacramento de sumisericordia en medio de todos los hom-bres; y que se reconoce presente en laciudad con una intencionalidad: serBuena Noticia, levaduratransformadora del tejido social urba-no, desde la dinámica del Reinado deDios. Esta doble mirada, sobre sí mis-ma y sobre la ciudad a la cual quiere servir, nospone en camino de una auténtica inculturaciónurbana del Evangelio y de la comunidad eclesial,en la medida en que sea asumida en los diferentescampos, ámbitos y niveles de la acción pastoral.

5. Pastoral urbana yformación sacerdotal

Un desafío funda-mental que plantea la PUes la formación de todoslos agentes de evangeli-zación en esta dimen-sión de la pastoral. Pres-bíteros y diáconos, lla-mados a ser los colabo-radores del ministerioepiscopal, deben for-marse para desempeñar

su servicio con sabiduría, sensibilidad y habilida-des capaces de adaptarse y entrar en diálogo conel contexto urbano. No basta una preparacióngenérica, sino que es necesaria la debida especia-lización.

Es un hecho que las conclusiones sinodales yel PGP han suscitado, en distintos momentos einstancias, una re-lectura del proceso de forma-ción sacerdotal inicial que se brinda en el Semi-

nario Mayor. Dicha re-lectura, como es propio dela pedagogía de la Iglesia, ha llevado a nuevaspreguntas, nuevas búsquedas, nuevas iniciativasen el desarrollo del proyecto educativo.

La afiliación, se ubica dentro de este contextode renovación y ha querido ser asumida como una

Page 14: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 12 Bol-334

oportunidad para avanzar en la respuesta al desa-fío que nos plantea Bogotá y su cultura, a lacomunión eclesial y a la formación de sus futurosministros ordenados.

El pensar en la formación al ministerio desdelos parámetros de una educación superior, de uncarácter «universitario» (universal ointerdiciplinar), de un rigor científico en nuestrotrabajo, no ha llevado a precisar y valorar muchosde los aspectos de la for-mación que son patrimo-nio pedagógico, elabora-do a lo largo de los años;pero también nos ha exi-gido un proceso de hu-milde reconocimiento denuestras limitaciones y delos desafíos que tenemospor delante.

La revisión y reformu-lación del currículo aca-démico y del plan de estu-dios del Seminario ha sidoocasión para asumir en sujusto valor el reto de darun carácter científico y teológico a la pastoral,como lo ha señalado Juan Pablo II (20)

Urge hacer de la ciudad de Bogotá y sucultura una categoría que atraviese todas lasdimensiones de la formación; de tal manera que,sin perder el sentido universal del ministerio, elperfil pastoral del ordenado esté a la altura de lascondiciones y necesidades en las cuales va adesempeñar su servicio. Es necesario, por tanto,brindar las herramientas necesarias para que losalumnos aprendan a leer, con sentido crítico,científico, interdisciplinar, la realidad social ycultura de la ciudad a la que pertenecen, opertenecerán, y en la cual asumirán un compro-miso específico.

Valorar, aplicar y desarrollar nuevos métodosde conocimiento de la realidad, es tarea quetenemos por delante, en orden a una auténticainculturación de nuestra acción pastoral; así comola educación en una capacidad de leerteológicamente la ciudad, en orden a discernir, a

la luz del Evangelio, los signos de los planes y lapresencia de Dios en ella. La realización duranteel presente año de dos experiencias apostólicas,la una en algunos barrios del suroriente de laciudad y la otra en el campo de la pastoral de lamovilidad humana, acompañadas por un procesode investigación sociológico y antropológico res-pectivamente, es un signo claro de nuestros pri-meros pasos en este sentido. Además, contamos

con la rique-za de estudiose investiga-ciones quedesde distin-tas perspecti-vas y discipli-nas se ha he-cho o se estánhaciendo enBogotá.

Así comoel buen sama-ritano que fuecapaz de ver,compadecer-se y actuar, en

la medida en que durante la formación amplie-mos nuestra mirada y nos dejemos guiar por elespíritu de misericordia de Jesús, comprendere-mos por dónde y cómo debemos llevar nuestrosproyectos pastorales y seremos más creativos ennuestros métodos.

La reflexión teológica deberá verse enriqueci-da por los problemas que la situación del país y dela ciudad le vayan poniendo, así como por elesfuerzo de inculturar el mensaje de la fe y dehacerlo creíble en nuestro contexto. No sólo lateología pastoral o práctica, sino también lasdemás disciplinas teológicas están llamadas ainvolucrarse en esta tarea.

Es necesario además, dadas las condicionesen las que llegan los alumnos, educarlos en unverdadero sentido de participación ciudadanaque el permita entenderse a sí mismo, no sólopor su bautismo y su misión dentro de la comu-nidad eclesial, sino también por su condición

Page 15: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 13Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

de ciudadanos y participes de una vida social, juntocon otros.

En pocas palabras, tenemos por delante el desafíode formar a quienes, como colaboradores del SeñorArzobispo, deben ser los gestores y animadores de unaIglesia Particular cada vez más inculturada en elcontexto de esta gran ciudad de Bogotá y que debenser los primeros en conocerla, amarla y comprometer-se con ella desde su misión pastoral. Formar a quienesayuden a dar el paso de una acción «pastoral en laciudad», a una auténtica «pastoral urbana».

Existen muchos otros desafíos que laciudad, su estructura y cultura nos planteana la formación inicial para le ministerioordenado, que es necesario ir afrontandocon la esperanza que debe acompañar unaauténtica pastoral urbana: la esperanza quenace de la promesa del Señor de estarcaminando con nosotros en la construcciónde la ciudad terrena, mientras esperamos lavenida desde el cielo de la Nueva Jerusalén,la morada de dios con los hombres (21).

NOTAS:(1) Fabio Giraldo Isaza propone un modelo teórico de compren-

sión de la complejidad del fenómeno urbano, a partir de lainterdependencia entre los atributos constitutivos de la ciudad,las dimensiones política, económica, social, cultural ymedioambiental, las instancias de articulación-regulación en-tre el estado nacional, las entidades territoriales y la sociedadcivil y, por último, el mismo espacio urbano en su manifesta-ción física, histórica y social. Cf. Giraldo, Fabio, «la ciudad: lapolítica del ser», en Giraldo, Fabio y VIVIESCAS, Fernando(comp.) Pensar la ciudad, Tercer Mundo editores – Cenac –Fedvivienda, Bogotá 1996, 3-19.

(2) Calvino, Italo, Las ciudades invisibles, Siruela, Madrid 1999,43.

(3) Cf. A.A.V.V., Red de investigadores de cultura urbana sobreBogotá. Perspectivas desde un encuentro, Fondo mixto para lapromoción de la cultura y las artes –Alcandía Mayor de Bogotá,Bogotá 1997.

(4) Cf. García Canclini, Néstor, Culturas híbridas. Estrategiaspara entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México 1989.

(5) Cf. Lickman, Thomas, La religión invisible, Sígueme,Salamanca 1973.

(6) Cf. Revollo, Mario, Cardenal, Anuncio del Sínodo, Bogotá1989.

(7) Caramuru, R. «Informe general», En Caramuru, R. et al., LaIglesia al servicio de la ciudad, Nova terra –Dilapsa, Barcelona,191-193.

(8) Cf. «En este mundo que evoluciona tan rápidamente corremosel riesgo de perder el contacto con la realidad circundante y portanto de marchar en un camino paralelo pero no convergentecon el de los hombres de hoy, a quienes la Iglesia debe llevarel mensaje de salvación» Revollo, Mario, Cardenal, Anunciodel Sínodo, 3.

(9) GS 54; OA 8-12; Med 3,2-3.12; 10,3; DP 421-433.441; SD255-262; EAm 21.

(10) «Pastoral de la ciudad» como contraposición a una «pastoraldel campo», como si el problema fuera sólo una cuestióngeográfica.

(11) «Acción evangelizadora», en el sentido amplio de la palabra,es decir, como Pablo VI lo toma en la Evangelio Nuntiandi 17-20, y no simplemente como pastoral profética.

(12) Cf. GS 4.11.36.59.

(13) Algunas propuestas en este sentido son: Comblin, Joseph,Théologie de la ville, Paris 1968 (trad. Esp. Teología de laciudad, Verbo Divino, Navarra 1972); Frosini, Giordano,Babele o Gerusalemme? Per una teologia della cittá, Paoline,Milano 1992; Niño, Francisco, La Iglesia en la ciudad. Elfenómeno de las grandes ciudades en América Latina, comoproblema teológico y como desafío pastoral, UniversidadGregoriana, Roma 1996.

(14) Se hace referencia a los conceptos desarrollados por J.Habermas en su teoría social.

(15) Cf. GS 40; RP 16; LC 42; DP 470-506; SD 157-227.

(16) Puede verse: Elliott, Hohn, Un hogar para los que no tienenpatria ni hogar. Estudio crítico social de la Carta primera dePedro y de su situación y estrategia, Verbo Divino, Estella1995.

(17) Cf. OA 12

(18) Cf. SD 258-260.

(19) Cf. OA 12.

(20) Cf. PDV 57.

(21) Cf. Ap 21, 1-27.

Page 16: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 14 Bol-334

Siguiendo las Orientaciones para la Pasto-ral de la Comunicación Social en México, don-de se nos pide -como Comisión Diocesana dePastoral de la Comunicación Social (CODIP-ACS), en nuestra Diócesis de San Juan de losLagos se le denomina a esta Comisión, Vocalía:Vocalía de Pastoral de la Comunicación- traba-jar en varios aspectos o líneas de acción. Enbase a esto hemos elaborado un programapastoral, de acuerdo a un objetivo.

OBJETIVO:«Promover en comunión y participaciónla pastoral diocesana de la comunicaciónsocial; para que mediante la nueva evan-gelización colaboremos en la inserción delos valores del Reino en la cultura actual»

1. Promover el diálogo con los comunicadores,tanto los agentes de pastoral de la comunica-ción como con otros profesionales de la comu-nicación.

1.1. Todos nuestros encuentros y actividades bus-can favorecer el encuentro con loscomunicadores tanto al interior como al exte-rior de la Iglesia. Por eso promovimos: unareunión el 5 de diciembre de 2009 en Atotonilcoel Alto, Jal., un Curso-Taller Básico deComunicadores en Tepatitlán en dos etapas 23de enero y 22 de mayo de 2010 y el Diplomadodel 22 de mayo al 11 de septiembre de 2010

2. Impulsar la formación y capacitación de losagentes de pastoral de la comunicaciónevangelizadora.

2.1. En este sentido estamos realizando actividadesde formación y capacitación, tales como el Cur-so-Taller Básico de Comunicación en Tepatitlán,el 23 de enero y el 22 de mayo de 2010, así como

el Diplomado en la UNID Sede Tepatitlán del 22de mayo al 11 de septiembre de 2010 y el Cursode cinematografía el 22 de mayo de 2010 en laCasa de Ejercicios de Tepatitlán.

3. Incrementar la toma de conciencia del impor-tante papel de la comunicación social en laobra evangelizadora.

3.1. A esta línea de acción nos ayudará grande-mente realización de la Jornada Mundial de lasComunicaciones (Domingo de la Ascensióndel Señor). Orando por los comunicadoresdesde la Santa Misa de este domingo. Leyen-do, comentando y asumiendo las propuestasdel Mensaje del Papa Benedicto XVI conmotivo de esta jornada.

4. Producir productos y realizar actividades quefavorezcan la comunicación social.

4.1. En este sentido hemos publicado en co-edición el libro «Discípulos Misioneros enOración», como un apoyo a la tarea de anima-ción misionera en el año de la misión y lamisión continental. Nuestras exposiciones –de Nacimientos (Santa Ana de Guadalupe del23 de diciembre de 2009 al 3 de enero de 2010;y de fotografías «Arte y Fe en la Diócesis deSan Juan de los Lagos en varios lugares denuestra diócesis)

PASTORALDE LA COMUNICACION

OBJETIVO:

Promover en comunión y participación lapastoral diocesana de la comunicaciónsocial; para que mediante la nueva evan-gelización colaboremos en la inserción delos valores del Reino en la cultura actual.

Pastoral de la ComunicaciónEvangelizadora

INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2010

Page 17: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 15Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA LUGAR RECURSOS

1. Crear productos y es-pacios de comunica-ción evangelizadora

1.2. Preparar la edicióndel libro: «DiscípulosMisioneros en oración»1.3. Publicación dellibro: «DiscípulosMisioneros en oración»1.4. Expo-Nacimientos1.5. Expo-FotografíaArte y fe1.6. Expo- Juan Pablo II

1.2. P. Prado y equipo1.3. P. Prado, Celina yequipo1.4. P. Prado y equipo1.5. Arq. David y equipo1.6. P. Prado y equipo

1.2. Mayo-Dic. 20091.3. Febrero 20101.4. 23 dic. 2009 al 3ene. 20101.5. 6 dic. 2009 al 13dic. 20091.6. 18 al 30 de abrilde 2010

Santa Ana deGpe.Atotonilco elAlto, Jal.?Tepa(Parr. San Fco. DeAsís)?

2. Promover eldiálogo con loscomunicadores yagentes de com.Evan.

2.1. Encuentro decomunicadores yagentes de com.Evang.

2.1. P. Prado, Celina N.y equipo

2.1. 5 dic. 2009 2.1. Atotonilco elAlto, Jal.

3. Impulsar la forma-ción de agentes parala comunicaciónevangelizadora

3.1. Curso-Taller Básicode Comunicaciones3.2. Curso capacitaciónpara la Semana de MCS(Cine parroquial óLeyendo los mediosaudiovisuales)

3.1. P. Prado, Celina yequipo3.2. P. Prado, Celina yequipo

3.1. 23 enero 20103.2. 22 mayo de 2010

4. Fomentar la forma-ción crítica ante los MCS

4.1. Recopilación de ma-terial4.2. Semana de MCS(Cine parroquial ó Análi-sis de mediosaudiovisuales)

4.1. P. Prado4.2. Coordinadoresparroquiales4.3. Verano 2010 julio-agosto 2010

Oct. 2009-mayo2010

5. Celebrar la Jornadade las Comunicacio-nes Sociales

5.1. Preparar materialespara la Jornada de lasComunicaciones5.2. Distribuir el materialpor parroquias5.3. Celebración de laJornada desde la Misadominical

5.1. P. Toño Gutiérrez yequipo5.2. P. Prado y equipo5.3. Coordinadoresparroquiales y equiposde liturgia

5.1. Enero-Abril 20105.2. Abril 20105.3. 16 mayo de 2010(Solemnidad de la As-censión)

Humanos,técnicos ypublicitarios

Page 18: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 16 Bol-334

Funciones de la Pastoral de la Comunica-ción en México

La pastoral de la comunicación, no obstante elcamino recorrido a nivel mundial y latinoameri-cano, no ha gozado del conocimiento y acepta-ción que ha tenido en varios de los países deAmérica Latina. Esto, sin embargo, no significaque no haya habido laicos, sacerdotes y religiososinteresados en este campo o que algunas institu-ciones no hayan desarrollado acciones tendientesa fortalecer el anuncio del Evangelio utilizandolos medios de comunicación o desarrollando elpotencial de la comunicación humana o el uso delos medios grupales, e inclusive lainstitucionalización de cursos en el campo de lacomunicación.

En nuestra nación, la Comisión Episcopal parala Pastoral de la Comunicación, es el organismoencargado de promover la Pastoral de la Comuni-cación Social. La misma Comisión ha ido evolu-cionando en su comprensión y actividad.

Dada la creciente y determinante influencia delos medios masivos de comunicación, algunosseñores obispos que estuvieron al frente de laComisión de Comunicación consideraron queuna de las tareas prioritarias era «dialogar» conlos dueños de los medios de comunicación «queeran católicos» para poder expresarles los temo-res y sugerencias respecto de los contenidos de suprogramación. En conclusión hay que asumircríticamente que este camino resultó, desde elprincipio, demasiado ingenuo. Porque no ayudó ala Iglesia a asumir el desafío de una nueva cultura,a preparar agentes de pastoral profesionales en elcampo de la comunicación, porque no fomentóun trabajo que lograra reunir buenos contenidos

con una presentación atractiva, porque no asumióla pastoral de la comunicación como una dimen-sión estratégica en la tarea de la evangelizaciónen México.

Una de las tareas que se consideraba, más omenos, necesaria era disponer de una Oficina dePrensa que, como otras muchas funcionan en lasinstituciones públicas y privadas atendiendo alos «reporteros de la fuente religiosa». Junto conlas grandes carencias económicas que facilita-ran dicha tarea, se sumaron en contra de estaactividad, los «vicios» de los reporteros y de laprensa en general que asiste a las ruedas demedios por todo, menos por la información quese da a conocer.

Actualmente se encuentra al frente de la Co-misión el Teodoro Enrique Pino Miranda, Obispode Huajuapan de León, Oax. Sus oficinas seencuentran en el Edificio de la ConferenciaEpiscopal Mexicana (CEM) en la Ciudad deMéxico, muy cerca de la Basílica de NuestraSeñora de Guadalupe. En estos últimos años cabedestacar los esfuerzos que se han realizado paracontar con un Plan de Comunicación, la organiza-ción de los Encuentros Nacionales de Responsa-bles de comunicación, los Cursos generales demedios y en general los esfuerzos en la línea de laplanificación.

Sería de desear que la misma Comisión impul-sara una mayor difusión de los Organismos cató-licos de comunicación, en donde todos aquellosinteresados en conjuntar su fe cristiana con suvocación profesional en comunicación, pudieranencontrar un espacio apropiado. Si bien ha habidopositivos intentos - en el año 2002 se realizó lafundación de SIGNIS- es necesario promover la

Orientaciones para la pastoral dela Comunicación social en México

México 2007-2009

Page 19: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 17Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

naturaleza y objetivos de esta organización cató-lica mundial para las comunicaciones.

Desde hace varios años la Comisión Episcopalpara la Pastoral de la Comunicación ha miradocon buenos ojos el trabajo que en el campo de laformación en comunicación se han iniciado. Asímotivó a los padres jesuitas que dieron inicio alCentro de Comunicación Javier y que por variosaños recibieron a buena cantidad de agentes depastoral para cursar distintas materias y talleres.El Centro de Comunicación Javier conjuntó, además de los cursos, la producción de materialesimpresos y audiovisuales. Algunas de sus pro-ducciones en video recibieron premios en variosforos latinoamericanos.

En diálogo y colaboración con los responsa-bles del Centro de Comunicación Javier, surgiócomo exigencia de fidelidad al carisma recibidoy a las necesidades de la Iglesia, el InstitutoPaulino de Comunicación (IPC) con cursos deverano y licenciatura en comunicación. Cuandoen 1993 el IPC recibió el reconocimiento porparte de la Secretaría de Educación Pública (SEP)cambió su nombre por Instituto de Comunicacióny Filosofía (COMFIL).

En varias diócesis del país se han ido multipli-cando los esfuerzos por formar personas sensi-bles al fenómeno de la comunicación y a suutilización en la Evangelización. Algunas uni-versidades privadas de inspiración cristiana hanincorporado a sus planes de estudios distintaslicenciaturas enfocadas a la comunicación. Quizáhabría que preguntarse si la multiplicación deesfuerzos en un campo que reclama inversión derecursos humanos y de personal es el mejor cami-no para responder a un desafío que nos rebasa, oque nos sigue faltando una planificación, unidadde criterios y una visión más eclesial que supereel ámbito cerrado y se abra a una visión y accionesde mayor alcancen.

Promoción de iniciativas en el campo de laComunicación.

Nos referimos aquí a la deseada participaciónde la Iglesia, entendida en toda su amplitud (pas-tores y fieles) en iniciativas tendientes a promo-

ver distintos aspectos que tienen que ver con lacomunicación.

Sobre todo aquellas acciones que sonpropositivas y que manifiestan la riqueza de pro-puestas nacidas del Evangelio, de la respetableTradición de la vida de la Iglesia o de situacionesde actual importancia.

En este campo se han promovido en otrospaíses Congresos Nacionales de Comunicaciónpara comprender la influencia de los medios decomunicación en la sociedad y el papel que loscristianos debemos desarrollar; Semanas de Es-tudio sobre Medios de Comunicación y Promo-ción de la Paz; Cursos sobre la Comunicaciónen la vida de los matrimonios y en la relaciónpadres – hijos;

Un trabajo que se ha impulsado con bastanteinterés es la llamada Red Informática de laIglesia en América Latina (RIIAL). Dentro deesta iniciativa se ha impulsado la presencia de laIglesia en Internet y por tanto la promoción de unacultura informática que acerque las nuevas tecno-logías a las parroquias y a todas las estructuras deservicio de la Iglesia.

En el año 2003, en la Ciudad de Monterrey, elPontificio Consejo para las Comunicaciones So-ciales en unión con el CELAM, la CEM y laArquidiócesis de Monterrey abrieron un Foro almás alto nivel de reflexión e interlocución huma-nista para colocar a la informática en el centro delinterés. Dicho evento se llamó: «Congreso Con-tinental sobre Iglesia e Informática», y susActas fueron publicadas.

La Proyección de la Pastoral de la Comunica-ción Social para el presente trienio se dinamizarábajo cuatro dimensiones:

1.- Pastoral de la Comunicación Social

La Pastoral como hecho humano y como ac-ción eclesial pide que atendamos a los aspectosfundamentales de su quehacer social, es decir:· Potenciar la experiencia pastoral de Dios a

través del servicio;· *Cristificar con el testimonio a las nuevas tecno-

logías;

Page 20: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 18 Bol-334

· Por medio de la praxis cristiana, fomentar en lasociedad relaciones y actitudes que promuevanen lo profundo del ser humano los principioselementales de evangelio.b). Espiritualidad de la Pastoral de la Comuni-

cación.• El impulso de la Creatividad Humana• Reconocimiento real del valor de los MCS como

instrumentos de servicio y no como agentes dedominación, avasallamiento y poder.

• Continua lectura de los signos de los tiempos,para descubrir los designios de Dios en la histo-ria.

• Vida de fe y promoción de la ÉTICA.b).- Aspecto científico de la pastoral de la

comunicación social.Este aspecto nos permite tener profundidad y

credibilidad en el mundo mediático:· Análisis permanente de la realidad de los medios

a fin de adquirir una visión crítica de los mis-mos.

· Continua formación de la conciencia crítica ende los de los medios.

· Profesionalización de la presencia de los Iglesiaen el uso y manejo de los medios de comunica-ción social.c).- Praxis de la pastoral de la comunicación

social.· Fomentar la cultura de la creación comunicativa

a fin de no ser sólo objetos de la información,sino sujetos, creadores de comunicación.

· Crear espacios donde se promueva elcuestionamiento y el debate de los asuntospropios de la Iglesia a fin de impulsar la promo-ción de la verdad.

· Fomentar la convicción eclesial de que invertireconómicamente en los medios de comunica-ción social, no es un GASTO SINO UNA IN-VERSIÓN.

· Impulsar mecanismos que promuevan y mejo-ren la comunicación al interno de la Iglesia, conel firme propósito de crear un eficaz instrumen-to de comunicación externa.

VOCALÍADE PASTORAL EDUCATIVA

1. Informe de la Vocalía de Pastoral edu-cativa

Asamblea diocesana de Instituciones educati-vas católicas

La misión primordial de la Iglesia es Evange-lizar educando o educar Evangelizando. En todoel mundo, son los laicos quienes más influyen enla educación. En la diócesis contamos con unnumeroso y cualificado grupo de agentes maes-tros, evangelizadores en el mundo de la educa-ción. Celebramos la Asamblea de InstitucionesEducativas Católicas presentes en la diócesis deSan Juan de los Lagos, el día 28 de noviembre enel Colegio Miguel Hidalgo en Capilla deGuadalupe

Tuvimos como lema: Educar Evangelizando yEvangelizar Educando

El objetivo: Conocer la realidad de la educa-ción evangelizadora en las instituciones educati-vas católicas, mediante sus luces y sombras paraunir esfuerzos en esta misión primordial de laIglesia

Antes de la Asamblea se entregó una ficha acada institución educativa con el método delFODA. En la Asamblea compartimos nuestrovaciado teniendo el siguiente resultado:

Luces:

• Participación activa en sacramentos• Inquietud por conocer más a Dios• Servicio a los más necesitados• Formación integral• Formación participativa• Formación transformadora• Formación con fundamentos éticos y morales• Se desea conocer a Dios y saber más de Él• Valores inculcados en las familias• Encuentros para padres, alumnos y maestros• Celebración viernes primeros• Rezo laúdes maestros

Page 21: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 19Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

• Confesiones a alumnos• Presencia de sacerdotes en colegios• Ambiente religioso• Alumnos receptivos• Conocer los documentos de la Iglesia• Extender un carisma• El ser de la escuela católica

Sombras:

• Apatía• Falta de responsabili-

dad en su respuesta aJesucristo viviendode valores

• El mal uso de los MCS• Carencia de valores• Falta de apoyo de los

padres de familia• Poco interés de los

alumnos• La ley del menor es-

fuerzo• Las distancias de las

comunidades, por es-tar la institución enun medio rural

• Se da más valor e im-portancia a lo mate-rial, a lo humano que a lo espiritual

• Deficiente respuesta en los encuentros con Cris-to en padres de familia

• Desintegración familiar• Agresividad en los adolescentes• Los padres delegan la responsabilidad educar y

evangelizar a los colegios• Los alumnos adquieren conceptos pero cambian

de actitud• Existen antivalores latentes en alumnos• Algunas familias poco coherentes• En el colegio no todo el personal es modelo de

católico práctico

• Falta preparación suficiente de los docentes,personal administrativo y de intendencia paraque se logre que el eje transversal sea la forma-ción humana y cristiana

Desafíos:

• Enfrentar las carencias con actividades creativas,programas atractivos para catequesis

• Perder el miedo ante la nueva tecnología• Capacitarnos en las novedades educativas• Actualizarnos en las técnicas didácticas y peda-

gógicas• Convertir la NOVIOLENCIA enun estilo nuevo devida• Proyectar la Eu-caristía a una vidaEucarística• Promover la jus-ticia ecológica einvolucrar a todala comunidad enel cuidado delmedio ambiente• Utilizar mediostecnológicos y lla-mativos para queles llegue el men-saje a los alum-nos

• Que los padres de familia se preocupan por laformación de sus hijos

• Que el colegio sea una alternativa de formaciónintegral por medio de talleres, encuentros, con-ferencias

• Lograr que padres de familia, alumnos y maes-tros vivan una auténtica vida cristiana, a partirde una Evangelización que se base en el contex-to

• Inculturar el Evangelio en la tecnología• Fortalecer en las familias la institución religiosa• Ser más coherente con nuestro compromiso de

Page 22: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 20 Bol-334

bautizados• Cambio de época en la educación• Formar evangelizadores• Lograr una cultura vocacional

Fortalezas

• Niños y adolescentes sanos• Niños y adolescentes limpios de corazón• Niños y adolescentes honrados• Niños y adolescentes católicos• Papás católicos practicantes• Maestros honestos y trabajadores• Apoyo económico del Patronato que ayuda para

el pago de Maestros• Apoyo económico que nos brinda Basílica, para

cursos formativos• El apoyo de los sacerdotes en el aspecto espiri-

tual, tanto para los alumnos como para el perso-nal docente y en algunas ocasiones con lospadres de familia

• También el apoyo económico y moral que nosbrindan los padres de familia y comunidad

• Hay esfuerzos porque se viva la equidad degénero entre los educandos

• Se ora diariamente• Cada ocho días se adora al Santísimo• Se organizan eventos religiosos en fechas im-

portantes• Buen equipo de maestros y religiosas que aman

su vocación• Apoyo de iniciativa del colegio de parte de los

papás• Disposición por parte de maestros y alumnos• Los proyectos educativos están muy vinculados

al proyecto y a las virtudes diseñadas para laeducación en la fe

• Religiosidad popular• Familias católicas• Parroquia bien promovida• Desde la escuela católica ser un gran apostolado

de Iglesia• Pertenecer a una congregación Adoradora-Edu-

cadora• Contar con herramientas suficientes para la

Evangelización

Amenazas:

• Medios de comunicación masiva• Internet mal empleado• Familias separadas• Pornografía• Carencia en la vivencia de valores• La existencia de algunas familias disfuncionales• La ausencia de Dios en las familias• La no jerarquización y el consumismo• El narcomenudeo aceptado por el Gobierno que

afecta a la niñez, adolescentes y juventud• Tienden a quedarse con pocos asistentes o a

desaparecen estos grupos por falta de interés delas personas

• Permisivismo• Relativismo• Vicios• Todo les vale• Contestatarios• Falta de motivación• No crear las condiciones propias para el proceso• Apatía tanto de padres como de alumnos• Los padres consideran que catequistas o maes-

tros son los responsables únicos de la evangeli-zación

• Desesperación en los jóvenes• Rebeldía permanente de los jóvenes• Abandono de los valores cristianos

De las necesidades presentadas por las Institu-ciones educativas, programamos las siguientesactividades: Retiro kerigmático para maestro.Promoción de la Unión de Padres de familia. Unapagina de internet para compartir materiales yexperiencia pastorales en la educación.

Page 23: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 21Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

En torno al año de la misión continental con loscercanos, por iniciativa de los directores de lasInstituciones católicas en nuestra diócesis se dieroncita el pasado viernes 26 de febrero, en la casa depastoral «Juan Pablo II», los profesores de loscolegios católicos de la diócesis de San Juan de losLagos, con el fin de hacernos conscientes de quesomos maestros en la escuela de Jesucristo: discí-pulos misioneros (Ap 278).

Participaron los Colegios: Juan Villalpando (10),Juan Contreras Fuerte (41), De los Altos (19), la Paz(3), José Ma. Moreno y Torres (8), Santa María (3),Nueva España (9), Chapultepec (26), Juan Pablo II(11), Centro cultural Alteño, Niños Héroes (8),Hidalgo de Guadalupe (17), Motolinía (11), Inde-pendencia (28).

Iniciamos con un momento de oración ante elSantísimo, meditando los aspectos fundamentalesde la formación del discípulo misionero: Encuentrocon Jesucristo Camino, Conversión-Liberación,Discipulado y Compromiso, Vocación a la Comu-nión y la misión: Pascua prolongada.

Luego tuvimos la exposición de los temas por elLic. Pbro. Escobar Míreles, vicario episcopal de laPastoral Orgánica: Misericordia del Padre, haciendoénfasis en la verdad de que Dios nos ama personal-mente y tiene un plan maravilloso de amor para cadauno; y también cómo el pecado destruye el proyectodivino y nos impide experimentar el amor de Dios. Elsegundo tema fue: Fe y Conversión, con la sentenciade que Cristo salvador es la solución que Dios nosofrece y de que se requiere fe y conversión para hacerde Jesús el Señor de la propia vida. El tercer tema:Iglesia y Misión, iglesia en la que crecemos en la vidanueva de Jesús y como compromiso ser testigos deCristo con poder para cambiar al mundo.

Fue un Encuentro con Cristo vivo, pero sindecir más dejemos que algunos de los maestrosnos platiquen su experiencia:

Hermana Ma. Martha López de la Torre:

¿Qué la pareció el retiro kerigmático? Excelente,el expositor estuvo magnífico con los temas emuy interesantes contenidos.

¿Qué fue lo que más le gustó? La hora santa, elestar en presencia de nuestro Señor todosjuntos.

¿Qué le quieres decir a los maestros de nuestradiócesis? Que tomemos conciencia del mundo enque vivimos y cuestionarnos en la vida de Cristopara luchar por ser verdaderos maestros, aejemplo de Jesús, nuestro maestro.

Lizeth Aguirre Padilla:

¿Qué le pareció el retiro kerigmático? Me gusta-ron los temas, donde se remarca la importanciade retomar los valores como punto de partidapara forma un hombre nuevo.

¿Qué fue lo que más te gusto? El compartirexperiencias con los maestros de toda ladiócesis.

¿Qué le quieres decir a los maestros de nuestradiócesis? Que deben de darse tiempo paraalimentar el espíritu que es base y fundamentode toda persona.

Como culmen de nuestro retiro tuvimos laeucaristía, precedida por los Pbro. FranciscoEscobar Míreles. En la celebración se recalcó elmensaje, de la gran misión: maestros misione-ros en su ministerio de enseñanza, testigos deJesucristo Maestro resucitado. Para hacer másclaro el papel misionero de cada Institucióneducativa, se les entregó a cada colegio unainsignia de la Gran Misión. Es hora de la misióneducar evangelizando y evangelizar educando.

«Maestros DiscípulosMisioneros»RETIRO KERIGMÁTICO

PARA MAESTROS DE ESCUELAS CATÓLICAS

Page 24: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 22 Bol-334

Síntesis del trabajo del Comité

o EL comité está conformado por el obispo queasesora la dimensión educativa en la CEMExcmo. Sr. Alfonso Cortés Contreras; el secre-tario ejecutivo, el Padre Abel Castillo Castillo;un representante de las universidades católicas,el Padre José Luis Anguiano Cadena, el Maes-tro Glampiero Aquila Coltro y el hermano Ma-nuel Velasco Arzac fsc.Antecedente el PEIM, publicado el 31 de mayo

de 1992. Se proponía como «imagen-objetivo» elaño 2010. Se complemento con el ProgramaNacional de Pastoral Educativa, para el trienio1992-1994.

CRITERIOS PARA EVALUAR EL PEIM de1992

o Pertinencia del proyectoo Fundamentación teórica; teológica,

antropológica, pedagógica.o Si describe con precisión el perfil de persona y

de cristiano que la Iglesia quiere formaro Estructura educativa del proyectoo Compromisoo Características de los destinatarios

Documentos que antecedieron el PEIMo Iglesia y Educación en México.

14 de noviembre de 1986o «Presencia de la Iglesia en el mundo de la

educación en México»Instrucción Pastoral.12 de octubre de 1987

¿EVALUAR EL PEIM?

CRITERIOS PARA EVALUAR EL PEIM

Hacia la Renovación del ProyectoEducativo de la Iglesia en México

(PEIM)

Page 25: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 23Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

o Funciones de los diversos agentes educativos.o Su carácter iluminativoo Su viabilidad.o Su impactoo Su eficienciao Su equidado Si propicia la unificación de criterios y accio-

neso Si atiende a la progresión del progreso educa-

tivo.

SITUACIONES PROBLEMATICAS

o El inmenso individualismo nos aleja de laauténtica Evangelización que es comunitaria

o Cierto clericalismo que siente como un atenta-do a la participación de los laicos

o En todo el mundo, son los laicos, quienes másinfluyen en la educación

o Hay evidencias de una educaciónevangelizadora mal hecha: El egocentrismo esevidente, no se entendió el mensajefraternizador del evangelio

PROPUESTA DEL PEIM PRÓXIMO

o Todas las personas lo entiendan: un lenguajefresco, cotidiano sin ser vulgar, moderno

o Responda a sus necesidades y esperanzas, quealiente su esfuerzo educativo

o De una orientación muy clara, congruente conlas necesidades y la vida del hombre de hoy

o Sea acorde a la enseñanza actual de la Iglesiarespecto de la problemática educativa y de sussoluciones

o Tenga un enfoque asertivo, propositivo, opti-mista, retador, motivador

o Motive, suscite y logre la indispensable parti-cipación de todos los educadores: las madres ylos Padres de familia, los maestros, los perio-distas y comunicadores, los empresarios, lossindicatos y sus líderes, los funcionarios y osobispos, y a todos los que se preparan para sereducadores interesándolos en una cruzada na-cional a favor de la auténtica educación.

CUALIDADES DEL NUEVO PROYECTO

Queremos que:

o Sea un proyecto católico, claro, entusiasmarte,de educación

o Describa claramente el papel de los sacerdotes,el de los obispos

o Respete el papel de las escuelaso Cada uno de los demás agentes de la Educación

se vea tomado en cuentao Constituya un proyecto educativo nacional con

orientaciones muy claras, eficaces para trans-formar la cultura del pueblo.

TABLAS DE CONTENIDO

«para que tengan viday la tengan en abundancia…»

¿Que nos falta?

o Completar la tabla de contenidoso Distribuir entre varias personas la redacción de

los párrafos específicos.o Revisión de la suma de colaboraciones para

verificar posibles ausencias u omisioneso Revisión metodológica, filosófica,

antropológica, pedagógica, teológica, para evi-tar errores o medias verdades

o Editarlo con una presentación impecable,modélica.

o Difundirlo.o Hallar auténticos líderes que lo realiceno Poner en marcha los «mecanismos» que lo

harán vivo y eficaz, tales como «la ciudad edu-cadora» la «evaluación sistemática» la «anima-ción Pastoral»

o Ratificar o rectificar para que sea aplicable,posible, evaluable

o Revisar que el conjunto sea especifico, claro,completo, integral armónico

o Entregarlo al comité de redacción para que elestilo sea claro, ágil, el, alcance de los destina-tarios, moderno, interesante; «que nos se noscaiga de la mano»

o Hacerlo aprobar

Page 26: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 24 Bol-334

PENSAMIENTO:«Alabamos a Dios por quienes cultivan las ciencias y la

tecnología, ofreciendo una inmensa cantidad de bienes yvalores culturales que han contribuido, entre otras cosas, aprolongar la expectativa de vida y su calidad. Sin embargo, laciencia y la tecnología no tienen las respuestas a los grandesinterrogantes de la vida humana. La respuesta última a lascuestiones fundamentales del hombre sólo puede venir deuna razón y ética integrales iluminadas por la revelación deDios. Cuando la verdad, el bien y la belleza se separan;cuando la persona humana y sus exigencias fundamentalesno constituyen el criterio ético, la ciencia y la tecnología sevuelven contra el hombre que las ha creado» (A 123).

«La ciencia y la técnica, cuando son puestas exclusivamente alservicio del mercado, con los únicos criterios de la eficacia,la rentabilidad y lo funcional, crean una nueva visión de larealidad. Así se ha ido introduciendo, por la utilización de losmedios de comunicación de masas, un sentido estético, unavisión acerca de la felicidad, una percepción de la realidad yhasta un lenguaje, que se quiere imponer como una auténticacultura. De este modo, se termina por destruir lo que deverdaderamente humano hay en los procesos de construc-ción cultural, que nacen del intercambio personal y colectivo»(A 45).

«Una tarea de gran importancia es la formación de pensadoresy personas que estén en los niveles de decisión. Para eso,debemos emplear esfuerzo y creatividad en la evangelizaciónde empresarios, políticos y formadores de opinión, el mundodel trabajo, dirigentes sindicales, cooperativos y comunita-rios» (A 492).

Page 27: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 25Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

PRIMER DÍA: 13 DE MAYO

El Sr. Cura Francisco Escobar Mireles, Vica-rio de Pastoral, marcó el inicio de la reunión, y elP. Alfredo García, secretario saliente y responsa-ble de la Casa, dio la bienvenida al ConsejoDiocesano de pastoral. El P. Escobar hizo presen-tarse después a los nuevos integrantes del Conse-jo: P. José Fernando Miranda Castellanos, nuevoSecretario del Consejo; P. Alonso Jiménez Gómez,

Asesor Diocesano entrante de Pastoral de Ado-lescentes y Jóvenes; Sr. Cura Jaime JiménezMena Decano Auxiliar del Decanato de Ayotlán;P. Salvador Martín González Decano Auxiliardel Decanato de San Juan de los Lagos y Vocal dePastoral de la Salud.

Luego el Vicario de Pastoral hizo la ubicaciónde la reunión, presentando el objetivo de la mis-ma: Afinar el proyecto de la Misión continental en

su segunda fase, teniendo como centro la Asam-blea diocesana de pastoral, evaluando la primerafase de Misión.

A continuación el Sr. Obispo Felipe Salazardirigió un mensaje al Consejo (Anexo1), tocandovarios acontecimientos: sacerdotes que salen aMisión; informe de la 89° asamblea plenaria de laCEM (las Comisiones al servicio de la Misión,revisión de estatutos, Bicentenario); informe delencuentro de santuarios y piedad popular;

sectorización parroquialpara unidades más cerca-nas de encuentro con laspersonas y Visita pastoralcomo impulso a la evange-lización; revisar límitesparroquiales; Semana Sa-cerdotal y peregrinación alTepeyac.

Después el Sr. CuraJuan Martín González diolas indicaciones para elRetiro espiritual, que lle-naría el resto de la mañana.Señaló que después de laMisión con los cercanos

sigue la Misión con los alejados: los que estánlejos de la vida eclesial. Observó que Jesucristonunca estuvo encerrado, sino que salió al encuen-tro de los demás. Así, el punto de partida de esteRetiro es el mismo Jesucristo, abierto siempre alos demás. Cada uno leyó personalmente el mate-rial, y compartieron por Áreas su reflexión apli-cada de la liberación del endemoniado de Gerasa.Terminamos compartiendo nuestra reflexión en

Acta de la Reunión Ordinaria delConsejo Diocesano de Pastoral

(13-14 DE MAYO DE 2010).

Page 28: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 26 Bol-334

una oración y un signo frente al Santísimo Sacra-mento en la capilla.

Por la tarde el Sr. Cura Francisco Escobarinició el tema de la Asamblea Diocesana hojean-do el material: comisiones, generalidades, im-portancia y momentos. Invitó a prepararnos parasu celebración en sus distintas fases: parroquial,decanal y diocesana.

Señaló que los que deben asistir, según el IVPDP, son: el obispo diocesano; los miembros delCDP; todos los sacerdotes; representantes de reli-giosos y religiosas; seminaristas teólogos y filóso-fos diocesanos; dos laicos por parroquia; los miem-bros de las áreas, comisiones y vocalías, así comoalgunos representantes del pueblo de Dios.

El P. Juan de Jesús Fuentes, encargado delÁrea del Comunión coordinó la revisión y afina-ción de las Comisiones y el Proyecto de la Asam-blea Diocesana de Pastoral (Anexo 2). Hubo ciertodesconcierto por la falta de un subsidio para el verla realidad, ya que no conviene tocar los datos dela Encuesta mientras no la tengamos toda captu-rada, y estamos atorados por problemas técnicos.Se acordó que en la cena una comisión, dirigidospor el P. Guadalupe Muñoz Porras, prepararía lonecesario para realizar el trabajo parroquial ydiocesano.

El material de preparación a la Asamblea sepublicará en el Boletín de Pastoral. Se acordó quelos decanos deben entregar la lista de participantesde las comunidades parroquiales, con su respecti-va cuota, entre el 8 y 11 de junio. Los asesores deComisión deben inscribir a los encargados deVocalías (con sus equipos si existen) en la oficinadel Centro de Pastoral, con Jaime Jaramillo.

Después de un receso, el Vicario de pastoralhabló de la forma de dar continuidad a la Misión:vaciado e interpretación de la encuesta (Anexo 3):No es entender solamente unos datos estadísticos,sino su significado, la experiencia de encuentrocon el otro y su realidad, la imagen e impacto.Señaló que el trabajo siguiente será comenzar ainterpretar la encuesta, en cada sector parroquial,reforzando los niveles de niveles de Iglesia.

Terminamos el día compartiendo la cena.

SEGUNDO DÍA: 14 DE MAYO.Por la mañana el Sr. Obispo Dn. Felipe Salazar

presidió la Eucaristía, en la que nos unimos enacción de gracias por el segundo aniversario de suOrdenación Episcopal. Predicó el P. Luis Ma-nuel, sobre la figura de San Matías, y su aplica-ción a nuestro trabajo misionero.

Después del desayuno el Vicario de Pastoralubicó el trabajo recordando los acuerdos del díaanterior. Se pidió que el Equipo de Pastoral indi-cara quiénes serán invitados especiales comoobservadores a la Asamblea Diocesana de Pasto-ral.

El Sr. Cura Guadalupe Muñoz Porras hablósobre la Encuesta, y señaló que en el manejo delos datos hay dificultades y riesgos que se quierenevitar: 1. No manejar la encuesta mientras no setengan los resultados. 2. En la medida que tenga-mos los resultados nos vayamos capacitando parainterpretarlos con ojos de fe, como agentes depastoral. 3. No dejar de recabar y capturar datos.

Presentó entonces el Instrumento para recogerlos datos de Nuestra Realidad socio-pastoral (Anexo4). Este instrumento brindará una percepción dela realidad bajo la óptica de los entrevistadores ycapturistas del censo, que conocen directamentelos datos recogidos. Los resultados que se obten-gan servirán como punto de partida en la Asam-blea de Pastoral.

Después, el Vicario de Pastoral habló de losrelevos en las asesorías pastorales. En esto sedecidió evaluar la conveniencia de efectuarlos,dado que algunos asesores cumplen 3 años que esel período según los estatutos del CDP, en que serealiza el relevo. Se decidió que cada caso seanalizará para asegurar la continuidad en losproyectos.

En cuanto al Boletín Diocesano de Pastoral, seproporcionó un material de reflexión y consulta,el cual los decanos entregarán a todos los sacer-dotes (Anexo 5).

Finalmente el Vicario de Pastoral, al no recibiraportes para institucionalizar la formación deagentes, sobre todo laicos, presentó el esbozo deun proyecto para la Formación de los Laicos, a

Page 29: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 27Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

partir de la realidad, que integrara una formacióninicial (a darse en la parroquia), una básica co-mún (en centros decanales), una especializada (acargo de Comisiones, movimientos y universida-des), y una permanente, en variados itinerarios.

Pasamos después a unos interesantes Comuni-cados de las Comisiones por Áreas:

AREA DELTRIPLE MINISTERIO

Pastoral Profética: (P. Juan Martín y Mary)

1. Se está elaborando el catecismo de veranoinfantil.

2. Concurso de Canción Catequística Inédita: 4de julio, en Casa Juan Pablo II. Asistirán 100niños por decanato. Las bases se harán llegar alos encargados decanales de catequesis.

Pastoral Litúrgica: (P. Antonio Ramírez)

1. En el Boletín se publicó material para la Sema-na Litúrgica. Hay boletines extras y un CD conel material del subsidio de la semana de litur-gia.

2. Hay mucho material y folletos para instrucciónlitúrgica, pueden solicitarlos.

3. Encuentro nacional de Comisiones de liturgia,música y arte del 2-5 de agosto en Casa JuanPablo II. Se pide participen los encargadosdecanales.

Pastoral de santuarios: (P. José Luis Aceves)

1. Celebración del Bicentenerio de la Indepen-dencia y centenario de la Revolución en laCatedral-Basílica: el 15 de septiembre, asisti-rá todo el presbiterio y los servidores públicos.Celebración en la Basílica de Guadalupe: el 1de septiembre. Se pide una semana de oraciónpor la patria del 9 al 16 de septiembre en cadaparroquia.

Pastoral social: (P. Guadalupe Muñoz Po-rras)

1. Entregar el 10% de la Colecta de la Caridad dela Cuaresma, ya sea al encargado decanal de

pastoral social, al encargado diocesano deCARITAS o a la economía del Obispado, paraun proyecto de ayuda a sacerdotes que handejado el ministerio.

2. Colectas para los Damnificados de Haití. Sehicieron llegar a través de CARITAS nacio-nal: $967,000. A través de la nunciatura apos-tólica: $400,000 pesos y luego $60,000 pesos.Aún hay otro por enviar de $25,000.

Vocalía de Misiones: (P. José Ramón Flores)

1. Requisitos para salir como laicos a misión: serprofesionistas o conocer un oficio para quepueda trabajar, además de insertarse en lapastoral.

ÁREA DE TAREASDIVERSIFICADAS

Pastoral familiar: (Armando, Bibina y P.Gerardo Díaz)

1. Hay un curso-taller de acompañamiento aequipos de prematrimoniales en San Juan delos Lagos. Los miércoles de 7:00-10:00 p.m.en la Casa de San Pedro y San Pablo.

2. Se están preparando los temas para la Semanade familia. Lema: Familia en crisis al encuen-tro de la misericordia.

Pastoral de la cultura:

1. Curso taller de Liderazgo. 5 y 6 de junio en elSeminario del Curso Introductorio, Arandas.Inicia a las 10:00 a.m.

2. 8º Encuentro Magisterial Diocesano: 27 dejunio en Casa de Pastoral Juan Pablo II.

3. Foro de Historia con motivo del Bicentenario yCentenario. 11 de agosto, por la tarde.

Pastoral de Adolescentes y Jóvenes(P. Rafael Domínguez, P. Alonso Jiménez)

1. Taller nacional de PJU en la UNIVA campusLagos de Moreno. 1-3 de julio.

2. Diplomado de la Provincia en Pastoral Juvenil,del 19 al 24 de julio en Mascota, Jal. Costo$1500. Informar al P. Rafael Domínguez o al

Page 30: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 28 Bol-334

P. Alonso para ver el transporte.3. Que la pastoral de Adolescentes y Jóvenes se

dé a quien haga opción por ellos.4. Pidieron unificar criterios Equipo de Pascua y

Pastoral Profética en la elaboración de losmateriales.

AREA DE AGENTES

CODFIP (P. Horacio Camarena)

1. Celebración de la Jornada Eucarística Sacerdo-tal Vocacional. Fechas: 27 de mayo: Sumo yEterno Sacerdote; 3 de junio: Corpus Christi;11 de junio: clausura del Año Sacerdotal. 30 demayo: Concurso de Canción Vocacional enTepatitlán. 7 de junio: Feria Vocacional en SanJulián.

2. Libro del Santo Cura de Ars: Ya se tradujo. Losdecanos hagan favor de llevarlos.

Seminario: (P. Santiago López)

1. Reunión con quienes recibieron seminaristasen apostolado o de etapa intermedia, el 8 dejunio a las 12:00 hrs. en Seminario Mayor.

Religiosos (P. Miguel Ángel Pérez)

1. Se proporcionará un tema mensual de forma-ción permanente para religiosas.

2. Favor de elegir un encargado de religiosas pordecanato.

Agentes (P. Fernando Muñoz)

1. Curso para agentes laicos del 26-30 de julio, enla Casa de Ejercicios de San Felipe enAtotonilco. Los impartirá José H. Prado Flo-res. Cupo limitado. Costo pendiente.

2. Asamblea Nacional de la Acción Católica en laCasa de Pastoral Juan Pablo II. La 1er. semanade noviembre.

3. Sobre los GAM’s: cada grupo necesita laasesoría de un sacerdote.

Finalmente se organizó la Clausura de la Asam-blea Diocesana. Será el 29 de junio, en el Santua-rio de Santa Ana. Participan los Consejos

parroquiales. Se revisó el proyecto de horario y serepartieron comisiones.

Para la Asamblea Diocesana de Pastoral, elcosto por participante será de $250. El hospe-daje se pagará aparte. Se pidió que avisen entreel 8 y el 11 de junio y cubran la cuota anticipa-damente. Se aclaró que para los trabajos en laAsamblea, los seminaristas teólogos se inte-grarán con la comunidad a la que van a aposto-lado. Los filósofos se unirán a su comunidad deorigen.

Resultados de la Evaluación

Puntos positivos:

Los participantes más atentos.Menos computadoras y teléfonosSe lograron los objetivos sobre los de las

encuestas.Presencia de decanos auxiliares.El material del retiro fue muy iluminador.Buena predicación del P. Luis Manuel

GonzálezLa ubicación y coordinación oportuna y efi-

ciente del Sr. Cura Francisco EscobarPresencia de los relevos en las asesoríasLas secretarias participan más.Hay un clima de más confianza.

Puntos negativos:

La impuntualidad de todos desde el inicio.Los padres ya no hacen deporte.

Sugerencias

Se propone hacer el deporte más tarde e invitara los seminaristas al deporte.

Sentirnos en la confianza de expresarnos almomento de debatir un tema.

Que el Sr. Obispo dé su mensaje desde elcentro del salón.

Dedicarnos a cada actividad del horario, sindedicarnos a otras cosas.

Que se defina mejor cuándo debe estar eldecano auxiliar y cuándo no.

Page 31: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 29Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

Ante todo ¡felices pascuas! Me da muchogusto cómo va avanzando en nuestra Diócesis lavivencia de la pascua (más pascuales quecuaresmales). Gracias al Consejo Diocesana deLiturgia que mucho nos ayuda en esto especial-mente con la semana de formación y animaciónlitúrgica.

En este saludo quiero hablarles de algunosacontecimientos celebrados y otros por celebrarque marcan y deben marcar nuestro proceso depastoral:1. La noticia de quienes van a salir a misiones. El

padre José Ramón Flores está muy animadosobre todo en relación a seglares, él les puedeplaticar un poquito más sobre esto. En relacióna sacerdotes, ya ven cómo siguen las peticio-nes de Diócesis tanto de aquí de México comodel extranjero. En relación con los que ya estánprestando su servicio en misión, todos losobispos están muy agradecidos; me han pedi-do que les dé un saludo a todos el presbiterio.Muy agradecidos por el testimonio generosode los que allá trabajan.También es de mucha esperanza la próxima

ordenación sacerdotal del próximo sábado.2. La celebración de la Asamblea de la Conferen-

cia episcopal mexicana. En resumen tuvo elmismo objetivo que nosotros: que todas lascomisiones con sus dimensiones, que aquíllamamos vocalías, estén al servicio de laMisión continental.En esa reunión, que fue en la segunda semana

de Pascua en México, se revisaron los estatutos yreglamentos de la Conferencia Episcopal Mexi-cana, el Consejo Permanente, los programas detrabajo de las ocho comisiones episcopales parael trienio 2009-2012. Se acordaron los temascentrales de las asambleas episcopales 2009-

2012. La próxima reunión de la Asamblea delEpiscopado tratará sobre la Misión Continentalen noviembre; luego en Pascua: sacerdocio yseminario; la siguiente de noviembre: cultura; yla última: familia.

Se tomaron algunos acuerdos nacionales comola Semana de Formación Permanente de los Obis-pos. Se nos insiste en participar en septiembre del6 al 10 en Monterrey.

Otro acuerdo: la celebración nacional del Bi-centenario se acordó el 1º de septiembre en laBasílica de Guadalupe, para los que gusten parti-cipar. En relación al Bicentenario se acordó tam-bién una semana de oración en cada parroquia porla patria del 9 al 16. En San Juan haremos lacelebración del Bicentenerio el 15 de septiembre,a las 11:00 hrs queremos invitar a los presidentesmunicipales de todos los municipios.

En relación a la CEM saqué como conclusiónque nuestra Diócesis trabaja en sintonía con elEpiscopado Mexicano; que no se trata de unacompleta correspondencia entre el organigramadiocesano y las ocho comisiones episcopales ysus vocalías.

Termino dándoles los saludos de los Sres.Obispos, especialmente de Mons. José María dela Torre, Mons. Juan Navarro y Mons. RaúlGómez.

3. A la semana siguiente tuve la reunión nacional derectores y encargados de Santuarios y Piedadpopular. La Diócesis anfitriona que fueTeotihuacán. Asistieron: el Arzobispo encarga-do de la Comisión Episcopal de Liturgia, elObispo anfitrión Mons. Francisco Escobar, estu-vieron presentes de los principales santuarios.El tema fue: Piedad popular y Santuarios. Por

primera vez se unieron esas dos vocalías en una,

Mensaje del Señor Obispo(ANEXO 1)

Page 32: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 30 Bol-334

y por eso se trató este tema. Se llegaron a acuerdosy conclusiones que se enviaron a todas las Dióce-sis de México.4. Ahora quiero referirme a dos asuntos pastorales

que en este momento pastoral juzgo importan-tes: la sectorización y la visita pastoral. (ElPadre Francisco Escobar nos insistirá sobreotro punto muy importante que es la formacióndel laico, que él va a llevar junto con los sacer-dotes que han hecho alguna especialidad. Se leha relevado al Padre Francisco Escobar de laparroquia para dedicarse mejor a esta forma-ción de agentes; ahí entran también sacerdotesy religiosos, pero especialmente laicos).¿Qué es el Sector Parroquial? Para lograr que

la Diócesis sea una comunidad verdaderamenteevangelizadora y misionera, es necesariosectorizar las parroquias para llegar a las mayo-rías, promover y consolidar las diversas comuni-dades de la parroquia, que debe aparecer comocomunidad de comunidades. Dice el documentode Aparecida al respecto que, «teniendo en cuen-ta la dimensiones de nuestras parroquias, esaconsejable la sectorización en unidades máspequeñas, con equipos propios de animación ycoordinación que permita una mayor proximidada las personas y grupos que habitan en el territo-rio». La misión continental en nuestras comuni-dades se realiza en sectores parroquiales, no espara las masas.

Hechos que veo ahora en las parroquias: mu-chos de estos sectores parroquiales se han forma-do con las personas o familias que llegan de fuera.Ya no existen las muestras de solidaridad entrevecinos, ni el sentido de familia y arraigo quehabía en los barrios tradicionales. También yaexisten ciertos sectores como puntos de referen-cia para la organización por ejemplo ahora conmotivo del censo, para los tiempos fuertes tam-bién ya hay ciertos sectores identificados, éstosdeben tener representatividad en el consejoparroquial. Es posible que esté sintonizado a laparroquia y hay centros en algunas parroquiaspero no en todas. Total se trata de que todapersona se sienta integrada y se sienta discípulo yapóstol de Jesús.

¿Por qué dejar sectorizar la parroquia? Comoiluminación tenemos, el hecho de que desde elconcilio Vaticano II, en Lumen Gentium (LG 26)ya se habla de esas pequeñas comunidades en unaparroquia en las que está la verdadera Iglesia deJesús hasta llegar a la pequeña comunidad de laiglesia doméstica que es la familia. Otros textosademás de LG está EN 18, nuestro Plan diocesanoha abordado esto, desde el II PDP 233, 525, 526,etc. También el III PDP en los números 577, 578.

Viene la descripción de un sector parroquial,las líneas de acción, criterios para la sectorizaciónya que no se puede decir que simplemente todo elbarrio es un sector. Se piden no más de 800 a 1000habitantes por sector para poder personalmenteestar cerca de donde vive la gente. Debe haberasambleas, por lo menos dos asambleas en cadasector, en donde participan los equipos de coordi-nación sectorial, los equipos correspondientes,los diversos servicios pastorales, los que deseenparticipar. ¿Qué comisiones tienen esos secto-res? Pues en las tareas fundamentales: Acciónevangelizadora sacramental, catequesis para lacomunión, confirmación, familiar, infantil, deadultos, cursos de formación; en la acción carita-tiva social centros para jóvenes con problemas ypersonas con problemas monetarios, que sea unaacción caritativa muy cercana y no solo decirles:ve a la parroquia a ver qué te dan (No insistomucho en el aspecto cultual porque más o menoseso si se tiene conciencia casi siempre hay cele-braciones en los barrios y ranchos).

Quiero decir una palabra sobre todos sobre losjefes de manzana: son los evangelizadores domici-liarios constituidos como una red de comunicadoresparroquiales, intermediarios entre el nivelparroquial y nivel familia, son colaboradores muyimportantes para lograr una camino común deparroquia y de sector parroquial en un proceso deconjunto, permite una permanente comunicaciónde párroco y del consejo pastoral con las familias,es un visiteo mensual, permite que nadie estédesinformado. Recogen las impresiones y opinio-nes de la gente permitiendo así que el pueblo lleguea sentirse verdaderamente Iglesia, comenzar a serprotagonistas de su historia, esto lo dice el III PDP

Page 33: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 31Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

548. También en este III PDP 549 vienen lasfunciones de los jefes de manzana, que ojalá pudie-ran rescatarse ya que no aparecen en el nuevo Plan:visitar familiar, invitar a eventos, aliento a losenfermos, motivación a la participación en la cate-quesis, como ya se dijo tender la mano al sacerdo-te, ofrecer otros medio de comunicación, canalizarlos problemas familiares a un centro de consultoríafamiliar, ojalá que existiera eso en cada parroquia.Detectar las personas que tengan habilidades y nosolo buena voluntad para desempeñar un servicioen la comunidad, etc.

Otro punto es la visita pastoral: nos prepara-mos para que podamos realizar la cuarta visitapastoral que se realizará en las parroquias; desdela creación de la diócesis ha habido 3 visitaspastorales. Hay parroquias que no han tenidovisita pastoral. Pido que se saque del libro degobierno de cada parroquia cuándo fue la últimavisita pastoral y que envíen esto con el delegadoal consejo presbiteral.

Ubicamos esta visita en el contexto de lamisión continental, así que no es algo paralelo,sino en el contexto de la Misión continental yhacia el V Plan Diocesano de Pastoral. Esto tienecomo propósito ver el camino pastoral no soloadministrativo y cultual, para llegar a la adecuadaarticulación con las demás parroquias, el decana-to, las estructuras diocesanas, etc.

La mística: la visita pastoral es un encuentrosalvífico del pastor con su pueblo que buscaconocer directamente la situación y circunstan-cias concretas para impulsar a todos con mayorintensidad en el cumplimiento de su misión yfortalecer su vivencia de fe. Es pues un tiempo deevangelización para la comunidad. Se deben pro-gramar las visitas. Antes de la visita cada párrocodebe elaborar un informe de su parroquia inspira-do en el informe que se pide para la visita adlimina, por ejemplo: reseña histórica, informeestadístico, acontecer pastoral, problemática re-ligiosa, etc. Hay una guía que está en un boletínpastoral. Esto se va a actualizar conforme alproceso pastoral y con la ayuda del Padre Francis-co Escobar y de los decanos, señalando los pun-tos, las personas que interesa visitar.

Se buscará tiempo para el encuentro con lossacerdotes y con personas que deseen una en-trevista personal, que no se atreven a pedirlo yque desean platicar una situación de la comuni-dad.

No se aprovechará para primeras comunionesni confirmaciones ni otras celebraciones que noformen parte de lo programado.

Para los decanos, en el sentido de lasectorización, pido que se revisen los límitesparroquiales. Existen ranchos muy alejados de laparroquia, además hay parroquias muy grandes.Esta revisión de los límites parroquiales la dejo alos decanos.

En lo referente a lo económico: yo me voya auxiliar no sólo del Vicario de Pastoral parala Visita Pastoral, sino también del VicarioGeneral, del de catequesis, liturgia, pastoralsocial, en determinados momentos me auxi-liaré de todos; así también me auxiliaré delPadre Juan Francisco Navarro para el asuntoeconómico.

A las cuasi-parroquias se les dará el mismotrato que a las parroquias.

Ordinariamente el secretario de la visita pasto-ral será el decano, o decano auxiliar.

En cuanto a la preparación de los librosparroquiales los invito a que vean la guía de lavisita parroquial, todo debe estar debidamentepreparado antes de que se realice la visita pasto-ral: Libros de confirmaciones, matrimonios, pri-meras comuniones, actas del consejo parroquial,etc.

Termino recordándoles la PeregrinaciónDiocesana al Tepeyac, que será el próximo miér-coles y la Jornada Eucarística Sacerdotal voca-cional como culmen del Año Sacerdotal, quetendrá su apertura el próximo sábado 15 de mayocon las ordenaciones sacerdotales y diaconales,serán 12 presbíteros y 4 diáconos. El 27 de mayotambién es fecha clave celebramos a Cristo sumoy eterno sacerdote, el 3 de junio día del CorpusChristi, ojalá que todos los altares tengan estemotivo y el 11 de mayo la fiesta del SagradoCorazón será la clausura. Gracias.

Page 34: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 32 Bol-334

GENERALIDADESGENERALIDADESGENERALIDADESGENERALIDADESGENERALIDADES

Objetivo:

Intensificar el espíritu misionero de nues-tra diócesis, desde una actitud de conver-sión pastoral, para vivir con gozo evangé-lico el encuentro con nuestros hermanosalejados y excluidos, potenciando nuestroproceso pastoral.

Metas:- Compartir a nivel sector y parroquia la interpre-

tación de la Encuesta socio pastoral, con susconstantes y datos que impactan.

- Retroalimentar la primera fase de la Misióncontinental, a la luz de los aportes de la Encues-ta socio-pastoral, del trabajo de las Comisiones,del Año del Sacerdocio, y del estudio de lapastoral urbana.

- Reflexionar sobre la conversión pastoral queimplica la Misión para la marcha de nuestrascomunidades y el trabajo delas Comisiones, desde dis-tintos ángulos y disciplinaseclesiásticas.

- Buscar líneas de acción queorienten la programaciónparroquial, decanal ydiocesana del Año del Testi-monio, impulsando la segun-da fase de la Misión conti-nental en nuestra Diócesis.

- Asimilar los contenidos encada comunidad, para lanzarla evaluación de los progra-

mas de 2009-2010 y la programación de 2010-2011.

- Programación del Año del Testimonio teniendocomo momento fuerte la Semana MisioneraParroquial.

Contenidos:- Logros y desafíos de la Misión: significado de

los datos relevantes de la Encuesta socio-pasto-ral, del trabajo de las Comisiones, del AñoSacerdotal y de los talleres de pastoral urbana.

- Conversión pastoral: Renovación de estructu-ras, comunidades y personas; desde lo bíblico,teológico, pastoral, familiar, cultural y canóni-co.

- Espíritu de la Misión: Mística de acercamientomisionero a los alejados y excluidos, de la cualse saquen líneas de acción para las comunida-des y comisiones.

- Semana Misionera Parroquial, su proceso eimplicaciones.

Proyecto de la XVII Asambleadiocesana de Pastoral

ANEXO 2

Page 35: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 33Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

Tema:Nuestra diócesis en estado

de Misión permanente.

Lema:¡En marcha! A conocer,

amar y anunciar a Jesucristo.

Criterios para elegir a los participantes:

- Sentirse representantes de sus comunidades yactuar en consecuencia.

- Entender el camino pastoral de la diócesis.- Capacidad de comunicar: de la parroquia a la

asamblea, y de ésta a la comunidad.- Estar trabajando en la pastoral desde los Conse-

jos, para dar continuidad al trabajo.- Se respete el número.- La inscripción se hace en el Decanato, dando la

cooperación.

Qué es la Asamblea Diocesana de Pastoral(ADP) (IV PDP I, 662):

Es la reunión plenaria eclesial del pueblo deDios en el nivel de Iglesia que llamamos diócesis,presidida y convocada por el obispo.

Es una realización efectiva de la comunión,participación y corresponsabilidad de todos losmiembros de la Iglesia diocesana en su acciónevangelizadora.

Aunque es transitoria, es indispensable paraoír la voz de las diferentes comunidades queconforman la diócesis.

En la asamblea se expresa en forma objetiva yclara el rostro y la vida de la Iglesia diocesana.

No puede reunirse con frecuencia porque ne-cesitan varios días para sus deliberaciones.

Para que una propuesta acordada en la asam-blea tenga pleno valor en toda la diócesis, esnecesario que el obispo la apruebe y la promulgue.

Funciones de la ADP (IV PDP I):

1. Hacer aportes para la programación y evalua-ción anual de la acción pastoral diocesana.

Tener una visión de conjunto de toda la pasto-ral diocesana en sus áreas, comisiones yvocalías. Cuidar la continuidad de la acciónpastoral (664).

2. Fortalecer el sentido de Iglesia en los distintosniveles. Buscar caminos nuevos y fortalecer elproceso de una pastoral orgánica. Informar,corregir, animar y apoyar la marcha del PlanDiocesano de Pastoral para impulsar la evan-gelización en los niveles diocesano, decanal yparroquial (665).

3. Ser voz de las diferentes comunidades, queexprese la vida cristiana de la diócesis y elanhelo de conformar la vida y las actividadespastorales al Evangelio. Trabajar temas espe-cíficos que busquen la renovación de mentali-dad y criterios; y una mejor organización pas-toral (666).

4. Garantizar la representación, participación ycorresponsabilidad de todos los agentes depastoral de la diócesis (667).

Importancia de la ADP:

- Es el lugar más amplio de decisiones y de grananimación en el nivel diocesano.

- Sirve para hacer circular en vivo la actuación dela Iglesia en los niveles inferiores.

- Refleja, incentiva, apoya y corrige la marcha delpueblo de Dios.

- Es punto de llegada del esfuerzo pastoral de unaño, y punto de partida para emprender unanueva etapa.

- Es momento especial de animación pastoral, yespacio fuerte de reflexión y discernimientocomunitario.

- Es momento privilegiado en que el Pueblo deDios ejerce en forma orgánica sucorresponsabilidad sobre los problemas y espe-ranzas de las comunidades que lo forman.

- Celebra el paso de Dios en la historia de lascomunidades.

- Expresa a la Iglesia una y diversa.- Medio para estimular y fortalecer la comunión,

participación y corresponsabilidad.

Page 36: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 34 Bol-334

- Permite mirar de conjunto el caminar de ladiócesis en sus diferentes niveles.

- Marca el paso del Año de la Misión al Año delTestimonio.

- Es el espacio apto para escuchar la voz de todoslos sectores geográficos y humanos, represen-tados en los participantes.

- Aviva la formación de una red de comunidadesvivas, que forman un único frente, múltiplepero unido, y se lanzan a la misión con losalejados.

Momentos de la ADP:

- Proyecto (Decanos, oct-may) y afinación (CDP,ene, mayo).

- Subsidios (responsables de cada día) y Comisio-nes (Decanos). (BP jun).

- Primera Fase parroquial: asamblea pastoral pre-paratoria (Párrocos y consejos parroquiales: jun5-19).

- Fase diocesana: XVII Asamblea Diocesana dePastoral (Vicario de pastoral y EDP: 21-23 jun).

- Segunda Fase parroquial: Asamblea pastoral deasimilación (Párrocos y consejos parroquiales:jun 24 – ago 7).

- Fase decanal (Consejo recoge aportes: ago 9).

FASE PARROQUIAL I(Asamblea parroquial

antes de la Asamblea diocesana)

Por qué una fase parroquial

«La Iglesia de Dios está verdaderamente pre-sente en todas las legítimas asambleas locales defieles que, unidos a sus pastores, reciben tambiénel nombre de Iglesias en el Nuevo Testamento.Ellas son el pueblo nuevo, llamado por Dios en elEspíritu Santo y plenitud… En estas comunida-des, por más que sean con frecuencia pequeñas opobres o vivan en la dispersión, Cristo está pre-sente, el cual con su poder da unidad a la Iglesiauna, católica y apostólica» (LG 26). Las Iglesiasparticulares están «formadas a imagen de la Igle-sia universal, y en ellas y en base a ellas se

constituye la Iglesia católica una y única… Estavariedad de las Iglesias locales, tendiente a launidad, manifiesta con mayor evidencia lacatolicidad de la Iglesia» (LG 23).

La Parroquia es el nivel de Iglesia completomás cercano a las personas. Para propiciar latransformación de la Parroquia, recogemos lospuntos más importantes del análisis de la Encues-ta socio pastoral, del estudio de pastoral urbana,y del proyecto de la Misión continental en nuestradiócesis, reconociendo los signos de los tiempos,en orden a un compromiso solidario para configu-rar una comunidad de comunidades que respondaal reto evangelizador del presente y del futuro.

Qué es una asamblea parroquial de pasto-ral

Es «el organismo de consulta, motivación einformación más amplio del cual dispone unacomunidad parroquial para el ejercicio de la nue-va evangelización. Consiste en la gran reunión delos fieles, fruto de la comunión, participación ycorresponsabilidad de los agentes, donde se ex-presa en forma objetiva y clara el rostro y la vidade la parroquia, se pulsan sus preocupaciones,anhelos y propósitos, y se motiva su acción» (IIIPDP 541).

Sus funciones son (III PDP 542):«1. Informar y animar la ejecución del Plan

diocesano de pastoral en la parroquia.2. Ser voz de la comunidad parroquial en cuanto

a la vida cristiana y a la funcionalidad del Planen sus programaciones parroquiales».Integrantes (cf III PDP 543):El párroco y los sacerdotes que trabajan en la

comunidad.Seminaristas, religiosos o religiosas que traba-

jen a tiempo completo en pastoral.Representantes de las comunidades religiosas

que existan la comunidad.Los coordinadores de cada sector parroquial y

sus ayudantes; y jefes de manzana.Equipos de pastoral profética, litúrgica y so-

cial, familiar y de adolescentes y jóvenes.

Page 37: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 35Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

Representantes de los demás equipos, grupos,asociaciones y movimientos.

Consejo de economía.Invitados especiales para asesorar o aportar

más datos.

Objetivo de la primera fase de la AsambleaDiocesana 2010:

Recoger los puntos más importantes del análi-sis de la Encuesta socio pastoral y de la primerafase de la Misión, reconociendo los signos de lostiempos, para preparar la Asamblea Diocesana,que nos lanzará a la Misión con los alejados yexcluidos en el Año del Testimonio.

Preparación:

* Los capturistas de datos de la Encuesta prosi-guen su trabajo; pero no se tocarán los resulta-dos sino hasta tenerlos capturados y reunidos ensu totalidad.

* Con los entrevistadores y los capturistas se llenala ficha de acercamiento a la realidad percibidaen la Encuesta, así se sensibiliza y se enriquece.

* Cada Sector parroquial se va consolidandocomo comunidad cristiana, y en la asambleahará la Interpretación de los datos aportados porla ficha de realidad.

* Se avance en la formación de pequeñas comu-nidades eclesiales en cada sector, donde sequiere aterrizar la Misión.

Comisiones:

Secretaría:Inscripciones, gafet:Campaña de oración:Cronometrista:Sonido y aparatos:Periódico mural:Arreglo del lugar:

Momentos o pasos del Programa:

Oración inicial:1. ORACION: Al desierto y tentaciones.

Ubicación y saludo

1. ORACION:.Indicaciones para el trabajo por comunidades.Trabajo por comunidades: Hechos significa-

tivos de la ficha de acercamiento a la realidadpercibida en la Encuesta, respondida por losencuestadores y capturistas.

Puesta en común.Indicaciones para la interpretación.Trabajo por comunidades: Interpretación:

causas y tendencias de los hechos significativos.Puesta en común.Interpretación parroquial: sus 3 hechos más

significativos (son los que llevarán a la reunióndel Consejo Decanal, para enviar la síntesis alCentro Diocesano de Pastoral).

Avisos para la fase diocesana: participantes,materiales.

Oración final: Miradas de Jesús y de losfariseos.

Forma de realizarse:Entre el 5 y el 12 de junio.Existen tres posibilidades:

- una jornada- dos tardes- tres noches.

FASE DIOCESANA:De lunes 21 a miércoles 23 de junio de 2010,en Casa Juan Pablo II, San Juan de los Lagos.

Tema:Nuestra diócesis en estado de Misión perma-

nente.

Lema:¡En marcha! A conocer, amar y anunciar a

Jesucristo.

Page 38: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 36 Bol-334

Objetivo:

Intensificar el espíritu misionero de nues-tra diócesis, desde una actitud de conver-sión pastoral, para vivir con gozo evangé-lico el encuentro con nuestros hermanosalejados y excluidos, potenciando nuestroproceso pastoral.

Metas:- Retroalimentar la primera fase de la Misión

continental, a la luz de los aportes de la Encues-ta socio-pastoral, del trabajo de las Comisiones,del Año del Sacerdocio, y del estudio de lapastoral urbana.

- Reflexionar sobre la conversión pastoral queimplica la Misión para la marcha de nuestrascomunidades y el trabajo de las Comisiones,desde distintos ángulos y disciplinas ecle-siásticas.

- Para buscar líneas de acción que orienten laprogramación parroquial, decanal y diocesanadel Año del Testimonio, impulsando la segundafase de la Misión continental en nuestra Dióce-sis.

Actitudes para vivirla: Escucha atenta, que nos lleve a un diálogo, para un discernimiento, que supone conversión y corresponsabilidad.

Participantes (IV PDP I, 663):El Obispo diocesano.Todos los miembros del Consejo diocesano de

pastoral.Todos los sacerdotes (diocesanos, religiosos y

extra diocesanos) que trabajan en la diócesis.Representantes de religiosos no sacerdotes y

de religiosas.Seminaristas diocesanos teólogos y filósofos.Dos laicos por comunidad parroquial.

Los miembros de las áreas, comisiones yvocalías que aparecen en nuestro organigrama.

Algunos representantes del pueblo de Dios quese considere conveniente invitar a este evento.

COMISIONES:Presidente: Sr. Obispo D. Felipe Salazar.Asesor general: P. Francisco Escobar.Coordinación: Equipo diocesano de pastoral.Secretaría general: Jaime Jaramillo y equipo de

secretarios decanales y de Comisiones.Inscripciones: Secretarios - secretariasFinanzas: Jaime JaramilloImpresos: Jaime JaramilloCrónica: P. Luis Manuel González (Pastoral de

la cultura)Campaña de oración: Sr. Pbro. Antonio Ramírez

(Liturgia)Cronometrista: Sres. Curas: José Ma. García y

Raudal MuñozHospedaje: Sr. Pbro. Alfredo GarcíaSonido y aparatos: Sr. Pbro. Alfredo GarcíaMúsica ambiental: Sr. Pbro. Alfredo GarcíaPeriódico mural: SeminarioBotiquín: Sr. Pbro. Salvador Martín (P. de la

Salud)Deporte: Sr. Cura Gregorio Martínez y Sr. Pbro.

José Ramón FloresTelevisión y juegos de mesa: Sr. Pbro. Alfredo

GarcíaAdorno del lugar: Sr. Pbro. Juan de Jesús Fuen-

tesCoordinación y relatoría de mesas redondas:

Seminaristas y secretarios decanales.Recapitulación: Decanato encargado de bienve-

nida y ambientación.Clausura: Decanos y Pbros. Gabriel González y

Antonio Ramírez.Coordinación de cada momento: Sr. Cura Fran-

cisco Escobar Mireles

Page 39: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 37Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

LUGARES DE REUNIÓN:Parroquias del Decanato 1: Auditorio adelante.Formadores del Seminario: Espacio junto a la

biblioteca.Personal de Catedral: Auditorio atrás.Decanato 2: Casino.Decanato 3: Aula magna.Decanato 4: Salón 4.Decanato 5: Salón 5.Decanato 6: Salón 6.Decanato 7: Salón 7.Decanato 8: Salón 8.Decanato 9: Salón 9.Decanato 10: Salón 3.Para los grupos pequeños cada uno busca espacio

en corredores y patios.

PROGRAMA:

LUNES 21 DE JUNIO:GRITOS DE NUESTRA REALIDAD:

10:00 a.m. Llegada, inscripciones y reparto demateriales (Secretarios).

10:30 a.m. Bienvenida y ambientación (Decana-to 1).

11:00 a.m. Oración inicial (Decanato 2).11:30 a.m. Ubicación (P. Francisco Escobar).11:45 a.m. Mensaje del señor Obispo Felipe

Salazar Villagrana.12:15 hs. Descanso, Botanas (Decanatos 1, 2 y 3).12:45 hs. Presentación: «Acercamiento a la ima-

gen de la realidad captada en la Encuesta»(PP. José Guadalupe Muñoz Porras, Juan deJesús Fuentes, Ireneo Gutiérrez y AlfredoGarcía).

1:45 p.m. Asimilación de los contenidos (P. Es-cobar).

2:00 p.m. Comida. Apoyo al aseo de los lugares(Decanato 3). Deporte (organiza Sr. CuraGregorio Martínez y P. José Ramón Flores).

4:30 p.m. Trabajo por decanatos: Hechos signifi-cativos y causas (Ficha personal, trabajo engrupos) (coordinan Decanos).

5:30 p.m. Reunión de secretarios frente a la Capi-lla (Jaime Jaramillo). Evaluación en el deca-nato (Decano).

6:00 p.m. Oración final. Recogen evaluaciones(Decanato 4). Apoyo al control del aseo(Decanato 3).

6:30 p.m. Reunión del EDP.

MARTES 22 DE JUNIO:CONVERSIÓN PASTORAL:

10:30 a.m. Bienvenida, ambientación (Decanato5). Distribución de materiales (secretarios).

11:00 a.m. Lectio Divina (P. Luis Felipe De laTorre Barba y Decanato 6).

11:45 a.m. Ubicación (P. Francisco Escobar).12:00 hs. Conclusiones del día anterior (PP. José

Guadalupe Muñoz Porras).12:30 hs. Descanso. Botanas (Decanato 4, 5 y 6).1:00 p.m. Tema y foro: «Conversión personal e

implicaciones» (PP. Juan de Jesús Fuen-tes; Gerardo Díaz, Horacio Camarena,Rafael Domínguez, Luis ManuelGonzález, Luis Carlos García Rea y San-tiago López).

2: 00 p.m. Asimilación de los contenidos (P.Francisco Escobar).

2:15 p.m. Comida. Apoyo al control del aseo(Decanato 7). Deporte (Sr. Cura GregorioMartínez y P. José Ramón Flores).

4:30 p.m. Trabajo por decanatos: «Ideas fuerza yretos pastorales» (coordinan Decanos).

5:30 p.m. Reunión de secretarios (JaimeJaramillo). Evaluación en el decanato (CadaDecano).

6:00 p.m. Oración final. Recogen evaluaciones(Decanato 8). Apoyo al control del aseo(Decanato 7).

6:30 p.m. Reunión del EDP.

Page 40: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 38 Bol-334

MIÉRCOLES 23 DE JUNIO:HACIA LA SEGUNDA FASE DE LA MISIÓN.

10:30 a.m. Bienvenida y ambientación (Decana-to 9). Distribución de materiales (secreta-rios).

11:00 a.m. Oración inicial (Decanato 10).11:30 a.m. Ubicación (P. Francisco Escobar).11:45 a.m. Resultados del día anterior (P. Juan de

Jesús Fuentes).12:15 hs. Descanso. Botanas (Decanatos 7, 8, 9 y

10).12:45 hs. Tema «Espíritu de la Misión hacia

dentro y hacia fuera» (PP. José Ramón Flo-res, Andrés Sáinz y Guillermo Camacho).

1:45 p.m. Ficha de asimilación personal (P. Fran-cisco Escobar).

2:00 p.m. Comida. Deporte (Sr. Cura GregorioMartínez y Sr. Pbro. José Ramón Flores).Apoyo al control del aseo (Decanato 10).

4:30 p.m. Trabajo por decanatos: Líneas de pro-gramación para la segunda fase de la Misióncontinental en nuestra diócesis. (Coordinandecanos).

5:30 p.m. Plenario; indicaciones para la Clausura(PP. Gabriel González y Francisco

Ledesma). Avisos (P. Eliseo Lozano). Eva-luación (Decanato 1).

6:15 p.m. Oración final. Salida. Apoyo al controldel aseo (Decanato 2).

6:30 p.m. Reunión del EDP.

FASE PARROQUIAL II

(Asamblea parroquial para asumir la Asamblea Diocesana).

- Asumir las constantes y aportes de la AsambleaDiocesana.

- Proyecto de la segunda fase de la Misión y laSemana Misionera en la parroquia

- Líneas de programación.- Hacer las evaluaciones y Programaciones del

consejo y de las comisiones.

FASE DECANAL II

(Consejo decanal de pastoral del mes de julio).

- Análisis de las líneas de programación.- Proyecto de las Semanas Misioneras y Visitas

pastorales.- Líneas para la continuidad de la Misión.- Evaluación y programación del consejo decanal

de pastoral.

Page 41: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 39Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

VACIADO E INTERPRETACIÓNDE LA ENCUESTA

En la Misión Continental, la EncuestaParroquial es sólo una parte importante de laprimera etapa, que es la sensibilización y la pre-paración. Se pretende que primero haya un acer-camiento pastoral a la realidad de la Diócesis,para tener una visión general y ofrecer criterios detrabajo para la Misión Territorial y la MisiónSectorial.

La encuesta no es fin en sí misma, sino que estápensada para de ahí partir a lo que debe trabajarcada comunidad conforme a los grandes desafíosque presente. Cada pastor, con sus agentes, estaráimplementando lo que se necesite para la MisiónContinental. Los fieles deben estar conscientesde que éste es un momento de acercamiento conla Iglesia para conocer la situación y poder servirmejor.

Los más grandes obstáculos han sido técnicos,desde que no se comprenden bien algunas pre-guntas, hasta problemas con el Software (progra-ma de vaciado de datos); la poca disponibilidadde los encuestados, y cuestiones de falta de tiem-po suficiente.

Hay flexibilidad en el acomodo de los tiempos,conforme a las necesidades y recursos materialesy humanos de cada comunidad. No tanto paraterminar la Encuesta y la captación de datosforzosamente en una fecha determinada, sino porunidad. Por eso se han marcado algunos plazos,aunque siempre hemos estado conscientes de lasdeficiencias técnicas.

Los «reporteadores» son una herramienta queconsiste en un programa computacional y quesirve para interpretar los datos recabados por losencuestadores que se dieron a la tarea de visitarcasa por casa el territorio parroquial.

El programa se elaboró de acuerdo a datosconcisos que pueden ser de utilidad: conocercuánta gente hay en la Parroquia, los rangos deedad, el porcentaje de los que han recibido losSacramentos, la cantidad de personas que asiste aMisa los domingos o una vez al mes.

Con el apoyo de los Empresarios Católicos,encabezados por el Grupo Plascencia, especialis-tas en sistemas, trabajaron en el diseño del pro-grama a añadir al programa de captura que semaneja en cada Parroquia.

El área que se encarga de la parte técnica de laencuesta no ha recibido los «reporteadores», ypor eso no trabajaremos para esta Asamblea di-rectamente sobre la Encuesta; lo haremos hastaque ésta esté del todo capturada y reunidos todoslos datos.

Interpretando la realidad

Después de la Encuesta, le sigue una etapa dediscernimiento pastoral: Si se ha pulsado la reali-dad a través de la Encuesta, después viene esemomento de juicio en las Asambleas Parroquiales,para interpretarse algunos resultados, encontrarlos grandes desafíos y las líneas de acción; ade-más de comprender qué me está diciendo Dioscon esta realidad. Esto es la visión creyente de larealidad; es ver con los ojos del Padre.

Decimos, nos dicen, oímos y entendemos unasmismas palabras; sin embargo, no coinciden lascosas: vienen las interpretaciones, las matizacio-nes, el «no me has entendido» o el «déjameexplicarme». Porque entendemos con el filtro denuestra historia, nuestras experiencias y nuestracarga afectiva y efectiva del momento concretoque estamos viviendo. Por eso los escolásticosdedicaban tiempo a la «explicación de términos»:para adoptar un diccionario común o un «sistemaoperativo» al menos compatible.

Continuidad de la MisiónANEXO 3:

Page 42: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 40 Bol-334

La interpretación tiene dos finalidades: sensi-bilizar sobre la realidad, y por ello es importanteretornar los datos a sus emisores; y tambiéndiscernir lo que el Señor nos pide y nos revela enesa realidad. Junto con el discernimiento, y apartir de él, vendrá la segunda fase de la Misión,que es trabajar con los agentes de pastoral,evangelizadores y misioneros, para salir hacia losalejados que la Encuesta nos señaló.

Una vez que tomamos conciencia del ser Dis-cípulo Misionero para estar a los pies del Maes-tro, dejarnos seducir con su Palabra, y de eseencuentro con Cristo iniciar una conversión per-sonal y pastoral, entramos enun itinerario de discipulado,de seguimiento y de comu-nión con los que están aleja-dos de la escucha de la Pala-bra, de la vivencia de los Sa-cramentos y del ejercicio de lacaridad y la justicia. Es la horade ser enviados a la Misión.Por ello es importante la inter-pretación que hacemos.

Se trata de descubrir quénos dicen esos datos: hacer deun dato cuantitativo un men-saje cualitativo: qué significado tiene en la exis-tencia, qué impacto tiene en la comunidad, quédice o pide Dios en estos datos. Es importantedeterminar las constantes y variables significati-vas, los porcentajes más altos y más bajos.

Los signos de los tiempos son hechos impor-tantes de la historia que interpelan nuestra fe. Lalectura de estos signos es la operación típica delcristiano comprometido en la construcción delmundo desde una perspectiva de encarnación.Jesucristo es siempre «el mismo, ayer, hoy ysiempre». Evangelizar es anunciar «el nombre, ladoctrina, la vida, las promesas, el Reino, el mis-terio de Jesús de Nazaret, Hijo de Dios». Lossignos de los tiempos son necesario horizonte dereferencia en el momento de proclamar la BuenaNueva, influyen sobre qué destinatarios privile-giar, sobre qué contenidos del evangelio son losmás significativos y sobre cómo presentarlos

ante las situaciones de carencia y muerte que vivela gente y ante las semillas de futuro y de vidanueva que están latentes.

Un buen discernimiento de los signos de lostiempos nos brindará la oportunidad de anunciarel misterio de lo inefable sin dejar de ser humildesservidores de lo posible. Llevará a seguir loscinco los pasos o momentos del itinerario delDiscípulo Misionero: Encuentro con Cristo, Con-versión, Discipulado, Comunión y Misión.

Por eso, después de realizar el vaciado y ladescripción de la Encuesta:¿Cuáles son sus opiniones sobre el barrio o sector

parroquial?

¿Cómo describiría el agente pasto-ral a su comunidad? ¿Domina unperfil comunitario?

¿En cuáles áreas identifican losagentes mayores necesidades?

¿Cuáles son los problemas que lesparecen más graves?

¿De los problemas mencionados,¿cuál parece el más urgente?

¿Qué podemos hacer para solucio-nar los problemas que más afectanal barrio?

¿Cuál es el impacto de la Iglesia enla vida de sus miembros y personas externas?

¿Cuáles obstáculos enfrenta el agente al tratar delograr el crecimiento de la Iglesia, su visiónministerial y su proyección comunitaria?

Variables de interés

De la necesidad de comprender mejor lospuntos de vista y su aplicación en la vida, puedenidentificarse cuatro áreas de investigación:1. Información del trasfondo: factores que juegan

un papel clave en el desarrollo e identidad delas personas, comunidades y agentes, paragenerar un perfil.

2. Necesidades: listado de núcleos de necesida-des de grupos, comunidades y agentes.

3. Perfil de la Iglesia: datos y tendencias de larealidad eclesial.

4. Interacción Iglesia- comunidad: comunión yparticipación en la acción pastoral.

Page 43: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 41Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

OBJETIVO:

Acercarnos a la realidad socio-pastoral de nues-tra diócesis, conociendo la imagen que de ellatienen los entrevistadores y capturistas que reali-zaron el censo.

METODOLOGÍA:

a) Reunir a quienes realizaron las entrevistas ennuestras comunidades y a quienes capturaronlos datos en la computadora.

b) Responder, personalmente o en plenario, elsiguiente cuestionario. (En caso de responder-lo personalmente se hará un vaciado para pre-sentarlo en la asamblea parroquial).

c) En la asamblea parroquial se dan a conocer losresultados de este cuestionario. Seleccionarlos tres hechos más significativos en cadaapartado, enriqueciendo las posibles causas detales hechos.

d) Compartir y/o entregar los resultados en laasamblea decanal correspondiente.

DATOS GENERALES

ParroquiaDecanatoNúmero de personas que

responde este instrumento.

INDICACIONES.

Señala los hechos más significativos que per-cibes en cada uno de los apartados siguientes,indicando las posibles causas de tales hechos.Utiliza los cuadros respectivos para escribir lasrespuestas.

I. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS4. Número de personas que se llevan contabiliza-

das (cfr. Pregunta 1) (este dato se puede obte-ner automáticamente).

5. Población según edades (este dato se puedeobtener automáticamente).

II. AREA DE COMUNION6. Identificar centros de culto con mayor afluen-

cia de personas (cfr. Preguntas 16-17).7. Participación en actividades religiosas del pro-

pio barrio, sector o comunidad.III. AREA DEL TRIPLE MINISTERIO8. Población según sacramentos recibidos o no

recibidos (cfr. Pregunta 29) (este dado se pue-de obtener automáticamente).

9. Motivos para ir o no a Misa y celebrar elsacramento de la Reconciliación (cfr. Pregun-tas 14 y 19).

10. Sector predominante en sectores laborales(cfr. Pregunta 7).

11. Número de migrantes.12. Necesitados de apoyo moral o espiritual (cfr.

Pregunta 31).13. Personas enfermas (cfr. Pregunta 33).IV. AREA DE TAREAS

DIVERSIFICADAS14. Presencia de otras religiones o sectas (cfr.

Pregunta 9).15. Jefatura familiar – Quien es la «cabeza» de la

familia (cfr. Pregunta 3).16. Personas en unión libre (cfr. Pregunta 8).17. Nivel de estudios (cfr. Pregunta 6).

Instrumento para recoger los Datosde nuestra Realidad socio-pastoral

ANEXO 4

Page 44: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 42 Bol-334

V. AREA DE AGENTES DE PASTO-RAL18. Personas con disponibilidad para trabajar

como agentes (cfr. Pregunta 25).19. Agentes trabajando en los diversos campos de

pastoral (cfr. Pregunta 21).

20. Agentes de pastoral retirados y sus motivos(cfr. Pregunta 24).

VI. IMPRESIONES GENERALES21. Disponibilidad para responder, confianza,

apertura, gusto, sospecha, ausentismo, etc.

DATOS DE NUESTRA REALIDAD SOCIO-PASTORAL

I. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

HECHOSHECHOSHECHOSHECHOSHECHOS CAUSASCAUSASCAUSASCAUSASCAUSAS

1.

2.

3.

II. AREA DE COMUNION

HECHOSHECHOSHECHOSHECHOSHECHOS CAUSASCAUSASCAUSASCAUSASCAUSAS

1.

2.

3.

III. AREA DEL TRIPLE MINISTERIO

HECHOSHECHOSHECHOSHECHOSHECHOS CAUSASCAUSASCAUSASCAUSASCAUSAS

1.

2.

3.

Page 45: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 43Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

El Boletín de Pastoral, desde junio de 1982, haido testimoniando, mes tras mes, nuestro caminardiocesano. Es signo de nuestro proceso evangeli-zador y memoria de nuestra reflexión pastoral ennuestra historia.

En su primer nú-mero (junio de1982) se presentaba«como auxiliar deltrabajo pastoral,para el crecimientodel Reino de Diosen nuestra dióce-sis… Su finalidadprincipal es la deanimación pastoral,acercamiento deagentes, vehículo deintercambios de ex-

periencias pastorales y medio de información,alguna vez también de formación… Que todo seapara la integración de sacerdotes, religiosos(as) yagentes seglares,para el trabajo ge-neroso en la Viñadel Señor» (BP 1,pág. 1).

Era necesarioimplementar accio-nes, informar losavances, unificarlenguaje y direccio-nes en los agentes,y crear sentido deunidad. Fue toman-do el cariz de revis-

ta, como ayuda pastoral a los agentes. Presentalos subsidios para los tiempos fuertes y eventossocio religiosos, y contenidos de reflexión enartículos de fondo.

Ahí late la vitalidad de nuestra diócesis, en susagentes y organismos. Ha ido creando una men-talidad común y unificándonos en las líneas deacción pastoral. Rastreamos ahí los hitos de unateología pastoral propia, en proceso continuo, enconsonancia con la Iglesia regional, nacional,continental y universal. Los índices permitendescubrir la riqueza de reflexión, la universalidadde contenidos y aspectos abordados, y la cantidadde subsidios pastorales y celebrativos elaboradospara los más diversos momentos.

Mons. Javier Navarro, hablando del Boletín dela Vicaría de Pas-toral de Guadala-jara, decía: «Conla experiencia quedan los años, tra-taremos de escu-driñar el futuropastoral de nues-tra Diócesis. Estonos dispondrá paraprever respuestas,reforzar estructu-ras, corregir acti-tudes, valorarparadigmas, sinto-nizar con las situaciones diocesanas, reconocernuevos rostros, ensanchar filas e involucrar nue-vos actores… Las interrogantes se refieren a lossiguientes campos: Quiénes serán los nuevosactores de la pastoral y sus interlocutores; las

Nuestro Boletín diocesanode Pastoral

ANEXO 5

Page 46: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

PASTORAL DE LA CULTURA

pág. 44 Bol-334

estructuras diocesanas y sus grandes referencias;la acentuación diocesana y los escenarios dondese desarrolle la pastoral» (Bol 132, nov-dic 1998).

Por sus bondades, decidimos seguirlo publi-cando mensualmente, aunque se venderá comocualquier revista, por lo cual es necesario mejorarsu estilo y presentación, su distribución y publici-dad, y replantearnos su objetivo y contenidos.Con este cuestionario, recogemos el sentir de lagente a la cual tú representas.1. 1. 1. 1. 1. Preferimos que el Boletín de Pastoral:

a) Siga publicando los subsidios pastorales, comohasta ahora:Sí ( ) Por qué:No ( ) Por qué:

b) Se estructure como una revista de pastoral,informando y justificando lo que hacen losorganismos pastorales de la diócesis, en surelación con los demás niveles, y las tenden-cias históricas y de opinión Iglesia universal:Sí ( ) Por qué:No ( ) Por qué:

c) ¿Propones otra alternativa? Descríbela: __________________________________________________________________________________

2. ¿En qué creen que deba mejorarse el BP?:_______________________________________________________________________________

3. ¿Qué sugerencias dan para que esté a la alturade otros medios y la gente desee adquirirlo alcosto que sea?

a) En cuanto a contenidos: ______________________________________________________________________________________________

b) En cuanto a costos: __________________________________________________________________________________________________

c) En cuanto a distribución: _____________________________________________________________________________________________

d) En cuanto a destinatarios: ____________________________________________________________________________________________

e) En cuanto a formato e impresión: _______________________________________________________________________________________

4. Otros comentarios, observaciones o propues-tas: _________________________________________________________________

__________________________________________

Page 47: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

pág. 45Bol-334

PASTORAL DE LA CULTURA

Acuerdosde la Reunión del CDP

1. Cada parroquia informe sobre la fecha de laúltima Visita Pastoral canónica, para el Con-sejo presbiteral.

2. Se actualice la Guía de la Visita pastoral, y seden criterios para las personas que hablen conel señor Obispo.

3. Cada decanato revise los límites de las parro-quias, del decanato, y vea la posibilidad denuevas cuasi parroquias o decanatos.

4. Establecer la Semana Eucarística Sacerdotalen cada comunidad.

5. Semana de oración por la Patria del 8 al 16 deseptiembre; el 15 Encuentro con las autorida-des en la Diócesis. En Catedral.

6. Consolidar sectorización de las parroquias.7. Asumir las Comisiones de la Asamblea.8. Se eligió el folder oscuro tamaño oficio para los

asambleístas.9. Además del BP se imprimirá folleto de partici-

pación, y una ficha de trabajo para cada día.10. Del 8 al 11 de junio entregar la lista de

participantes a la Asamblea y su respectivacooperación.

11. Las botanas se recogerán de las mesas a los 15minutos de iniciado el recreo, para favorecer elingreso a la siguiente distribución.

12. Ficha para el Ver de la Asamblea (fasesparroquial y diocesana): Impresiones de losencuestadores sobre datos seleccionados paracada Comisión.

13. En conjunto se presenta el tema de Conver-sión pastoral, y se hace foro.

14. El tema «El espíritu de la Misión» se refierea la Misión de la Iglesia en su conjunto, paraaterrizarse en las vocalías.

15. Secretarios decanales y de comisiones llegandesde el domingo 20 a las 6 p.m.

16. Participan todas las Vocalías, sean un equipoo un responsable.

17. ¿A quién invitamos de observador?18. No se entregará subsidio económico a quien

no entregue informe.19. Los relevos se hacen a partir de la Asamblea,

aunque participen los salientes aún en la re-unión del CDP de agosto.

Page 48: San Juan de los Lagos, Jal. Mayo de 2010 Nº 334 · El quehacer de la Iglesia es escucha atenta y anuncio gozoso del Reino. Los miembros comprometidos del Pueblo de Dios, vivimos

ORACIONSeñor Jesús, Tú nos llamas a seguirte

a estar contigo, a ser tus discípulos misioneros.

Tú nos pides dejar todo, desprendernos de todorenunciar a todo, para tenerte a Tí.

Señor queremos seguirte, deseamos estar contigo,queremos ser tus discípulos misioneros:

en el mundo de la economía,de la política, de la educación, de la universidad,

de las subculturas juveniles,de los nuevos movimientos religiosos, de la piedad popular.

Danos tu Espíritu Santopara que nos dé valentía, decisión y confianza,para proclamarte como el criterio que da vida,en los nuevos Areópagos, en la bioética, en el internet.

Ven a renovar nuestras comunidades parroquiales,ayúdanos a superar nuestro individualismo,uniendo esfuerzos para evangelizar la cultura urbana;creando alianzas con instituciones que generan vida,y sobre todo danos la sensibilidad paradescubrir a Jesucristo viviente en la ciudad.

Santísima Virgen de San Juan,concédenos la gracias de tu Hijo Jesucristo,para que los agentes laicos seanen las realidades temporales

el corazón de la Iglesia en medio del mundoy en medio del mundo el corazón de la Iglesia.

Amén.