220
Violencia y poder en una comunidad de los Andes colombianos Leviatán y sus lobos Violencia y poder en una comunidad de los Andes colombianos Leviatán y sus lobos Santiago Álvarez

Santiago Álvarez: Leviatán y sus lobos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Violencia y poder en una comunidad de los Andes colombianos

Citation preview

Violencia y poder en una comunidadde los Andes colombianos

Leviatán y sus lobosViolencia y poder en una comunidadde los Andes colombianos

Leviatán y sus lobos

Santiago Álvarez

Leviatány sus lobosViolencia y poder en una comunidadde los Andes colombianos

Santiago Álvarez

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Foto de tapa de autor.Corrección: Itatí Rolleri

Alvarez, San tiago Le viatán y sus lobos : vio lencia y poder en una co mu nidad de los andes co lom bianos. -1ª.ed. – Buenos Aires : Antro po fagia, 2004. 250 p. ; 21x15 cm. ISBN 987-21387-4-5 1. Pro cesos So ciales-Vio lencia 2. Andes Co lom bianos-Cos tum bres I. Tí tulo

CDD 303.6841

Queda hecho el de pó sito que marca la ley 11 723.No se per mite la re pro duc ción par cial o total de este libro ni su al ma ce na miento ni trans mi siónpor cual quier medio sin el per miso de los edi tores.

1ra.

edi ción: 2004, Edi to rial Antro po fagia.

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

ÍndicePró logo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Mau rice Bloch

Agra de ci mientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Ca pí tulo pri mero: La re la ción entre vio lencia in terna y ex ternaen una co mu nidad mes tiza de los Andes co lom bianos . . . . . . . . . . 15

1 La es truc tura de la in ves ti ga ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 ¿Qué sig ni fican poder y vio lencia en este con texto?. . . . . . . . . . 223 Acerca de la per cep ción so cial de la vio lencia . . . . . . . . . . . . . 25

3.1 Vio lencia y me moria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.2 Vio lencia y len guaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4 El tra bajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 El lugar del tra bajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 El con texto geo grá fico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

6.1 El pueblo y sus ins ti tu ciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326.2 La es truc tura del pueblo y sus edi fi ca ciones . . . . . . . . . . . . 33

7 La iden tidad co lom biana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357.1 La dis tri bu ción de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Grá fico 1: Ta maño de fincas por nú mero de pro pie ta rios . . . . . . . 38Grá fico 2: Can tidad de tierra ocu pada por di fe rentes ca te go rías . . . . . 387.2 La pro duc ción agrí cola y el mer cado . . . . . . . . . . . . . . . 397.3 La es truc tura so cial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

8 Edu ca ción y mo vi lidad so cial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 Sobre los cam pe sinos, la eco nomía y la po lí tica. . . . . . . . . . . . 42

9.1 Sobre el con cepto de cam pe sino . . . . . . . . . . . . . . . . . 429.2 El fu turo del cam pe si nado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439.3 La ca te go ri za ción de los cam pe sinos de Nó meque . . . . . . . . 449.4 Re be lión y re sis tencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

10 Sobre esta in ves ti ga ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Ca pí tulo se gundo: Tierra e his toria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531 El pe ríodo pre co lom bino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

2 El pe ríodo co lo nial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542.1 El pro blema del mes ti zaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3 El pe ríodo re pu bli cano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564 La Guerra de los mil días. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585 La lucha por la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

5.1 So li da ridad e in di vi dua lismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 “La Vio lencia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607 El mo vi miento cam pe sino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638 El Frente Na cional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649 La gue rrilla y los nar co tra fi cantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6510 La his toria y los mitos de la gente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

10.1 La le yenda de Zo ra tama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6610.2 La his toria con tada desde Nó meque . . . . . . . . . . . . . . . 68

11 Su mario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Ca pí tulo ter cero: Pa trones, mas cu li nidad y fa milia: el con flictoentre ma drazgo y pa tro nazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

1 Pa tro nazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752 Ma drazgo, un con junto frag men tado de ideo lo gías y prác ticas . . . . 773 La ma tri fo ca lidad en Nó meque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784 La fa milia en la co mu nidad ana li zada . . . . . . . . . . . . . . . . 795 Sobre las re la ciones de pa reja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816 Lazos de pa ren tesco y en do gamia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 847 El en canto de ma siado dis creto del com pa drazgo . . . . . . . . . . . 868 El hombre afuera, la mujer adentro . . . . . . . . . . . . . . . . . 879 Ma dres, hijos y nueras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8810 El con flicto in terno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9011 La agre sión y la cons truc ción so cial del hombre. . . . . . . . . . . 91

11.1 Sobre hom bres be biendo, so li da ridad, com pe ti ción y agre sión. . 9211.2 Un hombre po de roso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9511.3 Mas cu li ni dades al ter na tivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

12 La cons truc ción so cial de la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . 9712.1 Vio lencia do més tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9812.2 Mu jeres en con trol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10012.3 La fa milia Choachi, ma tri fo ca lidad y po breza . . . . . . . . . 100

4

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

13 Su mario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Ca pí tulo cuarto: Ven ganzas, vio lencia in terna y orden so cialen el pueblo de Nó meque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

1 Las ven ganzas y la es truc tura fa mi liar . . . . . . . . . . . . . . . . 1042 Las ven detas en el pueblo de Nó meque . . . . . . . . . . . . . . . 105

2.1 Los Ra mírez y los Castro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1062.2 Una amistad rota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1082.3 Injus ticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1102.4 Sobre ven ganzas y eter ni da dess . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

3 Na rra tivas de ven ganzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123.1 Los Caa maño y los He rrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123.2 Los Gi ménez y los Po rrúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1143.3 Fa milia y tra gedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1163.4 Otras ins tan cias de la ven ganza . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

4 Com pen sa ción legal y ven ganza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1185 Arre glos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1196 Su mario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Ca pí tulo quinto: Pa triarcas, hé roes, sui cidas, y trai dores.Res peto so cial y re chazo en ritos fú ne bres . . . . . . . . . . . . . . . . 123

1 Los ritos fú ne bres y lo so cial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1241.2 Las ce re mo nias fú ne bres en la co mu nidad ana li zada . . . . . . . 126

2 Fu ne rales mas cu linos aso ciados al culto del héroe . . . . . . . . . . 1273 Fu ne rales de Pa triarcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1314 Sui ci dios fe me ninos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1335 Fu ne rales de per sonas muertas por la gue rrilla . . . . . . . . . . . 1366 Fu ne rales de per sonas ma yores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1377 Con clu siones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Ca pí tulo sexto: Tie rras, mu jeres, ma ria chis y ca ba llos.Sobre el poder po lí tico de los narcos y su re pre sen ta ción cul tural . . . . 141

1 Los narcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1422 Tierra y ca ba llos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1433 Los narcos de Nó meque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

3.1 Mu jeres y fiestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1453.2 La feria de Nó meque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

5

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

4 La re cons truc ción de las je rar quías . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Ca pí tulo sép timo: La gue rrilla en el pueblo de Nó meque . . . . . . . . 1511 Ante ce dentes his tó ricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1522 ¿Quién es quién? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1543 La gue rrilla y el nar co trá fico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1554 El gé nero de la gue rrilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1565 La gue rrilla y la Iglesia Ca tó lica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1566 Un re fugio y un hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1577 La re pre sen ta ción gue rri llera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1588 La per cep ción so cial de la gue rrilla . . . . . . . . . . . . . . . . . 1599 La lucha de la gue rrilla por el con trol del orden so cial . . . . . . . 16010 Los ár bi tros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16211 La gue rrilla y los prés tamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16212 El di nero de la pro tec ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16213 La jus ticia gue rri llera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16414 Un pro blema fa mi liar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16615 El des tino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16716 Bai lando sobre la sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16817 Algunas voces di si dentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16818 El ase si nato del al calde de Su tagao. . . . . . . . . . . . . . . . . 16919 Su mario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Ca pí tulo oc tavo: El ejér cito, la po licía, la es cuela: el es tadoco lom biano en Nó meque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

1 El na cio na lismo co lom biano y el es tado. . . . . . . . . . . . . . . 1722 El ejér cito en Nó meque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

2.1 Pro pa ganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1742.2 El con curso de bandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1742.3 Re com pensa por cap turas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1762.4 Ha llo ween . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1772.5 El bazar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1782.6 Pos tales na vi deñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1782.7 Un al calde mi litar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1792.8 So bre vi viendo en el pá ramo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1802.9 Cor te jando al ene migo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

6

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

2.10 Ambi güe dades en la per cep ción del ejér cito . . . . . . . . . . 1813 La po licía en Nó meque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

3.1 La po licía y la gente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1823.2 Re cons truc ción y re sis tencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

4 El sis tema de jus ticia en Nó meque . . . . . . . . . . . . . . . . . 1834.1 El ins pector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1844.2 Riesgo y gé nero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

5 La mu ni ci pa lidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1856 El sis tema edu ca tivo en Nó meque . . . . . . . . . . . . . . . . . 1857 La Caja Agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1878 Su mario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Ca pí tulo no veno: Con clu siones, ar ti cu lando los frag mentos . . . . . . 1891 Una lucha his tó rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1892 La per sis tencia de los va lores de pa tro nazgo . . . . . . . . . . . . . 1902.1 La re cons truc ción de las je rar quías . . . . . . . . . . . . . . . . 1913 La de fensa y re pre sen ta ción de la co mu nidad . . . . . . . . . . . . 1914 Je rar quías re sis tidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1915 Pa tro nazgo y ma drazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1936 Desde adentro hacia fuera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1957 Las fuerzas ex ternas y la le gi ti midad. . . . . . . . . . . . . . . . . 1978 El círculo de la vio lencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1989 Fuera de la vio lencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20110 La cul tura de la vio lencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Bi blio grafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

7

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Prólogo

La vio len cia es un tó pi co dis cu ti do en abun dan cia por los cien tí fi cos so cia lesque tra ba jan en Amé ri ca La ti na y, en par ti cu lar, por los que lo ha cen en Co -

lom bia. Esta elec ción está de sa for tu na da men te for za da por la rea li dad de ese paísy por su his to ria re cien te. Sin em bar go, es tos es tu dios tien den en ge ne ral tan to ato mar una pers pec ti va que po dría mos de fi nir como “des de afue ra”, con si de ran -do la ar ti cu la ción his tó ri ca de fuer zas eco nó mi cas, po lí ti cas e ideo ló gi cas de unmodo en el que los ac to res so cia les pa re cen to tal men te au sen tes, o si no a ha cer loa tra vés de na rra cio nes enor me men te sub je ti vas, a me nu do con trá gi cos re la tosde ca sos per so na les con ta dos mu chas ve ces por aque llos que, de al gún modo, lospro ta go ni za ron. Lo que hace a este li bro es pe cial es, pre ci sa men te, el modo enque lo ex ter no se re la cio na con lo in ter no, lo per so nal con la di men sión ma cro.

Una pers pec tiva de in ves ti ga ción con estas ca rac te rís ticas es in creí ble mentefruc tí fera. San tiago Álvarez nos de muestra que, tanto si la fuente de la vio lencia se en con trare en la cul tura o en las cul turas de la Co lombia rural, como si éstase en con trase, en cambio, en las ruedas del sis tema mundo, in te rro garse por supro ce dencia no es la pre gunta más in te re sante para for mular. Elegir entre estasdos al ter na tivas es pro ba ble mente im po sible, e in ten tarlo sería de todas ma -neras tomar un ca mino que no nos lle varía a nin guna parte. Más bien nues troses fuerzos de be rían cen trarse en en tender cómo, en la vida real de todos los días, lo ex terno y lo in terno se ali mentan el uno al otro y son, en úl tima ins tancia, in -se pa ra bles.

Esta inu sual pero en ri que ce dora pers pec tiva es tí pica de lo mejor de la an tro -po logía so cial. A un an tro pó logo so cial -y San tiago Álvarez sin duda lo es- se lere quiere pasar un largo pe ríodo en el lugar que es tudia para poder co nocer a lagente acerca de la que es cribe con el mismo grado de in ten sidad que el que dis -pone para sus amigos más cer canos y para sus pa rientes más pró ximos. Sólo en -tonces el o la an tro pó loga en ten derán las mo ti va ciones de sus su jetos. Esto esporque, como nor males seres hu manos, te nemos una ca pa cidad para ima ginarlas mentes de los demás, una ha bi lidad que hace a la so cia bi lidad hu mana po -sible y nos per mite in te rac tuar con sen tido con los otros y de este modo pre -decir sus ac ciones. El an tro pó logo uti liza su am plia ca pa cidad hu mana comosu prin cipal he rra mienta de tra bajo para su in ves ti ga ción. Cuando, él o ella,sabe que se puede coo perar y fá cil mente com partir bromas, emo ciones o in for -

9

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

ma ción con los su jetos de la in ves ti ga ción, sabe tam bién que ha en ten dido susmo ti va ciones, emo ciones y vi siones del mundo. El mé todo de la ob ser va ciónpar ti ci pante usado por San tiago Álvarez per mite el es tudio de los otros a travésde la in tros pec ción de uno mismo, dado que in tentar co nocer a los demás deun modo pro fundo es em pla zarlos dentro de no so tros mismos, en dondepueden ser exa mi nados desde adentro, por así decirlo.

El ver da dero an tro pó logo, en tonces, se trans forma en una per sona que ana -liza desde dentro du rante su tra bajo de campo como re sul tado, sim ple mente,de la po se sión de los meros me ca nismos que nos per miten a todos vivir comoseres so ciales. Pero, el an tro pó logo no es so la mente un simple par ti ci pante: por ejemplo un miembro de la co mu nidad ana li zada en este libro. Debe tam biénman te nerse como un ob ser vador ex terno, que pueda mi rarse a sí mismo comoun ob ser vador in terno pero desde afuera. Esto es así a con se cuencia de su en tre -na miento an tro po ló gico y, tam bién, por la rea lidad de la si tua ción. Un tra ba -jador de campo no debe ol vidar que, en úl tima ins tancia, de berá ter minar, opor lo menos sus pender, las in ti mi dades del campo para poder rea sumir suvida. Hacer esto es a me nudo ex tre ma da mente do lo roso, tanto para los que son es tu diados como para el cien tí fico so cial, pero esta ten sión es en sí misma ex -traor di na ria mente en ri que ce dora como po demos ver aquí.

Más aún, la dis tancia del an tro pó logo no se debe so la mente al hecho de queal final tendrá que irse. Es porque un an tro pó logo, como Álvarez, no es so la -mente un tra ba jador de campo, a con se cuencia de sus am plios co no ci mientospuede hacer algo que ningún par ti ci pante común po dría hacer, esto es ver ellugar de la in ves ti ga ción desde una dis tancia y pers pec tiva, desde el punto devista de la na ción, la eco nomía mun dial o desde las cam biantes ideo lo gías quese mueven al re dedor del mundo.

En todo mo mento, du rante la in ves ti ga ción y des pués de ella, el an tro pó -logo está tra tando de re la cionar su cer cana com pren sión de los que es tudia consu co no ci miento am plio del mundo que, en todo caso, sus su jetos tam bién co -nocen aunque de un modo di fe rente. Es esta com bi na ción, este des li za mientocons tante entre dis tintas pers pec tivas, como si fuera ac ti vado por el zoom deuna buena má quina de fotos, lo que tan exi to sa mente se pre senta en estas pá -ginas. Cuando leemos este libro po demos en tonces com partir el dolor de losque guardan luto o la ex ci ta ción de los mú sicos, pero, al mismo tiempo, los po -demos ver a todos ellos atra pados en la his toria del mundo y en el sis tema eco -nó mico global.

Esta pers pec tiva tiene otra con se cuencia, el foco es puesto en in di vi duosreales, en la rea lidad y sus cir cuns tan cias; se nos hace ver que esos as pectos de

10

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

sus vidas, que ha bi tual mente se rían es tu diados en un tra bajo sobre la vio lenciaen temas como afi lia ción po lí tica, po si ción socio-eco nó mica, et cé tera, noestán, en rea lidad, se pa rados de otros as pectos de sus vidas, como la si tua cióndo més tica, sus lazos fa mi liares, los mo delos cog ni tivos que llevan con sigo, lamú sica que dis frutan, sus me mo rias o su sen tido es té tico. Este pre sentar unidolo que otras cien cias so ciales se paran es lo que es tí pico de la an tro po logía y eshecho aquí de modo ejemplar.

Este em pla za miento de lo po lí tico junto con lo do més tico y lo per sonal tiene otras muy ob vias ven tajas. Una en par ti cular, que la obra de Álvarez de muestratan bien: al con trario de tantos otros es tu dios se nos per mite ver al mundodesde el punto de vista de la mujer tanto como cuando se nos muestra almundo visto desde el punto de vista de los hom bres. No es so la mente que San -tiago Álvarez ha es tu diado hom bres y mu jeres por igual, los ha es tu diado encon junto, in te rac tuando, co-creán dose, co-cons tru yén dose unos a otros en elpro ceso de la vida. Es, tal vez, la de mos tra ción del sig ni fi cado de esta in te rac -ción en la ge ne ra ción de vio len cias de di fe rente tipo lo que hace a este es tudiotan ori gi nal mente interesante.

Mau rice Bloch

11

Prólogo

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Agra de ci mientos

Esta in ves ti ga ción se hizo po si ble gra cias a una beca de Lon don School ofEco no mics y a otra del Insti tu to Co lom bia no de Antro po lo gía, es toy agra -

de ci do a es tas dos ins ti tu cio nes por su asis ten cia aca dé mi ca y fi nan cie ra. Tam -bién qui sie ra ex pre sar mi gra ti tud al Ro yal Anthro po lo gi cal Insti tu te y alde par ta men to de Antro po lo gía So cial de LSE por ha ber me otor ga do los pre -mios Rad clif fe Brown y Bro nis lav Ma li nows ki, res pec ti va mente.

Quiero re co nocer es pe cial mente a Mau rice Bloch, mi orien tador en LSE,quien siempre me de mos trara su afecto y com pren sión. Y tam bién a todos mispro fe sores y com pañeros de tesis por el apoyo y el in terés de mos trado.

En Co lombia mis deudas son mu chas. En Bo gotá qui siera agra decer a lagente del Insti tuto Co lom biano de Antro po logía, prin ci pal mente a la ToyaUribe y a los pro fe sores de la Uni ver sidad de los Andes, en par ti cular a CarlosUribe. Una men ción es pe cial me rece Rocío Londoño que me ayudó mu chí -simo en la elec ción del lugar para mi tra bajo de campo, me enseñó con pa -ciencia sobre la his toria de Co lombia y sobre la re gión del Su mapaz y, además,me re cibió ge ne ro sa mente en su casa. A Iván Gu tié rrez Res trepo y a su fa miliapor su vo luntad de ayuda y por su amistad.

A las per sonas que me ayu daron en el lugar que en este libro llamo Nó -meque, en donde he hecho mi tra bajo de campo, no las nom braré por susnom bres per so nales pero qui siera agra de cerles de todos modos. A todos vayami cá lido re co no ci miento, pero a aque llos que a lo largo de los años han con ti -nuado siendo mis que ridos amigos, con fiaron en mí y me ayu daron de mos -trando, además, un vivo in terés por lo que es taba ha ciendo, no los ol vi darénunca.

Pero, por sobre todo, qui siera agra decer a Nóra Ko vács, mi ex mujer, por suenorme apoyo y ayuda. Me acompañó la mayor parte del tra bajo de campocom par tiendo mo mentos de ex trema di fi cultad. Sus co no ci mientos an tro po -ló gicos y su sa ga cidad en el campo están sin duda pre sentes en este tra bajo.Qui siera de di carle este libro que no hu biese sido po sible sin su ayuda.

13

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Ca pí tulo primero

La relación entre violencia interna y externa enuna comunidad mestiza de los Andescolombianos

Los cien tí fi cos so cia les han pa sa do dé ca das tra tan do de bus car ra zo nes que ex -pli quen la vio len cia en dé mi ca en Co lom bia, un país en don de el es ta do na -

ción pa re ce ría in ca paz de mo no po li zar y de le gi ti mar el uso de la vio len cia oin clu so de man te ner el con trol so bre la to ta li dad de su te rri to rio. Con esta in ves -ti ga ción bus co par ti ci par en este de ba te su man do la pers pec ti va mi cro que dauna et no gra fía so bre una co mu ni dad lo cal. Lo hago ba sán do me en quin ce me sesde tra ba jo de cam po en un pue blo cam pe si no re cos ta do so bre los Andes orien ta -les co lom bia nos, al pie del pá ra mo de Su ma paz, en don de me pro pu se in ves ti garmúl ti ples ti pos de vio len cia ob ser van do sus po si bles in ter co ne xio nes.

El pueblo de Nó meque, así de no mi naré a la co mu nidad en donde el tra bajoha sido rea li zado, se ve afec tado por di fe rentes ex pre siones de vio lencia ex ternae in terna. Va rias fa mi lias cam pe sinas están en fren tadas en ven ganzas de sangreen las que ideales agre sivos de mas cu li nidad en cuen tran su trá gica ex pre sión.Por otra parte, una pal pable vio lencia do més tica re vela un con flicto por el con -trol del hogar y prueba la exis tencia de ten siones que se ex presan en abusos fí -sicos o ver bales di ri gidos contra las mu jeres y los niños. A esta si tua ción viene asu marse la ac ción de di versos ac tores so ciales: la gue rrilla, los nar co tra fi cantes,las Fuerzas Armadas, quienes lu chan vio len ta mente por el con trol de la re gión.Du rante mi tra bajo de campo va rios miem bros de la co mu nidad si tuados, porvo luntad o por azar, en el medio de estos con flictos fueron ase si nados. Estas di -fe rentes ma ni fes ta ciones de vio lencia están co nec tadas y sus ac tores a me nudotienen múl ti ples roles so ciales. He tra tado de se parar estas si tua ciones por mo -tivos ana lí ticos pero en la prác tica se en cuen tran in te rre la cio nadas y se re troa li -mentan.

Los lí mites entre fuerzas ex ternas e in ternas se en tre lazan. Algunas per sonastienen fa mi liares en la gue rrilla, o forman parte de un par tido po lí tico, o tienenpa rientes en la ad mi nis tra ción pú blica o in cluso en el ejér cito. La gue rrilla, losnar co tra fi cantes y el ejér cito son fuerzas ex te riores en el sen tido en que todos

15

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

ellos deben ac tuar de acuerdo con po lí ticas na cio nales (en re la ción con unaofen siva na cional gue rri llera, por ejemplo, o en las con ver sa ciones de paz entreel go bierno y la gue rrilla). Estas po lí ticas na cio nales son a la vez de pen dientesde con di ciones in ter na cio nales, como el fin de la guerra fría o las po lí ticas ame -ri canas contra el nar co trá fico. Los miem bros de la co mu nidad no tienen con -trol sobre estas po lí ticas aunque todas ellas son im ple men tadas de un modopar ti cular a nivel local. La po bla ción de Nó meque no está so la mente afec tadade un modo pa sivo por estos con flictos sino que, en la ma yoría de los casos,par ti cipa ac ti va mente en ellos. Como con se cuencia de esta in te rac ción hay re -la ciones cons tantes entre la vio lencia ex terna e in terna. Dis cu tiré si, en el con -texto de Nó meque, esta co ne xión re pro duce o no un círculo vi cioso devio lencia.

En Nó meque es po sible ob servar ten siones entre ideas de in di vi dua lismo yso li da ridad cam pe sina y entre ideas je rár quicas e igua li ta rias. Esto me llevó apre gun tarme si la co mu nidad no se en cuentra di vi dida por va lores an ta gó -nicos. El aná lisis de los con flictos dentro de la fa milia y de sus va lores y re pre -sen ta ciones me ayuda a en tender la vio lencia in terna que, a su vez, es una clavepara com prender la re la ción entre las fuerzas ex ternas y la co mu nidad. En estatesis pro cu raré ex plicar cómo una re pre sen ta ción de la fa milia es trans for madaen una re pre sen ta ción po lí tica.

Igualdad y je rar quía, so li da ridad e in di vi dua lismo, ma tri fo ca lidad y sub or -di na ción fe me nina, coe xisten en el mismo lugar y al mismo tiempo y, a veces,ba ta llan en el in te rior de los pro pios su jetos. Con si dero ine vi table uti lizar con -ceptos ge ne rales que per mitan una pers pec tiva com pa ra tiva y que por lo tantopo sean algún grado de uni ver sa lidad. Encuentro en la co mu nidad un con junto de va lores he ge mó nico que ex presa ideas de su pe rio ridad mas cu lina y je rar -quía. Mos traré en par ti cular el modo en que estas ideas ex tremas de mas cu li -nidad están re la cio nadas con la po lí tica y el poder. Sin em bargo, des cubrotam bién, re sis tencia a este con junto do mi nante, una re sis tencia ba sada en ideas de igualdad y so li da ridad.

Uti li zaré el tér mino pa tro nazgo para iden ti ficar el sis tema de va lores y prác -ticas que están re la cio nados con una forma par ti cular de so ciedad pa triarcal yque ar ti culan la co ne xión entre lo po lí tico y las re pre sen ta ciones acerca de lamas cu li nidad. El con cepto de pa tro nazgo de riva de la pa labra es pa ñola pa trón,en alu sión al an tiguo sis tema de ha ciendas cuyo do minio era ejer cido por estapo de rosa fi gura (ver Mintz and Wolf 1957:380-412). En él el pa trón, con du -dosos de re chos sobre la tierra, había hecho uso de la fuerza de tra bajo cam pe -sina para des montar am plias ex ten siones. Para ha cerlo, re cu rrió a la vez a la

16

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

fuerza y la se duc ción ejer ciendo a un mismo tiempo la vio lencia y la am bi -güedad. La re la ción de los cam pe sinos con sus pa trones era de obli ga ción por el poder su pe rior que la fi gura del pa trón ejercía sobre aque llos pero esta re la ción, por más ri tua li zada que es tu viese, es condía siempre un ve lado con flicto. Llegóun mo mento en que los cam pe sinos re sis tieron el sis tema de ha ciendas y se re -be laron contra sus pa trones. Como con se cuencia de esto lo graron fi nal menteocupar y di vidir la tierra de las grandes ha ciendas. El ocaso del sis tema de ha -ciendas, que será ade cua da mente ex pli cado en la sec ción his tó rica de esta in tro -duc ción, no eli minó las ideas y va lores re la cio nados con ella. En cambio,po demos ver esos mismos va lores re fle jados en el in tento de los nar co tra fi -cantes de con ver tirse en los nuevos pa trones, re cons tru yendo exi to sa mente lasje rar quías exis tentes. Ve remos cómo la re cons truc ción de estas re la ciones je rár -quicas entre pa trones y clientes tiene raíces en va lores cam pe sinos. Del mismomodo, las ideas y los es te reo tipos acerca de los roles fe me ninos y mas cu linosserán ana li zados en re la ción con sus prác ticas con cretas. Mos traré cómo el sis -tema de va lores del pa tro nazgo in fluencia di rec ta mente la or ga ni za ción de laco mu nidad im pli cando la acep ta ción de un orden je rár quico. Estas ideas je rár -quicas tienen raíces pro fundas en la his toria de la re gión, par ti cu lar mente en elorden his pá nico co lo nial y en el an tiguo ré gimen de ha ciendas.

El con cepto de pa tro nazgo de fine a una par ti cular ver sión del sis tema pa -triarcal y está re la cio nado con un tipo es pe cí fico de or ga ni za ción fa mi liar.Ideal mente, este tipo está do mi nado por una fi gura mas cu lina, po de rosa y cen -tral -a se me janza de la del pa trón-, con una nu me rosa prole (le gí tima e ile gí -tima), que ejerce con trol sobre las mu jeres (con la po si bi lidad de tener más deuna partner se xual per ma nente) y tam bién sobre los demás hom bres a él sub or -di nados. Este hombre es dueño y con trola la pro piedad fa mi liar, es pe cial mente la tierra, ejer ci tando poder sobre un te rri torio es pe cí fico (ver Rein hardt,1988:8-9). Sin em bargo, en Nó meque los in tentos de los hom bres por ac tuareste rol y de im poner su poder son sólo par cial mente exi tosos.

Algunos co legas me su gi rieron el uso del tér mino “macho” o “ma chismo”para re fe rirme a este con junto do mi nante de va lores y prác ticas (ver Lewis,1970:30). Desde mi punto de vista en cuentro que estos tér minos son de ma -siado vagos y am bi guos para el pro pó sito de mi es tudio. Ambos han sidousados en ex ceso por au tores ac ti va mente en vueltos en de bates po lí ti ca menteco rrectos para des cribir mo delos ex tremos de es te reo tipos mas cu linos, par ti cu -lar mente en el me di te rráneo y en La ti no amé rica. Como Evelyn Ste vens hizonotar hace más de veinte años, “Ma chismo un tér mino fa mi liar para es pe cia -listas en el área, ha pa sado al vo ca bu lario del gran pú blico, donde ha su frido el

17

La relación entre violencia interna y externa

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

mismo tipo de de for ma ción se mán tica que el we be riano tér mino ca risma”(Ste vens, 1973:90, ver tam bién Melhus y Stolen, 1996:14-15). El uso de loscon ceptos de macho o de ma chismo im pli caría poner el foco en el es tudio deideo lo gías de gé nero y os cu recer una com pren sión más ge neral del pro blemaque está com puesto por una suma de com plejos ele mentos so ciales y cul tu rales. El con cepto de ma chismo aísla ele mentos de sexo y gé nero; mi in terés secentra, en cambio, en la ar ti cu la ción de estos ele mentos con lo po lí tico. Lostér minos ca cique y ca ci quismo son tam bién li mi tados. Estos con ceptos, al con -trario del de ma chismo, están li mi tados a lo po lí tico (par ti cu lar mente a una ex -pre sión de re pre sen ta ción po lí tica per ci bida como anó mala) os cu re ciendo eneste caso la im por tancia de los ele mentos se xuales y de gé nero (ver CruzArtacho, 1994:21; tam bién Pitt Ri vers, 1954:12 y 75).

El con cepto de honor ha sido uti li zado para des cribir no so la mente a uncon junto de va lores sino, además, para re la cionar estos va lores “al nivel de lacon ducta”. Así, este con cepto ha des crito am plios as pectos de las so cie dadesme di te rrá neas (Pe ris tiany y Pitt Ri vers, 1992:4). He con si de rado la uti li za cióndel con cepto de honor en vez del con cepto de pa tro nazgo, sin em bargo, la ideade pu reza fe me nina aso ciada con el con cepto de honor en las so cie dades me di -te rrá neas no es cen tral en la vida de la co mu nidad ana li zada, ni si quiera en loscasos de ven detas entre fa mi lias (ver para una com pa ra ción Gu tié rrez de Pi -neda, 1968:164-166). Usar el con cepto de honor para des cribir un con juntode va lores de la co mu nidad sería erróneo sin pre via mente ana lizar las di fe ren -cias entre las et no gra fías me di te rrá neas y la co mu nidad de Nó meque. En lasso cie dades me di te rrá neas el honor mas cu lino está re la cio nado a la pu reza se -xual fe me nina (Pe ris tiany-Pitt Ri vers, 1992:6). Hen rietta Moore, ha ciendore fe rencia al con cepto de honor en el mundo árabe mu sulmán, dice: “… elhonor fa mi liar de pende del modo más crí tico de la mo desta, casta y dis cretacon ducta se xual de hijas, her manas y es posas” (Moore, 1988:106-107). Esteno es de ningún modo el caso en la co mu nidad de Nó meque en donde la con -ducta se xual fe me nina no tiene de ningún modo esa re le vancia, aunque síexista un fuerte des pliegue y per for mance de un ideal de mas cu li nidad. Elchoque entre dos per for mances mas cu linas com pi tiendo entre sí a me nudo ter -mina en vio lencia. Nó meque es una co mu nidad en ten sión: el con cepto do mi -nante de pa tro nazgo existe en con traste con una frag men tada y de sor ga ni zadaalianza de va lores y prác ticas, que si bien no cons ti tuyen un sis tema com pleto,se oponen al sis tema do mi nante. Lla maré a estas ideas y prác ticas de re sis tenciadis persas “ma drazgo”. El con cepto de ma drazgo hace re fe rencia a un con junto

18

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

de va lores de re sis tencia y a un tipo de or ga ni za ción fa mi liar de los ho gares queviven en la po breza y que están ba sados en la ma tri fo ca lidad.

No haré uso del tér mino “ma triar quía” por el abuso que se ha hecho delmismo. Como mu chos au tores han ya re mar cado, este abuso co menzó pro ba -ble mente con la in ter pre ta ción que Engels hizo de los textos de Morgan (verKuper, 1988:72-731). Por otro lado, el tér mino ma triar quía hace re fe rencia auna so ciedad do mi nada por las mu jeres. Ma drazgo, en cambio, po dría ser sin -te ti zado muy es que má ti ca mente como una alianza entre hom bres frus trados ymu jeres que se que daron a cargo de sus ho gares.

Las fa mi lias ma tri fo cales son bas tante co munes en Nó meque. El tér mino ma -tri fo ca lidad es uti li zado para des cribir si tua ciones donde las mu jeres juegan unrol psi co ló gica o eco nó mi ca mente do mi nante en sus ho gares, in cluso en loscasos en los que los hom bres re sidan en ellos (Chant, 1996:29). El rol do mi nante fe me nino se en cuentra en con traste con una mas cu li nidad agre siva mos trada por los hom bres que aban donan la casa y viven afuera. Los va lores que en el ma -drazgo están ad he ridos a la ma tri fo ca lidad acen túan la preo cu pa ción de las ma -dres por sus hijos y por la ad mi nis tra ción del hogar. La ma tri fo ca lidad seen cuentra en la base de la co mu nidad es pe cial mente entre sus miem bros más po -bres. Dis cu tiré la pre sencia de los va lores de re sis tencia y so li da ridad en la luchacam pe sina por la tierra, en la eli mi na ción del sis tema de ha ciendas, en la equi ta -tiva di vi sión de la tierra en lotes in di vi duales. La pre gunta que surge es ¿cómo esque va lores de igualdad y so li da ridad fueron acep tados por hom bres agre sivos ein di vi dua listas? Por otra parte, es ne ce sario hacer notar que mien tras los gruposma tri fo cales se en cuen tran en el ba sa mento de la so ciedad, los va lores de ma -drazgo, en cambio, están pre sentes en toda la co mu nidad. Por ello pondré encues tión di fe rentes en fo ques teó ricos con res pecto a la ma tri fo ca lidad, par ti cu -lar mente su re la ción con la po breza y el ines table y con flic tivo ca rácter que fre -cuen te mente es atri buido a este tipo de es truc tura fa mi liar (ver Lewis, 1970:72;tam bién 1977:30; Va len tine, 1968:138-139; y Ba rros, 1994:1-26).

1 La es truc tura de la in ves ti ga ciónEsta in ves ti ga ción co mien za con un aná li sis de la uni dad fa mi liar. Lue go, de laco mu ni dad en la que esta fa mi lia está si tua da y, pos te rior men te, la co mu ni dad

19

La relación entre violencia interna y externa

1 “El ele men to de la teo ría de Mor gan del que abre vó Engels fue su ‘re des cu bri mien to de lagens ma triar cal pri mi ti va como un es ta dio pri mi ti vo an te rior de la gens pa triar cal de los pue -blos ci vi li za dos’ un des cu bri mien to que (así lo pro cla ma Engels en el pre fa cio a su pri me raedi ción) ‘tie ne la mis ma im por tan cia para la an tro po lo gía como la teo ría dar wi nis ta lo fuepara la bio lo gía y la teo ría mar xis ta de la plus va lía para la eco no mía po lí ti ca’” (Ku per,1988:73).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

es ana li za da en re la ción con el es ta do, la gue rri lla, los nar co tra fi can tes y lasfuer zas ex ter nas que in fluen cian a la co mu ni dad. Me mue vo des de el ni vel mi -cro de la uni dad fa mi liar ha cia sis te mas más am plios de agre ga ción so cial,abrien do círcu los con cén tri cos, para fi na li zar in ser tan do la co mu ni dad en unmun do glo ba li za do.

En los ca pí tulos uno y dos, ex ploro además la geo grafía y la his toria de la re -gión del Su mapaz ha ciendo par ti cular én fasis en la des crip ción de la co mu -nidad de Nó meque, la pro piedad y dis tri bu ción de la tierra, y el aná lisis ydes crip ción de las lu chas agra rias.

En los tres ca pí tulos si guientes ana li zaré las ca rac te rís ticas de los sis temas depa tro nazgo y de ma drazgo dentro de la es truc tura fa mi liar. El primer ca pí tulo(ca pí tulo tres) ana liza los va lores y prác ticas del pa tro nazgo y del ma drazgo enel hogar. De sa rrollo el con texto his tó rico en el que las ideas de pa tro nazgo seori gi naron. Además des cribo como esos va lores están pre sentes y como son re -pro du cidos por la co mu nidad. Los ho gares en ca be zados por mu jeres pre do -minan entre las fa mi lias más po bres de la co mu nidad, par ti cu lar mente aque llos ho gares que no po seen o tienen sólo mi nús culas par celas de tierra. En ese ca pí -tulo es tudio el rol de los ma ridos au sentes y sus con flic tivas re la ciones con sushijos. Tam bién hago re fe rencia a los ideales y va lores re la cio nados con el ma -drazgo y a las ideas de igualdad y so li da ridad que lo sos tienen.

En el ca pí tulo si guiente (ca pí tulo cuarto) hago re fe rencia al con flicto entrepa tro nazgo y ma drazgo ex pre sado en ven detas y a la re la ción que vin cula lasfuertes ten siones en el hogar y las ven detas entre fa mi lias. He ob ser vado per so -nal mente ven detas entre fa mi lias y he re gis trado además na rra tivas acerca deellas. Las ven ganzas de sangre tu vieron lugar entre fa mi lias que te nían nu me -rosos hijos va rones. En ellas las fa mi lias si guen ma tán dose mu tua mente hastael punto en que ya no quedan va rones en una de ellas. Tanto la muerte de unmiembro de la fa milia como su pos te rior ven ganza re fuerzan la so li da ridad fa -mi liar, un ele mento re le vante en fa mi lias con se veros con flictos in ternos(Durk heim, 1975:628). Este re fuerzo de los lazos fa mi liares se da a ex pensas de alienar su re la ción con el resto de la co mu nidad. Tam bién in ves tigo la am bi -güedad in trín seca de las ven detas en re la ción con prin ci pios de igualdad y je -rar quía ya que cons ti tuyen no so la mente una re la ción entre iguales sinoademás un medio para afirmar la au to ridad en la au sencia de una es truc tura depoder ins ti tu cio na li zada con ce bida a este fin (ver Black-Mi chaud, 1975:25).

En el ca pí tulo quinto des cribo muertes y ritos fú ne bres de la co mu nidad.Los ideales de pa tro nazgo son par ti cu lar mente acen tuados en re la ción a lamuerte. Si un hombre joven muere trá gi ca mente re cibe un tra ta miento se lec -

20

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

tivo por parte de la co mu nidad que re co noce en él a un mártir, pro ba ble -mente, en tonces, se hará acreedor a que una me re cida banda de ma ria chistoque en su fu neral como una ma ni fes ta ción de tri buto so cial. En ciertas so cie -dades la trá gica muerte de hom bres jó venes pa re cería ser en ten dida como unaofrenda al truista a la co mu nidad (Bloch y Parry, 1982: 15-19).

Por otro lado, pa re cería que las mu jeres sólo pueden em plear vio lencia ejer -cién dola en contra de ellas mismas (Fals Borda, 1955:213; Rei chel-Dol ma toff, 1961:405). En el pueblo, los sui ci dios fueron un modo ex tremo a través delcual las mu jeres re cha zaron una si tua ción par ti cu lar mente opre siva. En los fu -ne rales de mu jeres que co me tieron sui cidio la co mu nidad ma ni fiesta su re -pudio por su con ducta “an ti so cial”. En ciertas so cie dades “el sui cida actúa soloy pierde para los otros su poder re ge ne ra tivo” (Bloch y Parry, 1982).

Uti li zaré los ca pí tulos 6, 7 y 8 para ana lizar el modo en que los va lores de pa -tro nazgo y ma drazgo son vá lidos fuera de la fa milia. En esta sec ción ana li zaré la ac ción de los nar co tra fi cantes, la gue rrilla y el es tado na cional como fuerzas ex -ternas a la co mu nidad pero a la vez con cen trales co ne xiones dentro de ella.

En ca pí tulo seis ana li zaré los ideales de pa tro nazgo de los nar co tra fi cantes.Este ideal, junto a un exi toso in tento de re cons truir je rar quía, están pre sentesen la re la ción entre los nar co tra fi cantes y la co mu nidad. Sus ac ciones im plicanas pectos es té ticos y per for ma tivos de la vio lencia, que pueden estar re la cio -nados a no ciones y cons truc ciones del yo, y con la ad qui si ción de poder y pres -tigio so cial (Johansen, 1994:367). La “esté tica” de la vio lencia es un ele mentore le vante en una com pleja cons truc ción de una per so na lidad in di vi dual. Ma ni -fes ta ciones de vio lencia y agre sión son ac tuadas por in di vi duos que quieren ob -tener re co no ci miento de la co mu nidad. Esta ac titud se re la ciona tam bién conuna es pe cí fica cons truc ción de iden tidad de gé nero: los hom bres tienden a de -sa rro llar una idea es pe cí fica de hom bría. En este sen tido, los nar co tra fi cantesson ad mi rados y res pe tados en Nó meque dado que son ex cam pe sinos que, através de la vio lencia, han cum plido con este ideal de hom bría.

En el ca pí tulo séptimo re fle xio naré acerca del rol de la gue rrilla en la co mu -nidad. La gue rrilla tiene una cons tante pre sencia en la re gión desde el pe ríodo deguerra civil co lom biano lla mado “La Vio lencia”. Los miem bros de esta fuerzapo seen re la ciones per so nales con la co mu nidad, si bien la ma yoría de los gue rri -lleros que ac túan en la re gión pro vienen de otras partes de Co lombia (usar gentede otras áreas es po lí tica de la gue rrilla). Esto la ubica en una cierta po si ción deam bi güedad con res pecto a la co mu nidad. Está a la vez par cial mente dentro yfuera de ella. La gue rrilla puede re la cio narse tam bién con el ideal de ma drazgo yde igualdad y so li da ridad so cial pre sente en la lucha por la tierra. Un ideal de so li -

21

La relación entre violencia interna y externa

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

da ridad y re den ción so cial está to davía pre sente en la ideo logía del mo vi mientogue rri llero. Formar parte de esta ins ti tu ción (que ejerce una suerte de pro tec to -rado) es una atrac ción para mu chos cam pe sinos po bres y jó venes.

En el ca pí tulo octavo des cri biré y ana li zaré la in fluencia del es tado na -cional co lom biano en la co mu nidad. Con si dero una ge ne ra li za ción ha blaracerca del es tado na cional co lom biano desde la pers pec tiva de Nó mequeporque la po bla ción local no ve al es tado como a un ente uni tario, tam pocopro yectan en él ex pec ta tivas de que éste sirva a sus ne ce si dades ciu da danas.No ha blan de sí mismos como de ciu da danos, y tienden a ha blar del ejér cito,la po licía o el sis tema edu ca tivo como si se tra tara de tres ins ti tu ciones com -ple ta mente se pa radas sin re co nocer como base a un es tado común que lasabarque a todas.

Por úl timo, en el ca pí tulo noveno de sa rro llaré las con clu siones de la tesis.Des pués de ha blar de cada ma ni fes ta ción de vio lencia se pa ra da mente tra taréde mirar a la vio lencia de un modo ho lís tico, ex plo rando cómo se en cuentraco nec tada a un con junto de va lores com par tidos. Expli caré en es pe cial cómo la vio lencia ex terna y la in terna pueden tener di fe rentes causas y ac tuar en es ferasdi fe rentes pero, a pesar de ello, estar co nec tadas y re troa li men tarse mu tua -mente, con for mando un sis tema en red en el cual todos estos di versos ele -mentos se in ter ceptan para ce rrar el círculo de vio lencia que se cierne sobre elpo blado de Nó meque.

2 ¿Qué sig ni fi can po der y vio len cia en este con tex to?Las in ves ti ga cio nes rea li za das so bre vio len cia y po der tie nen la di fí cil ta rea dete ner que de fi nir dos con cep tos par ti cu lar men te ine fa bles. La vio len cia y el po -der son cons tan te men te usa dos en las cien cias so cia les para ha cer re fe ren cia auna am plia gama de even tos y com por ta mien tos. No obs tan te, Hen riet taMoo re pun tua li za que “a pe sar de la enor me masa de es cri tu ra, in ves ti ga ción yes pe cu la ción, el con cep to de vio len cia para las cien cias so cia les to da vía con ti -núa in creí ble men te sub teo ri za do” (Moo re, 1994:138). Esta afir ma ción es vá li -da tam bién para el con cep to de po der.

Los con ceptos de vio lencia y poder son cons tan te mente uti li zados en estetra bajo en las di fe rentes des crip ciones de fa milia, de gé nero, de re la ciones se -xuales y en el aná lisis de las ven detas y de la guerra de gue rri llas. Sin em bargo,está lejos de mi in ten ción des cribir toda ac ción hu mana como esen cial mentere la cio nada con una do mi na ción so cial vio lenta.

Ri chard Adams des cribe al poder como la “ca pa cidad de una per sona ounidad so cial de in fluen ciar la con ducta o la ca pa cidad de de ci sión de otro a

22

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

través del con trol sobre formas ener gé ticas en el am biente de este úl timo (en -ten diendo am biente en el sen tido más am plio del tér mino)” (Adams, 1977:2).Acep tando esta de fi ni ción estoy re sal tando la im por tancia que el poder tieneen in fluen ciar y al terar la con ducta de otros. Ve remos como en Nó meque elpoder es dis pu tado por di versos ac tores so ciales que tratan de in fluen ciar y con -trolar a la co mu nidad.

Te niendo en cuenta las di fi cul tades para llegar a una sa tis fac toria de fi ni -ción in ter cul tural de vio lencia apun tadas por David Ri ches en su Anthro po -logy of vio lence (Ri ches, 1986), po dríamos con venir en una mí nima de fi ni -ción trans cul tural vá lida de vio lencia tal como: una re sis tida pro duc ción demal fí sico (Ri ches, 1988:28). O, en el mismo sen tido, la de fi ni ción deMarvin, “toda ac ción hu mana que su pone la de li be rada in flic ción de dañohacia otros” (Marvin, 1986:121). Haré uso de estas de fi ni ciones porque, porun lado, con si dero que son su fi cien te mente am plias para in cluir casos que seen cuen tran en los bordes como in sultos ver bales y acosos en la es fera do més -tica; por otro, porque estas de fi ni ciones im ponen al gunos lí mites sobre loque debe ser con si de rado vio lento o no. De este modo, no haré uso del con -cepto de vio lencia para des cribir toda ac ción so cial que im plique con tacto fí -sico o co mu ni ca ción verbal2.

Para poder en tender las di fe ren cias cul tu rales, en cuentro in te re sante dis -cutir en este con texto lo que Ri ches llama el sen tido an glo sajón del tér minovio lencia, esto es, la vio lencia re la cio nada di rec ta mente con la ile gi ti midad(1991:297). Según Ri ches, para los an glo sa jones “vio lencia” sería so la menteuna ac ción en contra de la ley. Cuando el es tado actúa ejer ciendo co rrec ta -mente su poder de po licía no es taría in cu rriendo en vio lencia. Pa rece obvio en -tender que esta aso cia ción no existe en el sen tido local del tér mino (des cri birémás abajo ideas émicas sobre la vio lencia). En una so ciedad en donde el es tadoca rece de con trol efec tivo sobre la to ta lidad del te rri torio y en donde su poderes de sa fiado por la ac ción de múl ti ples ac tores so ciales esta vi sión res tric tiva delcon cepto vio lencia no brinda nin guna uti lidad.

Pensar en la ley en tér minos re la tivos abre una luz di fe rente sobre los de -bates que afirman que en Co lombia no hay es tado, que existe un es tadodébil o un par cial co lapso del mismo (ver Oquist, 1978:183)3. Pa re ceríamás pro duc tivo tratar a la si tua ción co lom biana en tér minos de ór denes ju -rí dicos que com piten entre sí. Se de bería in tentar en tender cómo la le gi ti -

23

La relación entre violencia interna y externa

2 Paul Hee las toma la po si ción ex tre ma de ne gar toda po si ble de fi ni ción trans cul tu ral de vio -len cia (Hee las, 1982: 49).

3 Estoy muy agra de ci do a Nóra Ko vács por su ayu da en el de sa rro llo de este ar gu men to.

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

midad es per ci bida a nivel local en el caso de una co mu nidad mes tiza ruraldo mi nada por la or ga ni za ción gue rri llera más ac tiva de Co lombia (lasFARC), que goza de un sus tan cial apoyo de la co mu nidad local y que es fre -cuen te mente in va dida por las fuerzas ar madas del es tado na cional. Le gi ti -midad en este caso no es igual al sis tema na cional de de recho. JackAle xander con si dera que “la le gi ti midad es un fenó meno cul tural con sis -tente en creen cias que jus ti fican el ejer cicio del poder” (Ale xander, 1984:148). Es in te re sante in dagar sobre los lí mites de lo per mi sible y sobre el de -recho al ter na tivo en una co mu nidad donde, como con se cuencia de va riosata ques gue rri lleros, el go bierno na cional de cidió no volver a re cons truir laes ta ción de po licía para no sa cri ficar más agentes.

El caso de la gue rrilla es el opuesto: no po seen leyes es critas sobre lo que ellasper miten o no hacer en los te rri to rios que con trolan. Existen, no obs tante, unaserie de na rra tivas en cir cu la ción dentro de la co mu nidad que ofrece pre ce -dentes acerca de la con ducta con si de rada por la gue rrilla como im propia. Son,en de fi ni tiva, nor ma tivas sobre lo que es po sible y lo que no es po sible hacer,acep tadas par cial mente por sus miem bros. La ma yoría de estas pres crip cionesorales re flejan la con cep ción de un de recho al ter na tivo en la que emergen cons -tantes re fe ren cias a “la ley del monte” y co men ta rios sobre “pedir per miso delos mu cha chos”, es decir, a la gue rrilla.

Ahora bien, ¿por qué es que las ac ciones de los nar co tra fi cantes son per ci -bidas tam bién como le gí timas para, al menos, una con sis tente ma yoría de lapo bla ción? Me pa rece que la pre gunta sólo puede ser con tes tada es tu diando elmodo en que los va lores de la co mu nidad se re la cionan con las prác ticas degue rri lleros y nar co tra fi cantes. Esto nos per mi tirá en tender el círculo de vio -lencia que se ob serva en la co mu nidad.

Mi chel Taussig usa el con cepto de “te rror” para hacer re fe rencia a un po de -roso dis curso de do mi na ción que actúa en la ima gi na ción po ten ciando losmiedos de las per sonas. El te rror es efec tivo en des truir la ca pa cidad de re sis -tencia de las per sonas (Taussig, 1987:128; y tam bién 1992: 11). En Nó meque, el te rror como dis curso es pro du cido por di versos agentes que están in vo lu -crados en una po lí tica de do mi na ción so cial. Sin em bargo, he que dado másque sor pren dido al en con trar que, in cluso ante con di ciones in creí ble menteame na zantes, la ma yoría de las per sonas en la co mu nidad no asume una si tua -ción pa siva; con ti núan, por el con trario, per si guiendo sus pro pios ob je tivos yno dudan en usar ellos mismos la vio lencia para con se guir lo que se pro ponen.Una de las ra zones que ex plica por qué el dis curso del te rror es menos efec tivoen Nó meque de lo que uno es pe raría es que el poder no está en manos de un

24

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

actor so cial en par ti cular. En vez de en con trar a agre sivos per pe tra dores de vio -lencia por un lado y víc timas pa sivas por el otro, el poder se en cuentra frag -men tado entre las dis tintas fuerzas so ciales y los in di vi duos, quienes puedenhacer uso de la vio lencia con re la tiva im pu nidad.

La vio lencia y el poder deben ser, además, dis cu tidos en re la ción con lasca te go rías de gé nero, como bien hace notar Hen rietta Moore, “lo que re sultaver da de ra mente di fícil no es ex plicar por qué las re la ciones de gé nero son tanvio lentas, sino por qué la vio lencia está im preg nada de gé nero, está tan se xua -li zada” (Moore, 1994: 155). La ma yoría de las hi pó tesis prin ci pales de sa rro -lladas en este tra bajo se basan en la ín tima co ne xión exis tente entre ideasafir ma tivas de mas cu li nidad y lo po lí tico4. Con res pecto a este punto, exa mi -naré cómo las ideas de mas cu li nidad cons truyen un sis tema po lí tico im preg -nado de vio lencia.

3 Acerca de la per cep ción so cial de la vio lenciaLos ha bi tan tes de Nó me que, a pe sar de es tar acos tum bra dos a la pre sen cia de la vio len cia, nie gan o mi ni mi zan su exis ten cia. Po dría mos de cir que, en al gu noscon tex tos, la vio len cia for ma par te de lo no ha bla do y lo no vis to. Una es pe ciede dis cur so si len cio so cu bier to de sos pe chas, do sis de ne ga ción y op ti mis mopue de ser en con tra do en la vida de to dos los días de sus ha bi tan tes5 (ver Green -berg, 1989: 147-159 y tam bién Zur, 1993: 232).

En otros con textos, es pe cial mente cuando un hecho vio lento su cede, la dis -cu sión acerca de la vio lencia emerge abrup ta mente. Es en tonces cuando lagente habla li bre mente acerca del tó pico y dis cute en de talle los he chos. Sinem bargo, la pa labra vio lencia, cu rio sa mente, es muy poco uti li zada en la co -mu nidad. En cambio, per cibí cons tantes re fe ren cias a la paz. “Este es unpueblo pa cí fico”, “Aquí no pasa nada” son al gunas de las ex pre siones que cir -culan con na tu ra lidad en las ca lles de este po blado y que so bre vuelan par ti cu -lar mente las con ver sa ciones entre los lu ga reños y los vi si tantes de afuera. Dehecho, esta fue la forma en que la gente me habló de estos he chos cuando llegué al pueblo. El si guiente ejemplo ilustra mejor este punto. Antes de es ta ble cermeen el pueblo de Nó meque de un modo per ma nente vi sité la re gión con tac -tando a la gente y a las au to ri dades con la fi na lidad de ob tener algún tipo de

25

La relación entre violencia interna y externa

4 “[…] la se xua li dad está ín ti ma men te co nec ta da al po der de tal modo que el po der y la fuer zaes tán ellos mis mos se xua li za dos, esto es, es tán ins crip tos, atra ve sa dos por di fe ren cias de gé -ne ro y por je rar quías de gé ne ro” (Moo re, 1994: 149).

5 Para ex pli ca cio nes de vio len cia que im pli can mi ni mi zar la ver el ca pí tu lo tre ce de Pe terGreen berg en Blood Ties (Green berg, 1989: 147-159).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

ga rantía de que me ha llaría re la ti va mente a salvo en el área. Una so ció loga de laUni ver sidad Na cional de Bo gotá que es taba es tu diando la re gión del Su mapazme ayudó enor me mente en esta tarea y me pro veyó de con tactos claves en elpueblo. Du rante nuestra se gunda vi sita a Nó meque, su madre que es taba in te -re sada en co nocer el lugar nos acom pañó. Esta mujer era una per sona muyagra dable y vivaz, cer cana a los se tenta años y miembro de la clase media altabo go tense. Cuando en tramos a la bi blio teca del pueblo, es ca sa mente abas te -cida, ella hizo al gunas pre guntas de ma siado di rectas a la bi blio te caria. Le pre -guntó si la gue rrilla an daba cerca y si la bi blio te caria había visto al guna vez aal gunos de sus miem bros. La bi blio te caria res pondió in me dia ta mente que nohabía gue rrilla en el pueblo y que nunca había visto a gue rri llero al guno.Agregó que este era un lugar muy tran quilo y pa cí fico y que Nó meque habíasido muy mal tra tado por la prensa exa ge rando todo lo que allí pa saba.

Des pués de es ta blecer algún tipo de re la ción con la gente del pueblo, susha bi tantes em pe zaron a ha blar sobre la vio lencia de modo bas tante abierto.Sin embargo, a pesar de que su con fianza les per mitía ex pre sarse más li bre -mente, no lo ha cían de igual forma en dis tintos con textos. De algún modoque rían creer –ne ce si taban creer– que Nó meque era un lugar pa cí fico. Cuan -do nadie moría vio len ta mente du rante un con si de rable pe ríodo, di gamos unmes, las per sonas ten dían a ha blar de la vio lencia en un pa sado re moto: “No,aquí ya no hay vio lencia”, “Eso fue antes cuando es taba la po licía” o “cuandohabía un mer cado grande”. Esta ne ga ción de la vio lencia ter mina cada vezque un acto vio lento hace su irrup ción en la vida pue ble rina. Entonces, du -rante los días sub si guientes sólo se es cucha el cons tante re bote de los co men -ta rios que re latan las de ta lladas cir cuns tan cias del evento por un pe ríodoapro xi mado de una se mana. A con ti nua ción, entre la gente de Nó mequevuelve a ex ten derse la gasa que va asor di nando pau la ti na mente los ecos vi ru -lentos de jados por los úl timos acon te ci mientos y el círculo de ne ga ción re co -mienza una vez más.

El tér mino vio lencia tam bién apa reció cuando las per sonas de Nó mequeha blaron acerca de la imagen de su pueblo en el área lin dante. Estaban par ti -cu lar mente in te re sados en la mala opi nión de la gente de Su tagao, la ciudadmás cer cana, “Dicen que somos todos pe lea dores”, se que jaban.

Luego de la ce le bra ción de la feria de Nó meque (una fiesta po pular quedura una se mana) me en contré con el cura del pueblo. Siempre es tuvo encontra de las fe rias porque en estos casos la gente se em bo rracha y a me nudohay pe leas y muertes. En esta opor tu nidad, en cambio, es taba muy sa tis fechoen poder de cirme que no había ha bido muertos du rante las ce le bra ciones.

26

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Sin embargo, al mismo tiempo, dos per sonas sí ha bían sido ase si nadas en Be -tania, una pe queña aldea en el pá ramo del Su mapaz. El cura fue muy pre cisoal in di carme: “Fueron abi geos, los amigos los ma taron pero fueron muertosen Be tania. La gente de Su tagao an daba co men tando que las muertes su ce -dieron en Nó meque, que rían decir algo malo de Nó meque de nuevo”.

3.1 Vio lencia y me moriaEste es otro ele men to sor pren den te en la per cep ción so cial de la vio len cia poraque llos que se ven di rec ta men te afec ta dos por ella. Cuan do co men cé a ha cer pre gun tas acer ca del pa sa do de la gen te es pe ra ba en con trar me con una me -mo ria trau má ti ca en los dis cur sos de las víc ti mas de la vio len cia. Por el con -tra rio, cuan do fue po si ble ha blar acer ca de es tos te rri bles acon te ci mien tos, lagen te lo ha cía na tu ral men te y con un sen ti do de ex tra ña mien to como si nohu bie ran sido ellos los que ha bían pa sa do por esas te rri bles si tua cio nes. Ha -bla ban acer ca de sus pro pias ex pe rien cias como si no les per te ne cie ran, comosi ellas no hu bie sen trans for ma do dra má ti ca men te el cur so de sus vi das.Inclu so re vi san do el ma te rial re co lec ta do di ría que sus ex pe rien cias son per ci -bi das como par te del cur so na tu ral de las co sas. La vio len cia su ce dió en el pa -sa do pero las víc ti mas no per ci ben sus efec tos en el pre sen te. Estas per cep cio -nes se en cuen tran en con tras te dra má ti co con otras in ves ti ga cio nes enes tu dios trans cul tu ra les so bre vio len cia (Zur, 1993: 228-231; CONADEP,1986: 20)6.

3.2 Vio lencia y len guajeEn Nó me que en con tré un mar ca do con tras te en tre la pre sen cia cons tan te de lavio len cia fí si ca y el len gua je res pe tuo so que la gen te uti li za en la co mu ni ca ciónco ti dia na. Acos tum bra do a las algo ru das y sin duda di rec tas ma ne ras del es pa -ñol ha bla do en la Argen ti na, me sor pren dí al en con trar me con for mas y tér mi -nos ex tre ma da men te res pe tuo sos usa dos por las per so nas para di ri gir se a otras.Es co mún es cu char fra ses del es ti lo “¿Có mo está su mer ced?” como fór mu la desa lu do co rrien te. La gen te con si de ra poco edu ca do pe dir algo de modo di rec to

27

La relación entre violencia interna y externa

6 En una con ver sa ción per so nal Da niel Pe cault com pa ró el caso co lom bia no con las ex pe rien -cias mu cho más trau má ti cas de la re pre sión po lí ti ca en Argen ti na de los años se ten ta. En suopi nión la di fe ren cia en la per cep ción de las víc ti mas de la vio len cia está re la cio na da a la di -fe ren te com po si ción so cial de los gru pos afec ta dos en Argen ti na y en Co lom bia. Encuen traque la cla se me dia ur ba na fue en la Argen ti na el gru po pre do mi nan te men te afec ta do por lavio len cia en vez del cam pe si na do ru ral en Co lom bia. Apun ta in clu so a la im por tan cia ypree mi nen cia del dis cur so freud-la ca nia no para ex pli car y en ten der la vio len cia tan pre pon -de ran te en los sec to res me dios ur ba nos ar gen ti nos.

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

y, en cam bio, siem pre uti li zan cir cun lo quios. En vez de de cir “Deme cua tro to -ma tes” (un uso del im pe ra ti vo muy co mún en el ha bla ar gen ti na) di rán, “¿Mere ga la ría cua tro to ma tes por fa vor?” Esto no quie re de cir que quie ran los to ma -tes gra tis, sa ben que pa ga rán por ellos. Pa re ce ría que este par ti cu lar modo dellen gua je in ten ta evi tar con flic tos. De he cho, como ve re mos, la rup tu ra de estelen gua je de res pe to pre ce de siem pre a la agre sión fí si ca7. Los in sul tos no sonusa dos gra tui ta men te, hay un gra do de con cien cia que pone en evi den cia larup tu ra de los có di gos de co mu ni ca ción res pe tuo sa. Al con tra rio de lo que su -ce de en Argen ti na, don de el in sul to es un re cur so cons tan te en las dis cu sio nespero que ge ne ral men te ter mi na allí, la per so na que in sul ta sabe que sus ac cio -nes pue den pro du cir con se cuen cias vio len tas.

4 El tra bajo de campoLos quin ce me ses pa sa dos en el cam po no fue ron pa cí fi cos, tam po co fue fá cilob te ner in for ma ción en Nó me que. Du ran te los pri me ros días que pasé en elpue blo mi per cep ción de lo que su ce día en la co mu ni dad era com ple ta men tecaó ti ca. Co men cé mi tra ba jo de cam po asu mien do que la uni dad fa mi liar eraun nú cleo que se pre sen ta ba a la vis ta del ob ser va dor como una si tua ción con -fu sa, di fí cil de com pren der. Esto me lle vó a per ci bir la com ple ji dad de la co mu -ni dad de Nó me que y no es por ca sua li dad que he es truc tu ra do esta te sispar tien do de la uni dad fa mi liar.

El uso de la ob ser va ción par ti ci pante de la vida de todos los días de la gentefue esen cial para mi tra bajo, es pe cial mente cuando existía una erup ción de vio -lencia en la co mu nidad y las di fe ren cias entre los dis cursos y los acon te ci -mientos se ha cían más evi dentes. Estos acon te ci mientos vio lentos mepro ve yeron de una in for ma ción in va lo rable. Du rante el de sa rrollo de las si tua -ciones de con flicto, e in me dia ta mente des pués, la gente co men taba con mucha agi ta ción sus im pre siones sobre lo que es taba ocu rriendo o aca baba de ocu rrir.Tam bién lo ha cían en otros mo mentos, cuando se en con traban bo rra chos omuy re la jados. En otras oca siones, las pa la bras eran con ve nien te mente so pe -sadas y los tó picos di fí ciles, evi tados. La ob ser va ción no sólo me re veló las con -tra dic ciones entre dis curso y ac ción sino, además, las di fe ren cias entre lasver siones de di versos in for mantes. Estas con tra dic ciones guiaron mi in ves ti ga -

28

Leviatán y sus lobos

7 Orlan do Fals Bor da res ca ta las si guien tes ob ser va cio nes he chas por Mi guel Tria na en 1921:“El (cam pe si no) pien sa que lo en ga ñan y se an ti ci pa al en ga ño [...] Po see mo da les ama bles,di mi nu ti vos res pe tuo sos y pro vee opor tu nos ser vi cios para su pa trón, pero un pa trón es en -ga ña do dul ce men te si cuen ta con la cer te za de este tra to, por que el cam pe si no no tie ne amorpor nin gu no de ellos” (de Tria na, La ci vi li za ción chib cha: 20-21, ci ta do por Fals Bor da,1955: 201).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

ción hacia lo no visto y lo no dicho. En al gunas es casas cir cuns tan cias pude ob -tener en tre vistas gra badas con aque llos in for mantes con los que es ta blecívínculos más es tre chos.

Du rante el tra bajo de campo, a pesar de las di fi cul tades, tuve ac ceso a lasvidas de hom bres y mu jeres, al gunas de las cuales se en con traron entre mis in -for mantes prin ci pales. Sin em bargo, al menos para un ob ser vador mas cu lino,no todas las mu jeres eran fá cil mente abor da bles y, ob via mente, fue más di fíciltener ac ceso al mundo fe me nino que al mas cu lino. Tuve además con tacto conper sonas de todas las ge ne ra ciones. Las re la ciones in ter ge ne ra cio nales son tam -bién ob jeto de ten siones y con flictos. Las am bi güe dades y ten siones per ci bidasen esas re la ciones fueron par ti cu lar mente re le vantes y re sulta in te re sante ana li -zarlas en re la ción con los pro blemas de gé nero. La fa milia ma tri focal que con -tiene hijas e hijos aban do nados por el padre es ob via mente un lugarpri vi le giado para ob servar estos con flictos y ten siones.

Este tra bajo se centra en el aná lisis de las múl ti ples y di versas di men siones de la vio lencia, sus com po nentes fa mi liares y de gé nero y los as pectos so ciales e in -di vi duales de ésta. El aná lisis de las di fe ren cias y su ar ti cu la ción e in te rac ciónnos ayu darán a cons truir una ex pli ca ción al per sis tente fe nó meno de vio lencia“en dé mica” en la re gión y de su in cre mento y re pro duc ción (ver Hobs bawn,1982:272). Por con si guiente, este es tudio in tenta con tri buir a una an tro po -logía so cial, in te re sada no tanto en micro co mu ni dades ais ladas como en elaná lisis de lo local con sus pe cu lia ri dades y gamas de in te rac ciones, in sertadentro de esta era de glo ba li za ción con el ob jeto de mos trar sus pe cu lia ri dades e in te rac ción con el resto del mundo.

5 El lugar del tra bajo de campoEl pue blo de Nó me que está ubi ca do en el de par ta men to de Cun di na mar ca cuyaca pi tal, Bo go tá, es tam bién la ca pi tal de Co lom bia. Alre de dor de cien ki ló me tros se pa ran Nó me que de Bo go tá, a pe sar de ser una dis tan cia cor ta, el via je en óm ni -bus no lle va me nos de tres ho ras de bi do a las ca rac te rís ti cas del te rre no mon ta ño -so que ro dean la re gión y al mal es ta do de la ca rre te ra. La al cal día de Nó me queocu pa un área ex ten di da de más de dos cien tos ki ló me tros cua dra dos con una po -bla ción es ti ma da de doce mil ha bi tan tes in clu yen do las áreas ru ra les8. Tres milper so nas, apro xi ma da men te, ha bi tan el área ur ba na de Nó me que. La al cal díaestá sub di vi di da en uni da des ru ra les de no mi na das ve re das (Rap pa port, 1994:

29

La relación entre violencia interna y externa

8 Se gún el cen so na cio nal de 1990 la mu ni ci pa li dad de Nó me que po seía 14.000 ha bi tan tes,aun que los que par ti ci pa ron en él di cen que las ci fras fue ron in fla das un poco para ob te nermás fon dos del go bier no cen tral.

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

218) en las que, ge ne ral men te, se pue de en con trar una es cue la ele men tal y unaor ga ni za ción bá si ca lla ma da “jun ta ve re dal” don de los ve ci nos eli gen au to ri da des para dis cu tir con la mu ni ci pa li dad sus pro ble mas lo ca les9.

Cuando vi sité el pueblo de Nó meque por pri mera vez tomé uno de los“taxis” que es taban es ta cio nados en la plaza cen tral de Su tagao, la ciudad máscer cana. Los taxis, la ma yoría de ellos am plios autos ame ri canos de los se tenta,pro veían un ser vicio con tinuo entre Su tagao y Nó meque desde las 5AM hastalas 10PM, todos los días. Estos taxis nunca co men zaban un viaje sin estar com -ple ta mente llenos de pa sa jeros. He lle gado a contar diez pa sa jeros más el con -ductor en más de un viaje. To davía re cuerdo las so brias ves ti mentas de loscam pe sinos en con traste con las co lo ridas ropas de los ha bi tantes de la ciudad.Los pa sa jeros a Nó meque iban cu biertos por ruanas, un poncho de lana, consom breros en sus ca bezas y con bas tones de ma dera, zu rrias, en sus manos.

6 El con texto geo grá ficoCasi al mis mo tiem po en que el auto se ale ja con par si mo nia de la ciu dad el pai -sa je cam bia dra má ti ca men te. El an gos to ca mi no pa vi men ta do sube ha cia lasmon ta ñas y en po cos mi nu tos se pasa de la “tie rra tem pla da” a la “tie rra fría” 10.El nú me ro de cur vas en el ca mi no de acuer do con los cálcu los en tu sias tas de los ni ños de Nó me que era de 123. Al prin ci pio una ve ge ta ción abun dan te y exu -be ran te nos acom pa ña ba al cos ta do de la ca rre te ra. A me di da que íba mos su -biendo la mon ta ña, los ba na nos, los ca fe tos y los ar bus tos tro pi ca les erangra dual men te reem pla za dos por el to ma te de ár bol y lue go por plan ta cio nes de ce bo lla, ar ve jas y pa pas sal pi ca das aquí y allá por ar bus tos de fei joa, cu ru ba, ygre na di llo. Todo es de un ver de in ten so ya que llue ve abun dan te men te la ma -yor par te del año. Cada ki ló me tro y me dio, apro xi ma da men te, pe que ñas tien -das aso man en cla va das al pie del ca mi no, la ma yo ría con una ba rra para be ber y un cam po de tejo. Las nu bes cu bren y des cu bren las mon ta ñas en un ho ri zon teque cam bia cons tan te men te y que me hace en ten der por pri me ra vez por quéera tan fá cil para la gue rri lla apa re cer y de sa pa re cer en se gun dos11.

30

Leviatán y sus lobos

9 Para una dis cu sión so bre la pa la bra “ve re da” y sus lí mi tes y acep cio nes ver el tra ba jo deOrlan do Fals Bor da (1955: 39-44).

10 Como Ge rar do y Ali cia Rei chel-Dol ma toff afir man, “A pe sar de que ha bla mos de tie rras ba -jas, tie rras al tas y zo nas tem pla das no de be mos in fe rir que es tas di fe ren cias de al ti tud po seansig ni fi ca dos cul tu ra les es pe cí fi cos en tér mi nos de de sa rro llos ho mo gé neos” (1961: XI).

11 “[…] en al gu nas zo nas uno pue de des cen der en me nos de una hora des de una alta pla ni cie a11.000 pies en don de sólo las ove jas pue den pas tar a un am bien te se mi tro pi cal lle no deatrac ti vas fru tas” (Gu de man, 1991: 5).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Esto úl timo ne ce sita una cierta ex pli ca ción: el centro ur bano de Nó mequeestá si tuado en un an gosto valle en las es tri ba ciones de la ca dena oriental de losAndes co lom bianos (Cor di llera Oriental). Si bien el centro de Nó meque estáubi cado cerca de 2.200 me tros sobre el nivel del mar, todo el te rri torio de lamu ni ci pa lidad cubre un área de 200 ki ló me tros cua drados. Su to po grafía esex tre ma da mente va riada, in clu yendo al gunas tie rras tem pladas y, por su -puesto, campos si tuados en la me seta del Pá ramo de Su mapaz a una al tura demás de tres mil me tros sobre el nivel del mar. Los pá ramos son for ma cioneseco ló gicas es pe ciales; hu me dales mon ta ñosos, que su peran los tres mil me trosde al tura cu biertos de frai lejón, un pa riente le jano de las pal meras que crece enesas la ti tudes. El tiempo en el pá ramo es siempre frío, densas nubes lo puedencu brir en se gundos, y sin co no cerlo de bi da mente es muy fácil per derse en él. El pá ramo de Su mapaz tiene más de cien ki ló me tros de largo, y por el norte llegacasi hasta los sub ur bios de Bo gotá, a más de tres mil me tros sobre la cor di lleraoriental. Salvo por un paso de mulas de la era co lo nial no hay una ruta pa vi -men tada que co necte las la deras orien tales y oc ci den tales de la cor di lleraoriental en el área. Con trolar esta me seta ex ten dida es vital desde un punto devista es tra té gico ya que sig ni fica po seer una ruta de rá pido ac ceso y el do miniosobre los te rri to rios ad ya centes. Es un hecho que la gue rrilla tiene una mayorin fluencia en la zona como con se cuencia de su con trol del pá ramo. Incluso enuna oca sión, du rante mi tra bajo de campo, la gue rrilla llegó a uti li zarlo paraatacar una es ta ción de po licía en los sub ur bios de la ca pital.

Cuando llegué a Nó meque me sor prendió el con traste entre su as pecto gris y de so lado y la verde ve ge ta ción que lo cir cun daba. El pueblo mos traba hue llasde una sis te má tica eli mi na ción de ár boles y ar bustos de su centro ur bano. Conuna tem pe ra tura media de die ci siete grados cen tí grados no es ne ce sario ex -plicar por qué sentí frío en cuanto salí del auto. La ma yoría de los hom bres,par ti cu lar mente los cam pe sinos, con ti nuaban uti li zando la tra di cional ruana,botas es tilo te xano y som breros pa namá; es tu diantes y maes tros, sin em bargo,ves tían de un modo más ur bano. Las mu jeres, en cambio, ra ra mente lle vabanele mentos tra di cio nales en sus ves tidos. So la mente las más an cianas es tabancu biertas por ruanas y con un som brero hongo en sus ca bezas.

Cuando di mi primer paseo por el pueblo pasé por el lugar en donde unosmeses atrás ope raba la es ta ción de po licía. El edi ficio se ha llaba com ple ta mente des truido y en sus ruinas era po sible ob servar los agu jeros de jados por las balas,evi dencia del in tenso com bate que, no hacía mucho, había te nido lugar.Alguien, pro ba ble mente un niño, pintó entre las ruinas sobre una pared se mi -de rruida la imagen de un Papá Noel. La es ta ción de po licía fue aban do nada

31

La relación entre violencia interna y externa

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

desde ese en tonces luego del úl timo ataque gue rri llero, uno más entre los va rios re ci bidos y que ter mi naron des tru yén dola fi nal mente por com pleto. El sitiodecía mucho acerca de la de bi lidad del es tado co lom biano en esos pa rajes. Alpoco tiempo aprendí que la po licía había sido reem pla zada por una fuerteaunque pe rió dica pre sencia mi litar.

6.1 El pueblo y sus ins ti tu cionesLa pla za cen tral es do mi na da por la igle sia, la vo lu mi no sa to rre con sus dos án -ge les so plan do sus trom pe tas pue de ser vis ta des de cada án gu lo del pue blo.Ade más, otras dos pe que ñas igle sias pro tes tan tes pro veen ser vi cios re li gio sosre gu la res des de an ti guas tien das trans for ma das para ese uso.

La pa rro quia ca tó lica ad mi nistra el ce men terio que está si tuado sobre unaco lina a un ki ló metro del pueblo. Las fa mi lias tra di cio nales, más ricas e in flu -yentes, han aban do nado Nó meque y se han tras la dado a Su tagao o a Bo gotá, de sen ten dién dose de las an ti guas tumbas y los pe queños mau so leos de sus an -ces tros. En con tra po si ción, las tumbas más re cientes, de sor de nadas y caó ticasen sus cons truc ciones, dan el mudo pero de fi ni tivo tes ti monio de las con vul -siones su fridas por una so ciedad en donde las an ti guas je rar quías han sido de -sa fiadas. Tal vez, esta nueva dis po si ción de la tierra con sa grada a los muertossea el re flejo de unas de las tantas con se cuen cias, in di recta en este caso, que hatraído con sigo la re be lión agraria.

Nó meque posee un al calde (al tiempo de mi tra bajo de campo unmiembro del Par tido Li beral reem plazó, luego de las elec ciones, al al calde dela Unión Pa trió tica, una alianza he ge mo ni zada por el Par tido Co mu nista), yun Con cejo De li be rante com puesto por miem bros de los Par tidos Li beral,Co mu nista y Con ser vador. Los li be rales y los co mu nistas son las dos fuerzasma yo ri ta rias que se su ceden al ter na ti va mente en el poder. Los con ser va doresson una mi noría im por tante y ba lan cean el juego po lí tico ha ciendo valer suvoto, según las cir cuns tan cias, por uno u otro de los par tidos ma yo ri ta rios.Había a mi lle gada un juez de paz que se en car gaba de de litos me nores. Erauna joven abo gada de Bo gotá, du rante su es tadía en el cargo logró man tenerun perfil bajo gra cias a su in tento de no in vo lu crarse en po lí tica: “Co nozcolos riesgos de me terse en po lí tica”, decía. Sin em bargo, cuando ha bían pa -sado unos seis meses del co mienzo de mi tra bajo de campo re nunció a supuesto por ame nazas de la gue rrilla.

Existe en el po blado, además, un puesto de salud bá sico a cargo de un mé -dico y dos en fer meras que cuenta con una am bu lancia. Una unidad de asis -tencia agrí cola (UMATA) di ri gida por un ve te ri nario, de pen diente de la

32

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

mu ni ci pa lidad, ayuda y da asis tencia a los pe queños cam pe sinos en pro duc ción agrí cola-ga na dera. Esta unidad local or ga niza cam pañas de va cu na ción contrala af tosa. Inme dia ta mente des pués de mi lle gada me con tacté con el di rectorquien me ayudó mu chí simo con mi tra bajo. Me aceptó en su equipo y me au -to rizó a re co rrer el campo en com pañía de los téc nicos de la UMATA; esta fueuna puerta de ac ceso que me po si bi litó co nocer y en ta blar re la ción con va rioscam pe sinos en sus pro pias casas. Pude vi sitar in cluso fincas ais ladas en el pá -ramo y con tactar a los cam pe sinos de un modo más es pon táneo. Par ti cipé ac ti -va mente en dos cam pañas de va cu na ción contra la af tosa. Fue un tra bajoex tre ma da mente ago tador en donde tu vimos que ca minar por diez días se -guidos, desde la ma ñana hasta el atar decer, mo vién donos desde una ve reda deNó meque a la si guiente. Du rante estas cam pañas tomé notas sobre las me didas de las fincas, su nivel de pro duc ción y, tam bién, sobre las con di ciones eco nó -micas de los ho gares cam pe sinos en ge neral.

La Caja Agraria, un banco na cional que da prés tamos sub si diados a los tra -ba ja dores del campo, posee tam bién una rama en Nó meque. Otrora una ins ti -tu ción flo re ciente, du rante mi es tadía de campo fue po sible ob servar sude ca dencia; sus puertas per ma ne cían ce rradas la mayor parte de la se mana. Elex di rector de la su cursal local me co mentó que con la for ti fi cada pre sencia delas FARC en el mu ni cipio, los miem bros del banco te mían un nuevo ataque.Tanto el per sonal, los tipos de ope ra ciones fi nan cieras como las horas de aten -ción al pú blico fueron gra dual mente re du cidos. Había ru mores que in di cabanque tarde o tem prano la su cursal sería ce rrada y sus fun ciones se rían to madaspor la su cursal de Su tagao.

El mer cado tiene lugar cada do mingo por la ma ñana. Hasta hace diez añosesta ac ti vidad se rea li zaba en la plaza cen tral pero luego fue tras la dado a un áreacu bierta a unos tres cientos me tros de ella. Este mer cado fue muy im por tantere gio nal mente, hoy en día los cam pe sinos pre fieren vender sus pro ductos di -rec ta mente en Su tagao o, in cluso, en el mer cado de abastos de Bo gotá. Detodos modos el sá bado con tinúa siendo el día en que los cam pe sinos de las ve -redas se reúnen en el pueblo, hacen sus com pras, se en cuen tran y bebengrandes can ti dades de al cohol juntos.

6.2 La es truc tura del pueblo y sus edi fi ca cionesCuan do uno co mien za a ca mi nar des de la pla za cen tral pue de ver los edi fi ciosde dos plan tas que cir cun dan todo pre dio. La plan ta baja de di chos edi fi ciosge ne ral men te al ber ga ba res o tien das mien tras que los pi sos su pe rio res son uti -li za dos como vi vien das por los, re la ti va men te, prós pe ros ve ci nos del pue blo.

33

La relación entre violencia interna y externa

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Como no hay jar di nes en el fren te de los edi fi cios, las cons truc cio nes for manun fren te uni fi ca do que con ti núa en el con cre to de las ace ras y en el pa vi men tode las ca lles.

La ma yoría de las casas sí tienen, en cambio, de sor de nados jar dines ubi cados en el te rreno de atrás de las vi viendas que, en mu chos casos, con ti núan hastauno de los dos arroyos de mon taña que atra viesan el pueblo y que pro veen a lascasas con un pre cario sis tema cloacal. Las casas, ge ne ral mente, están cons -truidas a lo largo de estos arroyos. La única man zana com ple ta mente edi fi cadaes la que existe al re dedor de la iglesia ca tó lica. El resto del pueblo, visto desde lacalle, se ex tiende a lo largo de esos del gados cursos de agua o de la ruta que co -necta con Su tagao12. Algunos ve cin da rios ais lados del pueblo se mejan al deas li -neales siendo un buen ejemplo de esto el ba rrio Simón Bo lívar, el más pobre ynuevo de los ve cin da rios de Nó meque13 que se ex tiende a lo largo del ca minohacia la ve reda “El Re tiro”.

Las casas en Nó meque están cons truidas como si es tu viesen en tie rras bajas,con pocas pre cau ciones para gua recer a sus mo ra dores del frío: tienen ex ce sivasven ti la ciones, son muy des tem pladas y di fí ciles de ca lentar. Las pa redes prin ci -pales de las vi viendas son de la drillo y sus fa chadas, rec tan gu lares y con te chosde chapa. Si sus dueños per te necen a una clase lo su fi cien te mente pu diente, cu -brirán los la dri llos con cal. Estas casas tienen cuatro lados que dan a un patioin te rior que los co necta (ver en con traste Rei chel-Dol ma toff, 1961: 40-41).Los ser vi cios sa ni ta rios están ha bi tual mente si tuados fuera de la casa. Comocon se cuencia del frío y de las fre cuentes llu vias un pre cario techo de chapas ode plás tico a me nudo es uti li zado para cu brir los pa tios. En el campo y tam bién en las zonas más po bres del casco ur bano, existen casas de adobe con una o dosha bi ta ciones y con el baño afuera. La ma yoría de los ve cinos cons truyen con laayuda de una per sona con co no ci mientos legos en el oficio y sólo las casas delos más ricos están cons truidas con la ayuda de ar qui tectos. Con la ex cep ciónde unos pocos edi fi cios só lidos, la ma yoría de las casas dan la im pre sión de serpre ca rias y pro vi sio nales.

34

Leviatán y sus lobos

12 “La ten den cia de las fa mi lias de co lo nos de re cla mar tie rras a lo lar go de las ru tas de trans por -te lle vó a la cons truc ción de un tipo es pe cial de asen ta mien to que los so ció lo gos ru ra les lla -man la al dea li neal. Este tipo es co mún en áreas de fron te ra tan to en la cos ta como en elin te rior, es tos asen ta mien tos con sis ten en una se rie de ho ga res se pa ra dos ubi ca dos a lo lar gode un río o de un ca mi no de tie rra” (Le grand, 1986: 28).

13 El ba rrio más po bre es a me nu do bau ti za do con el nom bre del hé roe na cio nal, Si món Bo li -var, esto su ce de tan to en Bo go tá como en otras ciu da des y pue blos de Co lom bia.

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Como co menta Gu deman, las casas en el campo co lom biano no si guen un es -tilo de ter mi nado y toman di versas y nu me rosas formas14 (Gu deman, 1991:39).En Nó meque las vi viendas no son sólo es pa cios para vivir sino tam bién uni dadeseco nó micas. Stephen Gu deman dis tingue dos uni dades eco nó micas bá sicas en el campo co lom biano, la casa y la cor po ra ción (Gu deman, 1991: 9-10). En su opi -nión, las pri meras están re la cio nadas a con cep ciones eco nó micas de sub sis tenciay au toa bas te ci miento. Las cor po ra ciones, en cam bio, están orien tadas hacia laga nancia y la eco nomía de mer cado. Al lado de la casa la gente cría ga llinas ycerdos y tam bién siembra pro ductos de sub sis tencia. Las mu jeres tra bajan en suhogar en lo que Gu deman des cribe como tra bajo do més tico y el hombre tra bajaafuera en lo que él llama tra bajo ma te rial (Gu deman, 1991: 43).

Kris tina Bohman en su es tudio sobre clase y gé nero en una po bla ción ur -bana en Co lombia re la ciona la casa con se gre ga ciones de clase y gé nero:

“Es en re la ción con las casas y con el tra bajo lle vado a cabo en las casas que la se gre ga ción se xual de La Rosa se ma ni fiesta de modo más pa -tente en la vida co ti diana. La ex pre sión la casa, es tam bién uti li zadapara sin te tizar la di vi sión fun da mental entre sexos en el dicho: “lamujer per te nece a la casa, el hombre per te nece a la calle”. Aquí, “lacalle” es uti li zada para ex poner lo ex te rior en ge neral, no so la mentelas ca lles en donde las mu jeres no deben mo verse sin com pañía, sinotam bién la vida pú blica en ge neral que es vista como el do mino delhombre” (Bohman, 1984: 138, ver tam bién Babb, 1989: 139).

Des cri biré más ade lante, en el ca pí tulo tres, los di fe rentes roles ads criptos ala casa. En Nó meque he ob ser vado que las mu jeres gozan de mayor li bertadque la ex pre sada por Bohman y que además el con trol de la casa provee a lasmu jeres de un re le vante es pacio de au to nomía.

7 La iden tidad co lom bianaEs im por tan te te ner en cuen ta que na die en Nó me que se iden ti fi ca a sí mis moo es iden ti fi ca do como in dí ge na. To dos en Nó me que ha blan es pa ñol, las len -guas in dí ge nas de sa pa re cie ron en la re gión du ran te los tiem pos co lo nia les. Eneste sen ti do Orlan do Fals Bor da dice:

35

La relación entre violencia interna y externa

14 Algu nas son cons trui das con pa los y ho jas otras son de ado be,, ta pia, o in clu so de la dri llo yce men to. Las for mas tam bién va rían; las más sim ples con uno o dos cuar tos pue den te neruna ga le ría en uno de los la dos, mien tras que las ca sas más ela bo ra das, con cua tro alas y unpa tio in ter no re crean la vi lla ro ma na” (Gu de man, 1991:39).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

“Mien tras los mi sio neros del siglo die ci séis eran de ses pe ra da mentelentos en aprender chibcha para en señar el Evan gelio en la lengua na -tiva, los in dios muy rá pi da mente apren dieron es pañol. Lo apren -dieron sin la ayuda de es cuelas que eran aten didas so la mente por loshijos de los ca ci ques. Para 1598, los in dí genas ya usaban la nuevalengua en los mer cados y cuando los je suitas co men zaron sus mi -siones, en con traron que la gente les en tendía si se di ri gían a ellos enes pañol. Esto sig ni fica que los chib chas de la apenas se gunda ge ne ra -ción des pués de la con quista ya ha blaban el len guaje de los con quis ta -dores a pesar de la falta de opor tu ni dades para apren derlo. Pa re cieraser que estos in dí genas te nían mo tivos en esta co ne xión. Su ac titudcon trasta con otros grupos in dí genas, por ejemplo, los Mayas, quemos traron una te na cidad cul tural ex trema” (Fals Borda, 1955:175).

El es pañol que se habla en el al ti plano cun di bo ya cense (la me seta de Cun di -na marca y Bo yacá) tiene muy pocas va ria ciones dia lec tales; en mi caso par ti -cular no en contré di fi cultad al guna en adap tarme a sus par ti cu la ri dades y enen tender el sig ni fi cado en con textos es pe cí ficos.

La gente de Nó meque se iden ti fica a sí misma como co lom biana. Ser co lom -biano es para ellos si nó nimo de ser criollo o mes tizo (ver Ortiz, 1973: 35)15.“Estamos todos mez clados, así es Co lombia”, esta idea pa re cería ce le brar lamezcla y la igualdad de di fe rentes grupos ét nicos o cul tu rales. Sin em bargo, al -gunas fa mi lias tra di cio nales en la co mu nidad tienen rasgos in dí genas, llevannom bres chib chas y tienen co ne xiones his tó ricas ob vias con sus ha bi tantespre-his pá nicos (sus ape llidos fi guran en los do cu mentos re la cio nados con elres guardo in dí gena). Estas fa mi lias, no obs tante, no son per ci bidas como in dí -genas por la co mu nidad ni son tra tadas en forma di fe rente por ella. Sus miem -bros niegan re la ción al guna entre ellos y los in dí genas quienes son aso ciadoscon la idea de atraso, anal fa be tismo y bar barie.

36

Leviatán y sus lobos

15 Para una dis cu sión so bre la po si ción so cial del mes ti zo ver a Ro dol fo Sta ven ha gen quien nosdice que “los sis te mas de es tra ti fi ca ción so cial en Amé ri ca La ti na son múl ti ples y a me nu docon tra dic to rios. En to das es tas ca te go ri za cio nes en con tra mos di fe ren tes ti pos cul tu ra les, fí si -cos y so cioe co nó mi cos to dos or de na dos je rár qui ca men te. Ti pos cul tu ra les y ra cia les es pe cí fi -cos abun dan en La ti no amé ri ca (como el la di no, el cho lo, el ca bo clo, el in dio, etc.) nocons ti tu yen cla ses so cia les en el sen ti do en que tra ta mos a las cla ses so cia les en este li bro. Tam -po co pre sen tan ele men tos pre ci sos de ubi ca ción en un sis te ma de es tra ti fi ca ción cuan do pen -sa mos que cons ti tu yen ca te go rías lo ca les, re la ti vas y sub je ti vas que va rían no ta ble men te delu gar en lu gar” (Sta ven ha gen, 1975:187).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Con si dero im por tante des tacar que no existe una di vi sión dua lís tica de laco mu nidad en dos grupos ét nicos cla ra mente di fe ren ciados como es el caso dela ma yoría de las et no gra fías an dinas. Dé bora Poole, en su aná lisis de la cul turachum bi vil cana en el sur del Perú, afirma que en esa zona como en gran partede los Andes las iden ti dades ét nicas emergen de una serie de opo si ciones sim -bó licas (Poole, 1994: 125). En la co mu nidad ana li zada todos se iden ti ficancomo co lom bianos, y no en contré vio lencia al guna que posea raíces ba sadas enpre suntas di fe ren cias ét nicas. Este hecho se en cuentra en con traste con otras et -no gra fías an dinas pero muestra la com ple jidad y es pe ci fi cidad de la so ciedadco lom biana. No es que no existan ór denes dis cri mi na to rios, de so me ti mientoo de se cun da ridad, sino que en cada grupo hu mano las ma ni fes ta ciones de suspro pias pro ble má ticas se dan de un modo par ti cular. En Nó meque, porejemplo, cada hombre es capaz de afir marse a través de la vio lencia y ob tenerasí el res peto dentro de la co mu nidad.

La tierra en Nó meque, como con se cuencia de una re forma agraria exi tosa,se en cuentra di vi dida en pe queñas pro pie dades. La clase tra di cional de losgrandes pro pie ta rios aban donó la re gión a los cam pe sinos. Este hecho se en -cuentra, tam bién, en con traste con otros casos an dinos; por ejemplo, Chris -tiane Pa ponet-Cantat (1994: 214- 215) re gistra la su per vi vencia de losga mo nales como grupo so cial en el sur del Perú y su trans for ma ción de grandes pro pie ta rios a bro kers po lí ticos. En cambio, es tamos en Nó meque en pre sencia de una co mu nidad for mada por cam pe sinos mes tizos que di vi dieron la tierraexi to sa mente. En una co mu nidad que no posee fron teras ét nicas ni so cialesclaras la pro piedad de la tierra es un ele mento clave para ana lizar su es truc turaso cial.

7.1 La dis tri bu ción de la tierraEn toda la re gión del Su ma paz pre va le ce el mi ni fun dio. Po dría mos de fi nir a los mi ni fun dios, si guien do a Fals Bor da, como a pro pie da des pa to ló gi ca men te pe -que ñas (Fals Bor da, 1955: 70). En el caso par ti cu lar de Nó me que, son la con -se cuen cia de la re be lión agra ria a la que se suma un pro ce so de he ren cia ypos te rior sub di vi sión de la tie rra. Para en ten der este fe nó me no más aca ba da -men te bas te de cir que la su per fi cie de una pro pie dad agra ria pro me dio en Nó -me que va de 1 a 5 hec tá reas.

Te niendo en cuenta los datos ob te nidos en el mu ni cipio de Nó meque16, el7% de las pro pie dades ru rales po seen menos de una hec tárea y ocupan so la -mente el 0. 9% del total de la tierra; el 66% de las pro pie dades tienen entre una

37

La relación entre violencia interna y externa

16 Los da tos fue ron ob te ni dos de la mu ni ci pa li dad lo cal.

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

y cinco hec tá reas y ocupan el 23. 2% del total; el 15.5 % de las pro pie dadestienen entre cinco y diez hec tá reas de tierra y ocupan el 20. 3% del total ge -neral; el 6% de las pro pie dades tienen entre diez y veinte hec tá reas y ocupan el21. 7% del total; so la mente el 5.5% de las pro pie dades tiene más de veinte hec -tá reas ocu pando a su vez el 34% del total de la tierra. He com pa rado estosdatos con mis ob ser va ciones en el campo (ver grá ficos 1 y 2), es pe cial mente du -rante la cam paña de va cu na ción en donde vi sité per so nal mente más de dos -cientas fincas en di fe rentes ve redas, y en contré que los datos coin ciden.

Grá fico 1: Ta maño de fincas por nú mero de pro pie ta rios

Grá fico 2: Can tidad de tierra ocu pada por di fe rentes ca te go ríasLa dis tri bu ción de la tierra se en cuentra bas tante ba lan ceada, es pe cial mente

si te nemos en cuenta los usos que de ella se hace17. De hecho, el ta maño de laspro pie dades se in cre menta cada vez más a me dida que la al tura sobre el niveldel mar es mayor y su apro ve cha miento agrí cola, por con si guiente, se torna

38

Leviatán y sus lobos

17 Encuen tro in te re san te com pa rar es tos da tos con el es tu dio que Gu de man y Ri ve ra hi cie ronen Cum bal en 1986 en don de el 75% del área to tal es ta ba en las ma nos de pro pie ta rios demás de 50 hec tá reas (Gu de man and Ri ve ra, 1990: 21).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

más di fi cul toso. La ma yoría de las grandes fincas están si tuadas en el pá ramo,donde sólo se puede criar ga nado, allí, las fincas tienen una ex ten sión pro -medio que va de las cin cuenta a las cien hec tá reas.

7.2 La pro duc ción agrí cola y el mer cadoA pe sar de que en mu chos ca sos las fin cas po seen me nos de tres hec tá reas, es tasson tra ba ja das de modo efi cien te y, en las zo nas de cli ma tem pla do, pro du cendos o tres co se chas por año. Te nien do en cuen ta las di fi cul ta des que pre sen tacul ti var en su per fi cies mon ta ño sas y los pe que ños te rre nos que la ma yo ría delos cam pe si nos po see, los trac to res son una ex cep ción y en la ma yo ría de laspro pie da des se siem bra ma nual men te o con la ayu da de bue yes.

Papas, fri joles, ce bo llas, arra cacha (arra cacia xant horr hiza), ci lantro, moras,y ar vejas son los cul tivos prin ci pales. En las zonas más tem pladas es to davía po -sible ob servar ca fetos. El ga nado no es so la mente criado para ob tener carnesino tam bién para dar leche que se vende en la ciudad cer cana. En la re gión nose pro ducen cul tivos re la cio nados con las drogas a pesar de que hay nar co tra fi -cantes que po seen tierra en ella.

Todos estos cul tivos son pro du cidos para el mer cado. Los cam pe sinosvenden sus pro ductos en el mer cado de Nó meque, en Su tagao e in cluso en Co -ra bastos, el mer cado cen tral de Bo gotá. La eco nomía cam pe sina está casi com -ple ta mente mo ne ta ri zada. Sólo ani males de co rral como ga llinas o cuises (cavia por ce llus) son criados con el pro pó sito de ali mentar a las pro pias fa mi lias. Enmu chos casos el tra bajo asa la riado provee al hogar cam pe sino de una en tradaextra. Como afirma Carmen Diana Deere, “está cada vez más re co no cido quelos ho gares cam pe sinos la ti noa me ri canos a me nudo con fían en una serie muyam plia de ac ti vi dades eco nó micas para ge nerar in gresos” (Deere, 1990: 10).

7.3 La es truc tura so cialComo he mos vis to, la ma yor par te de la tie rra está di vi di da en pe que ñas par ce -las aun que los pro pie ta rios más ri cos a me nu do po seen más de un pe da zo detie rra dis per sos en di fe ren tes ve re das. Lue go de la re be lión agra ria y de la sub se -cuen te di vi sión de la tie rra tuvo lu gar un len to pro ce so de re con cen tra ción dela tie rra. La gue rri lla, pro te gien do a los cam pe si nos más po bres y li mi tan do elpo der de los nar co tra fi can tes, hace aún más len to este pro ce so de con cen tra -ción.

Los narcos do minan so cial y eco nó mi ca mente al grupo de cam pe sinos aco -mo dados a través de la po se sión de las ma yores ex ten siones de tierra, el con -sumo cons picuo de bienes y la re dis tri bu ción de la ri queza. Todos los ma yores

39

La relación entre violencia interna y externa

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

pro pie ta rios de la re gión son de origen cam pe sino y la ma yoría vive en el árearural de Nó meque. Expresan su po si ción so cial par ti ci pando ac ti va mente en laor ga ni za ción de fiestas po pu lares y en otras ac ti vi dades so ciales. Los cam pe -sinos más ricos no crían so la mente ga nado sino, además, ca ba llos. Par ti cipanac ti va mente en la feria anual de Nó meque en la que ex hiben y com paran susani males. Los nar co tra fi cantes llegan a pagar ci fras as tro nó micas por los me -jores ejem plares. Los cam pe sinos en ge neral com parten con los narcos su pa -sión por los ca ba llos y la po se sión de la tierra y po seen im por tantes nexosso ciales con ellos.

La gran ma yoría de los cam pe sinos de Nó meque, como ya hemos visto, sonpo bres y tra bajan por sí mismos sus fincas. Las mu jeres cam pe sinas a me nudoviven con sus hijos en el pueblo y atienden pe queñas tiendas pre ca ria mentecons ti tuidas en la en trada de sus casas. Nó meque está li te ral mente aba rro tadade ellas, con muy pocas mer ca de rías que ofrecer en ge neral. La mujer pasa sudía dentro de la casa cui dando de sus la bores do més ticas; si al guien entra en latienda, uno de sus hijos o hijas se acer cará al mos trador para ofrecer al guna desus es casas mer ca de rías. Estos pe queños y rús ticos co mer cios son un modo dege nerar di nero de bol sillo a costa del tra bajo mar ginal de la mujer y su prole.Dando cuenta de una je rar quía un poco más aco mo dada, están aque llas en lasque un pa riente mayor oficia de de pen diente; las fa mi lias que viven en esascon di ciones eco nó micas no po seen di nero su fi ciente para aho rrar pero puedenso bre vivir sa tis fac to ria mente en el pueblo y re solver sus ne ce si dades más ele -men tales (co mida, ropa, trans porte, etc.).

Entre los sec tores más bajos de la es cala so cial están las per sonas que notienen tie rras, tra bajan para otros o, en el mejor de los casos, al quilan unatienda vi viendo de su pro ducto. En mu chos casos, ho gares li de rados por mu -jeres (no sin ex cep ciones de peso) están in cluidos en esta ca te goría. Los jefes del hogar son en estos casos mu jeres que tienen que cuidar de va rios niños, mu chas veces de di fe rentes pa dres, so bre vi viendo sólo con lo pro du cido en estas tiendas a lo que suman tra bajos es po rá dicos. Crían al gunos cerdos y po llos en el te -rreno del fondo y de este modo pro veen a sus fa mi lias con co mida extra y conal guna en trada adi cional de di nero. Pueden llegar in cluso a po seer una o dosvacas le cheras que hacen pastar a lo largo de los ca minos o en te rrenos que al -quilan con ese pro pó sito.

En el fondo mismo de la es cala so cial, los más po bres son una mi noría detra ba ja dores tem po ra rios que de penden de sus mal pagos e in fre cuentes tra -bajos para so bre vivir. A me nudo son tra ba ja dores go lon drinas que van de unlugar a otro para ayudar en las dis tintas co se chas. Algunos asa la riados tra bajan

40

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

en las pocas tiendas bien pro vistas, ga nando de todos modos muy poco di nero.Este grupo está com puesto prin ci pal mente de mi grantes re cientes, obli gados atras la darse hacia otras re giones, en mu chos casos como con se cuencia de la vio -lencia.

8 Edu ca ción y mo vi lidad so cial La edu ca ción no es un ele men to fun da men tal en la de fi ni ción de los lí mi tes so -cia les en tre los cam pe si nos. Je ró ni mo Par da les, el pro pie ta rio más rico de Nó -me que, es un an cia no se mia nal fa be to, vive una vida aus te ra en el pue blo, vis tesu rua na y un som bre ro de paja. Es ex tre ma da men te res pe ta do y su fa mi lia tie -ne mu cha in fluen cia en Nó me que. Sin em bar go, su caso no es ge ne ra li za ble, lamu ni ci pa li dad y el sis te ma es co lar ofre cen tra ba jos se gu ros muy de sea dos porlos cam pe si nos. Mu chas fa mi lias se las arre glan su man do a la ma nu ten ción que ofre ce la tie rra la ayu da eco nó mi ca que sig ni fi ca un pues to de maes tro o maes -tra. Estos pues tos, si bien co di cia dos por la po bla ción ru ral, no sig ni fi can uname jo ra re le van te en el sta tus so cial de las fa mi lias. Los nar co tra fi can tes y otroscam pe si nos aco mo da dos lle gan in clu so a usar tér mi nos des pec ti vos para re fe -rir se a los maes tros y nin gu no de ellos tie nen fa mi lia res que ten gan es tos tra ba -jos. Esto mar ca un cier to con tras te con lo que Chris tia ne Pa pon net-Can taten con tró en el sur de Perú, en don de cin co de los sie te maes tros pri ma rios pro -ve nían de la eli te te rra te nien te (Pa pon net-Can tat, 1994: 214).

Los pro fe sores de la es cuela se cun daria pro vienen ge ne ral mente de otras re -giones del país. A me nudo per ciben a los cam pe sinos más ricos y a los narcoscomo in cultos aunque se guardan muy bien de hacer esos co men ta rios en pú -blico. Los maes tros, si bien tu vieron una mayor in fluencia en el pa sado, son enge neral res pe tados por los cam pe sinos y con si de rados acep ta bles can di datospara el ma tri monio.

La po lí tica puede ser un modo de ob tener una mo vi lidad so cial as cen dente.Sin em bargo, la ma yoría de las fa mi lias que par ti cipan exi to sa mente de la po lí -tica son tam bién po see dores de una con si de rable can tidad de tierra. Todas ellas tienen a al guno de sus miem bros tra ba jando en la mu ni ci pa lidad. Los tra bajosmu ni ci pales peores pagos y menos atrac tivos son en ge neral ocu pados por per -sonas de po si ciones so ciales in fe riores. La mayor parte de los pro fe sores de se -cun daria de Nó meque viven en Su tagao como tam bién lo hacen los ten derosmás ricos y mu chos em pleados mu ni ci pales. Como con se cuencia de la in -fluencia del Par tido Co mu nista en la re gión, al gunas per sonas con si guieronbecas que les per mi tieron es tu diar en uni ver si dades de países del este eu ropeo.La gran ma yoría de ellos no re gresó a Nó meque des pués de sus es tu dios. Pre fi -

41

La relación entre violencia interna y externa

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

rieron es ta ble cerse en Bo gotá o en otras ciu dades del país. Cuando hacía mitra bajo de campo to davía había al gunas fa mi lias re la cio nadas con el Par tidoCo mu nista que te nían pa rientes ter mi nando sus es tu dios en lu gares tan ale -jados como Moscú o Sofía.

9 Sobre los cam pe sinos, la eco nomía y la po lí ticaEn esta sec ción se dis cu ti rá acer ca de los cam pe si nos de Nó me que y su re la cióncon la eco no mía y la po lí ti ca. El pun to de par ti da será el aná li sis del con cep tomis mo de cam pe si no y su apli ca bi li dad a la co mu ni dad ana li za da, lo cual noslle va rá a in te rro gar nos so bre las fu tu ras pers pec ti vas de este cam pe si na do in -mer so, de he cho, en una eco no mía ca pi ta lis ta glo ba li za da. Fi nal men te, se ca -rac te ri za rá a Nó me que como a una co mu ni dad cam pe si na sui ge ne ris comore sul ta do de su par cial co ne xión con el mer ca do (Wolf, 1967: 506). Por otrapar te, la re be lión y la re sis ten cia, dos cons tan tes pre sen cias en la vida co ti dia nadel po bla do de Nó me que, van a ser dis cu ti das en esta sec ción en es tre cha vin -cu la ción con el mer ca do y el es ta do co lom bia no.

9.1 Sobre el con cepto de cam pe sinoUna de las en tra das po si bles que nos per mi ti rá aprehen der la rea li dad so cial deNó me que y es ta ble cer la for ma en que fun cio na esta co mu ni dad en sus va ria -das es fe ras de ac ción es, pre ci sa men te, el con cep to de cam pe si no. Como ca te -go ría ha sido uti li za do con sen ti dos di ver sos en di fe ren tes con tex tos his tó ri cos,geo grá fi cos y cul tu ra les. Exis ten gran des di fe ren cias en tre arren da ta rios y pro -pie ta rios, en tre cam pe si nos ri cos y po bres. Exis ten, tam bién, di fe ren cias en treaque llos que son res pon sa bles de to das las ope ra cio nes eco nó mi cas y los tra ba -ja do res asa la ria dos que, bajo la su per vi sión de otros, in ter cam bian su tiem po yfuer za de tra ba jo a cam bio de di ne ro. No es fá cil es ta ble cer una cla ra dis tin ciónen tre asa la ria dos agrí co las y arren da ta rios o en tre cam pe si nos y te rra te nien tesme dia nos.

Eric Wolf en Pea sants wars of the twen tieth cen tury (Gue rras cam pe sinasdel siglo veinte) de fine a los cam pe sinos como a “po bla ciones que están exis -ten cial mente in sertas en el cul tivo y que toman de ci siones au tó nomas te niendo en cuenta el pro ceso de cul tivar” (Wolf, 1969: 127). Este con cepto per mite in -cluir tanto a arren da ta rios, apar ceros o pro pie ta rios siempre que puedan estaren la po si ción de tomar las de ci siones re le vantes sobre qué cul tivos se de sa rro -llan. Wolf dis tingue a los cam pe sinos de los “far mers” o gran jeros: “El in terésprin cipal de los cam pe sinos es la sub sis tencia y el status so cial ga nado dentro de una malla es trecha de re la ciones so ciales” (Wolf, 1969: 127). Sin em bargo, esta

42

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

dis tin ción no se per cibe con tanta cla ridad en el campo. En los es tu dios rea li -zados por Stephen Gu deman sobre los cam pe sinos co lom bianos y pa na meños,la per cep ción de la casa o el hogar al centro de la eco nomía de sub sis tencia co -existe en si mul táneo junto a una im por tante re la ción con el mer cado (Gu -deman, 1990: 143). En Nó meque, la eco nomía cam pe sina está bá si ca menteorien tada hacia el in ter cambio de bienes y pro ductos pero, a pesar de ello, la casa es la unidad de pro duc ción y ad mi nis tra ción al re dedor de la cual or bita laeco nomía do més tica.

He en con trado que la gran ma yoría de las per sonas en Nó meque o son cam -pe sinas o se con si deran como tales. Esta au toi den ti fi ca ción, que tiene raíces enla his toria de la lucha agraria y de la cual surge esa fuerte cons truc ción iden ti -taria, es un ele mento esen cial a tener en cuenta a la hora de optar por una ca te -goría de iden ti fi ca ción como la de “cam pe sinos”. En este sen tido, estoy deacuerdo con Peter Gose quien afirma que ser un cam pe sino no es so la menteuna cues tión ocu pa cional sino, además, una cues tión de valor cul tural (Gose,1996: 3). De todos modos, tra taré a la re pre sen ta ción cam pe sina como algopro ble má tico en vez de pre de cible, acep tando con esto la su ge rencia me to do ló -gica de Steve Stern (Stern, 1987: 15).

9.2 El fu turo del cam pe si nadoUno de los prin ci pa les in te rro gan tes que se han for mu la do en el cam po de loses tu dios so cia les so bre el cam pe si na do es pre ci sar cuá les se rán las po si bi li da desrea les de sub sis ten cia que le es pe ran a este sis te ma en el fu tu ro en for ma cio nesso cia les ca pi ta lis tas (Dee re, 1990: 1). ¿El des ti no de los cam pe si nos es ta rá li ga -do ine vi ta ble men te a la pér di da de sus tie rras y, como con se cuen cia di rec ta deello, de be rán pa sar a en gro sar la fila de los pro le ta rios? Para con tes tar esta pre -gun ta es ne ce sa rio te ner en cuen ta que des de hace más de ochen ta años se vie nedis cu tien do este tema en tre los cien tis tas so cia les. Ochen ta años de his to ria so -cial nos mues tran la com ple ji dad y la di ná mi ca de la si tua ción cam pe si na, sure sis ten cia al paso del tiem po y su per ma nen cia te naz en la afir ma ción de suiden ti dad como la bra do res ru ra les, con to das las im pli can cias eco nó mi cas, cul -tu ra les po lí ti cas y so cia les que de ello se des pren de. Esta per sis ten cia pue de ver -se re fle ja da, tam bién, en la his to ria de Nó me que. En ella en cuen tro cua tromo men tos di fe ren tes que se rán dis cu ti dos en el pró xi mo ca pí tu lo.

1) El res guar do de Nó me que, en don de los cam pe si nos in dí ge nas po seíande re chos co mu na les so bre la tie rra (ese pe río do ter mi nó con la or ga ni za -ción de la Re pú bli ca co lom bia na).

43

La relación entre violencia interna y externa

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

2) La ha cien da, en don de se con cen tra la tie rra en las ma nos de unos po coste rra te nien tes.

3) La re be lión agra ria en con tra de los ha cen da dos con la sub se cuen te di vi -sión de la tie rra en tre los cam pe si nos.

4) Un len to pro ce so de re con cen tra ción de la tie rra ra len ti za do por la in -fluen cia gue rri lle ra.

Du rante los años treinta, cuando los ha cen dados lo graron apro piarse de casi toda la tierra, un teó rico le ni nista po dría haber te nido más de una razón parapre decir la com pleta de sa pa ri ción del cam pe si nado de Nó meque. Pa ra dó ji ca -mente, su cedió exac ta mente al revés: los cam pe sinos se re be laron contra los ha -cen dados y di vi dieron la tierra entre ellos. El cam pe si nado ha so bre vi vido enNó meque y con tinúa ha cién dolo, in cluso, con la con ver sión de la tierra en unamer cancía y, en al gunos casos, con ho gares cam pe sinos que adi cio nal menteob tienen di nero a través del tra bajo asa la riado.

Me queda claro, ana li zando la his toria agraria de la re gión, que no po demosfá cil mente pre decir el fu turo del cam pe si nado sin ser de ma siado aven tu rados oin ge nuos. Para su gerir una ex pli ca ción a la per sis tencia del cam pe si nado en lare gión ana li zaré las ideas cul tu rales que man tienen el in terés de los cam pe sinosen con ti nuar cul ti vando sus pe queñas par celas. En par ti cular ana li zaré la per -ma nencia de ideas re la cio nadas con la tierra y con el sis tema de ha ciendas quehace que cada cam pe sino quiera trans for marse en un gran te rra te niente. Estasideas se en cuen tran en con traste apa rente con ideas de re den ción so cial y de so -li da ridad cam pe sina que fueron par ti cu lar mente re le vantes du rante las re be -liones agra rias.

9.3 La ca te go ri za ción de los cam pe sinos de Nó mequeEric Wolf en Types of La tin Ame ri can Pea santry (Ti pos de cam pe si na do enLa ti no amé ri ca) de fi ne dos ti pos bá si cos de seg men tos cam pe si nos en el áreaan di na: “El pri mer tipo está com pues to por al gu nos gru pos en las mon ta ñas deLa ti no amé ri ca; el se gun do con tie ne a cam pe si nos que se en cuen tran en los va -lles hú me dos y en las pla ni cies tro pi ca les” (Wolf, 1967: 505-506). De no mi naal pri mer tipo “co mu ni dad cor po ra ti va con alto ni vel de per sis ten cia”. En estecaso, los miem bros de la co mu ni dad son co pro pie ta rios de una cor po ra ción,“una co pro pie dad que im pli ca la par ti ci pa ción sis te má ti ca en la po lí ti ca co mu -nal y en los asun tos re li gio sos” (Wolf, 1967: 507). La co mu ni dad cor po ra ti vaes po bre por que está lo ca li za da en lu ga res mar gi na les y por que usa tec no lo gíatra di cio nal. La tie rra, en este caso, no es una com ple ta mer can cía (Wolf, 1967:

44

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

508). El sis te ma de po der en la co mu ni dad cor po ra ti va, que ter mi na sien douna de ci sión de los va ro nes adul tos, hace de la po se sión un tema de de ci siónco mún. “Este sis te ma de po der está a me nu do li ga do a un sis te ma re li gio so o auna se rie de sis te mas re li gio sos in ter co nec ta dos. El sis te ma po lí ti co-re li gio socomo un todo tien de a de fi nir los lí mi tes de la co mu ni dad y a ac tuar como uncen tro ra dial y como un sím bo lo co lec ti vo de uni dad”, sos tie ne (Wolf,1967:509). En este sis te ma el con su mo cons pi cuo in di vi dual es in ci den tal algas to co mu nal, así, “De este modo la co mu ni dad, de una vez y al mis mo, tiem -po ni ve la di fe ren cias eco nó mi cas que pue den in ten si fi car di vi sio nes de cla seden tro de la co mu ni dad en de tri men to de la es truc tu ra cor po ra ti va y así rea fir -ma sim bó li ca men te la fuer za y la in te gri dad de su es truc tu ra a los ojos de susmiem bros” (Wolf, 1967: 509).

El se gundo tipo des cripto por Eric Wolf com prende a cam pe sinos que re gu -lar mente venden por di nero sus co se chas entre un 50 y un 70 por ciento de lapro duc ción total (Wolf, 1967: 509). Wolf lo ca liza a este tipo de cam pe si nadoal pie los de montes hú medos y en las pla ni cies tro pi cales, y aclara que “La es -truc tura tí pica que sirve para in te grar este tipo de cam pe si nado con otros seg -mentos del mismo y con la más am plia to ta lidad cul tural la lla ma remosco mu nidad abierta” (Wolf, 1967: 514). La co mu nidad abierta acentúa la con -tinua in te rac ción con el mundo cir cun dante. Esta co mu nidad apa rece comouna res puesta al in cre mento de la de manda in ter na cional de pro ductos agrí -colas de mer cado, “En ge neral, la pro duc ción para el mer cado ha es tado en faseas cen dente, aunque a me nudo ame na zada por pe ríodos in ter mi tentes de de cli -na ción y de pre sión” (Wolf, 1967: 513).

Estos dos tipos de cam pe si nado deben ser in ter pre tados so la mente comomo delos pro vi sio nales para la cons truc ción de una ti po logía (Wolf, 1967:506). ¿Pueden estos apli carse al caso que nos com prende? La co mu nidad deNó meque cubre una ex tensa área que va desde el pie de monte hasta las altascum bres. Nó meque de nin guna ma nera es una co mu nidad cor po ra tiva, el res -guardo in dí gena fue abo lido al final del siglo XIX. Luego, las grandes ha -ciendas se de di caron a criar ga nado en las tie rras altas y a pro ducir café en lastie rras bajas, en ambos casos en re la ción di recta con el mer cado. Des pués de lare be lión agraria, los cam pe sinos han apro ve chado cada vez más la cer canía conBo gotá ven diendo sus mer can cías para abas tecer las de mandas de ese mer cado.Al con trario de lo que su cede en las co mu ni dades cor po ra tivas, el con sumocons picuo en Nó meque no es in ci dental al gasto co munal; está di rec ta mentere la cio nado a la cons truc ción de je rar quías.

45

La relación entre violencia interna y externa

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

En rea lidad es taría más ten tado a de finir a Nó meque como a una co mu -nidad abierta sin dejar de apuntar, no obs tante, al gunas par ti cu la ri dades es pe -cí ficas. La re la ción con el mer cado y la cons ti tu ción de la tierra como mer -cancía es mayor en las tie rras bajas de Nó meque, lugar en donde los narcos hancom prado una im por tante can tidad de tie rras. En cambio, en las zonas altas,do mi nadas por la pre sencia de la gue rrilla, el pro ceso de re con cen tra ción de latierra es de al guna ma nera lento y la re la ción con el mer cado, más dis tante.

Wolf afirma que la co mu nidad cor po ra tiva opone una re sis tencia de fen sivaa las fuerzas ex ternas que ame nazan su or ga ni za ción so cial. La tierra no sevende a per sonas ex ternas a ella. Por el con trario, las co mu ni dades abiertasestán in te gradas en las di ná micas de los mer cados na cio nales e in ter na cio nalesy son tam bién se ve ra mente afec tadas por ellos. En Nó meque, la tierra es unamer cancía en las zonas bajas y, cuanto más sub imos, más nos en con tramos conuna re sis tencia de fen siva a las fuerzas del mer cado y del es tado.

9.4 Re be lión y re sis tencia La con tri bu ción de los cam pe si nos a las re be lio nes y re vo lu cio nes han sido fre -cuen tes mo ti vos de dis cu sión que han ob te ni do un es pa cio cons tan te en los es -tu dios clá si cos so bre el cam pe si na do (Smith, 1989: 11). Du ran te los añosse sen ta, la gue rra de Viet nam es ti mu ló el es tu dio de in su rrec cio nes cam pe si nascon tra el po der del es ta do (Scott, 1985: xv). En rea li dad, los cam pe si nos sóloeran vi si bles cuan do sus ac cio nes ame na za ban el or den do mi nan te. Sin em bar -go, las co mu ni da des cam pe si nas han reac cio na do al de sa fío de los cam bios im -pues tos por el ca pi ta lis mo y por las po lí ti cas del es ta do de ma ne ras muydi ver sas. No toda re be lión por sí mis ma es ta ba di ri gi da al con trol del es ta do.Como afir ma Wolf, “[…] cla ra men te ne ce si ta mos más es tu dios so bre las va -ria das for mas de ac ción, re be lio nes, le van ta mien tos, ban do le ris mos, con ver sio -nes re li gio sas, emi gra ción y sim ple es toi cis mo pue den ser la reac ción a lasmis mas in fluen cias que lle van a la re be lión” (Wolf, 1969. 6).

Un ele mento im por tante en esta dis cu sión clá sica sobre re be lión y re sis -tencia es el ob je tivo que per sigue el cam pe si nado al par ti cipar ac ti va mente enestos mo vi mientos. La pre gunta es ¿tienen los cam pe sinos ob je tivos li mi tadoso están em be bidos de una ideo logía re vo lu cio naria? O, para de cirlo de otromodo, ¿están in te re sados úni ca mente en sus tie rras y en sus al deas o están in te -re sados, además, en un mo vi miento so cial re vo lu cio nario na cional o in ter na -cional?

El ma te rial pre sen tado en esta et no grafía muestra los va lores y prác ticas delos cam pe sinos luego de una exi tosa re be lión agraria. En vez de estar in mersos

46

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

en una re vo lu ción o, al menos, man te niendo la red de so li da ri dades creada poresta lucha, los cam pe sinos apa recen in mersos en un pro ceso de crea ción y re -cons truc ción de je rar quías. Este hecho de muestra la aten ción que de bemosprestar al rol que cum plen las mo ti va ciones in di vi duales en pro cesos de cambio so cial. En este sen tido, estoy de acuerdo con Popkin quien afirma que “de -bemos prestar más aten ción a las mo ti va ciones para ga nan cias per so nales entrelos cam pe sinos” (Popkin, 1979: 17). Popkin va in cluso más allá, con si dera que las co mu ni dades cam pe sinas re fuerzan di fe ren cias y je rar quías: “Opino que lospro ce di mientos de la aldea re fuerzan y no ni velan di fe ren cias y que tanto lospro ce di mientos de aldea como las re la ciones entre cam pe sinos y pa trones sonfuentes de es tra ti fi ca ción entre los cam pe sinos” (Popkin, 1979: 17). Mos trarécómo los narcos uti lizan las fiestas po pu lares para, a través de con su mi cionescons pi cuas, es ta blecer o re forzar di fe ren cias so ciales. Los cam pe sinos de Nó -meque no po seen una idea clara de re vo lu ción so cial, a pesar de que al gunos lí -deres cam pe sinos tienen una for ma ción co mu nista. Para Wolf, los ele mentosideo ló gicos tras cen dentes apa recen so la mente de un modo vago y pro saico enlas mentes cam pe sinas: “Los cam pe sinos a me nudo po seen un pro fundo sen -tido de in jus ticia, pero a este sen tido de in jus ticia debe dár sele forma y ex pre -sión en una or ga ni za ción antes de que se trans forme en ac tivo en la es cenapo lí tica; y es obvio que no todo rui doso agi tador va a en con trar un eco de bien -ve nida en círculos de aldea tra di cio nal mente sos pe chosos de fo ras teros, es pe -cial mente cuando estos vienen de la ciudad” (Wolf, 1969:8).

En el es tudio his tó rico de Anton Blok sobre los orí genes de la mafia si ci -liana, The Mafia of a Si ci lian Vi llage -1860- 1960-. A study of vio lent pea santen tre pre neurs, la vio lencia es la con se cuencia de la in ca pa cidad del es tado y delos te rra te nientes si ci lianos de ase gu rarse el con trol de los cam pe sinos. Esta de -bi lidad crea un va cuum so cial que es ocu pado por un grupo de origen cam pe -sino, i ma fiosi, que actúa vio len ta mente como so cial bro kers con tro lando yar ti cu lando las di fe ren cias y la dis tancia so cial exis tentes entre los cam pe sinos ylos te rra te nientes (Blok, 1975: 33). En Nó meque los narcos –que tam bién sonde origen cam pe sino y que tam bién pueden ser con si de rados em pre sa rios cam -pe sinos vio lentos– in tentan cons truir es tra ti fi ca ción y je rar quía. Ellos no con -trolan el es pacio so cial entre cam pe sinos y te rra te nientes, pre ci sa mente porqueno hay te rra te nientes; pre tenden, en cambio, ocupar el es pacio so cial de jadova cante por esa clase so cial. La otra fuerza ex terna de im por tancia –la gue rrilla– está co nec tada y re la cio nada con la co mu nidad, actúa de un modo con ser vador pro te giendo a los cam pe sinos po bres de los riesgos del es tado y de la eco nomíade mer cado.

47

La relación entre violencia interna y externa

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Ahora bien, ¿o ponen re sis tencia los cam pe sinos al es tado y al ca pi ta lismo? El con cepto de re sis tencia fue uti li zado para hacer re fe rencia a una cons tante opo -si ción y sub ver sión de los cam pe sinos a la ideo logía del orden do mi nante de lasclases go ber nantes. James Scott in tenta en tender “las formas co ti dianas de lare sis tencia cam pe sina –la pro saica pero cons tante lucha entre los cam pe sinos yaque llos que buscan ex traerles tra bajo, co mida, im puestos, rentas, e in te reses”(Scott, 1985: 29). La men ta ble mente, el con cepto de James Scott es tan am plioque ter mina ex pli cando prác ti ca mente cada ac ción cam pe sina que no sea unaabierta re be lión en tér minos de re sis tencia (Scott, 1985: 304). Creo que el con -cepto de re sis tencia es útil siempre que sea apli cado so la mente a un nú mero li -mi tado de casos se pa rán dolo ana lí ti ca mente del de re be lión. “Lo que las formas co ti dianas de re sis tencia tienen en común con modos más dra má ticos de luchapú blica es por su puesto que pre tenden mi tigar o negar re clamos he chos por lasclases su pe riores o avanzar re clamos pro pios en re la ción a esas clases do mi -nantes. Esos re clamos tienen que ver ge ne ral mente con los nexos ma te riales dela lucha de clases- la apro pia ción de tie rras, tra bajo, im puestos, rentas y demás”(Scott, 1985: 32- 33).

En el caso de Nó meque de be ríamos tener en cuenta que una exi tosa re forma agraria di vidió la tierra entre los cam pe sinos y que la clase te rra te niente tra di -cional, de rro tada, aban donó la re gión. En este caso par ti cular, la re sis tenciacam pe sina es es pe cial mente no table contra el es tado. Los cam pe sinos re sisten ala po licía, las ór denes ju di ciales e, in cluso, el pago de deudas con la CajaAgraria. Lo hacen con la ayuda y el apoyo de otro actor so cial, la gue rrilla. Loscam pe sinos tienen una re la ción com pleja con ella. Por un lado, quieren uti lizar a la gue rrilla para sus pro pios fines per so nales; por el otro, la gue rrilla quiere in -sertar a los cam pe sinos en su lucha frontal contra el go bierno. Esta ten sión cen -tral se re suelve de modo di fe rente en cada caso par ti cular y a veces de mododra má tico.

La re be lión agraria dejó a Nó meque sin su clase do mi nante pero no sin suideo logía. En con traste con el acento de James Scott en las ideas de re sis tenciamos traré cómo la co mu nidad re pro duce y asume ideas je rár quicas pre sentes en el dis curso ideo ló gico de los an ti guos te rra te nientes. Este con junto de ideasque llamo pa tro nazgo, im pulsa a los cam pe sinos a re cons truir je rar quía en unlugar en donde de biera privar la igualdad. Este punto, mi tesis cen tral, no niega la pre sencia de formas de re sis tencia a este con junto de ideas y prác ticas.

10 Sobre esta in ves ti ga ción

48

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

A pe sar de que los mes ti zos com po nen la gran ma yo ría de los cam pe si nos co -lom bia nos, gran par te de las et no gra fías he chas en las áreas ru ra les co lom bia nas es tu dian co mu ni da des con iden ti dad in dí ge na o ne gra (Rap pa port, 1990;Wade, 1989). Uno de los prin ci pa les ob je ti vos de mi tra ba jo de cam po fue tra -tar de lle nar este va cío y en con trar una ex pli ca ción al fe nó me no de la vio len ciaes tu dian do una co mu ni dad que sea, en al gu na me di da, re pre sen ta ti va de lagran ma yo ría de la po bla ción ru ral.

Esta in ves ti ga ción ob serva la vio lencia dentro de una co mu nidad mes tiza enun área en donde las di fe ren cias ét nicas no son par ti cu lar mente acen tuadas.Este hecho con vierte a este tra bajo no sólo en algo es pe cial entre los es tu diosde di cados a Co lombia, sino además, en con traste con la ma yoría de las et no -gra fías sobre vio lencia de la re gión an dina. Estas et no gra fías están cen tradas oen la ob ser va ción de co mu ni dades in dí genas o en el con traste entre iden ti dades mes tizas e in dí genas. Ro dolfo Sta ven hagen, por ejemplo, es tudia las re la cionesentre los in dios y los la dinos, en par ti cular la ex pre sión de una ideo logía de su -pe rio ridad ét nica que re fuerza la su pre macía de clase de los la dinos (Sta ven -hagen, 1975: 34). Di chos es tu dios acen túan la im por tancia de los con flictosét nicos como origen de la vio lencia (Green berg, 1989: 199; Poole, 1994: 100;Gose, 1994: 165). Gran parte de ellos han ex pli cado la vio lencia en tér minosde et ni cidad. Esta et no grafía, en cambio, provee un caso que po dríamos con si -derar ais lado de ele mentos ét nicos. Mos traré cómo una mas cu li nidad agre sivaes uti li zada para crear je rar quías y di fe ren cia ción so cial en una co mu nidad sinlí mites ét nicos de fi nidos.

El fe nó meno de mas cu li nidad agre siva ob ser vado en Nó meque es com pa -rable a fe nó menos si mi lares re gis trados en et no gra fías de co mu ni dades mes -tizas en Perú y Mé xico. Las si mi li tudes son par ti cu lar mente acen tuadas en loses tu dios sobre el fe nó meno de coer ción local pe ruano co no cido como ga mo -na lismo (Poole, 1994: 5). Sin em bargo, mi rando a las et no gra fías sobre ga mo -nales, en cuentro no sólo si mi li tudes sino tam bién im por tantes di fe ren cias. Porotro lado, como ya dije, la iden tidad de los ga mo nales es cons truida siempre enan tí tesis a la iden tidad in dí gena a través de una serie de opo si ciones sim bó licas(Poole, 1994: 125). Peter Gose, en su es tudio sobre ga mo na lismo en Hua -quirca, Perú, afirma que un dis curso que acentúa vio len ta mente di fe ren cias ra -ciales se ha con so li dado en las re la ciones lo cales de pro piedad, tri buto, em pleoy poder po lí tico local (Gose, 1994. 192). Además, he en con trado en Nó -meque, luego del fin de la re be lión agraria, un pro ceso de re cons truc ción de je -rar quías con un mar cado juego de opo si ciones con muy di fe rentes re sul tados

49

La relación entre violencia interna y externa

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

que lo ob ser vado por De borah Poole en Chum bi vilcas, Perú (Poole, 1994:98).

En el caso pe ruano la an tigua clase de los ga mo nales con sigue sub sistir in -cluso des pués de la di vi sión de la tierra. Para lo grarlo, los ga mo nales ma ni pulan po si ciones en el go bierno local y acen túan sus di fe ren cias ét nicas con los in dí -genas. Los ga mo nales, son mes tizos que se vieron en la ne ce sidad de crearnuevas formas de con servar su poder y afirmar sus re clamos de su pe rio ridadsobre los in dí genas (Poole, 1994: 102). En Nó meque, la clase te rra te nienteaban donó el pueblo; su lugar está siendo ocu pado por la nueva je rar quía encons truc ción de origen cam pe sino. Los narcos, a través de una vio lencia per -for ma tiva, in tentan po si cio narse en la cús pide so cial de la co mu nidad. Los ga -mo nales, en cambio, tratan de man tener el poder po lí tico y so cial ad qui ridoaunque coin ciden en ha cerlo a través de ciertas formas de vio lencia per for ma -tiva (Poole, 1994: 18). Es im por tante tener en cuenta que los nar co tra fi cantesson muy bien vistos por la co mu nidad cam pe sina, aunque sean re cha zados porla clase alta tra di cional. De hecho, en Bo gotá, el tér mino “narco” es usado deun modo des pec tivo para des cribir todo lo que sea nou veau rich y falto degusto.

Uno de los casos en donde el con traste entre la po si ción de los ga mo nales yla de los narcos en la co mu nidad es más fuerte es en el abi geato. En Chum bi -vilcas, como des cribe Dé bora Poole, el abi geato es otra forma por la cual los ga -mo nales re dis tri buyen la ri queza de la co mu nidad. De hecho lo con cibencomo una com pen sa ción por la pér dida de sus tie rras como con se cuencia de lare forma agraria. Los ga mo nales par ti cipan del robo de ga nado con la com pli -cidad de la po licía y de las au to ri dades ju di ciales. De este modo uti lizan elpoder del es tado a su favor. En Nó meque, en cambio, la po licía y las au to ri -dades le gales son ex ternas y no son con si de radas miem bros de la co mu nidadpor ningún sector de la misma. No de bemos dejar de tener cuenta que la gue -rrilla obligó a la po licía a aban donar la co mu nidad. En su mo mento, la po licíade Nó meque es tuvo in vo lu crada, al igual que en Chum bi vilcas, en el robo dega nado, pero los cam pe sinos que le ayu daron re ci bieron el re chazo de la co mu -nidad y, al ser en con trados en falta, fueron dra co nia na mente cas ti gados por lague rrilla.

En Nó meque, los narcos re dis tri buyen su ri queza entre los cam pe sinos, ob -te nida ile gal mente, creando de este modo re la ciones de so li da ridad je rár quica.Tal vez porque se en cuen tran en los már genes del sis tema legal y porque hanob te nido su ri queza sin ne ce sidad de él per ciben al sis tema es colar con ciertodesdén y no se preo cupan en co locar a sus pa rientes como maes tros de es cuela,

50

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

po si ciones que en la co mu nidad son ocu padas por los cam pe sinos más po bres.Los ga mo nales, por el con trario, tra bajan para co locar a sus pa rientes en esospuestos. Todos esos ejem plos su gieren que las je rar quías en Nó meque soncons truidas a través de una ne go cia ción cons tante con los cam pe sinos, bor -deando los már genes del es tado o, in cluso, en opo si ción a él.

Octavio Paz en El la be rinto de la so ledad pro duce al gunas agudas ob ser va -ciones sobre los va lores y con ductas de los me xi canos. En su libro nos habla dela fuerza in fértil del macho, de su ca pa cidad para herir, matar, violar o in sultar(Paz, 1981: 90). Por esta razón, Paz en cuentra na tural la com pleta falta de in -terés del macho por sus hijos (Paz, 1981: 90). Otro punto de con tacto atrac tivo con mis re gis tros de campo lo provee su aná lisis del mito de Ma linche (laamante de Hernán Cortés) como madre sim bó lica de los me xi canos (Paz,1981: 90). En el se gundo ca pí tulo de esta tesis des cri biré el mito de Zo ra tamaque narra el en cuentro de un vio lento con quis tador es pañol con una prin cesain dí gena.

To maré en cuenta la des crip ción que Anton Blok hace de los ma fiosos ita -lianos como em pre sa rios de origen cam pe sinos para des cribir el origen de losnarcos en la co mu nidad de Nó meque (Blok, 1975: 33). Encuentro in te re santeesta com pa ra ción, es pe cial mente en el origen común cam pe sino de ambosgrupos: los narcos pueden ser tam bién des criptos como em pre sa rios vio lentosde origen cam pe sino que ocu paron un va cuum so cial de jado por los te rra te -nientes. Sin embargo, la mento que Antón Bloch en ese tra bajo no haya de sa -rro llado un aná lisis sobre las ideas de mas cu li nidad que forman parte de lacons truc ción de un miembro de la mafia. De hecho –sin ser un ex perto en lama teria–, ser un miembro de la mafia era, y aún hoy es, un asunto mas cu lino.En este tra bajo mos traré cómo las ideas de mas cu li nidad agre siva son esen ciales en la cons truc ción po lí tica del poder.

Nu me rosos es tu dios en sexo y gé nero en la re gión an dina se cen tran casi ex -clu si va mente en el aná lisis de las di fe ren cias de gé nero, in cluso hacen hin capiéen la vio lencia do més tica pero dejan de lado sus po si bles re la ciones con lo po lí -tico (Wade, 1994: 134; Green berg, 1989: 109; Harvey, 1994: 66). De estaforma, tipos di fe rentes de vio lencia tienen di fe rentes y a veces con tras tantes ex -pli ca ciones. La vio lencia do més tica es ex pli cada de un modo com par ti men -tado, li mi tada al es pacio ín timo del hogar, se pa rada com ple ta mente de lavio lencia po lí tica y con una ló gica ex pli ca tiva a todas luces di fe rente. Por elcon trario, este libro in ten tará poner en re la ción los di versos tipos de vio lencia.

Por ejemplo, Peter Wade en “Man the hunter” (El hombre ca zador) ana lizagé nero y vio lencia en con textos so ciales en donde se bebe y se baila en Co -

51

La relación entre violencia interna y externa

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

lombia. Su aná lisis muestra acer ta da mente las com ple ji dades y am bi güe dadespre sentes en la cons truc ción de ideas de mas cu li nidad y fe mi neidad y su co ne -xión con la vio lencia do més tica (Wade, 1994: 134). Sin em bargo, no hay nin -guna men ción en el ar tículo de re la ción al guna entre estas ideas y la vio lenciapo lí tica.

James Green berg re gistra en su es tudio una ideo logía mes tiza in di vi dua lista, una mas cu li nidad agre siva que de no mina ma chismo. “Para ser un hombre, esne ce sario beber, haber pa sado aunque sea una noche en la cárcel y haber sidohe rido de bala al menos una vez”, afirma (Green berg, 1989: 109). De sa for tu -na da mente, Green berg sólo de dica media pá gina a la des crip ción del fe nó -meno. Por otra parte, Green berg de fine a los ca ci ques me xi canos so la mentecomo jefes po lí ticos (Green berg, 1989: 5). A pesar de esto, reen cuentro ele -mentos en su et no grafía que me su gieren que la fi gura del ca cique está em be -bida en ideas pa triar cales de una mas cu li nidad agre siva18. Por su parte, Schryercon si dera que “el uso del tér mino ca cique en el siglo veinte en Mé xico, que enla ma yoría de los casos hace re fe rencia a no in dí genas que com binan poder po -lí tico y eco nó mico (in clu yendo el uso de armas) tiene con no ta ciones pe yo ra -tivas. El sis tema de ca ci quismo, sin embargo, posee fuertes ele mentos decon trol pa ter na lista que da al menos algún grado de le gi ti midad entre el seg -mento rural de la po bla ción su jeto a la au to ridad de ese hombre fuerte”(Shryer, 1990:37). La mayor di fe rencia entre los ca ci ques de Shryer y losnarcos de Nó meque re side en su re la ción con el es tado. Los ca ci ques, a travésde la coer ción y de con trol pa triarcal, ob tienen una le gi ti midad que les per miteco nectar a la co mu nidad cam pe sina con el es tado na cional. Los narcos, encambio, están al margen del es tado, y en este caso par ti cular más cerca del losban didos que de los ca ci ques. Schryer, por otra parte, si bien des cribe el ca ci -quismo como pa triarcal no va más allá co nec tando ideas de mas cu li nidad convio lencia.

La vio lencia do més tica y la po lí tica, que ge ne ral mente son ana li zadas se pa -ra da mente y sin re la ción entre ellas, apa recen en este tra bajo juntas; ideas agre -sivas de mas cu li nidad están pre sentes en la lucha po lí tica por el poder. Es más,en este libro los tipos di fe rentes de vio lencia se ana lizan en con junto mos -trando como se ali mentan mu tua mente.

52

Leviatán y sus lobos

18 Green berg tes ti mo nia que Emi lia no, un ca ci que lo cal le dijo, “Soy el pa dre del pue blo. Sine ce si ta algo so la men te tie ne que ve nir a ver me” (Green berg, 1989: 14).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Ca pí tulo segundo

Tierra e his toria

Este ca pí tu lo se cen tra en acon te ci mien tos y na rra ti vas que tie nen una re la -ción di rec ta con Nó me que y no in clu ye ni pre ten de in cluir una his to ria

ge ne ral de Co lom bia ni de la re gión del Su ma paz. Está se pa ra do en dos sec cio -nes: la pri me ra, des cri be los he chos his tó ri cos más sig ni fi ca ti vos que afec tan ala re gión del Su ma paz y a la co mu ni dad de Nó me que en par ti cu lar; la se gun da, pres ta aten ción a la his to ria con ta da por los ha bi tan tes de Nó me que, pre sen tees pe cial men te en na rra ti vas y mi tos.

Como esta es una po bla ción cam pe sina, el con flicto de la tierra cobra unare le vancia fun da mental. Los de re chos co mu nales de los in dí genas du rante laco lonia, la eli mi na ción de di chos de re chos y la cons ti tu ción de un orden je rár -quico cen trado en la ha cienda du rante el pe ríodo re pu bli cano des pués de la in -de pen dencia, y la pos te rior rup tura de ese orden a con se cuencia de la luchacam pe sina por la tierra, son etapas de este con flicto cons tante.

La lucha por la tierra fi nal mente logró el fin del sis tema de ha ciendas y pre ci -pitó una crisis de los va lores je rár quicos y de au to ridad re la cio nados di rec ta -mente con el an tiguo orden. Sin em bargo, esos va lores per sisten en laco mu nidad si bien ex pre sados de un modo di verso.

El área de Su mapaz ha sido ob jeto de cons tantes con flictos po lí ticos y so -ciales (Le grand, 1986: 110). La re gión posee una larga tra di ción de lucha.Como Stephen Gu deman nos hace notar, “la lucha para ganar el con trol de latierra y el do minio sobre el tra bajo a través de su po se sión ha sido un leit motiven la his toria de Co lombia” (Gu deman, 1991: 19). El Su mapaz ha es tado en elcentro de los con flictos po lí ticos co lom bianos desde los pri meros años treinta.De sa fiando el poder de los ha cen dados, los cam pe sinos in va dieron las grandesha ciendas y di vi dieron la tierra entre ellos (Ma ru landa, 1991: 74). Luego,desde fines de los cua renta hasta co mienzos de los se senta, la re gión del Su -mapaz se vio in mersa en la tur bu lenta guerra civil co lom biana lla mada “LaVio lencia”, que es tuvo mar cada por in ter mi na bles ci clos de ven ganzas (Uribe,1991: 1-7). En las áreas ru rales, las per sonas se acos tum bran a ser tes tigos, per -pe tra dores o víc timas de vio la ciones y ase si natos. Des pués del pe ríodo de “La

53

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Vio lencia” (1948-1963), la re be lión agraria cul minó exi to sa mente con la di vi -sión de la tierra en pe queñas pro pie dades in di vi duales.

1 El pe ríodo pre co lom binoSal vo por un área re la ti va men te pe que ña en el sud este del país que for mó par tedel im pe rio in cai co, el ac tual te rri to rio de Co lom bia no es tu vo ocu pa do du ran -te el pe río do pre co lom bi no por un ex ten so es ta do, tam po co las ciu da des yasen ta mien tos fue ron es pe cial men te gran des du ran te esos tiem pos1. Va rias cul -tu ras in de pen dien tes ocu pa ron cada una pe que ñas zo nas del te rri to rio co lom -bia no con con tac tos es po rá di cos de co mer cio y gue rra con sus ve ci nos.Du ran te los tiem pos pre co lom bi nos, Nó me que era un asen ta mien to Muis calo ca li za do en un cru ce de ca mi nos, en la fron te ra del te rri to rio como cen tro co -mer cial y pues to de fen si vo (R. Ve lan dia, 1982: 1896). Los Muis cas for ma banpar te del gru po lin güís ti co chib cha quie nes ha bi ta ban el al ti pla no cun di bo ya -cen se. No lle ga ron a de sa rro llar un es ta do cen tra li za do pero, sin em bar go, tu -vie ron una es truc tu ra po lí ti ca com ple ja. Po de mos en ten der la im por tan cia deNó me que a tra vés de lo que re ve lan los des cu bri mien tos ar queo ló gi cos quecon fir man una in ten sa ac ti vi dad co mer cial. La po bla ción apro ve cha ba su es -tra té gi ca po si ción en tre va rias áreas cli má ti cas. Las re la cio nes de los Muis cas deNó me que con sus ve ci nos, Su ta gaos y Pan ches, no eran so la men te co mer cia les, in cluían cons tan tes in cur sio nes be li co sas y gue rras es po rá di cas.

2 El pe ríodo co lo nial Los sol da dos es pa ño les lle ga ron a Nó me que du ran te el si glo die ci séis y fun da -ron ofi cial men te la ya exis ten te po bla ción en 1536 (Ve lan dia, 1982: 1896). Aco mien zos del si glo die ci sie te, mi sio ne ros es pa ño les lla ma dos cu ras doc tri ne roscons tru ye ron una ca pi lla y con vir tie ron a los in dí ge nas al ca to li cis mo. Du ran te el pe río do co lo nial en Nó me que, los in dí ge nas lo gra ron pre ser var la pro pie dadco mu nal de la tie rra y su or ga ni za ción so cial. Nó me que fue fun da da comopue blo de in dios. Estos pue blos eran po bla cio nes en don de con tin gen tes in dí -ge nas de di fe ren tes áreas fue ron reins ta la dos y, de al gu na ma ne ra, pro te gi dosde las en co mien das2. Los “blan cos” no ocu pa ron Nó me que du ran te los tiem -

54

Leviatán y sus lobos

1 Para una dis cu sión so bre el de sa rro llo de las cul tu ral pre co lom bi nas en Co lom bia su gie ro ver el ar tícu lo del ar queó lo go Ro bert Dren nan “So cie da des com ple jas pre co lom bi nas, va ria -ción y tra yec to rias de cam bio” (1992:31).

2 Cuan do la po bla ción in dí ge na ame na za ba ex tin guir se y la en co mien da lle ga ba a la ple ni tud,dos for mas co lo nia les más iban a dar nue vo em pu je al mi ni fun dis mo, por un lado y a la po bla -ción na ti va de sa rrai ga da, por el otro. Ta les fue ron las Re duc cio nes o Pue blos de Indios y la ins -

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

pos co lo nia les. El de cre ci mien to de las po bla cio nes in dí ge nas, a cau sa de las en -fer me da des y de los ri go res del ré gi men de en co mien das, dio como re sul ta do lare dis tri bu ción y lo ca li za ción de po bla cio nes com ple tas (Gon zá lez, 1980: 91).El sis te ma de en co mien da fue abo li do for mal men te por el rey Fe li pe V en 1720 (Krohn-Han sen, 1990: 34-35). Los en co men de ros tra ta ron siem pre de to marven ta ja de su po si ción para con tro lar la fuer za de tra ba jo y la pro pie dad de latie rra (Krohn-Han sen 1990: 35). En 1776, in dí ge nas de las ex tin tas po bla cio -nes de Pan di, Ti ba cuy, y Fu sa ga su gá fue ron re lo ca li za dos en Nó me que (Ve -lan dia, 1982: 1896).

El área de Nó meque se con virtió en un res guardo in dí gena 3. En él los in dí -genas ejer cían de re chos co mu nales sobre la tierra (Ortiz, 1973: 85-91; Rap pa -port 1990: 5-6). La co mu nidad es taba or ga ni zada en un ca bildo pre si dido porun ca cique y tres ca pi tanes (Ve landia, 1982: 1896). La ma yoría de los ape llidos de los di fe rentes ca ci ques y ca pi tanes re gis trados en los li bros de his toria estánto davía pre sentes en la co mu nidad.

2.1 El pro blema del mes ti zajeDu ran te la pri me ra eta pa de la con quis ta es pa ño la los hom bres su pe ra ban a lasmu je res diez a uno (Fol bre, 1994: 214). Esta es ca sez de mu je res es pa ño las fuereem pla za da con el uso de mu je res in dí ge nas como com pa ñe ras se xua les. Te -nien do en cuen ta la alta es tra ti fi ca ción de la so cie dad co lo nial, sólo en unos po -cos ca sos los es pa ño les se ca sa ron con in dí ge nas y las in cor po ra ron a su sta tusso cial. Ge ne ral men te es tas mu je res te nían una po si ción so cial in de fi ni da dadoque eran a la vez con cu bi nas y sir vien tes. Sus hi jos mes ti zos eran ex cep cio nal -men te re co no ci dos y ocu pa ban un sta tus am bi guo en una so cie dad co lo nialque in ten ta ba de fi nir rí gi da men te je rar quías so cia les. Como lo hace no tar Kris -ti na Bon ham, “Los eu ro peos in tro du je ron, des de el prin ci pio, una dis tin ción

55

Tierra e his toria

ti tu ción de la mita. La Real Co ro na jus ti fi ca ba en la crea ción de los Pue blos de Indios, supo lí ti ca le ga lis ta en de fen sa del na ti vo. Eran “po bla cio nes abo rí ge nes in cor po ra das a la Co ro -na” para ejer cer más di rec ta men te el pa ter na lis mo y tra tar de de fen der al in dio de la ga rra delen co men de ro. Estos pue blos te nían su base eco nó mi ca en los res guar dos, tie rras co mu na lesque da ban el pro duc to agrí co la al in dio en la par ce la fa mi liar y en las tie rras co mu na les de pas -to reo, fuen tes y le na teo, y sos te nían la Igle sia con lo tes que se les asig na ban para su ex plo ta -ción, y que tra ba ja ba el abo ri gen para sos te ner al cura doc tri ne ro y al cul to re li gio so. Las tie rrasde los res guar dos eran ina lie na bles, y li mi ta das, y con el co rrer de los tiem pos y la pre sión de -mo grá fi ca, fue ron tam bién fuen te de la pe que ña pro pie dad, aun an tes de su di so lu ción le gal en la se gun da mi tad del pa sa do siglo (Gu tié rrez de Pi ne da, 1968:35).

3 Los res guar dos eran uni da des po lí ti cas te rri to ria les en las que la tie rra era pro pie dad co mu -ni ta ria. Los in di vi duos sólo go za ban de un de re cho al usu fruc to de par ce las no pu dien doven der la tie rra (Rap pa port 1990:5-6).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

en tre mu je res que fue ron si tua das en la es fe ra le gí ti ma de fi ni das por su ma tri -mo nio y aque llas uti li za das so la men te para el pla cer se xual. Ori gi nal men te lalí nea de mar ca to ria en tre es tas dos ca te go rías se guía de cer ca las de mar ca cio nesde et ni ci dad y cla se so cial” (Bon ham, 1984: 62). En lu ga res como Mé xi co oPerú, don de exis tían gran des im pe rios que eran an te rio res a la lle ga da de los es -pa ño les, es tas so cie da des ya po seían gran des can ti da des de mu je res es cla vi za das usa das como con cu bi nas. En otros ca sos, los es pa ño les mo di fi ca ron pro fun da -men te las co mu ni da des so juz ga das coha bi tan do con mu je res in dí ge nas. Como afir ma Nancy Fol bre, “el de te rio ro de la po si ción de la mu jer fue mu cho másabrup to en tre tri bus que no fue ron su je tas a la do mi na ción in cai ca, maya o az -te ca” (Fol bre, 1994: 214). Sin em bar go, in clu so en las so cie da des más je rár qui -cas como en el Impe rio in cai co, la con quis ta por tó se ve ras ine qui da des para lasmu je res (ver Sil ver blatt, 1980: 1987).

En la so ciedad co lo nial “un orden je rár quico fue es ta ble cido por la do mi na -ción eu ropea sobre una po bla ción es cla vi zada na tiva o im por tada” (Smith,1984: 16). De acuerdo con Vir ginia Gu tié rrez de Pi neda, como con se cuenciade la con quista es pa ñola un nuevo tipo de fa milia pa triarcal fue im puesto en lare gión an dina de Co lombia al que Pi neda llama el nuevo tipo fa mi liar his pá -nico, que se adaptó al área y, poco a poco, se trans formó en do mi nante en con -traste con un tipo fa mi liar que de no mina ma triarcal pre co lom bino (Gu tié rrezde Pi neda, 1968: 132). Sin em bargo, ella ob serva to davía restos del tipo ma -triarcal an te rior en la re gión. No se trata so la mente de “tipos de or ga ni za ciónca tó licos” (Smith, 1984: 20; ver tam bién Ossio, 1984: 118-146) sino, además, de la su per vi vencia mar ginal de formas pre co lom binas.

3 El pe ríodo re pu bli canoLue go de la in de pen den cia, la po se sión de la tie rra en la co mu ni dad de Nó me -que cam bió ra di cal men te. En 1839 el res guar do fue eli mi na do como con se cuen -cia de una po lí ti ca del es ta do co lom bia no en con tra de los de re chos co mu ni ta rios so bre la tie rra. Nue vas ideas li be ra les vi nie ron a in fluen ciar el si glo die ci nue veco lom bia no. El li bre co mer cio y la eli mi na ción de ba rre ras co mer cia les fue ronpo lí ti cas cen tra les del es ta do, y las pro pie da des co mu na les fue ron per ci bi dascomo un obs tácu lo tan to a la li bre cir cu la ción de bie nes, como así tam bién a lacrea ción de ri que za. León Za mosc nota que el sis te ma de res guar dos y en co mien -das ya se en con tra ba en cri sis mu cho an tes del pe río do re pu bli ca no:

“Con el rá pido de clino de la po bla ción in dí gena, las pe rió dicas ‘re -duc cio nes’ lle vadas a cabo por la co rona lle varon a una trans fe rencia

56

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

de tie rras de res guardos a te rra te nientes. Para fines del siglo die -ciocho, los ‘res guar dos’ no po dían más pro veer ex ce dentes agrí colassig ni fi ca tivos y ha bían de jado de ser una fuente al ter na tiva de tra bajo. Con se cuen te mente, du rante el vi rrei nato de Nueva Gra nada(1718-1810) las ‘en co mien das’ fueron su pri midas y el sis tema de‘con cierto’ abo lido. Mien tras tanto, el mes ti zaje había pro du cido una cre ciente po bla ción de mes tizos quienes, te niendo en cuenta su iden -ti fi ca ción ét nica mixta, no te nían ac ceso a tie rras en los ‘res guar dos’in dí genas. Estos mes tizos fueron in cor po rados en las ‘ha cien das’como ‘a gre gados’, una ca te goría vaga que in cluía di fe rentes tipos deocu pantes, apar ceros y peones todos atados a las ha ciendas por el peso de sus deudas”. (Za mosc, 1986:9).

Las au to ri dades co lom bianas di vi dieron el “res guardo” de Nó meque entrelos in dí genas en 237 lotes pri vados (Ma ru landa, 1991:47). Los dueños fueronau to ri zados a vender sus pro pie dades. El pe ríodo re pu bli cano coin cide así conla ex pan sión de la gran ha cienda, sis tema que se trans forma en do mi nante(Gon zález, 1980:92). Es in te re sante tomar en cuenta lo que Peter Gose des taca al res pecto de este punto: “Ha blar de clase en un es pacio rural an dino ine vi ta -ble mente nos lleva a pensar en imá genes de ha ciendas […]” (Gose, 1996:XI).

Para fines del siglo die ci nueve la ma yoría de la tierra pasa a manos de losgrandes te rra te nientes. Como Berg quist nos hace notar, “Los orí genes his tó -ricos in me diatos de la lucha por la tierra están re la cio nados con la apro pia ciónma siva de te rri torio que se en con traba en do minio pú blico que su cedió du -rante el fin del siglo die ci nueve y el co mienzo del siglo veinte” (Berg quist,1992:5). En la re gión, la lla mada ha cienda de Su mapaz, que po seía, en el mejor de los casos, cues tio na bles de re chos sobre 9.300 hec tá reas, se apropió de290.000 hec tá reas de tierra pú blica (Le grand, 1986:113). Como con se cuenciade este pro ceso de ad qui si ción de tie rras, dos grandes ha ciendas fueron creadasen Nó meque: “Juan Viejo”, tam bién lla mada “La Cons tancia”, pro piedad dela fa milia León Gómez, y “El Re tiro”, pro piedad pri mero de la misma fa milia y luego de los Cu bi llos (Rocío Lon doño, 1994: 58-59). Ambas fa mi lias son re -cor dadas en la re gión por los modos des pó ticos y a la vez pa ter na listas de suspa trones. La exis tencia de los mismos ape llidos en el área tam bién muestra lasre la ciones ile gí timas y sub or di nadas que de bieron haber te nido con las mu jeres de la co mu nidad. Vir ginia Gu tié rrez de Pi neda sos tiene que el ha cen dado es ta -blecía re la ciones ma ri tales con mu jeres sub or di nadas en pe ríodos en que ad mi -nis traba la ha cienda di rec ta mente (Gu tié rrez de Pi neda, 1968: 147). El sis tema

57

Tierra e his toria

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

de ha ciendas es ta blece un orden so cial je rár quico sos te nido por ideas cul tu rales que per pe túan las di fe ren cias so ciales (Mintz y Wolf, 1957, 380- 412; ver tam -bién Smith, 1984: 16).

4 La Guerra de los mil díasDes pués de la in de pen den cia, dos par ti dos mo no po li za ron el po der en Co lom -bia: los con ser va do res con ten den cias cen tra li za do ras y los li be ra les con ten -den cias fe de ra les. Los li be ra les se ma ni fes ta ban a fa vor del li bre cam bio y lase pa ra ción en tre la igle sia ca tó li ca y el es ta do. Los con ser va do res, a fa vor de uncier to pro tec cio nis mo y una re la ción más pró xi ma en tre la igle sia y el po der es -ta tal (Za mosc, 1986: 10-15).

Al final del siglo die ci nueve el con flicto en Co lombia entre con ser va dores yli be rales de sem bocó en la “Guerra de los mil días”4 que duró desde 1899 hasta1903. Las prin ci pales áreas en donde se peleó la guerra civil fueron las re gionesan dinas del centro del país y la re gión ca fe tera. El área del Su mapaz fue uno delos focos del le van ta miento li beral contra el go bierno (Berg quist, 1981: 158).Esta vio lenta con tienda fi na lizó con el triunfo de los con ser va dores5. Comouna de las con se cuen cias de la guerra civil hubo un in cre mento de la mi gra ciónre gional que mo di ficó sus tan cial mente la com po si ción de la po bla ción de Nó -meque. Cam pe sinos mes tizos vi nieron de pue blos li be rales, de los cuales ha -bían sido ex pul sados por la vio lenta re pre sión de las tropas gu ber na men tales,para ins ta larse en Nó meque y en sus áreas cir cun dantes. Con la es truc tura deha ciendas y con la lle gada de los mi grantes, el pueblo se trans formó de ma nerara dical per diendo casi to tal mente su iden tidad in dí gena.

5 La lucha por la tierraLos lí mi tes de las gran des ha cien das eran a me nu do va gos y cam bian tes, y loste rra te nien tes in ten ta ban per ma nen te men te ex ten der sus pro pie da des ha ciatie rras vír ge nes u ocu pa das. Du ran te los años vein te y trein ta, un ma si vo mo vi -mien to cam pe si no tuvo lu gar en Cun di na mar ca, es pe cial men te en el Su ma pazy en Te quen da ma (Hen der son, 1985:78). Las ha cien das co men za ron a te nercada vez más con flic tos con sus arren da ta rios e in clu so con ocu pan tes que se

58

Leviatán y sus lobos

4 Para Paul Oquist (1980) Co lom bia du ran te el si glo die ci nue ve pre sen ta la es pe cial ca rac te -rís ti ca de po seer un es ta do dé bil jun to con una fuer te es truc tu ra de do mi na ción so cial. El co -lap so par cial del es ta do co lom bia no ocu rrió a con se cuen cia del se ve ro con flic to en tre doseli tes par ti sa nas en las que es ta ba di vi di da la cla se do mi nan te del país. Este con flic to ad qui -rió tan ta in ten si dad que el fun cio na mien to mis mo del es ta do fue se ve ra men te afec ta do.

5 Da vid Bush nell, si guien do el tex to clá si co de Je sús Ma ría He nao y Ge rar do Arru bla, con si -de ra que más de cien mil per so nas mu rie ron en el con flic to (Bush nell, 1992:14).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

ins ta la ban en te rre nos vír ge nes re cla ma dos por las ha cien das (Ma ru lan da,1991: 35-71). Los cam pe si nos se unie ron para lu char por la pro pie dad de latie rra con la ayu da de or ga ni za cio nes po lí ti cas ur ba nas de iz quier da. En el casodel Su ma paz, su pro xi mi dad a Bo go tá ayu dó a la co ne xión en tre las or ga ni za -cio nes po lí ti cas ur ba nas y los cam pe si nos. Ideas so cia lis tas y co mu nis tas semez cla ban con va lo res cris tia nos de so li da ri dad y fra ter ni dad. Estas co ne xio nes sin cré ti cas pue den ser en con tra das en las pe ti cio nes for mu la das por los cam pe -si nos a las au to ri da des y en los es cri tos de sus prin ci pa les lí de res (Gi lard, 1993:177- 188). La ha cien da “El Re man so”, pro pie dad de la fa mi lia Cu bi llos, con -ta ba con más de cin co mil hec tá reas es par ci das en tre el pue blo y las frías tie rrasdel pá ra mo. A me dia dos de 1933, an ti guos arren da ta rios y apar ce ros de ci die -ron ocu par la ha cien da. Los ocu pan tes de cla ra ron que las áreas vír ge nes y sincul ti var de la pro pie dad eran te rre nos bal díos, sin due ño, ex cep to el es ta do.Inva die ron la ha cien da y, re be lán do se con tra sus pa tro nes, cor ta ron ár bo les yven die ron la ma de ra (Ma ru lan da, 1991: 96).

Gran parte de esta lucha tuvo lugar en los tri bu nales (Gi lard, 1993:178-198). Los cam pe sinos re co no cieron que la tierra que ellos ocu paban for -maba parte del an tiguo res guardo de Nó meque pero ar gu men taron que esoslotes es taban va cantes y ha bían vuelto a la pro piedad de la mu ni ci pa lidad deNó meque. Este ar gu mento fue pre sen tado en el tri bunal de acuerdo con el art.706 del Có digo Civil co lom biano (Ma ru landa, 1991: 97). Tam bién ar gu men -taban que desde un prin cipio ocu paron esas tie rras sin re co nocer los de re chosde una ter cera per sona, el pa trón, y que por el de recho de usu ca pion, es decirpor po se sión de la tierra por un pe ríodo de tiempo, te nían de recho a la pro -piedad. Elsy Ma ru landa (1991: 226) sin te tizó las formas de ac ción uti li zadaspor los cam pe sinos en cinco etapas:

1. Los cam pe si nos en tra ron en las ha cien das re co no cien do los de re chos delpa trón.

2. Con el con sen ti mien to del pa trón cons tru ye ron ca sas, lim pia ron la tie rrasem bra ron y co se cha ron.

3. Pa ga ron su ren ta prin ci pal men te a tra vés de su tra ba jo. 4. Influen cia dos por las or ga ni za cio nes agra rias se que ja ron acer ca de la ren ta

y ocu pa ron las áreas vír ge nes de las ha cien das, mien tras tan to los pa tro nescon la ayu da de las au to ri da des los echa ron.

5. Vol vie ron a la ha cien da y le gal men te re cla ma ron la pro pie dad que ha -bían ocu pa do an te rior men te como arren da ta rios, apar ce ros u ocu pan tes de fac to.

59

Tierra e his toria

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

“La or ga ni za ción de ocu pantes más grande del pe ríodo no era, sinem bargo, una liga cam pe sina si no una ‘co lonia’, la Co lonia Agrí colade Su mapaz fun dada por Erasmo Va lencia, Juan de la Cruz Va rela, yotros lí deres cam pe sinos de la re gión al re dedor de 1930. La más im -por tante y menos co no cida de las aso cia ciones de ocu pantes, la co -lonia del Su mapaz, dio ex pre sión a la vi sión de los co lonos de supropia causa en una es cala hasta en tonces sin pre ce dentes. En mu -chos as pectos esta co lonia pre fi guró las ‘Re pú blicas cam pe sinas in de -pen dientes’ que emer gieron en el Su mapaz y en otras partes delcentro de Co lombia du rante La Vio lencia veinte años des pués” (Le -grand, 1986: 129).

5.1 So li da ridad e in di vi dua lismoLa lu cha co mún con tra los pa tro nes creó la zos de so li da ri dad y un sen ti do deigual dad en tre los cam pe si nos. Pero la di vi sión de la tie rra en pro pie da des pri -va das dio lu gar a nue vos con flic tos, en este caso en tre los mis mos que an tes seha bían uni do para to mar po se sión de sus de re chos agra rios.

“Así, en las re giones de rá pido de sa rrollo la com pe tencia por la tierrage neró mu chas con tro ver sias. Estas ten siones eran sin to má ticas a una in ci piente di fe ren cia ción socio-eco nó mica en el mismo grupo de co -lonos. Eran tam bién in di ca tivas de la exis tencia de in di vi dua lismo ycom pe tencia dentro de la so ciedad de los co lonos. En un grado no fá -cil mente de ter mi nable esas fric ciones en dé micas re du jeron pro ba ble -mente la ca pa cidad de los co lonos de or ga ni zarse en su propia de fensa cuando sus re clamos sobre la tierra fueron de sa fiados desde afuera enlos años sub si guientes” (Le grand, 1986:28).

La tierra no se re partió equi ta ti va mente entre los cam pe sinos. Como ve -remos, cada fa milia cam pe sina luchó, no sólo contra los te rra te nientes, sinoque tam bién debió ha cerlo contra sus pro pios ve cinos por la po se sión y de li mi -ta ción de la tierra. Las ten siones entre so li da ridad e in di vi dua lismo per sis tieron y pueden aún ser per ci bidas en la ani mo sidad entre mu chas fa mi lias, en vueltasen ci clos de ven detas.

6 “La Vio lencia”Con el ase si na to de Jor ge Elié cer Gai tán en Bo go tá el 9 de Abril de 1948, Co -lom bia en tró en el tur bu len to pe río do lla ma do “La Vio len cia” (1948-65). Gai -

60

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

tán era el ca ris má ti co lí der del ala ra di cal del par ti do li be ral6 (Hobs bawm,1983: 263-273.) Du ran te los trein ta, Gai tán es tu vo su ma men te co nec ta do alárea del Su ma paz cuan do creó un par ti do agra rio de cor ta vida lla ma do UNIR, que fa vo re cía los re cla mos cam pe si nos en con tra de los te rra te nien tes li be ra les y con ser va do res (Sán chez, 1992: 78). Gai tán aban do na la UNIR al fi nal de losaños trein ta y se trans for ma en el lí der ofi cial del Par ti do Li be ral en 1946, lue -go de ven cer a los otros can di da tos li be ra les. Iba ca mi no a con ver tir se en el can -di da to de su par ti do en las pró xi mas elec cio nes con am plias po si bi li da des detriun fo y, de este modo, ame na zar el or den es ta ble ci do. Lue go de su ase si na to,las ma sas se le van ta ron es pon tá nea men te en Bo go tá y en el res to del país. Elcen tro de la ciu dad que dó se ve ra men te da ña do y mu chas per so nas mu rie rondu ran te esos días en que las ma sas ocu pa ron la ciu dad pero, ca ren tes de unacon duc ción fir me, no su pie ron cómo ocu par el po der. En las áreas ru ra les,con ser va do res y li be ra les lu cha ron en tre sí en una gue rra san grien ta y su cia:ban das ar ma das de una fac ción ata ca ban a los miem bros y las pro pie da des de la otra. Como lo nota Gon za lo Sán chez:

“Du rante las dos se manas des pués del ase si nato de Gaitán, in nu me -ra bles ciu dades co lom bianas y áreas ru rales vi vieron bajo una for mi -dable in ver sión del orden ins ti tu cional. La po licía es taba ‘al ser viciode la re vo lu ción’ como se decía en las pro vin cias; pri sio neros pu -sieron en pri sión o eje cu taron a sus guar dias; aque llos in di vi duos queantes ha bían sido per se guidos ejer cieron el poder en va rias lo ca li -dades; los jueces in ci taban a la sub ver sión; los púl pitos fueron si len -ciados y los sa cer dotes presos, in co mu ni cados o ase si nados(prin ci pal mente en To lima y Cun di na marca); los cam pe sinos in va -dieron ha ciendas, ex pro piaron ga nado, y les dieron ór denes a los pa -trones (es pe cial mente en la re gión del Su mapaz y en el sur delTo lima); las com pa ñías ex tran jeras, como las re fi ne rías de pe tróleo de Ba rran ca ber meja, fueron to madas por los tra ba ja dores; et cé tera”.(Sán chez, 1992: 83).

A pesar de que las masas con tro laron por días la mayor parte de Bo gotá ymu chas otras ciu dades y pue blos, no hubo una re vo lu ción como tal ni unaforma cen tra li zada de con trolar el mo vi miento. En cambio, sí hubo “una cons -

61

Tierra e his toria

6 Las cla ses me dias no fue ron ca pa ces de crear una ter ce ra al ter na ti va po lí ti ca. La ma yo ría delos opo si to res re for mis tas e in clu so de los ra di ca les sa lie ron de fac cio nes den tro del Par ti doLi be ral.

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

te la ción de cen tros lo cales de poder al ter na tivos sin co ne xión entre ellos” (Sán -chez, 1992: 83). Su mapaz era uno de estos cen tros de poder al ter na tivo y,como tal, iba a ser ata cado por las tropas gu ber na men tales (Hen derson,1985:147).

Cat he rine Le grand nota la re la ción entre las prin ci pales áreas en donde lavio lencia irrumpe y las áreas afec tadas por el con flicto agrario:

“[…] con la ex cep ción de la costa del ca ribe, las áreas con cen tradas de disputas por la tierra en los años treinta se trans for maron en focos devio lencia en los cin cuenta. En esas zonas, grupos po lí ticos de iz -quierda es ta ble cieron bases par ti cu lar mente fuertes entre los cam pe -sinos. El Su mapaz, el sur del To lima y la cor di llera oriental del Huilaemer gieron como bas tiones co mu nistas, lla mados re pú blicas in de -pen dientes” (Le grand, 1986:163; Oquist, 1978:15).

Poco des pués del es ta llido de la vio lencia, el go bierno con ser vador de Lau -reano Gómez envió a las áreas ru rales una po licía de no mi nada chu la vita (mu -chos de sus miem bros pro venía de este pueblo de Bo yacá, una re gióntra di cio nal mente con ser va dora) para rees ta blecer el orden pú blico. La po licíachu la vita quedó en vuelta en el con flicto to mando par tido por los con ser va -dores, y fue acu sada de ac tuar brutal y cruel mente. A partir de allí, las lu chasagra rias se su ce dieron con una vio lencia in dis cri mi nada. En la opi nión de Me -dó filo Me dina, para mu chos te rra te nientes “La Vio lencia” fue per ci bida comouna opor tu nidad para re cu perar sus tie rras, “Esto fue cierto en el área sud estedel To lima y en la re gión del Su mapaz en Cun di na marca. Las formas fuerondi fe rentes en cada re gión, pero la ló gica era que la vio lencia era un factor deacu mu la ción ca pi ta lista” (Me dina, 1992:160).

En la re gión del Su mapaz 7 el con flicto que co menzó entre con ser va dores yli be rales se trans formó luego en un con flicto entre “li bres y co munes”, li be rales y co mu nistas8. La gue rrilla co menzó sus ac ti vi dades de modo de fen sivo,opuesta a la re pre sión ofi cial. El mo vi miento con fiaba en el apoyo de las or ga -ni za ciones cam pe sinas del Su mapaz. La re gión nunca fue com ple ta mente pa ci -

62

Leviatán y sus lobos

7 Eduar do Pi za rro Leon go mez dijo ci tan do un tra ba jo de Jac ques April Gni set, que en el áreade Su ma paz y en el este de To li ma más de 100, 000 per so nas mi gra ron es ca pan do de la vio -len cia (Pi za rro Leon go mez, 1991:130).

8 “Hubo en ce rro nas para ma tar nos y por más de 22 me ses nos di mos plo mo con ellos. No so -tros éra mos los lim pios y ellos eran los co mu nes y te nían mas de ocho cien tos hom bres. En1952, des pués de com ba tir más con ellos que con los chu la vi tas, la gue rri lla me as cen dió aca pi tán”. Pa la bras del “Ge ne ral Pe li gro” ci ta das por Pi za rro Leon go mez (1991: 141).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

fi cada por los di versos go biernos, a pesar de que en ella se com ba tieron tresgue rras: 1948-53; 1954-57; 1958-65 (Pi zarro Leon gomez, 1991: 110).

Los cam pe sinos se or ga ni zaron en al gunas áreas par ti cu lar mente ais ladas yde di fícil ac ceso creando lo que se dio en llamar “Re pú blicas Inde pen dientes”,en donde eli gieron sus pro pias au to ri dades y de sa fiaron el poder del es tado co -lom biano. El go bierno na cional es tuvo de di cado a la eli mi na ción de esas “Re -pú blicas Inde pen dientes” y a rees ta blecer su au to ridad en ellas:

“La vio lencia misma in dujo im por tantes mi gra ciones de cam pe sinosque aban do naron las re giones más con flic tivas. Mien tras al gunosbus caron re fugio en pue blos y ciu dades, otros se mo vieron hacia lasáreas de tierra pú blica to davía re ma nente. De este modo, las po bla -ciones del Su mapaz y del sur del To lima se lle naron por un in flujo depo bla dores ru rales de va rias ideas po lí ticas que bus caron se gu ridaddentro de las zonas con tro ladas por los co mu nistas” (Le grand, 1986:164).

En la opi nión de Alfredo Mo lano, la gue rrilla se trans formó en esas zonas enun poder local pe ri fé rico.

“En las así lla madas Re pú blicas Inde pen dientes de los se senta, los co -lonos es taban al borde de la ruina a con se cuencia de las po bres con di -ciones del Mer cado y de la falta de ayuda gu ber na mental. Sinem bargo, no per dieron su tierra porque la gue rrilla los ayudó, y hastaun cierto punto, ayudó a pre venir que los grandes te rra te nientes ad -qui rieran y con cen traran la tierra en grandes ex ten siones” (Mo lano,1992: 205).

7 El mo vi miento cam pe sinoEn la re gión del Su ma paz el mo vi mien to cam pe si no es tu vo li de ra do por el ca -ris má ti co Juan de la Cruz Va re la y por los her ma nos Gon zá lez (Gi lard, 1993:178-189). Al co mien zo de “La Vio len cia”, el mo vi mien to cam pe si no es tu voalia do con la re sis ten cia del Par ti do Li be ral, en con tra de los con ser va do res.Lue go, cuan do los li be ra les de ci die ron de fen der los in te re ses de los gran despro pie ta rios, el mo vi mien to agra rio se unió al Par ti do Co mu nis ta. El go bier no

63

Tierra e his toria

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

na cio nal, par ti cu lar men te du ran te la dic ta du ra mi li tar de Ro jas Pi ni lla9 (en unin ten to de rees ta ble cer la au to ri dad per di da un gol pe mi li tar ha bía te ni do lu -gar), es tu vo in te re sa do en la pa ci fi ca ción de la re gión. A pe sar de es tos es fuer -zos, nun ca ob tu vo un com ple to con trol de la si tua ción. Gon za lo Sán chezcon si de ra que la ofen si va de Ro jas Pi ni lla so bre el Su ma paz fue tal vez su ma yor error po lí ti co (cfr. Hen der son, 1985: 191):

“Un com po nente de ci sivo en cual quier es fuerzo rea li zado para eva -luar el ré gimen de Rojas es la ofen siva mi litar-te rra te niente contra elSu mapaz. Fue esta ac ción más que cual quier otra la que hizo a la erade Rojas ser no una de tran si ción hacia la paz si no más bien un ca pí -tulo más de la vio lencia”. (Sán chez, 1992: 112).

Desde 1948, la gue rrilla ha te nido una pre sencia cons tante en la re gión porlo que mu chas fa mi lias del pueblo de Nó meque tienen re la ciones con ella. Elré gimen de ha ciendas nunca pudo rees ta ble cerse y, desde ese en tonces, el árease en cuentra di vi dida en “mi ni fun dios” 10. Sin em bargo, una vez ob te nida lapro piedad de la tierra, el mo vi miento agrario perdió sus ím petus hasta casi di -sol verse. La úl tima lucha del mo vi miento es tuvo re la cio nada con la pro vi siónde elec tri cidad en las áreas ru rales cer canas al pueblo. Cuando este ser vicio fueob te nido, a prin cipio de los ochenta, el sin di cato agrario se trans formó en unasombra de sí mismo11.

8 El Frente Na cionalLa dic ta du ra de Ro jas Pi ni lla tuvo cor ta vida. En 1957, los prin ci pa les lí de respo lí ti cos de los dos par ti dos ma yo ri ta rios, con ser va do res y li be ra les, lle ga ron a

64

Leviatán y sus lobos

9 Las cla ses do mi nan tes per ci bie ron que el en fren ta mien to ha bía ido de ma sia do le jos, ame na -zan do ex ten der se a un más pe li gro so an ta go nis mo de cla se. Para pre ve nir esto fue ne ce sa riopa rar la lu cha y para esto un gol pe de es ta do pa re cía la úni ca op ción rea lis ta cuan do la au to ri -dad del es ta do co lap sa ba. De este modo, en 1953 el ejér ci to tomó el po der con el abier toapo yo de am bos par ti dos tra di cio na les abrien do una nue va fase en la Vio len cia que ter mi na -ría en 1957. Du ran te ese pe río do, el go bier no mi li tar y en ca be za do por Gus ta vo Ro jas Pi ni -lla, ga ran ti zó una am nis tía y ob tu vo una casi com ple ta des mo vi li za ción de los cam pe si nosar ma dos (Za mosc, 1986: 14-15).

10 La di so lu ción del sis te ma de ha cien da, a tra vés del me ca nis mo de la par ce la ción y como efec -to in me dia to de La Vio len cia, fue el re sul ta do ca rac te rís ti co de esa am plia zona que bajo elnom bre de Su ma paz se ex tien de des de el sur de Cun di na mar ca al orien te del To li ma (San -chez, 1989:17, ci ta do por Pi za rro Leon go mez, 1991:179).

11 Para una des crip ción del sin di ca lis mo agra rio co lom bia no ver The po li tics and ideo logy ofthe Co lom bian pea sant mo ve ment, the case of the ANUC (Ri ve ra Cu si can qui, 1987).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

un acuer do que ter mi nó con la ani mo si dad en tre las dos fac cio nes (Mau llin,1971: 39). Los dos par ti dos acor da ron al ter nar se en la pre si den cia cada cua troaños. Los li be ra les reem pla za rían a los con ser va do res y vi ce ver sa. Este con sen so fue lla ma do “Fren te Na cio nal” y fue cri ti ca do por el res to de las fuer zas po lí ti -cas co lom bia nas bajo la de no mi na ción de “de mo cra cia res trin gi da” para de fi -nir lo. Este acuer do per mi tió a los dos par ti dos al ter nar se en el po der por 16años has ta 1974. Sin em bar go, como apun ta Da niel Pe cault, la di vi sión de po -der en tre los dos par ti dos tra di cio na les aún do mi na cen tral men te la vida po lí ti -ca co lom bia na (Pe cault, 1992: 237).

9 La gue rrilla y los nar co tra fi cantes

“Sig ni fi ca ti va mente las áreas en las que la gue rrilla rural ha en con -trado una só lida base de apoyo en el campo co lom biano du rante losúl timos quince años han sido todas áreas de co lo ni za ción pio nera[…]” (Le grand, 1986:164).

Las ac ti vi da des de la gue rri lla en Nó me que se in cre men ta ron des de 1991 cuan -do el go bier no del pre si den te Ce sar Ga vi ria ata có la prin ci pal base gue rri lle raen la Uri be, en los “Lla nos Orien ta les”, en rea li dad del otro lado del pá ra model Su ma paz. El ata que gu ber na men tal dis per só a la gue rri lla en di fe ren tesfren tes en la re gión. Como con se cuen cia, la gue rri lla tuvo más pre sen cia en laco mu ni dad, prue ba de ellos fue, por ejem plo, el ata que per pre ta do a la es ta ción de po li cía de Nó me que en dos oca siones entre 1992 y 1993.

La gue rrilla ha sido acu sada de estar co nec tada con el trá fico y la pro duc ciónde drogas. De hecho, en al gunas áreas de re ciente co lo ni za ción ha pro te gido a los cam pe sinos que pro ducen coca (Ja ra millo, Mora y Cu bides, 1986:170-190). Esim por tante des tacar que esto no se da en las áreas que han sido ob jeto de mi tra -bajo de campo, áreas de an tigua co lo ni za ción.

Los nar co tra fi cantes lle garon a Nó meque a prin ci pios de los ochenta. Si bienfueron obli gados a pagar im puesto re vo lu cio nario a la gue rrilla, más abajo, en elvalle de clima tem plado en donde se en cuentra Su tagao, los narcos se aliaron confuerzas pa ra mi li tares res pal dadas tá ci ta mente por los mi li tares y la po licía. Lapar ti ci pa ción de estas fuerzas en alianza, con la crea ción de es truc turas pa ra mi li -tares no es ex traña en la rea lidad co lom biana (The Eco no mist, 1997: 69-70). Sin embargo, “El ejér cito enér gi ca mente niega las ale ga ciones de su con ni vencia conlos pa ra mi li tares” (The Eco no mist, 1997:69). Las or ga ni za ciones pa ra mi li taresestán muy ac tivas en Su tagao, la ciudad más pró xima, donde una fa milia co mu -

65

Tierra e his toria

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

nista con pa rientes en Nó meque fue bru tal mente ma sa crada. Tiempo des puésambos con ten dientes lle garon a algún tipo de acuerdo, de hecho, los narcos enNó meque se com pro me tieron a pagar el im puesto re vo lu cio nario.

10 La his toria y los mitos de la genteEsta sec ción des cri be la per cep ción lo cal de la his to ria, las na rra ti vas y los mi tosde la gen te. Los prin ci pa les even tos his tó ri cos son ex pre sa dos con sus pro piasna rra ti vas. El ori gen de la vio len cia y los con flic tos en la co mu ni dad son, a ve -ces, in ter pre ta dos de mo dos di ver sos y con tra dic to rios. El mito de Zo ra ta ma,con ta do y re pre sen ta do en in nu me ra bles oca sio nes du ran te las prin ci pa les fies -tas pa trió ti cas y ce le bra cio nes lo ca les, des cu bre las ideas de gé ne ro pre sen tes enla co mu ni dad y el ori gen de los va lo res pa triar ca les. Tam bién mues tra la na tu -ra le za con flic ti va de ser mes ti zo y la re sis ten cia a los va lo res del pa tro naz go.

10.1 La le yenda de Zo ra tamaLa con quis ta de la re gión por los es pa ño les se ve re fle ja da en la le yen da lo cal deZo ra ta ma. Este re la to es bien co no ci do por to dos los ha bi tan tes de la co mu ni -dad y está ín ti ma men te re la cio na do con el crí ti co pro ce so de mes ti za je y con elpro ble ma de la po se sión y pér di da de la tie rra. Otro ele men to fun da men tal delmito es la ideo lo gía pa triar cal que lo sus ten ta, di rec ta men te co nec ta do con loque se po dría lla mar una “po lí ti ca de con quis ta”. He usa do di fe ren tes fuen tespara la des crip ción de esta his to ria com bi nan do na rra ti vas ora les con la ver sión de ta lla da que pro vee Ro ber to Ve lan dia (1978: 1897).

Lá zaro Fonte, un joven ca pitán na cido en Cádiz, llega a la re gión con la ex -pe di ción de Gon zalo Ji ménez de Que sada, el con quis tador que fundó Bo gotá.Fonte tiene una re la ción amo rosa con la prin cesa india Zo ra tama del área cer -cana a la la guna de Gua ta vita, cerca de Bo gotá. Alguien, po si ble mente un com -pa ñero en vi dioso, de nuncia a Lá zaro Fonte ante su su pe rior acu sán dolo deguar darse es me raldas para sí mismo. Fonte es juz gado y con de nado a muertepero, por el favor es pe cial de su jefe, su sen tencia es con mu tada y a cambio esen viado al exilio. Vein ti cuatro hom bres a ca ballo lo es coltan hasta un pa rajecer cano a Nó meque, en donde es pri vado de sus armas, de su ca ballo y aban do -nado a su suerte. La gente de la aldea, asus tada por el arribo de los es pa ñoles,huye al bosque. Mien tras tanto, Zo ra tama había se guido a su amante a pie yllega a Nó meque en busca de Lá zaro Fonte para ha llarlo en una si tua ción de -ses pe rada. Zo ra tama se viste como prin cesa de Mue quetá y sale en busca deljefe in dí gena de Nó meque (Ve landia, 1978: 1897). Usando su di plo macia,logra con ven cerlo de que Lá zaro Fonte es un gran ca ba llero que fue en viado al

66

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

exilio por su amor hacia ella y por su de fensa y pro tec ción de los in dí genas. Eljefe in dí gena, con ven cido por sus pa la bras, brinda a la pa reja su hos pi ta lidad yZo ra tama y Lá zaro Fonte viven en la aldea por al gunos meses. Un día, los in dí -genas le cuentan que gente ex traña está lle gando desde los llanos orien tales.Estos eran es pa ñoles de la ex pe di ción de Ni colás de Fe derman, quien lle gabadel este con la in ten ción de com petir con Que sada por los de re chos sobre losre cien te mente con quis tados te rri to rios. Lá zaro Fonte envía de in me diato unmen saje y Zo ra tama lo lleva a Que sada in for mán dole de estas no ti cias im por -tantes. Al otro día, diez ca ba lleros llegan tra yendo el perdón de Que sada y lasarmas de Lá zaro Fonte.

Luego, Fonte y Zo ra tama se ins talan en una en co mienda en la sa bana de Bo -gotá y tienen un hijo. Des gra cia da mente, Fonte no podía man te nerse quietopor mucho tiempo y de cide ir al Ama zonas en busca de El Do rado en una, ob -via mente, de sa for tu nada ex pe di ción donde muere trá gi ca mente; Zo ra tama loes pe raba en su en co mienda. Cuando las no ti cias de la muerte de Fonte llegan ala aldea, Zo ra tama es pri vada de su tierra. Según el mito, se la vio por úl timavez va gando sin rumbo por la sa bana de Bo gotá, con su hijo en la es palda y, fi -nal mente, co mete sui cidio arro ján dose con el hijo de su trá gico amor en lasaguas de la la guna de Gua ta vita.

Po demos ver en esta his toria que Lá zaro Fonte es a la vez eu ropeo y hombre.Es un con quis tador ac tivo, agre sivo y pa triarcal. Zo ra tama es la pa siva mujerindia con quis tada por su poder y en canto. Fonte anda a ca ballo y lleva armasque son sím bolos de su poder. Es des po seído de ambos cuando pierde su po si -ción y status. Zo ra tama, a pie y con su lealtad como virtud prin cipal, lo ayuda a re cu perar su po si ción. Cuando Lá zaro Fonte deja su casa en busca de El Do -rado, ella es pera pa si va mente. Cuando las no ti cias de la muerte de Lá zaroFonte llegan es pri vada de sus tie rras. Para los con quis ta dores, Zo ra tama no era nada sin el poder de Fonte y es por eso que, de ses pe rada, mata a su hijo y co -mete sui cidio. Sin em bargo, esta his toria es na rrada por la gente con un pro -fundo sen ti miento de in jus ticia co me tida. Como mujer e in dí gena erade ma siado débil para de fen derse pero no pierde nunca su dig nidad. De cidematar a su hijo porque éste no era eu ropeo ni in dí gena. Cuando es des po seídase da cuenta que no hay lugar para él en la so ciedad fu tura. El mito de Zo ra -tama ex presa la per sis tencia de va lores pa triar cales y la ar ti cu la ción de estos auna po lí tica de con quista agre siva. Es im por tante acen tuar que este mito es re -pre sen tado y rein ter pre tado por una po bla ción mes tiza que tiene, como el hijode Zo ra tama, una po si ción am bigua en la so ciedad. En este tra bajo ve remos

67

Tierra e his toria

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

cómo ciertos ele mentos con flic tivos ex puestos en esta na rra tiva están to davíapre sentes y ac tivos en la co mu nidad hoy en día.

Encuentro es pe cial mente en ri que ce dora la com pa ra ción con el mito me xi -cano de Ma linche, en par ti cular en re fe rencia a la in ter pre ta ción hecha porMarit Mel huus (1996: 234). Ma linche, como todos sa bemos, fue la amantein dí gena de Hernán Cortés que trai cionó a su gente a favor de los es pa ñoles.Marit Mel huus dice acerca de ella:

“A pesar de que Ma linche es ‘me xi cana’ (y elijo co locar el ad je tivoentre co mi llas ya que ningún me xi cano existía al mo mento de la con -quista y su ‘na cio na li dad’ es ob via mente una in ven ción),su his toriaha lle gado a re pre sentar la quin tae sencia de los orí genes mes tizos la ti -noa me ri canos. Expre sados en tér minos de vio lencia, vio la ción, su fri -miento y en gaño, este origen es ex pre sado a través de ca te go rías degé nero y raza, ar ti cu lando re la ciones es pe cí ficas de do mi na ción ypoder. Es el hombre es pañol –el ca ra pá lida con quis tador– que su pera con su fuerza la tierra ex tran jera y su gente. Él es el vic to rioso. Su víc -tima es la mujer in dí gena, na tiva de la tierra, que es vio lada por un ex -traño y con se cuen te mente da luz a hijos ile gí timos. Así la con quistate rri to rial es re sig ni fi cada en tér minos de con quista se xual. La vio la -ción de la mujer es asi mi lada me ta fó ri ca mente a la vio la ción de latierra” (Mel huus, 1996: 237).

10.2 La his toria con tada desde Nó mequeLa “Gue rra de los mil días” es aún re cor da da como un con flic to san grien to. Un cam pe si no me dijo que:

“Cuando era joven mi padre me pidió que lo acom pa ñara a través del pá ramo hasta Belén para com prar unas papas. Pa samos por un lugaren donde mi padre me or denó que hi ciera una cruz de ma dera y quedi jera un pa dre nuestro. Era un lugar donde hubo una gran ma tanzadu rante la guerra de los mil días”.

El padre San tana, que es tuvo a cargo de la pa rro quia de Nó meque desde loscin cuenta hasta los ochenta, re cor daba cómo co menzó el mo vi miento agrarioen la ha cienda “El Re manso”:

68

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

“Cuando los León Gómez-Cu bi llos eran los dueños de Nó meque (elpueblo es taba ro deado de sus ha ciendas), no hi cieron nada por elpueblo ni si quiera cons tru yeron una es cuela. Pre fi rieron man tener ala gente ig no rante para con tro larlos mejor. A las seis de la tarde ce -rraban el puente y nadie podía en trar o salir del pueblo hasta la ma -ñana. En 1930 en Fu sa ga suga, en la ha cienda ‘El Chocho’ que era delos Ca ba llero, los arren da ta rios se re be laron contra sus dueños. JorgeEliécer Gaitán ayudó a or ga ni zarlos y fundó el Uni rismo, un mo vi -miento agrario. Luego, Gaitán volvió al li be ra lismo de jando a losagra rios solos. Luego de la re be lión de ‘El Chocho’ los arren da ta riosde ‘El Re manso’ de ci dieron tam bién re be larse. Los dueños lla maronal ejér cito pero fi nal mente se vieron obli gados a vender su tierra a loscam pe sinos. Los re beldes se rehu saron a pagar por la tierra. Des puésllegó un mal cura al pueblo, que es tuvo el la pa rro quia antes de mí,era un mal cura que quería hacer di nero. Con ese pro pó sito compró‘El Re manso’ a los Cu bi llos con todos los casos ju rí dicos contra loscam pe sinos pero en vez de hacer las cosas más fá ciles para la genteven diendo la tierra a pre cios ra zo na bles, subió los pre cios. Fi nal -mente, la ha cienda fue di vi dida le gal mente y la gente ob tuvo la pro -piedad. La casa de la ha cienda fue dada a los je suitas que co men zarona brindar edu ca ción rural, crearon un sin di cato agrario y una coo pe -ra tiva. El nueve de abril (de 1948 cuando co menzó La Vio lencia,luego del ase si nato de Jorge Eliécer Gaitán en Bo gotá) la casa fue sa -queada por la turba y todo ese tra bajo ter minó. Des pués los co mu -nistas crearon el sin di cato agrario que, al menos for mal mente,to davía existe”.

Don José Darío Pe draza, un cam pe sino de la ve reda de Alta Gracia queposee ocho fa ne gadas (unas seis hec tá reas apro xi ma da mente) y su padre otrascua renta, me co mentó sobre el modo en que su fa milia entró en con flicto conlos pa trones. Su abuelo vino de Une, del otro lado del pá ramo y ganó su tierra“a punta de ma chete”, lu chando contra los Cu bi llos- León Gómez (las ha -ciendas usaban el es fuerzo de los arren da ta rios para des ma lezar la tierra y luegode una co secha los mo vían más arriba para lim piar más monte). El ma chete es a la vez un sím bolo del des ma le za miento de la tierra, de la lucha contra la na tu ra -leza, de la lucha por la pro piedad, y de la lucha contra otros hom bres:

69

Tierra e his toria

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

“Mi abuelo era un cam pe sino que es taba obli gado a tra bajar para losCu bi llos. Le di jeron que si lim piaba un pe dazo de tierra la podía cul -tivar di vi diendo las ga nan cias con ellos. Pero cada vez que mi abuelocor taba y que maba un pe dazo de tierra los Cu bi llos ve nían y se apro -piaban de él. Empu jaban a los co lonos arriba hacia las mon tañasusando de su sudor para lim piar la tierra. Fi nal mente los co lonos de -ci dieron re be larse contra sus pa trones”.

Don Nino, un an ciano que tenía su finca en la ve reda “El Re manso” noscontó que sus abuelos fueron arren da ta rios de los Cu bi llos. Los dueños ledieron doce fa ne gadas para tra bajar. La gente tenía que tra bajar para los Cu bi -llos lim piando y cul ti vando un área y cuando es taba hecho de bían con ti nuarlim piando el bosque hasta la mon taña. Tu vieron que re petir esto va rias veceshasta que se can saron. Entonces, los cam pe sinos em pe zaron a reu nirse en pe -queños grupos y a crear co lo nias y a votar lí deres que re pre senten sus de re chos:

“Fue una larga lucha pero al final los Cu bi llos se can saron y de ci -dieron vender la tierra. La tierra, en ese en tonces, era pro piedad deestos ricos que eran dueños de al gunos mi llones de hec tá reas (sic),aquí, en San Pedro, Batan, tan lejos como Su tagao. Ahora no somosmás es clavos. Te nemos que pagar im puestos eso sí y cada día esos im -puestos son más caros. Acos tum brá bamos vivir aquí en la tierra, nohabía es cuelas, íbamos a Su tagao sin za patos con una va lija llena decu rubas, gua tilas y plá tanos pero éramos fe lices. Apenas puedo leer ymul ti plicar pero mis nietos van a la es cuela normal y serán más edu -cados. Des pués lu chamos por la elec tri fi ca ción pero el go bierno nosla dio muy rá pido. La vida en el campo es di fícil pero muy bella”.

Pre sen ta ción Choachi, miembro del Par tido Con ser vador cuya fa milia es de las más an ti guas y res pe tadas del pueblo, re cuerda la lucha po lí tica y tiene supropia in ter pre ta ción de los he chos. Re cuerda “La Vio lencia” desde apro xi ma -da mente 1955. Dice que en el pueblo los li be rales fueron más crueles que loscon ser va dores. Luego la po licía se vio en vuelta en “des manes”. Más ade lante lagente em pezó a te nerle miedo a la “chusma” (una forma des pec tiva de llamar ala gue rrilla), la turba que en traba en los pue blos sa queando y des tro zando todo. Sus pa dres la asus taban ha blán dole de los co mu nistas que en ese tiempo em pe -zaban a apa recer lu chando contra el “orden”.

70

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Don Bar boza, un an ciano cam pe sino li beral, cuenta una his toria di fe rente:Lau reano Gómez, el pre si dente con ser vador en los co mienzos del pe ríodo de la guerra civil, “por su am bi ción per sonal co menzó la vio lencia, él y su mi nistrode guerra. Los con ser va dores fueron muy agre sivos, ma taron mu chos li be rales,ahora se han vuelto más ci vi li zados”.

Una de las her manas Choachi me dijo que hace treinta años la “gente másculta” co menzó a mu darse, es pe cial mente hacia Bo gotá pero tam bién haciaotras ciu dades de Co lombia:

“Des pués, los cam pe sinos em pe zaron a vivir en la parte ur bana delpueblo. Antes no había vio lencia en el pueblo, salvo los sá bados el díadel mer cado, cuando los cam pe sinos po dían llegar a pe lear usandopalos y zu rrias. Las mu jeres ayu daban a sus ma ridos es con diendo pie -dras de bajo de sus po lleras y arro jando pie dras a sus ene migos. Luego, hace diez años, hubo un nuevo éxodo de gente que esta vez se marchó a la ciudad más cer cana. Pero la gente más culta dejó el pueblo hacetreinta años. Ahora hasta las maes tras viven en Su tagao. En el pueblosólo quedan los cam pe sinos”.

Una mujer de origen con ser vador que es taba vi viendo en Bo gotá vi si taba asus pa rientes en Nó meque. La con ver sa ción se centró en la gue rrilla. Me dijoque siempre hubo gue rrilla en Nó meque. Re cor daba toda le gente que li de raba Juan de la Cruz Va rela que en tregó sus armas y aceptó el acuerdo de paz con elgo bierno:

“Y, al final, no sirvió de nada. Bueno, gra cias a Dios que las cosas te -rri bles que pasan en Urabá no pasan aquí (Urabá es una re gión sel vá -tica, pro duc tora de ba nana, en la fron tera con Pa namá, en dondeva rias ma sa cres tu vieron lugar). Allí, en Urabá, mu chas cosas ho -rrendas están su ce diendo, mu chas atro ci dades se han co me tido. Nopasa aquí, tal vez porque aquí acep tamos la do mi na ción de la gue -rrilla, somos más su misos. Nadie lucha contra la gue rrilla aquí y esa es la razón por la que no ac túan aquí como en Urabá”.

11 Su marioEn Nó me que, exis te un con flic to con ti nuo en tre for mas de po der je rár qui cas eigua li ta rias. Cuan do los es pa ño les lle ga ron a la re gión, ésta se ha lla ba ya ocu pa -da por di fe ren tes gru pos in dí ge nas que co mer cia ban y lu cha ban en tre ellos.

71

Tierra e his toria

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Los con quis ta do res im pu sie ron un ré gi men ba sa do en va lo res de je rar quía ysu mi sión. Estos va lo res, es pe cial men te en el modo en que se re fle jan en las re la -cio nes de gé ne ro, es tán pre sen tes en la le yen da de Zo ra ta ma. El es pa cio so cialam bi guo de los mes ti zos en la so cie dad co lo nial es dra ma ti za do en esta le yen da. El mito ex pre sa va lo res pa triar ca les que es tán en co ne xión con una po lí ti ca decon quis ta y que, como ta les, se en cuen tran aún pre sen tes en la co mu ni dad.

Nó meque fue un res guardo y man tuvo sus de re chos co mu nales du rantetodo el pe ríodo co lo nial. Du rante el pe ríodo re pu bli cano el res guardo fue eli -mi nado, la tierra di vi dida y grandes ha ciendas fueron creadas en el Su mapaz.El orden je rár quico de los ha cen dados fue abo lido luego de un largo pe ríodo de con fron ta ción vio lenta y fue reem pla zado por un sis tema más igua li tario entrecam pe sinos. Los cam bios en la pro piedad de la tierra afec taron las re la cionesso ciales y el quiebre del sis tema de ha ciendas sig ni ficó tam bién un quiebre enva lores de orden y je rar quía. Los cam pe sinos lu charon juntos so li da ria mentepero ideas de igualdad y so li da ridad siempre fueron con tras tadas por un pro -fundo in di vi dua lismo cam pe sino. Como con se cuencia de la re be lión agraria,la tierra fue di vi dida en pe queñas par celas entre los cam pe sinos. Esta di vi siónno se rea lizó de un modo cen tra li zado o pla ni fi cado. A con se cuencia de esto, ladi vi sión de la tierra no pro dujo so la mente con flictos con los ha cen dados sinotam bién entre los mismo cam pe sinos. Estas di fe ren cias entre cam pe sinos sema ni fes taron en ven detas y en con flictos po lí ticos lo cales.

72

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Ca pí tulo tercero

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia:el con flicto entre ma drazgo y pa tro nazgo

En este ca pí tu lo in ten ta ré de fi nir los con cep tos de pa tro naz go y ma draz go.Cuan do ha blo acer ca de es tos con jun tos de va lo res y prác ti cas es im por -

tan te te ner en cuen ta que es tán com pues tos de di fe ren tes ele men tos, no siem -pre re la cio na dos entre sí.

Un con si de rable nú mero de pres ti giosos in ves ti ga dores ha de fi nido a la so -ciedad co lom biana como pa triarcal (Rein hardt, 1988: 8-9; Bohman, 1984: 137; Gu tié rrez de Pi neda 1968: 132; Rei chel-Dol ma toff, 1961: 146). Antes de mille gada al campo había to mado esta idea como hi pó tesis, sin dis cu tirla a priori.Luego de un pe ríodo de tra bajo en la co mu nidad, me sor prendí al en con trar unasi tua ción con tras tante, no tan clara y más di ná mica que lo ima gi nado ini cial -mente. Una vez en el lugar, de finir a Nó meque so la mente como a una so ciedadpa triarcal me em pezó a re sultar in sa tis fac torio, de ján dome con la poco con for -table sen sa ción de que mi de fi ni ción era in com pleta, como si a un rom pe ca bezasle fal taran al gunas piezas. Re pre sentar a Nó meque de esta ma nera sig ni fi caba es -conder la ar ti cu la ción del gé nero con lo po lí tico y, tam bién, es conder ideas ycon ductas opuestas a una or ga ni za ción au to ri taria y je rár quica de la fa milia consu obvia re la ción con la es truc tura de la so ciedad como un todo.

Desde mi punto de vista, la si tua ción es más com pleja: dos con juntos con -tras tantes de va lores y prác ticas, uno do mi nante, que lla maré pa tro nazgo y otro mar ginal y frag men tado que lla maré ma drazgo, com piten en la misma arena.Pa tro nazgo y ma drazgo son mo delos ideales que pueden ser uti li zados comore cursos por los in di vi duos en cir cuns tan cias par ti cu lares. Las ideas de mas cu li -nidad son un com po nente im por tante de estos con juntos pero ambos coin -ciden en la misma idea de mas cu li nidad; la di fe rencia es que en el caso delpa tro nazgo, la mas cu li nidad está di rec ta mente re la cio nada al campo de lo po lí -tico. De acuerdo con esta ideo logía el único hombre ver da dero es el hombreexi toso, esto es, el hombre que puede ser po lí ti ca mente do mi nante. El mo delohe ge mó nico es, en tonces, no acerca del gé nero como tal sino más bien acercade cómo al canzar una mas cu li nidad com pleta y de cómo las ideas de mas cu li -

73

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

nidad crean un sis tema po lí tico vio lento. Esta es la prin cipal razón por la queen este ca pí tulo no voy a re fe rirme al gé nero en un sen tido ge neral, sólo lo dis -cu tiré en re la ción con el ciclo de vio lencia que afecta a la co mu nidad.

Para ex plicar ade cua da mente el rol de pa tro nazgo, el tipo do mi nante de va -lores y prác ticas, y de su opuesto, la frag men tada alianza que po demos llamarma drazgo, des cri biré la es truc tura fa mi liar y las cons truc ciones de gé nero ob -ser vadas en la co mu nidad. Re la cio naré el con cepto de pa tro nazgo con la or ga -ni za ción so cial je rár quica tra di cional del sis tema de ha ciendas y,es pe cial mente, con la fi gura del pa trón. En esta or ga ni za ción so cial, la mujerasume un rol sub or di nado y el in di vi dua lismo mas cu lino es acen tuado. Sinem bargo, en el ám bito de la casa en vez de en con trar una ideo logía de total su -mi sión al do minio mas cu lino por parte de las mu jeres, he en con trado un es -pacio propio, ba sado en el con junto de va lores y prác ticas que lla maréma drazgo.

El ma drazgo está re la cio nado, como ya he dicho, con po breza, ma tri fo ca -lidad, igualdad y so li da ridad so cial. Los ho gares en ca be zados por mu jeres pre -va lecen entre las fa mi lias más po bres de Nó meque, es pe cial mente aque llas queo bien ca recen o po seen mi nús culas par celas de tierra (cfr. Lewis, 1970: 72). En con traste, los ho gares en ca be zados por hom bres a me nudo coin ciden con lasfa mi lias de mayor po si ción eco nó mica, aunque he en con trado no pocos ejem -plos en los que la ma tri fo ca lidad está pre sente en fa mi lias con una exi tosa es tra -tegia de as censo so cial. A pesar de esto, con si dero que existe una cierta re la ciónentre ho gares go ber nados por mu jeres, igualdad y po breza. Ve rena Stolckenota que “las mu jeres ge ne ral mente no eligen esos ho gares porque todos sabenque es muy di fícil, al menos ma te rial mente, vivir sin un hombre pro veedor enla fa milia” (Stolcke, 1984: 292). Sin estar com ple ta mente en de sa cuerdo conella, mos traré al gunos casos en los que la ma tri fo cia lidad apa rece como es co -gida por las mu jeres. En Nó meque en contré mu chas más op ciones y am bi güe -dades que en el caso des cripto por Stolcke, en los cuales, según su opi nión:“Hom bres y mu jeres por igual se en cuen tran for zados a vivir dentro de una ins -ti tu ción que está llena de pro fundos con flictos y con tra dic ciones, y no puedenes ca parse de ella” (Stolcke, 1984:292).

Ideas de igualdad es tu vieron pre sentes du rante la lucha cam pe sina por latierra y aún están pre sentes en el dis curso co mu nista de la gue rrilla y en las ideas de so li da ridad so cial com par tidas por los cam pe sinos, es pe cial mente entre losmás po bres.

La Iglesia Ca tó lica pro movió una mayor pre sencia pa terna en la unidad fa -mi liar sin mucho éxito. Sin em bargo, como ve remos en el ca pí tulo de di cado a

74

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

la re li gión, al gunas igle sias pro tes tantes han sido más exi tosas en lo grar unamayor par ti ci pa ción e in ser ción de la fi gura pa terna dentro de la fa milia.

Los narcos tratan de re cons truir una je rar quía en una co mu nidad igua li tariay de rees ta blecer un con trol pa triarcal sobre el hogar sub or di nando com ple ta -mente a las mu jeres. Mien tras tanto, los hom bres en las fa mi lias más po brestienen una tarea im po sible: trans for marse en pa triarcas sin tener ac ceso a la ri -queza o al poder po lí tico. Son muy agre sivos porque no pueden de sa rro llarcom ple ta mente las ideas de mas cu li nidad de la co mu nidad.

En este ca pí tulo tam bién hago re fe rencia a la vio lencia do més tica. Dis cutosu per cep ción cul tural y su rol en la cons truc ción de las iden ti dades mas cu linasy fe me ninas. Fi nal mente, ana lizo la re la ción entre la es truc tura fa mi liar y lavio lencia fa mi liar, y la in ci dencia del al cohol y la agre sión en las re la ciones so -ciales mas cu linas.

1 Pa tro nazgoComo he re sal ta do en la in tro duc ción de este tra ba jo, es po si ble ob ser var en laco mu ni dad ana li za da un con jun to do mi nan te de va lo res y prác ti cas pa triar ca -les que de no mi no “pa tro naz go“. El con cep to de ri va de pa dre y está re la cio na do tam bién con la pa la bra pa trón. En mi de fi ni ción el tér mi no uti li za do no haceso la men te re fe ren cia a las re la cio nes en tre pa trón y clien te, a pe sar de es tar in -clui das en el con cep to. Estas re la cio nes no sólo es tu vie ron pre sen tes du ran te elsis te ma de ha cien das sino tam bién en las re la cio nes je rár qui cas que los nar costra tan de cons truir en la co mu ni dad. Como ya he mos vis to, Vir gi nia Gu tié rrez de Pi ne da con si de ra a es tos va lo res pa triar ca les esen cial men te le ga dos por loses pa ño les e in tro du ci dos en la so cie dad co lom bia na como una de las con se -cuen cias de la con quis ta. Esta pe ne tra ción se rea li zó no sin es fuer zo y nun ca deun modo ho mo gé neo (Gu tié rrez de Pi ne da, 1968: 132). A pe sar de ha cer re fe -ren cia a la con quis ta, Gu tié rrez de Pi ne da no tra ba ja so bre la re la ción exis ten teen tre las ideas pa triar ca les y la po lí ti ca. En este sen ti do, la con quis ta no es sóloacer ca de lo pa triar cal sino acer ca de lo pa triar cal como con quis ta.

El pa tro nazgo es taría com puesto por una serie de fe nó menos re la cio nadosentre sí de modo in di recto, y es una com bi na ción de ideo logía y con ducta.Uno de sus ele mentos prin ci pales con siste en una po de rosa imagen de au to -ridad mas cu lina, una no ción de lo que sig ni fica ser un hombre po de roso que es ejer ci tada en las prác ticas de todos los días. Por otro lado, en estas prác ticas,que con tienen un obvio ele mento de con ducta, los miem bros mas cu linos de laco mu nidad ac túan como per for mance prin ci pios de au to ridad pa terna.Tratan, con dis tintos grados de éxito, de trans for marse en pa triarcas y de ejer -

75

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

citar do minio sobre el hogar y la tierra. Los di fe rentes ele mentos que com -prenden el con junto de va lores y prác ticas que llamo pa tro nazgo son:

1) Los va lo res pa triar ca les im pues tos por la con quis ta es pa ño la. 2) El mito de Zo ra ta ma que ex pre sa la in ter pre ta ción ac tual y la per sis ten cia

de es tos va lo res en la co mu ni dad y mues tran su re la ción con una po lí ti cade con quis ta.

3) El sis te ma de ha cien das y la fi gu ra del pa trón. 4) Los va lo res y prác ti cas de los nar cos re la cio na dos con la ad qui si ción de tie -

rras, ca ba llos y mu je res como una in ter pre ta ción ac tual de los va lo res delsis te ma de ha cien das en la co mu ni dad.

5) El ex tre mo ideal mas cu li no pues to en prác ti ca por cam pe si nos agre si vosque quie ren ser res pe ta dos por la co mu ni dad.

Va lores de di fe ren cia ción so cial, in di vi dua lismo, je rar quía y su pe rio ridadmas cu lina están pre sentes en el pa tro nazgo. Su or ga ni za ción fa mi liar está do -mi nada por la fi gura cen tral del hombre con poder que ejerce con trol sobremu jeres, una nu me rosa prole e in cluso sobre hom bres a él sub or di nados(Rei chel-Dol ma toff, 1961:146). El pa tro nazgo es asu mido por grupos en laco mu nidad que buscan una di fe ren cia ción so cial y je rar quía. Como Rei -chel-Dol ma toff notan: “Muy a me nudo un hombre man tendrá va rias con cu -binas si mul tá nea mente o cam biará de con cu binas fre cuen te mente” (Rei -chel-Dol ma toff, 1961: 146).

Para Nola Rein hardt, el pa triar cado es “un tipo sis te má tico de ine qui dadesde edad y gé nero en el ac ceso a re cursos, al in greso, al poder de de ci sión delhogar, con el hombre como jefe de hogar como la úl tima au to ridad” (Rein -hardt, 1988: 8-9). Este ca pí tulo de muestra que la sis te ma ti cidad e ine quidaddel tipo es, al menos en Nó meque, menos sis te má tica e ine qui ta tiva que lo es -pe rado. La im po si ción total de la au to ridad pa terna es mucho más rara que enel es tudio que Nola Rein hardt hace de El Palmar en el valle del Cauca. Dehecho, las fa mi lias que son exi to sa mente li de radas por una pro mi nente fi gurapa terna sólo pueden ser en con tradas entre la gente de mayor poder ad qui si tivode Nó meque. Pero sí, en cambio, he en con trado un dis curso pa triarcal queatra viesa todas las clases so ciales. Esta di fe rencia so cial re gis trada en el campocoin cide con la opi nión de Oscar Lewis, quien en sus es tu dios sobre Mé xicomuestra que el ma chismo está más de sa rro llado en las ciu dades que en las áreasru rales, y entre las clases me dias más que entre los más po bres (Lewis, 1977:30). Como ya ha sido dis cu tido, las ac ti tudes y los va lores que Lewis llama ma -

76

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

chismo están in cluidos en los as pectos per for ma tivos del con cepto de pa tro -nazgo. Como he afir mado en la in tro duc ción del ca pí tulo uno, el tér minoma chismo aísla ele mentos de sexo y gé nero y no los co necta con lo po lí tico ycon el poder.

Las re pre sen ta ciones y prác ticas del pa tro nazgo están en rai zadas en el idealpa triarcal. Este ideal se basa en el pa sado, en la or ga ni za ción so cial exis tenteantes de la rup tura del sis tema de ha ciendas. El pa trón provee a esta so ciedadcon un fuerte ideal de pa ter nidad. Esta fi gura pa triarcal, a la vez pro tec tora y te -mida, go bierna a su fa milia y su finca de un modo bas tante si milar. La di vi siónde la tierra en pe queñas par celas y el fin del sis tema de ha ciendas no eli mi naron el deseo de todo hombre cam pe sino de trans for marse en un gran te rra te niente.

La Iglesia Ca tó lica con si dera a los ho gares con du cidos por los pa dres comoel tipo ideal que todos de bieran emular. A pesar de los es fuerzos que el padreMel quíades de dica desde su púl pito en ese sen tido, éste no es el caso para mu -chí simas fa mi lias de Nó meque. En cambio, como ve remos en el ca pí tulo quehace re fe rencia a la re li gión, las fa mi lias pro tes tantes han in cor po rado exi to sa -mente la fi gura pa terna a la fa milia.

2 Ma drazgo, un con junto frag men tado de ideo lo gíasy prác ticasEl ma draz go es una for ma tal vez de ma sia do es que má ti ca de de fi nir lo que noes un sis te ma aca ba do y uni ta rio. Hace re fe ren cia a un con jun to de va lo res dere sis ten cia, a una ideo lo gía fa mi liar, a una or ga ni za ción fa mi liar ba sa da en lama tri fo ca li dad, y a una se rie de prác ti cas re la cio na das en tre sí. Si bien es ta mosen una re gión en don de una exi to sa re vo lu ción agra ria tuvo lu gar, las ideas deigual dad para los hom bres es tán ali men ta das por la hu mi lla ción de no po seerpo der. Des de ese pun to de vis ta, las ideas de igual dad son com pa ti bles con lasideas agre si vas de mas cu li ni dad con te ni das en el pa tro naz go. La im po si bi li dadde con ver tir se en un pe que ño ha cen da do sig ni fi ca, a la vez, que es tos hom bresre nun cian a ser pa dres. Los hom bres po bres es tán pro fun da men te frus tra dosya que que dan en una po si ción im po si ble de su pe rar y se trans for man en pe ri -fé ri cos y va ga bun dos clien te la res. Los ho ga res po bres li de ra dos por mu je res son con se cuen cia de la emi gra ción mas cu li na y las mu je res de ben ha cer se car go dela res pon sa bi li dad del ho gar dada la ines ta bi li dad y poca con fian za que loshom bres pue den ase gu rar. Los hom bres en los ho ga res ma tri fo ca les es tán pre -sen tes como hi jos pero no como ma ri dos do mi nan tes. El ma draz go, en ton ces,de vie ne en una alian za en tre lo do més ti co do mi na do por las mu je res y hom -bres frus tra dos. Pro vie nen del mis mo ori gen pero las mu je res son por ta do ras,

77

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

ade más, de un con jun to de prác ti cas igua li ta rias y coo pe ra ti vas. En este es pa cio de coin ci den cias los va lo res ca tó li cos y co mu nis tas le dan so por te ideo ló gi co aes tas es tra te gias más igua li ta rias. Estas ideo lo gías tie nen ideas in trín se cas de so -li da ri dad y fra ter ni dad que pro du cen un feed back po si ti vo en su re la ción con la co mu ni dad, lo que hace que sean asu mi das por ella. Esta con ver gen cia da le gi -ti mi dad a otro tipo de vio len cia: la gue rri lla. Así, el ma draz go, en vez de ser unsis te ma uni ta rio es una vaga alian za de una se rie de fe nó me nos mar gi na les. Está com pues to por ideas de sor ga ni za das de re sis ten cia y ex pre sa va lo res de so li da ri -dad e igual dad en tre los po bres. Más que una ideo lo gía pue de ser de fi ni docomo una anti-ideo lo gía de re sis ten cia.

La ma tri fo ca lidad es es pe cial mente im por tante entre los más po bres(Stolcke, 1984: 292; Va len tine 1968: 138- 139). En el es tudio clá sico de Oscar Lewis sobre fa mi lias po bres de la ciudad de Mé xico, rea li zado du rante los añoscin cuenta y se senta, se toma en cuenta la po breza como factor en la cons ti tu -ción de la ma tri fo ca lidad (Lewis, 1977: 30). En su en sayo sobre la cul tura de lapo breza afirma que los más re le vantes trazos cul tu rales de la po breza son:

“Una ten dencia a la for ma ción de fa mi lias ma tri fo cales y con se cuen -te mente a un co no ci miento mayor de los pa rientes ma ternos, unafuerte pre dis po si ción al au to ri ta rismo, falta de pri va cidad, én fasisverbal sobre la so li da ridad fa mi liar que es ra ra mente puesto en prác -tica a con se cuencia de la ri va lidad entre her manos, y una com pe ti -ción por bienes li mi tados y afecto ma te rial” (Lewis, 1970:72).

3 La ma tri fo ca lidad en Nó mequeLa ma tri fo ca li dad es un tipo fa mi liar co mún en Nó me que como tam bién, se -gún ha que da do re gis tra do en di ver sas et no gra fías, lo es en Co lom bia en ge ne -ral (Rei chel-Dol ma toff, 1961: 153; Whi te ford, 1976: 38-39).

Un tercio de las fa mi lias, es pe cial mente las más po bres, están com puestos de fa mi lias ma tri fo cales. En un ba rrio pobre de la parte ur bana de Nó meque ob -servé un cua renta por ciento de fa mi lias ma tri fo cales. En el área rural esta pro -por ción se vería no ta ble mente re du cida. En su es tudio en Ari tama Rei -chel-Dol ma toff en con traron que el treinta y dos por ciento de los ho gares delpueblo es taban li de rados por mu jeres (Rei chel Dol ma toff, 1961: 153). Mi -chael Whi te ford nota que los ho gares ma tri fo cales co rres ponden al doce porciento de los ho gares en Tulcan, un asen ta miento ur bano cerca de Po payáncom puesto por in mi grantes ru rales (Whi te ford, 1976: 72).

78

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

En al gunos casos, her manos y her manas man tienen fuertes lazos entre ellos.Cuando estos llegan a adultos y tienen sus pro pios hijos, una im por tante re la -ción eco nó mica con tinúa entre ellos. En los casos par ti cu lares en los que la ven -detta está pre sente, la so li da ridad entre her manos se re fuerza. El con trol que las ma dres ejercen sobre sus hijos es un po de roso ele mento para de finir quién es elque ejerce el poder en la fa milia. Algunos hom bres, como ve remos en de tallemás ade lante, aceptan un li mi tado rol pa ternal en el hogar que a la vez im plicala acep ta ción de su sub or di na ción a una madre o mujer más po de rosa.

Luego de la re forma agraria en la re gión, hubo un pro ceso de dis tri bu ción de la tierra, que si bien fue rea li zado por la fuerza, se hizo en tér minos ob via mentemas igua li ta rios y equi ta tivos. El pro ceso de di vi sión y sub di vi sión agrario re -pro duce a los ho gares ma tri fo cales po bres o a los ho gares ma tri fo cales facto con fa mi lias que son pro pie ta rias de par celas mi nús culas de tierra. La gente de Nó -meque par ti cipó en la re be lión agraria con un sen tido común de so li da ridad.Cada cam pe sino, era un miembro igual de la misma co mu nidad. Este sen tidoco lec tivo de so li da ridad so cial está aún pre sente en cir cuns tan cias par ti cu lares a pesar de las di vi siones y con flictos exis tentes dentro de la co mu nidad. Estoscon flictos están di rec ta mente re la cio nados con la di vi sión de la tierra en lotesin di vi duales y con el pro ceso de di fe ren cia ción so cial que co menzó in me dia ta -mente des pués del triunfo de la re be lión agraria. Por un lado, los va lores re la -cio nados a ideas igua li ta rias y de so li da ridad unieron a la co mu nidad ypro du jeron la exi tosa caída del sis tema de ha ciendas. Por el otro, los va loresper sis tentes de in di vi dua lismo y com pe tencia entre los hom bres hacen queestos traten de re cons truir un sis tema je rár quico en la co mu nidad.

4 La fa milia en la co mu nidad ana li zadaEn Nó me que, se per ci be un pro fun do con tras te en tre ho ga res que ca re cen deuna pre sen cia pa ter na, que ge ne ral men te se ha llan en el fon do de la es truc tu raso cial, y ho ga res con una fuer te pre sen cia de la fi gu ra pa ter na, si tua dos en lossec to res más al tos de la es ca la so cial. Los ho ga res li de ra dos por mu je res, en losque prác ti ca men te no exis te una fi gu ra pa ter na, son apro xi ma da men te el cua -ren ta por cien to en las áreas ur ba nas y un vein ti cin co por cien to en las áreas ru -ra les de Nó me que. En mu chos otros ca sos, los pa dres es tán au sen tes la ma yorpar te del tiem po. Los ca sos en que las mu je res se ha cen car go de los ho ga res demodo tem po ra rio, por ra zo nes ge ne ral men te mi gra to rias, son de fi ni dos porHet ler y Yous sef (1983: 216-43) como ho ga res ma tri fo ca les de fac to. Mu chosde los ho ga res res tan tes en la co mu ni dad tie nen un pa dre, que si bien está pre -sen te, sólo ejer ci ta una au to ri dad dis tan te. De he cho, el pa dre en es tos ca sos de -

79

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

mues tra poco in te rés por sus hi jos. Está so cial men te obli ga do a pro veer ape nas“el mer ca do,” las com pras para el man te ni mien to bá si co del ho gar (ver Rei chelDol ma toff, 1961: 186-187 y tam bién Babb, 1989: 137-38). Inclu so ni si quie -ra este de ber de ma nu ten ción es he cho por es tos pa dres de un modo cons tan te.En este con tex to sólo las ma dres tie nen un cui da do efec ti vo de sus hi jos.

Hasta un cierto punto los pa dres, cuanto más adi ne rados y, es pe cial mente,cuanto más han pa sado por una edu ca ción formal más com pleta, mayor es supar ti ci pa ción e in terés en la fa milia. Las creen cias y prác ticas re li giosas tam bién tienen algo que decir en este caso. Las fa mi lias pro tes tantes, po seen una fi gurapa terna más res pon sable del cui dado de los hijos y del man te ni miento delhogar (ver tam bién Brusco, 1995).

Peter Wade en su ar tículo Man the Hunter (El hombre ca zador) des cribe las iden ti dades y re la ciones de gé nero exis tentes en las áreas cos teras del Atlán ticoy del Pa cí fico (Wade, 1994: 115-137). Encuentra en esas re giones dos dis -cursos con tras tantes de mas cu li nidad. Por un lado el “hombre pa rran dero” que está cons tan te mente di vir tién dose y bai lando con va rias mu jeres y be biendocon sus amigos; por el otro, el padre y ma rido res pon sable. En la opi nión deWade, un hombre exi toso debe lo grar un equi li brio ba lan ceado entre estas dosideas con tras tantes, ase gu rán dose la su mi sión de su mujer a sus in te reses (verMoore, 1994:152). Obvia mente que esta su mi sión no existe sin con flicto.

En una re gión, que si bien posee al gunas pe cu lia ri dades cul tu rales tam biéntiene si mi li tudes con la costa, he en con trado una di co tomía si milar entre losideales y las prác ticas mas cu linas. Pero qui siera agregar que, como ya he afir -mado an te rior mente, en Nó meque esta di co tomía y la forma de re sol verla tam -bién de penden de la ri queza, la edu ca ción formal y las prác ticas re li giosas de los hom bres que ejercen su pa ter nidad.

Hemos visto que existe para Wade un con flicto entre el “hombre pa rran -dero” y su mujer, y yo tam bién he en con trado esta lucha por la su mi sión fe me -nina, aunque sin dejar de re calcar que en al gunos casos existe una afir ma ciónde in de pen dencia y au to nomía fe me nina nada des de ñable.

Las re la ciones con flic tivas de los hom bres con las mu jeres lí deres de ho garesson la regla en la gran ma yoría de los aná lisis in ter cul tu rales (Lewis, 1970: 72;Ortiz, 1973: 60; Rein hardt, 1988: 181; Chant, 1996:228). Para Sylvia Chant,este con flicto a me nudo co mienza antes de que la mujer sea aban do nada (verChant, 1996: 228). Es un con flicto que existe dentro de la fa milia: pa dres yma ridos au sentes por un lado e hijos y es posas por el otro. Este tipo de pro ble -má tica hizo que mu chos au tores ha blasen de la ines ta bi lidad in trín seca del tipo de fa milia ma tri focal (Lewis, 1970:72). Los pa dres au sentes, sin em bargo, lu -

80

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

chan por el poder del hogar. Tal vez esto quede más claro con un ejemplo: elpadre de Ka rina, una joven de Nó meque, aban donó a su fa milia y se fue a vivira otro pueblo con otra com pa ñera. Se vio obli gado a irse luego de que su hijomayor lo for zara a parar de pegar a su mujer. El padre de Ka rina le decía a suhija que él vol vería a asumir su res pon sa bi lidad por su fa milia sólo si su mujerlo ad mi tiese nue va mente en el hogar.

5 Sobre las re la ciones de pa rejaLa unión li bre, una unión de he cho no le ga li za da por el es ta do, es muy co múnen Nó me que. Los ca sa mien tos, tan to es ta ta les como re li gio sos, son poco fre -cuen tes en el pue blo. Las pa re jas vi ven jun tas, ama ña dos, por lar gos pe río dossin es tar ofi cial men te ca sa dos. Al con tra rio de una in ter pre ta ción que aso cia launión li bre a la vida ur ba na (Whi te ford, 1976: 70-72), ésta es muy fre cuen teen las áreas ru ra les cer ca nas a Nó me que.

Peter Wade hace tam bién una des crip ción de los arre glos ma ri tales fle xi -bles que él en contró en las costas pa cí fica y at lán tica de Co lombia (Wade,1994: 115-137). Habla de “esos fle xi bles y cam biantes arre glos” como co -munes en esas re giones que po seen mucha po bla ción de origen afri cano (yque su frieron la es cla vitud). Dis tingue estas áreas de “el in te rior an dino endonde el ma tri monio ca tó lico es mucho más fre cuente, los ho gares ma tri fo -cales menos fre cuentes, la mo no gamia es la norma, y los hom bres están másper ma nen te mente afe rrados a una sola unidad do més tica ba sada en los lazosma ri tales” (Wade, 1994:116). Existe, como lo plantea Wade, una di fe renciaentre las es truc turas fa mi liares de la costa y las de los Andes. Vir ginia Gu tié -rrez de Pi neda hizo un es tudio geo grá fico sobre el por cen taje de las unionesli bres por re gión que, en ge neral, coin ciden con lo que afirma Wade (Gu tié -rrez de Pi neda, 1968: apendix). Sin em bargo, en su es tudio hecho en 1951 estam bién po sible apre ciar que en el pá ramo de Su mapaz, las uniones li bres son entre el veinte y el cua renta por ciento de los casos y en al gunas áreas sig ni -fican in cluso entre el cua renta y el se senta por ciento. En Nó meque, la uniónlibre es más la norma que la ex cep ción. Wade apunta que los ho gares ma tri fo -cales son con se cuencia de la exis tencia de “pa dres irres pon sa bles” y son con si -de rados “anor males” por la do mi nante ma yoría mes tiza. En cambio,afir maré la im por tancia y la acep ta ción so cial de este tipo fa mi liar en esta co -mu nidad mes tiza an dina. Por otro lado, Vir ginia Gu tié rrez de Pi neda con si -dera que el re chazo al cura ca tó lico forma parte de la iden tidad mes tiza,di fe ren cián dolo de las ac ti tudes res pe tuosas de los blancos y los in dios (Gu -tié rrez de Pi neda, 1963: 340-343).

81

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

La fre cuencia de los ma tri mo nios ca tó licos en Nó meque es casi tan bajacomo en la costa pa cí fica. El padre Mel quíades, el cura ca tó lico a cargo de lapa rro quia, me co mentó que, a pesar de sus es fuerzos, las bodas re li giosas eranmuy poco fre cuentes en el pueblo. De hecho, du rante 1995 sólo ce le braronquince ca sa mientos mien tras que, en el mismo lapso, se rea li zaron dos cientoscin cuenta bau tismos (ten gamos en cuenta que la pa rro quia de Nó meque está acargo de una am plia re gión rural que abarca a más de doce mil per sonas). “Lama yoría de la gente pre fiere la unión libre y sólo des pués de vivir juntos porlargo tiempo de ciden ca sarse”. Du rante 1995, cinco de las quince bodas eran la le ga li za ción de largas re la ciones de hecho. Las otras diez se ce le braron entre pa -rejas jó venes. “A veces una niña de quince o die ci séis años llega em ba ra zada a la pa rro quia con su pa reja de veinte años y tratan de re solver todos sus pro blemascon un ca sa miento. Les acon sejo que pri mero tengan al niño y luego, si lascosas van bien entre ellos, que piensen en un ca sa miento”.

En la opi nión de Wade la unión libre no es con si de rada muy de seada paralas mu jeres. Coin ci den te mente, una chica joven me dijo que la unión libre esbá si ca mente des fa vo rable para ellas y be ne fi ciosa para los hom bres. Esto esporque un hombre en esos casos se puede ir siempre que lo desee. Puede, in -cluso, dejar a la mujer sola con los hijos: “Ahora la gente pre fiere la unión librepero lo que yo pre fe riría es formar una fa milia, ca sarme, tener un hogar paramis hijos”.

Ser una es posa legal tiene para ellas in du da bles ven tajas. Luego de mirar unate le no vela en la que un ma rido des pués de die ciocho años de ma tri monio co -menzó una nueva re la ción con otra mujer (pro ta go ni zada por la atrac tiva y po -pular ac triz Amparo Gri sales), Sandra Ri quelme me co mentó: “La mujersiempre tiene pree mi nencia, pase lo que pase el ma rido vol verá a ella”. En estecon texto, la con ducta adúl tera del hombre es a me nudo to le rada si no pone enpe ligro las bases del ma tri monio1. Estar ca sado ofi cial mente por la iglesia sig ni -fica para el ma rido, al menos teó ri ca mente, de beres mo rales. Rei chel-Dol ma -toffs afir maron en su es tudio sobre Ari tama que “En el ca sa miento ca tó lico losstan dards lo cales de mandan que todo hombre man tenga a su mujer le gí tima,eduque a sus hijos, y tra baje lo su fi ciente para man tener a su fa milia, al menosen el nivel de sub sis tencia” (Rei chel-Dol ma toff, 1961: 159). Sin em bargo, elma tri monio tam bién sig ni fica para las mu jeres estar sub or di nadas a sus ma -ridos. Claudia García, una chica del pueblo ma ni festó que en sus pri merosveinte años no quería ca sarse ni estar en unión libre con un hombre de Nó -

82

Leviatán y sus lobos

1 He en con tra do una bue na des crip ción de la im por tan cia de las te le no ve las en Co lom bia enel tra ba jo de Ka ri na Boh man (1984:320).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

meque. Co mentó que la vida ma rital en el pueblo es ho rrible. El hombre viveafuera be biendo y yendo con otras mu jeres mien tras tratan de obligar a sus pa -rejas a que se queden en la casa cui dando de sus hijos. Claudia tenía otrosplanes; pen saba viajar a Bo gotá para unirse a las Fuerzas Armadas. “Incluso si la vida en el ejér cito es dura, es mejor allí, aquí no tengo fu turo”. En la opi nión de Rei chel-Dol ma toff, los hom bres no en cuen tran ven tajas en ca sarse. Dabanuna ex pli ca ción eco nó mica a esta afir ma ción:

“Esta ble cién dose en una unión con yugal hacen una sola in ver sióntra ba jando lo su fi ciente para com prar o cons truir una casa y paraplantar un campo. Ven diendo una co secha o parte de un campopueden le vantar su fi ciente ca pital para un se gundo con cu bi nato ounión libre, y to mando tra ba ja dores o ven diendo ga nado po drán le -vantar su fi ciente di nero para otro. El ma tri monio ca tó lico sería unades ven taja dadas estas cir cuns tan cias” (Rei chel-Dol ma toff, 1961:161).

En Nó meque, la ma yoría de los hom bres y mu chas mu jeres tienen dos omás pa rejas con se cu tivas du rante sus vidas. No es raro es cu char que un hombre rico y po de roso tiene una pa reja y va rios hijos y, cuando su pa reja co mienza aen ve jecer, co mienza una re la ción ex tra ma rital con una mujer más joven. Si eles lo su fi cien te mente rico y po de roso se las arregla para man tener los dos ho -gares al mismo tiempo. Si no, deja su viejo hogar y cons ti tuye uno nuevo consu nueva pa reja. Las re la ciones se xuales entre un hombre ma duro y una jovenmujer inex perta son, no sólo muy co munes, sino tam bién acep tadas so cial -mente. Niñas de es cuela se cun daria suelen vin cu larse con hom bres de cua renta años, un hombre con si de rado po de roso es ge ne ral mente pre fe rido a un chicojoven e inex perto.

Existen ten siones entre los hom bres jó venes que piensan que es muy di fícilen con trar una pa reja. De hecho, no todos los miem bros de los dis tintos gruposso ciales tienen las mismas po si bi li dades para es ta ble cerse en una re la ción. Esbas tante di fícil para un cam pe sino pobre de la mon taña en con trar una pa rejaade cuada. Ma nuel Mo rales, un cam pe sino de die ciocho años que había ido alpueblo a “echar trago”, co mentó:

“La gente se casa aquí antes de los veinte. Pero se hace muy di fícil en -con trar mujer. En mi ve reda no mu chas mu jeres están sol teras y mu -chas ya son no vias de al guien. Nadie quiere em ba rrarse (vivir en el

83

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

campo, arriba en el Pá ramo) en estos días, no quieren vivir en estoslu gares. Mu chas mu jeres se van a Bo gotá y allá arruinan sus vidas”.

En otra oca sión Emir Mo rales, un primo de Ma nuel, miró a una chica joven y bo nita que es taba sir viendo cer vezas en un bar y dijo: “No es para no so tros,los de ruana; es de otra ca lidad. Es bueno saber el lugar de cada uno”. Cu rio sa -mente, en sus pa la bras Emir es taba re pro du ciendo en el campo del gé nero unadis tin ción pre sente en la po lí tica del siglo die ci nueve. Orlando Fals Borda dice, “Exis tían dos clases: los de ruana, y los de ca saca” (Fals Borda, 1955: 159). Laes casez de mu jeres es un foco im por tante de ten siones entre hom bres jó venes yno tan jó venes.

6 Lazos de pa ren tesco y en do gamia

“[…] los co lonos buscan crear una vida so cial vi viendo en la pro xi -midad de otras fa mi lias. Cuando un nú cleo de co lonos se es ta blecees pe cial mente en una re gión fértil, otros los si guen ocu pando tie rrasal re dedor. Forman pe queños grupos de fa mi lias re la cio nados porsangre, ma tri monio y pa dri nazgo. En las áreas mas ais ladas entre diezo veinte fa mi lias se es ta blecen juntas en un lugar” (Le grand,1986:28).

Ya he ex pli ca do los ro les del pa dre y de la ma dre en la uni dad fa mi liar. En estecon tex to, las re la cio nes en tre her ma nos y her ma nas, es pe cial men te en los ho -ga res ma tri fo ca les, son muy es tre chas. Sin em bar go, las re la cio nes de her ma nos en tre sí tien den a ser muy am bi guas y, en al gu nos ca sos, ten sas. Si hay her ma -nos de di fe ren tes pa dres o, en al gu nos ca sos, de di fe ren tes pa dres o de di fe ren -tes ma dres vi vien do en la mis ma casa, las pe leas son más que fre cuen tes en treellos (Ortiz, 1973: 61). En todo caso, los her ma nos de ben com pe tir por re cur -sos es ca sos in clu yen do el afecto (ver Lewis, 1970: 72).

Los her manos dis cuten por la he rencia, a veces pe leán dose en forma de fi -ni tiva. La exis tencia de hijos re co no cidos en di fe rentes re la ciones no ayudaa una fácil di vi sión de la pro piedad. Los Roca, dos hijos de la misma madrepero de dis tintos pa dres, tu vieron que di vidir una pe queña granja de una fa -ne gada y media (una fa ne gada y media es un poco más de una hec tárea). Lafinca fue com prada por la madre y por el padre del hijo más pe queño. Porley, el hijo más grande sólo tenía de recho a la parte más pe queña de ella. Elhijo más joven tenía, en cambio, de re chos por las tres cuartas partes de la

84

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

finca. Al tiempo de mi tra bajo de campo, los Roca se en con traban en unadura disputa por una pe queña por ción de tierra. Sin em bargo, al menos du -rante mi tra bajo de campo, el con flicto no se trans formó en vio lento.Hemos visto que her manos y her manas tienen fuertes re la ciones per so nalesaunque estas po seen un grado de am bi güedad y se pueden con vertir en vio -lentas. Las re la ciones entre primos her manos de ambos lados se man tieneny son en al gunos casos muy fuertes, es pe cial mente en áreas ais ladas. Ma tri -mo nios entre primos son bas tantes co munes, es pe cial mente en áreas ru rales ale jadas (ver Rei chel-Dol ma toff, 1961: 144). He ob ser vado al gunas fa mi -lias, que viven en el campo cerca los unos de los otros, en donde los ma tri -mo nios entre primos her manos son muy co munes. Sin em bargo, no me fuepo sible en con trar nin guna regla obvia de in ter cambio re la cio nada conellos. Las mismas fa mi lias que prac tican estos ma tri mo nios tam bién prac -tican ma tri mo nios exo gá micos. Estos ca sa mientos entre primos no son ob -jeto de con dena so cial al guna. A pesar de esto, he no tado que en las fa mi liasen las que esta cos tumbre se prac tica, sus miem bros tienden a negar, a li -mitar los al cances de su exis tencia. Una mujer miembro de una de estas fa -mi lias se mostró muy ofen dida cuando se lo pre gunté, de un modoina de cuado por cierto. En otro caso, sin em bargo, uno de los miem bros deuna de estas fa mi lias, en donde una pa reja de estas ca rac te rís ticas vivía enunión libre, pen saba que el ca sa miento entre primos era una buena cosa.Como ar gu mento sos tenía que la pa reja al co no cerse ya desde hace muchotiempo po dría en ten derse mejor y, cuando las di fe ren cias surjan en la vidama rital, la fa milia será capaz de en con trar me jores formas de com po nerla.Por el con trario, en otra oca sión otras per sonas no con si de raron tan po si ti -va mente estas uniones. Esto es porque los primos tienden a tratar a sus pa -rientes muy in for mal mente, sin ningún res peto por su au to ridad. Ma rianoMo rillo me dijo: “Los ma tri mo nios entre primos no son muy buenosporque el res peto por los sue gros de sa pa rece. La casa es prác ti ca mente lamisma, hay de ma siada con fianza y el res peto se pierde.”

Los Mo rillo de “la Ca jita”, una ve reda le jana del pueblo en el medio de lasmon tañas, se en cuen tran entre las fa mi lias que tienen más de una unión entreprimos. Llegan al pueblo cada sá bado lle vando sus pro ductos, es pe cial mentepapa, para vender en el mer cado. Viven gol peán dose y pe leando entre ellos enbroma y, a veces, en serio usando la “zu rria” (un tipo de re benque); en más deuna oca sión al guno de ellos quedó he rido por los golpes. Pablo Lanza, el ve te ri -nario y ex al calde del pueblo, una vez le pre guntó a uno de los Mo rillo si se -guían dán dose zu rriadas. Ma nuel Mo rillo le res pondió que eso era más común

85

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

cuando lle gaban al pueblo con mulos. Desde que un ca mino de tierra fue cons -truido, hace al gunos años, ya no los ne ce sitan.

Pablo Lanza me co mentó que en una oca sión tuvo que poner a once Mo -rillo presos porque es tu vieron gol peán dose du ra mente entre ellos, “acos tum -braban ha cerlo con mucha fre cuencia, se pe leaban y des pués se ami gaban denuevo”. Una vez, cuando pre gun taba sobre estos asuntos, Doña Luz, una demis prin ci pales in for mantes, sonrió y me co mentó que los Mo rillo sólo eranvio lentos entre ellos. Eran muy unidos y se pro te gían de los de afuera. Estaex pli ca ción era par cial mente ver da dera. Los Mo rillo te nían al tiempo de mitra bajo de campo malas re la ciones con los Hi gueras. Ma nuel Mo rillo era unhombre joven con si de rado por la mayor parte del pueblo como un “buscapro blemas”. Re cibió un dis paro y quedó se ria mente he rido por Ro gelio Hi -guera, que rá pi da mente dejó la re gión luego del in ci dente. La madre de Ma -nuel Mo rillo pensó que se moría cuando lo tras la daron al hos pital de laciudad ve cina. Ma nuel so bre vivió y se re cu peró en un hos pital de Bo gotá. Elher mano de Ma nuel me dijo que Ro gelio Hi guera y Ma nuel eran muybuenos amigos antes del in ci dente, ocu rrido cuando Ro gelio se em bo rrachóy se enojó con el dueño de la tienda. Sacó su pis tola y em pezó a dis parar y,cuando Ma nuel trató de pa rarlo, re cibió un dis paro. Ro gelio Hi guera aban -donó el pueblo con al gunos de sus pa rientes. La fa milia Mo rillo sólo re cibióunos 200.000 pesos como com pen sa ción (unos dos cientos veinte dó lares por esas fe chas). El her mano de Ma nuel me contó, “Desde ese en tonces, no lohemos vuelto a ver, pero el mundo es un ta lego”.

La en do gamia en la co mu nidad ana li zada apa rece como una so lu ción al ais -la miento y, tam bién, como un re curso del grupo fa mi liar para ob tener y man -tener el con trol sobre un te rri torio en par ti cular. Sin em bargo, nunca setrans formó en un sis tema com plejo de in ter cam bios y su exis tencia es re le vante so la mente en las áreas más ale jadas de la co mu nidad.

7 El en canto de ma siado dis creto del com pa drazgoVa rios au to res han acen tua do la im por tan cia del com pa draz go en la cons truc -ción de re des de re ci pro ci dad en la re gión an di na. En el caso co lom bia no Rei -chel- Dol ma toff, Step hen Gu de man, y Sut ti Ortiz en tre otros, han afir ma do la im por tan cia del aná li sis de esta ins ti tu ción para com pren der a la so cie dad co -lom bia na (Rei chel-Dol ma toff, 1961: 171-172 Gu de man, 1972: 45-71, tam -bién Ortiz, 1973: 98-99).

Rei chel-Dol ma toff notan que:

86

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

“Ideal mente, un fuerte nexo es pi ri tual se es ta blece entre el niño oniña (ahi jado, ahi jada),el pa riente ri tual (pa drino, ma drina), y los pa -dres bio ló gicos (com padre, co madre),un nexo que se su pone en -cuentra ex pre sión en la ayuda es pi ri tual para el niño, asis tenciamutua entre todas las partes, y una es pecie muy es tricta de con ductares pe tuosa” (Rei chel-Dol ma toff, 1961:171).

Con tra ria mente a lo que se en cuentra en su et no grafía, que re gistra la re le -vancia del com pa drazgo en la Co lombia rural y ur bana, he en con trado una si -tua ción di fe rente en Nó meque. El com pa drazgo pa re cería ser menosim por tante en la prác tica que en los textos an tro po ló gicos. Sin em bargo, lasopi niones en esto no son uná nimes, Mi chael Whi te ford re gistra una ob ser va -ción mucho más cer cana a mis pro pios des cu bri mientos. En su es tudio de in -mi grantes ru rales en Tulcan, un ba rrio ur bano de Po payán, habla de la“pro funda di co tomía entre los modos reales e ideales de las con ductas re fe ridasal com pa drazgo” (Whi te ford, 1976: 86). En rea lidad nota que “Los tul ca nesesno pueden re cordar el nombre o el ape llido de sus pa drinos de bau tismocuando eran niños” (Whi te ford, 1976: 86-87). Si bien el com pa drazgo es con -si de rado im por tante por los tul ca neses, en la prác tica su re le vancia es mi ni mi -zada.

En Nó meque, el com pa drazgo no es muy re le vante ya que hay muy pocascon se cuen cias so ciales que de riven de este tipo de lazo. Tam poco he en con -trado que los as pectos ideo ló gicos del mismo hayan sido par ti cu lar mente acen -tuados. En al gunos casos, que ana li zaré con más de talle, las fa mi lias quees taban unidas por el com pa drazgo se trans for maron en ene migas y se pe learon mu tua mente. En otros, la gente de Nó meque, como en la et no grafía de Whi te -ford, di fí cil mente pueda re cordar los nom bres de sus pa drinos o com pa dres(1976: 86-87). Sólo en una oca sión, cuando el pater fa mi liae murió de jandodeudas, una mujer y tres hijos pe queños, los com pa dres ayu daron du rante elfu neral. Luego, in vi taron a los niños a sus casas un par de veces ex pre sando conesto su preo cu pa ción por la si tua ción fa mi liar. Al cabo de un par de meses sure la ción con los huér fanos volvió a la dis tancia an te rior.

8 El hombre afuera, la mujer adentroOtro ele men to que in fluen cia el modo en el que la fa mi lia es cons trui da es lami gra ción de los hom bres. Esto de fi ne a los hom bres como va ga bun dos oerran tes (Rein hardt, 1988: 121; Chant, 1996: 15-17). Esta na tu ra le za erran teestá en fuer te con tras te con el es ti lo de vida se den ta rio de la ma dre en car ga da

87

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

del ho gar. Los hom bres se per ci ben a sí mis mos como su je tos que de ben mo -ver se de un lu gar a otro, de una re la ción se xual a otra.

Los hom bres ha blan de “echar raíces” en ten diendo por esto es ta ble cerse enun lugar y or ga nizar un hogar con una mujer (Wade, 1994: 118). El hombrevive afuera, en el campo, o se mueve cons tan te mente en bús queda de tra bajo ofor tuna. Una mujer desde el mo mento del primer na ci miento de un hijo, tratade cons truir un hogar y de es ta ble cerse. Cuando una mujer efec ti va mente setras lada, a me nudo es para se guir a un hombre.

En Nó meque, los asuntos de la casa están siempre en manos fe me ninas. Lasmu jeres no per miten al hombre co cinar o in cluso me terse en la co cina o hacertra bajo do més tico en la casa. En la casa, las mu jeres se sienten con for ta bles y se -guras. Para Kris tina Bohman, esta di vi sión es muy clara; la mujer per te nece a la casa, el hombre a la calle (Bohman, 1984: 138). Es una di vi sión que ya fue des -cripta en va rias et no gra fías an dinas. Flo rence Babb en su tra bajo sobre mu jeresde mer cado en el Perú, Bet ween field and coo king pot dice: “Mien tras elhombre puede ser el jefe en los campos, la mujer es la jefa en la co cina” (Babb,1989:139).

Los cam pe sinos a me nudo pasan la se mana tra ba jando en los campos. El sá -bado van al pueblo que es el día del mer cado. Se que darán allí, be biendo consus amigos, es pe rando que su mujer e hijos salgan de misa. Cuando están com -ple ta mente bo rra chos, sus mu jeres los ayudan a re gresar a sus fincas. Esta ac -ción es con si de rada un deber para las es posas (Harvey, 1994: 85). En al gunoscasos, la mujer vive en la aldea y atiende una pe queña tienda en la en trada de lacasa. El rol cen tral de las ma dres está par ti cu lar mente pre sente en estas fa mi liasque no son su fi cien te mente ricas para aho rrar di nero pero que se las arre glanpara vivir en el pueblo cu briendo sus ne ce si dades bá sicas.

9 Ma dres, hijos y nuerasEn Nó me que se pue de per ci bir el im por tan te sta tus ad qui ri do por las abue las.Este pres ti gio es si mi lar al des crip to por Vir gi nia Gu tié rrez de Pi ne da en su es -tu dio de abue las ma tri fo ca les en lo que ella de no mi nó Com ple jo Flu vio-Mi ne -ro, un área cul tu ral di fe ren te de la an di na (Gu tié rrez de Pi ne da,1968:245-248). Como tam bién afir ma, una mu jer en sus cua ren ta años, queya ha ter mi na do su pro ce so bio ló gi co de re pro duc ción y está a car go de la ad -mi nis tra ción de la casa, ad quie re una cuo ta im por tan te de po der. Este po der ame nu do se haya en con tras te con los pa rien tes po lí ti cos (Gu tié rrez de Pi ne da,1968: 248). Exis te en es tos ca sos un pro fun do con flic to en tre sue gras y nue raso yer nos que usual men te se ex pre sa en ten sio nes ve la das pero a ve ces, tam bién,

88

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

en dis cu sio nes y, has ta en los ca sos más ex tre mos, en agre sión fí si ca. Cada unopuja por su pro pio po der y to dos lu chan por el con trol del ho gar.

German Vi llalba, un pro fesor de la Escuela Normal de Nó meque se di -vorció de su mujer. De hecho, su ma tri monio fue un fra caso desde el primermo mento a con se cuencia de la pé sima re la ción que es ta bleció con su suegra.Germán se casó con una mujer de una fa milia más rica. Con la ex cusa de queera ella la que daba sostén eco nó mico al ma tri monio, su suegra in ter veníacons tan te mente en sus vidas. Este hecho causó mu chas ten siones en el ma tri -monio. Su mujer, tam bién maestra, pa saba la mayor parte del tiempo en la casa de su madre. Apa ren te mente acon se jada por su pro ge ni tora, ella se volvió cadavez más dis tante. Fi nal mente aban donó a su ma rido y co menzó una re la cióncon otro hombre, maestro de la es cuela en la que ambos tra ba jaban.

La re pu ta ción de Germán se vio se ria mente da ñada. Co menzó a beber enex ceso y tuvo un tre mendo ac ci dente en el que casi pierde la vida. Como con se -cuencia de ello, sus cuerdas vo cales que daron se ve ra mente da ñadas. Perdió suvoz normal y de sa rrolló, lo que la gente del pueblo llamó con sorna, “su voz fe -me nina”. En su propia in ter pre ta ción, así como en otras ver siones de su his -toria per sonal, en contré la misma co ne xión entre su fra caso ma tri mo nial, sunuevo status de hombre “cor nudo” y la pér dida viril de su timbre de voz en elac ci dente. Intentó sui ci darse ti rán dose desde un enorme puente sobre el ríoMag da lena a la al tura de Gi rardot. Un barco que, mi la gro sa mente pa saba porallí, lo res cató cuando es taba a punto de aho garse. En ese mo mento, nos dice,re cu peró su voz mas cu lina.

Al cum plir cua renta años co menzó una re la ción con una de sus es tu diantesde se cun daria, una chica de die ci siete con quien había de ci dido rein cidir en elma tri monio. Ca sán dose con una chica muy joven, Germán bus caba pro ba ble -mente tener con trol sobre su pa reja. No pude in dagar sobre cómo pla neabacon trolar su re la ción con su fu tura suegra pero ser más rico y viejo pro ba ble -mente ju gaba a su favor. Sin em bargo, para la ma yoría de la gente del puebloesta boda era un error. Mu chos co men taron al en te rarse de la boda queGermán “Le va a poder dar sólo con sejos y des pués no los va ni si quiera a es cu -char. Ca sarse con una sar dina, sólo sirve para tener cuernos”. Tam bién agre -gaban que la chica era de un origen muy hu milde y que en tonces el in teréseco nó mico es taba pre sente y era tal vez la razón para que ella qui siera ca sarsecon Germán.

Nos hemos ex ten dido en este ejemplo porque en él in ter vienen otros fac -tores que ilus tran las ten siones ge ne radas en las re la ciones entre sue gras yyernos. En esta muestra po demos ob servar cla ra mente que, además de una

89

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

disputa por el con trol del poder fa mi liar, se suma la pro ble má tica de una re pre -sen ta ción de mas cu li nidad que pone en cues tión el pres tigio per sonal del su jeto in vo lu crado y no sólo se li mita a evi den ciar las ris pi deces de un vínculo pa -rental.

En otro caso, que será des crito con más de talle cuando me re fiera a las ce -re mo nias fú ne bres, he ob ser vado una disputa tan fuerte entre suegra ynuera que la puja por el poder ter minó con el sui cidio de la in feliz es posa.Doña Ma riana Reina tenía cons tantes pe leas con su ma rido. Su suegra es -taba, en opi nión de va rios de mis in for mantes, siempre pro vo cando con -flictos en la pa reja. Ella era maestra y ga naba su propio di nero y todos sesor pren dieron cuando se sui cidó.

10 El con flicto in ternoHe ob ser va do un con flic to cons tan te en la uni dad fa mi liar. Los ma ri dos se venen vuel tos en una agre si va dispu ta por el po der con tra sus es po sas, sue gras e in -clu so con tra sus pro pios hi jos.

La fa milia de Ka rina es un buen ejemplo de fa milia ma tri focal en con flictocon pa dres au sentes. Ka rina era una chica de ca torce años, la mayor de treshijos. Su padre dejó la casa luego de una dis cu sión en la que le pegó du ra mentea su mujer. Ka rina me co mentó: “Mi padre solía pegar a mi madre. Una veztraté de se pa rarlos y mi padre me tiró por las es ca leras. Desde en tonces tengoun pie las ti mado y no ca mino bien”. El her mano más grande de fendió a sumadre y peleó fí si ca mente con su padre. Los hijos ma yores a me nudo seoponen a sus pa dres apo yando a sus ma dres y com pi tiendo por el rol mas cu -lino en el hogar. Nola Rein hardt des cribe estas re la ciones con flic tivas entre elhijo mayor y el padre o pa drastro. Para ella este con flicto tam bién ex plica par -cial mente la mi gra ción hacia las ciu dades:

“Una de las mo ti va ciones de la mi gra ción de hom bres jó venes a lasciu dades du rante el siglo die ci nueve fue el em puje hacia fuera de lasre la ciones pa triar cales en el hogar de origen. Estas pre siones puedenser más fuertes en el caso de los hijos ma yores, y, no ca sual mente, enambos ho gares los hijos ma yores se trans for maron en va ga bundos(así como en be be dores a tem prana edad)” (Rein hardt, 1988: 121).

Vol viendo al ejemplo de Ka rina, luego de este in ci dente, los chicos cui daron de su madre y no per mi tieron al padre re tornar a la casa. La madre no se queríase parar de su es poso pero sus hijos in sis tieron hasta que, fi nal mente, se de cidió

90

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

a ha cerlo. El padre de Ka rina se mudó a otro pueblo donde co menzó unanueva re la ción con una mujer más joven de la que tuvo un hijo. Más ade lantetam bién aban donó a esta mujer para es ta blecer una nueva re la ción. “Sé queahora tiene otra china”, co men taba su hija. El padre de Ka rina no con si dera sudeber pro veer a su fa milia con di nero. Argu menta que se vio obli gado a irse yque en tonces la culpa es de su mujer. Volvió una vez y dijo que es taba dis puesto a pagar si lo acep taban de nuevo en la casa.

La madre de Ka rina sólo tiene tra bajos es po rá dicos. Sus chicos tra bajan pormuy pocos pesos du rante las va ca ciones de ve rano. Ka rina mismo tra baja enuna tienda ocho horas por día ga nando el equi va lente de treinta dó lares men -suales. Sin em bargo, si se tienen en cuenta las ga nan cias de la tienda se ve que,di fí cil mente, los dueños po drían pa garle más. Apa ren te mente la con ducta deKa rina ten dería a re pro ducir el mismo tipo de es truc tura fa mi liar. Acon se jadapor su mejor amiga, Ka rina sale con un hombre bas tante mayor que ella, cer -cano a los cua renta años. Mu chos de sus amigos son con duc tores de autos entre el pueblo y la ciudad, hom bres ma duros que en la ma yoría de los casos yatienen mujer e hijos.

En otro caso, la fa milia de Claudia García es su ma mente pobre porque supadre era bo rracho. Murió hace ya cuatro años. En la opi nión de Claudia, élnunca hizo nada para me jorar la po si ción de la fa milia. “Tuvo al gunas opor tu -ni dades”, me dijo, “va rias veces, pero sim ple mente no lo quería hacer”.

11 La agre sión y la cons truc ción so cial del hombreComo dice Hen riet ta Moo re: “los dis cur sos so bre se xua li dad y gé ne ro cons tru -yen a las mu je res y a los hom bres como a di fe ren tes ti pos de. El he cho in te re -san te acer ca de es tas cons truc cio nes es que sólo tie nen una muy tan gen cial re la -ción con las con duc tas, cua li da des, atri bu tos e imá ge nes de sí mis mos, demu je res y hom bres in di vi dua les”: (Moo re, 1994:138). La mas cu li ni dad es unpro ce so com ple jo de cons truc ción per so nal en re la ción con otros que sig ni fi caal mis mo tiem po con fron tar re pre sen ta cio nes cul tu ra les, no siem pre ho mo gé -neas, de lo que un hom bre debe ser (ver Wade, 1994:115). A pe sar de que lavio len cia y la agre sión son uno de los ele men tos en este com ple jo pro ce so decons truc ción mas cu li na, en Nó me que son cen tra les en la cons truc ción de lamas cu li ni dad.

En esta cons truc ción de mas cu li nidad no per cibo que el honor tenga tantaim por tancia. Vir ginia Gu tié rrez de Pi neda afirma que la con ducta se xual de lamujer puede pro ducir un pro blema de des honor so la mente cuando la per sonatiene un status medio o alto en donde va lores como vir gi nidad, ma tri monio, fi -

91

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

de lidad, son con si de rados ele mentos de ter mi nantes de su con ducta se xual(Gu tié rrez de Pi neda, 1968: 164). Coin ci diendo con ella, en Nó meque no heper ci bido que el honor de la mujer posea la im por tancia que po dría tener en es -tratos altos y me dios de la so ciedad.

Desde que nacen, los bebés son ves tidos con dis tintos co lores de acuerdocon su sexo (rosa para las mu jeres, ce leste para los va rones). Ves tidos y or na -mentos tam bién ayudan a iden ti ficar el sexo de los bebés. Cuando un niñopuede ha blar, las di fe ren cias entre hom bres y mu jeres en el pro ceso de so cia li -za ción se in cre mentan. Marcos, un chico de cuatro años que vivía cerca de micasa, era fa moso en el ve cin dario por su con ducta des con tro lada. Cons tan te -mente es ca paba de la aten ción de su madre y en traba en di fe rentes tiendas pi -diendo dulces y, a veces, to mán dolos sin per miso. Arro jaba pie dras a lospá jaros, a los pe rros y ju gaba pe li gro sa mente con fuego du rante la No che -buena. Los adultos que eran víc timas de sus tra ve suras son reían y co men tabancon placer sus ac ti tudes pre da to rias. En su opi nión era un joven macho cre -ciendo, ex pre sando su vi ta lidad y energía. La her mana de Marcos era una chica muy tran quila que ayu daba a su madre con sus ta reas. La con ducta de Marcosera alen tada por sus pa rientes mas cu linos. Nadie con si de raría, en cambio, ade -cuada esa con ducta para su her mana.

Uno de mis in for mantes es taba muy or gu lloso de con tarme que cuando suhijo tenía so la mente trece años y es taba en el primer año de la es cuela se cun -daria, dos chicas se pe learon por él en el co legio. El di rector de la es cuela lollamó y le dijo: “Arquí mides, qué vamos a hacer cuando usted llegue al quintoaño, ya es el ga lli nazo de la es cuela”. Arquí mides res pondió, “Bueno, si mebuscan, me toca que rerlas”. El di rector se rió de esa frase y no lo cas tigó por sucon ducta, en todo caso este era un pro blema de las mu jeres que se pe leaban.

A los hom bres se les en seña a hacer tra bajo duro afuera, en los campos. Lasniñas, en cambio, ayudan en la casa co ci nando y lim piando. Un hombre nunca co ci nará si hay una mujer que lo haga por él. Es más, una mujer no de jará queun hombre se meta en la co cina. Los hom bres sólo pre paran asados afuera, enfiestas de co men sales amigos.

11.1 Sobre hom bres be biendo, so li da ridad, com pe ti cióny agre siónLos hom bres tra ba jan en los cam pos y sa len a be ber con sus ca ma ra das. To -mar al cohol con los ami gos es la prin ci pal ac ti vi dad so cial de los hom bres enNó me que. Du ran te los fi nes de se ma na es muy co mún ver a una mu jer consus hi jos tra tan do de ayu dar a su hom bre, com ple ta men te bo rra cho, a re gre -

92

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

sar a casa. Los cam pe si nos be ben jun tos gran des can ti da des de cer ve za yaguar dien te de caña. El hom bre gas ta el di ne ro que gana en los cam pos be -bien do. Sa len con ami gos y se sien tan en gru po. Si un miem bro del círcu loofre ce una ron da de aguar dien te o cer ve za, los otros se sien ten en el de ber deofre cer tam bién más ron das. A cada rato apa re ce un ami go nue vo a quien leserá ofre ci da una ron da y quien ofre ce rá otra. De este modo, al mis mo tiem -po que la so li da ri dad se re fuer za, mi llo nes de neu ro nas se pier den. Du ran temi es ta día en Nó me que, ape nas po día vol ver a casa des pués de es tas se sio nesde be bi da, y me era casi im po si ble es cri bir un par de lí neas cohe ren tes lue gode ellas has ta la ma ña na si guien te, en don de gran par te de la in for ma ción seme ha bía ol vi da do.

El her mano de Claudia García es “un tra ba jador duro cuando no está bo -rracho”. Puede beber va rios días se guidos si ha tra ba jado lo su fi ciente y posee el di nero parea ha cerlo. Cuando esto es así, llama a sus amigos y beben todosjuntos. Claudia está siempre asus tada cuando su her mano está fuera de casa yal guien llama a la puerta porque, casi siempre, sig ni fica que trae malas no ti ciassobre su her mano y cree que un día le dirán que ha muerto. Una vez quedó he -rido gra ve mente del cuello por un ma chete a causa de un ma rido ce loso que loen contró con su mujer. En otra oca sión fue arro jado de un bus en mo vi mientoporque es taba bo rracho, se había puesto a in sultar a todo el mundo y la gentequería des ha cerse de él. Al caer golpeó con su ca beza en el pa vi mento y casi semuere.

Claudia dice que su her mano es pa cí fico porque no usa pis tolas, “Sólolleva cu chillo”. Tra baja en el mer cado lle vando bolsas de papas. Cuando noestá bo rracho es muy tí mido. Claudia está se gura de que su her mano no se ca -sará. “¿Quién va a querer ca sarse con un bo rracho?” Piensa que hizo muchopor él pero que todo fue en vano. Una vez ella le su girió unirse a al cohó licosanó nimos pero luego del primer en cuentro entró en una tienda y co menzó abeber. En otra oca sión, él le dijo que se había con ver tido a una iglesia evan gé -lica y que no iba a beber más, pero en una se mana ya es taba bo rracho nue va -mente.

Nelly es una madre joven de vein tiún años. Tra baja en una pe queña tienda por muy poco di nero. Tiene una hija de seis años con Ro berto. Ro berto es -tuvo tra ba jando para los co mu nistas en la mu ni ci pa lidad. Nelly se que jabaporque el al calde y sus co la bo ra dores eran todos grandes be be dores y todoslos días ter mi naban bo rra chos des pués, o in cluso, du rante las horas de tra -bajo.

93

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Luego de las elec ciones que tu vieron lugar seis meses des pués de mi lle gada,los co mu nistas fueron reem pla zados por los li be rales. Ro berto fue echado y co -menzó a tra bajar como chofer de autos que van hasta la cuidad. Pro ba ble -mente, a con se cuencia de sus pro blemas la bo rales in cre mentó su con sumo deal cohol. Una vez bebió tres días co rridos. En otra oca sión, Nelly es taba muyeno jada y ne ce si taba de ses pe ra da mente di nero para com prarle a su hija la ropapara ir a la es cuela. Los ma ridos no ne ce sitan dis cutir con sus mu jeres el usoque le dan a su di nero. Lo mismo su cede con el di nero que ganan las mu jerespero estas cuentan ge ne ral mente con menos efec tivo en sus bol si llos (ver Rei -chel-Dol ma toff, 1961: 191). Fi nal mente, Nelly re solvió el pro blema ob te -niendo un ade lanto en la tienda en donde tra ba jaba2.

Otra fuente de con flicto entre Nelly y Ro berto eran las con ti nuas aven turasex tra ma ri tales de su ma rido. Nelly sabía que una chica de la al caldía era suamante. Ella tenía una mejor po si ción pero no es taba in te re sada en tener unare la ción es table con él. Nelly se re fería a ella como a “esa des ver gon zada”. Ro -berto y su amante ge ne ral mente de jaban la mu ni ci pa lidad juntos y él re gre sabatarde a casa. En esas oca siones, Ro berto gol peaba a Nelly si ella ex pre saba surabia contra él.

Don De mós tenes Ri quelme, una fi gura pa triarcal que tran si taba sus se sentaaños, me contó que cuando era muy joven:

“Le daba mucho al trago. Desde aquí hasta la mon taña acos tum braba ir con un primo pa rando en cada tienda por un trago. Una vez es ta -bamos tan be bidos que de ci dimos ir a pescar a la me dia noche. Me caíen el río y casi me hielo del frío pero vol vimos al río y se guimos dán -dole al trago hasta la ma ñana. Por esa razón no puedo ca minar biencon mi pierna de recha. Otra vez al guien me dio brandy que yo no co -nocía, y eso me hizo muy agre sivo y quería tirar las pa redes. Pero enesa oca sión no era mi culpa, era ese brandy que me dieron”.

Olivia Ha rris des cribe una si tua ción com pa rable en el norte de Po tosí, Bo -livia, de la que res cató un tes ti monio si milar, “es taba bo rracho, no sé lo quetenía dentro mío” (Ha rris, 1994: 52). Don De mós tenes Ri quelme contó esahis toria mi rando a su mujer que asentía con un gesto triste. Era obvio para mí,que en esa oca sión ella su frió las con se cuen cias de esa bo rra chera. Un hombre

94

Leviatán y sus lobos

2 Una es po sa a me nu do pide pres ta do di ne ro o co mi da, o com pra ropa, sin el co no ci mien todel ma ri do, y fre cuen te men te ven de rá ves ti dos o uten si lios ho ga re ños a las es pal das del ma ri -do (Rei chel Dol ma toff, 1961: 191).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

com ple ta mente bo rracho puede pasar a la vio lencia fí sica con suma fa ci lidad.La vio lencia do més tica, como se ha afir mado en va rias et no gra fías an dinas, es ame nudo in du cida por el con sumo de al cohol (Harvey, 1994: 67, Babb, 1989:138). De hecho, ve remos a lo largo de este tra bajo cómo el al cohol está tam -bién pre sente en gran parte de la vio lencia co me tida fuera de la casa. ComoOlivia Ha rris apunta, “Toda la vio lencia se li bera en el es tado li minal de la em -bria guez, cuando la vida de todos los días se sus pende y las in hi bi ciones nor -males bajan” (Ha rris, 1994:49).

11.2 Un hombre po de roso El hom bre debe ser po de ro so y un cam pe si no ma du ro y rico es con si de ra docomo tal. Un hom bre jo ven po bre es usual men te ex tre ma da men te agre si vopor que se ve obli ga do a mos trar su fuer za para ser con si de ra do en la co mu -nidad.

Wilson es el hijo más joven de una fa milia en con flicto en donde el padre yma rido au sente con tinúa te niendo pe leas con su es posa. Wilson ha sido pro te -gido por su madre de las cons tantes pa lizas que re cibía de sus ocho her manosma yores. La fa milia es muy pobre y al quila una pe queña ca baña de ma dera enlas afueras del pueblo, en donde viven juntos ha ci nados en dos ha bi ta ciones.Wilson tiene una per so na lidad com pleja, puede ser ex tre ma da mente vio lentocon sus amigos, es pe cial mente cuando se siente agre dido y ne ce sita afir marseno to le rando ningún tipo de pro vo ca ción. Al margen de esto, es una per sona lamayor parte del tiempo calma y agra dable.

En una co mu nidad en donde las re la ciones de poder son ines ta bles y fluidas, la vio lencia pasa a cons ti tuirse en un factor im por tante para la cons truc ción deuna sub je ti vidad. Siendo agre sivo un hombre joven es te mido, y más ade lantepodrá, tal vez, ob tener res peto. Por otro lado, las mu jeres pre fieren a los hom -bres ma duros y po de rosos en vez de a los in ma duros y dé biles. Un hombre po -de roso es aquel que no es con tro lado por nin guno y ejerce un efec tivo con trolsobre su mujer y sus hijos.

11.3 Mas cu li ni dades al ter na tivasEsta prác ti ca agre si va de mas cu li ni dad no es la úni ca con duc ta que se per ci been la co mu ni dad. Sin em bar go, esta afir ma ción no sig ni fi ca que mas cu li ni da -des mar gi na les sean igua les en va lo ra ción a la mas cu li ni dad he ge mó ni ca men teper ci bi da. Como Hen riet ta Moore dice:

95

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

“Sería un error, sin em bargo, re pre sentar el pro ceso de tomar unapo si ción sub je tiva como una mera elec ción. Por un mo tivo, la con -tex tua li za ción his tó rica de los dis cursos sig ni fica que no todas las po -si ciones sub je tivas son iguales: al gunas po si ciones llevan una mayorre com pensa so cial que otras y al gunas son san cio nadas ne ga ti va -mente” (Moore, 1994,150).

Las con ductas ho mo se xuales mas cu linas tienen en la co mu nidad una per -cep ción menos ne ga tiva de la que uno es pe raría de una so ciedad es tig ma ti zadaha bi tual mente como ma chista. En al gunos casos, la con ducta ho mo se xualpuede ser tam bién una es tra tegia exi tosa para salir del círculo de la vio lencia yde la com pe ti ción mas cu linas.

Me sor prendí en en con trar en dos casos y en dos fa mi lias di fe rentes her -manos ma yores fa mosos por su vio lencia con her manos me nores ho mo se -xuales. El her mano menor de Da nilo Hur tado, un fa moso ase sino, eraho mo se xual. El her mano menor de Ma riano Ro drí guez, otro ase sino re co no -cido, era tam bién ho mo se xual. ¿Es la ho mo se xua lidad la otra cara de la mo -neda de estas con ductas vio lentas mas cu linas?

La co mu nidad asocia a los ho mo se xuales con las mu jeres y un com por ta -miento no agre sivo es es pe rado de ellos. Los hom bres en com pe tencia nobuscan atacar a los ho mo se xuales y, salvo por al gunas bromas en las que ex -presan su su pe rio ridad y desdén, no apa rentan preo cu parse por el com por ta -miento ho mo se xual.

Siendo her manos de ase sinos fa mosos es taban estos jó venes bien pro te gidosy mu chos hom bres pre fe rían pro ba ble mente evitar pro blemas con ellos. Dehecho, otros hom bres no con si deran a los ho mo se xuales como a hom bres“reales” y hacen cons tantes bromas acerca de esto pero, sin em bargo, nadie ex -presa un odio ex plí cito hacia ellos. En este con texto, la ho mo se xua lidad po dríaapa recer tam bién como una es tra tegia de cons truc ción de una iden tidad mas -cu lina no agre siva.

El sa cristán, de un modo más sutil, era tam bién ho mo se xual como lo era unhombre más joven que co la bo raba con él en la pa rro quia. En estos casos es po -sible pensar que la Iglesia re pre senta tam bién un campo no vio lento y neu tral.Ser ho mo se xual es tam bién estar fuera de la com pe ti ción agre siva por el poder.Hen rietta Moore nota al res pecto:

“Mien tras los dis cursos no do mi nantes cier ta mente pro veen po si -ciones sub je tivas y modos de sub je ti vidad que pueden ser in di vi dual -

96

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

mente sa tis fac to rias y que pueden de sa fiar o re sistir los modosdo mi nantes, esos in di vi duos que de sa fían y re sisten los dis cursos do -mi nantes sobre gé nero e iden tidad de gé nero fre cuen te mente en -cuen tran que lo hacen a ex pensas de poder so cial, de la apro ba ciónso cial e in cluso de be ne fi cios ma te riales” (Moore, 1994:150).

Sin em bargo, prac ticar ese ideal agre sivo ex tremo de mas cu li nidad es tam -bién ha cerlo asu miendo un riesgo, ya que mu chos de ellos mueren ase si nados.Los her manos me nores de esos ase sinos ya te nían en sus res pec tivas fa mi liasquienes lu chaban vio len ta mente para al canzar el ideal he ge mó nico de mas cu li -nidad. Ser tan agre sivos como sus her manos era tam bién di fícil y ries goso, yaque po dían ser el ob jeto de ven ganzas; siendo ho mo se xuales que daban fuera de la pelea por el poder so cial pero tam bién de los riesgos que esto im pli caba.

12 La cons truc ción so cial de la mujerLa agre sión no apa re ce como un as pec to re le van te en la cons truc ción cul tu ralde la fe mi nei dad en Nó me que. Cuan do las mu je res me co men ta ron so bre susvi das, per ci bí en sus ideas de fe mi nei dad dos as pec tos con tras tan tes: el cui da dode los hi jos y el man te ni mien to del ho gar por un lado, y el acen to en la be lle za y en la se duc ción para atraer se xual men te, por el otro. El pri me ro pue de re la cio -nar se con sen ti mien tos de ra cio na li dad y se gu ri dad; el se gun do, con el pe li groy la irra cio na li dad, ele men tos pa sio na les.

Las mu jeres jó venes, in te re sadas en la or ga ni za ción y ad mi nis tra ción de susho gares, están abier ta mente preo cu padas acerca de cómo una pa reja hi po té ticao real tra ba jará, cuánto di nero hará, cuánto de ese di nero en trará en el hogar,cuánta se gu ridad para ella y para sus hijos será capaz de pro veer el hombre queesté a su lado.

Una mujer ma dura, como ya hemos visto, está a cargo de la eco nomía de lacasa y es tam bién res pon sable de la crianza de los hijos. Ella, de hecho, ad mi -nistra los es casos re cursos en cir cuns tan cias a me nudo di fí ciles. Prác ti ca mentecada casa posee un jardín en el fondo, en donde se crían al gunas ga llinas ypavos; a veces, tam bién cuentan con cerdos o in cluso una vaca le chera, a la quese hace pastar en los ca minos cer canos. Algunos ár boles fru tales, es pe cial mentemoras y brevas, dan frutos va rias veces en el año. Las mu jeres están a cargo deestos re cursos, del di nero que ob tienen de su propio tra bajo y del di nero que supa reja le provee. Una mujer que es buena ad mi nis tra dora de su hogar no so la -mente es muy apre ciada so cial mente sino, además, es una per sona muy in de -pen diente.

97

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Las niñas tienen en ge neral más edu ca ción formal que los niños, las fa mi liascam pe sinas in vierten más di nero en la edu ca ción de las mu jeres que en la de los hom bres. Ayudar a que sus hijas se trans formen en maes tras de es cuela en vián -dolas a la Escuela Normal, es un ob je tivo de mu chas fa mi lias cam pe sinas queven en esa pro fe sión una ex ce lente forma de re forzar la eco nomía fa mi liar y lacon si deran muy res pe table para las mu jeres. Esta di fe rencia en la edu ca ciónformal tiene tristes con se cuen cias para mu chos cam pe sinos: las mu jeres jó -venes a me nudo pre fieren a hom bres más edu cados y des deñan vivir en lasmon tañas donde no hay ni luz eléc trica ni con fort. Tra tarán de en con trar unapa reja que pueda man tener una casa en el pueblo. En la co mu nidad la es casezde mu jeres para ca sarse re fuerza los sen ti mientos de re sen ti miento y agre siónde los cam pe sinos po bres.

¿Cómo se ex plica que las mu jeres pasen más tiempo en el sis tema edu ca tivoque los hom bres? Este fe nó meno tiene va rias res puestas. Los niños pa recen sermás útiles al tra bajo desde tem prana edad. Por ejemplo, los chicos cam pe sinosem piezan a tra bajar en los campos cuando tienen nueve o diez años. Son es pe -cial mente re que ridos para cuidar del ga nado. Como los niños están cul tu ral -mente pre pa rados para hacer tra bajos duros, mu chas veces no están pre pa rados para las ta reas es co lares (ver Krohn-Hansen, 1990: 90-91). Por otro lado, lasmu jeres fueron en se ñadas a obe decer y a usar sus manos para rea lizar ma nua li -dades. Por eso pueden aceptar la dis ci plina es colar más fá cil mente. Como donMa xi mino Mo rillo me decía: “Con la gente que no está hecha para el es tudio,que no quiere es tu diar, es mejor no pagar por sus es tu dios. Dé jeles ter minar elquinto año y man darlos al campo a tra bajar.” Hemos visto ya que mu choscam pe sinos poco edu cados for mal mente tienen enormes di fi cul tades para en -con trar es posa. La mejor edu ca ción de las mu jeres pro duce ten siones entre losgé neros.

12.1 Vio lencia do més tica

“Di jiste que no te quieroporque no te he dado nada,

acor date la pa lizaque te di esta ma dru gada”

(Copla po pular)

Las ten sio nes en la es fe ra do més ti ca mu chas ve ces ter mi nan en vio len cia. Lasmu je res y los ni ños apa re cen rei te ra da men te como ob je to de la vio len cia do -

98

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

més ti ca. Sin em bar go, es tas ac cio nes no ne ce sa ria men te son per ci bi das comovio len tas por la co mu ni dad. Son pro ble mas in ter nos de cada pa re ja o fa mi lia.He per ci bi do con fre cuen cia las con se cuen cias de al gu nas de es tas pe leas en losros tros de las mu je res de Nó me que. Doña Ro mual da, una mu jer muy po breque vive ven dien do “le cho na” (cer do fri to) era cons tan te men te gol pea da porsu ma ri do y po día ver sus mo re to nes en nu me ro sas opor tu ni da des.

Estos con flictos y, es pe cial mente, la forma agre siva de re sol verlos no son ex -clu si vidad de las clases so ciales más bajas. Un miembro de la mu ni ci pa lidad,Gladys Fer nández, es taba ca sada con un co mer ciante de buena po si ción lla -mado Mo rales. Du rante el tiempo de mi tra bajo de campo, su ma rido teníauna re la ción con otra mujer. Una noche, cuando volvió muy tarde y muy bo -rracho a su casa, tu vieron una pelea te rrible. Al llegar el hombre en ese es tado,ella no lo dejó en trar. Él montó en có lera y la ame nazó de muerte e in clusoame nazó ma tarse tam bién él y matar a su hija si no se le per mitía en trar en lacasa. Cuando el ma rido logra in gresar por la fuerza en la casa, su mujer de cidees capar con su hija y pide re fugio al cura en la casa pa rro quial. A las dos de lama ñana el sacer dote las lleva en auto a la casa de su madre, en Su tagao.

En nu me rosos casos, hom bres bo rra chos que vuelven a sus casas, a veces des -pués de dos o tres días de bo rra chera con tinua, ge neran con flictos que fre cuen -te mente ter minan en ac ciones vio lentas ejer cidas contra sus mu jeres o hijos(War ten berg, 1992: 415; Harvey, 1994: 83-85). Las mu jeres, si bien pro testan contra estas con ductas, lu chan por re co brar a sus ma ridos de los brazos de susque ridas y pro curan ol vidar las gol pizas. En mu chos casos las mu jeres se quejan de ser gol peadas por es posos cuando estos están viendo a otras mu jeres(Bohman, 1984: 232-233; Wade, 1994: 132; War ten berg, 1992: 415). Heen con trado acep ta ción y re sig na ción en las mu jeres en re la ción con las gol pizaspro du cidas por sus ma ridos (ver Olivia Ha rris, 1994: 60). Para Wade, la vio -lencia que un hombre ejerce contra su mujer es in du cida por su falta de con trol sobre la amante, trans for mán dose en odio y agre sión contra la pa reja que sí está bajo su con trol (Wade, 1994: 132).

Norma, una mujer al final de sus treinta años, des cu brió por ca sua lidadquién era la amante de su ma rido. Ese mismo día golpeó a la puerta de su rival,la in sultó y la ame nazó de muerte. Las dos mu jeres lu charon fí si ca mente y de -bieron ser se pa radas por los ve cinos. Al en te rarse, su ma rido la cas tigó du ra -mente por esta ac ción (ver Bohman, 1984: 233).

El juez de Nó meque, que tiene ju ris dic ción sobre agre siones y crí menes me -nores, me dijo que mu chas mu jeres han ido a su ofi cina para ha blar acerca de

99

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

los golpes que han re ci bido. Pero que, prác ti ca mente, nin guna de nuncia a susma ridos.

Los hijos e hijas son tam bién ob jeto de la vio lencia de sus pa dres. En unaoca sión, vi si tando una casa muy pobre en com pañía del ve te ri nario que habíaido a curar a un cerdo, éste me mostró una chica con un brazo que mado. “Se -gu ra mente la cas ti garon”, me co mentó en voz baja.

Don Fermín Chaves era un co mer ciante, que mu chos años atrás había sidoun miembro de la gue rrilla y un amigo de Juan de la Cruz Va rela, el le gen dariolíder cam pe sino del Su mapaz. Un día lo en con tramos muy triste y Pre sen ta -ción Choachi, que me acom pa ñaba, le pre guntó cuál era su pro blema. Res -pondió que se sentía cul pable porque había gol peado a una de sus hijasdu ra mente con su cin turón.

Pre sen ta ción me co mentó luego que don Chaves acos tum braba a gol pearse ve ra mente a sus hijos cuando co me tían faltas, pero que los amaba mucho.“Se siente muy or gu lloso de ca minar por el pueblo con sus hijas al lado”.

12.2 Mu jeres en con trolLas mu je res pue den te ner po der y su pe rar las di fi cul ta des de una so cie dad conas pec tos pa triar ca les. Una mu jer exi to sa es aque lla que ejer ce con trol so bre suma ri do, sus hi jos y sus nue ras o yer nos. Doña Luz está ca sa da en un ma tri mo -nio exi to so, un caso inu sual en el pue blo, y en la co mu ni dad se con si de ra quetie ne más po der que su ma ri do. Re gen tea una fama (car ni ce ría), una ta rea ge -ne ral men te a cargo de hom bres.

Doña Luz una vez me contó la si guiente his toria:

“Está con si de rado de mala suerte si un gallo canta al atar decer, pen -samos que una per sona de la fa milia puede morir en esas cir cuns tan -cias. Yo es taba con mis abuelos cuando vi a un gallo que se pre pa rabapara cantar en el patio. Pensé que el gallo iba a cantar y que uno demis abuelos iba a morir. Tomé un leño que tengo siempre en la co -cina y se lo arrojé al gallo, le pegué de lleno y lo maté. Cuando mi ma -rido llegó me vio des plu mando al gallo. Me pre guntó por qué maté al gallo. Le res pondí que maté al gallo porque iba a cantar. No mecreyó, en tonces le dije que, de todos modos, en esta casa ningún galloestá au to ri zado a cantar, sólo las ga llinas”.

100

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

12.3 La fa milia Choachi, ma tri fo ca lidad y po brezaLa re la ción en tre ma ri fo ca li dad y po bre za ya fue ob je to de la aten ción de in nu -me ra bles au to res (Le wis, 1977:30; Va len ti ne 1968: 138-139, Stolc ke, 1984:292). Sus ha llaz gos han sido cri ti ca dos por au to res que con si de ran que la ma tri -fo ca li dad está sub va lua da en re la ción al ideal oc ci den tal y cris tia no de fa mi liacom pues ta por una ma dre y un pa dre ade más de sus hi jos (He wit y Leach, 1993:25). Por otro lado, nie gan que la po bre za sea la con se cuen cia de la ma tri fo ca li dad y, en cam bio, in di can que la mar gi na ción y la dis cri mi na ción son las cau sas prin -ci pa les de la po bre za (Chant, 1996: 16- 17). Estos ar gu men tos no son cen tra les a mis afir ma cio nes. No afir mo que la ma tri fo ca li dad sea la cau sa de la po bre za, so -la men te que en la co mu ni dad ana li za da la ma yo ría de los ho ga res ma tri fo ca lesson po bres. Ade más, la re la ción en tre ma tri fo ca li dad y po bre za no es tan di rec tacomo pa re ce a sim ple vis ta. Un caso mos tra rá que el tipo ge ne ral que co nec ta lama tri fo ca li dad con la po bre za pue de te ner in te re san tes ex cep cio nes. La ma tri fo -ca li dad se pue de trans for mar en una es tra te gia de as cen so so cial.

Las Choachi son siete her manas que ahora han de jado Nó meque y viven enSu tagao y Bo gotá. Tienen un her mano varón, el mayor, un cam pe sino si len -cioso que di rige el bus es colar en Nó meque. Sus her manas casi no tienen unare la ción so cial con él. Una de las her manas Choachi, Re becca, es tuvo ca sadaaunque ahora está se pa rada de su ma rido. Tiene dos hijos, un varón y unamujer. El varón es in ge niero y le va bien en su pro fe sión. Su her mana co menzóla uni ver sidad re cien te mente. Otra de las her manas Choachi, Pre sen ta ción,nunca se casó pero tiene una hija que está ter mi nando la es cuela se cun daria.

Los tres chicos fueron criados por las siete her manas que cui daron siemprede ellos. Hasta hace poco, la ma yoría de las her manas con ex cep ción de la her -mana ca sada, vi vían juntas en la misma casa. Los dos chicos de la her mana ca -sada están siempre de vi sita y al muerzan allí dia ria mente.

Mucha gente me co mentó acerca de por qué la ma yoría de las Choachi no se ca saron nunca: “Es porque siempre fueron de ma siado or gu llosas, bus cando los me jores can di datos, nin guno de los de Nó meque era de ma siado bueno paraellas y los que ellas que rían es taban pro ba ble mente fuera de su al cance”. Al noca sarse, las her manas Choachi evi taron con frontar sus ex pec ta tivas so ciales con la rea lidad. En cambio, en el es fuerzo que pu sieron en educar a sus hijos lo -graron po si cio narlos como pro fe sio nales ur banos. Su hogar, do mi nado pormu jeres (ver Chant, 1996:24), exi to sa mente logra acu mular su fi ciente in gresocomo para ser con si de rado de clase media. Una de las her manas tra baja en unbanco y tiene un auto nuevo, otra es pro fe sora de mú sica en Su tagao y Bo gotá y tam bién posee un auto. Otra her mana tra baja como pro fe sora en un se cun -

101

Pa trones, mas cu li nidad y fa milia

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

dario de Su tagao. Juntas lo gran vivir bien en una casa pe queña pero con for -table.

13 Su marioEn No me que exis te un sis te ma do mi nan te de va lo res y prác ti cas lla ma do pa -tro naz go que es re sis ti do por una alian za poco dis cer ni ble de fe nó me nos re la -cio na dos en tre sí, lla ma da ma draz go. La afir ma ción vio len ta de lamas cu li ni dad es acen tua da en la ideo lo gía de la gen te. Sin em bar go, el idealmas cu li no del pa tro naz go se hace di fí cil, a ve ces im po si ble, de rea li zar paraaque llos hom bres que no po seen su fi cien te di ne ro o pres ti gio so cial. Las fa mi -lias de los es tra tos más ba jos de la po bla ción se cen tran al re de dor de la fi gu ra dela ma dre. Una mu jer exi to sa lo gra ejer cer un con trol efec ti vo so bre su ma ri do,hi jas, hi jos, yer nos y nue ras. En los ho ga res más ri cos o con ma yor edu ca ciónfor mal el pa dre está más pre sen te en la casa. Un hom bre exi to so debe equi li brar su leal tad en tre su red de ami gos y el con trol de su fa mi lia (Wade, 1994: 130).Por el con tra rio, un hom bre poco exi to so tien de a aban do nar sus de be res pa -ter nos. Be ber al cohol con ami gos y vi vir fue ra de la casa son ele men tos cen tra -les en la vida de los hom bres en Nó me que, ele men tos que crean y man tie nenre des de so li da ri dad en tre ellos. Por otro lado, la agre sión y la com pe ten cia sontam bién ele men tos cen tra les en la cons truc ción so cial de la mas cu li ni dad enNó me que. Una ho mo se xua li dad abier ta ofre ce un ca mi no por fue ra de la com -pe ten cia vio len ta por el po der. Sue gras y yer nos tie nen una re la ción muy ten saen don de el po der es a me nu do dis cu ti do muy agre si va men te. En mu chos ca -sos, los hi jos tie nen vio len tas dispu tas con sus pa dres en de fen sa de sus ma dres.

Los con flictos entre ma ridos y es posas a me nudo in cluyen agre sión fí sica.Las mu jeres y sus hijos son ob jeto mu chas veces de vio lencia do més tica si bienésta no es per ci bida como tal por la co mu nidad. En los ho gares ma tri fo calesexisten con flictos entre el hijo mayor y el padre o el pa drastro (Lewis, 1970: 72; Rein hardt, 1988: 121). A pesar de los es fuerzos de la Iglesia Ca tó lica, los pa -dres se ocupan poco del hogar y las uniones li bres son la forma más común quelas pa rejas eligen para es ta ble cerse en una re la ción.

102

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Ca pí tulo cuarto

Ven ganzas, vio lencia in terna y orden so cial en el pueblo de Nó meque

En este ca pí tu lo des cri bo las for mas par ti cu la res en que la vio len cia in ter nade la pro pia co mu ni dad se pone en prác ti ca y dis cu to la in fluen cia de las

ideas de mas cu li ni dad y de la es truc tu ra fa mi liar en el pro ce so de re pro duc ciónde la vio len cia. La co mu ni dad de Nó me que se ve se ve ra men te afec ta da porcon flic tos in ter nos en tre fa mi lias que, mu chas ve ces, ter mi nan en ven gan zas de san gre. Des cri bi ré a es tas ven de tas en re la ción con otras for mas de vio len ciaque es tán tam bién pre sen tes en el pue blo de Nó me que. Explo ra ré la co ne xiónexis ten te en tre los con flic tos in ter nos y la po lí ti ca lo cal (Uri be, 1990:1-9; Gon -zá lez, 1993: 43) y me pre gun ta ré so bre el modo en que la vio len cia in ter na seco nec ta con la po lí ti ca na cio nal co lom bia na.

Estoy tam bién in te re sado en las di versas formas en que la vio lencia es ma ni -pu lada por la gente de Nó meque. ¿Es la vio lencia, ge ne ral mente uti li zadacomo medio de re so lu ción de con flictos, una forma apli cada tam bién al pro -ceso de cons truc ción de una per so na lidad? ¿Cómo usan los hom bres más po -bres y frus trados la vio lencia para ser va lo rados por la co mu nidad? Este es tudiocom para y re la ciona los as pectos so ciales de la vio lencia con las obli ga ciones yde beres que deben ejer citar los su jetos en el plano in di vi dual, ambas di men -siones in gresan en este es tudio para in tentar ex plicar cómo la con ducta vio -lenta sub je tiva es uti li zada para de finir una per so na lidad. Ana liza las ca rac te rís -ticas ori gi nales de la gente en vuelta en estos con flictos, en par ti cular, lacom po si ción de sus fa mi lias, su status so cial, y su par ti ci pa ción en la vida so cialde la co mu nidad.

Como nos apunta Peter Wade, la vio lencia mas cu lina fuera de la casa tieneun ca rácter di fe rente al de la vio lencia do més tica:

“La vio lencia di ri gida contra hom bres dentro del círculo de so li da -ridad mas cu lina tendrá un ca rácter muy di fe rente y será mucho máspe li grosa, im pli cando la po si bi lidad de la re vancha y la es ca lada delcon flicto” (Wade, 1994: 133).

103

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

En una re gión en donde el poder es dis pu tado vio len ta mente por el ejér cito,la gue rrilla y los nar co tra fi cantes, existen grupos fa mi liares en vueltos en ven -detas. Estas fa mi lias tienen pro blemas con sus ve cinos y pre fieren no acudir alsis tema legal es tatal por jus ticia pero, en cambio, usan la vio lencia in terna parare solver sus con flictos o para es ta blecer una re la ción so cial de odio con sus ene -migos (cfr. Rei chel-Dol ma toff, 1961:195). Sin em bargo, en al gunos casos par -ti cu lares, el es tado es uti li zado por las fa mi lias, no para con se guir jus ticia sinocomo otra arma contra la fa milia ad ver saria (ver Wa ller, 1988: 4). En todos loscasos el es tado na cional es prác ti ca mente ino pe rante y no puede parar, sus -pender o in ter ferir en estos con flictos.

La fa milia ex ten dida es el grupo mí nimo que ex presa so li da ridad so cial y que par ti cipa ac ti va mente en la re ta lia ción “por una in juria co me tida contra unode sus miem bros” (Black-Mi chaud, 1980: 41, cfr. Fals Borda, 1955: 209). Sinem bargo, al gunas ven ganzas pre sentan con flictos dentro de la fa milia y suscon se cuen cias pueden in cluir di vi siones en la unidad fa mi liar. Sor pren den te -mente para el es pec tador ex terno, las fa mi lias en vueltas en estos con flictosviven su vida de todos los días en el pueblo, tra ba jando y ca mi nando li bres sinser bus cadas por las au to ri dades.

Como ya he ex pli cado, no había nin guna fuerza po li cial en Nó meque altiempo de mi tra bajo de campo. La es ta ción de po licía había sido des truida va -rias veces por la gue rrilla, y las au to ri dades ha bían de ci dido sus pender la re -cons truc ción de la misma. Esta de ci sión, cá li da mente re ci bida por losha bi tantes de Nó meque que su frieron trau má ti ca mente los úl timos in ci dentes, re forzó la ine fi cacia del sis tema legal es tatal.

1 Las ven ganzas y la es truc tura fa mi liarLos Cas tro, los Ra mí rez, los Caa ma ño, los He rre ro, los Gi mé nez, los Po rrúason to das fa mi lias en vuel tas en lar gos ci clos de ven gan zas y to das ellas es táncom pues tas por nu me ro sos her ma nos. De he cho, sólo una fa mi lia con mu chos her ma nos va ro nes pue de con ti nuar una ven gan za por un pe río do ra zo na ble.

Estas son todas fa mi lias con una gran con flic ti vidad in terna. Se en cuen tranentre el tipo pa triarcal y el ma tri focal. Se las po dría de finir como fa mi lias endonde la unidad pa triarcal se en cuentra en des com po si ción. Fue po sible ob -servar en ellas con flictos entre el padre au sente y los hijos, es pe cial mente elmayor (ver Rei chel-Dol ma toff, 1961: 100). Estos con flictos re sul taron en al -gunos casos de vio lencia y agre sión entre el padre y su hijo varón mayor, in -cluso en una opor tu nidad se llegó al ex tremo del pa rri cidio. Al tener uncon flicto con otra fa milia, la fa milia con con flic ti vidad in terna pro yecta esa

104

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

carga de vio lencia hacia afuera. Con el acto de ven ganza la so li da ridad fa mi liarse re fuerza (ver Durk heim, 1993: 262).

Hemos visto que en mu chos casos el hijo varón mayor pro tege a su madre de la agre sión de su padre y puede llegar a ex pulsar a su padre de la casa (Rein -hardt, 1988:121).

Dos casos de pa rri cidio fueron ob ser vados en el pueblo; ambos están re la cio -nados con la fa milia Po rrúa. En el primer caso, Marcos Po rrúa, el ma rido deuna Gi ménez, fue ase si nado en la sa bana de Bo gotá por uno de sus hijos luegode una dis cu sión sobre pro piedad y he rencia.

En el se gundo caso, otro Po rrúa fue muerto en un con fuso epi sodio. Bebíacon sus dos hijos y uno de sus me jores amigos cuando las luces se apa garon y sees cu charon va rios dis paros. Su amigo fue acu sado en tonces del ase si nato y pasó algún tiempo en la cárcel, pero la gente del pueblo atri buía esas muertes a sushijos. En todo caso, es claro que la co mu nidad es con ciente de que las ten siones entre padre e hijos pueden ex plotar vio len ta mente.

Ha blando de la fa milia Po rrúa, Pre sen ta ción Choachi me co mentó que elpa rri cidio podía ser ex pli cado to mando en cuenta el re sen ti miento hacia elpadre que la madre pudo ha berle trans mi tido a los chicos. Si su ma rido la abu -saba y gol peaba, pudo haber trans mi tido su odio a ellos. El padre, con taba,ejerce a me nudo un poder au to ri tario y dis tante, vive fuera y no se preo cupade ma siado por sus hijos (ver tam bién Rei chel-Dol ma toff, 1961: 186).

2 Las vendetas en el pueblo de Nó mequeEn esta sec ción des cri bi ré las ven gan zas de san gre que tu vie ron lu gar en el pue -blo o en sus al re de do res du ran te mi tra ba jo de cam po. Las ven de tas se ori gi nanen fa mi lias con con flic tos in ter nos que se en fren tan con una fa mi lia ene mi gapara di ri mir pro ble mas re la cio na dos con tie rras, mu je res o di ne ro 1. Orlan doFals Bor da enu me ra las fuen tes de con flic to en tre cam pe si nos que él en con tróen su es tu dio de El Sau cío: “Envi dia, ce los, ava ri cia y el no pago de deu das sonmo ti vos de con flic to y agre sión con ene mi gos ex ter nos que tam bién pro du cenla cohe sión de la fa mi lia” (Fals Bor da, 1955: 211).

Otra nueva fuente de con flicto en la co mu nidad es la es casez de agua du -rante la es ta ción seca, un fe nó meno im pen sable hace al gunos años. Hay menos

105

Ven ganzas, vio lencia in terna y orden so cial

1 Evans-Prit chard en cuen tra cau sas si mi la res para ven gan zas de san gre en tre los Nuer: dispu -tas por una vaca; una vaca o una ca bra come el pas to de otro hom bre y este cas ti ga a los ani -ma les; un hom bre gol pea al hijo de otro; adul te rio; de re chos de agua du ran te la es ta ciónseca; de re chos de pas tu ra; un hom bre toma un ob je to sin per mi so de su due ño ( Evans-Prit -chard, 1977:169).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

agua a con se cuencia del pro ceso de de fo res ta ción de las faldas de las mon tañas.agua a con se cuencia del pro ceso de de fo res ta ción de las faldas de las mon tañas.En una oca sión un grupo eno jado de cam pe sinos fue a la mu ni ci pa lidad parapro testar por las ac ciones de otro al que lla maban Don López. Don López leshabía dicho a estos cam pe sinos que es taba au to ri zado por la mu ni ci pa lidad atomar agua del acue ducto. Los cam pe sinos in sul taron a la per sona a cargo delas obras pú blicas a pesar de que él ne gaba ha berle dado au to ri za ción al guna aLópez. Los cam pe sinos le di jeron que si López no pa raba de sacar agua le iban a “meter bala”.

La ma yoría de los cam pe sinos usa armas. Como Pedro Su ba choque me co -mentó, “todo chino usa re vólver”. Algunos pa dres, agregó, les dan pis tolas asus hijos como re galo de cum pleaños. Un padre que él co nocía le re galó unapis tola a su hijo de once años. “Ahora eres todo un hombre”, le ha bría dicho.Para los jó venes tener un arma es algo para sen tirse or gu lloso y una forma decon ver tirse en adultos.

Cuando una ven ganza co mienza, el único in terés de cada fa milia es la ani -qui la ción de la otra, esto es, el ase si nato de todos los va rones adultos de la fa -milia ene miga. Cada varón que queda vivo, es una ame naza po ten cial para lasu per vi vencia de la otra porque siempre puede tratar de ven garse. Los ase sinospre tenden “no dejar ni se milla”, eli minar esa fa milia de la faz de la tierra (cfr.Hobs bawm, 1983: 270).

Las ven ganzas toman su tiempo y los cam pe sinos pre paran sus ven ganzascon mucho cui dado. Como hace notar Orlando Fals Borda: “Pero los cam pe -sinos no se vengan in me dia ta mente. Pa ciente, la bo rio sa mente tra bajan paraésta”. (Fals Borda, 1955: 209). Pueden in cluso pasar años antes de que unaopor tu nidad para la ven deta se pre sente.

2.1 Los Ra mírez y los CastroDu ran te mi tra ba jo de cam po, dos fa mi lias que vi vían en Nó me que, los Ra mí -rez y los Cas tro, es tu vie ron en fren ta das en una se rie de ven de tas

2. Cua tro per -

so nas mu rie ron, dos de cada lado. Los Ra mí rez, con si de ra dos por la ma yo ríadel pue blo como los agre so res, de ja ron el pue blo y se mu da ron a una pe que ñafin ca de su pro pie dad, a no más de quin ce mi nu tos en auto del cen tro Nó me -que. Su mu dan za fa lló como es tra te gia para evi tar la ven gan za por que con mo -ti vo de otros in te re ses eco nó mi cos se man te nían cer ca del pue blo.

Algunos miem bros de la fa milia Ra mírez pa saron algún tiempo en la cárcelpor crí menes co me tidos en Su tagao. Estos crí menes no te nían nin guna co ne -

106

Leviatán y sus lobos

2 Una com pa ra ción in te re san te pue de ha cer se con las ven gan zas en tre los Hat fields y los McCoys en los Apa la ches, USA; ver Alti na Wa ller (1988).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

xión con la serie de ven ganzas pero nos mues tran una re la ción ín tima entre di -fe rentes tipos de vio len cias. Los Ra mírez eran lla mados “los osos” porque erangrandes y pi losos. La gente les temía, e in cluso si co men taban que ha bían sidolos agre sores entre ellos, los tra taban res pe tuo sa mente en pú blico.

Du rante mi tra bajo de campo llegué a estar cerca de los Castro aunque, des -gra cia da mente, me fue im po sible for mu larles una pre gunta di recta o in di rectaen re la ción a estos de sa for tu nados eventos. Estuve pre sente en su tra bajo comocar ni ceros en el ma ta dero y du rante sus es par ci mientos en su tiempo libre.Incluso llegué a apostar por sus ga llos en las riñas; amaban pre parar ga llos deriña y apostar grandes can ti dades de di nero por ellos3.

Luego de meses de tra bajo, los Castro lle garon a sa lu darme y a in ter cam biaral gunas breves pa la bras cuando nos en con trá bamos por las ca lles del pueblo.En ge neral ha blá bamos sobre el tiempo o en el mejor de los casos co men tá -bamos no ti cias or di na rias. Además hice amistad con al gunos de sus com pa -ñeros en el juego y en su tra bajo, que sí me pro ve yeron con va liosa in for ma ción acerca de sus vidas.

Los Castro eran car ni ceros. La viuda, sus seis hijos va rones y sus tres nuerasvi vían en la planta alta del local que al qui laban y, en la planta baja, te nían lacar ni cería. Además es taba Walter Castro, un medio her mano, fruto de la re la -ción del padre con otra mujer, es taba sólo par cial mente in cor po rado a la fa -milia. Todos los Castro eran co no cidos por tener vio lentas dis cu siones con susmu jeres. Nin guno de ellos con cu rrió a la es cuela por más de tres años.

He po dido ob servar a los Castro en va rias oca siones en el ma ta dero. Ha bi -tual mente iban allí los jueves para matar vacas cuya carne se ven dería prin ci pal -mente du rante el sá bado y el do mingo. El ma ta dero y la ma tanza de vacas noson con si de radas las ac ti vi dades más apre ciadas en el pueblo y el pri mero so la -mente es vi si tado por per sonas de las clases más bajas.

El ma ta dero con siste en un es pacio cu bierto, de unos quince me tros porcuatro, en el que no más de tres vacas pueden ser sa cri fi cadas al mismo tiempo.Los car ni ceros ma nean a la vaca y la llevan hacia adentro. No es una tarea fácil,a me nudo las vacas se ponen muy ner viosas al ver a sus com pa ñeras muertas.Algunas re sisten su sino agre si va mente y pueden llegar a causar se rias he ridasen su de ses pe rado in tento por es capar.

Cuando la vaca entra al ma ta dero, los car ni ceros atan al animal a unos ani -llos que hay en el piso y lo em pujan hasta que éste cae. Luego, el car ni cero corta la yu gular bus cando la ca ró tida del animal. Cuando logra cortar la vena, un

107

Ven ganzas, vio lencia in terna y orden so cial

3 Para una des crip ción de ri ñas de ga llos en el cam po co lom bia no ver a Rei chel-Dol ma toff enThe Peo ple of Ari ta ma (1961: 195-197).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

chorro de sangre, como un pe queño geyser, sale del cuerpo. El animal se asustay grita. Unos mi nutos des pués el chorro de sangre dis mi nuye y el cuerpo yadeja de re sis tirse. Cinco mi nutos des pués el car ni cero lo de sata y em pieza lafaena. Sin saber si to davía está vivo o muerto, co mienza a cue rearlo y a cortar yse parar la carne en di fe rentes pe dazos. Ter mina su tarea com ple ta mente cu -bierto de sangre. Algunas mu jeres ayudan al car ni cero en su tra bajo qui tandolos in tes tinos, el hí gado, el co razón y los ri ñones, y los lavan. Du rante el tiempo en que esta lucha y ma tanza tienen lugar, los car ni ceros in sultan cons tan te -mente a la vaca lla mán dola “hija de puta” o “puta", es pe cial mente en el mo -mento en que ésta deja ya de lu char.

La con ducta de los Castro en estas oca siones no di fiere de la del resto de losma ta rifes aunque se en cuen tran entre los más há biles y enér gicos. Una vez unanimal trató de es capar y co menzó a co rrer al re dedor del ma ta dero. Todos tra -taron de buscar re fugio, un hombre muy joven mostró su pá nico; los Castro,con la com pli cidad del resto, le hi cieron pe sadas bromas acerca de su ac titudco barde y fe me nina.

2.2 Una amistad rotaLos Cas tro y los Ra mí rez fue ron ami gos an tes de los luc tuo sos he chos. Mu chos de mis in for man tes co men ta ron que era usual ver los en va rias tien das del pue -blo be bien do y char lan do jun tos. Inclu so eran com pa dres de va rios hi jos en treellos. A con se cuen cia de esta amis tad los Cas tro le al qui la ron a los Ra mí rez lacasa y la car ni ce ría. Apa ren te men te es tos úl ti mos se atra sa ron con el al qui lerpor unos me ses; para Mar ga ri ta Ri quel me este fue el ori gen del con flic to: “todo co menzó por una ton tería”.

Disputas sobre la pro piedad a me nudo re sultan en ven ganzas. Al co mienzodel con flicto existe sólo cierta des con fianza, luego las partes co mienzan a in ter -cam biar pa la bras ofen sivas y la agre sión fí sica es el paso si guiente. Orlando Fals Borda nota que “Ningún cam pe sino so porta un in sulto sin hacer nada. Pri -mero ata cará al que in sulta con sus puños. Si la pelea se de sa rrolla, bus caráotras armas como bo te llas de cer veza, un cu chillo, un ma chete, un palo o un re -vólver si está a mano” (Fals Borda, 1955:209). Como ya lo he ex pre sado en este tra bajo, los in sultos rompen el có digo de res peto de la co mu ni ca ción y pre -paran el campo para la agre sión fí sica (ver Rei chel Dol ma toff, 1961:189).

En di ciembre de 1994, a con se cuencia del atraso en el pago del al quiler, unaseria dis cu sión co menzó entre las fa mi lias. Du rante la dis cu sión, la madre delos her manos Ra mírez tomó un cu chillo y lo dio a uno de sus hijos or de nán -dole que ma tara al padre de los Castro. El más pe queño de los Castro puso su

108

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

cuerpo entre los pe lea dores y Ra mírez, en vez de matar al padre, hundió el cu -chillo en el joven que tenía so la mente ca torce años. Una pa trulla del ejér cito,que ca sual mente es taba pa tru llando el pueblo ese día, llegó al lugar del hecho yse las arregló para en viar a la madre y al hijo de los Ra mírez a la pri sión de Su -tagao. Uno de los sol dados quedó muy im pre sio nado al ver al chico de ca torceaños acu chi llado. No podía creer que ma tasen chicos en una dis cu sión entre fa -mi lias. Luego de algún tiempo en pri sión, los dos Ra mírez que daron li bres yaque nadie pre sentó pruebas ni los acusó for mal mente. El tri bunal con si deróque no había evi dencia su fi ciente.

Mien tras madre e hijo es taban en pri sión, Li bardo Ra mírez, hijo de Ti -burcio, el más te mido de la fa milia, volvió a la casa - había es tado afuera de Nó -meque- y acusó a los Castro de ser res pon sa bles de que sus pa rientes es tu vieranen pri sión. Una noche, un mes des pués del primer in ci dente, cuatro hom bresen mas ca rados en traron a la casa de los Castro y ma taron a Ni colás, el jefe de lafa milia. Toda la co mu nidad de Nó meque co mentó esta muerte. Las per sonasque me te nían menos con fianza ne gaban la po si bi lidad de saber quiénes eranlos ase sinos, “No se sabe quiénes fueron, porque iban en mas ca rados”. Sin em -bargo, mis in for mantes más cer canos no te nían dudas sobre quiénes ha bíansido los ase sinos, asu miendo que eran los Ra mírez. Luego, cuando fue obvio,todo el mundo habló so breen ten diendo que yo ya sabía quiénes eran.

Al cabo de estos he chos, los Castro se co men zaron a pre parar para la ven -ganza. Toda la gente del pueblo sabía y hacía co men ta rios pú blicos sobre esto.Cada vez que pa saba por la car ni cería podía ver a algún Castro prac ti cando tirocon un rifle de aire com pri mido en un blanco que ins ta laron en la calle paraque todos lo vieran.

Ocho meses más tarde Ti burcio Ra mírez, el padre de la fa milia, su mujer, su hija y su nieta fueron a Nó meque a pagar unos im puestos mu ni ci pales queadeu daban con la in ten ción de poder vender la casa. De este modo que rían ale -jarse cada vez más de Nó meque y cortar toda re la ción con el pueblo. Como ve -remos, no pu dieron romper la re la ción es ta ble cida a través de su ene mistad con los Castro. Cuando los Ra mírez fueron a la mu ni ci pa lidad, les pi dieron las úl -timas bo letas que ha bían que dado en la casa. Ti burcio de cidió ir a su an tiguacasa para le van tarlas. Su mujer, asus tada, pre firió es perar en la mu ni ci pa lidad.A Ti burcio lo acom pa ñaron su hija y su nieta. Para llegar a su casa de bían pasarpor la car ni cería de los Castro.

Al pasar por la car ni cería, los Castro y los Ra mírez se in ter cam biaron in -sultos en frente de la tienda. Ti burcio Ra mírez de safió a los Castro en ros trán -doles que iba a vender la casa y que con ese di nero iba a pagar a al guien para

109

Ven ganzas, vio lencia in terna y orden so cial

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

que los ma tase a todos. Cuando, luego de buscar las bo letas de los im puestos,pa saron de nuevo por la car ni cería, Walter Castro salió de ella con una pis tola y dis paró a Ti burcio Ra mírez y a su hija. Si guió dis pa rán doles hasta que fueobvio que no se iban a le vantar más. Walter Castro sólo per donó la vida de lape queña nieta. Cuando sus ene migos mu rieron puso la pis tola entre sus pan ta -lones y ca minó len ta mente por la calle. Al llegar la am bu lancia, la mujer to -davía es taba viva pero murió antes de arribar al hos pital de Su tagao.

Walter Castro, como ha bíamos dicho, era sólo medio her mano de los otrosCastro. Tenía una po si ción re le gada en la fa milia y sólo luego de este in ci dentetuvo total re co no ci miento como miembro pleno del clan. De sa pa reció de la es -cena por un par de se manas. Dicen que se re fugió en una pe queña finca en lasmon tañas, en una ve reda ale jada. Cuando la si tua ción se calmó y se dio cuentade que la po licía no lo bus caba, volvió al pueblo y con tinuó su vida co rriente.

Este trá gico in ci dente afectó la vida del pueblo por unos días. Cuando losase si natos tu vieron lugar, el padre Mel quíades se puso fu rioso y dijo en susermón do mi nical que “la sangre de esta ven ganza nos mancha a todos”. Porunos días la gente no hizo otra cosa que co mentar las muertes y sus con se cuen -cias.

Luego de este in ci dente, los Castro co men zaron a ir siempre juntos a todaspartes. Nunca más vi a un Castro solo por el pueblo, ge ne ral mente dos de ellosca mi naban ade lante y otro de trás. Siempre lle vaban armas. Ró mulo, un co -mer ciante me dijo: “Debe ser di fícil vivir así siempre cui dán dose de sus ene -migos”.

2.3 Injus ticiaEn la co mu ni dad ana li za da las ex pli ca cio nes que las per so nas ha cen de las ven -gan zas acen túan la per cep ción ne ga ti va que se tie ne del sis te ma ju di cial. Ja mesGreen berg re fie re a una per cep ción si mi lar en su es tu dio de ven gan zas en trepue blos en Oa xa ca, Mé xi co (Green berg, 1989: 151). En Nó me que, mu chagen te me dijo que la co rrup ción en la jus ti cia y, en par ti cu lar, los abo ga dos co -rrup tos de ben ser con si de ra dos cul pa bles de es tos he chos. Don Pe dro Su ba -cho que, un pa na de ro del pueblo, me co mentó:

“La madre de los Ra mírez es taba pe leando con la madre de los Castrocuando le dio un cu chillo a su hijo y le dijo ‘má tala’; mató al hijo máschico de Castro que tra taba de pro teger a su padre. Ambos fueron apri sión.

110

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

El padre de los Castro em bargó la casa de los Ra mírez para ob tener di nerocomo com pen sa ción por la muerte de su hijo. Entonces, Li bardo Ra mírez, hijo de Ti burcio, que había es tado an te rior mente en pri sión, mató al padre deCastro por re clamar com pen sa ción. El abo gado de los Ra mírez dijo que el acu -sado del ase si nato era el hijo de Ra mírez pero que el dueño de la casa era Ti -burcio Ra mírez y que en tonces no era po sible em bargar la casa. El abo gadopudo poner la casa fuera del caso y al mismo tiempo con si guió la li bertad de lamujer de Ra mírez.

Ti burcio Ra mírez vendió la casa y ob tuvo 30 mi llones por ella, (mi mujeres taba cerca y vio a Ti burcio con tando el di nero). Des pués pasó por la fama delos Castro y los Castro le pi dieron el di nero en com pen sa ción. Les con testó en -tonces que: “‘estos cinco mi llones son para sacar a mi hijo de pri sión y el restoson para ma tarlos a todos us tedes’ . Des pués de eso Walter Castro tomó su pis -tola y le mató”.

No todo el mundo en Nó meque con de naba a los Ra mírez. Mar ga rita Ri -quelme sentía pena por ellos re cor dando que el padre de los Ra mírez solíaayudar a su padre en la venta de su co secha de papas, “Era muy tra ba jador, tra -ba jaba duro aunque le gus taba tomar trago”.

2.4 Sobre ven ganzas y eter ni dadessLa gen te del pue blo dice que las ven gan zas no se aca ban nun ca. En esto no di -fie ren so bre la opi nión de Black-Mi chaud quien afir ma que las feuds son in ter -mi na bles “por que cada ho mi ci dio lle va ine xo ra ble men te a una se cuen cia dehos ti li da des en el cur so del tiem po” (Black-Mi chaud, 1975:80).

Pedro Su ba choque decía:

“Pero esto va a se guir, esto no ter mina nunca, los Castro de be ríandejar el pueblo porque los Ra mírez han es tado en pri sión y son ase -sinos y no van a parar nunca. Siempre fue así, no se pueden li brar niaún es ca pán dose. ¿Co noce el cuento sobre el diablo? Un hombretenía una finca pero era muy pobre y le iba mal. Envi diaba a sus ve -cinos a quienes les iba mejor. Así que fue al bosque y llamó al diablo(ver Taussig, 1980: 94-96). El diablo apa reció y él le pidió tener lasme jores co se chas en su finca, ha cerse rico y tener las mu jeres más bo -nitas. El diablo le hace firmar un con trato por el que des pués de diezaños él le debe en tregar su alma. Nueve años pa saron en donde viviócomo un hombre muy rico, de pa rranda con las mu jeres más jó venesy bo nitas y todo el mundo le en vi diaba sus ani males y frutos

111

Ven ganzas, vio lencia in terna y orden so cial

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

(Taussig, 1980:95). Pero em pezó a sen tirse de pri mido porque nopodía dejar de pensar que en un año tenía que darle su alma al diablo.Entonces de cidió ha cerle un truco al diablo, vendió todo y semarchó. Pasó por pue blos y ciu dades. El día en que vencía el con trato es taba na ve gando en una canoa en la selva cuando vio un campo demaíz y una casa. Se dijo - me voy a es conder aquí. Llamó a la puerta yel diablo le abrió. El diablo le dijo – Ah, ¿vos eras el del con trato, no?¿Cómo me en con traste? Me había ol vi dado del con trato, gra cias porvenir. Y esa choza era la en trada al in fierno. Nadie se es capa”.

“Alguna gente pasa toda su vida bus cando ven ganza. La única razónde su vida es la ven ganza. Había un hombre que era el jefe de una“cua drilla”, la banda de un par tido po lí tico. Mató a toda una fa miliasalvo a un sar dino (chico) que se pudo es conder. El niño creció ybuscó al hombre. Lo buscó y lo buscó y por fin lo en contró en unafinca en La Do rada, Caldas. Era rico y vivía en una casa her mosahecha con el di nero que ob tenía de sus robos. El chico con si guió tra -bajo en la finca. Era muy di fícil matar al viejo porque es taba siemprepro te gido por guar dias. En esa área usaban mucho la di na mita parapescar. Una vez el viejo y sus guar dias be bieron hasta que se em bo rra -charon. El chico se le acercó y le dijo que había oído que en el valletodos le te mían y el viejo le dijo que sí. Des pués el chico le dice si seacor daba de una fa milia que él mató y el viejo le dice que sí que matóa todos esos ‘hi jueputas’ y que nadie había que dado de esa fa milia. Elchico en tonces le con testó que no era cierto, que él había so bre vi vidopara ven garse. El viejo sonrió porque se sentía pro te gido por susguar dias pero el chico tomó di na mita y abrazó al viejo. Los dos ex plo -taron y cada parte de la casa quedó cu bierta con pe dazos de suscuerpos”.

3 Na rra tivas de ven ganzasLas na rra ti vas de las ven gan zas son dis cur sos po de ro sos en la co mu ni dad queex pli can ani mo si da des y di vi sio nes así como amis ta des y so li da ri da des en tre fa -mi lias. Como Mi chael Gil se nan dice: “Las his to rias ac tua das mo ti van y ani -man el pro ce so so cial del que son una par te in te gral ” (Gil se nan 1996: 57).Mu chas ven gan zas se de sa rro lla ron du ran te los úl ti mos vein te o trein ta años en Nó me que, y al gu na de ellas con ti núan pre sen tes en la me mo ria de la gen te.

112

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

3.1 Los Caa maño y los He rreroUna de las ven de tas más re le van tes que es re cor da da por la gen te del pue blotuvo lu gar en tre los Caa ma ño y los He rre ro. Que dó tan arrai ga da en la me mo -ria del pue blo que exis te una ver sión lo cal de la ley del ta lión co no ci da como:“La ley de los Caa ma ño, ojo por ojo y daño por daño”. Di fe ren tes na rra ti vasacer ca de los mis mos he chos se com bi nan mos tran do una di ver si dad de ver sio -nes. Estas di ver si da des ex pre san tam bién la po si ción so cial y la dis tan cia del na -rra dor con es tos he chos:

“El padre de los He rrero fue el pri mero en caer. En ese tiempo sushijos eran muy jó venes. Ellos eran cuatro her manos y una her mana.El padre de los He rrero, decía la gente, fue muerto porque era la drónde ga nado (apa ren te mente esa era la prin cipal ac ti vidad de la fa miliaen tonces). Así que sus hijos se criaron huér fanos, ha ciendo pre guntasy, sos pe chando, lle garon a la con clu sión que los Caa maño eran losres pon sa bles del crimen. Cuando cre cieron de ci dieron tomar ven -ganza. Ma taron al viejo Caa maño en la plaza del pueblo mien tras es -taba sen tado en uno de los bancos go zando del sol. Los Caa mañoeran tres her manos y dos her manas”.

“Entonces, Eleu terio Caa maño violó a la mujer de un López. Lopezfue a la fa milia He rrero para pe dirles ayuda para ven garse. Los He -rrero y los López ma taron al vio lador juntos. Des pués, los He rreroem bos caron a los Caa maño arriba, en las mon tañas, pero los Caa -maño pu dieron es capar. Los Caa maño reac cio naron y em bos caronellos a los He rrero en el pá ramo. Hi rieron a Víctor He rrero en unapierna, lo cap tu raron, le pu sieron una pis tola en la boca y di jeron:‘Así se mata a los pe rros’ y, des pués, le vo laron la ca beza. Todos estoshe chos se co nocen en el pueblo porque existe la cos tumbre de los au -tores de co mentar en pú blico estas cosas como ha zañas”.

Un ex al calde del pueblo du rante esa época me co mentó:

“Cuando el ca dáver de su her mano ase si nado fue lle vado para ser ve -lado, Da niel He rrero se es parció la sangre de su her mano en su cara yme dijo: ‘Doctor, voy a ven garme’. Unos días des pués los her manosHe rrero ma taron a otros dos Caa maño, Eleu terio y Don Fer nando. A Eleu terio lo en con traron cuando volvía a su finca. El otro era el viejo

113

Ven ganzas, vio lencia in terna y orden so cial

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Caa maño, el abuelo de los otros, un hombre con mu chos años en -cima que no le podía hacer daño a nadie. Da niel He rrero le puso supis tola en la ca beza y lo mató del mismo modo en que los Caa mañoma taron a su her mano”.

Una mujer miembro de la fa milia Caa maño, Le ticia, que tra ba jabade pros ti tuta en Su tagao atacó a cu chillo a una mujer de los He rrero,Mor gana, hi rién dola gra ve mente sin llegar a ma tarla. Poco des puésva rios He rrero fueron a Su tagao. Con la ayuda de un amigo de ellosque se hizo pasar por cliente lo graron sacar a Le ticia Caa maño delpros tí bulo y la acu chi llaron hasta ma tarla. A con se cuencia de este úl -timo hecho, el úl timo hombre de la fa milia Caa maño, Re migio, dejóel pueblo.

“Da niel He rrero era te mido en el pueblo por su mal ca rácter, es pe -cial mente cuando es taba bo rracho. Era muy pe leador y se decía quehabía ma tado a mu chos. Una noche, Da niel, bas tante bo rracho, lepidió a un mu chacho que tenía auto que lo lle vara a su finca. El mu -chacho le dijo que la men ta ble mente ya tenía el auto em pe ñado enotro viaje y que no podía tras la darlo. Da niel co menzó a in sul tarlo ymovió su mano de recha hacia su bol sillo. El mu chacho se asustó,tomó su pis tola y dis paró. Da niel He rrero murió de in me diato. Aldía si guiente, el mu chacho aban donó el pueblo para siempre pormiedo a una ven ganza”.

Este es po si ble mente el ejemplo más claro que en contré acerca de las dos po -si bi li dades que Pe ters en contró en las so cie dades en donde se prac tica la feud(ven ganza de sangre), fuera de la unidad fa mi liar, que son, “o bien las dospartes se se paran geo grá fi ca mente y dejan de vivir dentro de un área en la que el con flicto pueda con ti nuar dia ria mente, o sino una de las dos partes con tinúa su agre sión fí sica contra la otra” (en Black-Mi chaud, 1980:18). Lo que siempreme sor prendió fue que en la gran ma yoría de los casos la gente tiene la po si bi -lidad real de irse pero se quedan y mueren.

Sólo dos He rrero vi vían en el pueblo du rante mi tra bajo de campo. Unotiene fama de muy agre sivo pero sus ánimos se cal maron un poco des pués de lo ocu rrido; el otro es ho mo se xual y, como al guno dijo en el pueblo, “no está me -tido en asuntos de hom bres”.

114

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

3.2 Los Gi ménez y los Po rrúaOtra se rie de ven gan zas pre sen te en la me mo ria de la co mu ni dad tie ne por pro -ta go nis tas a los Gi mé nez y a los Po rrúa. La fa mi lia Gi mé nez jugó un rol im por -tan te en la po lí ti ca de la re gión. Fue ron los prin ci pa les lí de res agra rios deNó me que, muy ami gos de Juan de la Cruz Va re la y miem bros de im por tan ciaen las sec cio nes lo ca les y re gio na les del Par ti do Co mu nis ta. Los Po rrúa, en eseen ton ces, no es ta ban aún me ti dos en po lí ti ca. Lue go, cuan do su pe lea con losGi mé nez co men zó se trans for ma ron en lí de res en tu sias tas del Par ti do Li be ral.Los des cen dien tes de am bas fa mi lias son ac ti vos en la po lí ti ca lo cal y man tie -nen esas iden ti da des po lí ti cas opues tas. En este caso pa re ce ría que los ele men -tos de ene mis tad fa mi lia res tu vie ron pree mi nen cia a los ele men tos po lí ti cos yque, al me nos en el caso de los Po rrúa, su iden ti dad par ti da ria es tu vo in fluen -cia da con la elec ción de sus ene mi gos. Esta co ne xión en tre el con flic to po lí ti coy el fa mi liar ha es ta do pre sen te en una se rie in ce san te de ven gan zas de lo que en el área ru ral de Co lom bia cons ti tu yó el pe río do de “La Vio len cia” (ver Uribe,1990:1-9; Gon zález, 1993: 43).

Marcos Po rrúa se casó con Gi sella Gi ménez, una her mana de los her manosGi ménez. Como Marcos tra taba a su mujer de muy mala ma nera, los her -manos Gi ménez lo ame na zaron de muerte si no cam biaba. Hi cieron esto pú -bli ca mente, hu mi llán dolo y afir mando su propio poder. Esta debe haber sidola razón que llevó a Marcos Po rrúa a ac tuar pri mero. Como Ge rardo y AliciaRei chel-Dol ma toff notan: “Esas pe leas entre los ma ridos y los pa rientes de sues posa mu chas veces toman el ca rácter de ven ganzas per so nales. Se hace detodo para romper la unión, no porque el hombre mal trate a su mujer sinoporque in sulta a su fa milia” (Rei chel-Dol ma toff, 1961: 195).

Carlos y Teó filo Gi ménez eran her manos y, como vimos, los prin ci pales lí -deres co mu nistas de Nó meque. Un tes tigo me re lató lo si guiente:

“Estaban te niendo una fiesta or ga ni zada por el Par tido Co mu nista en una tienda del pueblo. De re pente, oímos unos dis paros y un viejovino co rriendo a avisar que al guien había he rido a ‘Car li tos’ y quisollamar al cura para que le diera el úl timo sa cra mento. Poco des puésun auto pasó y el con ductor dijo que ya era tarde, que Carlos ya es -taba muerto. Está bamos todos muy asus tados porque pen samos queera una muerte po lí tica y que iba a haber un le van ta miento en elpueblo. Des pués su pimos que ha bían sido los Po rrúa, sus pa rientespo lí ticos”.

115

Ven ganzas, vio lencia in terna y orden so cial

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

“Des pués es cu chamos más dis paros que ve nían del puente en dondeotro Po rrúa, para des gracia de todos, se en contró de ca sua lidad con el me llizo del ase si nado, Teó filo Gi ménez. Los dos ya sa bían del in ci -dente así que no había al ter na tiva, el Po rrúa dis paró a Teó filo pri -mero y este murió al ins tante”.

La gente to davía re cuerda los fu ne rales de los her manos Gi ménez como losmás grandes que hayan te nido lugar en el pueblo. Cientos de per sonas de todoel Su mapaz, e in cluso de Bo gotá, es tu vieron pre sente con la gente de Nó meque para dar su úl timo adiós a los lí deres cam pe sinos.

Des pués, los Gi ménez se ven garon ma tando a dos Po rrúas. Marcos Po rrúa,el que se había ca sado con la her mana de los Gi ménez, aban donó el pueblo y sefue a vivir a la sa bana. Mucho des pués fue muerto por uno de sus hijos en unapelea fa mi liar. El hijo de Marcos tomó el lugar de la madre, quien había sidoob jeto de la vio lencia rei te rada del padre; de este modo el ciclo de las re ta lia -ciones se cerró de un modo algo pa ra dó jico.

El Par tido Co mu nista es cribió en las lá pidas de los her manos Gi ménez queestos ha bían muerto no por una pelea fa mi liar sino a con se cuencia de su luchapor las ideas co mu nistas. El padre San tana, que era el pá rroco en tonces, seenojó mucho cuando se en teró de esto y trató de bo rrar la ins crip ción. A pesarde todo, en el ce men terio de Nó meque to davía es po sible leer en cada una desus lá pidas: Caído en la de fensa del pueblo y de los ideales co mu nistas.

La ri va lidad entre las dos fa mi lias to davía se ex presa en tér minos po lí ticos.Un miembro de la fa milia Gi ménez era con cejal al tiempo de mi tra bajo decampo. Un miembro de la fa milia Po rrúa había sido con cejal antes de las úl -timas elec ciones y hacía cam paña para re tornar al cargo.

3.3 Fa milia y tra gediaLos Po rrúas son con si de ra dos miem bros de una fa mi lia trá gi ca que siem prese ha vis to en vuel ta en he chos te rri bles. La his to ria fa mi liar está lle na de con -flic tos en tre el pa dre o ma ri do y su mu jer e hi jos. La na tu ra le za de es tos con -flic tos ya ha sido dis cu ti da. Vuel vo por un mo men to a la his to ria de Mar cosPo rrúa.

La madre de Ma riela Ra mírez es tu diaba en un co legio pu pilo de monjas que hay en Su tagao. La Pre sen ta ción es aún la más tra di cional ins ti tu ción ca tó licapara niñas de esa lo ca lidad. La madre de Ma riela tenía una re la ción se creta conMarcos Po rrúa y quedó em ba ra zada. Pero, para ese en tonces, Marcos Po rrúaya tenía una re la ción formal con la her mana de los Gi ménez y de cidió no re co -

116

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

nocer al hijo como suyo. La madre de Ma riela ocultó su em ba razo y, cuando elhijo nació, lo mató y puso el ca dáver en la ba sura del co legio en donde al guienlo en contró. A con se cuencia de su ex traño com por ta miento en los úl timosmeses, las monjas in me dia ta mente pen saron que ella podía ser la au tora delcrimen. Ella con fesó lo que había hecho y fue a la cárcel. Fue un gran es cán dalo en ese en tonces y la gente la con si de raba la en car na ción del diablo. Luego de al -gunos años en la cárcel volvió a Nó meque, co noció al padre de Ma riela y re -cons truyó su vida.

Un primo de los me llizos Po rrúa mató a su mujer de lante de su hija. Otroher mano de los me llizos murió en cir cuns tan cias ex trañas. Vol vemos en estaoca sión a pre sentar un caso men cio nado an te rior mente: la víc tima se en con -traba be biendo con uno de sus me jores amigos y con dos de sus hijos. De re -pente, las luces se apa garon y se es cu charon unos dis paros, un tes tigo re cor daba haber visto la cara fría de los her manos po niendo el ca dáver de su padre en elauto. Su amigo fue acu sado por el crimen pero todos en el pueblo es taban se -guros de que había sido ase si nado por sus pro pios hijos.

Otra fa milia trá gica es la de los He rrero. Du rante mi tra bajo de campo unHe rrero que vivía en la sa bana murió por el peso de su propio tractor luego deque salió a tra bajar una ma ñana com ple ta mente bo rracho.

3.4 Otras ins tan cias de la ven ganzaHe es cu cha do mu chas más his to rias de ven gan zas. Algu nas no es ca la ron en uncon flic to más gran de a con se cuen cia del ta ma ño de las fa mi lias en vuel tas y dela poca can ti dad de va ro nes, otras por que al gu na de las fa mi lias de ci dió aban -do nar el pue blo de ján do lo en ma nos de sus ene migos.

En otros casos mi ma te rial es in com pleto y sus his to rias no apa recen comocen trales a la vida de la co mu nidad, tal vez porque su ce dieron en lu gares máspe ri fé ricos y ais lados. A pesar de esto, re la taré la his toria de otro par de fa mi liasque se vieron en vueltas en un ciclo de ven ganzas. Se trata de los Gómez y de losRo drí guez de las ve redas altas del Ten dido y de La Ca jita.

Los Gómez y los Ro drí guez te nían una vieja disputa por tie rras. CuandoPablo Lanza era al calde de Nó meque (doce años antes de mi tra bajo decampo), el “Mono” Gómez (mono en Co lombia sig ni fica rubio), un mu -chacho de veinte años, mató a un Ro drí guez. No se quiso hacer atrapar por lapo licía y se es condió en las mon tañas con tro lando el único ca mino de tierraque lle vaba a Nó meque. Pablo Lanza, que en tonces tenía pro piedad en lasmon tañas, no podía pasar y una vez que lo in tentó, el “Mono” dis paró al aire.Fi nal mente Pablo Lanza de cidió vi si tarlo sin armas; el “Mono” es taba en su

117

Ven ganzas, vio lencia in terna y orden so cial

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

casa es pe rán dolo, asando un pe queño animal que había ca zado la noche an te -rior. Co mieron juntos y Lanza le dijo que lo mejor sería que lo acom pa ñara yfueran juntos a la es ta ción de po licía. Gómez le dijo a Pablo Lanza que em pe -zara a volver que él lo iba a se guir desde atrás. A Pablo Lanza no le gustó mucho darle la es palda pero volvió sobre sus pasos y el “Mono” lo si guió de trás hasta laes ta ción de po licía.

El “Mono” Gómez quedó preso en un ca la bozo en la es ta ción de po licía delpueblo por cuatro días antes de que lo lle varan a la pri sión de Su tagao. Du rante ese tiempo Pablo Lanza le per mitió tener vi sitas ma ri tales de su novia y dormirjuntos. Una noche, in cluso, Lanza pagó una banda de ma ria chis para que lesdieran una se re nata. El “Mono” Gómez quedó preso por cuatro años, tres añosdes pués de salir libre fue muerto por un Ro drí guez.

Otro caso serio que no es caló du rante mi tra bajo de campo muestra las di vi -siones de la co mu nidad y tam bién cómo la vio lencia puede estar pre sente entoda la so ciedad. Un pro fesor de edu ca ción fí sica en el Insti tuto de Pro mo ciónSo cial había re pro bado a un es tu diante justo en el úl timo año de su ca rrera.Como con se cuencia de ello el es tu diante tuvo que re petir el año. Esto no esmuy común para una ma teria como edu ca ción fí sica pero el es tu diante tuvouna ac titud muy agre siva contra el pro fesor a lo largo del año. Hubo una di vi -sión entre los pa dres de los es tu diantes, los que es taban a favor del apla zado ylos que es taban en contra de él. Al final del curso se or ga nizó un baile en la es -cuela. El es tu diante, que había be bido aguar diente, algo com ple ta mente prohi -bido en estas cir cuns tan cias, acu chilló al pro fesor cuando este se iba de la fiesta. Los gritos de una co lega sal varon su vida y sólo tuvo he ridas leves. Des pués delin ci dente el alumno fue ex pul sado del ins ti tuto. Una vez, el pro fesor es taba ca -mi nando por las ca lles de Su tagao cuando el ex es tu diante apa reció en una bi ci -cleta y le dis paró tres veces. El pro fesor fue lle vado al hos pital y salvónue va mente su vida. El joven con trató un buen abo gado y no pasó si quiera por la cárcel.

4 Com pen sa ción legal y ven ganzaAlber to, un cam pe si no, me con tó de To más Fi gue roa, otro cam pe si no de Nó -me que que te nía un con flic to con su ve ci no. Fi gue roa sem bró un cam po de pa -pas y dijo:

“De este campo voy a sacar dos mi llones. Qui nientos mil para com -prar una buena arma y un mi llón qui nientos para pagar al abo gado”.Vendió en tonces su co secha, compró el arma, mató a su ene migo y

118

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

des pués fue a ver a un abo gado con poder po lí tico en el pueblo. Eraun buen abo gado porque lo sacó libre. Mu chos abo gados hacen di -nero de estos con flictos. Ahora mismo hay un abo gado en Nó mequeque está ha ciendo mucha plata y de sa rro llando mucho poder (se re -fería a Álvaro Mar tínez, el abo gado de los Arizas, los narcos lo cales)”.

Como hemos visto, la gente en Nó meque no acos tumbra ir al sis tema legal o a la po licía para buscar jus ticia. Si hubo un ti roteo, ambas partes pre fe rirándecir que se trató de un ac ci dente, in cluso en casos en que es ab so lu ta menteim po sible pensar que fue así. Co nozco un caso par ti cular que puede ser con si -de rado una pe cu liar ex cep ción a esta regla ge neral.

Pablo Lanza me co mentó la si guiente his toria: dos cam pe sinos, luego dehaber to mado grandes can ti dades de aguar diente tu vieron una pelea. Dal miroTi bacuy tajeó a Wa shington Ve láz quez con su cu chillo, hi rién dolo en sus ojos.

Wa shington Ve láz quez fue a ver a un mé dico para curar sus he ridas. Eldoctor le dijo que iba a perder la vi sión casi to tal mente en un ojo y parte de lavi sión en el otro. Wa shington en tonces de cidió de mandar a Ti bacuy pi diendouna com pen sa ción. Luego de al gunas dis cu siones, los abo gados de ambaspartes lle garon a un acuerdo y Dal miro Ti bacuy tuvo que pagar a Wa shingtonVe láz quez una in dem ni za ción.

Wa shington re cibió el di nero y de cidió al ins tante qué hacer con él.Compró una pis tola en Su tagao, buscó a Dal miro Ti bacuy y lo mató. Mien tras dis pa raba se le oyó gritar “por tu culpa que daré ciego, hijo de puta” 4.

5 Arre glosLa gue rri lla tie ne re la ti vo éxi to en sus pen der los efec tos de las ven de tas. Orga -ni zan en cuen tros con los miem bros prin ci pa les de las fa mi lias en vuel tas en elcon flic to y las pre sio nan para que re suel van el pro ble ma de modo pa cí fi co.

El pago de una in dem ni za ción nunca sirve para com pensar una vida pero, sise trata de un pro blema de tie rras, la gue rrilla lo puede re solver con un juicioque debe poner fin a la disputa. Si las partes no paran la ven ganza, la gue rrillapuede ame na zarlos de muerte. Estos arre glos, sin em bargo, no im pi dieron elde sa rrollo de los con flictos des criptos; por otra parte, estos arre glos sólo sus -penden el mo mento de la ven ganza y nunca re con ci lian efec ti va mente a las fa -mi lias. La ven ganza se lle vará a cabo cuando las cir cuns tan cias sean más

119

Ven ganzas, vio lencia in terna y orden so cial

4 Pe ters (1951: 303) hace re fe ren cia a un di cho si mi lar en tre los be dui nos de Ci re nai ca quedice que el ca ba llo com pra do con di ne ro paga como com pen sa ción por la san gre de rra ma da, será usa do para ca bal gar bus can do ven gan za (en Black-Mi chaud, 1980:12).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

fa vo ra bles, cuando el ejér cito llega al pueblo, por ejemplo, y el con trol de lague rrilla dis mi nuye.

El di rector de una de las es cuelas se cun da rias del pueblo me co mentó que enuna oca sión in tentó re con ci liar a dos fa mi lias hos tiles. Las fa mi lias, como su -cede a me nudo, ha bían sido amigas an te rior mente. El hijo de una de ellas había em ba ra zado a una hija de la otra fa milia, la aban donó y no asumió nin guna res -pon sa bi lidad. Su fa milia, en vez de ha cerlo re fle xionar acerca de ello y ha cerlocam biar de opi nión, lo pro tegió y aceptó su po si ción.

A partir de allí las fa mi lias rom pieron su amistad y se trans for maron en ene -migas. Una her mana de la chica que había que dado em ba ra zada y un her manodel mu chacho en cues tión, en traron al mismo año del se cun dario. Se odiabany se pe leaban en cada oca sión po sible. En una opor tu nidad, el mu chacho sacóuna pis tola en el aula y, en frente de todos sus com pa ñeros, la ame nazó demuerte. En ese punto el di rector llamó a los prin ci pales miem bros de ambas fa -mi lias a la es cuela. No se mi raron a la cara en toda la reu nión. No pudo re con -ci liar a las dos partes pero ob tuvo un acuerdo para que no hu biera másin ci dentes en la es cuela.

6 Su marioEn la co mu ni dad ana li za da las ven de tas en tre fa mi lias se ori gi nan en pro ble -mas de pro pie dad y lí mi tes de la tie rra, di ne ro y mu je res (Fals Bor da 1955:211). Las fa mi lias que se ven en vuel tas en es tas ven gan zas es tán com pues taspor un nú me ro muy alto de her ma nos va ro nes o al me nos de pri mos her ma nosva ro nes. La ma yo ría de esas fa mi lias son de es ca sos re cur sos. Los hom bres po -bres son más agre si vos por que son hom bres cuya mas cu li ni dad está frus tra da,tie nen di fi cul ta des en con tro lar sus ho ga res, es pe cial men te a sus mu je res e hi -jos. To das es tas fa mi lias tie nen un con flic to in ter no den tro de ellas y son te mi -das por la co mu ni dad por su agre si vi dad.

Al poner esta vio lencia fuera del ám bito más ín timo del clan, estas fa mi liasre fuerzan la so li da ridad entre pa rientes. Los lazos fa mi liares se es tre chan apartir de la ven ganza, y su re la ción con las per sonas ex ternas a la fa milia se de bi -lita. Casi se po dría decir que la re la ción prin cipal con las per sonas ex trañas alnú cleo fa mi liar es la ven ganza con la parte ene miga. Todos los es fuerzos fa mi -liares se cen tran en la ani qui la ción de la fa milia rival. Cuando un miembro dela fa milia es ase si nado, la parte agre dida tra tará de matar a todo hombre adultode la otra fa milia. Al hacer de sa pa recer a todo miembro mas cu lino del clancon trario, cada grupo está evi tando la po si bi lidad de su frir la re pre salia ven ga -dora (cfr. Hobs bawm, 1983: 270). Una vez de sa tada la ven deta, la única forma

120

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

de evitar el ciclo de ven ganzas es aban donar la re gión. De hecho, la ma yoría delas fa mi lias pre fiere que darse asu miendo todas las trá gicas con se cuen cias deesta de ci sión.

La iden ti fi ca ción po lí tica de las fa mi lias está tam bién re la cio nada y con di -cio nada con las amis tades y ene mis tades fa mi liares. La po lí tica y la ven ganzapueden estar unidas es pe cial mente en mo mentos de gran de sorden po lí tico. Eles tado co lom biano y su sis tema de se gu ridad y jus ticia queda fuera de estas ac -ciones y su in ter ven ción es su ma mente li mi tada. La gente en ge neral no pide lain ter ven ción del es tado para la re so lu ción de sus asuntos, que se de ciden pri va -da mente entre las dos fa mi lias.

La gue rrilla ha te nido un rol me diador más exi toso que el del es tado co lom -biano uti li zando la ame naza efec tiva, nue va mente, de la vio lencia. Han lo -grado sus pender ven ganzas pero no ha cerlas de sa pa recer. Las ven ganzas noter minan nunca, se sus penden aunque siempre pueden re co menzar.

121

Ven ganzas, vio lencia in terna y orden so cial

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Ca pí tulo quintoPa triarcas, hé roes, sui cidas, y trai dores.Res peto so cial y re chazo en ritos fú ne bres

En este ca pí tu lo dis cu ti ré je rar quías y di fe ren cias ha lla das en ri tua les fú ne -bres. El aná li sis de es tos ca sos pro vee una va lio sa in for ma ción so bre las for -

mas es pe cí fi cas en que se ex pre sa la so li da ri dad so cial. La vio len cia es unele men to que está tá ci ta men te pre sen te en al gu nos de los fu ne ra les ana li za dos.En vez de cen trar me en los as pec tos dis rup ti vos de la vio len cia, voy a mos trarcómo esta pue de usar se para cons truir fron te ras so cia les o para crear so li da ri -dad; cómo, a tra vés del uso de la vio len cia, un gru po so cial se re co noce comoco mu nidad.

Mi po si ción se re la ciona con ob ser va ciones y re fle xiones exis tentes desde elorigen de la dis ci plina an tro po ló gica acerca de la pre sencia, en ritos fú ne bres,de sim bo lismos fes tivos re la cio nados con el re na ci miento de la vida (ver Ba -choffen, 1967, Frazer, 1890, Hertz, 1960, Bloch y Parry, 1982). Me in te resanen par ti cular las lú cidas ob ser va ciones de Ro bert Hertz sobre estos tipos de ce -re mo nias. Hertz no se de dicó a una mera des crip ción de los sím bolos de re na ci -miento ha llados en estos ritos, o a re saltar me ra mente el no table pa re cidoen con trado entre los ritos fú ne bres y los ri tuales de ini cia ción, sino que re la -cionó todos estos fe nó menos a la ne ce sidad, en una co mu nidad de ter mi nada,de afirmar la per du ra bi lidad de lo so cial (Hertz, 1960). Re la cio nando los ritosfú ne bres con la so ciedad y tra tando de ex plicar, a la vez, la di ná mica y com ple -jidad de los ri tuales, qui siera ana lizar en ellos las formas se lec tivas de ex pre siónde la so li da ridad so cial en una co mu nidad de ter mi nada.

En este es tudio sobre ritos fú ne bres en los Andes co lom bianos po demos ob -servar al gunos ele mentos, entre ellos, la in tro duc ción de bandas de ma ria chis,que sig ni fican una adap ta ción a cam bios so ciales, a nuevas cir cuns tan cias po lí -ticas y eco nó micas. Estos nuevos ele mentos, están aso ciados al arribo de losnar co tra fi cantes como grupo so cial as cen dente.

La ob ser va ción di recta de más de veinte fu ne rales du rante el pe ríodo encues tión, me per mitió per cibir no ta bles di fe ren cias cuan ti ta tivas (pre senciama siva o re du cida de per sonas) y cua li ta tivas (in tro duc ción de ma ria chis) endi chas ce re mo nias fú ne bres. Estas di fe ren cias se co rres ponden con el sexo y la

123

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

po si ción so cial del muerto, así como con la forma en que hom bres o mu jeresmu rieron. Es a través de estas di fe ren cias en los ritos fú ne bres que la co mu -nidad rein ter preta la vida del muerto cons tru yendo una idea so cial fija sobrequién era este su jeto en el pa sado.

1 Los ritos fú ne bres y lo so cialLos ri tos fú ne bres sue len de cir nos más acer ca de los vi vos que acer ca de losmuer tos. Expre san, ante el de ce so de uno de sus miem bros, la per cep ción so cial de una co mu ni dad de ter mi na da. Esta se per ci be ame na za da ante la apa ri cióndel caos y la dis con ti nui dad pro du ci dos por la muer te (Bloch y Parry, 1982:4).No te mos que, para Hertz, el muer to no es so la men te un in di vi duo bio ló gi cosino ade más un ser so cial es cul pi do en el in di vi duo fí si co y cuya muer te es poco me nos que un sa cri le gio con tra el or den so cial (Hertz, 1960:77, ver tam biénBloch y Parry, 1982:4).

Los ri tuales fú ne bres tienden a in vertir esta cir cuns tancia ne ga tiva para la co mu nidad y a trans for marla, cuando esto sea po sible, en una triun fanteafir ma ción de la per du ra bi lidad de lo so cial. Es por eso que las ce re mo niasfú ne bres además de ex presar sen ti mientos sub je tivos están im preg nadas deac ciones y re pre sen ta ciones co lec tivas. Ten demos a con si derar las emo -ciones ex pre sadas frente a la muerte como in di vi duales o per so nales; Hertznos hace notar cómo los ri tuales or ga nizan y ma ni pulan estas emo ciones(Hertz, 1960: 28). En este sen tido, Mau rice Bloch y Jo nathan Parry (1982:3) con si deran el ar gu mento de Hertz con res pecto a la ex pre sión de emo -ciones a causa de la muerte de un ser cer cano como aná logo al ver tido porEmile Durk heim con re la ción al sui cidio. Esto es, bá si ca mente, que hasta el más in di vi dual y sub je tivo de los actos, el sui cidio en el caso de Durk heim,la ex pre sión del dolor por la muerte del ser que rido en el caso de Hertz,puede y debe ser com pren dido en su di men sión so cial. Apa ren te mente,estas ac ciones se nos apa recen como actos de una total sub je ti vidad; ana li -zán dolas con de te ni miento en con tramos en ellas los in con fun di bles ras trosde la so ciedad.

En la co mu nidad ana li zada la acen tua ción de di fe ren cias de gé nero emergecomo una es tra tegia cen tral en la cons truc ción de di fe ren cias so ciales. Desdeeste punto de vista po dríamos decir que una re pre sen ta ción agre siva de lo mas -cu lino es trans for mada en una re pre sen ta ción po lí tica, en cuanto ex presa y jus -ti fica re la ciones de poder (ver Álvarez, 2001). En la co mu nidad ana li zada estare pre sen ta ción se ex presa en prác ticas en las que, como diría Mi chael Herz feld,es ne ce sario de mos trar “ex ce lencia en la ac tua ción”, la ca pa cidad para des tacar

124

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

la vi ri lidad me diante ha zañas que lla ma ti va mente “ha blan por sí solas” (ci tadoen Gil more, 1994:41).

Las mar cadas di fe ren cias de gé nero pre sentes en esta re pre sen ta ción agre sivade lo mas cu lino en con trada en la co mu nidad se ex presan tam bién en los ritosfú ne bres. Los hom bres vio lentos, casi ex clu sivos mo no po li za dores de la agre -sión fí sica, re ciben un tra ta miento se lec tivo por parte de la co mu nidad que re -co noce en ellos un status es pe cial asig nado a aque llos que deben estar encon tacto con la muerte cada día.

Te niendo en cuenta esta mas cu li nidad agre siva, es in te re sante notar que enel aná lisis de las ce re mo nias fú ne bres el más mar cado con traste per ci bido se dio entre fu ne rales de hom bres jó venes, muertos vio len ta mente, y fu ne rales demu jeres que co me tieron sui cidio.

La muerte trá gica de hom bres jó venes pa re cería ser con si de rada una ofrenda al truista dada a la co mu nidad (Bloch y Parry, 1982:16). Su muerte, que es taríaca ta lo gada como la buena muerte por ex ce lencia, es per ci bida como una in mo -la ción del in di viduo en el altar del grupo so cial (Bloch y Parry, 1982:17). Re la -cio naré esta ofrenda de una vida trun cada en aras del grupo so cial, con loses tu dios he le nís ticos de Jean Pierre Ver nant sobre la muerte del héroe en elcampo de ba talla y su par ti cular culto du rante los tiempos ho mé ricos (Ver -nant, 1990). Si en Nó meque la muerte trá gica de los hom bres es glo ri fi cada, lade las mu jeres que se sui cidan, en cambio, es re cha zada so cial mente y con de -nada por la co mu nidad. Como ve remos, el sui cidio apa rece como un acto inex -pli cable para la co mu nidad cuando, pa ra dó ji ca mente, las cons tantes ven detasentre fa mi lias son per ci bidas como parte de la vida de todos los días. En estecon texto, la muerte por sui cidio apa rece como la mala muerte por ex ce lencia,el sui cida actúa egoís ta mente, solo, y pierde para la so ciedad su poder re ge ne ra -tivo (Bloch y Parry, 1982).

Po dríamos decir que ambos casos se en cuen tran en los ex tremos de las per -cep ciones so ciales re la cio nadas con la muerte y que, de hecho, se ha llan en los ex tremos de las di fe ren cias ob ser vadas en los fu ne rales de esta co mu nidad.Un aná lisis más pre ciso de los datos re co lec tados nos in di cará que, si bienexiste un claro con traste entre unos y otros, existen tam bién mu chí simoscasos de ce re mo nias fú ne bres en donde las di fe ren cias son menos con tras -tantes. Para una mejor com pren sión del mismo, y sin querer ser tra tado de es -que má tico por ello, he tra tado de es truc turar el ma te rial di vi dién dolo en: 1.Fu ne rales mas cu linos aso ciados al culto del héroe. 2. Fu ne rales mas cu linosaso ciados a la muerte de im por tantes lí deres po lí ticos. 3. Fu ne rales de sui ci -

125

Pa triarcas, hé roes, sui cidas, y trai dores

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

dios fe me ninos. 4. Fu ne rales de aque llas per sonas muertas por la gue rrilla. 5.Fu ne rales de per sonas ma yores, tanto mu jeres como hom bres.

1.2 Las ce re mo nias fú ne bres en la co mu nidad ana li zadaAsis tir y par ti ci par en ce re mo nias fú ne bres en Nó me que tal vez sea la más im -por tan te ac ti vi dad so cial. La gen te de la co mu ni dad está par ti cu lar men te in te -re sa da en asis tir a los fu ne ra les. Es con si de ra da una for ma de ex pre sar com pa -sión y, so bre todo, so li da ri dad. “En Nó me que so mos muy so li da rios con el que mue re”, “Acá me tie ne, por que hay que com par tir el do lor aje no”. La gen te de“tie rra fría” (de la mon ta ña) a me nu do com pa ra lo que con si de ra una gran so li -da ri dad con las ex pre sio nes me nos com pa si vas de la gen te de “tie rra ca lien te”,es de cir de los va lles cá li dos cir cun dan tes. Con si de ran que en “tie rra ca lien te”la gen te está me nos in te re sa da en los otros y no apa re ce cuan do un ve ci no semue re. Estu ve pre sen te en un fu ne ral en “tie rra ca lien te” cuan do una pro ce -sión fú ne bre atra ve só el ca lu ro so pue blo, en el que me en con tra ba por aca so,des de la igle sia ha cia el ce men te rio y, de he cho, so la men te sie te per so nas acom -pa ña ban el ataúd (algo que en Nó me que se ría in con ce bi ble).

El pueblo de Nó meque posee un pe queño ce men terio de apenas una fa ne -gada (menos de una hec tárea) si tuado a unos tres ki ló me tros de la plaza cen tral. La falta de es pacio exis tente y el de sorden con di cionan la ubi ca ción de lastumbas. Las fa mi lias tratan de co locar las de sus fa mi liares lo más pró ximas po -sible; en la ma yoría de los casos lo gran apenas co locar las tumbas de sus di -funtos en un área es trecha, mez clados con otros muertos. Las fa mi lias másan ti guas y tra di cio nales acos tum braban en te rrar a sus muertos en la pa rro quiapero esta tra di ción pasó luego a ser prohi bida y, por otra parte, la ma yoría deestas fa mi lias aban donó el pueblo hace ya de ma siados años como para teneruna re le vancia en el pre sente. Excepto por al gunos viejos y arrui nados mau so -leos, tor pe mente cons truidos, la ma yoría de los muertos son co lo cados en mo -destas tumbas, con una cruz y una ins crip ción o, aun más, en hu mildes ni chos.La gente con sul tada acerca de la ubi ca ción de las tumbas siempre negó la exis -tencia de al guna di fe rencia de status o je rar quía en la uti li za ción de cual quierade estas formas de en te rrar a sus muertos. De hecho, no pude per cibir ningúnorden con sis tente en la forma en que los muertos son ubi cados. En cambio, lagente se queja cons tan te mente por el de sorden y la su ciedad del ce men terio.Este de sorden po dría ser fá cil mente com pa rado con el modo en que las casasestán cons truidas en el pueblo, si guiendo la zig za gueante línea de los arroyosque lo atra viesan y uti li zando todo tipo de te rreno. Sin em bargo, y a pesar detodo, la iglesia ca tó lica y la plaza lin dante dan a la parte cen tral del pueblo, un

126

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

punto a través del cual el resto de las casas se re la cionan. En un lugar en dondela vieja clase te rra te niente fue reem pla zada luego de una exi tosa re be liónagraria que es ta bleció el mi ni fundio como prin cipal ex plo ta ción agrí cola, el ce -men terio y la dis po si ción de las tumbas no mues tran un orden je rár quico cla ra -mente es ta ble cido.

2 Fu ne rales mas cu linos aso ciados al culto del héroeLos fu ne ra les des crip tos en esta sec ción fue ron el ob je to de cul tos es pe cia les por par te de la co mu ni dad y de una ma si va ex pre sión de so li da ri dad. Re fle jan laim por tan cia dada por la co mu ni dad a vi das y muer tes con si de ra das me re ce do -ras de es pe cial re co no ci mien to. Los muer tos, en es tos ca sos, son siem pre hom -bres cu yas vi das fue ron trá gi ca men te trun ca das. Jean Pie rre Ver nant (1990)nos des cri be, en su es tu dio de la Gre cia Anti gua, los cul tos di fe ren cia dos re la -cio na dos con la be lla muer te del hé roe. Este au tor ana li za la idea li za da muer teen el cam po de ba ta lla so ña da por los jó ve nes gue rre ros grie gos en los tiem posépi cos de la Ilía da. He roi cos gue rre ros pre fe rían la vida cor ta y la glo ria eter na,que la muer te en ba ta lla les pro veía, an tes que la obli ga da pér di da de su fuer za y vi ri li dad como con se cuen cia del irre ver si ble pro ce so de en ve je ci mien to. Mu -rien do vio len ta men te en “la fleur de la je neus se” ad quie ren para sí mis mos elre cuer do de las ge ne ra cio nes fu tu ras en el pi nácu lo de su vi ri li dad y be lle za, sinpa sar por la de ca den cia de la edad (tal vez por eso, to da vía re cor de mos a Aqui -les o a Gue va ra). Si bien no to dos los ca sos pre sen ta dos es tán cons ti tui dos porla muer te de jó ve nes, en cuen tro in te re san tes ana lo gías, sal van do las con si de ra -bles dis tan cias, con la for ma en que los hé roes grie gos eran per ci bi dos en lostiem pos ho mé ri cos.

Hemos dicho, muy so me ra mente, que en una re gión en donde el poder esdis pu tado entre el ejér cito, la gue rrilla y los nar co tra fi cantes existen fa mi liasen vueltas en san grientos ci clos de ven ganzas. La ma yoría de estos casos tienenque ver con las re la ciones es ta ble cidas con sus ve cinos in me diatos por causa dela tierra o por con flictos fa mi liares pos te riores a una alianza ma tri mo nial frus -trada (el ma rido aban dona el hogar des pre ciando a la mujer o esta lo hace acon se cuencia de la vio lencia do més tica a la que es so me tida). En todos estoscasos las partes in vo lu cradas pre fieren no hacer uso del es tado y, en cambio, de -ciden re solver sus disputas entre ellos es ta ble ciendo una re la ción de odio consus ene migos (cfr. Rei chel-Dol ma toff, 1961:195; Álvarez, 1998:123-160).

El vein tidós de enero de 1995, Ni colás Castro, un hombre de unos cua rentaaños, fue ase si nado. Su cuerpo fue ve lado por dos días en una casa de pompasfú ne bres de Su tagao, la ciudad más cer cana, y en te rrado la tarde del 24 en el

127

Pa triarcas, hé roes, sui cidas, y trai dores

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

ce men terio de Nó meque. Du rante el ve la torio, el cuerpo fue ex puesto a la mi -rada de los vi si tantes ves tido con su mejor traje os curo.

Dos grandes ci rios daban algo de luz a la ha bi ta ción su mida en la pe numbra. Los pa rientes y amigos daban sus pé sames a la viuda y a sus hijos y con tem -plaban por unos mi nutos el ca dáver. Cada hora la viuda u otro pa riente re co -men zaba el lento rezo del ro sario. A los vi si tantes se les ofrecía un vaso deaguar diente para beber y sopa de pollo para el que qui siera ali men tarse.

Antes del en tierro, una misa fue ofre cida por el alma del di funto y al re dedorde dos cientos cin cuenta per sonas asis tieron a la misa en la iglesia. El sacer doteben dijo el ataúd y, a partir de allí, su par ti ci pa ción en los ritos fú ne bres ter -minó. Pos te rior mente, entre ocho cientas y mil per sonas acom pa ñaron a pie elcor tejo hasta el ce men terio. Algunos jeeps lle vaban co ronas de flores con losnom bres de las fa mi lias do nantes en cintas púr puras.

El ce men terio es taba apro xi ma da mente a dos ki ló me tros de la iglesia. Unabanda de ma ria chis acom pa ñaba el cor tejo mien tras los hom bres de la fa miliaCastro lle vaban el ataúd. Los car ni ceros de Nó meque (ése era el oficio delmuerto) eran los que ha bían con tra tado a la banda de ma ria chis y la ofre cierona la me moria de su co lega. Can taron can ciones que ha blaban de la muertecomo Nadie es eterno en el mundo, una can ción muy po pular en el campo co -lom biano acerca de nuestra común mor ta lidad y de que no tiene sen tido llorarporque nadie des pierta del sueño pro fundo. Tam bién can taron La cruz de ma -dera, una can ción me xi cana que, por el con trario, hace re fe rencia a la ne ce -sidad de se guir re zando a nues tros deudos. Los mú sicos con ti nuaron can tandoy to cando sus ins tru mentos hasta llegar a la tumba que ya es taba abierta es pe -rando el cajón.

De acuerdo con José Nasser, un con cejal, y tam bién con Gui llermo Tapia,el se pul tu rero, la in tro duc ción de los ma ria chis en las ce re mo nias fú ne bres esre la ti va mente re ciente, no tendrá más de tres años. Para ambos, los tra fi cantesde drogas y su pa sión por los ma ria chis tienen que ver con el origen de esta cos -tumbre. Estamos aquí, como ya hemos in di cado, en pre sencia de un ele mentoagre gado al ri tual fú nebre tra di cional. La in cor po ra ción de ma ria chis nos per -mite con tac tarnos con la his to ri cidad de los ri tuales, con su es ta bi lidad o va ria -bi lidad a lo largo del tiempo. ¿Mo di fica la in clu sión de estos mú sicos ra di cal -mente el ri tual? Todo lo con trario, en todo caso nos en con tramos en pre senciade un fe nó meno que más bien acentúa di fe ren cias y je rar quías exis tentes man -te niendo el co razón del ri tual in tacto (Bloch, 1992:1). Sig ni fican tam bién laapa ri ción y el rá pido as censo de un grupo so cial de ter mi nado: los nar co tra fi -

128

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

cantes, com pra dores de tierra y de ca ba llos quienes in tentan re medar en susprác ticas a la vieja clase te rra te niente.

Las mu jeres abrieron el cajón mos trando por úl tima vez al muerto ves tidocon su traje os curo, el que los cam pe sinos usan en las oca siones im por tantescomo bodas o en fu ne rales. La trom peta de la banda tocó so lem ne mente y lospar ti ci pantes hi cieron per fecto si lencio mien tras el ataúd era co lo cado en latumba. Fueron luego las mu jeres las que con sus llantos rom pieron el si lencio.Los par ti ci pantes em pe zaron a arrojar flores a la tumba, la ma yoría de ellas to -mada de las co ronas de flores, mien tras los pa rientes cer canos guar daban en unsaco las ins crip ciones de las co ronas.

Luego de la ce re monia del ce men terio, frente al bar co no cido po pu lar mente como La úl tima lá grima, los pa rientes del fi nado ofre cieron cer vezas y ga seosasa los par ti ci pantes, su re chazo hu biese sido con si de rado un in sulto. Du rantetodo este tiempo los pa rientes mas cu linos más pró ximos se man tu vieronjuntos ha blando en voz baja.

Asistí a La úl tima lá grima acom pa ñado por un cam pe sino que se había ca -sado con una her mana del fa lle cido. Los pa rientes más cer canos lo in vi taron ain cor po rarse al círculo de hom bres. Cuando lo lla maron co men taron en vozbaja: “Esto no puede se guir así, de bemos hacer algo”, e in cluso, “Es la se gundamuerte en un mes”. Des pués de estos acon te ci mientos los Castro co men zarona pre pa rarse para la ven ganza. Cada vez que pa saba por la puerta de su car ni -cería, pude ver a un Castro prac ti cando tiro con un rifle de aire com pri mido.Lo ha cían no so la mente para pre pa rarse sino para mos trar a quién qui sieraverlo que no iban a per mitir más ata ques o afrentas.

La ven ganza se pro dujo irre me dia ble mente y un Castro mató a un Ra mírezy a su joven hija de unos die ciocho años, aunque res petó a la niña (la pe queñanieta) que les acom pa ñaba. Los fu ne rales de los Ra mírez, muertos por losCastro fueron di fe rentes que los fu ne rales de los Castro ase si nados por los Ra -mírez. El ve la torio tuvo lugar de un modo re ser vado y res trin gido en una ca -pilla en la ciudad más cer cana. No fue po sible para mí en con trar el lugar,cuando fi nal mente lo hice, el ca dáver había sido ya tras la dado al ce men terio deSu tagao, la ciudad más cer cana, para ser en te rrado. De acuerdo a un in for -mante, sólo los pa rientes más cer canos par ti ci paron, y co mentó tam bién quelos hom bres hi cieron un ju ra mento so lemne frente al altar, ju rando vengar alos muertos. Los fu ne rales tu vieron lugar en el ce men terio de Su tagao. Un óm -nibus tras ladó a los pa rientes de los Ra mírez. Los ataúdes fueron lle vados endos ca rros fú ne bres y, de trás de ellos, tres jeeps en donde via jaban los Ra mírez y sus amigos. Muy poca gente de Nó meque se hizo pre sente, prác ti ca mente

129

Pa triarcas, hé roes, sui cidas, y trai dores

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

todos los par ti ci pantes eran pa rientes que de un modo u otro se sen tían obli -gados a par ti cipar. El nú mero total, muy in fe rior al re gis trado en el en tierro an -te rior, po dría llegar a un má ximo de tres cientas per sonas. Los hom bresto maron los ca jones de los au to mó viles y co men zaron a ca minar hacia el ce -men terio. El fu neral pro cedía en si lencio. Per cibí una gran ten sión en la at mós -fera; los Ra mírez lle vaban los ataúdes con ros tros cris pados dán dome laim pre sión de que ma ta rían tantos Castro como pu diesen. Los hom bres no hi -cieron nin guna ma ni fes ta ción ex terna de su dolor, sólo mi raban con rabia,con tro lando sus gestos y emo ciones; úni ca mente las mu jeres llo raron.

Como en el en tierro an te rior, los par ti ci pantes arro jaron flores a la tumba.La pe queña hija de la ase si nada, que había pre sen ciado la muerte de su madre,co locó un ramo de flores sobre su tumba. Pos te rior mente, los pa rientes máscer canos ofre cieron cer veza a los par ti ci pantes.

Gui llermo Tapia, el se pul tu rero, es primo se gundo de los Ra mírez. Tuve laim pre sión de que no me quiso ver pre sente en el fu neral. Me dijo un día antesque el fu neral ya se había rea li zado; cuando lo en contré no trató de dis cul parse. Me co mentó que los Ra mírez de ci dieron hacer el fu neral en Su tagao porquecon si de raban que el pueblo se había puesto del lado de los Castro.

Gui llermo, muy preo cu pado porque tan poca gente de Nó meque había es -tado pre sente en el fu neral, co mentó: “Le dije a los Ra mírez que las per sonas de Nó meque no eran sus ene migos pero me con tes taron que, para ellos, la gentedel pueblo es taba del lado de los Castro”. Excepto por Gui llermo y por otraper sona re la cio nada tam bién por lazos de pa ren tesco con los Ra mírez, no en -contré a nadie co no cido entre los pre sentes que no fuese un miembro di rectode la fa milia. Una o dos caras que ya co nocía del campo pero muy poca gentedel pueblo pro pia mente dicho.

Otro ejemplo de fu neral he roico se pre sentó en Su tagao, la prin cipal ciudadde la re gión. Este caso pre senta ca rac te rís ticas par ti cu lares por cuanto ya no nos en con tramos en una co mu nidad cam pe sina sino en una ciudad de más detreinta mil ha bi tantes; el muerto era un de por tista y su muerte lo asocia al culto del héroe. Agustín Ta mayo, un joven cam peón de ci clismo, que par ti cipó encom pe ti ciones eu ro peas como el Tour de France, fue en te rrado en Su tagaoluego de una trá gica muerte en un ac ci dente de ca rre tera cuando su bi ci cletafue em bes tida por un ca mión. Su en tierro, mas allá de sus par ti cu la ri dades, po -dría ser ca ta lo gado como el fu neral he roico por ex ce lencia

Pa recía que toda la ciudad de Su tagao se hizo pre sente en la iglesia. Cal culéunas mil per sonas en la misa y una mul titud com puesta por unas cinco mil más es pe rando afuera. El sacer dote hizo un sermón en donde prác ti ca mente se in -

130

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

cluía a Agustín en el pan teón de los hé roes de la his toria co lom biana. El sacer -dote dijo que la muerte de Agustín no fue en vano ya que murió por Co lombiaen ge neral y por su ciudad, Su tagao, en par ti cular.

Era di fícil llegar desde la ca te dral al ce men terio por la can tidad de autos,buses y bu setas, todos cu biertos con co ronas de flores. Cuando el cor tejo llegóal ce men terio, mu chas per sonas que ya se en con traban allí agi taron sus pa -ñuelos blancos. La gente arrojó una lluvia in mensa de flores a su tumba y losma ria chis can taron in nu me ra bles can ciones en su honor.

¿Por qué un ci clista en traba en el pan teón de los hé roes? Agustín, en cuantojoven trá gi ca mente muerto cuya vida fue tron chada en la flor de la edad, eraaso ciado a la fi gura del héroe y com partía ese des tino con las trá gicas víc timasde la vio lencia entre fa mi lias. Sin em bargo, su caso posee además pro fundas di -fe ren cias con los an te riores. Las ven ganzas con sa gran a hé roes fac cio nales. Sibien como vimos en uno de los casos se re cibe el apoyo casi uná nime de la co -mu nidad de Nó meque y en otro, el re chazo, es evi dente que ex presan a seg -mentos so ciales de una co mu nidad rural. El ci clista, por el con trario, debe seren ten dido como un héroe na cional y su re la ción con Nó meque es sólo tan gen -cial (prin ci pal mente a través del pa ren tesco po lí tico: Agustín Ta mayo es tabaca sado con la hija de un cam pe sino re la ti va mente pu diente de la co mu nidad).Sus fu ne rales, a di fe rencia de los an te riores, se de sa rro llan en co ne xión con elam biente ur bano-na cional de Su tagao.

3 Fu ne rales de Pa triarcasEsta sec ción des cri be la muer te de an cia nos pa triar cas que es tu vie ron en vuel tos en ac ti vi da des po lí ti cas de ci si vas, en el Par ti do Co mu nis ta, en el mo vi mien togue rri lle ro, y en el mo vi mien to agra rio du ran te la lu cha cam pe si na por la tie -rra. Exis tió cier ta ten sión en la in ter pre ta ción de sus vi das y el uso de los ma ria -chis fue re cha za do por los miem bros del Par ti do Co mu nis ta.

El miér coles pri mero de fe brero de 1995, Pedro Gue rrero, pre si dente delCon cejo De li be rante del pueblo, dis tin guido miembro del Par tido Co mu -nista y an tiguo líder del mo vi miento cam pe sino, murió en Bo gotá a los se -senta años de edad, en un hos pital mien tras re cibía tra ta miento paracon trolar su dia betes.

Su ca dáver llegó a Nó meque esa misma tarde. Un cen tenar de sus sim pa ti -zantes es pe raron por él en la plaza prin cipal. Mar ga rita Mo reno y sus her -manas, miem bros de una pro mi nente fa milia co mu nista, es taban todasves tidas de negro y con lá grimas en los ojos. Veinte au to mó viles ha ciendosonar sus si renas anun ciaron la lle gada del ca dáver. Fue ve lado en el mo desto

131

Pa triarcas, hé roes, sui cidas, y trai dores

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

salón del Con cejo De li be rante de la Mu ni ci pa lidad. El ataúd tenía una ven tana de vi drio desde la que se podía ob servar al muerto ya ciente en su traje negro.

Prác ti ca mente todas las au to ri dades de Nó meque y todos los miem bros re le -vantes de los dis tintos par tidos po lí ticos, los li be rales, los co mu nistas y los con -ser va dores, se hi cieron pre sentes para dar sus con do len cias a la fa milia delmuerto. Mu chí simos cam pe sinos con sus ruanas hi cieron fila para ver su ca -dáver por úl tima vez. Mien tras aguar daba su turno en el salón, la gente bebíagrandes can ti dades aguar diente de caña.

Al día si guiente, a las doce del me diodía, una misa ca tó lica fue ce le brada porel des canso del alma del líder co mu nista. A causa del nú mero im pre sio nante de per sonas con gre gadas, la misa tuvo lugar en la plaza prin cipal, al frente de másde mil per sonas. La banda de mú sica de la Escuela Normal dio inicio al ho me -naje en to nando las es trofas del Himno Nacional co lom biano. El ataúd fue cu -bierto por una ban dera roja con la hoz y el mar tillo. El sacer dote, en frente delfé retro cu bierto con la ban dera co mu nista, ex presó que nada hay más va liosoque dar la vida por sus amigos y que hay per sonas que aún en estos tiempos sonca paces de ha cerlo. Re cordó ac ti tudes del muerto hacia los po bres y las per -sonas que ne ce si taban su ayuda. Pos te rior mente, hubo dis cursos pú blicos delnuevo jefe del Par tido Co mu nista y del al calde local.

Pedro Gue rrero fue en te rrado en el ce men terio de Su tagao. A la una de latarde, una ca ra vana de más de cin cuenta au to mó viles, cu bierta de co ronas deflores, es coltó el ataúd hasta la ciudad que que daba a una dis tancia de unostreinta mi nutos por auto. La ca ra vana se de tuvo en la ca te dral en donde miem -bros del Par tido Co mu nista y pa rientes trans por taron el cajón a pie hasta el ce -men terio.

Una banda de ma ria chis es pe raba en la en trada del ce men terio para tocar.Algunas per sonas no con si de raron apro piada la pre sencia de los mú sicos eneste en tierro, aso cián dolos con per sonas ase si nadas y nar co tra fi cantes. “PedroGue rrero era una per sona pa cí fica y res pe table”, me dijo Teó filo Zam brano,“No creo que le hu biese gus tado saber que unos ma ria chis iban a tocar en sufu neral. La mú sica me ji cana es para anal fa betos, per sonas de clase baja”. En suopi nión, los ma ria chis son usados sólo en fu ne rales mas cu linos cuando unaper sona es ase si nada o cuando el muerto es una per sona im por tante. Encambio, otras per sonas ma ni fes taron que “la más bella y cara de las cosas queal guien puede ofrecer es una se re nata y si no lo han hecho en vida lo ofrecencuando uno ya está muerto”.

Cuando el ataúd llegó al ce men terio cu bierto por la ban dera co mu nista ycar gado a pie, los ma ria chis co men zaron a cantar. To caron La cruz de ma dera,

132

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

y Nadie es eterno en el mundo, que ya co no cíamos de su re per torio. Una vezmás, con cluida la ce re monia, la gente arrojó flores a su tumba. Un miembrodel par tido tomó la pa labra para des pedir al com pa ñero. Era una im por tante fi -gura na cional del Par tido Co mu nista que de sen volvió un dis curso con ven -cional sobre el co mu nismo, el mo vi miento cam pe sino y su lucha por lali be ra ción. Tomó a Pedro Gue rrero como ejemplo de lucha y con ducta re vo lu -cio naria. Fi nal mente gritó: “com pa ñero Pedro Gue rrero” y la gente con testó,“pre sente”, y nue va mente “com pa ñero Pedro Gue rrero”, “pre sente”, y por úl -timo: “¿hasta cuándo?” y la gente con testó, “eter na mente”. No todos los asis -tentes al en tierro par ti ci paron de estas arengas, so la mente los re la cio nados conel Par tido Co mu nista lo hi cieron.

Des pués, otro grupo de mú sicos hizo su apa ri ción, eran un par de gui ta -rristas, ves tidos con cha quetas ne gras, de unos veinte años más o menos. Apartir de ese mo mento, los ma ria chis y el otro grupo se al ter naron en una es -pecie de com pe tencia to cando una can ción cada vez. Los ma ria chis re pi tieronlas can ciones co no cidas a las que agre garon la po pular can ción de Ro bertoCarlos “Tú eres mi amigo del alma”. El otro grupo, en cambio can taba can -ciones de con te nido po lí tico como “Co man dante Che Gue vara”, o in cluso al -gunas can ciones fol kló ricas co lom bianas, pa re cían, de hecho, ser los can toresofi ciales del Par tido Co mu nista co lom biano. Pos te rior mente, la gente co -menzó a salir del ce men terio y, a la sa lida se les ofreció, como de cos tumbre,cer vezas y ga seosas.

En otra oca sión, en contré a Mar ga rita Mo reno (miembro como ya co mentéde una im por tante fa milia co mu nista local), muy triste des pués de volver de Si -bate, un pueblo cer cano donde su tío había sido en te rrado. Su tío, don Plá cidoMo reno, que era pre si dente del con cejo local, había muerto en un ac ci dente deauto. Mar ga rita me co mentó, no sin or gullo, que treinta co ronas de floresfueron en viadas a su fa milia.

Una banda de ma ria chis tocó tam bién en sus fu ne rales. “Ya sabes, ahora esta cos tumbre por la cual, si el muerto gus taba de dos o tres can ciones cuando es -taba vivo, los ma ria chis las can tarán en sus fu ne rales. Antes la gente can tabacan ciones re li giosas. A mí no me gusta la mú sica pa rran dera en un en tierro.Como en el fu neral de Pedro Gue rrero donde los mú sicos to caron ran cherashasta la noche”.

4 Sui ci dios fe me ninosComo ya he mos vis to, el sui ci da co me te un cri men con tra la so cie dad y sumuer te es con si de ra da como una afren ta para la co mu ni dad (Bloch y Parry,

133

Pa triarcas, hé roes, sui cidas, y trai dores

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

1982). Los dos ca sos de sui ci dio ob ser va dos en el pue blo, am bos fe me ni nos,mues tran que es tos ac tos en cuen tran un fuer te re cha zo so cial. La so li da ri dadso cial ex pre sa da en los fu ne ra les fue li mi ta da al mí ni mo, al can zan do so la men te a los pa rien tes más cer ca nos y ami gos. Inclu so en uno de los ca sos, los pa rien tesmas cu li nos con cien te men te evi ta ron un com por ta mien to res pe ta ble du ran tela ce re mo nia fú ne bre.

En el es tudio et no grá fico que Ge rardo y Alicia Rei chel-Dol ma toff rea li -zaron en Ari tama, una co mu nidad cam pe sina mes tiza en la Sierra Ne vada deSanta Marta, se en cuentra una des crip ción de los sui ci dios en donde tam biénapa rece re sal tado el ca rácter ma yo ri ta ria mente fe me nino de los mismos. Dehecho, las mu jeres fueron las únicas que co me tieron sui cidio du rante su tra -bajo de campo. Los Dol ma toff fueron, in cluso, in for mados de que los hom -bres rara vez se sui cidan aunque al gunos ejem plos en el pa sado hayan sidore gis trados (Rei chel-Dol ma toff, 1961:405). Por otra parte, Orlando FalsBorda en su es tudio de Saucío, un pueblo de la sa bana de Bo gotá, habla del re -chazo so cial al sui cidio y de su ra reza y el único caso que sus in for mantespueden re cordar es, cu rio sa mente, el de una joven aban do nada por su amante(Fals Borda, 1955: 213).

Para los Rei chel-Dol ma toff las mo ti va ciones por las cuales una per sona co -metía sui cidio en Ari tama eran con flictos fa mi liares, celos, muerte de un pa -riente que rido, la agre sión fí sica por parte de un ma rido o hu mi lla ciones ein sultos su fridos ino cen te mente por ve cinos o fa mi liares (Rei chel- Dol ma toff,1961: 405). El primer caso de sui cidio que ana li za remos hace re fe rencia a al -gunas de estas causas.

El cuatro de fe brero de 1995, Ma riana de Reinal, una mujer de apenastreinta y cinco años fue en te rrada. Co metió sui cidio des pués de tener cons -tantes pro blemas con su ma rido y, es pe cial mente, con su suegra. So la mentecua renta per sonas, apro xi ma da mente, se hi cieron pre sentes en el ce men terio.No se rea lizó una misa antes del en tierro y la ce re monia se de sa rrolló en si -lencio.

Gui llermo Tapia, el en te rrador, habló con la madre de la oc cisa. La mujeres taba muy triste por la es casa con cu rrencia al fu neral y se pre gun taba por qué.Gui llermo le dijo que la gente no gus taba de lo que su hija había hecho. Me co -mentó luego que co meter sui cidio es una ac ción te rrible y que no podía en -tender por qué al gunos to maban tre menda de ci sión te niendo en cuenta “lolinda que es la vida”. Gui llermo Tapia me aclaró que “antes de los con ci lios”(ha ciendo pro bable re fe rencia a la época an te rior al Con cilio Va ti cano II) lossui cidas no es taban au to ri zados a ser en te rrados en campo santo, esto es en la

134

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

tierra con sa grada del ce men terio, ni a tener ningún tipo de “honras fú ne bres”,aunque “En estos días la si tua ción ha cam biado y la gente en tierra a los sui cidas en campo santo”.

“Doña Ma riana” –con tinuó– “era del tipo que hacía la vida de su ma -rido im po sible. Siempre an daba pro vo cando pelea. Ella era unamaestra y hu biera po dido aban donar a su ma rido y ha cerse cargo delos chicos. Incluso si los chicos se hu bieran de bido quedar con su ma -rido, que es el que tiene de re chos, hu biera po dido dejar los chicos y elhogar. Todos hu bié ramos es pe rado la agre sión de su ma rido, can sado de so portar esta si tua ción, en cambio fue ella la que se sui cidó”.

Eli sa beth Bronfen en sus es tu dios sobre muerte, fe mi neidad y esté tica(Bronfen, 1992), pre senta un in te re sante en foque ana lí tico sobre las causas delsui cidio fe me nino. Debo sin em bargo con si derar que, desde mi punto de vista, Bronfen posee una li gera ten dencia a re ducir los cuerpos fe me ninos a textos. La au tora con si dera que la elec ción de la propia muerte emerge de una es tra tegia que el su jeto ins cribe en su propio cuerpo como una ma nera de li be rarse de laopre sión co nec tada con el cuerpo fe me nino. El sui cidio, en estos casos, ser viríacomo forma ex trema de crí tica a aque llas ac ti tudes cul tu rales que re ducen elcuerpo fe me nino a la po si ción de de pen dencia y pa si vidad cons tru yén dolocomo al ob jeto vul ne rable de in cur siones se xuales (Bronfen, 1992: 142). Elsui cidio fe me nino, según la au tora, po dría servir como me tá fora para una es -tra tegia de es cri tura fe me nina dentro de los opre sivos moldes de la cul tura pa -triarcal (Bronfen, 1992: 142).

En el se gundo caso de sui cidio co me tido du rante mi es tadía, una niña dedie ci siete años, Olga Fer nández, fue en con trada muerta en el río. Olga era epi -lép tica y no comió ni habló con nadie du rante sus úl timos días. Mario Tapia(el her mano de Gui llermo) pensó que se tra taba de sui cidio aunque otras per -sonas cer canas a la fa milia lo ne gaban.

Este fu neral fue par ti cu lar mente in te re sante por la dis rup ción de la ce re -monia. No más de ochenta per sonas es tu vieron pre sentes. Los hom bres car -garon el ataúd a mano hacia ce men terio. Allí hubo una pelea que in cluso seex presó en vio lencia fí sica entre el en te rrador (el her mano de Gui llermo) yun pa riente de la joven fa lle cida. Apa ren te mente, la razón fue que el en te -rrador no es taba ha ciendo su tra bajo co rrec ta mente. De hecho, no podíade po sitar el cajón en la tumba porque no había cal cu lado ade cua da mentesu ta maño y éste no en traba. Volvió a cavar en el mo mento en que las her -

135

Pa triarcas, hé roes, sui cidas, y trai dores

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

manas de la fa lle cida es taban llo rando des con so la da mente. Una de ellas co -menzó a cantar Amor eterno, la can ción habla de re cordar eter na mente alser amado y de sear que los ojos de la per sona amada no se cie rren parasiempre. En ese mo mento, el en te rrador in te rrumpía ha ciendo bromassobre la can tante y la muerta. Cuando la can ción ha blaba de amor eterno éldijo: “pero en este mo mento está cu bierta de tierra”, y agregó, “nadie la re -cor dará”. Mien tras él decía estas cosas, mu chos de los pa rientes mas cu linosde la muerta ce le braban sus bromas. Las mu jeres pa re cían em pe ñadas encons truir una at mós fera de res peto mien tras que mu chos hom bres ne gabanesa po si bi lidad y par ti ci paban en la sub ver sión de ese es pí ritu. Así fue hastael mo mento en que se ofre cieron be bidas a los par ti ci pantes.

5 Fu ne rales de per sonas muertas por la gue rrillaLa muer te de per so nas ajus ti cia das por la gue rri lla no es per ci bi da como he roi -ca por la co mu ni dad. La im plí ci ta apro ba ción de las ac cio nes de la gue rri lla o el mie do que pro du cen tie ne una in fluen cia di rec ta en la es ca sa pre sen cia de per -so nas a es tos fu ne ra les. En uno de es tos ca sos, sin em bar go, la pre sen cia en elfu ne ral fue ma si va y los ros tros cris pa dos re fle ja ron su opo si ción a lo que con si -de ra ron una in jus ti fi ca da de ci sión de la gue rri lla de ma tar a esa per so na en par -ti cu lar. Pero, de to das ma ne ras, en nin gu no de es tos ca sos los ca dá ve resre ci bie ron el tra ta mien to es pe cial re fle ja do en los ca sos co men ta dos al co mien -zo de es tas pá gi nas, ni si quie ra en los ca sos en que los muer tos fue ron jó ve nes.José Var gas He rre ra fue muer to por la gue rri lla acu sa do de ro bar ga na do. Te -nía so la men te vein ti cua tro años. Se gún Gui ller mo, muy poca gen te se hizopre sen te en el en tie rro, me nos de cien. Por su pues to, no hubo nin gu na mú si caen el fu ne ral. Los ma ria chis, se co men ta ba, no pue den es tar pre sen tes en estoscasos.

José Muñoz fue tam bién muerto por la gue rrilla acu sado de ser un in for -mante y un la drón. Fue en te rrado en la ciudad. No hubo si quiera aviso fú nebre (afi ches que se co locan en los lu gares cen trales del pueblo). En cambio, seanunció una sola vez por el me gá fono de la pa rro quia para decir que el fu neralse haría esa misma tarde en Su tagao. So la mente los pa rientes más pró ximos sehi cieron pre sentes.

Como tercer ejemplo, Luis Alberto Ro mero Pardo, un hombre de cua rentaaños, fue ase si nado por la gue rrilla la noche antes de No che buena, el vein ti trésde di ciembre. Fue en te rrado al día si guiente, la fiesta po pular que se ce le brabaen la plaza, el mismo lugar donde el cuerpo de Luis Alberto fue acri bi llado, sólo fue in te rrum pida por unos mi nutos, el tiempo que el ataúd con sus restos a

136

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

cuestas de moró en pasar desde la iglesia hacia el ce men terio. Sus fa mi liares car -garon a mano el cajón mien tras la mul titud que ce le braba la Na vidad hizo,apenas, un tenue si lencio. Dos cientas per sonas acom pa ñaron el cor tejo en si -lencio con ros tros se rios, llenos de ira. Los hom bres mar chaban ade lante lle -vando el ataúd; las mu jeres les se guían en to nando no venas por el alma deldi funto. Cuando el cajón fue co lo cado en su nicho, la gente cantó “Tú eres miamigo del alma”, una can ción del com po sitor bra si leño Ro berto Carlos.

6 Fu ne rales de per sonas ma yoresEn esta sec ción se ana li za rán los fu ne ra les de per so nas an cia nas que han muer to de cau sas na tu ra les. Nin gu na de es tas per so nas era con si de ra da po lí ti ca men tepo de ro sa por los miem bros de la co mu ni dad. Como ve re mos, los dos fu ne ra les que usa ré como ejem plo nos pre sen tan ce re mo nias más des po ja das, sim ples y,en ge ne ral, des pro vis tas de las ten sio nes des crip tas en al gu nas de las ce re mo nias an te rio res. Se ob ser va rán tan to fu ne ra les fe me ni nos como mas cu li nos. La co -mu ni dad, a tra vés prin ci pal men te de la ma si va pre sen cia de sus miem bros, ex -pre só su res peto por los an cianos.

El miér coles 21 de junio de 1995, Blanca Gi ménez de Cas tillo, una an cianade más de se tenta años de edad fue en te rrada en el ce men terio de Nó meque.Un an ciano me co mentó que la fa lle cida había sido una gran per sona quecuidó de su madre cuando ella es taba en ferma. De acuerdo con sus fa mi liaresmurió de muerte na tural de jando de trás nu me rosos hijos y nietos. El sacer dotece lebró la misa y dio su adiós al ataúd a la en trada de la iglesia. Los pa rientesmas cu linos lle varon a mano el cajón hasta el ce men terio mien tras unas cua tro -cientas per sonas lo es col taban. Nadie cantó can ciones pero una de sus hijasleyó un poema en su honor. Mu chas mu jeres te nían lá grimas en los ojos y llo -raron y gri taron cuando el ca dáver de Blanca Gi ménez entró en la tumba. Lama yoría de los pa rientes mas cu linos se man tu vieron de trás de la tumba fu -mando y con ver sando en voz baja. Sólo los pa rientes mas cu linos más cer canosro dearon el cajón junto a las mu jeres. Luego, los fa mi liares más ín timos tra -jeron cer vezas y ga seosas para los pre sentes.

El jueves vein ti nueve de 1995 Germán Ro mero, un cam pe sino de las tie rrasaltas de Nó meque, fue en te rrado. Murió a los ciento tres años de edad. La ma -yoría de las tres cientas cin cuenta per sonas, apro xi ma da mente, que se hi cieronpre sentes eran cam pe sinos de las tie rras altas, de Zaldúa, el área de donde pro -venía. Lo so bre vi vieron su mujer, sus hijas y va rios nietos. “Don Germán”, co -mentó un cam pe sino, “murió de ‘muerte na tural’ a los ciento tres años. ¿Quémás se puede es perar de la vida?”

137

Pa triarcas, hé roes, sui cidas, y trai dores

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Las ex pre siones de dolor fueron mí nimas. Nadie, ni si quiera sus hijas, es -taba par ti cu lar mente triste, porque había muerto muy bien y en su propiacama. Luego fue co lo cado en la fosa, sin mú sica, y se arro jaron flores sobre sutumba, pos te rior mente, como de cos tumbre, se ofre cieron be bidas a los pre -sentes.

7 Con clu sionesLa co mu ni dad, ma ni pu lan do di fe ren cias cua li ta ti vas y cuan ti ta ti vas en los ri tos fú ne bres, juz ga la sig ni fi ca ción so cial del muer to y de su muer te. Ella ex pre sa,se lec ti va men te con su so li da ri dad, un jui cio so cial acer ca de la per so na di fun ta.Dar un en tie rro par ti cu lar a un muer to re fle ja una in ter pre ta ción de su vida yde su muer te. Vi das am bi guas e in de ter mi na das, como sue len ser las de la ma -yo ría de los mor ta les, que dan, sin emb argo, per ma nen te men te fi ja das y juz ga -das a tra vés de la in ter pre ta ción irre ver si ble de los fu ne ra les. En este sen ti do,Kat he ri ne Ver dery nos in di ca que un ca dá ver está lle no de sen ti do no por símis mo sino por las re la cio nes cul tu ra les es ta ble ci das y por la for ma en que la es -pe cí fi ca muer te de una per so na es so cial men te cons trui da (Ver dery:28, 1999).

La in tro duc ción de bandas de ma ria chis cons ti tuye un fe nó meno que de -muestra la ma lea bi lidad de los ri tuales y sus mo di fi ca ciones his tó ricas. No obs -tante ello, al menos en los casos ob ser vados, en con tramos ele mentos cen tralesque per ma necen inal te rados y que, a mi modo de ver, cons ti tuyen lo que Mau -rice Bloch de no mina “la es truc tura mí nima o el co razón de los ri tuales” (Bloch,1992:1). Estos ele mentos cen trales dan cuenta de la per sis tencia de una ideo logía je rár quica que pri vi legia una mas cu li nidad agre siva (Álvarez, 2001:49-73).

La muerte de pa triarcas po lí ticos, así como de hom bres muertos trá gi ca -mente, pueden ser aso ciadas ya que pre sentan pro fundas si mi li tudes. La par ti -ci pa ción y el com por ta miento de la gente en estos casos pre sentan al gunassi mi li tudes. De hecho, un hombre muerto trá gi ca mente es con ver tido en héroe y ob tiene un re co no ci miento com pa rable a la de una ve ne rable fi gura po lí tica.

Estos casos se en cuen tran en mar cado con traste con la par ti ci pa ción y com -por ta miento de la co mu nidad en los sui ci dios, que du rante mi es tadía en la co -mu nidad fueron siempre fe me ninos, y eran fuer te mente re cha zadosso cial mente. Ideas de co mu nidad y de gé nero se en tre lazan para con denar a lossui ci dios fe me ninos como un acto de egoísmo ex tremo. Sin em bargo, al gunosfa mi liares cer canos, par ti cu lar mente mu jeres, in ten taron mos trar res peto porlos muertos. ¿Por qué, en tonces, los hom bres en uno de estos fu ne rales tra taron de ri di cu lizar la so lem nidad del mismo? Los par ti ci pantes mas cu linos usur -paron dentro del ri tual la po si ción cen tral de la per sona que había co me tido

138

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

sui cidio y, desde ese punto de vista, tra taron de de tener la di se mi na ción de lain ter pre ta ción más obvia del hecho, esto es, la de nuncia que por taba esa trá gica muerte, la mujer es taba acu sando a su fa milia y, en par ti cular, a la fa milia de sues poso por su muerte. De esta ma nera, la au to ridad mas cu lina es taba en riesgoy el com por ta miento de los hom bres en el fu neral puede ser en ten dido comouna res puesta a ese riesgo. Las mu jeres, por el con trario, desde otra pers pec tiva, se po nían en la po si ción de la víc tima y, com pa sivas, tra taban de acusar a loshom bres por su com por ta miento. Se es taba en ta blando, en rea lidad, una pe -queña ba talla por la in ter pre ta ción del de ceso. Mas allá de la re sis tencia, la in -ter pre ta ción ofi cial fue la pre pon de rante.

Un ele mento en común a todos los fu ne rales es la co men sa lidad ex pre sadaen el con sumo de be bidas al cohó licas y ga seosas ofre cidas a la sa lida del ce men -terio. Si bien es un ele mento pre sente en todas las ce re mo nias pre sen ciadas, en -cuentro en esta prác tica mar cadas di fe ren cias de gé nero. Es ne ce sario se ñalarque los hom bres eran casi los ex clu sivos con su mi dores de al cohol, co rres pon -diendo a las mu jeres el con sumo ma yo ri tario de be bidas ga seosas.

Un juicio ne ga tivo por parte de la co mu nidad, además del miedo, con tri bu -yeron a in ter pretar la muerte de los ajus ti ciados por la gue rrilla como vi llanosmás que como hé roes. Fueron con de nados so cial mente y re ci bieron fu ne ralescon mí nima par ti ci pa ción po pular. Sin em bargo, cuando una de estas muertesse con si deró in justa, la par ti ci pa ción de la co mu nidad en el en tierro fue mayor.

El aná lisis de los fu ne rales nos muestra que la co mu nidad de Nó mequecons truye una in ter pre ta ción del muerto que es ex pre sada en los en tie rros. Una muerte vio lenta puede elevar a una per sona a la ca te goría de héroe o mártircuya me moria será hon rada co lec ti va mente. Al mismo tiempo, una malamuerte puede de cidir el re chazo so cial y el ol vido del sig ni fi cado de toda unavida.

139

Pa triarcas, hé roes, sui cidas, y trai dores

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Ca pí tulo sexto

Tie rras, mu jeres, ma ria chis y ca ba llos.Sobre el poder po lí tico de los narcosy su re pre sen ta ción cul tural

Las re pre sen ta cio nes y prác ti cas de los nar co tra fi can tes es tán re la cio na dascon los va lo res y prác ti cas que de no mi no pa tro naz go. Tra ta ré, in clu so, de ir

un poco más allá, al in ten tar de mos trar cómo los nar cos se pro po nen en car nary ac tuar este sis te ma es pe cí fi co de re pre sen ta cio nes y prác ti cas. Estas es tán tam -bién pre sen tes en can cio nes y fil mes me xi ca nos adop ta dos y adap ta dos por laco mu ni dad. Aquí nos re fe ri re mos bre ve men te al im pac to de las imá ge nes y dela mú si ca me xi ca nas en la cons truc ción de je rar quía y di fe ren cia ción so cial enuna co mu ni dad cam pe si na co lom bia na. De este modo se in ten ta re fle jar la re -la ción ob ser va da en tre re pre sen ta cio nes y prác ti cas.

Desde los años cin cuenta y se senta, la in dus tria fíl mica me xi cana ob tuvo ungran éxito entre las clases po pu lares la ti noa me ri canas, es pe cial mente entre supo bla ción rural (Schnitman, 1984:40-45). El gé nero de pe lí culas al que ha -remos re fe rencia, las pe lí culas de cha rros, se ori ginó en los años veinte comoparte de un mo vi miento na cio na lista me xi cano que se oponía, al mismotiempo que imi taba, a los wes terns ame ri canos (de los Reyes, 1993: 235). EnCo lombia, desde los años cua renta, estos filmes fueron pro yec tados en lasplazas prin ci pales de los pue blos y co mu ni dades ru rales du rante los días demer cado uti li zando las fa chadas blancas de los edi fi cios cir cun dantes comopan ta llas (Uribe, 1992: 48).

La in dus tria ci ne ma to grá fica me xi cana pro dujo una serie de filmes con unati po logía pre cisa: re pre sen taban un mundo de vio lencia idea li zada en el cual un hombre duro y fuerte su pe raba la ad ver sidad y, fi nal mente, ob tenía jus ticia por sus pro pias manos (de los Reyes, 1993: 235). En estas pe lí culas las mu jeres asu -mían un rol sub or di nado que per mitía re co nocer al de seado héroe, el buenmu chacho del film. El per so naje prin cipal era tam bién un gran can tante deran cheras, y todo film de este gé nero de tenía mo men tá nea mente la ac ción cada vez que se con si de raba apro piado in sertar una can ción (lo que su cedía a me -nudo). Ma nuel Peña nos dice que:

141

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

“La can ción ran chera me xi cana del siglo XX es no table por la pre va -lencia de un tema –la mujer trai cio nera– y por otros es te reo tiposcom ple men ta rios. Este reo tipo es tam bién el eterno la mento de estascan ciones, que es acom pa ñado por la siempre pre sente copa de vinopara ayudar al amante des pe chado a ahogar su de ses pe ra ción. Si tu -vié ramos que in ter pretar la ran chera li te ral mente, lle ga ríamos se gu ra -mente a la con clu sión de que las mu jeres me xi canas son un grupo deper didas trai cio neras y que los me xi canos son emo cio nal mente dé -biles, listos para su cumbir al al coho lismo para ol vidar sus penas. Nin -guna de estas con clu siones sería co rrecta. Si acaso, la mujertra di cional me xi cana es fiel a toda prueba aunque la se gunda afir ma -ción, la fuerte atrac ción de los me xi canos por el al cohol me re cería serin ves ti gada de cerca” (Peña, 1991: 30).

En estas pe lí culas existe usual mente una com pe tencia entre dos fi guras mas -cu linas: el héroe y el vi llano. El vi llano canta pero el héroe canta mejor; el vi -llano es con si de rado atrac tivo para las mu jeres pero el héroe lo es más; el vi llano ca balga bien pero el héroe lo hace in com pa ra ble mente. Mos trando sus ha bi li -dades, los con ten dientes ex presan quién es el que me rece ser con si de rado unhéroe. Esta per sona debe ser ge ne rosa con sus amigos, debe mos trar su fra ter -nidad con otros hom bres be biendo y fes te jando. Aquí vemos que la crea ción de redes de so li da ridad mas cu lina es una cons truc ción je rár quica: el héroe es su pe -rior a sus amigos, pre sen tados como más dé biles o menos va lientes. El héroeuti liza la vio lencia para im poner jus ticia. El es tado y sus leyes están ge ne ral -mente au sentes en estos filmes. La so ciedad rural co lom biana se ha iden ti fi cado pro fun da mente con el mundo rural me xi cano tal cual es re pre sen tado en lamú sica y en los filmes des criptos.

El pueblo de Nó meque es co no cido en la re gión como Mé xico chico. Pre -gun tando por qué se lo lla maba así, la gente con testó que porque todos tienenun poncho, una pis tola y fama de pe leones. En la re gión de Su mapaz ac túanva rias bandas de ma ria chis que se hacen pre sentes en las prin ci pales ac ti vi dadesso ciales. Pero todas estas imá genes me xi canas están, por so bre todo, vivas en elmodo en que la gente actúa y se per cibe a sí misma.

1 Los narcosEste tra ba jo se pro po ne afir mar que los ba ro nes de la dro ga tra tan de en car nar y ac tuar el sis te ma de prác ti cas y re pre sen ta cio nes que he mos de no mi na do pa -tro naz go ¿Por qué los nar cos en vez de ser con de na dos so cial men te en car nan

142

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

un ideal para la ma yo ría de los cam pe si nos de la re gión? Una res pues ta a estapre gun ta es ta ría dada por la for ma en que, a tra vés de sus ac ti vi da des so cia les yeco nó mi cas, es pe cial men te a tra vés de su con su mo cons pi cuo, este gru po re -cons tru ye exi to sa men te un sis te ma je rár qui co en una co mu ni dad que ha bíade rro ta do a los ha cen da dos.

Los narcos de la co mu nidad ana li zada fueron cam pe sinos po bres que através de la vio lencia ob tu vieron su poder y ri queza. Los de fi ni remos, to mando en cuenta a Anton Blok (1974: 33) como vio lentos em pre sa rios cam pe sinos.En una co mu nidad ines table y no es tra ti fi cada, con re la ciones de poder fluidas, la vio lencia es un modo de es ta blecer do minio y con trol entre per sonas an te -rior mente con si de radas iguales. Es in te re sante notar que el poder y res peto ob -te nido por los narcos pro viene de sus pro pios mé ritos y no de su he rencia. Es através de la vio lencia que el narco cons truye un ne gocio y una red de re la cionesso ciales, en de fi ni tiva, es el ejer cicio de su poder el que lo eleva a los ojos de laco mu nidad.

Como hemos visto, can ciones y filmes me xi canos hacen re fe rencia a hom -bres agre sivos y vio lentos que cons tan te mente andan arries gando sus vidas,con quistan mu jeres, beben y son ge ne rosos y leales con sus amigos. Estos com -por ta mientos son una forma de vida para los nar co tra fi cantes. Ellos in viertensu di nero en la compra de tie rras, cons truyen ca rí simas man siones y crían ca ba -llos. Gastan en mu jeres y fiestas en donde las bandas de ma ria chis son in dis -pen sa bles ¿Cuál es la ra cio na lidad de estos actos? Un narco ex presa con estasac ciones una re pre sen ta ción cam pe sina del mundo. Estas ideas re la cionanpoder y ri queza con la pro piedad de la tierra y dan una gran im por tancia a losca ba llos como sím bolo de status. Además, es ta blecen la ne ce sidad de un con -sumo cons picuo para cons truir redes de so li da ridad, je rar quía y com pli cidadentre hom bres.

Por un lado, un narco (al menos en el área ana li zada) rea liza el ideal mas cu -lino y se trans forma en un ejemplo para cam pe sinos menos exi tosos. Por otro,dicho su jeto al pro venir de los es tratos más bajos de la so ciedad rural tiene unare pre sen ta ción cam pe sina del mundo y actúa de acuerdo a ella. Los nar co tra fi -cantes hacen suya la re pre sen ta ción me xi cana del mundo que vieron idea li zadaen filmes y la ac túan asu miendo el rol del héroe.

2 Tierra y ca ba llosEn Co lom bia, exis te una raza es pe cial de ca ba llos, el ca ba llo de paso fino co -lom bia no. Este ejem plar es el re sul ta do de la in tro duc ción es pa ño la del ca ba lloan da luz y de su adap ta ción a la di fí cil to po gra fía del país. Esta com bi na ción

143

Tie rras, mu jeres, ma ria chis y ca ba llos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

pro du jo un ca ba llo ele gan te y fle xi ble, con un paso es pe cial. El ca ba llo de pasofino es pe que ño y muy con for ta ble para ca bal gar aun que su fle xi bi li dad de pen -de prin ci pal men te de la ha bi li dad de su ji ne te. Un ji ne te ex per to es aquel queejer ci ta un con trol com ple to so bre el ani mal, sin for zar lo y sin mos trar es fuer zo al gu no en su ac cio nar. Estos ca ba llos son com pra dos y ven di dos por los nar cosen in con ta bles ope ra cio nes y son, tam bién, ex hi bi dos como un tro feo so cialque debe ser ad mi ra do. Estas tran sac cio nes cum plen una do ble fun ción, sonuna for ma de la var di ne ro y, a la vez, ha cen re fe ren cia a la ad qui si ción y ex hi bi -ción de un sta tus.

Los ca ba llos fueron siempre muy apre ciados por la clase alta tra di cional deCo lombia; en parte por esto, en parte por po seer una re pre sen ta ción cam pe -sina de la ri queza, los narcos los de searon. Inun daron de dó lares el ne gocio deventa de ca ba llos y ob tu vieron los me jores del mer cado. Cuando el di nero delnar co trá fico re balsó el cir cuito ecuestre, la clase tra di cional no pudo com petir.Las aso cia ciones de cria dores de ca ba llos de paso fino fueron gra dual mente do -mi nadas por la pre sencia de los narcos.

La ad qui si ción de ca ba llos es aná loga a la ad qui si ción de tie rras. En al gunoslu gares de Co lombia, como en los tem plados va lles de bajo de Nó meque, los te -rra te nientes tra di cio nales se vieron obli gados a vender sus tie rras a los nar co tra -fi cantes. Estos se mues tran ob se sio nados por ad quirir y po seer tie rras. Inclusote niendo en cuenta que hay una evi dente pre sión para “pro pi ciar” la venta (una ac titud poco coo pe ra tiva del dueño bien puede cos tarle la vida), los narcospagan usual mente muy buen di nero por las tie rras que com pran (Ca machoGui zado, 1994: 212; Reyes Po sada, 1994: 120).

Miem bros de una fa milia tra di cional con taron cómo se vieron obli gados area lizar una de estas tran sac ciones con “el Me xi cano” en Pacho, Cun di na -marca. “El Me xi cano” fue un fa moso y te mido miembro del cartel de Me de llín y con tro laba una ex tensa área entre Cun di na marca y Bo yacá antes de ser ase si -nado por la po licía.

Este narco había en viado pri mero a uno de sus lu gar te nientes, quien le co -mentó a la fa milia de ma rras el in terés que su jefe tenía en su pro piedad; a con ti -nua ción arregló un en cuentro entre los re pre sen tantes de la fa milia y “el Me xi -cano” a rea li zarse en un café. A partir de ese mo mento la fa milia se dio cuentaque no había otra op ción más que la de vender la ha cienda. El padre de la fa milia, acom pa ñado por dos de sus hijos, fue a la en tre vista con el narco. Re cuerdan a un hombre grande y gordo, mas cando ba zuco (una ela bo ra ción pri maria de pasta de coca) y to mando aguar diente. “El Me xi cano” res pe tuo sa mente llamó al jefe defa milia “don”. Lo co nocía desde el tiempo en que siendo muy joven aún había

144

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

tra ba jado tem po ral mente en su ha cienda como peón. “El Me xi cano” quería laha cienda con todos sus mue bles y con todo cuanto es tu viese allí y ofreció unprecio ex ce lente por ello. No había lugar para dis cu siones. Más tarde, la mujerdel dueño pre guntó si no era po sible que darse con una có moda que tenía paraella un valor sen ti mental. “El Me xi cano” se rehusó a sa tis facer este deseo. No es -taba ad qui riendo so la mente un pe dazo de tierra; al com prar todos los ob jetos delos an te riores dueños, es taba tam bién apro pián dose de un pa sado y ad qui riendo, sim bó li ca mente, su status de ha cen dado.

3 Los narcos de Nó mequeLa fa mi lia Arta za, com pues ta por tío y so bri no, es ta ba en vuel ta en el ne go ciode la dro ga y en el la va do de di ne ro. Ellos fue ron, hace unos años, lu gar te nien -tes del “Me xi ca no”. Apu le yo Arta za de bía ya tres muer tes an tes de vol ver se rico “de la nada” como un tra ba ja dor mu ni ci pal co men tó, no sin en vi dia. Los Arta -za eran, ade más, sos te ne do res del Par ti do Li be ral, y se de cía que ha bían dadofon dos para la úl ti ma cam pa ña lo cal.

3.1 Mu jeres y fiestasOrga ni zar fies tas en sus pro pie da des y to mar al cohol con otros hom bres fue ronlas prin ci pa les ac ti vi da des so cia les de los Arta za, los nar cos que ope ra ban en Nó -me que du ran te la rea li za ción de mi tra ba jo de cam po. Las ban das de ma ria chisfue ron siem pre una pre sen cia obli ga da en sus fies tas. Un nar co, como un se ñorfeu dal, po see su pro pia cor te de tro va do res. Mu chas mu je res jó ve nes es ta banpre sen tes en es tas fies tas en don de los nar cos ac tua ban a com ple ta vo lun tad. Susmu je res le gí ti mas, no par ti ci pa ban por lo ge ne ral de es tas fies tas y asu mían un rol más re ca ta do y sub or di na do. Mu chas mu je res en Nó me que ha bla ban en vozbaja acer ca de es tas reu nio nes ex pre san do su de sa pro ba ción y la con vic ción deque un ele men to sór di do es ta ba siem pre pre sen te en ellas. Los hom bres, en cam -bio, es ta ban or gu llo sos de co men tar que ha bían sido in vi ta dos.

3.2 La feria de Nó mequeLas fe rias agra rias son fies tas muy po pu la res en Cun di na mar ca y en todo Co -lom bia; en ellas son ex hi bi dos pro duc tos y ani ma les agrí co las. Du ran te el tra -ba jo de cam po rea li za do, la mu ni ci pa li dad de Nó me que or ga ni za ba su fe riapor pri me ra vez en cinco años.

Con tres meses de an ti ci pa ción se creó una co mi sión es pe cial en car gada de la or ga ni za ción. Los Artaza man tu vieron un bajo perfil du rante este pe ríodo, no

145

Tie rras, mu jeres, ma ria chis y ca ba llos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

obs tante, in flu yeron no ta ble mente en las de ci siones más im por tantes y sugente ocupó cargos clave en la junta de fe rias.

A las cinco de la ma ñana del viernes vein ti séis de mayo una banda de ma ria -chis des pertó al pueblo con su rui dosa mú sica dando por co men zada la fiesta.Ese día el pú blico llenó la plaza de toros en donde los ca ba llos fueron ex -puestos. La gente co men taba acerca de la be lleza de los ejem plares, de la ha bi -lidad de los ji netes y, es pe cial mente, de la pro piedad de los dueños de cada unode los ani males.

Los Artaza pre sen taron sus ca ba llos y ayu daron a pre sentar a los ca ba llos que pro ve nían del rancho La Estirpe, cuyo dueño había sido en el pa sado un co no -cido narco. En la com pe ti ción los ji netes de mos traron sus ha bi li dades en di fe -rentes dis ci plinas, paso, trote y ga lope. Los ca ba llos pa saron uno por uno por la arena di se ñando círculos pre fi jados. Des pués se de bían subir a una pla ta formapara mos trar el so noro golpe de los cascos y su ar monía. Los ca ba llos de losArtaza y los del rancho La Estirpe se que daron con todos los pre mios.

Los Artaza cos tearon una banda de ma ria chis que tocó du rante los cincodías que duró la fiesta. Pa garon tam bién por los pre mios del con curso de be -lleza, que eligió a la Reina de la Papa y por la mis mí sima co rona que os ten taríala joven agra ciada, quien sería electa en la úl tima noche de la fiesta. Los narcosofre cieron, además, ga lones de cer veza y aguar diente a sus amigos y co no cidos.

La elec ción de la reina tuvo lugar la úl tima noche en el au di torio de laEscuela Normal. El au di torio había sido col mado por una mul titud de ocho -cientas per sonas. Entre ellos se en con traban los Artaza y su corte de se gui dores(unas cin cuenta per sonas com puesta por narcos de Bo gotá, al gunos amigos lo -cales y unas cuantas mu jeres exu be rantes, te ñidas más o menos exi to sa mentede rubio). Para ellos se re ser varon unos asientos en frente del es ce nario quenadie se atrevió a tocar.

Des pués de pre sen ciar al gunas danzas fol kló ricas a cargo de niños de una es -cuela de Bo gotá, la banda de ma ria chis co menzó a tocar su con sa bido re per -torio de ran cheras y co rridos me xi canos.

Ya ha bían to cado tres can ciones cuando el líder de la banda tomó el mi cró -fono y le dijo a la mul titud que una per sona que amaba a Nó meque con todosu co razón y que a través de sus ac ciones había hecho una im por tante con tri bu -ción a la feria (hizo una enu me ra ción de ta llada de las mismas) iba a decir unaspa la bras.

Apu leyo Artaza, ante los aplausos del pú blico, subió al es trado para dar undis curso en el que ex plicó cómo y de qué ma nera había ayu dado a Nó meque ycuánto amaba a su pueblo. Al fi na lizar, sus amigos y gran parte del pú blico

146

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

aplau dieron a ra biar. Luego, Apu leyo Artaza tomó el mi cró fono en sus manosy em pezó a cantar. Cantó va rias ran cheras mien tras los mú sicos lo acom pa -ñaban con sus ins tru mentos. Su se gunda can ción fue una ran chera muy po -pular que dice “El or gullo de haber na cido en el ba rrio más hu milde, ale jadodel bu llicio y de la falsa so ciedad”. Cuando en tonó la parte que hacía re fe rencia a la “falsa so ciedad”, acentuó las pa la bras mi rando con sorna y re sen ti miento ellugar donde el al calde y otra gente res pe table se en con traban sen tados.

Des pués de ob se quiar al pú blico con dos can ciones, Apu leyo Artaza llamó asu tío al es trado quien tam bién nos de leitó con otro tema mu sical. Cuando ter -mi naron, todos los amigos de los Artazas y la ma yoría del pú blico se pu sieronde pie y aplau dieron. Luego, el pre si dente de la junta de fe rias, hizo un dis curso en el que ma ni festó su sim patía y agra de ci miento al “joven” Apu leyo Artaza.Des pués de estos dis cursos el al calde se dis puso a ha blar. Había en el pú blicocierta ex pec ta tiva ya que su po si ción había sido me nos ca bada por la ac titud delos dos narcos. Agra deció a la gente por haber te nido una feria pa cí fica en laque no había ha bido ni un muerto (sic), y ter minó ex cla mando “¡Viva Nó -meque!”

Luego, la elec ción de la reina de be lleza em pezó. Las par ti ci pantes des fi laronpor la pa sa rela mos trando sus cuerpos en ga la nados con lu josos y lla ma tivosves tidos que fueron pres tados para la oca sión. Des pués, tu vieron que res -ponder al gunas pre guntas. Algunas chicas se vieron en di fi cul tades y, en más de una oca sión, hi cieron reír a la au diencia con sus ex trañas res puestas. El pú blicoem pezó a gritar de mos trando sus pre fe ren cias por las di versas can di datas. LosArtaza te nían la suya, la hija de un cam pe sino rico co nec tado eco nó mi ca mentecon ellos. Al ex presar pú bli ca mente su sim patía por ella, los se gui dores de losnarcos gri taron su nombre y, poco a poco, la ma yoría de la au diencia se fue vol -cando hacia esa can di data. Ine vi ta ble mente, la Reina de la Papa ter minósiendo la joven por ellos pro mo vida.

4 La re cons truc ción de las je rar quíasLos nar cos, al ac tuar los va lo res de la mas cu li ni dad agre si va, in ten tan exi to sa -men te re cons truir je rar quías e im po ner su do mi nio so bre la co mu ni dad. Esver dad que de bi do al uso ex tre mo de la vio len cia han con se gui do po der y un me jor pa sar en tér mi nos eco nó mi cos, sin ex cep tuar ries gos, por su pues to. Susvi das, em pe ro, es tán de ter mi na das por un sino trá gi co: sa ben que la muer tepue de lle gar en cual quier mo men to y esto es algo esen cial en la vida de un nar -co, lo co lo ca en un lu gar del cual es di fí cil re tor nar. No es de ex tra ñar, en ton -ces, que el ries go, el po der y la vio len cia es tén pre sen tes en sus ac cio nes

147

Tie rras, mu jeres, ma ria chis y ca ba llos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

me dian te las cua les in ten tan per pe tuar se den tro del sis te ma je rár qui co de suco mu ni dad.

Los narcos li bran una ba talla sim bó lica en el campo del status: ca ba llos, tie -rras y mu jeres son ob te nidos y con su midos como una forma de ex hibir suarribo a un lugar pri vi le giado de la so ciedad. Adqui riendo tie rras y ca ba llos si -guen el ejemplo de los an ti guos ha cen dados y de esta forma, en un mo vi miento de emu la ción de clase, van cons tru yendo su po si cio na miento so cial. Estos sím -bolos sólo pueden con se guirse con una ex ce siva can tidad de di nero, para locual es ne ce sario operar con la con su ma ción de me dios ile gales, los únicos ca -paces de sa tis facer, en tiempo y mag nitud, el caudal de dicha de manda.

Los narcos ne ce sitan lavar di nero. Una de las formas de ha cerlo es dár selo aotra gente para em pezar un ne gocio legal o para com prar un poco de tierra. Deesta ma nera no so la mente se lava di nero sino que se lo dis tri buye en la co mu -nidad cons tru yén dose al mismo tiempo re la ciones de com pli cidad y so li da -ridad. Esta es tra tegia so cial per mite a los narcos crear y con so lidar je rar quías de un modo com pa rable a la ma nera en que el señor feudal im ponía su podersobre los cam pe sinos me die vales, a través de con tratos y acuerdos feu dales. Así, los narcos cons truyen re la ciones de sub or di na ción y de pen dencia con los cam -pe sinos.

El pa tro nazgo se con vierte en la ideo logía do mi nante; los hom bres exi tosos,ac tuando estos prin ci pios sub or dinan a las mu jeres y a otros hom bres, afir -mando agre si va mente su li bertad, do minio e in di vi dua lismo. Un hombre ver -da dero en este ima gi nario es un hombre de éxito, esto es, un hombre que llegaa trans for marse po lí ti ca mente en un su jeto do mi nante. Esto ex plica por quélos ha cen dados tienen tan buena imagen a pesar de que la re be lión agraria hayate nido lugar. Pa ra dó ji ca mente, son estas mismas ideas de mas cu li nidad las quehacen que un cam pe sino pobre esté en contra de los ha cen dados o de losnarcos. Du rante la re be lión agraria los cam pe sinos se unieron y lu charonjuntos contra los ha cen dados sólo para con ti nuar lu chando entre sí in me dia ta -mente des pués. Luego de la re be lión, los hom bres po bres com pi tieron entreellos y no lo graron crear una so li da ridad e igualdad per du rable. Esto es todo loque sus ven ganzas de sangre son. El ver da dero pro blema po lí tico re la cio nadocon la mas cu li nidad, no es tanto acerca de la na tu ra leza de los hom bres comoacerca de una forma es pe cí fica de mas cu li nidad, que sólo puede ser al can zadacon un tipo par ti cular de or ga ni za ción po lí tica y que, al frus trarse, pro duce una ato mi za ción de pe queños con flictos que pa re cieran no con cluir nunca.

Los cam pe sinos, in fluen ciados por el con junto de va lores que lla mamos pa -tro nazgo, son atraídos por el ideal que pro veen los narcos y tratan de ac tuar esa

148

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

imagen de au to ridad mas cu lina en la vida co ti diana. Pero ha cerlo con lleva im -poner, pri mero, la au to ridad en el propio hogar. En este in tento chocan consus mu jeres e hijos in cre men tando la vio lencia do més tica. La gran ma yoría delos cam pe sinos ca recen del éxito eco nó mico y so cial de los narcos y su agre siónqueda fuera de con trol. Las fa mi lias con pro blemas in ternos tratan de ex presarsus con flictos ex ter na mente in ter vi niendo en se ries de ven ganzas de sangre conotras fa mi lias.

La im po si bi lidad de ser pa triarcas exi tosos hace que mu chos hom bres frus -trados en si tua ción de po breza aban donen su res pon sa bi lidad de ser pa dres.Estos hom bres, ma lo grados en sus ideales y en la mi seria en cuen tran ver da de -ra mente im po sible re vertir su si tua ción y se trans forman en pe ri fé ricos y va ga -bundos. Los hom bres en las fa mi lias po bres tienen una tarea ci clópea: quierentrans for marse en hom bres reales pero no pueden de bido a su po breza. Notienen ningún ac ceso a la ri queza o al poder po lí tico. Expresan su agre sión in -con tro lada porque, en este con texto, son un fra caso como hom bres. Losnarcos, por el con trario, tienen un mayor con trol sobre la vio lencia que ejercende bido a que no hay con tra dic ción entre sus ideas de mas cu li nidad y su modode vida. De al guna ma nera, ellos ca balgan sobre la vio lencia de la misma ma -nera en que montan un ca ballo de paso fino, sin mos trar es fuerzo ni temor.

149

Tie rras, mu jeres, ma ria chis y ca ba llos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Ca pí tulo séptimo

La gue rrilla en el pueblo de Nó meque

La gue rri lla tie ne una pre sen cia cla ve en Nó me que y jue ga un rol de ci si vocon una in fluen cia con si de ra ble en las re la cio nes de po der de toda el área.

Para en ten der su po si ción de pri vi le gio es ne ce sa rio ana li zar las ra zo nes his tó ri -cas que pro du je ron su pree mi nen cia y com pa rar los va lo res y re pre sen ta cio nesde la gue rri lla con los de la co mu ni dad ana li za da. La pre sen cia cons tan te y exi -to sa de la gue rri lla en la re gión no po dría en ten der se sin la co rres pon den ciaexis ten te en tre los va lo res de am bas. Las ideo lo gías co mu nis ta y ca tó li ca po seen ideas in trín se cas de so li da ri dad y fra ter ni dad que se re la cio nan po si ti va men tecon la co mu ni dad, de esta con ver gen cia nace la gue rri lla.

Cuando co mencé mi tra bajo de campo es taba par ti cu lar mente in te re sadoen la re la ción entre cam pe sinos y gue rri lleros. Quería saber si el po ten cial re vo -lu cio nario del mo vi miento cam pe sino podía ser ac ti vado por la gue rrilla (verHuizer, 1980: 2-5). En cambio, me en contré con un mo vi miento cam pe sinomo ri bundo des pués de su vic toria al haber ob te nido la pro piedad de la tierra.Las ac ciones de la gue rrilla tam bién con tra di jeron mis ex pec ta tivas. Pro ba ble -mente a con se cuencia de su origen cam pe sino y de su red de re la ciones per so -nales en el pueblo, la gue rrilla actúa en la prác tica como una fuerza de fen sivain te re sada en la pro tec ción del cam pe si nado, de los riesgos que ame nazan susu per vi vencia como en tidad so cial. En Nó meque, la gue rrilla trata de man -tener el orden so cial y la idea común de so li da ridad en una co mu nidad en -vuelta en un rá pido pro ceso de di fe ren cia ción so cial.

En el pa sado la gue rrilla es tuvo re la cio nada con la lucha por la tierra. Estoex plica por qué las ideas de igualdad y so li da ridad eran co munes tanto dentrodel mo vi miento gue rri llero como en las re pre sen ta ciones po pu listas de loscam pe sinos. La vio lencia gue rri llera se ex presa tam bién como co lec tivo, noposee ese mar cado acento in di vi dua lista, casi nar ci sista, que ca rac te riza a la vio -lencia de los nar co tra fi cantes.

Este ca pí tulo des cribe la lucha de la gue rrilla por man tener el con trol so -cial del pueblo de Nó meque. Ana lizar su pre sencia en la co mu nidad ilu -mina sobre el modo en que ella actúa y el modo en que es per ci bida por el

151

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

en torno so cial. Tam bién se des cribe aquí cómo los gue rri lleros im ponen supoder en la co mu nidad y de sa rro llan un sis tema de jus ticia pa ra lelo al deles tado. Para ha cerlo, se le asigna im por tancia más que a una ley es crita a una serie de na rra tivas que ofrecen casos y pre ce dentes de con ductas con si de -radas in de bidas para los miem bros de la co mu nidad y que, por lo tanto,pueden ser ob jeto del cas tigo gue rri llero. Todas estas his to rias re flejan loque es co rrecto y lo que no lo es de acuerdo con lo que la gue rrilla es ti pulacomo tal y, lo que no es menos im por tante, cual será el cas tigo que se debees perar. Este orden de cosas pa rece ser, al menos par cial mente, acep tadopor la co mu nidad. Más aun, las per sonas pa recen saber los lí mites de susactos, lo que deben evitar y las con se cuen cias que, de no ha cerlo, traeríaapa re jado. Como Boudon nos apunta, “En las áreas “ma rrones” co lom -bianas la gue rrilla es un es tado de facto, in cluso cuando el es tado real man -tiene una pre sencia de jure” (Boudon, 1996:290).

Este ca pí tulo des cri birá, po otra parte, los lí mites y la in fluencia de “laley del monte”, y su con traste con el sis tema legal del es tado co lom biano.Dis cu tirá en par ti cular los casos en que para una ac ción co munal es ne ce -sario “pedir per miso a los mu cha chos”.

La gue rrilla está a me nudo pre sente en la co mu nidad. Cada tanto, apa recenen Nó meque ves tidos con sus uni formes y por tando sus armas. Sin em bargo,era muy común verlos ves tidos como cam pe sinos, con som brero y ruanas,mez clán dose con los demás. Estaban tam bién pre sentes de un modo más sutil,de fi niendo y con tro lando la vida del pueblo de Nó meque.

1 Ante ce dentes his tó ricosComo fue ex pli ca do de modo un tan to es que má ti co en el ca pí tu lo his tó ri co,la gue rri lla nace du ran te el tur bu len to pe río do de la his to ria co lom bia na co -no ci do como “La Vio len cia”. El 11 de abril de 1948 cuan do José Elié cer Gai -tán, el lí der del ala iz quier da po pu lis ta del Par ti do Li be ral, fue ase si na do enBo go tá, todo el país se vio afec ta do por le van ta mien tos po pu la res y, pocodes pués, por la re pre sión gu ber na men tal. Esto di vi dió al país, nue va men te,en tre li be ra les y con ser va do res, quie nes se en fren ta ron en una gue rra ci vil que se di ri mió casi siem pre en las zo nas ru ra les, don de ase si na tos y re ta lia cio nesfue ron la nor ma (Hobs bawm, 1980: 264).

Alre dedor de 1948 en Su mapaz, los cam pe sinos ya ocu paban la ma yoríade la tierra y se en con traban en lucha con los ha cen dados lo cales. En unprin cipio la gue rrilla fue creada por los cam pe sinos como grupos de au to de -fensa en contra de la re pre sión con ser va dora. Así fue como las “Re pú blicas

152

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Inde pen dientes” fueron creadas en zonas ru rales1. Una de ellas fue ins ta lada en Su mapaz, con su propia or ga ni za ción po lí tica, que dis tri buía la tierraentre los cam pe sinos (Le grand, 1986:129).

Alfredo Mo lano des cribe la in fluencia de la gue rrilla en la or ga ni za ción delas co lo nias agra rias de cam pe sinos:

“Siempre que la gue rrilla pudo crear de fensas para los co lonos in -tentó con trolar los roles del co mer ciante y los in ter me dia rios y pro -veer y atender a la po bla ción en sus ne ce si dades más bá sicas, comoedu ca ción, salud y jus ticia. El poder eco nó mico de la gue rrilla es tababa sado en con tri bu ciones e im puestos de los co lonos, pa gados en di -nero, en pro ductos o con su tra bajo. Las obli ga ciones de los co lonoscasi siempre se cum plían a través del tra bajo co lec tivo, en fincas de laor ga ni za ción o en la pro piedad pri vada de otros” (Mo lano, 1992:205).

Luego de este primer pe ríodo, cuando des pués de 1953 el go bierno de Rojas Pi nilla se in te resó en la pa ci fi ca ción de la re gión, la gue rrilla se di vidió en “lim -pios” (li be rales) y “co munes” (co mu nistas) (Pi zarro Leon gomez, 1991:100). A partir de 1954, estas dos fac ciones lu charon vio len ta mente por su pree mi -nencia. En Su mapaz, los grandes pro pie ta rios li be rales pe learon para tener denuevo sus tie rras. A con se cuencia de esto, la gran ma yoría de la gue rrilla de Su -mapaz se in cor poró al Par tido Co mu nista. Desde ese en tonces han te nido unapre sencia con tinua en la vida de Nó meque.

En la opi nión de Gon zalo Sán chez y Donny Meer tens, en la re gión de Su -mapaz, que tenía una larga tra di ción de lucha or ga ni zada por la tierra, en unpe ríodo muy corto de tiempo fue po sible trans formar una red de or ga ni za -ciones agra rias en un dis ci pli nado mo vi miento gue rri llero (Sán chez y Meer -tens, 1983:39). Como Da niel Pe cault nota, Co lombia es el único paíssu da me ri cano en donde por más de cua renta años la guerra de gue rri llas sig ni -ficó el con texto de la vida so cial (Pe cault, 1992:218).

Exis tieron además fac tores in ter na cio nales que con tri bu yeron al na ci miento o el de sa rrollo de la gue rrilla en Co lombia, entre ellos el im pacto de la Re vo lu -ción Cu bana y las tesis fo quistas de De bray y Gue vara sobre la ge ne ra ción deun en clave ar mado re vo lu cio nario (ver Pi zarro, 1992: 171).

153

La gue rrilla en el pueblo de Nó meque

1 Eric Hobs bawm nun ca con si de ró de ma sia do se ria men te esta de no mi na ción (Hobs bawm,1983:269).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Pi zarro Leon gomez habla de tres etapas en la evo lu ción de las gue rri llas co -lom bianas: 1) un primer pe ríodo (1949-53) con la he ge monía del Par tido Li -beral; 2) un se gundo pe ríodo desde 1955 hasta 1958 con la he ge monía delPar tido Co mu nista; 3) Un tercer pe ríodo que co mienza luego de la Re vo lu ción Cu bana con la pre sencia de una mi ríada de grupos de di versa ex trac ción po lí -tica (Pi zarro Leon gomez, 1991: 20.) En Su mapaz las FARC y el Par tido Co -mu nista pu dieron man tener su he ge monía sin que haya ha bido pre sencia delas otras fuerzas gue rri lleras. Desde el go bierno de Be tancur (1982-6) se man -tu vieron con ver sa ciones de paz de paz con el mo vi miento gue rri llero junto ape ríodos de guerra y de ofen sivas mi li tares (Boudon, 1996: 282).

La gue rrilla ha evo lu cio nado de grupos de au to de fensa a una com pleja yor ga ni zada ins ti tu ción. Ri chard Mau llin de fine a este pro ceso como de pro -fe sio na li za ción de la gue rrilla: “mien tras las tác ticas de la gue rrilla per ma -ne cieron si mi lares, su com po si ción y sus re la ciones po lí ticas cam biaron”.(Mau llin, 1971: 5).

Wi lliam Ra mírez Tobón piensa que, a pesar de la or ga ni za ción mi litar y po -lí tica de las FARC, aún son la van guardia del cam pe si nado que busca co lo nizar tie rras no uti li zadas. En su opi nión, el prin cipal pro yecto de las FARC es re -sistir los in tentos del gran ca pital de ex pro piar la tierra y de es ta blecer una so lu -ción de mo crá tica a la cues tión agraria (Ra mírez Tobon, 1990: 68-69).

2 ¿Quién es quién? Las FARC, Fuer zas Arma das Re vo lu cio na rias Co lom bia nas, son la más an ti -gua y más tra di cio nal or ga ni za ción gue rri lle ra de Co lom bia. Sus lí de res en elSu ma paz son to dos de ex trac ción cam pe si na y ac túan casi ex clu si va men te enáreas ru ra les2.

Va rias uni dades gue rri lleras de las FARC operan en la re gión de Su -mapaz; la más ac tiva cerca de Nó meque es el “Frente Teó filo Fo rero”, unaco lumna gue rri llera com puesta por al re dedor de cua renta in di vi duos. LasFARC tienen fuertes lazos con el Par tido Co mu nista co lom biano y fueronfun dadas ofi cial mente en 1966 pero, como ya se ha ex pli ci tado, sus orí -genes datan de los años cua renta, con la alianza entre gue rri llas li be rales yco mu nistas. Es, in cues tio na ble mente, el mo vi miento gue rri llero másgrande de Co lombia con al re dedor de diez mil com ba tientes, di vi didos entreinta y dos frentes en, prác ti ca mente, todos los de par ta mentos de Co -

154

Leviatán y sus lobos

2 En este sen ti do las FARC di fie ren con si de ra ble men te de las que fue ron de fi ni das como“gue rri llas de se gun da ge ne ra ción”, ge ne ral men te ori gi na das en gru pos es tu dian ti les ra di ca -li za dos y con un im por tan te com po nen te ur ba no (Pi za rro, ci ta do por Be ja ra no, 1995: 16).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

lombia. En los ochenta, las FARC junto con el Par tido Co mu nista de Co -lombia lan zaron una alianza elec toral lla mada la Unión Pa trió tica.

3 La gue rrilla y el nar co trá ficoDu ran te los úl ti mos años las FARC han sido acu sa das de es tar en vuel tas en elne go cio de la dro ga (Feb bro, 1997: 22). Es cier to que han es ta do pro te gien do,par ti cu lar men te en el Ama zo nas, a los cam pe si nos co ca le ros y han ob te ni do di -ne ro de esa pro tec ción, sin em bar go, esto no sig ni fi ca de nin gu na ma ne ra quees tén pro du cien do co caí na o que es tén ex por tan do a los EEUU; su par ti ci pa -ción en este ne go cio ha sido siem pre in di rec ta. Alfre do Mo la no nos hace no tarlas di fi cul ta des que tu vie ron las gue rri llas con re la ción a este ne go cio:

“El cul tivo y el pro ce sa miento de la hoja de coca crearon enormes di -fi cul tades para la gue rrilla si bien puso grandes can ti dades de di neroen sus manos. Desde un punto de vista lo gís tico, está claro que el tri -buto que im pu sieron a la po bla ción como un reem bolso tá cito porman tener un orden so cial fa vo rable a la nueva pro duc ción per mitió ala gue rrilla ob tener ga nan cias in di rectas de los be ne fi cios eco nó micos del boom” (Mo lano, 1992: 213).

La re la ción entre la gue rrilla y los narcos ha sido siempre tensa y es pe cial -mente vio lenta. Como afirma Eduardo Pi zarro, “el avance de la gue rrilla hasido acom pa ñado de un ines pe rado de sa rrollo de grupos pa ra mi li tares en todoel país que ame naza con llevar a Co lombia a los ho rrores de una ge ne ra li zadaguerra sucia” (Pi zarro, 1992: 189, ver tam bién Amnesty, 1994: 34- 36)3. Cabedes tacar que los grupos pa ra mi li tares están or ga ni zados prin ci pal mente pornar co tra fi cantes y grandes pro pie ta rios ru rales (en al gunos casos, ambos son las mismas per sonas) y de penden de la co la bo ra ción o el si lencio de la po licía y elejér cito (The Eco no mist, 1997: 69-70).

No existen grupos pa ra mi li tares ac tuando en Nó meque y su área in me dia ta -mente cir cun dante. Por otra parte, la gue rrilla que opera en el Su mapaz no estáre la cio nada con la pro duc ción de drogas ya que no es una re gión de co ca leros.De todos modos, de bemos tener en cuenta que, mas allá de su par ti ci pa ción enel ne gocio de la droga, la gue rrilla y los narcos son fuerzas an ta gó nicas quepueden estar aliadas tác ti ca mente en áreas es pe cí ficas del país en contra del es -tado na cional pero que tra tarán de eli mi narse mu tua mente si esto es po sible (El

155

La gue rrilla en el pueblo de Nó meque

3 Uni da des mi li ta res clan des ti nas ope ran do como Escua dro nes de la Muer te hi cie ron su pri -me ra apa ri ción en Co lom bia en 1978 (Amnesty, 1994: 34).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Tiempo, 16 de di ciembre de 1997). Me dó filo Me dina con si dera que la evo lu -ción ideo ló gica de los narcos hacia el an ti co mu nismo y en favor de un na cio na -lismo ex tremo fue re tra sada en el pa sado a con se cuencia de la coe xis tencia conla gue rrilla en re giones de co lo ni za ción re ciente, en donde las plantas usadaspara la pro duc ción de drogas eran cul ti vadas (Me dina, 1992: 164).

4 El gé nero de la gue rrillaEn una zona do mi na da por una cul tu ra de cla ro pre do mi nio je rár qui co mas cu -li no, el dis cur so de la gue rri lla nie ga no ta ble men te las di fe ren cias de gé ne ro yapa re ce sen si ble men te igua li ta rio en este sen ti do. Mu chos miem bros de lasfuer zas gue rri lle ras son mu je res que pue den ob te ner po si cio nes de po der en laje rar quía gue rri lle ra sin ma yo res pro ble mas. Es in te re san te des ta car que estosu ce de en una or ga ni za ción cu yos miem bros son ma yo ri ta ria men te cam pe si -nos.

Uno de los frentes gue rri lleros que opera al re dedor de Nó meque está, porejemplo, bajo el co mando de una gue rri llera: la Pi tufa. La Pi tufa era muyjoven, tenía al re dedor de veinte años en ese mo mento, sin em bargo, esta ca rac -te rís tica no le im pedía con ducir fé rrea mente a su tropa.

Una vez, mien tras atra ve sá bamos un área en donde mis com pa ñeros de viaje se ha bían en con trado re cien te mente con la gue rrilla, Pablo Lanza, el ve te ri -nario, y Arturo, su asis tente, hi cieron al gunas bromas con doble sen tido sobrequé les su ce dería si eran cap tu rados y se cues trados por la Pi tufa. Por sus co -men ta rios pude en te rarme de que ella era de con tex tura más bien pe queña,muy bella y se xual mente in de pen diente pero, agre garon de un modo más serio, que había lo grado su po si ción de co mando por su co raje, “es más va liente queningún hombre de su grupo” 4.

5 La gue rrilla y la Iglesia Ca tó licaLa gue rri lla es res pe ta da por y res pe ta a su vez a la Igle sia Ca tó li ca, una ins ti tu -ción que tam bién se in te re sa en la uni dad y ho mo ge nei dad de la co mu ni dad,es pe cial men te a par tir del pro se li tis mo de sec tas pro tes tan tes. La gue rri lla seopo ne fuer te men te al in gre so y pro li fe ra ción de es tos gru pos re li gio sos a los

156

Leviatán y sus lobos

4 Jai me Ba te man Ca yon nos dice acer ca del sexo en tre los gue rri lle ros, “[…] los gue rri lle rosde ben ce ñir se a nor mas éti cas muy cla ras: las re la cio nes en tre pa re jas de ben ser más o me noses ta bles y pú bli cas. No pue de per mi tir se la in fi de li dad. Aun que yo no le pon go mis te rio aesas co sas, re co noz co que en la gue rri lla son im por tan tes: es que así como es casi im po si bleque todo un ejér ci to aca be en Co lom bia con una gue rri lla, es fa ci lí si mo que un co man dan tequien, por el he cho de ser lo, ejer za pri vi le gios se xua les, o que una gue rri lle ra que pase las no -ches de ha ma ca en ha ma ca, la li qui den en se gun dos” (en Lara, 1986:107-108).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

que aso cia con la pe ne tra ción nor tea me ri ca na y con si de ra que van en con tra dela uni dad de la co mu ni dad crean do gru pos se pa ra dos y hos ti les en tre sí.

6 Un re fugio y un hogarLos cam pe si nos jó ve nes que se en cuen tran en una po si ción de ses pe ra da ob tie -nen pro tec ción y re fu gio en la gue rri lla (Feb bro, 1997: 22). Ma ria na Pé rez secrió en la casa de la fa mi lia Val di via. Ma ria na era con si de ra da una “re tar da da”,una chi ca con dis ca pa ci da des men ta les. Entre los Val di via, con los que es ta baem pa ren ta da, tra ba ja ba ha cien do las ta reas do més ti cas; par ti ci pa ba de una po -si ción am bi gua, era a la vez un pa rien te y una sir vien ta. Cuan do, no sin cier tasdi fi cul ta des, es ta ba ter mi nan do sus es tu dios se cun da rios, que dó em ba ra za dade Mar tín Ruiz, quien tomó la de ci sión de no ca sar se con ella (en el re la to, Pre -sen ta ción Choa chi afir mó, para mi asom bro, que lo pu sie ron en un ca la bo zoal gu nos días por esto). Mar tín, en cam bio, se casó con una pro fe so ra de la es -cue la y no re co no ció nun ca al hijo de Ma ria na. Ella se casó con otro hom bre de ape lli do Soto que era muy ce lo so de su an te rior re la ción, tan to que bus ca ba aMar tín Ruiz para pe lear se cada vez que po día. En ese en ton ces Mar tín tra ba ja -ba como cho fer de taxi, lle van do y tra yen do gen te en tre Nó me que y Su ta gao.

Una de las fre cuentes veces en que Soto es taba bo rracho, buscó pelea con uncu chillo cuando Martín es pe raba en la plaza con su taxi. Éste, a partir de esedía, de cidió no tra bajar de ta xista nunca más. Soto tam bién odiaba a Arge miro, el hijo de Ma riana y Martín, lo que sig ni fi caba que, cuando su pa drastro es taba bo rracho, Arge miro tenía que dormir afuera de su casa. Mien tras tanto, Martín se guía sin re co no cerlo como hijo.

Arge miro, en ese en tonces, tenía se rios pro blemas y se volcó al con sumo dedrogas por un tiempo. A pesar de su si tua ción, le gus taba leer y es tu diar y se locon si de raba muy in te li gente. El padre San tana y Pre sen ta ción Choachi le per -mi tían lle varse li bros pres tados de la bi blio teca. El cura además le dio al gunaslec ciones in for males sobre re li gión, po lí tica y cien cias (el padre San tana era afi -cio nado a la as tro nomía), in cluso Arge miro llegó a pensar se ria mente en ir a launi ver sidad.

Por ese en tonces, Arge miro tuvo una dis cu sión te rrible con su pa drastro yfue echado de su casa. Estaba lleno de re sen ti miento y odio, y no tenía dóndeir. Fi nal mente dejó el pueblo, se fue a las mon tañas y se unió a la gue rrilla.Cortó toda re la ción con su fa milia, ex cepto con su medio her mana, Su sana,que lo ado raba y que a me nudo se en con traba con él en se creto. Arge miromandó decir a su pa drastro que si lle gaba a mal tratar a su her mana lo ma taría.

157

La gue rrilla en el pueblo de Nó meque

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

En una oca sión, la her mana de Arge miro fue en con trada llo rando por unode mis in for mantes. Su sana le dijo que Arge miro se había hecho gue rri llero por culpa de su padre y madre que no su pieron cómo tra tarlo y cui darlo. Desde uncierto punto de vista la gue rrilla fun cionó como un hogar sub sti tuto para él.Arge miro es ahora co man dante gue rri llero en un frente que opera en los llanosorien tales.

Arge miro es un hombre in te li gente y ha hecho una ca rrera en la or ga ni za -ción gue rri llera. En mu chos otros casos jó venes de ses pe rados sin tierra y, a me -nudo, echados de sus casas se in te gran al mo vi miento como sol dados. Lague rrilla tiene una es truc tura capaz de ab sorber a mu chos cam pe sinos em po -bre cidos, posee una or ga ni za ción fi nan ciera muy acei tada y están or gu llosos dedecir que po seen su fi ciente di nero para vestir a cada sol dado con su uni forme,darle un arma e, in cluso, algo de di nero de bol sillo para sus vi cios5.

7 La re pre sen ta ción gue rri lleraYa he re mar ca do que las ac cio nes gue rri lle ras son per ci bi das co lec ti va men te yque en ellas no se per ci be ese ele men to sub je ti vo de la vio len cia que uno pue deapre ciar en el caso de los nar co tra fi can tes. Las ac cio nes gue rri lle ras son re fe ri -das como he chas por “los ami gos”, “los mu cha chos” o “la gue rri lla”, muy po cas ve ces o casi nun ca son atri bui das a una per so na es pe cí fi ca. Inclu so si al gu nosco man dan tes son fa mo sos, sus ac cio nes son siem pre con si de ra das como unacto co lec ti vo.

Algunas ex pre siones del habla co ti diana son una prueba de la lle gada de lague rrilla entre le gente de Nó meque: las mismas pa la bras que la gue rrilla usapara des cribir sus ac ciones han sido in cor po radas por los po bla dores para darcuenta de esos mismos he chos. Por ejemplo, la gente dice que una per sona fue“ajus ti ciada” y no “ase si nada” para co mu nicar una muerte co me tida por lague rrilla. El uso en el len guaje común de un tér mino que hace re fe rencia a unafun ción del es tado, la jus ticia, cada vez que es ne ce sario nom brar las ac cionesgue rri lleras, nos muestra hasta qué punto la gue rrilla ha des pla zado al es tado,no so la mente en la prác tica sino tam bién en el sis tema de re pre sen ta ciones.

Otro tér mino uti li zado para des cribir el con trol so cial ejer cido por la gue -rrilla es “la ley del monte”, tér mino que hace re fe rencia a la ley que es efec tivaen un lugar del campo en donde el es tado no puede ejercer su poder. “La ley del monte” es una ley no es crita pero co no cida por todos como lo son, tam bién, las

158

Leviatán y sus lobos

5 Para ver un ori gen de cla se dis tin to en otras or ga ni za cio nes gue rri lle ras su gie ro ver una en -tre vis ta a Ber nar do Gu tié rrez he cha por Ro cío Lon do ño y pu bli ca da en Cua der nos por laDe mo cra cia, nº 3, ju lio 1991 (Lon do ño, 1991:27).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

con se cuen cias de su vio la ción. Hay ac ciones prohi bidas y la trans gre sión a esaprohi bi ción puede causar la muerte. Existen además in nu me ra bles he chos quesólo pueden su ceder cuando es po sible “pe dirle per miso a los mu cha chos” yob tener de ellos su au to ri za ción. Se verán ejem plos de ambos en el ca pí tulo.

La or ga ni za ción gue rri llera co necta a los cam pe sinos con un pa sado co lec -tivo en donde la co mu nidad luchó unida contra los grandes pro pie ta rios. Unavez que los cam pe sinos con si guieron sus tie rras, se hizo más di fícil mo vi li zarlospara ob je tivos co munes.

Los lí deres cam pe sinos re co nocen que la úl tima gesta co lec tiva fue la luchapor la elec tri fi ca ción, y esto se con si guió hace más de diez años atrás, antes demi tra bajo de campo. Luego de ello, las or ga ni za ciones cam pe sinas tu vieronsólo una exis tencia fan tas ma gó rica. Desde ese en tonces, ciertos ob je tivos de de -fensa común sólo fueron lle vados ade lante por la gue rrilla. Mu chos cam pe -sinos le atri buyen al ac cionar gue rri llero haber asu mido la re pre sen ta ción desus in te reses y su de fensa ante el go bierno y otras fuerzas po de rosas sobre temasvi tales, como es el caso, por ejemplo, de la ex plo ta ción ca pi ta lista de la tierra,cuya con se cuencia im pli caría, se gu ra mente, la pér dida de sus pro pie dades amanos del gran ca pital.

8 La per cep ción so cial de la gue rri llaLa gran ma yo ría de los cam pe si nos cree que la gue rri lla ac túa en su fa vor y que,por el con tra rio, cier tas fuer zas del es ta do, como la po li cía en par ti cu lar, ac túanen con tra de sus in te re ses. Un cam pe si no en el mo men to de la con ver sa ción, yaun poco be bi do, me co men tó que la gen te es ta ba preo cu pa da por las con ver sa -cio nes de paz en tre el go bier no y la gue rri lla, “Si hay paz, ¿quién nos va a pro te -ger?”

“Mi her mano tiene sólo una vaca, ¿qué puede pasar si al guien se laroba? Nos asus tamos cuando oímos ha blar de con ver sa ciones de paz,con la paz ten dremos más robos y vio lencia. La gue rrilla siempremata con razón, no matan sin saber en qué anda esa per sona. Pri mero pre guntan para saber qué es lo que está ha ciendo, des pués le dan unaad ver tencia, y fi nal mente, le matan. La per sona que fue muerta el do -mingo pa sado, que tenía sólo die ci siete años y que no podía ca minarbien de una pierna, es taba tra ba jando para un viejo hijo de puta quevive en el pueblo y que no va a vivir por mucho tiempo (ha blaba pro -ba ble mente de Don Ma nuel Su ba choque, quién fue ase si nado pocodes pués). El viejo le pa gaba al Sar dino. El mu chacho le in for maba a

159

La gue rrilla en el pueblo de Nó meque

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

él y él le in for maba luego a “los fe de rales” (el ejér cito) dónde era quean daban los gue rri lleros, por eso la gue rrilla le dio al mu chachocuatro tiros”.

Otro in for mante me dijo: “Antes de la lle gada de la gue rrilla al pueblo (se re -fiere a la lle gada de la gue rrilla pro ve niente del pá ramo hace unos dos años paratener una pre sencia mayor en el pueblo) había más tiros y vio lencia pero desdeque lle garon fueron a ver a los que te nían pro blemas y les ad vir tieron que pa -raran de ma tarse. Ahora que el ejér cito volvió, las cosas están fuera de con trolde nuevo”.

Don De mós tenes Ri quelme, quien posee una finca en el pá ramo me co -mentó en una opr tu nidad:

“Solía tener mu chos pro blemas con el robo de ga nado. Ahora tengomenos pro blemas porque la gue rrilla mata a los “abi geos”. Los la -drones me ro baron dos vacas hace dos años y tres vacas hace cuatro yen una oca sión tam bién cuatro ovejas”.

Germán, un pro fesor de la Escuela Normal de Nó meque y un miembro ac -tivo del Par tido Li beral me dijo que cuando él era un chico los sol dados apa re -cieron un día y le ofre cieron cor tarle el pelo gratis. No pensó sobre el tema y selo cortó junto con otros chicos. Germán volvió a su casa muy con tento y or gu -lloso de su nuevo corte de pelo. Cuando su padre lo vio y se dio cuenta de quelos sol dados le ha bían cor tado el pelo, golpeó a Germán “por sapo” (por ser untraidor, un in for mante).

Germán sabía, como saben todos en el pueblo, quiénes son miem bros de lague rrilla. Algunos meses des pués se en contró con la gue rrilla que había ba jadoal pueblo e iba a dar una charla en la plaza, se topó con un gue rri llero que ledijo: “¿Cómo le va pro fesor? ¿Va a venir a la plaza a es cu char la con fe rencia?”De cidió ir y re co noció a mu chos de sus an ti guos es tu diantes allí.

Algunas per sonas di jeron haber sido sim pa ti zantes de la gue rrilla años atráspero eran muy crí ticos con ella en estos días: “Entonces yo sim pa ti zaba con lague rrilla porque veía en ellos per sonas con ideales y con una vida de mucho es -fuerzo. Ahora se trans formó en un ne gocio, en una cosa sucia”.

9 La lucha de la gue rrilla por el con trol del orden so cialEl ob je ti vo prin ci pal de la gue rri lla en Nó me que es man te ner el or den so cial ysu prin ci pal com pe ti dor en esto no es el ejér ci to sino la po li cía. En lo que pue de

160

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

en ten der se como un in ten to por mo no po li zar el con trol so bre la co mu ni dad,la gue rri lla ata có y des tru yó la es ta ción po li cial de Nó me que. De he cho, lo hi -cie ron en tres oca sio nes du ran te los úl ti mos cua tro años.

Du rante una de las re cons truc ciones de la es ta ción de po licía, mien tras unos obreros le van taban una pared, un cam pe sino en su ruana miró los tra bajos ydijo en alta voz: “Espero con ganas que ter minen para hacer la fiesta de inau gu -ra ción” (todos rieron ante esta broma que, en el con texto, hacía re fe rencia alpró ximo ataque gue rri llero, lo que efec ti va mente su cedió y dejó a la es ta cióndes truida por com pleto). En este úl timo ataque tres po li cías mu rieron. Du -rante un tiempo el go bierno de cidió sus pender la re cons truc ción.

El úl timo ataque a la es ta ción de po licía su cedió apenas unos meses antes demi lle gada al pueblo y fue es pe cial mente trau má tico para sus ha bi tantes. Va rios edi fi cios cer canos al des ta ca mento po li cial y a la Caja Agraria fueron des truidos o se ve ra mente da ñados por los cohetes, bombas y balas uti li zados en el ope ra -tivo. Si bien no hubo víc timas entre los ci viles, la gente quedó afec tada por lain ten sidad del aten tado.

Va rios ve cinos tu vieron du rante el ataque a gue rri lleros me tidos en sus casascom ba tiendo mien tras los dueños ya cían cuerpo a tierra. El com bate duró casitodo el día, se cortó la luz y la gente temía en con trar o pisar gra nadas o minas o, in cluso, los ca bles de energía eléc trica que an daban por el suelo.

Un joven tes tigo me re lató:

“Al prin cipio oímos unos dis paros y pen samos que podía ser un pro -blema entre fa mi lias. Las ven ganzas entre fa mi lias eran muy co -rrientes. Des pués em pe zamos a oír dis paros y más dis paros y nosdimos cuenta que sólo la gue rrilla puede hacer tanto ruido. Cuandolas pri meras ro quetas (cohetes) ex plo taron toda la casa tembló. Miher mano más chico quedó muy afec tado, quedó trau ma ti zado desdeen tonces y por un tiempo no podía pasar de lante de la es ta ción de po -licía. Decía que el lugar es taba lleno de gra nadas y minas y se ponía allorar. Desde que nos mu damos a la ciudad pre fiere no volver alpueblo”.

Du rante toda esa noche he li cóp teros con re flec tores vo laron en círculos tra -tando de en con trar a gue rri lleros es con didos. Los he li cóp teros par ti ci paron del in ter cambio de dis paros hasta bien en trada la ma ñana. Mucha gente, en es pe -cial los maes tros de es cuela, quedó en es tado de shock y, si bien con ti nuarontra ba jando en el pueblo, la ma yoría se mudó a la ciudad de Su tagao. Algunas

161

La gue rrilla en el pueblo de Nó meque

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

casas to davía es taban en un la men table es tado du rante mi tra bajo de campo.Desde en tonces, so la mente los más po bres al qui laban casas cer canas a la es ta -ción de po licía, sus dueños se mu daron para vivir en lu gares más pro te gidos. La ma yoría de la gente no quería saber nada con la po si bi lidad de tener a la po licíade nuevo en el pueblo. Llegó a haber, in cluso, un en cuentro con au to ri dadesre gio nales en el que el al calde ma ni festó sus dudas sobre la con ve niencia de re -cons truir la es ta ción nue va mente.

10 Los ár bi trosEn otro in ten to de ejer cer con trol so cial so bre la co mu ni dad, la gue rri lla tra tade ar bi trar en tre fa mi lias ene mis ta das para que ha gan las pa ces y, como lo heex pli ca do an te rior men te, han sido efi ca ces en sus pen der los efec tos de las ven -gan zas aun que no de ter mi nar las to tal men te. Arre glan en cuen tros en tre laspar tes y las obli gan a sus pen der las agre sio nes. Si es tas con ti núan, la gue rri llaame na za de muer te a los miem bros de las fa mi lias in vo lu cra dos en el con flic to.

Las ven ganzas se reac tivan cada vez que existe una opor tu nidad. La lle gadadel ejér cito a Nó meque fue una buena ex cusa para que esto su ceda.

11 La gue rrilla y los prés tamosLa ma yo ría de los cam pe si nos de Nó me que ha re ci bi do al me nos una vez prés -ta mos de la Caja Agra ria para me jo rar su pro duc ción agrí co la, la gran ma yo ríaaún no ha ter mi na do de pa gar los. Du ran te los úl ti mos años, la gue rri lla ha es -ta do pro mo vien do una fuer te cam pa ña con tra el pago de es tos cré di tos, ar gu -men tan do que las ta sas de in te rés eran de ma sia do al tas para los cam pe si nospo bres. Mu chos cam pe si nos de ci die ron no pa gar, ge ne ran do así una di fí cil si -tua ción para la ins ti tu ción que ha bía sido crea da, pre ci sa men te, para pro mo ver la me jo ra y tec ni fi ca ción de áreas ru ra les po bres. Los lo ca les de la Caja Agra riason tam bién uno de los ob je ti vos de los ata ques gue rri lle ros con tra las po bla -cio nes. Cada vez que en tran en una pe que ña po bla ción ru ral, irrum pen tam -bién en la Caja Agra ria y la sa quean.

12 El di nero de la pro tec ciónLa gue rri lla obli ga a los ri cos de la re gión a pa gar un im pues to re vo lu cio na rio;de otro modo, pue den ser ob je tos de se cues tros o de ata ques con tra sus pro pie -da des. Da niel Pe cault con si de ra a es tos mé to dos acep ta bles o en ten di bles du -ran te el pe río do de “La Vio len cia” y ex pli ci ta el ac cio nar coer ci ti vo, “paracon ven cer a los te rra te nien tes que no que rían pa gar el im pues to re vo lu cio na -rio, se cues tros y ex tor sio nes eran una prác ti ca co mún” (Pe cault, 1992: 235).

162

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

En su opi nión, cuan do las FARC de ja ron de ha cer lo mo men tá nea men te envir tud de las elec cio nes del 84, la con se cuen cia fue un in cre men to de la ac ti vi -dad pa ra mi li tar y un de bi li ta mien to de la es truc tu ra fi nan cie ra de la gue rri lla(Pe cault, 1992:235).

En Nó meque, hasta los po de rosos Artaza, los narcos, están obli gados a pagar la “va cuna” como se de no mina en la jerga po pular al im puesto re vo lu cio nario.Lo hacen porque en esta zona son mucho menos po de rosos que la gue rrilla. Enotras zonas, como en los va lles ad ya centes, los narcos os tentan más poder y,aliados con otros te rra te nientes, man tienen fuerzas pa ra mi li tares y “es cua -drones de la muerte”. Si al guien se rehusa a pagar, la gue rrilla ame na zará la vida de esta per sona y de su fa milia6. El hijo menor de Ro mualdo Ca rrizo, el dueñode una tienda muy grande en Su tagao, fue se cues trado en la mu ni ci pa lidad deNó meque en el trans curso de mi tra bajo de campo. Re cibí dos ver siones con -tra dic to rias de este hecho.

En la pri mera ver sión, la gue rrilla se cuestró al chico en la es cuela. Ingre saron en ella, en rea lidad una ins ti tu ción pri vada que queda antes de la en trada alpueblo, en el valle muy cerca de Su tagao pero que es ya ju ris dic ción de Nó -meque, bus caron al chico y se lo lle varon. En esta ver sión cuatro gue rri llerosen traron al aula de la es cuela a eso del me diodía, ves tían ruanas para es condersus armas que luego mos traron en pre sencia de los alumnos y la pro fe sora.

Re cibí una se gunda ver sión unos días des pués de per sonas vin cu ladas a lains ti tu ción. En ese mo mento es taba se guro que la nueva ver sión era un in tentode me jorar la imagen del co legio que había que dado da ñada con estos acon te ci -mientos. En este caso, el mu chacho es se cues trado en el ca mino a la es cuela. Lague rrilla paró el óm nibus en el que via jaba y pre gun taron por Mi guel Ca rrizo.El mu chacho se pre sentó y la gue rrilla se lo llevó en un auto rumbo a las mon -tañas.

Inme dia ta mente des pués del se cuestro del mu chacho, la fa milia en tablólargas ne go cia ciones con los gue rri lleros que to maron casi tres meses. El padredel mu chacho se en contró va rias veces con me dia dores o ne go cia dores de lague rrilla en Su tagao. La fa milia fue obli gada a pagar una fuerte suma de di nero. Les pi dieron que fueran a un lugar ais lado en las mon tañas usando su propioau to móvil para de po sitar el di nero. Inme dia ta mente des pués de pagar la “va -cuna”, el chico fue li be rado. Le co mentó a su fa milia que es tuvo se cues trado

163

La gue rrilla en el pueblo de Nó meque

6 El Tiem po pu bli có en su edi ción del jue ves 23 de fe bre ro de 1995 un in for me so bre las prin -ci pa les ac cio nes gue rri lle ras en Cun di na mar ca. Afir ma que so la men te en un mes los se cues -tros pa sa ron de sie te a vein tiu no. Las víc ti mas fue ron prin ci pal men te ha cen da dos que nopa ga ron la va cu na.

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

todo el tiempo en un agu jero os curo. Lo tra taron co rrec ta mente pero le di jeron que si tra taba de es capar le dis pa ra rían. Perdió mu chos kilos luego de pasartodo ese tiempo con una dieta a base de papas y arroz.

Como norma, la gue rrilla no rea liza estas ac ciones contra cam pe sinos o pe -queños ten deros, aunque al gunos de ellos están obli gados a pro veer a la gue -rrilla de co mida en al gunas cir cuns tan cias par ti cu lares. Rosa Ca rrillo que posee una pe queña tienda de ali mentos en Nó meque, re cibió una vez una de esas ór -denes y les dio lo que le pi dieron.

Don Sa tur nino Cas tillo, una per sona muy gentil pero de muy mal ca rácter esel dueño de una far macia. Posee, además, un te lé fono y la gente lo puede usar acambio de al gunas mo nedas. En una oca sión, un ex traño de som brero negro ves -tido con una ruana, pan ta lones y botas del mismo color le pre guntó a don Cas -tillo si podía usar el te lé fono. Le res pondió que ten dría que es perar ya que él loes taba usando en ese mo mento. Cuando cortó, la per sona de negro trató de pasar al otro lado del mos trador para hacer la lla mada. Don Sa tur nino Cas tillo lo paróen seco di cién dole que esa era un área pri vada y que los clientes sólo pueden estardel otro lado del mos trador. Le pre guntó en tonces a qué te lé fono quería llamar,porque apa ren te mente, siempre marca los nú meros de sus clientes para con trolar si las lla madas son lo cales o na cio nales. El hombre hizo un in tento de llamar élmismo pero don Cas tillo pudo man tener el te lé fono en sus manos. El hombre de negro abrió su ruana, le mostró una pis tola y le dijo: “Soy el Co man dante Ro -dolfo del frente die ci séis de las FARC”. Cas tillo le ex plicó, fle má ti ca mente, queél no se metía con el ne gocio de nadie pero que es taba a cargo de su propio ne -gocio. El Co man dante Ro dolfo, eno ja dí simo, le gritó: “Usted es una per sonamuy arro gante y ya he re ci bido se rias quejas de la gente sobre su com por ta -miento”.

La novia del Co man dante Ro dolfo, una bo nita joven de menos de veinteaños que acaba de ter minar su se cun daria, quiso usar el te lé fono de la mismama nera al día si guiente pero Cas tillo man tuvo su po si ción. Des pués de este in -ci dente, don Sa tur nino cruzó a la tienda de Rosa en donde me ha llaba por ca -sua lidad com prando algo de co mida. Don Cas tillo es taba muy preo cu pado yasus tado, y pre guntó si la misma niña había en trado en la tienda de Rosa parapedir el te lé fono. Todo Nó meque dis cutió des pués el in ci dente con una mezcla de miedo y humor. Todos ex pre saron sus sim pa tías por don Sa tur nino Cas tillo y, afor tu na da mente, nada serio le su cedió.

La gue rrilla no per mite a los cam pe sinos cazar o pescar en el pá ramo y loscas tiga si queman el bosque alto para sus cul tivos. No es una me dida eco ló gicasino más bien prác tica; los bos ques ofrecen a la gue rrilla un lugar donde ocul -

164

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

tarse, la caza y la pesca son ne ce sa rios para su su per vi vencia si deben estarocultos por largos pe ríodos.

13 La jus ticia gue rri lleraLa gue rri lla tie ne su pro pia for ma de ejer cer la jus ti cia. Per si guen y, a ve ces, eje -cu tan cri mi na les, par ti cu lar men te la dro nes de ga na do. Su jus ti cia no tie ne dis -cu sión, es ex ce si va men te ri gu ro sa pero ex tre ma da men te efec ti va. La gen tequie re efec ti vi dad y ra pi dez. Por el con tra rio, el sis te ma le gal co lom bia no esper ci bi do como len to e ine fi caz. Se cree que los la dro nes de ga na do po cas ve cester mi nan en pri sión y, si son apre sa dos, al poco tiem po que dan en li ber tadpara vol ver a co me ter los mis mos crí me nes. A me nu do, lue go de sa lir de pri -sión se ven gan de quie nes los acu sa ron.

Doña Luz, hace ya unos años tenía dos so brinos que que daron en vueltos enel robo de ga nado. Como no quería quedar com pro me tida fue a ha blar con eljuez local. Sus so brinos se eno jaron y la ame na zaron de muerte. Fi nal mente,ambos mu rieron a manos de la gue rrilla.

Gon zalo Núñez po seía un buen campo sem brado de papas pero tenía el malhá bito de robar ga nado. “Los mu cha chos” le ad vir tieron va rias veces que de jara de ha cerlo, no obs tante él con tinuó. Entonces se apa re cieron una vez y lo obli -garon a acom pa ñarlos hasta la po licía. La po licía lo de tuvo pero en unas horaslo dejó libre.

Des pués, “los mu cha chos” apa re cieron en su casa nue va mente y le di jeron:“Venga con no so tros, le ne ce sitan en el pueblo”. Su mujer y sus hijos lo si -guieron a dis tancia. Lo ma taron en el ca mino a Nó meque.

Una noche un grupo de hom bres ar mados entró en la casa de Ni casio Va rela Vargas. Lo obli garon a ti rarse al piso, panza abajo con las manos sobre la nuca,y lo ame tra llaron. Tam bién se en con traba allí su mujer con su hijo pero al en -trar le acla raron que “no era con ella la cosa”. Ni casio Va rela era un co no cido“abigeo” de sólo veinte años de edad. La gente co mentó que el joven había re ci -bido va rias veces ame nazas de la gue rrilla para que cam biara sus “malos há -bitos” pero, a pesar de ello, per sistió en sus crí menes.

Luego de una se mana, la gue rrilla mató a un su puesto in for mante del ejér -cito de sólo die ci siete años, quien vivía en una ale jada ve reda en las mon tañas.Se tra taba de un chico huér fano que había es tado gas tando una can tidad des -pro por cio nada de di nero, lo que hizo sos pe char a la gue rrilla, y que es taba entér minos de ma siado ami ga bles con el ejér cito.

La misma gente llama a estas ac ciones gue rri lleras “lim pieza so cial”. La gue -rrilla es taba, li te ral mente, lim piando el área de cri mi nales y trai dores. Doña

165

La gue rrilla en el pueblo de Nó meque

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Luz me co mentó que, al gunos años atrás, había en el pueblo una banda de mu -cha chos de al re dedor de veinte años que ven dían drogas. La gue rrilla, en arasde esta “lim pieza so cial”, ame nazó con ma tarlos y por esos fueron obli gados adejar el pueblo.

Cuando el ejér cito se ins taló en el pueblo por un largo pe ríodo, la gue rrilla se vio obli gada a de mos trar que no había per dido con trol sobre el mismo. En este sen tido, con si de raban ne ce sario ex plicar a la po bla ción qué pa saría si co la bo -raban con el ene migo. Por esta razón, du rante ese lapso eje cu taron a va rios su -puestos in for mantes.

14 Un pro blema fa mi liarEn una oca sión la gue rri lla y el ejér ci to se vie ron en vuel tos en un pro ble ma fa -mi liar, fue un cla ro ejem plo en don de la vio len cia po lí ti ca apa re ció co nec ta dadi rec ta men te con con flic tos in ter-fa mi lia res: un caso de ri va li dad en tre her ma -nos y de com pe ten cia por bie nes es ca sos (Le wis, 1970: 72).

Vic to rino Ca brera y su her mano Wilson he re daron una pe queña finca de sumadre. Los her manos tu vieron se rios en fren ta mientos y dis cu siones por la di -vi sión de la he rencia. Cuando las tropas del ejér cito se ins ta laron en Nó meque,Vic to rino Ca brera de nunció a su propio her mano, Wilson, a las FuerzasArmadas, acu sán dolo de ser un miembro de la gue rrilla. El ejér cito entró en lacasa de Wilson por la fuerza y allí en contró al gunos viejos ri fles y algo de di na -mita (ob jetos uti li zados por los cam pe sinos y que se pueden en con trar en mu -chas casas de la re gión). Lo arres taron de in me diato y lo pu sieron en pri sión.

Vic to rino de nunció a su her mano, además, por sus di fe ren cias acerca de ladi vi sión de la finca. Es un caso in te re sante en donde un pro blema de ri va lidadfa mi liar es trans for mado en un con flicto po lí tico. Las Fuerzas Armadas y lague rrilla ac túan en estas oca siones como ins tru mentos de la vio lencia in terna yde ven ganza.

Du rante la se mana que Wilson Ca brera pasó en la cárcel, la gue rrilla entróen la casa de Vic to rino y lo llevó a dar un largo paseo hasta el pueblo. Ataronsus brazos y lo ma taron en frente de la ofi cina de te lé fonos. Le dis pa raron en laca beza de tal modo que fue di fícil re co nocer su ca dáver.

La gente co men taba des pués del ase si nato que, desde el mo mento en quede nunció a su her mano, era hombre muerto ya que había sido con de nadopor la gue rrilla. Unos días antes de su muerte el hombre había de jado su som -brero en una tienda y la mujer que atendía co rrió a de vol vér selo, no sea cosaque pen saran que te nían algún tipo de re la ción. Agregó tam bién que en esaoca sión don Vic to rino había dicho cosas sin mucho sen tido. Sin em bargo, no

166

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

pude en tender si se re fería a que ha blaba ton te rías porque es taba ner vioso oque le decía ton te rías a una chica muy joven. Lo digo porque, apa ren te mente, don Vic to rino es cribía poemas de amor a otra niña que tra ba jaba antes en esamisma tienda. Era un hombre cin cuentón que usaba mos tacho, tenía el pelobien negro y ojos azules. Su ca dáver fue en con trado con una ins crip ción col -gada de la nuca que decía: “por sapo y por la drón”. De bajo del ca dáver se en -con traba tam bién un pan fleto del ejér cito que ofrecía re com pensa a quiendiera in for ma ción sobre la gue rrilla. No era ne ce sario co mentar estos men -sajes, con tun dentes de por sí por su ex trema cla ridad, entre las per sonas quemi raban con migo el ca dáver.

15 El des tinoUn jeep lle no de gue rri lle ros lle gó al pue blo a eso de las diez de la no che. Al lle -gar a la pla za cen tral, sa ca ron a un pri sio ne ro del auto y lo obli ga ron a arro di -llar se. Le dis pa ra ron ocho ve ces. El lu gar ele gi do para el ase si na to era el cen tromis mo del pue blo, en la pla za en fren te de la mu ni ci pa li dad.

Los ase sinos de jaron al pri sio nero ti rado en la plaza y se ale jaron rá pi da -mente hacia las mon tañas. Escu chamos los dis paros efec tuados a corta dis -tancia de mi vi vienda y me fue po sible ver las caras de los gue rri llerosale ján dose en medio de la noche, iban ves tidos con ruanas y grandes som -breros pa namá.

Muy tem prano en la ma ñana ca miné los cin cuenta me tros que se pa raban mi casa del ca dáver. Me crucé con Ci rano, un ha bi tante de Nó meque, medijo que había un “flo rero” que al guien nos había de jado de re galo en laplaza. El ca dáver yacía cu bierto de sangre, ta pado por una ruana con lasmanos y los pies atados.

La per sona que, luego de la re nuncia del juez local ante las ame nazas de lague rrilla, es taba a cargo de los pro ce di mientos ju di ciales asis tida por dos sol -dados tomó va rias fo to gra fías de la víc tima con orden, se gu ra mente, de crearun ar chivo para iden ti fi carlo. Mien tras ella to maba las fotos, los sol dados pro -ce dieron a des nudar el cuerpo para de ter minar los im pactos de los pro yec tiles.El ca dáver es taba pá lido ya que se había san grado com ple ta mente du rante lanoche. Tenía dos balas en la ca beza, una en las cos ti llas, una en la parte baja dela co lumna ver te bral. Mien tras los sol dados pro ce dían a de satar el cuerpo para,se gui da mente, des nu darlo hasta de jarlo sólo con un slip y mo verlo para que sepu dieran efec tuar las di versas tomas re que ridas, de cenas de cam pe sinos mi -raban la es cena; era la ma ñana del sá bado, día del mer cado. Entre los es pec ta -dores había mu chos niños que, ab sortos, con tem plaban el cuadro.

167

La gue rrilla en el pueblo de Nó meque

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Cuando pre gunté sobre quién po dría haber sido la víc tima, los cam pe -sinos le van taron sus hom bros y di jeron que no sa bían, que ni si quiera ha -bían iden ti fi cado el ca dáver. Sólo más ade lante, fuera de la plaza, medi jeron que la muerte había sido hecha por “los amigos”. El hombre muerto fue iden ti fi cado como Ma nuel Res trepo, de unos cin cuenta años, vivía enlas már genes del pueblo. Apa ren te mente, había sido visto va rias veces con -ver sando con los mi li tares.

Como en el caso an te rior, una vez pro du cida la muerte la gente co menzó aacen tuar que ya todos sa bían que lo iban a matar antes de que el hecho, efec ti -va mente, su ce diera. Para ellos ya es taba mar cado antes de su muerte. ComoSan tiago Nasar, el per so naje de Cró nica de una muerte anun ciada de Ga brielGarcía Már quez, todos, menos la víc tima, pa re cían saber que don Ma nuel iba a morir (García Már quez, 1981: 30).

Pre sen ta ción Choachi me co mentó que una vez en la tienda de Rosa, donMa nuel se en con traba ha blando de las muelas que pen saba arre glarse. Cuandodejó la tienda, Rosa ha bría co men tado, “¿para qué va a gastar en arre glarse lasmuelas si en poco tiempo va a estar muerto?” Apa ren te mente, unos días antesde su muerte buscó al padre Mel quíades y le dijo que es taba se guro de que lague rrilla lo iba a matar. “Me dijo que es taba en un gran pe ligro, pero no le dimucha im por tancia porque siempre me pa reció un poco loco. Lle vaba unamo chila con él, la abrió sacó todo lo que tenía afuera y lo volvió a poneradentro como seis veces mien tras con ver sá bamos”, contó des pués el padreMel quíades. En ambos re latos tengo la sos pecha de que la cons truc ción de lavíc tima “ya mar cada” tiene algo de ree la bo ra ción a pos te riori. Una vez pro du -cida la muerte, ésta es re cons truida como ine vi table.

16 Bai lando sobre la sangreCuan do los sol da dos mo vie ron el ca dá ver era la ma ña na an te rior a No che bue -na. Con mo ti vo de las Na vi da des la mu ni ci pa li dad or ga ni za ba esa no che unagran fies ta en la pla za. En vez de can ce lar el even to, lim pia ron un poco, arro ja -ron ase rrín so bre la san gre re ma nen te y con ti nua ron los pre pa ra ti vos para lafies ta.

Entonces re cordé las pa la bras del ve te ri nario, quien en una oca sión mehabía dicho: “Cuando hay un muerto en un baile la gente dice “el muerto alcos tado”, co rren el ca dáver y la fiesta sigue”. Esa noche todo el pueblo es tababai lando y be biendo con la mú sica de una or questa, Los ases del con dado,como si nada hu biese pa sado. Se bailó en la plaza en frente de la mu ni ci pa lidad, exac ta mente sobre la sangre del muerto.

168

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

17 Algunas voces di si dentesMu cha gen te se eno jó, y mu cho, por no ha ber se sus pen di do la fies ta lue godel ase si na to. El pa dre Mel quía des es ta ba fu rio so con el al cal de del pue blopor con ti nuar con la ce le bra ción des pués de la muer te de don Ma nuel Res -tre po:

“¡Le im porta un ca rajo! El al calde debe dar el ejemplo y educar a lagente, como hace Antanas Mockus (Mockus era en ese en tonces el al -calde de Bo gotá y había prohi bido los fuegos ar ti fi ciales en la ciudad). Ruiz (el an te rior al calde de Nó meque, co mu nista) era un mejor al -calde. Ce rraba las can tinas a las cinco y a las seis todos es taban dur -miendo. El otro día en el baile un mu chacho acu chilló a otro. Lague rrilla quiere de sa fiar al ejér cito para mos trarle que son ca paces dehacer lo que quieren”.

18 El ase si nato del al calde de Su tagaoUn año an tes de mi lle ga da al cam po, el al cal de de Su ta gao, Fer nán Ore ja, fuemuer to por la gue rri lla en un con fu so epi so dio. Apa ren te men te, fue de te ni dopor un re tén gue rri lle ro en la ruta a Bo go tá y, des pués de iden ti fi car se a los gri -tos, la gue rri lla le dis pa ró pro du cién do le la muer te. La ver sión ofi cial ha exal ta -do la fi gu ra de már tir del al cal de y acen tua do las ca rac te rís ti cas po lí ti cas delho mi ci dio. De acuer do con esta in ter pre ta ción, el ani ver sa rio de la muer te fuece le bra do por las au to ri da des na cio na les con gran pom pa. Antes del even to laciu dad se lle nó de afi ches en los que el ros tro de Fer nán Ore ja cu bría la ciu dadde Su ta gao. Hubo una misa so lem ne y un des fi le mi li tar al que asis tie ron másde mil per so nas. En va rios dis cur sos la fi gu ra del al cal de fue pre sen ta da comoun már tir que se in mo ló en el al tar de la paz y la jus ti cia. Un mo nu men to fuecons trui do en su tum ba re pre sen tan do su sa cri fi cio en fa vor de la na ción co -lom bia na. Sin em bar go, en con tré que la his to ria ofi cial no era com par ti da enfor ma uná ni me, par ti cu lar men te en tre sus co la bo ra do res y miem bros del Par -ti do Li be ral. Su ver sión de la his to ria es ape nas di fe ren te. De he cho, se basa encon si de rar que la pri me ra cau sa de su muer te fue un error co me ti do por el mis -mo al cal de, “Se hizo el ma cho en un re tén y las gue rri llas se la co bra ron”. Enesta ver sión es la arro gan cia del al cal de, su ma do a su te me ri dad, las prin ci pa lescau sas de su muer te. Para ellos él pro vo có la ac ción de la gue rri lla al de sa fiar suau to ri dad. “Era de ma sia do ma cho para que dar se ca lla do”, de cían no sin or gu -llo. Para mu chos de sus ami gos era esta ima gen de ma cho va lien te, aun que ino -por tu no, la que pre fe ri rían con ser var en vez de la edul co ra da ver sión ofi cial.

169

La gue rrilla en el pueblo de Nó meque

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

El her mano de Fernán Oreja fue el can di dato del Par tido Li beral en las si -guientes elec ciones para al calde de Su tagao pero perdió ante un can di dato in de -pen diente. A pesar de esto, su her mano se pre pa raba para las pró ximas elec ciones con gran en tu siasmo. Se hizo ver en las fe rias de Nó meque mon tando un mag ní -fico ca ballo blanco, sa lu dando a las per sonas de Su tagao allí pre sentes. Su ca ballo y su ele gante som brero le ayu daron a ac tuar el rol de hombre fuerte y a im ponerun li de razgo mas cu lino que todos ex tra ñaban.

19 Su marioLa gue rri lla fue un alia do del mo vi mien to agra rio y es tu vie ron jun tos en la lu -cha co lec ti va por la tie rra que coin ci de con su apa ri ción en la re gión. Comocon se cuen cia de este pa sa do, los cam pe si nos los con si de ran de al gu na ma ne rasus pro tec to res y los aso cian con ideas co mu nes de so li da ri dad so cial.

Com pa rán dolos con los narcos, que uti lizan la vio lencia para cons truir unaper so na lidad in di vi dual, la gue rrilla actúa de modo más co lec tivo como ungrupo so cial. En el pá ramo la gue rrilla es mucho más po de rosa que los nar co -tra fi cantes y pueden im poner sus con di ciones: los narcos deben pagar para ob -tener pro tec ción. En otras partes de Co lombia en donde los narcos os tentanmás fuerza, estos par ti cipan ac ti va mente en grupos pa ra mi li tares ata cando a lague rrilla y ase si nando a sus miem bros y co la bo ra dores.

La gue rrilla per mite y pro mueve la par ti ci pa ción de la mujer en su or ga ni za -ción. Las mu jeres, in cluso, llegan a ocupar puestos de con duc ción en la or ga ni -za ción gue rri llera.

En vez de en focar los as pectos re vo lu cio na rios de la gue rrilla, me in te resó enpar ti cular ver su fun ción en la co mu nidad ase gu rando el orden so cial, com pi -tiendo con el es tado co lom biano y pro te giendo a los cam pe sinos más po bres(Mo lano, 1992: 205). Esta pro tec ción im plica el si lencio de los cam pe sinos y,hasta un cierto punto, tam bién in voca su com pli cidad (Hobs bawm, 1985:20).

La gue rrilla res peta y es res pe tada por la Iglesia Ca tó lica. Las coin ci den ciasexis tentes entre los va lores ca tó licos y co mu nistas le dan so porte ideo ló gico a lague rrilla. Ambas ideo lo gías po seen ideas in trín secas de so li da ridad y fra ter -nidad. La gue rrilla se opone a la pro li fe ra ción de sectas pro tes tantes y de otroscultos, en parte porque lo con si deran una pe ne tra ción nor tea me ri cana, enparte porque piensan que van en contra de la unidad de la co mu nidad.

A la gue rrilla le in te resa es pe cial mente el con trol so cial de la co mu nidad.Imponen su propia idea de jus ticia efec tiva pero ex tre ma da mente dura. A pesar de los ex cesos que se co meten, los cam pe sinos aceptan este sis tema dra co nianopa ra lelo. A nivel local les in te resa reem plazar al es tado como el prin cipal man -

170

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

te nedor del orden so cial. Reyes Po sadas con si dera, con es cep ti cismo, que la po -si ción so cial de la gue rrilla no trans forma la es truc tura so cial a favor de losin te reses de las clases más bajas (Reyes Po sada, 1994: 121). Sin em bargo, con -si dero que debe darse enorme im por tancia al apoyo que ésta da a los cam pe -sinos como al man te ni miento de las con se cuen cias igua li ta rias de la re be liónagraria.

Mu chos cam pe sinos de ses pe rados sin otro lugar adónde ir en cuen tran en laor ga ni za ción gue rri llera un es pacio que les da pro tec ción y abrigo. Por todasestas ra zones, la gue rrilla apa rece re co no cida con éxito como pro tec tora de loscam pe sinos, es pe cial mente de los más po bres.

171

La gue rrilla en el pueblo de Nó meque

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Ca pí tulo octavo

El ejér cito, la po licía, la es cuela: el es tadoco lom biano en Nó meque

Este ca pí tu lo des cri be no sólo la pre sen cia sino tam bién la au sen cia del es ta dona cio nal co lom bia no en Nó me que. Dis cu te cómo el es ta do co lom bia no se

re la cio na con Nó me que y cómo es per ci bi do, en coin ci den cia o di si den cia, res -pec to de los va lo res de la co mu ni dad (Den nis, 1987: 149-182). Dis cu te, ade -más, la per cep ción so cial de le ga li dad en una co mu ni dad en la que el sis te male gal es ta tal en tra en com pe ti ción con otros sis te mas que bus can reem pla zar lo(Bou don, 1996: 279-280). ¿Esta mos en pre sen cia de una rup tu ra del es ta do oasis ti mos, en cam bio, a una com pe ti ción en tre di fe ren tes es ta dos y le ga li da des?

En Nó meque, a pesar de que la gente tiene una fuerte iden tidad como co -lom bianos, no per ciben al es tado como a una en tidad uni fi cada. Ten siones ycon tra dic ciones pre sentes entre di versas ins ti tu ciones del es tado nos mues tranque éste tam poco actúa de un modo cohe rente y uni fi cado. Por tal mo tivo,toda ins ti tu ción es tatal re le vante es ob jeto de un tra ta miento es pe cial y se pa -rado en esta in ves ti ga ción. La frag men ta ción de la per cep ción del es tado tienecon se cuen cias di rectas en la vida de todos los días de la so ciedad co lom biana.Fernán Gon zález afirma que la po si ción pre caria del es tado co lom biano se re -fleja en la di fu sión y frag men ta ción del poder en la so ciedad (Gon zález, 1993:39). En otras pa la bras, un es tado ato mi zado con tri buye a su vez al pro ceso deato mi za ción de la so ciedad. Pearce nota, crí ti ca mente, que:

“La re la ción del es tado con la gente es en tonces de des cuido y, en al -gunas áreas, de com pleto aban dono […] En estas cir cuns tan cias lagente debe buscar una forma de so bre vivir fuera de la ór bita del es -tado, que a me nudo sig ni fica fuera de la ley[…] si hay una cul tura dela vio lencia en Co lombia que ex cede la de las áreas más po bres de La -ti no amé rica, ésta tiene raíces so ciales e his tó ricas” (Pearce, Co lombiaInside the Laby rinth, pp. 115-117 ci tado por Boudon, 1996:289).

173

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

El es tado frag men tado co lom biano fa ci lita la com pe tencia de otras fuerzasso ciales que ocupan el vacío de jado por él. Para Paul Oquist, luego del pe ríodode “La Vio lencia” se pro dujo un co lapso par cial del es tado (Oquist, 1978:183). El pro blema es que esta afir ma ción se basa en el pre su puesto de queantes de este pe ríodo de ines ta bi lidad po lí tica existía, efec ti va mente, un es tadona cional eficaz en Co lombia.

La des crip ción de las ac ti vi dades del ejér cito en Nó meque, de sus ac ti tudesen re la ción con los cam pe sinos, sus ac ciones de pro pa ganda y la forma en quees per ci bido por la co mu nidad nos mues tran las di fi cul tades y am bi güe dadesde la re la ción entre las Fuerzas Armadas de Co lombia y la gente del lugar. Porun lado, nos en con tramos con una ins ti tu ción que ma ni pula exi to sa mente lossím bolos na cio nales más pre ciosos aso cián dose con la na ción. Por otro, estains ti tu ción es per ci bida como un poder ex traño que res tringe la li bertad de loscam pe sinos y que actúa contra la co mu nidad.

Inten taré des cribir la per cep ción local de la po licía y de cómo son vistas susac ciones. En esta parte del ca pí tulo me cen traré en las na rra tivas de la gente yaque, desde el úl timo ataque gue rri llero y mien tras duró mi tra bajo de campo, la es ta ción de po licía no fue rees ta ble cida en Nó meque.

El aná lisis del sis tema ju di cial muestra su ex trema ine fi ciencia y los lí mitesde sus ac ciones en la co mu nidad. La des crip ción del rol de sus miem bros de -mos trará su li mi tado éxito en ejercer sus de beres pro fe sio nales y los altosriesgos co rridos para hacer fun cionar el apa rato ju di cial a nivel local.

Un rol más ne go ciado y am biguo es el de al calde de Nó meque. Se ve obli -gado siempre a me diar entre fuerzas muy su pe riores que lu chan por el con trolde la co mu nidad. Es un juego ries goso en donde la propia vida está en juego. Es in te re sante com parar las ins ti tu ciones an te rior mente bos que jadas con el po si -tivo im pacto del sis tema edu ca tivo na cional en la co mu nidad. Fi nal mente,haré un so mero aná lisis de la Caja Agraria, como centro de fi nan cia ción paralos cam pe sinos que traerá a luz la im por tancia de las redes de amistad en la dis -tri bu ción de cré ditos y ser vi cios.

1 El na cio na lismo co lom biano y el es tadoExis te una in te re san te pa ra do ja re la cio na da con las ideas co lom bia nas so bre eles ta do y la na ción: por un lado, los ha bi tan tes de Nó me que son muy na cio na -lis tas y ex pe ri men tan un sen ti mien to co mún de so li da ri dad pa trió ti ca (Pitt Ri -vers, 1954:202-210). Expre san con en tu sias mo es tos sen ti mien tos en las fies tas na cio na les (in clu yen do par ti dos de fút bol), y en casi todo even to im por tan teque se con vier te, ine vi ta ble men te, en una oca sión para can tar el Him no Nacio -

174

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

nal. Por otro, exis te un ro tun do fra ca so al re la cio nar el es ta do na cio nal y susins ti tu cio nes con ese fuer te en tu sias mo na cio na lis ta. Fer nán Gon zá lez pien saque la iden ti dad na cio nal co lom bia na se en cuen tra en un pro ce so de cons truc -ción (Gon zá lez, 1993:40). La pa ra do ja es esta: los co lom bia nos son na cio na lis -tas pero no aso cian el es ta do- na ción con su pa trio tis mo. He ex pe ri men ta do alo lar go de mi es ta día co lom bia na una fuer te afir ma ción de los va lo res pa trió ti -cos aun cuan do mu chos co lom bia nos pien san que ellos no son su fi cien te men te na cio na lis tas.

En Nó meque todos se sen tían muy or gu llosos de ser co lom bianos. La gue -rrilla y los nar co tra fi cantes no en con traban di fi cul tades en se parar sus sen ti -mientos pa trió ticos de su lucha contra el es tado co lom biano. Por su puesto, noexiste con tra dic ción ya que ellos per ciben sus lu chas como lu chas en favor deCo lombia y en sus ac ciones pueden des plegar sím bolos na cio nales y ex presarsen ti mientos pa trió ticos. Pero lo que me in te resa des tacar es que el es tado noposee en las re pre sen ta ciones de los ha bi tantes de Nó meque una re fe renciasim bó lica di recta con la na ción. Esto sin dejar de tener en cuenta que al gunosele mentos de esta aso cia ción, que en al gunos países se pre senta casi de ma neraau to má tica, se pueden ras trear en la am bigua per cep ción que ge neran lasFuerzas Armadas dentro de la co mu nidad.

2 El ejér cito en Nó mequeAl in ten tar un aná li sis del ejér ci to co lom bia no en Nó me que pre ten do re sal tarsu in te rac ción con la co mu ni dad, la am bi güe dad de su per cep ción que en ellase re fle ja y la au to no mía po lí ti ca de las Fuer zas Arma das (cfr. Leal Bui tra go,1984: 264-265). Al fi nal de mi tra ba jo de cam po, el ejér ci to es ta ble ció unabase per ma nen te en Nó me que. En un prin ci pio, los sol da dos no se es ta ble cie -ron en el pue blo, se li mi ta ban a apa re cer sor pre si va men te, es pe cial men te el díade mer ca do y a con tro lar las ru tas a Su ta gao y Bo go tá. Ha bi tual men te co lo ca -ban re te nes en las ca rre te ras, pa ra ban au tos y ca mio nes, y pe dían iden ti fi ca ción a los pa sa je ros. A par tir de una ofen si va del go bier no con tra la gue rri lla, es ta -ble cie ron un cam pa men to a dos ki ló me tros más o me nos del pue blo. Un te -nien te co ro nel es ta ba a car go de, apro xi ma da men te, cien sol da dos que vi vían apo cos pa sos del pue blo.

Poco des pués de su lle gada, el te niente co ronel y sus hom bres rea li zaron in -tensas ac ciones de pro pa ganda tra tando de ob tener el apoyo de la po bla ción(cfr. Lan da zábal Reyes, 1985: 163). Si mul tá nea mente, tra taron de cortar lasredes de apoyo a la gue rrilla e in gre saron vio len ta mente en al gunas casas de

175

El ejér cito, la po licía, la es cuela

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

cam pe sinos que con si de raban sos pe chosos de co la borar con ella en busca dearmas o pan fletos.

El ejér cito en una de estas ope ra ciones puso preso a dos cam pe sinos quefueron en con trados en poder de al gunas armas y pól vora negra (que, como yahe co men tado opor tu na mente, en Nó meque casi todos los cam pe sinos te níanen sus casas). El te niente co ronel in tentó ob tener in for ma ción de Ho racio Ca -rrasco, un ma rino re ti rado que vivía en el pueblo. Ho racio es taba or gu lloso desu pa sado como ma rino al ser vicio de su país pero, como él mismo dijo, no legustó el modo en que el te niente co ronel trató de abor darlo. Pos te rior mente,con la ayuda del al calde medió para ob tener la li bertad de los cam pe sinospresos. Fi nal mente, el te niente co ronel, sin con ven cerse del todo, los dejó ir.

Uno de los cam pe sinos li be rados, Muñoz, se quejó por el modo en que lossol dados lo tra taron y, es pe cial mente, por cómo tra taron a sus hijas. Dijo queellas “fueron ve jadas”, dando a en tender que fueron in sul tadas y tra tadas muymal pero, aclaró, “no fueron to cadas por los sol dados”.

En otra oca sión, un pe lotón de sol dados guiados por el te niente co ronel, in -te rrumpió una asam blea de la Unión de Maes tros de Nó meque. To maronfotos de los par ti ci pantes con el obvio pro pó sito de asus tarlos y con trolar susac ti vi dades.

Esta doble po lí tica de du reza y pro pa ganda, “palo y za nahoria” ter minó porpro ducir el re chazo de los ha bi tantes de Nó meque. Como hemos ob ser vado, elase si nato se lec tivo de per sonas que co la bo raron con el ejér cito fue un di suasorsu fi ciente para con vencer a la gran ma yoría que había que tratar de evitar todocon tacto sos pe choso con el ejér cito.

2.1 Pro pa gandaEl pri mer paso para ob te ner la sim pa tía de la po bla ción fue una vi si ta del te -nien te co ro nel al ba rrio Si món Bo lí var, el más po bre de Nó me que. El ejér ci tore par tió co mi da a sus ha bi tan tes y ju gue tes a los ni ños. Unos días des pués el te -nien te co ro nel ha bló por ra dio en Su ta gao. Dijo que los cam pe si nos es ta banhar tos de la vio len cia y la sub ver sión y agre gó que el pue blo ha bía re ci bi do muy bien el men sa je de paz del ejér ci to.

2.2 El con curso de bandasUn so lea do sá ba do de oc tu bre el pue blo fue ocu pa do por una im pre sio nan temo vi li za ción mi li tar. Tres he li cóp te ros vo la ban en círcu los mien tras sol da dos dea pie, jeeps y has ta tan que tas do mi na ban la en tra da del pue blo. La go ber na do rade Cun di na mar ca vi si tó el lu gar en per so na du ran te la ma ña na pero, lue go de

176

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

ha blar pri va da men te con el te nien te co ro nel y el al cal de de la co mu ni dad, de ci -dió, por apa ren tes ra zo nes de se gu ri dad, vol ver a Bo go tá.

Ese día la mu ni ci pa lidad or ga ni zaba un con curso de bandas de mú sica. Lamu ni ci pa lidad lo or ga ni zaba pero el ejér cito fue el que in tentó tomar pro vecho de la si tua ción. El te niente co ronel asumió que él era la au to ridad má xima acargo y ocupó, no sin la preo cu pa ción de la gente de la al caldía, el balcón de lamu ni ci pa lidad. Desde allí dio ór denes a los or ga ni za dores y habló lar ga mentepor radio “Ca racol”, una ca dena na cional ra dial pre sente es pe cial mente paraeste evento.

El acto co menzó con las es trofas del himno na cional co lom biano. Luego, elte niente co ronel, desde el balcón, hizo un en fá tico dis curso con un atri bu ladoal calde a su de recha. Le pidió a la po bla ción que los ayu dara en su lucha contrala gue rrilla a la que des cribió como “Esos cri mi nales que quieren lle varse avues tros hijos de ca torce o quince años para ha cerlos pe lear en la gue rrilla por la fuerza”. Si bien con si deró a la po bla ción de Nó meque como pa cí fica (y tal vezpa siva), tam bién les ad virtió, “deben evitar ser en ga ñados por esos ban didos”.Cuando el te niente co ronel ter minó su dis curso, Raúl Ca rrillo, a cargo del de -par ta mento de eventos de por tivos en Nó meque y luego de él, el al calde, hi -cieron muy cautos y breves dis cursos.

Va rias bandas de mú sica, que ve nían de ciu dades y pue blos ve cinos, in cluida una de Bo gotá, co men zaron a mar char des fi lando bajo el balcón de la mu ni ci -pa lidad. Antes del pa saje de cada una los sol dados in ten taban per suadir, de unmodo que me re sultó un poco gro tesco, a va rios niños de sólo cinco o seis añosde edad de llevar unas pan cartas que de cían “Pare la vio lencia” y “Paz es pro -greso” y de que se in te grasen al des file. Los sol dados ves tían a los niños con ca -mi setas que te nían im presa la le yenda “Amo al ejér cito”. Fi nal mente, dossol dados ter mi naron lle vando parte de las pan cartas para que fueran más vi si -bles. Al ha cerlo, todo in tento de de mos trar que había sido es pon táneo, que -daba trunco.

Para peor, los pa dres de los chicos se preo cu paron y, cuando en con traron laoca sión, in ti maron a sus hijos para que se ale jaran. Por esta razón, la úl tima delas pan cartas fue lle vada di rec ta mente por dos sol dados que por taban sus armas cru zadas, la pan carta decía “No más vio lencia”.

Du rante el con curso se es cu chaba por al to par lantes la voz de un lo cutor pro -fe sional ve nido de Bo gotá que cons tan te mente le re cor daba a la gente la pre -sencia del ejér cito y su ayuda para hacer po sible el evento. Me en contré conMar ga rita Ri quelme, una con cejal que re pre sen taba a la Unión Pa trió tica (laalianza entre el Par tido Co mu nista y las FARC), es taba cons ter nada por la

177

El ejér cito, la po licía, la es cuela

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

irrup ción de los sol dados en el en cuentro de la Unión de Maes tros y tam bién le preo cu paba que los sol dados es tu viesen sa cando fotos a todo el mundo du rante el acto.

Si bien había una gran can tidad de gente, muy pocos de ellos eran de Nó -meque ya que ha bían ve nido mu chos pa dres para ver a sus hijos com pi tiendoen estas bandas mu si cales de es cuelas. La ma yoría de los pre sentes eran miem -bros, pa rientes o maes tros de al guna de las bandas mu si cales. La gente de Nó -meque no tenía mucho in terés en apa recer en el acto, es pan tada por las po si bles con se cuen cias que po dría aca rrearles el par ti cipar en cir cuns tan cias ami ga blescon los mi li tares y ser re co no cida por ello.

Cada banda se pre sen taba en nombre de una es cuela en par ti cular. Erandoce en total re pre sen tando a lo ca li dades como Pandi, San Ber nardo, Su tagao,Ti bacuy y Bo gotá. Había tres ca te go rías: in fan tiles, prin ci piantes y avan zados.Las bandas de Nó meque re ci bieron so la mente dos tercer puestos (pre mioscon suelo).

Los uni formes de las bandas eran muy al es tilo de un des file nor tea me ri -cano, ves ti menta pseudo mi litar de co lores rojo, verde o azul, con go rras mi li -tares y ga lones. El nivel de al gunas bandas me pa reció muy bueno, aunqueca rezco de un gusto for mado en este tema. Se veía un gran es fuerzo puesto enpre sentar a cada una de las bandas; al gunos uni formes de bían ser, in cluso, bas -tante caros. Mu chos de los es pec ta dores, in clu yendo en esto a miem bros delPar tido Co mu nista, es taban en tu sias mados por las bandas y la mú sica mi litaraunque al gunas pre fi rieron in ter pretar ritmo de cum bias o sor prender contemas de Simon y Gar funkel.

El te niente co ronel de cidió en tregar per so nal mente los pre mios y or denó asus sol dados que to maran fotos de la ce re monia. Una vez ter mi nada la fiesta, lagente se des con centró rá pi da mente.

2.3 Re com pensa por cap turasEl mis mo día en que com pi tie ron va rias ban das de mú si ca, los sol da dos fi ja roncar te les en las pa re des del pue blo. Los afi ches ofre cían re com pen sa por toda in -for ma ción que ayu da ra a la cap tu ra de al gu nos lí de res gue rri lle ros cu yas fo tosapa re cían en ellos. Oli via, una jo ven es tu dian te se cun da ria me co men tó, “an tes de que di gas nada ya es tás muer to”. Con esta fra se me ex pre sa ba la con vic ciónen el po der de la gue rri lla y la efi ca cia de su con trol so cial. La re com pen sa ofre -ci da era de cua ren ta mi llo nes de pe sos, unos cin cuen ta mil dó la res por esas fe -chas, mu chí si mo di ne ro para un po bre cam pe si no co lom bia no (para unan tro pó lo go, tam bién). Los car te les mos tra ban los ros tros de José Ma ría Pie -

178

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

drahi ta Loai za, co no ci do como “El Che” y de Cas te lla nos Gar zón. Nin gu no de ellos eran ori gi na rios de Nó me que a pe sar de que sus ape llidos son muy co -munes en el área.

Pre sen ta ción Choachi re tiró el aviso de la fa chada del museo ar gu men tandoque la pared debía estar blanca. Me co mentó que la gue rrilla tam bién había dis -tri buido sus pan fletos que de cían que se debía man tener una dis tancia de “almenos cuatro me tros con el ejér cito” y que se debía evitar tener con tacto con él. Se per cibía la ten sión en la at mós fera.

2.4 Ha llo weenEl 31de oc tu bre se ce le bra en Co lom bia el día del niño, coin ci dien do con la ce -le bra ción en USA de la fies ta de Ha llo ween. Los chi cos del pue blo se dis fra za -ron para la oca sión, gol pea ron la puer ta de las ca sas y pi die ron por dul cesdi cien do “tri qui, tri qui, Ha llo ween” (“tri qui, tri qui” es una tra duc ción de trick or treat). Du ran te la tar de, en una pe que ñí si ma pla za a la vera del río, a la quese le ha bían cons trui do un par de jue gos, la mu ni ci pa li dad or ga ni zó la fies ta del niño. Antes, el ejér ci to ha bía es ta do re par tien do dul ces a los ni ños en la pla zama yor sin mu cho éxi to cuan do es cu chó que la mu ni ci pa li dad es ta ba or ga ni -zan do este even to en otro lado. Inme dia ta men te se tras la da ron ha cia allí y seapro piaron de la ce le bra ción.

El te niente co ronel apa reció con quince sol dados y una pan carta que decía“Bri gada Móvil nú mero uno por la paz en Cun di na marca”. Empezó a darledulces a los chicos per so nal mente junto con sus sol dados. Además, cuando loschicos or ga ni zaron rondas, el te niente co ronel se unió a ellos, aplaudió y cantócon los niños can ciones in fan tiles como pez en el agua.

Los or ga ni za dores crearon una co mi sión para en tregar pre mios a los me jores dis fraces y no pu dieron dejar afuera al te niente co ronel, quien tuvo ese honorjunto a la mujer del al calde y otras per so na li dades me nores. Los chicos se vis -tieron de pi ratas, gi tanos, curas pero los sol dados dis fra zaron a siete niños desol dados, pres tán doles sus go rras y pin tán doles las caras como los co mandos.En este caso es justo decir que la ves ti menta mi litar gustó más a los niños quelos otros trajes de fan tasía.

El te niente co ronel pidió a sus sol dados que le to maran fotos a él con lossiete niños ves tidos de sol dados. Mien tras se las to maban, los chicos hi cieron elsa ludo mi litar. Algunos de sus pa dres es taban muy preo cu pados por la re ta lia -ción gue rri llera ante esta de mos tra ción de amistad por parte de los niños.

Claudia García, que so ñaba con ser miembro de las Fuerzas Armadas, apro -vechó la oca sión para ha blar con el te niente co ronel y pre gun tarle cómo in cor -

179

El ejér cito, la po licía, la es cuela

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

po rarse a dicha ins ti tu ción. Le pidió, además, una carta de re co men da ción para pre sen tarse.

La or ga ni za dora prin cipal del evento fue la mujer del al calde pero, una vezmás, el te niente co ronel lo usó para sus pro pios in te reses. Otra de las per so na li -dades pre sentes, el di rector de una de las es cuelas se cun da rias, es taba ex tre ma -da mente preo cu pado luego, al haber sido visto en la com pañía del ejér cito, yre mar caba que el pro pó sito de los or ga ni za dores había sido com ple ta mente di -fe rente.

Doña Luz es taba es pe cial mente eno jada con el te niente co ronel y afir mabaque:

“Está me tiendo su nariz en cada evento. El co ronel no tiene nada quéhacer en una fiesta para niños. ¿Para qué les daba dulces? Espero queno esté pre sente en el “bazar”, si no lo va a arruinar todo y nadie va avenir” (El bazar era una pe queña feria or ga ni zada para ganar di nerocon el pro pó sito de cons truir una casa para los an cianos de Nó -meque).

2.5 El bazarEl ejér ci to no in ter vi no en la or ga ni za ción del ba zar. Los or ga ni za do res le pi -die ron ex pre sa men te al al cal de para que el te nien te co ro nel se abs tu vie ra depar ti ci par. Más allá de esto, el ejér ci to se en car gó de man te ner el or den du ran teel evento.

El bazar se rea lizó en la plaza en donde se puso mú sica y va rios puestos ofre -cían be bidas y co mida. Como en otras oca siones si mi lares, mu chas per sonasque daron com ple ta mente bo rra chas en estas ce le bra ciones. Un grupo de cam pe -sinos, entre los que es taba Juan Mon taña, co men zaron una subida dis cu sión detono con los sol dados. Juan era miembro del Par tido Co mu nista, su padre habíaes tado en pri sión hacía un año por gua recer a un gue rri llero he rido en su casa. Suher mano había sido ase si nado unos cuatro años atrás du rante un con fuso epi -sodio. La dis cu sión se caldeó al punto que los sol dados se eno jaron, sa caron aJuan Mon taña fuera de la plaza, y co men zaron a gol pearlo du ra mente con la cu -lata de sus armas. Su her mana co rrió a pedir ayuda a un miembro de la mu ni ci -pa lidad que pudo in ter venir a su favor con ven ciendo a los sol dados para que lode jaran libre.

180

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

2.6 Pos tales na vi deñasPara las Na vi da des, el te nien te co ro nel y al gu nos de sus sol da dos fue ron casapor casa sa lu dan do a los po bla do res. Nos en tre ga ron una hoja de pa pel fo to co -pia do con un di bu jo de Papá Noel que de cía “paz para los hom bres de bue navo lun tad”.

Rubén, que tra ba jaba en la car ni cería me dijo:

“Al menos este gesto es una buena cosa vi niendo de ellos. Sólo sirvenpara hacer nuestra vida más di fícil. Te paran y te pre guntan: ¿a dóndeva? ¿qué hace? ¿qué es lo que tiene ahí? Y no nos dejan en paz.Cuando ha cemos el ser vicio mi litar apren dimos todo sobre la mi liciapero en este pueblo apren demos todo sobre la ma licia”.

2.7 Un al calde mi litarEl te nien te co ro nel lue go de una im pre vis ta vi si ta al Mu seo Arqueo ló gi coapro ve chó para con ver sar con Pre sen ta ción Choa chi pre gun tán do le su opi -nión so bre la po si bi li dad de que Nó me que tu vie ra un al cal de mi li tar. Pre sen ta -ción le res pon dió que eso su ce día con los pue blos que es ta ban “ter mi na dos”. Yle re cor dó ade más que una vez, du ran te la dic ta du ra de Ro jas Pi ni lla, el pue blofue go ber na do por un mi li tar. Se tra ta ba de un sar gen to que fue nom bra do al -cal de en esa oca sión. Exis ten va rias his to rias que cir cu lan so bre este al cal dequien, apa ren te men te, no es ta ba muy pre pa ra do para su tra ba jo y que ría serex tre ma da men te in fle xi ble. En una de ellas, el sar gen to man dó dar le la ti ga zos a unos la dro nes y, como par te del es car mien to, fue ron obli ga dos a por tar porunos días unos car te les que de cían “Soy un la drón”. En otra, el sar gen to es re -cor da do como una per so na su ma men te ig no ran te e in ca paz de en ten der el sen -ti do apro pia do de una pa la bra en un do cu men to ofi cial.

Pre sen ta ción me co mentó que el te niente co ronel se puso rojo de ira cuandoella le su girió que, tal vez, un mi litar no es tu viese pre pa rado para ese cargo.Ofen dido, con testó di ciendo que en Nó meque el al calde no tiene au to ridad al -guna y que en cambio un al calde mi litar po dría cam biar esta si tua ción parabien1. Pre sen ta ción ar gu mentó que hay cosas que los po lí ticos saben hacer y los mi li tares des co nocen. Le re cordó tam bién que el al calde había sido ele gido porel voto po pular y que por eso de bería ser res pe tado. Agregó que no tenía nadacontra los mi li tares pero que no quería que la si tua ción em peo rase. El te niente

181

El ejér cito, la po licía, la es cuela

1 En El Tiem po en su edi ción del 18 de ene ro de 1996 ha bía un co mu ni ca do del Mi nis te riodel Inte rior en el que se de cía que todo al cal de ase si na do por la gue rri lla se ría reem pla za dopor un mi li tar.

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

co ronel le dijo, para ce rrar la dis cu sión, que no tenía nada que temer y queman tu viera esta con ver sa ción bajo re serva, “Entre no so tros y los sol dados queme acom pañan”.

2.8 So bre vi viendo en el pá ramoDon De mós te nes Ri quel me me co men tó que ha cía una se ma na diez sol da doscon un ofi cial ha bían pa sa do por su fin ca en el pá ra mo. El ofi cial le pre gun tó siha bía vis to pa sar a la gue rri lla y agre gó: “Bue no, para qué hago esta pre gun ta sina die me va a de cir nada”. Don De mós te nes, en ton ces, le dijo:

“Te niente, es lo mismo si mis tra ba ja dores lo qui sieran atacar con susarados, que da rían muertos ahí mismo. Bueno, lo mismo nos pasacon la gue rrilla, te nemos que vivir con ellos. Si me piden unas pa -pitas, les doy unas pa pitas, si me piden arroz les doy arroz y así. ¿Yqué hacen us tedes solos en el pá ramo? Si la gue rrilla los ataca esporque saben que les pueden hacer daño. Ustedes de be rían estar cui -dando la fron tera con Ve ne zuela, que siempre le hace pro blemas aCo lombia”.

De acuerdo con don De mós tenes, el te niente le con testó que si el alto co -mando lo es cu chase no es ta rían por ahí ha ciendo inú tiles rondas.

Don De mós tenes con tinuó ha blando del ejér cito en el pá ramo:

“En estos días se hace muy di fícil tra bajar en el pá ramo. La gente estáasus tada y no quiere subir a tra bajar. Los sol dados des pués de hacerrondas y rondas en cuen tran un cam pe sino y le matan. Des pués dicen que era un gue rri llero que se re sistió. Esto pasó en la ve reda del Sal -vador hace dos años. Un joven de buena fa milia vio al ejér cito, seasustó, salió co rriendo y los sol dados le dis pa raron ma tán dole. Des -pués los sol dados di jeron que el mu chacho se es taba es ca pando. Poreso la gente no quiere tra bajar más en el pá ramo, tienen miedo que elejér cito les bom bardee.”

La mujer de don De mós tenes que es cu chaba la con ver sa ción agregó con una ex pre sión triste, “¡Po bres las ma dres de los gue rri lleros y las ma dres de los sol -dados! Sólo una madre puede en tender lo que su fren”.

182

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

2.9 Cor te jando al ene migoHe vis to va rias ve ces a los sol da dos con ver sar y bro mear con las chi cas del pue -blo. Las chi cas han sido muy cau tas en esto y, a pe sar de que es tán cla ra men tein te re sa das en es ta ble cer co mu ni ca ción con los sol da dos, no quie ren ser iden ti -fi ca das como sus no vias. Sin em bar go, esa re la ción era de al gún modo to le ra dasiem pre que se man tu vie ra ocul ta. Mar ta, una ve te ri na ria que vie ne en cam biode los lla nos orien ta les, un área du ra men te dis pu ta da en tre el ejér ci to y el ELN, se sor pren de de esta to le ran cia. Para ella la re la ción en tre los sol da dos y las ni -ñas era de ma sia do abier ta y no hu bie ra sido acep ta da en los lla nos en don de,ha cía muy poco, tres chi cas ha bían sido ase si na das por el ELP por ha ber fa mi -lia ri za do con tres sol da dos. Creo que par te de esta ma yor to le ran cia se debe aque las FARC en el Su ma paz se con si de ran más en se gu ras y con un fir me con -trol so bre el pue blo.

2.10 Ambi güe dades en la per cep ción del ejér citoDu ran te mi tra ba jo de cam po re gis tré no sólo odio y ren cor con tra el ejér ci tosino tam bién una gran atrac ción y fas ci na ción ha cia el mis mo. En este sen ti do, sícreo que de al gu na ma ne ra el ejér ci to si gue es tan do re la cio na do, aun que más nosea va ga men te, con la na ción co lom bia na. Esta iden ti fi ca ción no es igual para to -dos; es más fuer te en, por ejem plo, Ho ra cio Ca rras co quien fue ra sub o fi cial de lama ri na que, como he mos vis to, en las pa la bras de don De mós te nes Ri quel me,un cam pe si no para quien la mi sión del ejér ci to debe ser la de de fen der las fron te -ras de la pa tria. Esta am bi güe dad se hace más cla ra si se la com pa ra con la per cep -ción que la gen te tie ne de la po li cía que es sin duda, uná ni me men te, ne ga ti va.Sin em bar go, al mis mo tiem po es im por tan te des ta car la enor me au to no mía delejér ci to co lom bia no en re la ción con el res to del apa ra to es ta tal (Leal Bui tra go,1984: 263). El ejér ci to toma de ci sio nes au tó no mas en re la ción con la gue rracon tra las gue rri llas sin im por tar le lo que el go bier no co lom bia no de ci da. Estaau to no mía exis ten te en el con trol es ta tal nos está mar can do que la per cep ciónfrag men ta da del es ta do no se ori gi na so la men te en las men tes cam pe si nas.

Mu chos cam pe sinos han hecho el ser vicio mi litar, en al gunos casos hace yamu chos años, y re cor daban esa época con mucha nos talgia (tal vez porque eranjó venes). Para ellos “estar bajo ban dera” sig ni ficó co nocer otros lu gares y en -con trarse y so cia lizar con otros co lom bianos. Claudia García, como ya hemosvisto pensó en el ejér cito como un es cape a sus di fi cul tades fa mi liares y eco nó -micas y Ho racio Ca rrasco es taba muy or gu lloso de su paso por la Armada. Du -rante el fes tival de bandas mu si cales todos los par ti ci pantes se ani maron ante lamú sica mi litar y gus taron de los uni formes. Incluso la gue rrilla hace una dis tin -

183

El ejér cito, la po licía, la es cuela

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

ción entre el ejér cito y la po licía. Pero, cuando el ejér cito ocupa la co mu nidad,todos lo re chazan y evitan su con tacto, más allá de que este re chazo no sea paranada es pon táneo.

3 La po licía en Nó mequeEstu diar las per cep cio nes de la po li cía en este con tex to sig ni fi có es tu diar lasper cep cio nes de un au sen te. Como ya he ex pli ca do, la gue rri lla des tru yó la es -ta ción de po li cías va rias ve ces y mien tras duró mi tra ba jo de cam po no hubopre sen cia po li cial en Nó me que.

Para casi todos los ha bi tantes de Nó meque, in clu yendo en esto no so la -mente a los cam pe sinos sino tam bién a los co mer ciantes y hasta a las au to ri -dades lo cales, la au sencia de la po licía fue bien ve nida. La mala re pu ta ción quepa dece el cuerpo po li cial está ba sada en que se la hace res pon sable de una seriede de litos o abusos como el robo de ga nado y el pe queño crimen, el mal trato alos cam pe sinos y a los po bres en ge neral, la ex pro pia ción de armas que luego re -venden en el mer cado negro y hasta el trá fico de drogas. La po licía es con si de -rada arro gante, co rrupta y llena de ava ricia. Los cam pe sinos uti lizan el verbo“es culcar” en re fe rencia a la mo lesta y hu mi llante ac ción de tener que ser re vi -sados por la po licía. Esta fuerza, en la opi nión de los cam pe sinos, está siemprebus cando en con trar algo ilegal en ellos para ob tener un so borno. Otro hecho atener en cuenta es que, al con trario de lo que su cede con el ejér cito, no en -contré a nadie en Nó meque que qui siera hacer ca rrera en la po licía (ver encambio Krohn-Hansen, 1990: 213).

3.1 La po licía y la genteDu ran te uno de los ata ques gue rri lle ros a la es ta ción de po li cía, un óm ni buslle no de es tu dian tes que iba des de Su ta gao al pue blo, fue pa ra do por per so nalpo li cial en el me dio del ca mi no. Lue go de ti ro tear se con los gue rri lle ros porunos mi nu tos, los po li cías de ci die ron ir ha cia arri ba pa ra pe tán do se de trás delbus, usan do a los es tu dian tes como es cu dos hu ma nos.

Un ofi cial de la po licía cayó he rido y otros po li cías le pi dieron al con ductordel micro que fuese hasta el lugar en donde se ha llaba y to mase su walkie-talkie. Alguien, muy eno jado les pre guntó: “¿por qué no lo hacen us tedes?” Un po -licía le dijo que nada le pa saría al con ductor porque la gue rrilla no le dis pa raríaa un civil.

Esta his toria es un claro ejemplo de las di fe rentes ma neras en que son per ci -bidos la po licía y la gue rrilla. Los mismos po li cías con si de raban que los gue rri -

184

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

lleros no iban a dis pa rarle a los ci viles, al mismo tiempo en que no te níanpro blemas en usar a es tu diantes se cun da rios como es cudos hu manos.

3.2 Re cons truc ción y re sis tenciaEl go bier no lo cal co men zó a re ci bir una fuer te pre sión de los go bier nos na cio -na les y re gio na les para re cons truir la es ta ción de po li cía. Prác ti ca men te toda lapo bla ción de Nó me que se ma ni fes tó en con tra de esta me di da. Uno de losmiem bros del con ce jo lo cal me dijo:

“Si re cons truimos la es ta ción de po licía, la gue rrilla vendrá de nuevoy la des truirá. Y, por otra parte, ¿para qué sirve tener a cuatro po li cíasen el pueblo? Mien tras dos duermen, uno está en la es ta ción y sólouno pa trulla”.

Luego de mu chas dudas y más de un año de dis cu siones, el go bierno na -cional de cidió fi nal mente re cons truirla.

Al final de mi tra bajo de campo, un cuerpo de elite de la po licía llegó alpueblo, le vantó un mástil e hizo fla mear la en seña co lom biana en el lugar quesolía al bergar a la po licía. Unos días des pués, un ca mión llegó al po blado tra -yendo ma te riales para la cons truc ción. Cuando la gente se dio cuenta de quelos ma te riales eran para cons truir una nueva es ta ción de po licía, se pu sieron fu -riosos, es pe cial mente los ve cinos más cer canos y no per mi tieron al con ductordes cargar el con te nido del ca mión. Dis cu tieron con el hombre y le di jeron quesi de jaba los ma te riales no iba a en con trar nada des pués. El con ductor, no sincierta di fi cultad, logró ex pli carle a la gente que él no tenía nada que ver y quesólo le pa gaban por su tra bajo. Fi nal mente acordó no dejar allí los ma te rialessiempre que le fir masen una pe ti ción ex pli cando por qué no se lo ha bían per -mi tido. Más de dos cientas per sonas fir maron.

Mar ga rita Ri quelme se sentía or gu llosa de la ac titud de la gente al im pedir la re cons truc ción de la es ta ción de po licía. Inter pre taba este hecho como una ac -ción en contra de la po licía y a favor de la gue rrilla. Sin em bargo, no de bemosol vidar que im pi diendo la re cons truc ción de la es ta ción es taban tam bién evi -tando un nuevo ataque gue rri llero. El re cuerdo del úl timo se en con traba to -davía de ma siado pre sente.

4 El sis tema de jus ticia en Nó mequeEl apa ra to na cio nal de jus ti cia es inep to a ni vel lo cal y no re suel ve efi caz men te los con flic tos de la co mu ni dad. Más aun, la ma yo ría de las dispu tas de la co mu -

185

El ejér cito, la po licía, la es cuela

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

ni dad se re suel ven por fue ra del sis te ma. Pre fie ro en este caso ha blar de ine fi ca -cia más que de au sen cia ya que el es ta do está pre sen te en Nó me que pero esino pe ran te. En el mu ni ci pio de Nó me que hay un juez que se de di ca a re sol vercrí me nes me no res y fal tas. Las ofen sas pe na les más se rias son re suel tas por unjuez que tie ne asien to en Su ta gao. Si bien el juez lo cal no tie ne ju ris dic ción porase si na to, sí lo tie ne, en cam bio, por abi gea to y por in ju rias. La ins pec to ra dejus ti cia me co men tó que en la gran ma yo ría de los ca sos la gen te pre fie re re sol -ver es tos pro ble mas en tre ellos.

4.1 El inspectorOtra au to ri dad ju di cial im por tan te es el ins pec tor de jus ti cia que está a car go delos pro ce di mien tos para co men zar una in ves ti ga ción ju di cial. Debe, por ejem -plo, lle gar a la es ce na del cri men y rea li zar las ta reas de pro ce di mien to, to mar fo -tos, re le var prue bas, abrir un ar chi vo con el caso. Des pués de va rios pro ble mascon los an te rio res ins pec to res, quie nes de bie ron irse mu chas ve ces ame na za dospor la gue rri lla, el nom bra mien to de una nue va ins pec to ra fue en un prin ci piouna me di da exi to sa. Como mu jer, era tra ta da con ma yor res pe to y no se la con si -de ra ba una ame na za para la gue rri lla. Sin em bar go, esta idea ini cial cam bió dra -má ti ca men te a con se cuen cia, pro ba ble men te, de un ma len ten di do.

Mien tras rea licé mi tra bajo de campo, la tarea del ins pector se llevó a cabosiempre sin la ayuda de la po licía, lo que im pli caba se rias di fi cul tades en elcum pli miento ade cuado del pro ce di miento. Una muerte y sus di fe rentes in ter -pre ta ciones le oca sio naron a la nueva ins pec tora la pér dida de su puesto de tra -bajo. En una oca sión debió ir acom pa ñada so la mente por su asis tente (tam bién mujer) a una ale jada ve reda en las mon tañas, en donde un cam pe sino fue ha -llado muerto en cir cuns tan cias sos pe chosas. Apa ren te mente, la muerte se ha -bría pro du cido a con se cuencia de una ex plo sión y, por los datos re co lec tados,todo hacía su poner que había es tado ma ni pu lando pól vora, pro ba ble mentepara la gue rrilla.

La ins pec tora de cidió ver qué había su ce dido in situ, al ha cerlo entró en un te -rri torio con tro lado to tal mente por las fuerzas gue rri lleras asu miendo en su per -sona la re pre sen ta ción del es tado co lom biano. Su ac ción fue con si de rada un de -safío a la au to ridad de la gue rrilla y fue to mada como una de cla ra ción de guerra.En el lugar del in ci dente la ins pec tora pronto es tuvo ro deada por unos treintahom bres que se in ter pu sieron entre ella y el ca dáver. Estos hom bres, ves tidoscomo cam pe sinos pero pro ba ble mente gue rri lleros, hi cieron al gunas bromas unpoco sub idas de tono sobre su per sona y su asis tente pero, luego de esto, la de -jaron tra bajar en paz. Des pués de este hecho, la ins pec tora no volvió a subir sola

186

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

al pá ramo y so li citó la ayuda del ejér cito para poder rea lizar estas fun ciones. Apartir de allí, co menzó a re cibir ame nazas de muerte casi a diario. Una vez,cuando pa saba por mi casa de vi sita, mi raba por la ven tana ner viosa y quedó ate -rrada al ver a un ji nete que no co nocía ob ser ván donos o, al menos, pa recía mi -rarnos desde lejos. En un mes re nunció y dejó la ofi cina va cante.

4.2 Riesgo y gé neroEl juez, la ins pec to ra y su ayu dan te eran to das mu je res. Esta pre fe ren cia de lasau to ri da des por en viar mu je res a re gio nes de con flic to es en ten di ble ya que lague rri lla sue le te ner más con si de ra cio nes a la hora de ma tar mu je res. Esto nofue óbi ce para que ame na za ran de muer te a la ins pec to ra pero, tal vez, si se hu -bie se tra ta do de un hom bre hu bie ran cum pli do más rá pi da men te sus ame na -zas. Más allá de esto, es evi den te el enor me ries go que estas mu jeres co rrie ron.

5 La mu ni ci pa lidadEl al cal de de Nó me que tie ne di fi cul ta des en im po ner su au to ri dad ante la ac -ción de fuer zas mu chí si mo más po de ro sas. En este sen ti do en tien do que el al -cal de es más un me dia dor en tre fuer zas y gru pos con flic ti vos en una si tua ciónines ta ble que un agen te que efec ti va men te ejer ce su po der a ni vel lo cal.

El al calde tiene que estar siempre ne go ciando con fluc tuantes ac tores so -ciales que, de acuerdo con las cir cuns tan cias, casi se po dría decir según losvientos que so plen, son más po de rosos en Nó meque, al menos por unos días.

Hemos visto cómo el al calde tuvo que aceptar que los nar co tra fi cantes ocu -paran el primer lugar en la co ro na ción de la Reina de la Papa. Tam bién cómoel te niente co ronel tomó con trol del balcón y del mi cró fono, y ocupó el primerlugar en dos im por tantes eventos que fueron trans for mados en actos de pro pa -ganda po lí tica a favor de las Fuerzas Armadas.

Ser un me diador exi toso en tal di fícil si tua ción no es tarea fácil, re cor demosal al calde de Su tagao muerto por la gue rrilla, quizás a con se cuencia de su ac -titud arro gante.

El ejér cito, la gue rrilla, los narcos son todos ac tores so ciales a ser tra tadoscon pre cau ción. Si to mase par tido de ci dido por una de estas fuerzas, sería ob -jeto de la in me diata ene mistad de las otras. Esta si tua ción está pre sente en ellen guaje usado por el al calde, que es siempre pru dente, nunca dice una pa labra que pueda ser ma lin ter pre tada.

6 El sis tema edu ca tivo en Nó meque

187

El ejér cito, la po licía, la es cuela

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

El sis te ma edu ca ti vo es va lo ra do muy po si ti va men te y en cier tas cir cuns tan ciasin clu so de fen di do por la co mu ni dad. Exis te una es cue la pri ma ria en cada ve re -da y dos es cue las se cun da rias en el pue blo. Prác ti ca men te to dos los ni ños co -mien zan la es cue la a los cin co años de edad aun que sólo el se sen ta por cien to,apro xi ma da men te, con ti núa en el sis te ma des pués del cuar to gra do. Mu choses tu dian tes va ro nes re pi ten el ter cer gra do y, des pués de in ten tar lo una o dosve ces, de jan el sis te ma.

Las es cuelas ru rales tienen so la mente cinco años de es tu dios. Una vez ter mi -nados los pa dres de los chicos deben en viarlos a es tu diar al pueblo. Un chicomuy des pierto en tercer grado de la pri maria me co mentó que él iba a ter minarsus es tu dios en quinto grado como hacen mu chos va rones que ayudan a sus pa -dres en el campo.

En la ma yoría de las ve redas las es cuelas tienen sólo un aula con es tu diantesde di fe rentes ni veles pre sentes. Observé a una maestra en una de estas es cuelasru rales. Iba de una mesa a la otra, dán dole a los dis tintos grupos de es tu diantesdi fe rentes ta reas a se guir. Como en mu chas de estas ve redas, tenía muy pocoses tu diantes, en este caso eran nueve. Estas es cuelas so portan ac tual mentemucha pre sión por parte de las au to ri dades que las quieren ce rrar.

La gente de las áreas ru rales se preo cupa por la edu ca ción que re ciben sushijos. El sis tema es colar es aún per ci bido como una forma de as censo so cial. Estose da es pe cial mente cuando se trata de mu jeres y está re la cio nado di rec ta mentecon la po si bi lidad de con ver tirse en maes tras, es tu diando en la Escuela Normal.

Una maestra de una es cuela rural ale jada no es taba ha ciendo bien su tra bajoo así pen saban los pa dres de los alumnos. Se au sen taba por va rios días y, apa -ren te mente, no se preo cu paba mucho por ello. Mu chos pa dres de ci dieroncam biar a sus hijos a otra es cuela que les que daba más re ti rada aún. Sa biendo lo su ce dido, la gue rrilla le ad virtió a la maestra que sería mejor que re nun ciase a su tra bajo. Luego de su re nuncia fue reem pla zada por una maestra que pa recía más res pon sable.

En una oca sión, mien tras me ha llaba en una ve reda ale jada, dos maes tras me co men taron que la gue rrilla las res pe taba y las pro tegía:

“Si haces bien tu tra bajo no hay nada de qué tener miedo. Mu chasveces nos en con tramos con “los amigos”, nos sa ludan y tratan de ayu -darnos. Sólo si no tra bajas bien puedes tener pro blemas. A veces lague rrilla se la prende con maes tros que no cum plen con su deber, los

188

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

pueden ame nazar, es pe cial mente cuando re ciben quejas de sus pa -dres”.2

Los maes tros son res pe tados aunque mu chos cam pe sinos se quejan de quecuando ellos eran niños, los maes tros re ci bían más res peto. Iban ves tidos másfor mal mente y te nían más au to ridad. Incluso, acos tum braban a gol pear a loses tu diantes que no se com por taban ade cua da mente. Como Pablo Lanza meco mentó:

“Entonces un maestro era una per sona muy im por tante, que podíaca sarse con la mujer más rica del pueblo. En cambio ahora, mu chosde ellos no tienen ver güenza, andan bo rra chos por el pueblo y tienenre la ciones con sus es tu diantes”.

7 La Caja AgrariaNó me que po see una su cur sal de la Caja Agra ria, un ban co crea do es pe cial men -te para el de sa rro llo ru ral. Du ran te el tiem po de mi es ta día el ban co es ta ba atra -ve san do una pro fun da cri sis fi nan cie ra. Los tiem pos de los cré di tos sub si dia dos para cam pe si nos ha cía tiem po que se ha bían ido. La gen te aso cia ba esos tiem -pos idí li cos con el an te rior di rec tor que tuvo la su cur sal de Nó me que, Gui ller -mo Si do nia. Los mo dos in for ma les de ob te ner cré di to en tiem pos de Gui ller -mo con tri bu ye ron a este pro ce so de iden ti fi car esa épo ca de bo nan za con lafi gu ra de su di rec tor. En ese en ton ces todo pa re cía fá cil. Los cré di tos aho ra, encam bio, sólo son otor ga dos a ins tan cias de cier tos con tac tos po lí ti cos muy es -pe cí fi cos. Mu chos cam pe si nos se que ja ban del nue vo di rec tor por las al tas ta sas de in te rés. Al mis mo tiem po la gue rri lla les su gie re a los cam pe si nos no pa garlos in te re ses de es tos cré di tos por que los con si de ra un abu so.

189

El ejér cito, la po licía, la es cuela

2 Pe ter Gose en Deathly Wa ters and Hungry Moun tains re la cio na el ori gen y el cre ci mien tode Sen de ro Lu mi no so en Perú con la im por tan cia que allí se da a la en se ñan za es co lar: Losorí ge nes de Sen de ro en el sis te ma es co lar son evi den tes en va rios mo dos, al gu nos de ellos seco nec tan con esta et no gra fía. Por ejem plo, los ri tua les con la ban de ra roja que rea li zan losmi li tan tes de Sen de ro en la cár cel se rían muy ade cua dos para una es cue la ru ral en las Fies tasPa trias… La ri tua li za da, ca li dad de la for mu la ción del pen sa mien to de Gon za lo, la ideo lo gía que Sen de ro pre sen ta como la cien cia de la lu cha ar ma da, tam bién re fle ja la lec tu ra re pe ti ti -va y la fal ta de cues tio na mien to al maes tro que pre va le ce en la ma yo ría de las es cue las ru ra les. Esté ti ca y or ga ni za cio nal men te, Sen de ro es un di rec to re sul ta do del sis te ma de edu ca ciónru ral y, por ex ten sión de la cul tu ra ofi cial en pe que ños pue blos de los an des (Gose, 1996:252).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

8 Su marioLa gen te de Nó me que tie ne un fuer te sen ti mien to de iden ti dad na cio nal. Porel con tra rio, el es ta do na cio nal no es con ce bi do de un modo uni fi ca do. La gen -te tie ne de él ideas frag men ta rias. Se po see una per cep ción de la po li cía di fe ren -cia da del ejér ci to, y del sis te ma edu ca ti vo, to dos ellos vis tos como ins ti tu cio nesdi fe ren tes sin mu cho en co mún.

El ejér cito es per ci bido de un modo am biguo como un ene migo que poneen riesgo la paz del pueblo, obli gando a la gue rrilla a en trar en ac ción y a la vezre la cio nán dolo con la na ción.

La po licía, en cambio, es uná ni me mente vista como una ins ti tu ción ne ga -tiva que actúa contra la vo luntad de la co mu nidad. El sis tema legal es tam biénper ci bido como ex traño a la co mu nidad. Los cam pe sinos tratan de no ir al sis -tema legal y de re solver sus con flictos al margen de éste.

El al calde de Nó meque no ejerce un poder efec tivo y se ve obli gado a ac tuarcomo un me diador entre los po deres reales que afectan a la co mu nidad. Hablade modo pru dente y tiene un perfil bajo.

El sis tema edu ca tivo tiene, por el con trario, una imagen muy po si tiva. Estaparte del es tado co lom biano se en cuentra pro te gida y pro mo vida por la gue -rrilla, apa ren te mente, in te re sada en la me jora de los ni veles edu ca tivos.

Los ser vicio que provee la Caja Agraria son per ci bidos como con se cuen ciasde re la ciones per so nales entre el di rector y los cam pe sinos. Esta per cep ción sebasa en que, efec ti va mente, para con se guir un cré dito son ne ce sa rios los con -tactos per so nales y los fa vores po lí ticos.

La frag men ta ción del es tado en Co lombia deja un vacío que pasa a ser ocu -pado por otras fuerzas so ciales.

190

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Ca pí tulo noveno

Con clu siones, ar ti cu lando los frag mentos

¿Có mo ope ra en la prác ti ca la re la ción en tre la vio len cia in ter na y ex ter na?En Nó me que, el po der es dis pu ta do a tra vés del uso por par te de to dos los

gru pos en pug na de di ver sas for mas y ma ni fes ta cio nes de vio len cia1. Su per sis -ten cia es de fen di da por múl ti ples dis cur sos ex pre sa das en prác ti cas que se de sa -rro llan a ni vel lo cal. En es tas con clu sio nes in ten ta ré ex pli car las re la cio nesin te rac ti vas de las di fe ren tes ma ni fes ta cio nes de vio len cia para pro veer una ex -pli ca ción ge ne ral del fe nó me no.

Es ne ce sario de sa rro llar dos puntos antes de dis cutir el ar gu mento cen tralde mi ex po si ción. El pri mero se re fiere a la ar ti cu la ción de los di versos tiposde vio lencia. Expli caré cómo estos di fe rentes tipos se re la cionan. El se gundo,a cómo estos di fe rentes tipos de vio lencia se re fuerzan entre sí para ge nerar yre pro ducir un círculo vi cioso de vio lencia. Exa mi naré cómo la vio lencia ge -ne rada in ter na mente y la ge ne rada ex ter na mente se re troa li mentan mu tua -mente.

1 Una lucha his tó ricaDes de la épo ca co lo nial exis te y sub sis te en la co mu ni dad un sis te ma de va lo -res y prác ti cas do mi nan tes que he lla ma do pa tro naz go. Esto de nin gu na ma -ne ra sig ni fi ca no con si de rar que ha ha bi do im por tan tes mo men tos dere sis ten cia con tra el sis te ma do mi nan te. La his to ria de la re gión del Su ma paz, y del pue blo de Nó me que en par ti cu lar, nos mues tra la or ga ni za ción y de sor -ga ni za ción de dis tin tas for ma cio nes so cia les co rres pon dien tes a dis tin tos pe -río dos his tó ri cos.

Antes de la lle gada de los es pa ñoles la re gión fue ocu pada por pe queñosasen ta mientos po bla cio nales que lu chaban cons tan te mente unos contraotros. Los es pa ñoles im pu sieron un mo delo je rár quico de or ga ni za ción so cial (Gu tié rrez de Pi neda, 1968:132) ba sado en un con junto de va lores y prác -ticas que de no mino pa tro nazgo. El mito de Zo ra tama muestra la co ne xión

191

1 Fer nán Gon zá lez men cio na la exis ten cia de múl ti ples vio len cias en el caso co lom bia no(Gon zá lez, 1993: 45).

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

entre la fi gura pa triarcal del con quis tador his pá nico y el orden je rár quico dela con quista, en él se ex presa la unión de la es fera po lí tica con una ideo logíapar ti cular de mas cu li nidad. En el aná lisis del mito aflora una afir ma ción deestos va lores de mas cu li nidad y de su re la ción con lo po lí tico en la fi gura delcon quis tador es pañol Lá zaro Fonte (Ve landia, 1978: 1897). Desde lostiempos de la con quista estos va lores se trans for maron y pa saron a ser do mi -nantes en la co mu nidad.

Du rante todo el pe ríodo co lo nial la co mu nidad de Nó meque pudo sub -sistir como un res guardo in dí gena. Luego de la in de pen dencia, du rante el pe -ríodo re pu bli cano hubo un pro ceso de de sa rrollo y con so li da ción del sis temade ha ciendas (Za mosc, 1986: 9). Nó meque fue di vi dida en grandes ex ten -siones de tierra y los ha cen dados pa saron a ser las fi guras cen trales en la so -ciedad local y na cional (Lon doño, 1994: 58-59). Ya en las pri meras dé cadasdel siglo veinte, el sis tema de ha ciendas co menzó a ser con fron tado cada vezmás por los cam pe sinos. Fi nal mente, este sis tema se de rrumbó luego de unalargo pe ríodo de lucha so cial (Ma ru landa, 1991: 35-71). En el pro ceso de or -ga ni za ción y dis tri bu ción agraria, los cam pe sinos no sólo ac tuaron in de pen -dien te mente del es tado, tam bién de bieron en fren tarlo para poder ob tenersus tie rras. Los cam pe sinos re beldes, or ga ni zados en Re pú blicas Inde pen -dientes cons ti tu yeron una le ga lidad al ter na tiva a la del es tado co lom biano(Oquist, 1978: 15; Le grand, 1986: 163). Un sen tido de igualdad, pro vistopor ideas co mu nistas com bi nadas con un ca to li cismo local, formó parte delos ideales de las lu chas agra rias en las que los cam pe sinos en fren taron a lospa trones y al es tado al mismo tiempo.

2 La per sis tencia de los va lores de pa tro nazgoLos va lo res je rár qui cos que con so li da ron una mas cu li ni dad afir ma ti va so bre vi -vie ron al co lap so del sis te ma de ha cien das. Lue go del triun fo de la re be lión, latie rra no se di vi dió equi ta ti va men te. El in di vi dua lis mo y, es pe cial men te, el in -te rés fa mi liar pre va le cie ron so bre la so li da ri dad cam pe si na pro du cien do con -flic tos en la co mu ni dad que fue ron re suel tos vio len ta men te. En es tos con flic -tos no hay una par ti ci pa ción es ta tal. Las ideas cam pe si nas de igual dad yso li da ri dad se en cuen tran li mi ta das por un pro fun do in di vi dua lis mo cam pe si -no (cfr. Le grand, 1986: 28). Si la tie rra fue dis tri bui da a tra vés del uso de lafuer za, no es di fí cil ima gi nar que la re be lión agra ria coin ci dió con un mo men to de afir ma ción de la mas cu li ni dad de lo opri mi dos. En ese con tex to en el que latie rra era dis pu ta da me tro a me tro, los hom bres ex pre sa ban su mas cu li ni dad de modo ex tre ma da men te vio len to.

192

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

2.1 La re cons truc ción de las je rar quíasLos nar cos ac tuan do los va lo res de una par ti cu lar for ma de mas cu li ni dad agre si -va in ten tan exi to sa men te re cons truir je rar quía e im po ner su po der en la co mu ni -dad. Estos nar cos son en rea li dad de ori gen cam pe si no y, a tra vés de la agre siónex tre ma, han ob te ni do po der y un ni vel de vida su pe rior aun que al ta men te ries -go so. Tie nen con cien cia de que la muer te pue de lle gar les en cual quier mo men toy esta si tua ción pasa a cons ti tuir un ele men to esen cial en sus vi das.

Ca ba llos, tie rras y mu jeres son ob te nidos y con su midos con el ob jeto de de -mos trar su nuevo status. Esto sólo puede ser lo grado uti li zando enormes can ti -dades de di nero a través de la con su ma ción me dios ile gales. Adqui riendoca ba llos y tie rras los narcos si guen el ejemplo de los ha cen dados tra di cio nalesasu miendo esa po si ción so cial.

Los narcos ne ce sitan lavar di nero; una de las formas de ha cerlo es dár selo aotras per sonas para que ellos co miencen sus ne go cios le gales o in ver tirlo en laad qui si ción de tie rras, de esta ma nera se ge nera no sólo una cir cu la ción de ca -pital sino tam bién de in fluen cias y re la ciones. Al hacer esto los narcos lavan sudi nero pero, tam bién, crean re la ciones je rár quicas de so li da ridad y com pli -cidad con los cam pe sinos. Esta es tra tegia so cial les per mite cons truir je rar quíade un modo com pa rable a la del señor feudal que im ponía su poder a los cam -pe sinos por medio de con tratos feu dales. De este modo los narcos cons truyenre la ciones de sub or di na ción y de pen dencia a su favor.

3 La de fensa y re pre sen ta ción de la co mu nidadLa gue rri lla ex pre sa va lo res de so li da ri dad cam pe si na fren te a la ame na za delmun do ex ter no pro te gien do a los más po bres del es ta do co lom bia no y de lasfuer zas eco nó mi cas que ame na zan su exis ten cia.

En la co mu nidad de Nó meque el es tado na ción debe lu char por el mo no poliodel orden so cial frente a otros ac tores so ciales. No es per ci bido como un ente uni fi -cado sino que la gente tiene per cep ciones frag men ta rias de él. Existe una per cep -ción in de pen diente de la po licía, el ejér cito y el sis tema edu ca tivo, todas ellas vistascomo ins ti tu ciones di versas y se pa radas. El es tado y sus ins ti tu ciones tienen en -tonces una iden tidad tran si toria, frag men taria y no to ta li za dora en el dis curso de la co mu nidad, lo que per mite a otras le ga li dades y a otros dis cursos en trar en com pe -tencia por los es pa cios de poder (cfr. Pitt Ri vers, 1954: 202-210).

4 Je rar quías re sis tidasLa or ga ni za ción je rár qui ca de la so cie dad ha sido pe rió di ca men te ame na za dapor le van ta mien tos igua li ta rios. Exis te una con ti nua lu cha en tre for mas je rár -

193

Con clu siones, ar ti cu lando los frag mentos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

qui cas do mi nan tes de or ga ni za ción so cial y for mas de re sis ten cia. De al gu nama ne ra este con flic to es com pa ra ble con el es tu dio que Edmund Leach (1954:9) hace de los Ka chin en las tie rras al tas de Bir ma nia. El es tu dio de Leach pro -po ne mo vi mien to y cam bio en un sis te ma de equi li brio ines ta ble que os ci la en -tre una so cie dad igua li ta ria, gum lao, y otra no igua li ta ria gum sa. Cuan do losKa chin se trans for man cada vez más en una so cie dad je rár qui ca imi tan do a susve ci nos, los Shan, exis te una afir ma ción de los va lo res igua li ta rios de la co mu -ni dad y lue go una re be lión y el rees ta ble ci mien to de un or den igua li ta rio.Inme dia ta men te des pués la co mu ni dad in ten ta re cons truir la je rar quía nue va -men te (Leach, 1954: 197). Leach po see un en fo que am bi guo, por un lado con -si de ra gum sa y gum lao como re cur sos que cada in di vi duo pue de usar parale gi ti mar sus ac cio nes, por otro, Leach des cri be a gum sa y gum lao como a ti pos de or ga ni za ción so cial en el cam po:

“[…] los in di vi duos pueden cam biar de una ca te goría a otra. Los Ka -chin ha blan de gente ‘ha cién dose gumlao’ o ‘ha cién dose Shan’. Estoim plica que los mismos Ka chin per ciben la di fe rencia entre Shan ylos gumsa Ka chin como una di fe rencia de ideales, y no como el et nó -logo nos hu biera hecho creer, una di fe rencia de tipo ét nico, cul tural o ra cial”.

Esto tam bién im plica que los Ka chin gumsa pueden con cep tua lizar muycla ra mente otras formas de vivir. La or ga ni za ción ri tual gumsa provee, para un gumsa Ka chin, un mo delo de so ciedad a través del cual él ima gina que con -forma con su propia so ciedad real. Pero es con ciente tam bién de otros po si blesmo delos es te reo ti pados, gumlao y Shan, contra los que su propia so ciedadpuede com pa rarse.

El es te reo tipo o mo delo de cada una de estas tres so cie dades es muy pre ciso,pero su apli ca ción a co mu ni dades reales es de ci di da mente fle xible. Si bien lostipos ideales son muy dis tintos, los tipos prác ticos se en tre cruzan” (Leach,1954:285- 286).

Del mismo modo, en Nó meque existe una lucha entre di fe rentes tipos deor ga ni za ción so cial y esta lucha está di rec ta mente co nec tada con la ac ción defuerzas ex ternas. Pa tro nazgo y ma drazgo no son iguales, dado que pa tro nazgoes el tipo so cial do mi nante. Estos tipos so ciales cam bian cons tan te mente de unmodo dia léc tico cons tru yendo cons tan te mente nuevas formas so ciales. La or -ga ni za ción co mu ni taria del res guardo Muisca no es, ob via mente, la misma que la co mu nidad cam pe sina igua li taria des pués de la re be lión agraria, en donde la

194

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

tierra fue dis tri buida en pro piedad pri vada, como tam poco eran iguales las per -sonas que for maron parte en ella. El sis tema de ha ciendas do mi nado por los la -ti fun dios de los grandes pa trones no es lo mismo que el in tento de cons truirje rar quías por parte de los narcos, aunque éste se haga uti li zando al an te riorcomo mo delo. Pa tro nazgo y ma drazgo son tam bién tipos ideales que puedenser uti li zados por los in di vi duos en cir cuns tan cias par ti cu lares. Lo que me pa -rece re le vante y per ti nente para mi tra bajo en Leach es que, cuando hace re fe -rencia a sis temas po lí ticos, está ha blando de dis cursos que son uti li zados ad hocen cir cuns tan cias par ti cu lares.

5 Pa tro nazgo y ma drazgoPa tro naz go es la ideo lo gía do mi nan te. Los hom bres al ac tuar es tos dis cur sossub or di nan a mu je res y a otros hom bres afir man do su li ber tad, do mi na ción ein di vi dua lis mo. ¿Cuá les son los di fe ren tes ele men tos que com po nen este con -jun to de va lo res y prác ti cas que de no mi no pa tro naz go? El tipo de or ga ni za ción so cial pa triar cal re la cio na do con una po lí ti ca de con quis ta im pues ta por los es -pa ño les; el mito de Zo ra ta ma que ex pre sa la in ter pre ta ción ac tual y la per sis -ten cia de es tos va lo res pa triar ca les en la co mu ni dad; el sis te ma de ha cien das y la fi gu ra del pa trón, los va lo res de los nar cos y sus prác ti cas re la cio na das con laad qui si ción de ca ba llos, tie rras y mu je res en ten di da como la rein ter pre ta ciónac tual de los va lo res del sis te ma de ha cien das; el ideal mas cu li no ex tre mo que es ac tua do por cam pe si nos agre si vos que bus can el res pe to de la co mu ni dad. To -dos es tos ele men tos es tán co nec ta dos. El mito de Zo ra ta ma nos mues tra quelos miem bros de la co mu ni dad es ta ble cen una re la ción con el pa sa do co lo niales pa ñol que está pre sen te en el en ten di mien to del mito. El sis te ma de ha cien da está pre sen te en las ac cio nes co ti dia nas de los nar cos y de los cam pe si nos queha cen una per for man ce de la mas cu li ni dad ideal que la fi gu ra del ha cen da doepi to mi za.

Ambos con juntos de va lores y prác ticas, pa tro nazgo y ma drazgo, coin cidenen el mismo tipo ideal de hombre; la di fe rencia está en que sólo en el pa tro -nazgo la gente puede re la cionar mas cu li nidad y po lí tica. Un ver da dero hombre debe ser un hombre de éxito, esto es, un hombre que pueda con ver tirse en unaper sona po lí ti ca mente do mi nante. Esto ex plica por qué los ha cen dados man -tienen tan alta es tima a pesar de que la re be lión agraria se pro dujo exi to sa mente hace ya va rios años.

Ma drazgo, el opuesto con junto de va lores y prác ticas, está com puesto de va -rios ele mentos de sor ga ni zados y va ga mente re la cio nados entre sí. Más que unaideo logía, el ma drazgo po dría ser de fi nido como una alianza de re sis tencia. La

195

Con clu siones, ar ti cu lando los frag mentos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

re forma agraria, el co mu nismo local, al gunos as pectos del ca to li cismo local, lague rrilla, hom bres po bres y frus trados, ma tri fo ca lidad e igualdad están re la cio -nados va ga mente con la po breza. Para los hom bres po bres hu mi llados y sinpoder, las ideas de igualdad y so li da ridad cam pe sinas apa recen como una al ter -na tiva plau sible. Si te en cuen tras en el fondo del sis tema, te en cuen tras en con -tra dic ción porque, por un lado, qui sieras con ver tirte en pa trón y por el otro, estás lu chando contra per sonas que han te nido éxito en con ver tirse en pa trones,y, al ha cerlo, lo jus ti ficas ape lando a ideas de igualdad y so li da ridad. Eli giendoideas de igualdad no en tras en con tra dic ción con las ideas de mas cu li nidad con -te nidas en el pa tro nazgo. De un modo pa ra dó jico, es pre ci sa mente la mas cu li -nidad la que co necta a los hom bres po bres con el ma drazgo. Sus ideas demas cu li nidad son las que hacen que los cam pe sinos po bres estén en contra de losha cen dados y de los narcos. Du rante la re be lión cam pe sina los cam pe sinos seunieron para lu char juntos contra los pa trones sólo para con ti nuar lu chandoentre sí mismos casi in me dia ta mente des pués. Popkin ar gu menta que “los cam -pe sinos se cen tran en ob je tivos lo cales con ga nan cias in me diatas” (Popkin, 1979: 263). Luego de la re be lión agraria los hom bres po bres com pe tían entre sí y nocon si guieron crear una so li da ridad e igualdad du ra dera. Esto es lo que las ven -detas son en el fondo: el ver da dero pro blema po lí tico re la cio nado con la mas cu li -nidad no es tanto acerca de la na tu ra leza de los hom bres sino acerca de una forma par ti cular de mas cu li nidad que sólo puede ser com pleta con una forma par ti -cular de or ga ni za ción po lí tica y que, cuando ésta se frustra, con duce a con flictoscons tantes. Los hom bres po bres tienen pocas op ciones: pueden trans for marse en lí deres de re be liones cam pe sinas o miem bros de la gue rrilla re la cio nando su iracon los mo vi mientos igua li ta rios, o pueden sim ple mente irse, mi grar, bus candorea lizar sus ideales en otras tie rras.

La im po si bi lidad de con ver tirse en pa triarcas exi tosos tam bién sig ni fica quelos hom bres po bres aban donan los de beres de su pa ter nidad. Los hom bres frus -trados se en cuen tran en una po si ción im po sible; es por ello que se trans formanen pe ri fé ricos y en mi grantes oca sio nales. De este modo se crean ho gares ma tri -fo cales. Las mu jeres quedan a cargo y do minan la es fera do més tica. Los hom bresen los ho gares ma tri fo cales están pre sentes como hijos de pen dientes de sus ma -dres pero no como ma ridos do mi nantes. El madrazgo es, en tonces, una alianzaentre un mundo do mi nado por mu jeres y una sa lida para hom bres frus trados. Sibien ambos pro vienen del mismo origen so cial, las mu jeres operan de un modono com pe ti tivo e igua li tario. En este lugar de con ver gen cias los va lores co mu -nistas y ca tó licos dan so porte ideo ló gico a nivel local. Estas ideo lo gías con tienenideas in trín secas de so li da ridad y fra ter nidad pero no de bemos dejar de tener en

196

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

cuenta que estos va lores fueron to mados y acep tados por sec tores de la co mu -nidad ha ciendo un feed-back po si tivo. Esta con ver gencia pro duce otro tipo devio lencia, una vio lencia de re sis tencia: la gue rrilla. Estamos en pre sencia de unavaga alianza y no po demos pensar que el ma drazgo sea un sis tema uni tario. Elco mu nismo y el ca to li cismo están ex pre sando en la co mu nidad va lores de fra ter -nidad e igualdad. Estos va lores son asu midos por la gue rrilla y por al gunos sec -tores, entre ellos los más po bres, de la co mu nidad. La ma tri fo ca lidad se hacepar ti cu lar mente re le vante entre las fa mi lias menos re cursos. Los hom bres enestas fa mi lias tienen una tarea di fícil de con cretar: in tentan con ver tirse en ver da -deros hom bres de acuerdo a los va lores del pa tro nazgo pero no lo pueden hacerpor causa de su po breza. No tienen ac ceso a la ri queza ni al poder po lí tico. Loshom bres más po bres ex presan una agre sión des con tro lada, pre ci sa mente, por sufra caso como hom bres: no pueden po seer un hogar ex ten dido en el que con -trolen a mu jeres y a hom bres sub or di nados. Los narcos, en cambio, no ne ce sitanex presar su agre sión en todo mo mento. Tienen con trol sobre ella porque no haycon tra dic ción entre sus ideas de mas cu li nidad y su modo de vida. Son la con cre -ción del ideal de mas cu li nidad de la co mu nidad. Esta mas cu li nidad ex trema, noobs tante, cuando es ac tuada por hom bres frus trados lleva a la es ca lada de con -flictos entre cam pe sinos.

6 Desde adentro hacia fueraLas ten sio nes exis ten tes den tro de la fa mi lia nos mues tran una lu cha por el con -trol del ho gar. Las ma dres, es pe cial men te en los es tra tos po bla cio na les más po -bres, se si túan en el cen tro de la vida fa mi liar (cfr. Whi te ford, 1976: 38-39).Una mu jer exi to sa con si gue ejer cer un con trol efec ti vo so bre su ma ri do, hi jos ypa rien tes po lí ti cos. En las fa mi lias más pu dien tes o en aque llas que po seen ma -yor edu ca ción for mal la par ti ci pa ción pa ter na es más fre cuen te. Coin ci dien doen este caso con lo que su gie ren otras et no gra fías, la ma tri fo ca li dad apa re ce re -la cio na da con la po bre za y con la vio len cia do més ti ca (cfr. Stolc ke, 1984: 292;Le wis, 1977: 30; Va len ti ne, 1968: 138- 139). Sin em bar go, esta in ves ti ga ciónin cor po ra, ade más, el tra ba jo so bre la co ne xión de es tos pro ble mas in ter noscon la es fe ra po lí ti ca.

Beber al cohol con los amigos y vivir fuera de la casa son ele mentos im por -tantes en la vida de los hom bres y es tam bién una forma de crear lazos deamistad y so li da ridad entre ellos. La con su mi ción de al cohol está di rec ta menteli gada a la vio lencia do més tica y a la agre sión (ver Harvey, 1994: 67, tam biénBabb, 1989: 138). Al mismo tiempo, agre sión y com pe ti ción son dos ele -mentos cen trales en la cons truc ción so cial de la mas cu li nidad. Fuertes ten -

197

Con clu siones, ar ti cu lando los frag mentos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

siones entre los sexos son per ci bidas como con se cuencia del con traste entre losva lores de ma drazgo y pa tro nazgo. Las re la ciones entre ma dres y yernostienden a ser muy tensas, con una sorda lucha por el do minio del hogar, dis pu -tada en al gunos casos en una abierta agre sión (Gu tié rrez de Pi neda,1968:245-248). Los hijos, a me nudo, tienen vio lentas disputas con sus pa drespor asumir la de fensa de sus ma dres (ver ca pí tulo tres, pág. 87).

En la co mu nidad existen ten siones dentro de la fa milia y estas con clu sionesre gis tran la co ne xión entre los con flictos in ternos y la vio lencia ex terna que in -fluye sobre la co mu nidad. Existe una vio lencia per ma nente con un ciclo devio lencia que se re pro duce.

Las ven ganzas de sangre ex presan pro fundos con flictos entre y dentro de lasfa mi lias cam pe sinas. Se ori ginan en disputas sobre los lí mites de las pro pie dades,di nero o mu jeres (Fals Borda, 1955: 211). Por otro lado, las ven detas son la con -se cuencia de la dis tri bu ción ar bi traria de la tierra luego de la re be lión agraria ymues tran que aún no se ha cons ti tuido una nueva je rar quía es ta ble cida. Comohemos visto, la di vi sión de la tierra en lotes in di vi duales y la falta de una or ga ni -za ción cen tral im plicó el uso de la vio lencia como forma de de fi ni ción de loscon flictos entre fa mi lias. Asi mismo, las ven detas sig ni fican un in tento de cons ti -tuir nuevas je rar quías. Surgen en un es pacio igua li tario pero buscan im poner laau to ridad y la su pe rio ridad de una de las fac ciones en vueltas. Las ven detas son lacon se cuencia de la vio lencia y la agre sión mas cu linas en el pro ceso de cons truc -ción de una iden tidad de gé nero: llegar a ser ver da deros hom bres. Po dríamosdecir que son los in tentos, frus trados, de al gunos in di vi duos para al canzar elideal de cons ti tuirse en pa trones de ha cienda. Incluso des pués de la re be liónagraria, los cam pe sinos po bres con ti nuaron com pi tiendo entre sí y sus va lores deso li da ridad e igualdad no sir vieron para ter minar con la vio lencia.

Por otro lado, las ven detas re fuerzan la so li da ridad entre pa rientes, las re la -ciones hacia el in te rior de la fa milia se for ta lecen y las re la ciones hacia afuera deella se de bi litan. Cuando el miembro de una fa milia es ase si nado, la fa milia tra -tará de matar a todo miembro mas cu lino de la otra. Con este acto re duce laspo si bi li dades de fu turas ven ganzas (Hobs bawm, 1983: 270). En la ma yoría delos casos, la fa milia ex ten dida es el grupo mí nimo que ex presa so li da ridad ypar ti cipa ac ti va mente en la ven ganza “por una ac ción co me tida contra uno desus miem bros” (Black-Mi chaud, 1980: 41; cfr. Fals Borda, 1955: 209). Sinem bargo, en al gunos casos par ti cu lares, ni si quiera la so li da ridad fa mi liarpuede de tener la com pe tencia entre hom bres y ésta puede pro ducir di vi sionesen la misma fa milia.

198

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Las fa mi lias en vueltas en ven detas suelen tener pro blemas con sus ve cinos yes ta blecen una re la ción de odio con sus ene migos (cfr. Rei chel-Dol ma toff,1961:195). Están ge ne ral mente com puestas por un im por tante nú mero deher manos va rones o primos her manos va rones y son te midas por la co mu -nidad. Todos estos grupos pre sentan una es truc tura in terna de mar cada con -flic ti vidad. A través de la ven ganza estos con flictos in ternos pasan a se gundoplano. Son fa mi lias con con flictos in ternos las que par ti cipan de la vio lenciaentre fa mi lias co nec tán dose de este modo los ni veles de ac ción in ternos con losex ternos. Tra ta remos de de mos trar tam bién que las ven detas pueden ser lallave para en tender la re la ción entre la co mu nidad y las fuerzas ex ternas. Existeun in cres cendo desde las ven ganzas fa mi liares a la com pe tencia po lí tica y, deesta ma nera, la ideo logía fa mi liar es trans for mada en ideo logía po lí tica.

7 Las fuerzas ex ternas y la le gi ti midadLa co mu ni dad de Nó me que está in fluen cia da por fuer zas ex ter nas que bus canim po ner su po der en ella. Los nar cos, la gue rri lla y el es ta do na cio nal lu chanpor su pree mi nen cia en el área. Estas fuer zas ex ter nas in te rac túan con las fuer -zas lo ca les exis tien do co rres pon den cias en tre los va lo res ex ter nos y los va lo res yre pre sen ta cio nes in ter nas de la co mu ni dad. Estos ac to res so cia les po seenmiem bros que son par te de la co mu ni dad y que ob via men te in te rac túan, tam -bién, den tro de ella. Inclu so po dría mos de cir que di ver sas fuer zas se po nen enjue go y se re la cio nan con di fe ren tes re pre sen ta cio nes de la co mu ni dad.

Cuando en la in tro duc ción de este libro ana li zamos el con cepto de le gi ti -midad, afir mamos que di fe rentes le ga li dades com pe tían en la co mu nidad. Re co -no ciendo que gran parte de las ac ciones de los di fe rentes ac tores so ciales sonso cial mente acep tadas, en cuentro que las ac ciones de la gue rrilla y de los narcosapa recen cla ra mente le gi ti mi zadas por los miem bros de la co mu nidad. Esta le gi -ti ma ción sería im pen sable si al gunos de los va lores de la co mu nidad no coin ci -dieran con los va lores de estos dos ac tores so ciales. Los narcos, como an ti guoscam pe sinos, ex presan ideas di rec ta mente re la cio nadas con los va lores del pa tro -nazgo. Ellos buscan asumir la po si ción ocu pada por los ha cen dados antes de lare be lión agraria, pero, a di fe rencia de sus an te ce sores, sin pre tender una ex plo ta -ción di recta de los cam pe sinos y, en al gunos casos, hasta ayu dán dolos efec ti va -mente. La gue rrilla, por otro lado, in tenta si tuarse en la co mu nidad asu miendola de fensa de los po bres y de la so ciedad cons ti tuida a partir de la re be lión agraria(Mo lano, 1992: 205). Este aná lisis acentúa la na tu ra leza an ta gó nica de la re la -ción entre la gue rrilla y los nar co tra fi cantes. Se vuelve evi dente que estos dosgrupos po seen un feed back po si tivo como re sul tado de dos di fe rentes y con tras -

199

Con clu siones, ar ti cu lando los frag mentos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

tantes con juntos de va lores y prác ticas que se dan en la co mu nidad. Los narcosapa recen como los re cons truc tores de las je rar quías pa triar cales mien tras la gue -rrilla, por su parte, ex presa va lores de re sis tencia, igualdad y so li da ridad so cial.

Más que frente a la rup tura del es tado na cional nos en con tramos con di -versos grupos que lu chan por im poner su con trol so cial sobre la co mu nidad. El ejér cito na cional y la po licía emergen como las fuerzas in te rac tuantes másajenas a la co mu nidad. Sin em bargo, el ejér cito ex presa va lores na cio nales antelos cuales con voca cierto es tado de ad he sión entre los su jetos. Es im por tante re -cordar que el ejér cito es un es pacio mas cu lino y que con tiene va lores re la cio -nados con ideas y re pre sen ta ciones mas cu linas. No obs tante, esta ins ti tu ción apa rece re pre sen tada como un cuerpo ex traño y como un in vasor, y su iden -tidad con los va lores cam pe sinos es sólo par cial mente exi tosa. No existe nin -guna iden ti fi ca ción con la po licía, de hecho, me atre vería a decir que es lafuerza so cial menos le gi ti mada por la co mu nidad.

A pesar de la pré dica de las au to ri dades ecle siás ticas, ma ridos y pa dres tienen muy poca par ti ci pa ción y com pro miso en la vida fa mi liar. Los pro tes tantes, encambio, tienen éxito en in cor porar la fi gura pa terna a la fa milia (Brusco, 1995:149). Los abs te mios pro tes tantes se man tienen fuera de los círculos de so li da -ridad mas cu lina. Estos círculos pro ducen re la ciones clien te lares y en ellos loshom bres más ge ne rosos y da di vosos, los narcos, pre va lecen. En cambio, lospro tes tantes tienen su propia red de ayuda eco nó mica y una fuerte so li da ridadentre los miem bros de la misma iglesia (cfr. Deiros, 1991: 172). Los jefes de fa -milia pro tes tantes son in trín si ca mente di fe rentes de los otros porque luego desu con ver sión aban donan, al menos mien tras prac tican su re li gión, un idealagre sivo de mas cu li nidad.

8 El círcu lo de la vio len ciaEn este tra ba jo es po si ble en con trar abun dan tes ejem plos de la ar ti cu la ción yco ne xión en tre fuer zas ex ter nas y los con flic tos in ter nos de la co mu ni dad. Loslí mi tes en tre las ven de tas y la po lí ti ca lo cal e, in clu so, en tre la fa mi lia y los con -flic tos so cia les se en tre cru zan con ti nua men te, tal vez, por que no sean otra cosaque el fru to de nues tras pro pias cla si fi ca cio nes. Esta per sis ten te vio la ción detodo mar co ana lí ti co nos mues tra no sólo que di fe ren tes for mas y ma ni fes ta -cio nes de la vio len cia se en cuen tran re la cio na das de modo com ple jo, sino tam -bién que se re troa li men tan.

En el ca pí tulo sép timo de este libro pu dimos leer sobre el con flicto entre losher manos Ca brera. Wilson y Vic to rino Ca brera nos pro veen un ejemplo per -fecto de com pe ti ción entre her manos pro ve nientes de un hogar ma tri focal en

200

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

su lucha por bienes es casos (Lewis, 1970: 72). Esta com pe ti ción pro dujo fi nal -mente una di vi sión en la fa milia. Vic to rino Ca brera se trans forma en un in for -mante del ejér cito como con se cuencia de su disputa fa mi liar por la he rencia desu madre y ter mina de nun ciando a su propio her mano como miembro de lague rrilla. De hecho el ejér cito, que puso a Wilson Ca brera en la cárcel, fue uti -li zado por Vic to rino como un ins tru mento para al canzar sus ob je tivos eco nó -micos y para zanjar una cues tión de ín dole fa mi liar. La gue rrilla reac cionócon si de rando a Vic to rino Ca brera como a un in for mante del ejér cito, por estarazón lo mata, y pasa a con ver tirse de este modo en ins tru mento de la ven ganzade Wilson Ca brera.

Vic to rino Ca brera trató de ma ni pular al ejér cito en su propio be ne ficio.Sin em bargo, las fuerzas que él con vocó que daron fuera de su con trol. Mag -ni ficó, sin que esa haya sido su in ten ción, el con flicto hasta que este ine vi ta -ble mente es caló. Al llamar a fuerzas ex ternas en su ayuda quedó en vuelto enun con flicto que no pudo ma nejar y esto pro dujo en úl tima ins tancia sumuerte y la di vi sión de fi ni tiva de su fa milia. La gue rrilla lo mata por traidor ypor la drón. Al de nun ciar a su her mano, Vic to rino Ca brera tam bién trai cionó va lores lo cales de so li da ridad. Lo hizo porque quería ob tener más pro piedad,as pi raba a ser un pro pie tario rural más im por tante. Su con flicto con la gue -rrilla es tam bién un choque de va lores con tras tantes. Sus fa mi lias he re daronuna re la ción ba sada en el odio y la opo si ción po lí tica. Es po sible pensar queestos dos nuevos seg mentos de la fa milia Ca brera con ti nuarán, quizás, laserie de ven ganzas. Es más que po sible, es pe cial mente si ana li zamos lo quesu cedió en el caso si guiente.

En el cuarto ca pí tulo ana li zamos una com pleja serie de con flictos que in vo -lu craban a las fa mi lias de los Gi ménez y los Po rrúa. Pu dimos ver cómo la hos ti -lidad entre fa mi lias puede re la cio narse con la cons truc ción de una opo si ción yri va lidad po lí tica. En el mismo caso tam bién apa rece ex puesto un con flicto in -terno en la fa milia Po rrúa, entre Marcos Po rrúa, su mujer Gi sella Gi ménez y elhijo de ambos. Este con flicto lleva al ase si nato del padre y, siendo el hijo un Gi -ménez por vía ma terna, se per petúa el círculo de vio lencia en la con se cu ción dela ven ganza y la con ti nua ción de la ven deta.

Los Gi ménez, miem bros del Par tido Co mu nista y lí deres de la re be liónagraria, que daron en vueltos en la ven deta con los Po rrúa. Estos úl timos no es -taban en ese en tonces in vo lu crados en po lí tica pero, luego de que la ven ganzaco men zase, se trans for maron en en tu siastas sos te ne dores del Par tido Li beral.En este caso la afi lia ción po lí tica era una es tra tegia usada para con ti nuar la ven -deta por otros me dios. La vio lencia pre sente en la lucha fac ciosa po lí tica está

201

Con clu siones, ar ti cu lando los frag mentos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

di rec ta mente re la cio nada con la so lu ción de con flictos entre fa mi lias. Luego de estos trá gicos eventos, los miem bros so bre vi vientes de ambas fa mi lias con ti -nuaron opo nién dose en la po lí tica local. Esto per mitió la su per vi vencia de lavieja ri va lidad que sigue pre sente en la vida co ti diana de los miem bros deambas fa mi lias.

El pa rri cidio co me tido por el hijo de la fa milia Po rrúa-Gi ménez muestra laco ne xión entre la vio lencia do més tica in terna y la vio lencia di ri gida hacia otrasfa mi lias. La cons tante vio lencia ejer cida por su padre contra su madre, cuyosher manos fueron ase si nados, fue fi nal mente ven gada por su hijo mayor.

He mos trado ya en el ca pí tulo sép timo cómo una per sona joven, Arge miro(otro hijo mayor), luego de un serio con flicto con su pa drastro dejó la casa desu madre para en con trar re fugio en la gue rrilla en donde se con virtió en co -man dante. En este caso los con flictos dentro del hogar pro vocan la de ci sión deunirse a las filas gue rri lleras. Como co man dante es taba en vuelto en la luchacontra las Fuerzas Armadas y la po licía del es tado co lom biano pero podía, sinem bargo, man tener su in fluencia sobre su fa milia. Ame nazó a su pa drastro demuerte si éste con ti nuaba mal tra tando a su que rida her mana. Tenía el poderde de cidir sobre la vida y la muerte de las per sonas de la co mu nidad aunquefuese, pro ba ble mente, bas tante cauto en el ejer cicio de ese poder.

Todos estos ejem plos nos mues tran cómo en Nó meque las fuerzas ex ternasin te rac túan y se ar ti culan con los con flictos in ternos. Esta in te rac ción no esneu tral, tiene el dra má tico efecto de in cre mentar la vio lencia. Existe un feed -back “po si tivo” en donde la vio lencia se re pro duce al mismo tiempo que losmiem bros de la co mu nidad in te rac túan con es truc turas so ciales más am plias.

Los cam pe sinos in fluen ciados por el con junto de va lores que lla mamos pa -tro nazgo, son atraídos por el ideal que pro veen los narcos y tratan de ac tuar suimagen de au to ridad mas cu lina en su vida co ti diana. Pero ha cerlo con lleva im -poner su au to ridad en su propio hogar. Los hom bres adultos, cuando tratan dedo minar su hogar, chocan con sus mu jeres e hijos in cre men tando la vio lenciado més tica. La gran ma yoría de los cam pe sinos ca recen del éxito eco nó mico yso cial de los narcos y su agre sión queda fuera de con trol. La vio lencia do més -tica in cluye el con flicto entre el hijo mayor y su padre au sente o pa drastro. Lasfa mi lias con pro blemas in ternos tratan de ex presar sus con flictos afuera, in ter -vi niendo en se ries de ven ganzas de sangre con otras fa mi lias. Otra fuente decon flictos que lleva a la ven deta es el frus trado in tento de los hom bres po bresde ac tuar los va lores de pa tro nazgo com pi tiendo agre si va mente con otroshom bres.

202

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Todos estos con flictos con tienen ecos del pa sado que re ver beran en el pre -sente. El con flicto en el hogar puede llevar a un hijo mayor aban do nado aunirse a la gue rrilla. Los narcos quieren trans for marse en los nuevos dueños dela tierra. Quieren ser los nuevos ha cen dados re cons tru yendo los va lores je rár -quicos del sis tema de ha ciendas. La gue rrilla, en con traste, está co nec tada conla re be lión agraria y en vuelta en la lucha igua li taria por la tierra. Cada hogarposee algún eco de estas lu chas que re ver beran en cada in di viduo.

9 Fuera de la vio lencia En tres di fe ren tes ca sos ana li za dos la vio len cia no se re pro du ce: el caso de lamu jer que co me te sui ci dio, los hom bres ho mo se xua les, y los con ver sos a al gu -na for ma de pro tes tan tis mo. En el caso de la sui ci da (ver el ca pí tu lo quin to) nohay re pro duc ción po si ble de la vio len cia. La mu jer co me tió sui ci dio lue go desu frir pa si va men te la agre sión fí si ca de su ma ri do y las hu mi lla cio nes e in sul tosde su sue gra (ver Rei chel-Dol ma toff, 1961:405). El sui ci dio emer ge como unafor ma de de nun cia por ma los tra tos. En este caso, la vio len cia es autoin flin gi dacon tra la pro pia per so na y no exis te en ton ces ven gan za po si ble. Sólo los pa rien -tes y ami gas mu je res in ten ta ron de sa fiar la in ter pre ta ción do mi nan te de lamuer te de esta mu jer acen tuan do el lu gar que ocu pa ba en la co mu ni dad.

Hemos visto que los hom bres ho mo se xuales cuyos her manos ga naron famapor su ex trema agre si vidad, in tentan si tuarse fuera del juego de poder. Estos in -di vi duos asumen un dis curso no do mi nante que, como nos hizo notar Hen -rietta Moore, los provee de sa tis fac ción in di vi dual per mi tién doles re sistir eldis curso im pe rante a ex pensas de ver dis mi nuidos su poder y apro ba ción so cial(Moore, 1994:150).

10 La cul tura de la vio lenciaEn la re gión las for mas y mo dos de la vio len cia no son ni ideas abs trac tas nitam po co se en cuen tran fue ra del cam po de lo le gí ti mo. Están le gi ti ma das pordi ver sos dis cur sos y axio mas so cia les que las jus ti fi can. La vio len cia es cons trui -da y per ci bi da a tra vés de dos di fe ren tes len tes de le gi ti mi dad: los va lo res je rár -qui cos del pa tro naz go o los va lo res igua li ta rios del ma draz go. De este modo eluso de la vio len cia en la re gión no es so la men te un mé to do para im po ner en lasper so nas ideas o creen cias, sino, más bien ella mis ma está cons trui da en base ade ter mi na das lí neas axio má ti cas y cul tu ra les que le dan va li dez y le gi ti mi dad.¿Esto sig ni fi ca que en este con tex to no exis ti ría otra al ter na ti va que la sub sis -ten cia y el in cre men to de la vio len cia en la co mu ni dad? ¿Por qué es que a pe sarde ello tie ne éxi to sólo en ca sos es pe cí fi cos y de ter mi na dos? El enor me éxi to de

203

Con clu siones, ar ti cu lando los frag mentos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

la gue rri lla y del nar co trá fi co le mues tran a la co mu ni dad que la vio len cia dabue nos di vi den dos. La per for man ce de los nar cos ob tie ne la re com pen sa delne go cio de las dro gas. La gue rri lla ha de mos tra do que a tra vés de la vio len ciapue de de fen der y pro te ger a los cam pe si nos de las ame na zas del es ta do y del ca -pi ta lis mo. Estas son las ra zo nes prin ci pa les por las que, pien so no sin cier to pe -si mis mo, que la vio len cia con ti nua rá re pro du cién do se en la co mu ni dad deNó me que, es pe cial men te si las fuer zas ex ter nas a ella pro mue ven el man te ni -mien to de una ideo lo gía agre si va. En Nó me que el con flic to in ter no en tre doscon jun tos di fe ren tes de va lo res y prác ti cas ope ra en in te rac ción con las fuer zasex ter nas y pro du cen un círcu lo vi cio so de vio len cia. De he cho, po dría mos lla -mar a esto una cul tu ra de la vio len cia, esto es, un am bien te par ti cu lar en el cualla vio len cia es in he ren te so cial y cul tu ral men te: exis te, sub sis te y se re pro du ce(se vuel ve cró ni ca). La in te rac ción de toda esta se rie de ele men tos ana li za doscon flu ye de ma ne ra de ci si va en una com ple ja con ca te na ción de si tua cio nes que pro vo can el re cru de ci mien to de la vio len cia en el seno de la co mu ni dad y pa san a de ter mi nar, trá gi ca men te, las vi das de sus ha bi tan tes.

204

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Bi blio grafíaADAMS, RICHARD and FOL GELSON, RAY MOND (1977), The Anthro po logy

of power, New York: Aca demic Press.

ALAPE, ARTURO (1985), La paz, la vio lencia: tes tigos de ex cep ción, Bo gotá:Edi to rial Pla neta.

——— (1989), Las vidas de Pedro Antonio Marn, Ma nuel Ma ru landa Vélez,Tiro Fijo, Bo gotá: Edi to rial Pla neta.

ALE XANDER, JACK (1984), Love, Race, Sla very, and Se xua lity in Ja maicanImages of the Fa mily. In Kinship Ideo logy and Prac tice in Latin Ame rica,Edited by Ray mond T. Smith, Chapel Hill and London: The Uni ver sity ofNorth Ca ro lina Press.

ALMA RALES, ANDRÉS (1986), Carta iné dita de Andrés Alma rales (M- 19) aJorge Mario Eastman, Bo gotá: Oveja Negra.

AMNESTY INTER NA TIONAL (1994), Di sap pea rances and po li tical ki llings,human rights crisis of the 1990s, A ma nual for ac tion, Amsterdam:Amnesty Inter na tional Dutch Sec tion.

ANTONIL (1978), Mamá Coca, London: Haslee Free press.

APRILE-GNISET, JAC QUES (1981), El caso de la co lonia del Su mapaz y laguerra de Vi lla rica, Me de llín: Po nencia pre sen tada en el III Con greso Na -cional de His toria.

ARANGO, MARIO (1988), El im pacto del Nar co trá fico en Antio quía, Me de -llín: Edi ciones J. M. Arango.

ARENAS, JACOBO, (1985), Cese al fuego, una his toria po lí tica de las FARC,Bo gotá: Oveja Negra.

ARENAS, JAIME (1971), La gue rrilla por dentro. Bo gotá: Edi ciones TercerMundo.

ARCHETTI, EDUARDO (1979), Pea sant Eco nomy and Mo dels of Rural De ve -lop ment in Dugnad: Tidsskrift for fol ke livs qrans king, 1: 64-68.

——— (1996), Pla ying styles and mas cu line vir tues in Argen tine Foot ball inMa chos, Mis tresses, Ma donnas, Con tes ting the Power of Latin Ame rican

205

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Gender Ima gery, edited by Marit Mel huus and Kristi Anne Stølen,London- New York: Verso.

BABB, FLO RENCE E. (1989), Bet ween field and coo king pot: The po li ticaleco nomy of market women in Peru, Austin: Texas Uni ver sity Press.

BARROS, RICARDO; FOX, LOUISE; and MEN DONCA, ROSANE (1994), Fe -male Headed Hou seholds. Po verty, and the Wel fare of Chil dren in UrbanBrazil, Wa shington: The World Bank Po licy Re search De part ment.

BAS TIAN, JEAN-PIERRE (1986), His toria del Pro tes tan tismo en Amé rica La -tina, Mé xico: Casa Unida de Pu bli ca ciones.

BER QUIST, CHARLES (1981), Café y con flicto en Co lombia, 1886-1910, Me -de llín: FAES.

——— (1992), Co lom bian Vio lence in His to rical Pers pec tive, in Vio lence inCo lombia. The Con tem po rary Crisis in His to rical Pers pec tive, edited byCharles Berg quist, Ri cardo Pe na randa and Gon zalo Sán chez, De la ware: SRbooks.

——— (1992), The Labor Mo ve ment (1930-1946) and the Ori gins of theVio lence, in Vio lence in Co lombia, The Con tem po rary Crisis in His to ricalPers pec tive, edited by Charles Berg quist, Ri cardo Pe na randa, and Gon zaloSán chez, De la ware: SR books.

BERRY, R. A. (1972), Farm size dis tri bu tion, in come dis tri bu tion and the ef fi -cency of agri cul tural pro duc tion: Co lombia, in Ame rican Eco nomic Re -view, vol. 62, nº 2, 1972.

BLACK-MICHAUD (1975), Feu ding So cie ties, Oxford: Basil Black well.

BLOCH, MAU RICE (1992), Prey into hunter. The po li tics of re li gious ex pe -rience, Cam bridge: Lewis Henry Morgan Lec tures, Cam bridge Uni ver sityPress.

——— and Parry, John (1982), Death and the re ge ne ra tion of life, Cam -bridge: Cam bridge Uni ver sity Press.

BLOCK, ANTON (1975), The Mafia of a Si ci lian Vi llage, 1860-1960. A studyof Vio lent Pea sant Entre pre neurs, London and New York: Harper andRow.

BOHANNAN, PAUL (ed.) (1980), Law and war fare: Stu dies in the Anthro po -logy of con flict, Austin: Uni ver sity of Texas.

BOHMAN, KRIS TINA (1984), Women of the Ba rrio: Class and gender in a Co -lom bian city, Stock holm: Uni ver sity of Stock holm.

206

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

BOUDON, LAW RENCE (1996), Gue rri llas and the State: The Role of the Statein the Co lom bian Peace Pro cess, in Journal of Latin Ame rican Stu dies, vol.28, part 2, May 1996.

BOURQUE, NICOLE (1995), Hou seholds and mar kets: ex change, con sump -tion and change in pea sant hou seholds in the Ecua do rian Andes, Glasgow:Uni ver sity of Glasgow.

BOURQUE, S., and K. WARREN (1981), Women of the Andes: Pa triarchy andSo cial Change in Two Pe ru vian Towns, Ann Arbor: Uni ver sity of Mi -chigan Press.

BRONFEN, ELI SA BETH (1992), Over her dead body. Death, fe mi ni nity andthe aest hetic, Man chester: Man chester Uni ver sity Press.

BRUSCO ELI SA BETH E. (1996), The re for ma tion of ma chismo: Evan ge licalcon ver sion and gender in Co lombia, Austin: Uni ver sity of Texas Press.

BUSH NELL, DAVID (1992), Po li tics and Vio lence in Ni ne teenth-Cen tury Co -lombia, in Vio lence in Co lombia. The Con tem po rary Crisis in His to ricalPers pec tive, edited by Charles Berg quist, Ri cardo Pe na randa and Gon zaloSán chez, De la ware: SR books.

BUTLER FLORA, COR NELIA (1976), Pen te cos ta lism in Co lombia: Bap tism by fire and Spirit, Cran bury New Jersey: Fair leigh Dic kinson Uni ver sity Press.

CAMACHO GUI ZADO, ALVARO (1994), Empre sa rios ile gales y re gión: la ges -ta ción de elites lo cales, in Ter rri to rios, re giones, so cie dades, edi tado porRenan Silva, Bo gotá: CEREC.

——— (1993), Notas apre su radas para dis cutir al gunas re la ciones entre Nar -co trá fico y Cul tura en Co lombia, in Con flicto So cial y Vio lencia, notaspara una dis cusión, edited by Myriam Ji meno San toyo, Bo gotá: So ciedadAnro po ló gica de Co lombia, Insti tuto Francés de Estu dios Andinos.

——— (1992), Pu blic and Pri vate Di men sions of Urban Vio lence, in Vio -lence in Co lombia. The Con tem po rary Crisis in His to rical Pers pec tive,edited by Charles Berg quist, Ri cardo Pe na randa and Gon zalo Sán chez, De -la ware: SR books.

——— (1988), Droga y So ciedad en Co lombia. El poder y el es tigma, Bo -gotá: Uni ver sidad del Valle.

CAPUTO, ANNIE (1974), Las lu chas agra rias en Su mapaz, Bo gotá: Tesis degrado, Uni ver sidad de los Andes.

207

Bibliografía

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

CHAGNON, NAPO LEON (1968), Ya no mamo the fierce people, Mi chigan:Uni ver sity of Mi chigan.

CHANT, SYLVIA (1996), Women-Headed Hou seholds. Di ver sity and Dyna -mics in the De ve lo ping World, London: Mac mi llan Press.

CHER NICK, MARK (1987), Ne go tia tions, Cease-fire, and De mo cratic Ope -ning in Co lombia: The Role of the Mi li tary, Bo gotá: Uni ver sidad de losAndes.

CLAS TRES, PIERRE (1994), Archeo logy of Vio lence, Co lumbia: Se moi texte.

CONADEP (1986), Nunca Más, A Re port by Argen ti na’s Na tional Com mis -sion on Di sap peared People, London-Boston: Faber &Faber.

CONS TI TU CIÓN PO LÍ TICA DE CO LOMBIA (1991), Bo gotá: Pre si dencia de laRe pú blica, Impreandes.

CORBIN, J. R. (1977). An Anthro po lo gical Pers pec tive on Vio lence, in TheInter na tional Journal of Envi ron mental Stu dies 10: 107-11.

CRUZ ARTACHO, SAL VADOR (1994). Ca ci ques y Cam pe sinos. Poder po lí -tico, mo der ni za ción agraria y con flic ti vidad rural en Gra nada, 1890- 1923.Cór doba, España: Edi ciones Li ber ta rias.

DEAS, MAL COLM (1977), A Co lom bian coffee es tate: Santa Bar bara, Cun di -na marca, 1870-1912, in Land and La bour in Latin Ame rica, edited by Ken -neth Duncan and Ian Rut ledge, Cam bridge: Cam bridge Uni ver sity Press.

DEFOSSEZ, ANNE-CLAIRE, FASSIN, D., VIVEROS, M. (ed.) (1992), Mu jeresde los Andes: con di ciones de vida y salud, Bo gotá: IFEA.

DEGRE GORI, CARLOS IVÁN (1993), Que di fícil es ser Dios. Ideo logía y vio -lencia po lí tica en Sen dero Lu mi noso, in Con flicto so cial y vio lencia, notaspara una dis cusión, edited by Myriam Ji meno San toyo, Bo gotá: IFEA.

DEIROS, PABLO (1991), Pro tes tant fun da men ta lism in Latin Ame rica, inFun da men ta lisms Observed, edited by Marty and Appleby, Chicago: Uni -ver sity of Chicago Press.

DE LOS REYES, AURELIO (1993,) Cine y So ciedad en Mé xico, 1896-1930,Bajo el cielo de Mé xico, vol. 2 (1920-24), Mé xico: UNAM.

DENNIS, PHILIP A. (1987), Inter vi llage Con flict in Oa xaca, New Bruns wickand London: Rut gers Uni ver sity Press.

DRENNAN, ROBERT (1992), So cie dades com plejas pre co lom binas, va ria cióny tra yec to rias de cambio, en La cons truc ción de las Amé ricas, edi tado porCarlos Alberto Uribe Tobón, Bo gotá: El Arma dillo.

208

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

DUFF, ERNEST (1968), The agra rian re form in Co lombia, New York-Wa -shington-London: Fre de rick A. Praeger Pu blis hers.

DURK HEIM, EMILE (1975), Las formas ele men tales de la vida re li giosa, Ma -drid: Alianza.

ECO NO MIST. THE (1997), Co lom bia’s other ar mies, pp. 69-70, No vember29th, 1997.

EVANS PRIT CHARD (1977), Los Nuer, Bar ce lona: Ana grama.

FAJARDO, DARÍO, (1975), Estudio so cioe co nó mico del Valle Alto del río Tun -juelo, Bo gotá: Uni ver sidad Na cional.

——— (1981), La Vio lencia 1946-1965: Su de sa rrollo y su im pacto, en Estu -dios Mar xistas. nº 21, Bo gotá.

——— (1983), haciendas cam pe sinos y po lí ticas agra rias en Co lombia,1920-1980, Bo gotá: La Oveja Negra.

FALS BORDA, ORLANDO (1962), Pea sant so ciety in the Co lom bian Andes: aso cio lo gical study of Saucío, Gai nes ville, Flo rida: Uni ver sity of Flo ridaPress.

——— (1979), El hombre y la tierra en Bo yacá, Bo gotá: Tercer Mundo.

——— (1982), His toria de la cues tión agraria en Co lombia, Bo gotá: CarlosVa lencia.

FEBBRO, EDUARDO (1997), El Ne gocio Armado, Pá gina 12, Buenos Aires,do mingo 11 de mayo 1997, págs 22-23.

——— (1997), La Utopía del Gue rrero, Pá gina 12, Buenos Aires, do mingo11 de mayo 1997, págs 22-23.

FI NAN CIAL TIMES (1994), Co lom bian elec tions, p. 7, 9th of March, 1994.

FOLBRE, NANCY (1994), Who pays for the kids? Gender and the struc ture ofcons traint, New York: Rout ledge.

FRIE DE MANN, NINA (ed.) (1976), Tierra, Tra di ción y poder en Co lombia:en fo ques an tro po ló gicos, Bo gotá: Insti tuto Co lom biano de Cul tura.

GADE, DANIEL W. (1994), Re gional Iso la tion in the High Pro vinces of Cusco and Apu rímac, in Unruly order. Vio lence, Power, and Cul tural Iden tity inthe High Pro vinces of Sout hern Perú. Edited by De borah Poole, Boulder,San Fran cisco, Oxford: West view Press.

GAITÁN, GLORIA (1976), La lucha por la tierra en la dé cada del treinta, Bo -gotá: Edi ciones Tercer Mundo.

209

Bibliografía

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

GARCIA DURÁN, RICARDO (1993) Las gue rri llas co lom bianas: la au to jus ti fi -ca ción de un pro yecto im po sible, en Foro, nº22, Bo gotá, no viembre de1993.

GARCÍA MÁR QUEZ, GABRIEL (1981), Cró nica de una muerte anun ciada, Bo -gotá: Oveja Negra.

GILARD, JAC QUES (1993), Juan de la Cruz Va rela: lu chas agra rias entre ca fe -tales, en Ca ra velle, nº 61, pp. 177-188.

GIL HODES, PIERRE (1974), Po li tique et Vio lence. La ques tion agraire en Co -lombie, Paris: Armand Colin.

GIL SENAN, MICHAEL (1996), Lords of the Le ba nese mar ches. Vio lence andna rra tive in an Arab so ciety, London: Tauris.

GODE LIER, MAU RICE (1982), La pro duc ción de grandes hom bres. Poder ydo mi na ción mas cu lina entre los Ba ruya de Nueva Guinea, Ma drid: Acal.

GON ZÁLEZ, CLARA (1980), For ma ción y Cam bios del La ti fundio Ga na dero y sus efectos en la Orga ni za ción de la Fa milia Cam pe sina, en Mujer y Ca pi ta -lismo Agrario, edi tado por Mag da lena León de Leal, Bo gotá: ACEP.

GON ZÁLEZ, FERNÁN (1991), Ética Pú blica, so ciedad mo derna y se cu la ri za -ción. Una mi rada desde la his toria co lom biana, Bo gotá: Pro grama por laPaz de la Com pañía de Jesús.

——— (1993), Espacio Pú blico y vio len cias pri vadas, en Con flicto So cial yVio lencia. Notas para una dis cu sión, edi tado por Myriam Ji meno San toyo,Bo gotá: So ciedad Antro po ló gica de Co lombia, Insti tuto Francés de Estu -dios Andinos.

——— (1994) Po bla miento y con flicto so cial en la his toria co lom biana, inTe rri to rios, re giones, so cie dades, edi tado por Renán Silva, Bo gotá:CEREC.

GOSE, PETER (1994), Deathly wa ters and hungry moun tains: agra rian ri tualand class for ma tion in an Andean town, To ronto: Uni ver sity of To rontoPress.

——— Embo died Vio lence: Ra cial Iden tity and the Se mio tics of Pro perty inHua quirca, Anta bamba (Apu rímac), in Unruly Order. Vio lence, Power,and Cul tural Iden tity in the High Pro vinces of Sout hern Peru, Edited byDe borah Poole, Boulder, San Fran cisco, Oxford: West view Press.

GREEN BERG, JAMES B. (1989), Blood Ties, life and vio lence in rural Me xico,Tucson: The Uni ver sity of Ari zona Press.

210

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

GROS, CHRIS TIAN (1991), Co lombia Indí gena: Iden tidad cul tural y cambioso cial, Bo gotá: CEREC.

GUDEMAN, STEPHEN (1972), The com pa drazgo as a re fle xion of the Na turaland spi ri tual person, in Pro cee dings of the Royal Anthro po lo gical Insti tutefor 1971, pages 45-71.

——— (1976), Re la tions hips, re si dence and the in di vi dual, a rural Pa na ma -nian com mu nity, London: Rout ledge and Kegan.

——— (1978), The de mise of a rural eco nomy, London: Rout ledge andKegan.

——— and SCHWARTZ, STUART B. (1984, Clean sing Ori ginal Sin: God pa -rent hood and the Bap tism of Slaves in Eigh teenth-Cen tury Bahia, inKinship Ideo logy and Prac tice in Latin Ame rica, edited by Ray mond T.Smith, Chapel Hill and London: The Uni ver sity of North Ca ro lina Press.

——— and RIVERA, ALBERTO (1978), The de mise of a rural eco nomy, fromsub sis tence to ca pi ta lism in a Latin Ame rican vi llage, London: Rout ledgeand Kegan, ——— (1990) ,Con ver sa tions in Co lombia, the do mestic eco -nomy in life and text, Cam bridge: Cam bridge uni ver sity press.

GUE RRERO, ANDRÉS (1975), La ha cienda pre ca pi ta lista y la clase te rra te -niente en Amé rica La tina y su in ser ción en el modo de pro duc ción ca pi ta -lista: el caso ecua to riano, Quito: Uni ver sidad Cen tral.

GUHL, ERNESTO (1975), Co lombia: Bos quejo de su geo grafía tro pical, Bo -gotá: Insti tuto Co lom biano de Cul tura.

GUINZ BURG, CARLO (1980), The cheese and the worms. The cosmos of a six -teenth-cen tury mi ller, Har mond sworth, Midd lesex: Pen guin books.

GUTIÉ RREZ de PINEDA, VIR GINIA (1962), La fa milia en Co lombia. EstudioAntro po ló gico, Bo gotá: Estu dios So cio ló gicos La ti noa me ri canos.

——— (1975), Fa milia y Cul tura en Co lombia, Bo gotá: Col cul tura.

——— (1976), Estruc tura fun ción y cambio de la fa milia en Co lombia, Bo -gotá: Aso cia ción Co lom biana de Fa cul tades de Me di cina.

HAR DING, SUSAN (1987), Con victed by the holy spirit: the rhe toric of fun da -mental Bap tist con ver sion, in Ame rican Ethno lo gist, 1987.

HAR DING, C (1996), In Focus Co lombia: A Guide to the People, Po li tics andCul ture, London: Latin Ame rica Bu reau.

211

Bibliografía

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

HARRIS, MARK (1996), People of the Amazon food-plain: kinship, work andsha ring in a Ca boclo com mu nity near Obido, Para, Brazil, Unpu blishedPhD thesis, London School of Eco no mics.

HARRIS, OLIVIA (1978), Com ple men ta rity and Con flict: an Andean view ofwomen and men, in Sex and Age as Prin ci ples of So cial Dif fe ren tia tion,edited by La Fon taine, New York: J. S. Aca demic Press.

——— (1981) ,Hou seholds as Na tural Units, in Of Ma rriage and theMarket: Wo men’s Su bor di na tion in Inter na tional Pers pec tive, edited byKate Young, Carol Wol ko witz, and Roslyn McCu llagh, pp. 49-68,London: CSE Books.

——— (1994), Condor and Bull. The am bi gui ties of mas cu li nity in Nort -hern Po tosi, in Sex and vio lence. Issues in re pre sen ta tion and ex pe rience,edited by Pe ne lope Harvey and Peter Gow, London: Rout ledge.

HAAS, J. (1990), The Anthro po logy of war, Cam bridge: Cam bridge Uni ver -sity Press.

HARVEY, PENE LOPE (1991), Drunken speech and the cons truc tion of mea -ning, in Lan guage in So ciety, 20: 1-36.

——— (1994), Do mestic vio lence in the Pe ru vian Andes, in Sex and vio -lence. Issues in re pre sen ta tion and ex pe rience, edited by Pe ne lope Harveyand Peter Gow, London: Rout ledge.

——— and GOW, PETER (1994), Intro duc tion, in Sex and vio lence. Issues inre pre sen ta tion and ex pe rience, edited by Pe ne lope Harvey and Peter Gow,London: Rout ledge.

HEELAS, P. (1989), Anthro po logy, Vio lence and Cat harsis, in Agres sion andVio lence, Edited by P. Marsh and A. Camp bell, London: Basil and Black -well.

HEN DERSON, JAMES D. (1985), When Co lombia bled: a his tory of the vio -lence in To lima, Ala bama: Uni ver sity of Ala bama Press.

HEWITT, PATRICIA and LEACH, PENE LOPE (1993) So cial Jus tice, Chil drenand Fa mi lies. London: Insti tute for Pu blic Po licy Re search.

HOBS BAWM, ERIC (1982), La Ana tomía de la vio lencia en Co lombia, en Re -beldes Pri mi tivos, Bar ce lona: Ariel.

HUIZER, GUE RRIT (1980), El po ten cial re vo lu cio nario del cam pe si nado deAmé rica La tina, Mé xico: Siglo XXI.

212

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

JACK, RAY MOND (1992), Women and at tempted sui cide, Hill side: Law renceErlbaum Asso ciates.

JACKSON, ROBERT (ed.) (1997), Li be rals, the Church and Indian pea sants:cor po rate lands and the challenge of re form in ni ne teenth-cen tury Spa nishAme rica, Albu querque: Uni ver sity of New Me xico Press.

JARA MILLO, JAIME EDUARDO, MORA, LEÓ NIDAS, et. Al. (1986), Co lo ni za -ción, coca y gue rrilla, Bo gotá: Uni ver sidad Na cional.

JIMENO, MYRIAM (1993), Etni cidad, iden tidad y pue blos in dios en Co -lombia, en La cons truc ción de las Amé ricas, edi tado por Carlos Uribe, Bo -gotá: Uni ver sidad de los Andes.

——— (1994), Re gión, Na ción y di ver sidad cu tural en Co lombia, en Te rri -to rios, Re giones, So cie dades, edi tado por Renán Silva, Bo gotá: CEREC.

——— y Triana, Adolfo (1985), Estado y mi no rías ét nicas en Co lombia, Bo -gotá: Ed. Cua dernos del Ja guar.

KAL MA NO VITZ, SALOMÓN (1978), El de sa rrollo de la agri cul tura en Co -lombia, Bo gotá: La Ca rreta.

——— (1989), La Encru ci jada de la sin razón y otros en sayos, Bo gotá: Edi -ciones Tercer Mundo.

KLINE, H. F. (1980), The Na tional Front: his to rical pers pec tive and over view, in Po li tics of com pro mise: coa li tion go vern ment in Co lombia, edited by R.A. Berry, New Bruns wick, N.J.

KROHN-HANSEN, CHRIS TIAN (1990), The Moral Eco nomy of To bacco gro -wers in the Co lom bian Andes. Agra rian Change, Fa mily and Work in Eas -tern San tander, Unpu blished PhD thesis, De part ment of So cio logy andAnthro po logy, Uni ver sity of Oslo.

——— (1994), The Anthro po logy of vio lent in te rac tion, in Journal ofAnthro po lo gical Re search, vol. 50.

KUPER, ADAM (1988), The in ven tion of pri mi tive so ciety. Trans for ma tionsof an illu sion, London: Rout ledge.

LAN DA ZABAL REYES, FER NANDO (1985), El precio de la paz, Bo gotá: Edi to -rial Pla neta.

LARA, PATRICIA (1986), Siembra vientos y re co gerás tem pes tades. La his toriadel M- 19, sus pro ta go nistas y sus des tinos, Bo gotá: Edi to rial Pla neta.

LEACH, E.R. (1954), Po li tical Systems of High land Burm, ,London: Bell.

213

Bibliografía

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

LEAL BUI TRAGO, FRAN CISCO (1989), Estado y po lí tica en Co lombia, Bo -gotá: Siglo XXI.

LEGRAND, CAT HE RINE (1986), Co lo ni za ción y pro testa cam pe sina en Co -lombia. 1850 –1950, Bo gotá: Uni ver sidad Na cional.

——— (1992), Agra rian Ante ce dents of the Vio lence, in Vio lence in Co -lombia. The Con tem po rary Crisis in His to rical Pers pec tive, edited byCharles Berg quist, Ri cardo Pe na randa and Gon zalo Sán chez, De la ware: SRbooks.

LEH MANN, DAVID (1996), Struggle for the spirit: re li gious trans for ma tionand po pular cul ture in Brazil and Latin Ame rica, Cam bridge: Po lity Press.

LEÓN DE LEAL, MAG DA LENA (edi tado por) (1980), Mujer y Ca pi ta lismoAgrario, Estudio de cuatro re giones co lom bianas, Bo gotá: ACEP.

LEWIS, OSCAR (1951), Life in a Me xican Vi llage: Te poztlan Res tu died, Illi -nois: Uni ver sity of Illi nois Press.

——— (1959), Five fa mi lies, New York: Basic Books.

——— (1961), The chil dren of San chez, New York: Random House.

——— (1969), A Death in the San chez fa mily, London: Secker and War burg.

——— (1970), Anthro po lo gical es says, New York: Random House.

——— (1977), Antro po logía de la po breza, Mé xico: Fondo de Cul tura Eco -nó mica.

LON DOÑO, ROCÍO (1994), Los nuevos ha cen dados de la pro vincia del Su -mapaz (1890-1930), en Te rri to rios, re giones, so cie dades, edi tado porRenan Silva, Bo gotá: CEREC.

——— (1991), Entre vista con Ber nardo Gu tié rrez, en Cua dernos por la De -mo cracia, Bo gotá.

LORENTE, LUIS (1985), Dis tri bu ción de la pro piedad rural en Co lombia,1960-1984, Bo gotá: Mi nis terio de Agri cul tura, Cor po ra ción de Estu diosGa na deros y Agrí colas.

MACHADO, ABSALON (1977), El Café: de la apar cería al ca pi ta lismo, Bo gotá:Punta de Lanza.

——— (1986) ,Po lí ticas agra rias en Co lombia. 1900-1960, Bo gotá: Uni ver -sidad Na cional.

MAR TÍNEZ ALLIER, VERENA (1974), Ma rriage, Class and Co lour in Ni ne -teenth Cen tury Cuba, Cam bridge: Cam bridge Uni ver sity Press.

214

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

MARTIN, DAVID (1990), Ton gues of fire: The Explo sion of Pro tes tan tism inLatin Ame rica, London: Basil Black well.

MARTY, MARTIN E. and SCOTT APPLEBY, R (edited by) (1991), Fun da men -ta lisms Observed, Chicago: The Uni ver sity of Chicago Press.

MARVIN, GARRY (1986), Ho nour, in te grity and the pro blem of vio lence inthe Spa nish bull fight, in The Anthro po logy of Vio lence, edited by DavidRi ches.

MARU LANDA, ELSY (1991), Co lo ni za ción y con flicto. Las lec ciones del Su -mapaz, Bo gotá: Tercer Mundo Edi tores.

MAU LLIN, RICHARD (1971), Sol diers, gue rri llas and po li tics in Co lombia,Santa Mo nica: Advanced re search pro ject agency.

MAYER, ENRIQUE (1984), A Tri bute to the Hou sehold: Do mestic Eco nomyand the Enco mienda in Co lo nial Peru, in Kinship, Ideo logy, and Prac tice in Latin Ame rica, edited by Ray mond T. Smith, Chapel Hill and London:The Uni ver sity of North Ca ro lina Press.

MCIWAINE, CATHY (1997), Ethni city, Po verty and Urban Vio lence in CostaRica, Paper pre sented at the So ciety for Latin Ame rican Stu dies AnnualCon fe rence, Uni ver sity of St. Andrews, 4-6th April, 1997.

MEDINA GALLEGO, CARLOS (1990), Au to de fensas, Pa ra mi li tares y Nar co trá -fico en Co lombia, Origen, de sa rrollo y con so li da ción. El caso Puerto Bo -yacá, Bo gotá: Edi to rial Do cu mentos Pe rio dís ticos.

MEDINA, MEDÓ FILO (1981), His toria del par tido Co mu nista de Co lombia,Bo gotá: CEIS.

——— (1984), La pro testa ur bana en Co lombia en el siglo veinte, Bo gotá:Edi to rial Au rora.

——— (1986), La re sis tencia cam pe sina en el sur del To lima, en Pa sado y pre -sente de la vio lencia en Co lombia, edi tado por Gon zalo Sán chez y Ri cardoPe na randa, Bo gotá: CEREC.

MELHUS, MARIT (1996), Power, Value and the Ambi guous Mea nings ofGender, in Ma chos, Mis tresses, Ma donnas. Con tes ting the Power of LatinAme rican Gender Ima gery, edited by Marit Mel huus and Kristi AnneStolen. London- New York: Verso.

MEL HUUS, MARIT and STØLEN, KRISTI ANNE (1996), Intro duc tion, in Ma -chos, Mis tresses, Ma donnas, Con tes ting the Power of Latin Ame rican

215

Bibliografía

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Gender Ima gery, edited by Marit Mel huus and Kristi Anne Stolen.London- New York: Verso.

MINTZ, SYDNEY, and WOLF, ERIC (1957), Ha ciendas and Plan ta tions inMiddle Ame rica and the Anti lles, So cial and Eco nomic Stu dies 6:380-412.

MOLANO, ALFREDO (1992), Vio lence and Land Co lo ni za tion, in Vio lence inCo lombia, The Con tem po rary Crisis in His to rical Pers pec tive, edited byCharles Berg quist, Ri cardo Pe na randa, and Gon zalo Sán chez, De la ware:SR books.

MOORE, HEN RIETTA (1988,) Fe mi nism and Anthro po logy, Cam bridge: Po -lity Press.

——— (1994), The pro blem of ex plai ning vio lence, in Sex and Vio lence. Issues in re pre sen ta tion and ex pe rience, edited by Pe ne lope Harvey andPeter Gow, London and New York: Rout ledge.

MORENO, DAVID y MARU LANDA, ELSY (1982), La Unir: pri mera tác tica delmo vi miento gai ta nista, Bo gotá: Se mi nario de Mo vi mientos So ciales: Gai ta -nismo y 9 de Abril, Uni ver sidad Na cional.

MOSER, CARO LINE and HOLLAND, JEREMY (1997), Urban Po verty and Vio -lence in Ja maica, Wa shington, D. C.: World Bank Latin Ame rican and Ca -rib bean Stu dies.

NASH, JUNE (1979), We eat the Mines and the Mines Eat Us: de pen dency and ex loi ta tion in Bo li vian tin mines, New York: Co lumbia Uni ver sity Press.

NUGENT, STEPHEN LEWIS (1993), Ama zo nian Ca boclo so ciety: an essay onin vi si bi lity and pea sant eco nomy, Pro vi dence: Berg.

OCHOA, CALIXTO La Plata, Ba lle nato en Dio medes Díaz ver sión, Sony, 1994.

OQUIST, PAUL (1978), Vio lencia, con flicto y po lí tica en Co lombia, Bo gotá:Banco Po pular.

ORLOVE, BEN JAMIN (1994), The Dead Po li cemen Speak: Power, Fear, andNa rra tive in the 1931 Mo lloc cahua Ki llings (Cusco), in Unruly order, vio -lence, power, and cul tural iden tity in the High Pro vinces of Sout hern Peru,edited by De borah Poole, Boulder, San Fran cisco, Oxford: West view Press.

——— (1994), Sticks and Stones: Ri tual Battles and Play in the Sout hern Pe -ru vian Andes, in Unruly order, vio lence, power, and cul tural iden tity i theHigh Pro vinces of Sout hern Peru, edited by De borah Poole, Boulder, SanFran cisco, Oxford: West view Press.

216

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

ORTIZ SAR MIENTO, CARLOS MIGUEL (1992), The “Bu si ness of the Vio -lence”: The Quindío in the 1950s and 1960s, in Vio lence in Co lombia, The Con tem po rary Crisis in His to rical Pers pec tive, edited by Charles Berg quist, Ri cardo Pe na randa and Gon zalo Sán chez, De la ware: SR books.

ORTIZ, SUTTI (1973), Uncer tain ties in pea sant far ming: a Co lom bian case,London: Athlone Press.

OSSIO, JUAN M. (1984), Cul tural Con ti nuity, Struc ture, and Con text: SomePe cu lia ri ties of the Andean Com pa drazgo, en Kinship Ideo logy and Prac -tice in Latin Ame rica, edited by Ray mond T. Smith. Chapel Hill andLondon: The Uni ver sity of North Ca ro lina Press.

PALA CIOS, MARCO (1979), El café en Co lombia, Bo gotá: Pre sencia.

——— (1986), Estado y clases so ciales en Co lombia, Bo gotá: Pro cul tura.

PAPONNET-CANTAT, CHRIS TIANE (1994), Ga mo na lismo After theChallenge of Agra rian Re form: The case of Ca pac marca, Chum bi vilcas(Cusco), in Unruly order: vio lence, power and cul tural iden tity in the HighPro vinces of Sout hern Peru, edited by De borah Poole, Boulder, San Fran -cisco, Oxford: West view Press.

PARKIN, DAVID (ed.) (1985), The Anthro po logy of Evil, Oxford: Black well.

PART DRIDGE, WILLIAM L. (1979), Can nabis and Cul tural Groups in a Co -lom bian Mu ni cipio, in Pea sants, Pri mi tives, and Pro le ta riats. The Strugglefor Iden tity in South Ame rica. Edited by David L. Browman and Ro nald A. Schwarz, The Hague, Paris, New York: Mouton Pu blis hers.

PECAUT, DANIEL (1987), Orden y vio lencia: Co lombia 1930-1954, Bo gotá:Cerec-Siglo XXI.

——— (1988), Cró nica de dos dé cadas de po lí tica co lom biana, 1968-1988,Bo gotá: Siglo XXI.

——— (1992) ,Gue rri llas and Vio lence, in Vio lence in Co lombia. The Con -tem po rary Crisis in His to rical Pers pec tive, edited by Charles Berg quist, Ri -cardo Pe na randa and Gon zalo Sán chez, De la ware: SR books.

PEÑA, MANUEL (1991), Class, Gender, and Ma chismo: The “Trea che rous-Woman” Fol klore of Me xican Male Wor kers, in Gender and So ciety, vol.5, nº 1, March 1991 30-46.

PERIS TIANY and PITT RIVERS (1992) (edited by), Honor and Grace inAnthro po logy, Cam bridge: Cam bridge Uni ver sity Press.

217

Bibliografía

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

PITT RIVERS, JULIAN (1954), The People of the Sierra, Chicago: Uni ver sity of Chicago Press.

PIZARRO LEON GOMEZ, EDUARDO (1991), Las FARC, de la au to de fensa a lacom bi na ción de todas las formas de lucha, 1949-1966, Bo gotá: TercerMundo edi tores.

——— (1996), Insur gencia sin re vo lu ción, la gue rrilla en Co lombia en unapers pec tiva com pa rada, Bo gotá: Tercer Mundo Edi tores.

——— (1992), Re vo lu tio nary gue rrilla groups in Co lombia, in Vio lence inCo lombia. The Con tem po rary Crisis in His to rical Pers pec tive, edited byCharles Berg quist, Ri cardo Pe na randa and Gon zalo Sán chez, De la ware: SRbooks.

POOLE, DEBORAH (ed.) (1994), Unruly order: vio lence, power and cul turaliden tity in the High Pro vinces of Sout hern Peru, Boulder, San Fran cisco,Oxford: West view Press.

——— (1994), Anthro po lo gical Pers pec tives on Vio lence and Cul ture- Aview from the Pe ru vian High Pro vinces, in Unruly order: vio lence, powerand cul tural iden tity in the High Pro vinces of Sout hern Peru, edited by De -borah Poole, Boulder, San Fran cisco, Oxford: West view Press.

——— (1994), Per for mance, Do mi na tion, and Iden tity in the Tie rras Bravasof Chum bi vilcas (Cusco), in Unruly order: vio lence, power and cul turaliden tity in the High Pro vinces of Sout hern Peru, edited by De borah Poole.Boulder, San Fran cisco, Oxford: West view Press.

——— (1994), Pea sant Cul ture and Po li tical Vio lence in the Pe ru vian Andes: Sen dero Lu mi noso and the State, in Unruly order: vio lence, power and cul -tural iden tity in the High Pro vinces of Sout hern Peru, edited by De borahPoole, Boulder, San Fran cisco, Oxford: West view Press.

POOLE, DEBORAH, and G. RENIQUE (1992), Peru: Time of Fear, London:Latin Ame rica Bu reau.

POPKIN, SAMUEL L. (1979), The Ra tional Pea sant. The Po li tical Eco nomy ofRural So ciety in Vietnam, Ber keley, Los Angeles, London: Uni ver sity ofCa li fornia Press.

PRE SI DENCIA DE LA RE PÚ BLICA (1992), Pro pó sitos para po nerle fin al con -flicto ar mado. Rea nu da ción de las con ver sa ciones de paz, Bo gotá, marzo de1992.

218

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

RAMÍREZ TOBON, WILLIAM (1981), La gue rrilla rural en Co lombia: Una vía¿Hacia la co lo ni za ción ar mada?, en Estu dios Ru rales La ti noa me ri canos, vol4, nº 2, mayo-agosto, Bo gotá.

——— (1990), Estado, vio lencia y de mo cracia. Bogotá: Tercer Mundo Edi -tores.

RAP PA PORT, JOANNE (1984), Las mi siones pro tes tantes y la re sis tencia in dí -gena en el sur de Co lombia, en Amé rica Indí gena, Mé xico, vol. XLIV,enero- marzo, nº 1, pp. 111- 126.

——— (1990), The Po li tics of Me mory: Na tive His to rical Inter pre ta tion inthe Co lom bian Andes, Cam bridge: Cam bridge Uni ver sity Press.

——— (1993), Alfa be ti za ción y la voz in dí gena en la época co lo nial, en Lacons truc ción de las Amé ricas, edi tado por Carlos Uribe, Bo gotá: Uni ver -sidad de los Andes.

——— (1994), Cumbe Re born, An Andean eth no graphy of His tory,Chicago and London: The Uni ver sity of Chicago Press.

REI CHEL DOL MA TOFF, GERARDO and ALICIA (1961), People of Ari tama.The Cul tural Per so na lity of a Co lom bian Mes tizo Vi llage. Chicago: TheUni ver sity of Chicago Press.

REIN HART, NOLA (1988), Our daily bread, Ber kely, Ca li fornia: Uni ver sity ofCa li fornia Press.

RÉNIQUE, JOSÉ LUIS (1994), Po li tical Vio lence, the State, and the Pea santStruggle for Land (Puno), in Unruly order: Vio lence, power and cul turaliden tity in the High Pro vinces of Sout hern Peru, edited by De borah Poole,Boulder, San Fran cisco, Oxford: West view Press.

RES TREPO URIBE, EUGENIO (1944), El pro tes tan tismo en Co lombia, Bo -gotá: Lumen Christi.

REYES POSADA, ALE JANDRO (1994), Te rri to rios de la vio lencia en Co lombia, en Te rri to rios, Re giones, So cie dades, edi tado por Renán Silva, Bo gotá:CEREC.

RICHES, DAVID (1986), The Anthro po logy of vio lence, New York: Basil andBlack well.

——— (1986), The Phe no menon of Vio lence, in The Anthro po logy of Vio -lence, edited by David Ri ches, Oxford: Basil and Black well.

——— (1991), Aggres sion, war, vio lence: space/time pa ra digm, in Man 26(2): 281-97.

219

Bibliografía

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

RIVERA CUSI CANQUI, SILVIA (1987), The po li tics and ideo logy of the Co -lom bian pea sant mo ve ment, the case of the ANUC, Ge neva: United Na -tions re search ins ti tute for so cial de ve lop ment.

RIVAL, LAURA (1987), So cial Trans for ma tions and the im pact of formalschoo ling: The Huao rani of Ama zo nian Ecuador, Unpu blished PhDThesis, LSE.

ROSTAS, SUSANA (1996), The Pro duc tion of Gen dered Ima gery: The Con -cheros of Me xico, in Ma chos, Mis tresses, Ma donnas, Con tes ting the Powerof Latin Ame rican Gender Ima gery, edited by Marit Mel huus and KristiAnne Stolen, London- New York: Verso.

SALAZAR, M. C. (1982), Apar ceros en Bo yacá: Los Con de nados del Ta baco,Bo gotá: Tercer Mundo Edi ciones.

SÁN CHEZ, GON ZALO (1989), Vio lencia, gue rri llas y es truc turas agra rias, enNueva His toria de Co lombia, vol. III, Bo gotá: Edi to rial Pla neta.

——— (1989), Tierra y vio lencia. El de sa rrollo de si gual de las re giones, enAna lisis Po lí tico, nº 6, Bo gotá:Uni ver sidad Na cional.

——— (1992), The Vio lence: An Inter pre ta tive Synthesis, in Vio lence in Co -lombia, The Con tem po rary Crisis in His to rical Pers pec tive, edited byCharles Berg quist, Ri cardo Pe na randa and Gon zalo Sán chez, De la ware: SRbooks.

——— et altri (1988), Co lombia vio lencia y de mo cracia, in forme pre sen tadoal Mi nis terio de go bierno, Bo gotá: Uni ver sidad Na cional de Co lombia.

——— y Mer tens, Donny (1983), Ban do leros, Ga mo nales y Cam pe sinos. Elcaso de la Vio lencia en Co lombia, Bo gotá: El Áncora Edi tores.

SAN CHEZ PARGA, J. (1990), ¿Por qué gol pearla?, Quito: Centro Andino deAcción Po pular.

SANTA, EDUARDO (1954), Sin tierra para morir, Bo gotá: Iquima.

SAN TANA, PEDRO (1989), Los mo vi mientos so ciales en Co lombia, Bo gotá:Foro Na cional por Co lombia.

SAN TINA, UMBERTO y LA FIURA, GIO VANNI (1990), L’im presa ma fiosa:Dall’Italia agli Stati Uniti, Milan: Franco Angeli.

SCHNITMAN, (1984) Film in dus tries in Latin Ame rica: de pen dency and de ve -lop ment. Nor wood, New Jersey: Ablex Pu blis hing Cor po ra tion.

SCHRYER, FRANS, J. (1990), Ethni city and Class Con flict in Rural Me xico,Prin ceton, New Jersey: Prin ceton Uni ver sity Press.

220

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

SCHU MANN, PETER B. (1987), His toria del Cine La ti noa me ri cano. BuenosAires: Edi to rial Le gasa.

SCOTT, JAMES (1976), The moral eco nomy of the pea sant, New Haven: YaleUni ver sity Press.

——— (1985), The wea pons of the weak, the everyday forms of pea sant re sis -tance, New Haven and London: Yale Uni ver sity Press.

SHAW, CAREY (1941), Church and State in Co lombia as Observed by Ame -rican Di plo mats, 1834-1906, His panic Ame rican His to rical Re view 21:577-613.

SHAW, SANDRA (1991), The con flic ting ex pe riences of lone pa rent hood, inMi chael Hardley and Graham Crow (eds.) Lone pa rent hood: co ping withcons taints and ma king op por tu ni ties.

SIL VER BLATT, IRENE (1980), The uni verse has turned us in side out… there isno jus tice for us here: Andean Women under Spa nish Rule, in Women andCo lo ni za tion: Anthro po lo gical Pers pec tives, edited by Mona Etienne andEleanor Lea cock, New York: Praeger.

——— (1987) Moon, Sun and wit ches: gender ideo lo gies and class in Incaand Co lo nial Peru, Prin ceton: Prin ceton Uni ver sity Press.

SMITH, RAY MOND T. (1956), The Negro Fa mily in Bri tish Guiana: Fa milyStruc ture and So cial Status in the Vi llages, London: Rout ledge and KeganPaul.

——— (1967), So cial Stra ti fi ca tion, Cul tural Plu ra lism and Inte gra tion inWest Indian So cie ties, in Ca rib bean Inte gra tion: Pa pers on So cial, Po li ticaland Eco nomic Inte gra tion, edited by Sybil Lewis and Thomas G. Mat hews, pp. 226-58, Insti tute of Ca rib bean Stu dies, Río Pie dras.

——— (1984) Intro duc tion to Kinship Ideo logy and Prac tice in Latin Ame -rica, edited by Ray mond T. Smith, Chapel Hill and London: The Uni ver -sity of North Ca ro lina Press.

SOLIEN DE GON ZÁLEZ, NANCIE (1965) The Con san gui neal Hou sehold andMa tri fo ca lity, in Ame rican Anthro po lo gist, 67: 1541-1549.

SPERBER, DAN (1984) Anthro po logy and Psycho logy: to wards an epi de mio -logy of re pre sen ta tions, in Man (N.S) 20, 73-89,

STARN, O. (1991) Mis sing the Re vo lu tion: Anthro po lo gists and the war inPeru, in Cul tural Anthro po logy 6/1: 63-91.

221

Bibliografía

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

STEINER, CLAUDIA (1993) Uraba: de re gión de fron tera a re gión de con flicto,in Con flicto So cial y Vio lencia, notas para una dis cu sión, edited by Myriam Ji meno San toyo. Bo gotá: IFEA.

——— (1994) Hé roes y ba nano en el Golfo de Urabá, en Te rri to rios, Re -giones, So cie dades, edi tado por Renan Silva, Bo gotá: CEREC.

STERN, STEVE (1987) New ap proa ches to the study of Pea sant Re be llion andCons cious ness: Impli ca tions of the Andean ex pe rience, in Re sis tance, Re be -llion, and Cons cious ness in the Andean Pea sant World, 18th to 20th Cen tu -ries, edited by Steve J. Stern. Ma dison, Wis consin: Uni ver sity of Wis consinPress.

STE VENS, EVELYN P. (1973) Ma ria nismo: The other face of Ma chismo inLatin Ame rica, in Fe male and Male in Latin Ame rica, edited by Ann Pes ca -tello, London: Uni ver sity of Pitt sburgh Press.

STE WART, CHARLES and SHAW, ROSA LIND (1994) Intro duc tion, in Syncre -tism/anti syncre tism: The po li tics of re li gious synthesis, edited by CharlesSte wart and Ro sa lind Shaw, London- New York: Rout ledge.

STOLCKE, VERENA (1981) Wo men’s La bours: The Na tu ra li sa tion of So cialIne qua lity and Wo men’s Su bor di na tion, in Of Ma rriage and the Market:Wo men’s Su bor di na tion in Inter na tional Pers pec tive, edited by KateYoung, Carol Wol ko witz, and Roslyn Mccu llagh, pp. 30-48. London: CSE Books.

——— (1984) The Exploi ta tion of Fa mily Mo ra lity: Labor Systems and Fa -mily Struc ture on Sao Paulo Cofee Plan ta tions, 1850-1979, in KinshipIdeo logy and Prac tice in Latin Ame rica, edited by Ray mond T. Smith.Chapel Hill and London: The Uni ver sity of North Ca ro lina Press.

STØLEN, K. A. (1991) Gender, se xua lity and vio lence in Ecuador, in Gender,Cul ture, and Power in De ve lo ping Coun tries, edited by Stolen K. A.,Centre for De ve lop ment and Envi ron ment, 80-105, Oslo.

STOLL, DAVID (1988) Evan ge lical gue rri llas and the Army: The Ixil triangleunder Rios Mont. In Har vest of Vio lence: The Maya Indians and the Gua -te malan crisis, edited by Norman Cor mack, Oklahoma: Uni ver sity ofOklahoma Press.

——— (1990) Is Latin Ame rica tur ning Pro tes tant? The po li tics of Evan ge -lical growth. Ber keley: Uni ve rity of Ca li fornia Press.

222

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

TAUSSIG, MICHAEL (1977) The evo lu tion of rural wage la bour in the CaucaVa lley of Co lombia, 1700-1970, in Land and la bour in Latin Ame rica.Cam bridge: Cam bridge Uni ver sity Press.

——— (1980) The Devil and com mo dity fe tis hism in South Ame rica.Chapel Hill: Uni ver sity of North Ca ro lina Press.

——— (1984) Cul ture of Te rror, Space of Death: Roger Ca se ment’s Pu tu -mayo Re port and the Expla na tion of Tor ture, in Com pa ra tive Stu dies inSo ciety and His tory 26: 467-97.

——— (1986) Sha ma nism, Co lo nia lism, and the Wild man. A study in te rror and hea ling, Chicago: Uni ver sity of Chicago Press.

——— (1992) The Ner vous System. New York-London: Rout ledge.

——— (1993) El Antro pólogo como Colón, en La cons truc ción de las Amé -ricas, edi tado por Carlos Uribe, Bo gotá: Uni ver sidad de los Andes.

TIMERMAN, JACOBO (1981) Pri soner wit hout a name, cell wit hout a number, New York: Alfred Knopf.

TORRES RES TREPO, CAMILO (1970) So cial Change and Rural Vio lence inCo lombia, in Masses and Mo bi li za tion, edited by Irving Louis Ho ro witz,New York: Oxford Uni ver sity Press.

UMANA LUNA, EDUARDO (1994) La fa milia co lom biana, una es truc tura encrisis, Bo gotá: Uni ver sidad Na cional de Co lombia.

URIBE, MARIA VIC TORIA (1990) Matar, re matar y con tra matar. Las ma sa cresde la Vio lencia en el To lima. 1948-1964, Bo gotá: CINEP.

——— (1992) Lim piar la tierra. Guerra y poder entre es me ral deros, Bo gotá:Cinep.

——— (1993) Por me nores acerca de la guerra en el Occi dente de Bo yacá, enCon flicto So cial y vio lencia, notas para una dis cusión, edited by Myriam Ji -meno San toyo, Bo gotá: IFEA.

URIBE, MARÍA VIC TORIA y VÁZ QUEZ, TEÓ FILO (1995) Ente rrar y Ca llar.Las ma sa cres en Co lombia 1980-1993, Bo gotá: Co mité Per ma nente por laDe fensa de los De re chos Hu manos.

VÁZ QUEZ SANTOS, JORGE (1954) Gue rri lleros, buenos días, Bo gotá: Arga.

VALENCIA SALAZAR, ALONSO (1992) Born to die in Me de llin, London: Latin Ame rican Bu reau.

VALEN TINE, CHARLES A. Cul ture and Po verty, Uni ver sity of Chicago Press,Chicago.

223

Bibliografía

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

VELANDIA, ROBERTO (1982) Enci clo pedia His tó rica de Cun di na marca, Bo -gotá: Bi blio teca de Au tores Cun di na mar queses.

——— (1985) Sil vania, pueblo agrario, Bo gotá: Coo pe ra tiva Na cional deArtes Grá ficas.

VER GARA, RAFAEL (1994) Pro cesos de ne go ciación com pa rados: el caso deCo lombia, en Pro cesos de ne go cia ción com pa rados en África y Amé rica La -tina, Gua te mala: FLACSO.

VER NANT, JEAN PIERRE (1990), A beau tiful death and the dis fi gured corpsein Ho meric Epic, in Mor tals and im mor tals, co llected es says, edited byFionna Zeitlin, New York- London: Mythos.

WADE, PETER (1989) Black cul ture and so cial ine qua lity in Co lombia,London: Insti tute for cul tural re search, Uni ver sity of London.

——— (1993)Black ness and race mix ture: the dyna mics of ra cial iden tity inCo lombia, Bal ti more: John Hop kins stu dies in Atlantic his tory and cul ture.

——— (1994) Man the hunter, in Sex and Vio lence. Issues in repr sen ta tionand ex pe rience, edited by Pe ne lope Harvey and Peter Gow, London andNew York: Rout ledge.

WALLERS TEIN, IMMA NUEL (1974) The mo dern world system, New York:Aca demic Press.

WALLER, ALTINA (1988) Feud: Hat fields, Mc Coys and so cial change inAppa la chia, 1860-1900, Chapel Hill: Uni ver sity of North Ca ro lina Press.

WAR TEN BERG, LUCY (1992) Entre el Mal trato y el Re pudio: Di lema de lasmu jeres del Alti plano Cun di bo ya cense de Co lombia, en Mu jeres de losAndes, Con di ciones de vida y salud, edi tado por A.C. De fossez, D. Fassin,M. Vi veros, Bogotá: IFEA.

WEBER (1969) La ética Pro tes tante y el es píritu del ca pi ta lismo, Bar ce lona:Edi ciones penín sula.

WHI TE FORD, ANDREW H. (1977), An Andean City at Mid-Cen tury, EastLan sing: Mi chigan State Uni ver sity.

WHI TE FORD, MICHAEL (1976), The for gotten ones. Co lom biancountrymen in an urban set ting, Gai nes ville: The Uni ver sity press of Flo -rida.

WHI TEHEAD, HERRIET (1987) Re nun cia tion and re for mu la tion: a study ofCon ver sion in an Ame rican sect. Ithaca: Cor nell Uni ver sity Press.

224

Leviatán y sus lobos

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

WOLF, ERIC (1955), Types of Latin Ame rican pea santry: A Pre li mi nary Dis -cus sion, Ame rican Anthro po lo gist 57: 452-471.

——— (1959) Sons of the Sha king Earth: The People of Me xico and Gua te -mala-Their Land, His tory, and Cul ture, Chicago: Uni ver sity of ChicagoPress.

——— (1966) The pea sants, Foun da tion of mo dern ant hro po logy se ries,Englee wood Cliffs, Pren tice Hall.

——— (1969) Pea sants Wars of the Twen tieth Cen tury, New York: Harperand Row.

——— (1969) On pea sants re be llions, in Inter na tional so cial science journal,vol. 21, pages 286-293.

——— (1993) Fa cing power: Old in sights, new ques tions, in te lec tual roots,in Asses sing cul tural ant hro po logy, edited by Ro bert Bo rofsky, New York:Mc Graw Hill.

YANA GI SAKO, SILVIA and COLLIER, JANE (1994), Gender and Kinship Re -con si dered: To ward a Uni fied Analysis, in Asses sing Cul tural Anthro po logyedited by Ro bert Bo rofsky, New York: Mc Graw-Hill.

YOUSSEF, NADIA and HETLER, CAROL (1983) Esta blis hing the Eco nomiccon di tions of Women-headed Hou seholds in the Third World: A new ap -proach, in Women and Po verty in the Third World, edited byMayra Bu -vinic, Mar garet Lycette, and Wi lliam Mc Greevey, Bal ti more: JohnHop kins Uni ver sity Press.

ZAMOSC, LEÓN (1986) The agra rian ques tion and the pea sant mo ve ment inCo lombia. Cam bridge: Cam bridge Uni ver sity Press.

——— (1992) Trans for ma ciones agra rias y lu chas cam pe sinas en Co lombia:un ba lance re tros pec tivo (1950-1990), en Aná lisis Po lí tico, Uni ver sidadNa cional, nº 15, enero-abril, 1992.

ZUR, JUDITH (1993) Vio lent me mo ries, Quiche war wi dows in Nort hwestHigh land Gua te mala, un pu blished PhD thesis, LSE.

225

Bibliografía

© de la edición: Editorial Antropofagía. © del texto de la autora.

Santiago Álvarez en Leviatán y sus lobos investiga las relaciones entre la violencia interna y externa en una comunidad campesina de los andes colombianos. Nos demuestra que, tanto si la fuente de la violencia se encontrare en la cultura o en las culturas de la Colombia rural, como si ésta se encontrase, en cambio, en las ruedas del sistema mundo, no vale la pena interrogarse por su procedencia. Elegir entre estas dos alternativas es probablemente imposible, e intentarlo sería de todas maneras tomar un camino que no nos llevaría a ninguna parte. El interés de Santiago Álvarez no es tanto rastrear la génesis de la violencia que azota a esta comunidad como su intento de entender de qué manera y bajo qué parámetros, en la vida real de todos los días, las manifestaciones violentas de lo externo y lo interno se retroalimentan mutuamente y son, en última instancia, inseparables.

El lector podrá compartir el dolor de los que guardan luto o la excitación de los músicos que deambulan por funerales y ferias comunales, pero, al mismo tiempo, verá a todos ellos atrapados en la historia del mundo y en el sistema económico global.

Es este emplazamiento de lo político junto con lo doméstico y lo personal, la búsqueda del significado de esta interacción en la generación de violencias de diferente tipo, lo que hace a este estudio tan originalmente interesante.

9 7 8 9 8 7 2 1 3 8 7 4 5

ISBN 987- 21387 - 4 - 5