112
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del puente “Plan de Carrizo”, en el Municipio Martín de la Torre, Veracruz. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT VERACRUZ Marzo, 2006

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2006/30VE... · El proyecto consiste en la construcción de un puente que permitirá el acceso

Embed Size (px)

Citation preview

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del puente “Plan de

Carrizo”, en el Municipio Martín de la Torre, Veracruz.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES

Y TRANSPORTES

CENTRO SCT VERACRUZ

Marzo, 2006

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1

I N D I C E

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental………………………………………………………………… 2

I.1 Datos generales del proyecto…………...……………………………….…. 2 I.2 Datos generales del promovente…………………………………………… 2 I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental……….. 3II. Descripción del proyecto…………………………………………………………. 4 II.1 Información general del proyecto…………………………………………. 4 II.2 Características particulares del proyecto…………………………………... 6III. Vinculación con los ordenamiento jurídicos aplicables en materia ambiental y en

su caso, con la regulación sobre el uso del suelo…………………………………. 11 III.1 Planes ambientales para un crecimiento sustentable………………………. 12 III.2 Planes de Desarrollo Urbano……………………………………………..... 15 III.3 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas…………………………. 17 III.4 Integración del capítulo……………………………………………………. 17IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental

detectada en el área de influencia del proyecto…………………………………… 29 IV.1 Área de influencia determinada (delimitación del área de influencia)…….. 29 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental……………….………….. 35 a) Clima………..………………………………………………………….. 35 b) Geología y geomorfología………..……………………………………. 38 c) Suelo……………...…………………………………………………….. 44 d) Hidrología………………………..…………………………………….. 45 IV.2.2 Aspectos Bióticos……………………..…………………………... 48 a) Vegetación terrestre…….……….……………………………………... 48 b) Fauna terrestre…………………..……………………………………… 51 IV.2.3 Medio socioeconómico…………………………….......................... 60V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos

ambientales……………………………………………………………………..… 65 V.1 Método para evaluar los impactos ambientales…………...…………….…. 65 V.2 Procedimientos para la evaluación del impacto ambiental………………... 65 V.3 Impactos ambientales generados…………………………………………... 68 V.4 Determinación del área de influencia……………………………………… 83VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales………………. 85 VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación……………………………….. 87 VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación

propuestas………………………………………………………………….. 89

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación…………. 89VII. Pronósticos ambientales…………………………………………………………... 99VIII. Conclusiones……………………………………………………………………… 101IX. Bibliografía……………………………………………………………………….. 102

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 PROYECTO I.1.1 Nombre del proyecto Estudios y proyectos del puente “Plan de Carrizo”, en el Estado de Veracruz. I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto se localiza en el municipio de Tecolutla, en el camino que comunican a la comunidad Plan de Carrizo y La Libertad, Estado de Veracruz. Latitud Norte 20 º 21’ 46.3” Longitud Oeste 97 º 04’ 10.0” Una mejor referencia de la ubicación del sitio del proyecto se muestra en la Figura II.1. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Esta obra consiste en una vía general de comunicación, por lo cual no tiene una vida útil definida, por lo cual en caso necesario se realizarán las actividades de mantenimiento necesarias. I.1.4 Presentación de la documentación legal Debido a que el puente se ubicará sobre el camino que comunica al poblado de plan de Carrizo, y cruza el río Chichicatzapan, los títulos de propiedad los ostenta la SCT. I.2 PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social Centro SCT de Veracruz I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

Protección datos personales LFTAIPG

Pro

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

I.2.5 Teléfono del promovente o de su representante legal

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1 Nombre o razón social Evaluación Estructural S.C. I.3.2 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.3 RFC del representante técnico de la elaboración del estudio

I.3.4 CURP del representante técnico de la elaboración del estudio

I.3.5 Cédula profesional del representante técnico de la elaboración del estudio

I.3.6 Dirección

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPGProtección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en la construcción de un puente que permitirá el acceso a la comunidad de Plan de Carrizo, La libertad y poblaciones vecinas en el municipio de Tecolutla, Veracruz y del cual ya se tiene un visto favorable por parte de la SCT para su construcción.

Por tratarse de una vía general de comunicación y ya que es una obra complementaria, solo se trabajará sobre los caminos ya existentes y por tanto no se requerirá de la construcción de nuevos accesos, de igual forma no se considera como una actividad altamente riesgosa que dañe el equilibrio ecológico, esto con base en el artículo 145 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente1. II.1.2 Selección del Sitio Actualmente existe un camino que cruza el cauce por medio de un vado, pero cuando el nivel de aguas del cauce se eleva se hace intransitable, por lo que la las poblaciones aledañas quedan incomunicadas. Es, por tal motivo, necesario la construcción de un puente que cumpla con los requerimientos geométricos y funcionales que exige la Normatividad para la Infraestructura del transporte de la S.C.T. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Figura II.1. Ubicación física de la zona del proyecto del puente “El Carrizo”.

Las Poligonales se encuentran en el anexo III.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5

II.1.4 Inversión requerida a. Importe total del capital pendiente La inversión total teórica calculada para la realización del proyecto se muestra en la Tabla II.1., y se indica el monto en pesos y dólares estadounidenses con base en el tipo de cambio calculado al 18 de Marzo de 2006.

Tabla II.1. Costo de la obra en pesos y en dólares. INVERSIÓN TOTAL

Pesos Dólares 3,400,000 323,810.00

b. Recuperación de la inversión Debido a que el puente será una obra de beneficio a las comunidades aledañas, no se considera la recuperación monetaria de la inversión, por tanto, no se da una memoria de cálculo respectiva ni un periodo de recuperación. c. Costos de las medidas de mitigación y prevención. El costo de las medidas de mitigación de forma aproximada y de acuerdo a lo señalado en el presente estudio estaría alrededor de los 3,400,000 pesos. II.1.5 Dimensiones del proyecto a) La longitud total del puente será de 30.5 m de largo por 10 m de longitud transversal, resultando una superficie total de 305.0 m2. b) Los disturbios de la obra serán de tipo temporal de bajo impacto y de mediano impacto. Ejemplo de ello son los movimientos de polvos, pasos sobre las veredas y poda de vegetación para señalamientos entre otros.

Los disturbios que se realicen sobre la fauna serán mínimos, esto pensando en las condiciones actuales del sitio. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias a) Uso del suelo: El área de influencia del proyecto incluye zona de agricultura, en las cuales ya se presenta un disturbio histórico y donde el sistema ambiental ya esta modificado previo a la obra de construcción del puente. b) Uso de los cuerpos de agua: Los cauces del Río Chichicatzapan aunque no tienen aparente utilidad directa, si tienen vital importancia al formar parte del sistema hidráulico de la zona. Por esta razón, deberán ser respetados y protegidos.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Las poblaciones cercanas no cuentan con todos los servicios, sólo luz, y telecomunicaciones (teléfono), en menor o mayor grado, sin embargo, para la realización del proyecto no será necesaria la instalación de algún tipo de servicio, con lo cual no se generaría un impacto mayor por la ejecución del proyecto. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto Puentes a) Tipo de estructura La superestructura será a base de una losa de concreto reforzado de f’c = 250kg/cm2 apoyada en seis trabes de concreto reforzado (postensado), tipo AASHTO IV con una resistencia del concreto de f’c = 350kg/cm2. La longitud de trabes a eje de apoyos será de 30.0 m. b) Dimensiones La sección transversal de la superestructura se considera de un ancho total de 10.0 m. El trazo del camino en el puente será en tangente tanto vertical como horizontal lo que lleva a que el puente presente dos carriles de circulación de 3.75 m. de ancho y el y banquetas y parapetos a cada lado con un ancho de 1.25 m. para dar un ancho total de 10 m. c) Gasto hidráulico Se calcula para la etapa de construcción el gasto promedio diario de 341 m3/s. d) Perfil estratigráfico del cruce Se muestra en la Figura II.2. e) Tipo y profundidad de cimentación El tipo de cimentación será por medio de pilas de cimentación de 1.0 m. de diámetro apoyadas en el estrato firme (roca basáltica), de acuerdo al estudio de mecánica de suelos. f) Ancho del camino 7m. g) Peso máximo de vehículos Se aplicará la carga viva IMT 20.5 de acuerdo a la Normativa para la Infraestructura del Transporte de la S.C.T. (20.5 t). h) Caminos de acceso a la obra La forma de llegar a la zona del proyecto es mediante el camino existente el cuál solo se ajustará en su trazo geométrico en la zona cercana al cruce.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7

Figura II.2. Perfil estratigráfico del cruce, “Puente el Carrizo”.

i) Sitios de Bancos de materiales Los materiales propios para la construcción serán adquiridos de bancos de materiales cercanos, los cuales ya han sido explotados previamente. j) Tipo de soportes La superestructura descansará sobre dos caballetes con corona y respaldo de concreto reforzado. El concreto tendrá una resistencia de f´c=250kg/cm2.

La altura de la subestructura estará gobernada por el NAMO y NAME obtenidos del

estudio Topohidráulico y un gálibo mínimo de 1.5 m, para el paso de cuerpos flotantes en avenidas máximas.

Se proyectará el puente para las cargas muertas, las cargas gravitacionales, viento, sismo, empuje de la corriente y las cargas vivas, de acuerdo a lo que se indica en la Normativa para la Infraestructura del Transporte editada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, es decir, para estas últimas, se utilizarán las cargas viva tipo IMT 20.5, considerando la posición más desfavorable para cada uno de los elementos que conforman el puente y considerando además que el tipo de camino en el que se proyectará el puente es tipo “C” de acuerdo a dicha normativa. k) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación (fabricados en sitio o prefabricados). Se realizará una superestructura formada por dos caballetes de concreto con aleros integrados y cinco pilas con cimentación de pilotes circulares de 1 metro de diámetro desplantados en estrato firme.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8

Posteriormente se construirá la superestructura formada por una losa de concreto de 20 centímetros de espesor, trabajando en colaboración con tabletas prefabricadas de concreto reforzado (prelosas) y apoyadas en seis trabes tipo AASHTO Tipo IV de concreto que salvaran un claro de 30.0 metros, estas trabes serán fabricadas en obra. l) Taludes Presentaran una inclinación de 1.5:1 y su afectación dependerá del nivel de rasante y del terreno natural. m) Otros servicios auxiliares para la operación. No existen II.2.1 Programa general de trabajo El programa general de trabajo para la construcción y operación de puente se muestra a continuación en la Tabla II.2, en un cronograma donde se encuentran desglosadas las actividades que serán realizadas semanalmente.

Tabla II.2. Programa de ejecución del Puente “Plan de Carrizo” en el municipio de

Tecolutla, Veracruz. Mes Mayo 2006 Junio 2006 Julio 2006 Concepto Semana 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

I. Preparación del sitio

Trazo y nivelación Deshierbe y despalme del terreno

Limpieza del terreno II. Obras provisionales

Instalación de taller, bodega y patio de fabricación de trabes

III. Construcción del puente

Subestructura (caballetes)

Superestructura Guarniciones, banquetas y parapetos

Terraplenes de acceso Pavimentos

II.2.2 Preparación del sitio Debido a las condiciones del terreno se considera que para la preparación del sitio serán necesarias dos semanas de trabajos, siendo para la primera el trazo, nivelación, deshierbe y despalme; y para la segunda limpieza del terreno.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9

Las actividades como excavación para la construcción de los estribos se consideran actividades propias de la construcción, por lo cual no se manejan en este apartado. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Se llevarán a cabo las obras provisionales para la instalación del taller de mantenimiento, bodega y patio de fabricación de trabes, siendo instaladas en un terreno a cuyo propietario le será rentado el sitio y se le dejará en las condiciones iniciales o de acuerdo a lo convenido entre el propietario y la constructora. II.2.4 Etapa de construcción Como ya se mencionó en apartados anteriores, la etapa de construcción del proyecto consistirá básicamente en la construcción de la obra civil del puente. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento El puente servirá para comunicar a las poblaciones vecinas, el transporte de personas y productos dentro del municipio de Tecolutla, Veracruz. II.2.6. Sustancias Peligrosas Las cantidades de sustancias peligrosas que serán utilizadas durante la etapa de construcción de la obra son las indicadas en la Tabla II.3. II.2.7. Etapa de abandono del sitio Los sitios utilizados para la instalación del almacén serán restituidos, quedando en las condiciones originales o en las que se quede de común acuerdo con el propietario del predio. II.2.8 Utilización de explosivos No será utilizado algún tipo de explosivo. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Residuos no peligrosos Se consideran a los desechos generados en áreas laborales, tales como papel, cartón, desechos y envolturas de comida entre otros.

El manejo deberá realizarse en tambos metálicos de 200 litros rotulados con el nombre de basura y ser separados en orgánica (desechos de comida, papel, cáscaras de frutas etc.) e inorgánica (desechos de papel, cartón, vidrio, metales, etc.).

Para la disposición de los residuos no peligrosos deberá solicitarse el permiso del presidente municipal o la autoridad involucrada con el proyecto. Para lo cual el presidente municipal o la autoridad indicada señalará el sitio y las condiciones para dicha actividad por escrito.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10

Residuos peligrosos El transporte y disposición de los residuos peligrosos (Tabla II.3) será llevada a cabo por empresas especializadas en el ramo, las cuales cuentan con registro ante la SEMARNAT y el permiso de transportación de RP expedido por la SCT Y SEMARNAT.

Tabla II.2.9.1. Se indican las cantidades de sustancias peligrosas utilizadas mensualmente

durante la obra.

Sustancias Peligrosas Cantidades Mensuales

DIESEL 2500 litros GASOLINA 2000 litros

ACEITE 10 litros FILTROS USADOS 3

BATERIAS 1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. Tal y como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su articulo 4, específicamente en su párrafo cuarto, señala: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.

Así mismo, la Carta Magna, establece en su artículo 25 párrafo quinto que: “Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”.

En su artículo 27, la ley suprema hace referencia a: “la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”.

En cuanto a la propiedad de los bienes y del ordenamiento ecológico es “la nación quien tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana”.

A su vez señala que: “se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico”. “Para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”; en pro de la conservación del medio ambiente”.

En su artículo 73, fracción vigésima novena – G, la Ley Fundamental, hace referencia a que el Congreso de la Unión tiene la facultad de: “expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico”.

La Constitución Política en su artículo 115 fracción quinta, señala que: “los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para”: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal”; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;” c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12

elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios”; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales”; f) Otorgar licencias y permisos para construcciones”; g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia” (Fuente: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

De tal modo que el desarrollo de este proyecto, referente al Puente Plan de Carrizo, se llevará a cabo atendiendo estos preceptos Constitucionales así como demás ordenamientos vigentes que regulan la materia entre los que se encuentran la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley Federal de Comunicaciones y Transportes, las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley Forestal, la Ley de Aguas Nacionales, Convenios internacionales y nacionales, Normas Oficiales Mexicanas y demás leyes relativas a la materia, lo anterior para coadyuvar a la protección y preservación del medio ambiente, así como también al equilibrio ecológico. III.1 PLANES PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE • Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Entre las prioridades instituidas dentro del Plan Nacional Desarrollo 2001-2006 se propone llevar a cabo “un desarrollo con calidad que destaque un avance económico, dinámico, incluyente, sustentable y de competitividad nacional”, el cual tendrá su apoyo “en criterios centrales para el desarrollo de la nación, entre ellos, la sustentabilidad y el desarrollo regional”.

De igual forma el “promover y desarrollar una política general de fortalecimiento e integración de las personas y de las familias más vulnerables, mediante el desarrollo integral incluyente, con la participación de la sociedad civil”. Todo ello para “alentar la renovada relación sociedad-Estado, para convenir términos y condiciones entre la Federación, los Estados y los Municipios que den lugar a políticas públicas en las que se contemple la distribución de tareas dirigidas a promover el desarrollo mediante programas y estructuras que permitan la plena incorporación de individuos y grupos hasta ahora marginados”.

Debido al incremento cada vez mayor y a la demanda general de un mejor desarrollo en cuanto a la infraestructura, se requiere de ofertas de acuerdo con las nuevas necesidades de la población, para mejorar los ya establecidos medios de comunicación entre los Estados y los Municipios. Un objetivo de importancia planteado es lograr una mayor cobertura geográfica en todo el país con la inversión en infraestructura de medios de comunicación.

También se pretende incentivar apoyos para la creación de empresas que cuenten con la participación de grupos de escasos recursos en áreas rurales y urbanas. Se plantea

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13

fortalecer las economías regionales impulsando la integración de los habitantes de comunidades de alta y muy alta marginación en pequeñas sociedades productivas que se cuente con el respaldo de los gobiernos tanto a nivel estatal como municipal. Pretendiendo así que se logre un mayor avance y se puedan ser palpables los cambios a corto plazo.

Para lograr un buen desarrollo en armonía con la naturaleza y atenuar algunos problemas derivados del crecimiento demográfico, surgen algunos efectos no deseados de que se han quedado sin resolver de políticas anteriores aplicadas. Que como resultado es un grave deterioro del medio ambiente expresado sobre todo en daños a ecosistemas, originados por la deforestación, la contaminación de mantos acuíferos y emisiones a la atmósfera, entre otros.

De acuerdo Plan de Desarrollo, en la República Mexicana se localizan entre 10 y 12% de todas las especies de plantas y animales conocidas en el planeta, razón por la que se le ubica entre los 12 países reconocidos como megadiversos, con una gran biodiversidad como por ejemplo de sus 32 tipos de vegetación existentes en el interior del territorio. Esta riqueza territorial asegura que se cuente con recursos para sustentar las demandas que ocasionaría el desarrollo del país, sin dejar de lado que se debe prestar atención a regular este uso y preservar aquellas áreas naturales protegidas para provocar un desequilibrio ecológico. Por ello es necesario llevar a cabo un buen desarrollo ayudando a consolidar los sistemas de manejo de los recursos naturales, asegurar que se implemente la participación y corresponsabilidad social, promover la descentralización del manejo y la administración de dichas áreas hacia los Estados y Municipios.

Como parte de las estrategias contempladas dentro del crecimiento y la distribución territorial de la población, está mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil.

Como parte de las políticas orientadas a reducirlas afectaciones derivadas del ordenamiento territorial, se ha considerando la participación de Estados y Municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo.

En nuestro país se requiere una profunda revisión y actualización del marco legal vigente, que permita responder a cabalidad a la nueva dinámica económica nacional y competir con los estándares internacionales. Con reformas adecuadas, la acción pública habrá de facilitar el desarrollo económico, reduciendo el costo de aplicación de los contratos y ofreciendo la seguridad jurídica necesaria para el desarrollo de las empresas.

México ocupó en el año 2000, la posición número 38 en cuanto a infraestructura básica mundial, por lo que se requerirá altos niveles de inversión para mejorar este factor de competitividad. A fin de enfrentar el creciente volumen de actividad industrial y comercial que se desarrolla, y aprovechar plenamente las oportunidades de inversión y creación de empleo que ello implica, se requiere una inversión considerable en infraestructura.

Entre los factores que deben subsanarse se encuentran los rezagos que presentan en la red carretera, y sobre todo en los 14 corredores que constituyen la columna vertebral del sistema carretero nacional. De forma particular, resaltan problemas de conexión entre las principales ciudades y los puertos marítimos y fronterizos, que reducen en la eficiencia del transporte, aumentan sus costos y penalizan la competitividad de la economía en su conjunto. Subsisten también rezagos en el mantenimiento de la red federal de carreteras principales e internas. El hecho de que más de la mitad de su longitud se halle en

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14

condiciones malas o regulares provoca un incremento en los costos de mantenimiento de los vehículos que circulan por ella, lo cual ocasiona un mayor desvió del capital que pueda ayudar a cubrir aspectos más relevantes.

La industria de la construcción ocupa de manera directa a 2.2 millones de personas y transmite efectos multiplicadores sobre 21 ramas industriales que crea fuentes de empleo adicionales. En el mejoramiento de la infraestructura de transporte (carretero, ferroviario, marítimo y aéreo) se pretende integrar un sistema intermodal que facilite su interconexión, para que la decisión de su uso dependa del costo relativo del servicio y no de las dificultades de interconexión de la infraestructura.

Se tiene planteado la construcción de instalaciones necesarias en la región Sur-Sureste para llevar a cabo un más eficiente intercambio, de manera que no se afecten los tiempos de entrega de mercancías para hacer frente a los fenómenos climáticos adversos que puedan originarse. Se promoverá con el sector privado la construcción de una red de carreteras con alta capacidad para accesos a corredores industriales y de abasto.

Para llevar a cabo un buen desarrollo sustentable, en la ejecución de proyectos carreteros hoy día se han considerado las recomendaciones proyectadas del Plan Nacional de Desarrollo, qdemás de retomar las medidas de mitigación de los impactos ambientales, en pro de retener el deterioro ambiental.

Por tal motivo, con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de su Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, pretende un desarrollo en cuanto a la infraestructura, esto de acuerdo con las nuevas necesidades de la población, con motivo de mejorar los ya establecidos medios de comunicación entre los Estados y los Municipios (Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006).

En el caso de la nueva infraestructura del Puente Plan de Carrizo, se va a impulsar el desarrollo regional, se va a lograr que los bienes de consumo y materias primas, así como los servicios sociales básicos lleguen a zonas marginadas, a quienes mas lo necesitan y de forma expedita; permitirá comunicar con otras rutas, así como generar empleos temporales y permanentes, dentro y fuera de la región que nos atañe.

Con esta infraestructura moderna, se incrementarán las actividades económicas, el acceso a las diferentes poblaciones aledañas y facilitar el acceso de la población a diversos servicios fundamentales; se unirán las zonas tanto de producción agrícola como las ganaderas.

Es por estos motivos, la importancia de que se mejoren los puentes, caminos rurales, las brechas, las vías modestas y en general las no pavimentadas, que proporcionen acceso a comunidades que de cierta forma se encuentran aisladas, y es el caso del Puente Plan de Carrizo.

Con lo ya señalado, podemos aseverar que se da fiel cumplimiento a todos y cada uno de los objetivos contenidos en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, señalado a su vez en el Plan Nacional de Desarrollo para 2001-2006, el cual es instituido por el Gobierno Federal; este nos permite un progreso social, integración regional e impulso a la productividad y competitividad de la economía, impulsando la participación privada, con in incremento en la inversión pública, creando así una mayor eficiencia de las autoridades tanto a nivel federal como estatal y municipal.

Con el plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes permite ampliar y modernizar la infraestructura carretera, apoyando el desarrollo regional y fortaleciendo la integración

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15

de las zonas de producción y consumo, con el cual se logrará el fortalecimiento social, económico y cultural; así como también la incorporación del turismo, logrando una disminución de tiempos y de recorridos y, por ende, de los costos. III.2 PLANES DE DESARROLLO URBANO • Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 De acuerdo al Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, uno de los objetivos del actual Gobierno es “lograr un desarrollo equitativo, integral y sustentable del Estado de Veracruz, mediante la participación plural y activa de la sociedad, coordinada por su Gobierno, para incrementar el bienestar de los veracruzanos, en especial de los que padecen altos grados de marginación”.

Para ello, el Gobierno se plantea los siguientes objetivos dentro del aspecto de bienestar social y medio ambiente: • “Elevar la calidad de vida de los veracruzanos mediante una política social eficaz, en coordinación con la Federación y los ayuntamientos, orientada a crear capacidades y generar igualdad de oportunidades para todos, en especial para los menos favorecidos”. • “Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios de educación y de salud. Vincular efectivamente los programas y contenidos educativos con las necesidades de desarrollo estatal y proporcionar atención médica con dignidad y calidez”. • “Revertir el deterioro de los recursos naturales de la entidad, especialmente del agua, mediante la aplicación estricta de la normatividad y la puesta en práctica de programas de restauración y conservación, a fin de contribuir con el bienestar social y al crecimiento sustentable.” Y dentro del aspecto de Economía: • “Lograr un crecimiento acelerado, equitativo y respetuoso del medio ambiente, a una tasa superior al promedio nacional, que genere suficientes empleos, mediante la reestructuración de la economía estatal fundada en dos vertientes: el impulso a la productividad y la competitividad, así como la atracción de inversiones de todo tipo”. • “Generar un desarrollo económico integral, equilibrado y sustentado ambientalmente en las diez regiones del Estado, apoyando en una mejoría sustancial de las comunicaciones, tanto de su infraestructura como de los servicios de trasporte, para integrar el territorio veracruzano, en especial las regiones del norte”.

Así, conociendo los objetivos que persigue el Plan, dentro de las prioridades del Gobierno de Veracruz durante el periodo 2005-2010 están: • “Mantenimiento, modernización y construcción de infraestructura carretera y de transporte, que detonen el desarrollo en las regiones mas atrasadas del Estado”.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16

• “Protección, conservación y restauración del medio ambiente. No es viable desarrollar el Estado sin la remediación del deterioro ambiental, especialmente de los recursos acuíferos y forestales de la entidad”.

El desarrollo urbano y rural que se propone en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 descansa en tres ejes: Ordenamiento territorial; Desarrollo de infraestructura hidráulica; e Impulso al equipamiento urbano y a la vivienda. Un cuarto eje se refiere a la estrategia para el desarrollo de infraestructura carretera.

Un objetivo importante dentro del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 es fortalecer la participación de los municipios en el fomento al desarrollo económico. La mayoría de los municipios veracruzanos presentan rezagos importantes en materia de equipamiento urbano, lo que se vuelve un verdadero impedimento para la inversión. De ahí que este Plan considere múltiples acciones orientadas al fortalecimiento municipal en diversos aspectos, entre los que destacan sus finanzas, su capacidad de gestión y de inversión, y por tanto a la generación de empleo en esas comunidades.

Por otro lado, en su capítulo de Medio Ambiente, el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 destaca la gran diversidad biológica, fisiográfica y cultural de Veracruz y su importancia como base en el desarrollo del estado. Igualmente, reconoce la pérdida paulatina de esta diversidad biológica y cultural. Señala que dentro de los principales factores responsables del deterioro del medio ambiente veracruzano está “la falta de una visión de protección al medio ambiente por parte de diversas industrias y empresas públicas y privadas… El Estado ha perdido la mayor parte de su cubierta forestal. Pastizales, potreros y el cultivo de caña de azúcar han sustituido a la vegetación original. La cantidad de agua disponible ha disminuido sensiblemente por un escurrimiento superficial violento y no controlado, y su calidad se ha reducido por el arrastre de suelo, disolución de fertilizantes, insecticidas, desechos industriales y urbanos”.

“Veracruz tiene una tasa de deforestación muy alta: perdió 36% de sus bosques entre 1984 y 2000 y mas del 40% del territorio estatal padece erosión grave. Esto, aunado a la contaminación de ríos y cuerpos de agua, así como los ciclos de inundaciones y sequías cada vez más frecuentes e intensos, ponen en serio peligro la fauna y la flora, los recursos naturales, la diversidad y la productividad agrícola, ganadera, pesquera y forestal” (Fuente: Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010).

Por ello, dentro de los objetivos del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 está articular acciones de protección al medio ambiente, que permitan un acelerado desarrollo de Veracruz en términos sostenidos y sustentables, así como reconocer la biodiversidad como un valioso patrimonio del Estado que debe ser manejado responsablemente, a fin de aprovecharlo en beneficio de Veracruz y de México.

Los planteamientos presentados en el Plan Nacional de Desarrollo se encuentran sustentados en prioridades, lineamientos y estrategias primordiales que orientarán los programas del Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, resultando congruentes ambos. Y se tiene como resultado que los lineamientos de los nuevos proyectos de construcción en particular los de carreteras tomen en consideración los diferentes perfiles.

La ampliación y mejoramiento de la red carretera, es un reto para el Estado de Veracruz; con ello se busca comunicar a pequeñas comunidades rurales entre si y con pequeños y grades centros urbanos.

Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor riqueza natural, tanto en flora como en fauna, encontrando en él diferentes ecosistemas y

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17

conformando la región con mayor biodiversidad del país. Encontrándose además con importantes áreas naturales protegidas, entre las cuales destaca la zona de los Tuxtlas.

Es por este motivo que proteger la riqueza natural de Veracruz es primordial, debido a esto el Gobierno del Estado tiene la firmeza de impulsar un desarrollo económico, atendiendo el cuidado y preservación de los recursos naturales. Todo ello mediante la Ley de Protección Ambiental, la cual fue aprobada por el Congreso del Estado en junio del año 2000. III.3 ECOSISTEMAS NATURALES Y SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Dentro de la jurisdicción del proyecto, no existe ningún decreto de áreas naturales protegidas, así como tampoco planes de su manejo. Además no se contemplan decretos, programas o acuerdos de Vedas Forestales. III.4 INTEGRACIÓN DEL CAPITULO De acuerdo a lo ya descrito en cada uno de los Planes, manteniéndose afín con los planteamientos derivados de la aplicación para un buen desarrollo sustentable se resume lo siguiente: a) El proyecto es consistente con los objetivos determinados por el Plan Nacional de Desarrollo al promover el desarrollo económico, a través del las concesiones otorgadas para la realización de infraestructura y servicios públicos con el objetivo de ofrecer nuevas vías de acceso a las localidades. b) El Plan Veracruzano de Desarrollo considera proyectos vitales para la integración de las zonas urbanas y conurbanas que permitan un incremento económico en las mismas. Entre ellas se tiene contempladas la creación de vías de comunicación. Se ha planteado lo anterior en el Plan Veracruzano de Desarrollo, considerada la falta de infraestructura carretera para la integración adecuada del territorio. III.5 INSTRUMENTOS NORMATIVOS LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, es reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, tal y como lo establece su artículo primero, el cual señala que: “es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción”. De tal modo que las disposiciones contenidas en esta ley serán de orden público e interés social, esto con el objetivo de propiciar un

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18

desarrollo sustentable, que a su vez busca establecer ciertas bases como: “Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas; El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución; El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental; y El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan”.

Tal y como lo establece el artículo 4º de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, tanto la Federación, los Estados, el Distrito Federal así como los Municipios tienen el derecho de ejercer sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. De acuerdo a lo anterior y como se encuentra señalado en los artículos 5º,7º y 8º de esta Ley; la Federación, los Estados, el Distrito Federal así como los Municipios tienen, entre otras, las facultades de: “formulación y conducción de la política ambiental; aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en esta Ley, así como la regulación de las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas de su jurisdicción; atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico; establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas; evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia; vigilancia y promoción, en el ámbito de su competencia, del cumplimiento de esta Ley y los demás ordenamientos que de ella se deriven”; todo ello atendiendo la jurisdicción de cada uno de los niveles de gobierno.

El Ejecutivo Federal así como las entidades federativas y los municipios en el según el ámbito de su competencia, observarán y aplicarán entre otros, los principios siguientes, tal y como lo señala el artículo 15 del presente ordenamiento: “Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país; Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad; Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico; Quien realice obras o actividades que afecten o puedan

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

19

afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause; En el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y, en general, inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se considerarán los criterios de preservación y restauración del equilibrio ecológico; Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los términos de ésta y otras leyes, tomarán las medidas para garantizar ese derecho. Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables. La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable”.

Tal y como lo señala el artículo 17 de la presente ley, “en la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la materia”. Así el “Gobierno Federal para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se observarán los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas correspondientes.” En este sentido en su artículo 19 señala que “en la formulación del ordenamiento ecológico se deberán considerar entre otros los siguientes criterios: la naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción; la vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes; los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales; el equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; y el impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades”. Criterios que son atendidos en el presente proyecto, en relación al Puente Plan de Carrizo.

En su artículo 28 nos señala que: “la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente”. Por tal motivo se tiene que llevar a cabo la evaluación del impacto ambiental, tal es el caso del presente Puente Plan de Carrizo; en el cual se pretende realizar obras o actividades que se encuentran dentro de las señaladas en el artículo en cuestión, en su fracción I, específicamente en lo relativo a las “vías generales de comunicación”; dichas obras o actividades requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La manifestación de impacto ambiental que realizamos en el presente proyecto a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, contiene una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad en cuestión, tal y como lo señala el artículo 30 del presente ordenamiento. Lo anterior considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

En relación al artículo 37 bis, en donde señala que: “las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y señalarán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20

su ámbito de validez, vigencia y gradualidad en su aplicación”, por lo cual, es de señalarse que el presente Puente Plan de Carrizo, las atiende de manera estricta, y las cuales se mencionan en apartados posteriores.

Respecto de las Áreas Naturales Protegidas, el articulo 45 del presente ordenamiento señala que: “El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto: Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas; Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial; Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos; Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio; Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional; Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes; Proteger el ciclo hidrológico de cuencas, así como la protección de elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área; y Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas”. Así mismo el artículo 46 establece los tipos y características de las Áreas Naturales Protegidas, entre las que se consideran: “Reservas de la biosfera; Parques nacionales; Monumentos naturales; Áreas de protección de recursos naturales; Áreas de protección de flora y fauna; Santuarios; Parques y Reservas Estatales, y Zonas de preservación ecológica de los centros de población”. “Asimismo, corresponde a los municipios establecer las zonas de preservación ecológicas de los centros de población, conforme a lo previsto en la legislación local”. En este orden de ideas, el presente proyecto del Puente Plan de Carrizo, no contraviene ninguno de los preceptos antes mencionados, ya que no se interfiere en ninguna Área Natural Protegida.

Dentro del área que comprende este proyecto, no existen programas de restauración ecológica, las cuales como lo establece el artículo 78 son: “aquellas áreas que presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios ecológicos”; así como tampoco se están “produciendo procesos acelerados de desertificación o degradación que impliquen la pérdida de recursos de muy difícil regeneración, recuperación o restablecimiento, o afectaciones irreversibles a los ecosistemas o sus elementos”, esto como se señala en el artículo 78 Bis del presente ordenamiento; Por lo tanto no existe la expedición de declaratoria alguna para el establecimiento de zonas de restauración ecológica en el área del Puente Plan de Carrizo.

Respecto de la Flora y Fauna, este proyecto coadyuva entre otros aspectos con: “la preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna”; con “la continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y demás recursos biológicos”, lo anterior como lo establece el artículo 79 del ordenamiento en cuestión.

En su artículo 98 la presente ley señala que para la preservación del suelo se considerarán entre otros los siguientes criterios: “el uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas; el uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos mantengan su integridad física y su capacidad

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

21

productiva; considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión, deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la pérdida duradera de la vegetación natural; La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural”.

Tal y como lo establece el artículo 117, el proyecto del Puente Plan de Carrizo, coadyuva para: “La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país; así como corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo”. LEY ESTATAL DE PROTECCION AMBIENTAL El estado de Veracruz cuenta entre otros ordenamientos en materia ambiental, con la Ley Estatal de Protección Ambiental, la cual en su artículo 1º señala que: “la presente Ley es de orden público e interés social”. “Sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado y tienen por objeto, la conservación, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y la procuración del desarrollo sustentable, de conformidad con las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y disposiciones que de ella emanen”.

En su artículo 2º nos hace mención de lo que se considera utilidad pública: “el ordenamiento ecológico del territorio del Estado de Veracruz”; la evaluación del impacto ambiental que pudiesen producir las obras, actividades o aprovechamientos en el territorio del Estado de Veracruz; la protección y preservación de las áreas naturales, así como la restauración y reconstrucción de su entorno ecológico mediante el establecimiento de las áreas naturales protegidas; la prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo en el territorio del Estado de Veracruz”; así como también “la planeación Ambiental”, lo anterior entre otros puntos.

Son asuntos de la competencia del Estado y los municipios lo que nos señala este ordenamiento en su artículo 5º, entre loas que se encuentran los siguientes: “los que se derivan de esta Ley y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; los que se deriven de los reglamentos municipales y demás disposiciones relativas al equilibrio ecológico y la protección al ambiente”. “Las atribuciones en materia de conservación, preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, serán ejercidas de manera concurrente por el Estado y los Municipios”.

Conforme a los Artículos 6º y 7º, corresponde al Ejecutivo Estatal, así como a las autoridades municipales: “formular, conducir y evaluar la política ambiental estatal; aplicar los instrumentos de política ambiental; preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción estatal; establecer, regular, administrar y vigilar las áreas naturales protegidas; prevenir y controlar la contaminación generada por la emisión de ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente”. Lo anterior entre otras más disposiciones que nos señalan los artículos en cuestión.

Para la formulación y conducción de la política ambiental estatal y la aplicación de las medidas e instrumentos previstos en esta Ley y como lo establece el artículo 12 del presente ordenamiento, se observarán entre otros principios los siguientes: “los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad, y de su equilibrio dependen la vida y las

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22

posibilidades productivas del Estado y del País; sus elementos deben ser aprovechados sustentablemente, de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio ecológico e integridad; las autoridades del Estado, los Municipios, los particulares y demás actores de la sociedad, deben asumir la responsabilidad de la preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al ambiente está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja al ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales; el control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, son factores fundamentales para elevar la calidad de vida de la población; las actividades que lleven a cabo dentro del territorio del Estado, no afectarán el equilibrio ecológico de otros Estados o zonas de jurisdicción federal; garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección, conservación preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la diversidad biológica y cultural”.

La evaluación del impacto ambiental como lo establece el artículo 39, “es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades públicas y privadas que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y conservar, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente”.

En su artículo 186 nos señala que “en cada Municipio, se integrará una Comisión Municipal de Ecología, que estará presidida por el Presidente Municipal y como Secretario Técnico fungirá el edil encargado de la comisión de ecología o en su caso un ciudadano destacado en el área ambiental que no sea servidor público. Los Vocales podrán ser servidores públicos de dependencias y organismos auxiliares del gobierno, representantes de instituciones educativas y de investigación, representantes de organizaciones sociales, delegados de dependencias y entidades federales, y especialistas en la materia”. Con este motivo, “corresponderá a las Comisiones Municipales de Ecología, identificar las acciones para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el Municipio, proponer prioridades y programas para su atención, así como impulsar la participación en estas tareas, de los sectores público, social y privado”. LEY FORESTAL La ley Forestal “es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable”.

La política forestal y las normas y medidas que se observarán en la regulación y fomento de las actividades forestales deberán sujetarse a los principios, criterios y disposiciones previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que resulten aplicables y tendrán como propósitos: “conservar, proteger y restaurar los recursos forestales y la biodiversidad de sus ecosistemas; proteger las cuencas

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23

y cauces de los ríos, así como prevenir y controlar la erosión de los suelos y procurar su restauración; incrementar la participación corresponsable de la sociedad en la protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales”; lo anterior atendiendo el artículo 1º de este ordenamiento.

Respecto de la infraestructura vial y atendiendo el artículo 40 de esta ley, “las autoridades competentes vigilarán que la construcción de los caminos en terrenos forestales cause el menor daño al medio natural”. Siendo el caso de que el camino Tenejapan-Yanete-E.C. (Azueta-Carlos A. Carrillo), no se realizará en terrenos forestales, pero sin embargo coadyuvará a la conservación y protección de los recursos forestales. LEY DE AGUAS NACIONALES Esta ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

En relación al artículo 7º de este ordenamiento, se declara de utilidad pública entre otros a: “la protección, mejoramiento y conservación de cuencas, acuíferos, cauces, vasos y demás depósitos de propiedad nacional.

Entre algunas de las atribuciones de la Comisión Nacional del Agua señaladas en el artículo 9 de esta ley de encuentra la de: “administrar y custodiar las aguas nacionales”, “y preservar y controlar la calidad de las mismas”; “promover el uso eficiente del agua y su conservación en toda las fases del ciclo hidrológico, e impulsar una cultura del agua que considere a este elemento como un recurso vital y escaso”.

La Comisión Nacional del Agua, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, o en concertación con personas físicas o morales, de acuerdo con el artículo 83, “podrá construir y operar, según sea el caso, las obras para el control de zonas inundables, así como caminos y obras complementarias que hagan posible el mejor aprovechamiento de las tierras y la protección a centros de población, industriales y, en general, a las vidas de las personas y de sus bienes”.

Asimismo, la Comisión Nacional del Agua tendrá a su cargo tal y como se señala en su artículo 84: “Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas hidrológicas y acuíferos”; además “establecerá las normas o realizará las acciones necesarias para evitar que la construcción u operación de una obra altere desfavorablemente las condiciones hidráulicas de una corriente o pongan en peligro la vida de las personas y la seguridad de sus bienes”. LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL Esta Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del Artículo 2º, los cuales constituyen vías generales de comunicación, y señal que son: “I. Caminos o carreteras: a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

24

b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios”. “V. Puentes: a) Nacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino, y b) Internacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios sobre las corrientes o vías generales de comunicación que formen parte de las líneas divisorias internacionales”.

Todo lo relacionado con los caminos y puentes es de jurisdicción federal, correspondiéndole a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como lo establece el artículo 5º entre otras las siguientes atribuciones: “Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los caminos y puentes”, “construir y conservar directamente caminos y puentes”; “otorgar las concesiones y permisos a que se refiere esta Ley”.

Como se señal en el artículo 6º de la presente ley, “se requiere de concesión para construir, operar, explotar, conservar y mantener los caminos y puentes federales”, los cuales serán otorgados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

“Es de utilidad pública la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes”, lo anterior de acuerdo al artículo 22. CONVENCIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA El día trece del mes de junio del año de mil novecientos noventa y dos, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos firmó, ad referéndum, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Río de Janeiro, Brasil, el día cinco del mes de junio del propio año; teniendo como objetivo tal y como lo establece su artículo 1º “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada”.

El artículo 3º nos señala que: “de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional”.

De acuerdo al artículo 6º: “Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares, elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el presente convenio que sean pertinentes para la parte contratante

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

25

interesada e integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales”, siendo el caso de que el presente proyecto del Puente Plan de Carrizo, cumple fielmente a lo establecido por el precepto en cuestión.

En relación al artículo 14 de este Convenio Internacional y en la medida de lo posible y según proceda se “establecerá procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación del impacto ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica con miras a evitar o reducir al mínimo esos efectos y, cuando proceda, permitirá la participación del público en esos procedimientos”; “establecerá arreglos apropiados para asegurarse de que se tengan debidamente en cuenta las consecuencias ambientales de sus programas y políticas que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica”. CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES El día 3 del mes de marzo del año de 1973, se adoptó en la ciudad de Washington, D.C., la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. La citada Convención fue aprobada por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el día 18 del mes de junio del año de 1991, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 24 del mes de junio del propio año.

En dicha convención se reconoce que la fauna y flora silvestres, en sus numerosas, bellas y variadas formas constituyen un elemento irremplazable de los sistemas naturales de la tierra, tienen que ser protegidas para esta generación y las venideras; conscientes del creciente valor de la fauna y flora silvestres desde los puntos de vista estético, científico, cultural, recreativo y económico; reconociendo que los pueblos y Estados son y deben ser los mejores protectores de su fauna y flora silvestres; reconociendo además que la cooperación internacional es esencial para la protección de ciertas especies de fauna y flora silvestres. Motivo por el cual el Puente Plan de Carrizo, tomando en consideración la convención citada, se suma a la protección de la fauna y flora silvestres dentro de la ingerencia del mismo y en general de todo el territorio nacional. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Compete a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales: “evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento”; en este sentido, el artículo 5º del presente reglamento señala las obras o actividades que requieren autorización en materia de Impacto Ambiental, el cual señala que: “quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental”, siendo el caso de que el proyecto del Puente Plan de Carrizo, se refiere al apartado B, del artículo en cuestión, referente a las vías generales de comunicación, específicamente en las “Construcción de Puentes”.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

26

En el artículo 9 y siguientes, expone el procedimiento a seguir en la evaluación del impacto ambiental. Y en relación al presente proyecto se considera dentro de la modalidad particular. NORMAS OFICIALES MEXICANAS Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Agua NOM-001-SEMARNAT-1996. Señala los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (D.O.F 6 de enero de 1997) NOM-002.SEMARNAT.1996. Señala los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (D.O.F 3 de junio de 1998). Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Residuos Peligrosos NOM.083-SEMARNAT-1996. Señala las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. (D.O.F. 25 de noviembre de 1996). NOM-041-SEMARNAT.1999. Señala los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan como combustible. (D.O.F. 6 de agosto de 1999) NOM-45-SEMARNAT-1996. Señala los máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible. (D.O.F. 22 de abril de 1997). NOM-048-SEMARNAT-1993. Señala los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. (D.O.F. 22 de octubre de 1993). NOM-050-SEMARNAT-1993. Señala los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. (D.O.F. 22 de octubre de 1993). NOM-085-SEMARNAT-1994. La contaminación atmosférica-fuentes fijas. Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles, sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre u óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. (D.O.F. 2 de diciembre de 1994).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

27

NOM-086-SEMARNAT-1994- La contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. (D.O.F. 2 de diciembre de 1994). (Modificación a la norma NOM-086-ECOL-1994 publicada en el diario oficial de la federación el 4 de noviembre de 1997). Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Ruido NOM-080-SEMARNAT-1994. Señala los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (D.O.F 13 de enero de 1995). NOM-081-SEMARNAT-1995. Señala los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (D.O.F. 13 de enero de 1995 ) (incluye aclaración a esta norma, publica en el D.O.F del 3 de marzo de 1995). NOM-025-SEMARNAT-1995. Señala las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control (D.O.F. 1 de diciembre de 1995). NOM-027-SEMARNAT-1996. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar al aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte. (D.O.F. 5 de junio de 1996). NOM-028-SEMARNAT-1996. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal. (D.O.F. 24 de junio de 1996). NOM-005-SEMARNAT-1997. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal (D.O.F. 20 de mayo de 1997). NOM-006-SEMARNAT-1997. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma (D.O.F. 28 de mayo de 1997). NOM-007-SEMARNAT-1997. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas (D.O.F. 30 de mayo de 1997). NOM-008-SEMARNAT-1996. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos. (D.O.F. 24 de junio de 1996). NOM-12-SEMARNAT-1996. Señala los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

28

NOM-059-SEMARNAT-2001. Señala las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D.O.F.16 de mayo de 1994). NOM-060-SEMARNAT-1994. Señala las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. (D.O.F. 13 de mayo de 1994). NOM-061-SEMARNAT-1994. Señala las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal. (D.O.F. 13 de mayo de 1994). NOM.-062-SEMARNAT-1994. Señala las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales y agropecuarios. (D.O.F. 13 de mayo de 1994). Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Impacto Ambiental y Especies Protegidas NOM-113-SEMARNAT.1998. Señala las especificaciones de protección ambiental para la plantación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas rurales, agropecuarias, industriales de equipamiento urbano o de servicios y turísticos. NOM-116-SEMARNAT-1998. Señala las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. NOM-059-SEMARNAT-2001. Señala las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D.O.F.16 de mayo de 1994).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

29

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO IV.1.1 Alcances Antes del desarrollo de los puntos relacionados con el medio natural y socioeconómico, es necesario definir el marco ambiental que abarcará la búsqueda y elaboración de la información indispensable para integrar un cuadro de conjunto que permita evaluar los impactos provocados por la implementación del proyecto.

Para ello, se ha determinado el definir a priori el área en donde incidirá el proyecto y a la cual se le ha denominado área de influencia.

La delimitación del área de influencia, surge como un planteamiento a priori, el cual es necesario considerar para la caracterización del entorno ambiental de la zona de estudio. Esta área de influencia parte de los efectos hipotéticos que la obra o actividad tendrá sobre el medio natural en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto. Para ello, deben ser considerados no sólo los efectos directos a corto plazo, sino también aquellos que se manifiestan a mediano y largo plazo.

Las modificaciones sobre el medio pueden ser de carácter positivo o negativo, entendiéndose que en ambos casos hay un cambio a partir del estado original, por lo que se deberán considerar en la delimitación de la zona o zonas en las que el proyecto incidirá.

La definición del área de influencia considera únicamente a aquellas variables que inciden sobre los elementos del medio natural.

Debido a la dificultad que presenta el delimitar con exactitud el área de influencia a priori, y dada la importancia que ello representa, se plantean a continuación el procedimiento y las diferentes consideraciones que se tuvieron para la delimitación del área de influencia: a) Definición hipotética de las posibles afectaciones que provocará el proyecto. Mediante este proceso se indicará de una manera jerárquica, esto es, del menor al mayor de los impactos ambientales, contemplando tanto las acciones del proyecto como los componentes y elementos afectados. b) Después de que se han acomodado estos impactos de forma jerárquica se tomará el área de mayor magnitud resultante de la evaluación de las afectaciones al medio natural.

En la delimitación del área de influencia, tradicionalmente se incluye en el análisis a la cuenca hidrológica, para lo cual se emplea la subdivisión de cuencas que se ha desarrollado para la República Mexicana.

El uso de la cuenca hidrológica se apoya en el hecho de que algunos estudios de Ecología demuestran que una planificación adecuada debe considerar a la cuenca como una unidad mínima integral de manejo.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

30

Sin embargo, tomando en cuenta el hecho de que en nuestro país las cuencas hidrológicas abarcan grandes extensiones, es posible considerar más apropiadamente para esta evaluación, el reportar la información en unidades más pequeñas: subcuencas.

Es importante señalar la relevancia que implica contar con una área de influencia lo más representativa posible, ya que la estabilidad y permanencia de los ecosistemas dependen en gran medida del manejo y control de las fuerzas desestabilizadoras que actuarán sobre él, y la idea de tomar como área de influencia una unidad completa de manejo (por ejemplo la subcuenca o el área de mayor afectación a los componentes ambientales) garantiza la visión integral de sus componentes y de la factibilidad de sus cambios en el sistema, sin embargo, en este caso por la magnitud del proyecto y tomando en cuenta su actual disturbio histórico, es que continuación se describe la metodología empleada para la definición del área de influencia. IV.1.2 Metodología para le Definición del Área de Influencia Para la definición de área de influencia es necesario en primera instancia, distinguir entre los conceptos de zona de proyecto, área de influencia y área de caracterización; a continuación se presenta la definición de los anteriores términos (Figura IV.1): a) Zona de proyecto. Es el área que ocuparán las diferentes obras del proyecto. En este caso, está representado por el derecho de vía y la obra a realizar, esto son las descripciones que se muestran en el capitulo II. b) Área de influencia. Es el área de afectación en el cual inciden las diferentes acciones del proyecto; los impactos considerados para la definición del área de influencia son exclusivamente los detectados para el medio natural. El medio socioeconómico no se considera debido a que sus efectos aún en proyectos pequeños pueden incidir a nivel regional o estatal. c) Área de caracterización. Corresponde al área empleada para describir los elementos ambientales del entorno en el cual se inscribe el proyecto. La integración de estos elementos conforma el marco ambiental en el que se presentará la interacción entre el proyecto y el ambiente. Para la delimitación del área de influencia, se consideraron dos etapas: a) La primera se efectuó a las dos semanas de iniciado el estudio, considerando de manera hipotética las afectaciones que pueden generar los criterios siguientes: - Afectaciones a la flora y fauna - Afectaciones a los recursos acuíferos - Afectaciones a las características del suelo - Afectaciones al medio socioeconómico

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

31

Figura IV.1. Esquema que ejemplifica los conceptos de zona de proyecto, área de caracterización y área

de influencia. b) La segunda etapa se efectuó después de la evaluación de impactos, y consistió en el ajuste del área de influencia a los resultados de la evaluación de los criterios señalados en el anterior inciso.

A continuación se plantean los criterios para la delimitación del área de influencia, así como cada una de las etapas en las que se desarrollará el apartado. IV.1.2.1. Definición de los criterios propuestos para delimitar el área de influencia. Con base en los anteriores aspectos, se propone definir el área de influencia partiendo de los siguientes criterios: a) Afectaciones a la flora y fauna Un sustento importante para emplear a la vegetación y la fauna como criterio para delimitar el área de influencia, es el señalado en el artículo 79 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en relación a la protección de la flora y fauna silvestres y acuáticas del territorio nacional. Su propósito es garantizar la permanencia de las especies y de los ecosistemas que permiten su perpetuación.

Entre las acciones más importantes que pueden provocar impactos al ambiente y en específico, a la flora y la fauna, se encuentran los siguientes: a) El desmonte de la vegetación de tipo secundaria. b) La disposición de residuos sólidos d) La operación de maquinaria y equipo en la etapa de construcción Los elementos en los que pueden incidir éstas acciones, son los siguientes: a) No se verá alterada sustancialmente la cubierta vegetal, ya que es de tipo secundario y las condiciones actuales son ya deplorables a nivel de flora en ese sitio, ver anexo fotográfico.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

32

c) No se verá modificada considerablemente la erosión del suelo, ya que actualmente se encuentra alterado por la presencia de una carretera de terracería, así como por incidencias anteriores. d) Alteraciones en la temperatura y humedad a nivel de microclima. b) Afectaciones a los recursos acuíferos El medio acuático reducido a las aguas continentales, pueden clasificarse con base en su tipo, sus posibilidades de propagar los contaminantes y su capacidad de absorber las modificaciones hechas por las actividades humanas.

El medio acuático puede ser alterado por factores variables, desde los físicos y químicos, hasta los biológicos y los derivados de las actividades humanas. Estas alteraciones se presentan como consecuencia de la presencia de sustancias extrañas en el agua y que, debido a sus concentraciones y/o características, no pueden ser absorbidas por el medio.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en sus artículos 88 y 89, señala como de suma importancia el aprovechamiento racional de los recursos naturales, entre los cuales destacan los acuíferos.

Las acciones del proyecto que provocan las afectaciones a los recursos acuíferos, son los siguientes: a) La operación de maquinaria y equipo b) La disposición de residuos sólidos

Los elementos del ambiente que se verían afectados de manera directa o indirecta,

son los siguientes:

a) Medianamente la calidad del agua durante la etapa de la construcción, ya que el flujo del río en la temporada que se piensa trabajar es mínima. Ver anexo fotográfico. c) No habrá variaciones en el flujo de la corriente, ya que actualmente el río presenta un afluente bajo, condiciones que se quieren aprovechar para la construcción del puente, ver anexo fotográfico. c) Afectaciones al suelo La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 98, considera importante la protección y aprovechamiento del suelo, con el fin de impedir la degradación de los ecosistemas.

La disposición de desechos sólidos puede provocar contaminación al suelo, por lo que se debe considerar como un elemento para definir el área de influencia. Los tipos de residuos a disponer, son los siguientes: - Residuos sólidos producto de excavación y desmonte - Residuos sólidos de tipo sanitario

Las acciones del proyecto que pueden afectar al suelo, son las siguientes:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

33

a) Disposición de residuos sólidos b) Desmonte de la vegetación c) Explotación de materiales (bancos de material en funcionamiento) y cimentación para posar las trabes. Los efectos sobre el suelo que pueden ocurrir de manera directa e indirecta por las anteriores acciones del proyecto, son las siguientes:

• Eliminación del suelo, sin embargo, hay que hacer notar que el suelo actualmente se encentra afectado.

• Aumento imperceptible del grado de erosión del suelo en comparación con las condiciones actuales.

• No existirán efectos adversos hacia las actividades agrícolas • Efectos hacia la salud pública • Modificación del uso actual y potencial

d) Afectaciones al medio socioeconómico El medio socioeconómico por lo general es el componente más beneficiado durante el desarrollo de los diferentes tipos de proyectos; sin embargo, si estos proyectos se realizan sin un adecuado estudio de la problemática social presente en el área de influencia de la zona de estudio, se corre el riesgo de provocar más afectaciones que beneficios.

Entre los factores que se pueden ver afectados de manera positiva o negativamente por la construcción y operación del proyecto, se encuentran los siguientes: - Calidad y estilo de vida - Servicios públicos - Salud pública y ocupacional - Recreación - Tenencia de la tierra - Medios de comunicación - Medios de transporte

Las acciones del proyecto que pueden provocar impactos al ambiente, se encuentran los siguientes: a) La ubicación del sitio en zonas con uso de suelo distinto al proyectado c) La disposición de los residuos sólidos d) Las emisiones a la atmósfera h) Contaminación del suelo y su relación con las actividades agrícolas

Cabe señalar que la cercanía del proyecto a asentamientos humanos, permitirá que la obtención de agua sea la dispuesta por las autoridades municipales, de la misma forma las autoridades indicaran el lugar donde serán depositados los residuos sólidos.

Lo anterior se fundamenta en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en el artículo 99.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

34

Las actividades de las obras contempladas en el proyecto, se deberán evaluar en relación a los efectos al medio socioeconómico, en especial con respecto a los siguientes aspectos: a) Las actividades agrícolas. b) La salud pública. c) El beneficio de las poblaciones que comunicará el puente. d) Los servicios públicos. IV.1.2.2 Definición del área de influencia No existe una metodología establecida para definir el área de influencia de un determinado proyecto. Sin embargo, existen criterios que nos ayudan delimitarla. De acuerdo a las dimensiones de la obra, que será de aproximadamente 250m2, se considera que el área de influencia es de 300 metros en torno al sitio del proyecto. Esta área se define con base en el área que se verá afectada por las maniobras necesarias para llevar a cabo los trabajos de construcción, la distancia estimada de movimiento de polvo, ruido y partículas suspendidas que arrastre el aire o el agua. Esta área de influencia no fue determinada en función de la flora y la fauna puesto que el disturbio en estos dos elementos es ya evidente. De hecho, la vegetación existente en la zona del proyecto es predominantemente de tipo secundaria, lo cual tiene sus repercusiones en la fauna del lugar. Además, existen ya caminos de acceso al lugar. Sin embargo, es necesario delimitar el sistema ambiental en el cual se encuentra la zona del proyecto, puesto que en él se incluyen comunidades naturales cercanas, comunidades humanas, caminos, etc., que se podrán ver afectados de alguna u otra forma por la realización de este proyecto. Este sistema ambiental fue delimitado en 5 km a la redonda. Estos criterios anteriores se establecieron tomando en cuenta que nunca se tiene suficiente información del ambiente para definir el área de influencia puntualmente, la afectación de la flora y las circunstancias en las cuales se desarrolla el proyecto. Por todo lo anterior se proponen básicamente tres áreas de influencias para el proyecto (Figura IV.2).

Figura IV.2. Esquema que ejemplifica los conceptos de zona de proyecto, área de caracterización y área

de influencia.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

35

Las características del Sistema Ambiental Regional del medio físico, biológico y socioeconómico señaladas en el presente capítulo, se describieran con base a esta área de influencia hipotética. IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 Aspectos abióticos a. Clima Los datos fueron obtenidos de la Estación Meteorológica de Tecolutla en el estado de Veracruz. A continuación se presenta el climograma correspondiente a la zona en el que se desarrollara el proyecto de construcción del puente Carrizo.

Climograma

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Tem

pera

tura

(°C

)

0.050.0100.0150.0200.0250.0300.0350.0400.0

Prec

ipita

ción

(mm

)Temperatura Precipitación

Tipo de Clima La formula climática de la zona es Am(e)w" que corresponde al tipo cálido subhúmedo con temperatura media del mes más frío mayor a 18°C, con lluvias en verano, precipitación del mes más seco mayor a 60 mm, porcentaje de lluvias invernales entre 5 y 10.2 % de la anual, con un cociente de P/T 94.7; la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es de 5.9 °C; la mayor cantidad de precipitación se presenta en el verano y parte del otoño, época en la que son frecuentes los ciclones (E. García, 2004). Temperaturas promedio Según datos de la Comisión Nacional del Agua las temperaturas más altas promedio que se registran para la zona son en los meses de mayo con 26.3°C, junio con 26.9°C, julio con

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

36

26.6°C, agosto con 26.9°C y septiembre con 26.3°C; mientras que las temperaturas mínima promedio se presenta en los meses de enero con 17.7°C y febrero con 18.8°C (Figura IV.3).

0

5

10

15

20

25

30

Tem

pera

tura

°C

ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Mes

Temperatura media

Figura IV.3

Precipitación promedio anual (mm) La precipitación promedio anual que se presenta para la zona es de 1452.3 mm3. La mayor precipitación se presentan entre los meses de junio a octubre intensificándose con una mayor cantidad en el mes de agosto con un promedio de 170.2 mm3, septiembre con 292.8 mm3 y octubre con 189.1 mm3; el menor grado de precipitación se presenta para los meses de enero con 52.3 mm3, febrero con 50.9 mm3 y marzo con 59.8 mm3 (Figura IV.4).

0

50

100

150

200

250

300

Volu

men

(mm

)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Precipitación

Figura IV.4

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

37

Intemperismos severos Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la región y que se consideran intemperismos severos son las tormentas eléctricas y la niebla, ciclones tropicales así como tormentas severas, cuya frecuencia se presentan a continuación:

Los días en los que se presentan tormentas eléctricas son pocos, registrándose los valores más altos en los meses de mayo con un promedio de 1.20 días, junio con 2.16 días, julio con 1.95 días, agosto con un promedio de 3.53 días y septiembre con 2.94 días, mientras que los meses más bajos son diciembre con 0.15 días, enero con 0.11 días y febrero con 0.05 días (Figura IV.5).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

33.5

4

Núm

ero

de d

ías

ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Mes

Tormentas eléctricas

Figura IV.5

En esta zona los días en los que se presenta mayor cantidad de niebla son los meses de diciembre con 10.15 días y mayo con 10.07 días; mientras que los meses menor cantidad de niebla son junio con 4.89 días, julio con 5.79 días, agosto con 5.89 días, septiembre con 4.22 días, octubre con 5 días y noviembre con 5 días (Figura IV.6).

0

2

4

6

8

10

12

Núm

ero

de d

ías

ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Mes

Días con niebla

Figura IV.6

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

38

En cuanto a los días en los que se presentan lluvias con granizo, estos son casi nulos, presentándose un promedio de 0.06 días en el mes de octubre, mientras que en el resto de los meses del año este fenómeno no se presenta. b. Geología y geomorfología • Generalidades

El proyecto Puente Plan del Carrizo se localiza en el Norte del estado de Veracruz, en la planicie costera del Golfo de México (Figura IV.7.). Políticamente pertenece al municipio de Tecolutla.

Figura IV.7 Ubicación del proyecto Puente Plan del Carrizo en el contexto regional (Extracto de la Carta Topográfica Poza Rica F14-12, Escala 1: 250 000, INEGI, 2003)

El sitio del proyecto Puente Plan del Carrizo se localiza más precisamente a 1 200 metros al SW de la comunidad de Vista Hermosa Calichal, en el cruce del camino Calichal- Plan del Carrizo con el cause del río Chichicatzapan (Figura IV.8.). Sus coordenadas geográficas son: el paralelo 20° 21’ 46.3’’ de latitud Norte y el meridiano 97° 04’ 10.0’’ de longitud Oeste. Su altitud sobre el nivel del mar es cercana a los 20 m.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

39

Figura IV.8. Ubicación del proyecto Puente Plan del Carrizo en el contexto local (Extracto de la

Carta Topográfica Papantla F14D76, Escala 1: 50 000, INEGI, 2005) Geológicamente el área donde se localiza el proyecto Puente Plan del Carrizo pertenece a

la porción Sur de la provincia del Miogeosinclinal del Golfo de México (Carta Geológica de la República Mexicana, Escala 1: 2 000 000, 5ª edición, 1992). Al mismo tiempo pertenece a la parte más meridional de la Cuenca Sedimentaria de Tampico-Misantla localizada al Norte del estado de Veracruz, sobre la planicie costera del Golfo de México.

De acuerdo a la división fisiográfica del estado de Veracruz (Figura IV.9.), la región

pertenece a la Llanura Costera del Golfo Norte. Esta provincia se caracteriza por la presencia de lomeríos de baja elevación y planicies cercanas al nivel del mar, en donde se desarrolla una red bien integrada de corrientes superficiales, que modelan una compleja planicie costera.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

40

Figura IV.9. Provincias fisiográficas del estado de Veracruz.

• Características litológicas del área

La carta geológica de la Figura IV.10. muestra las formaciones litológicas que enmarcan el área del proyecto Puente Plan del Carrizo. Se trata de formaciones sedimentarias marinas de edad cenozoica, de composición arcillo-arenosa (Tm(ar)). Muestra igualmente depósitos de materiales piroclasticos (Ts(Ta)) de composición dacítica y riodacítica.

El sitio del proyecto Puente Plan del Carrizo se localiza exactamente sobre las

formaciones sedimentarias marinas de edad cenozoica, en particular sobre la Formación Tuxpan del Mioceno. Se trata de una de las unidades más jóvenes de la Cuenca Sedimentaria de Tampico-Misantla.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

41

Figura IV.10. Mapa geológico general de la región del proyecto Puente Plan del Carrizo. (Extracto de la Carta Geológica Poza Rica F14-12, Escala 1: 250 000, INEGI, 1984)

Explicación: Te(lu.ar), To(lu-ar) y Tm(ar): sedimentos marinos; Ts(B), Ts(Ta) y Ts: materiales volcánicos

La Formación Tuxpan forma los lomeríos entre los que serpentea el río Chichicatzapan (Figura IV.11). La litología característica de esta unidad está representada por estratos delgados de areniscas, areniscas calcáreas, calizas arenosas y lutitas arenosas. Ocasionalmente aparecen horizontes de conglomerados. La estratificación es muy regular, con una ligera inclinación hacia el Este. Su abundante macro y microfauna le confieren una edad del Mioceno De manera más puntual, en el sitio mismo del proyecto Puente Plan del Carrizo la Formación Tuxpan constituye el substratum y la litología característica la representan los

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

42

depósitos fluvio-aluviales del río Chichicatzapan que forman la planicie sobre la que circula. Estos depósitos están representados por gravas, arenas, limos y arcillas en diferentes proporciones. Se trata de materiales no consolidados sobre los cuales se sustentará el puente (Figura IV.12).

Figura IV.11. Condiciones geológicas y morfológicas del sitio del proyecto Puente Plan de Carrizo. El pequeño cerro del fondo está constituido por los sedimentos (areniscas y lutitas) de la Formación Tuxpan

(al pie de este cerro se asienta la comunidad de Plan del Carrizo). En primer plano el actual puente peatonal y la planicie donde circula el río Chichicatzapan.

Figura IV.12. Suelos y depósitos de materiales no consolidados del sitio del proyecto Puente Plan del

Carrizo

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

43

• Características geomorfológicos

El área se localiza sobre la planicie costera. Está conformada por pequeños lomeríos constituidos por sedimentos clásticos marinos de la Formación Tuxpan, a través de los cuales las corrientes, como el río Chichicatzapan, han desarrollado terrazas y planicies donde depositan materiales fluviales.

• Características del relieve

Como lo muestra la topografía del área (Figura IV.9.) y la Figura V.10., el relieve se caracteriza por la presencia de planicies y pequeñas serranías. En el caso del proyecto Puente Plan del Carrizo, la planicie del río Chichicatzapan, que en el sitio tiene una altura de 20 metros, está enmarcada por un conjunto de pequeños lomeríos de formas semiredondeadas y suavizadas, algunos de los cuales culminan a 160 metros sobre el nivel del mar.

Figura IV.13. Relieve morfológico de planicies y lomeríos característico del sitio del proyecto Puente Plan del Carrizo.

• Presencia de fallas y fracturamientos

Fallas geológicas no fueron observadas a nivel local, en el sitio del proyecto. Fracturamiento de los terrenos fluvio-aluviales y/o de los suelos tampoco. A nivel más regional las fallas tectónicas están presentes, afectando la secuencia sedimentaria marina cenozoica.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

44

• Susceptibilidad de la zona a:

- Sismisidad: de acuerdo al registro de la sismisidad histórica reportada por el Servicio Sismológico Nacional para esta región, la susceptibilidad del sitio a este fenómeno es muy baja.

- Deslizamientos, derrumbes y otros movimientos de tierra o roca: tomando en

cuenta la naturaleza litológica del área (estratos de areniscas, lutitas y materiales aluviales no consolidados), la altura que los pequeños cerros alcanzan (hasta 160 metros) y las precipitaciones pluviales a las que está sujeta el área (tormentas, ciclones y huracanes), la susceptibilidad del sitio a estos fenómenos debe considerarse de moderada a media.

- Inundaciones: la cercanía del sitio a las áreas de inundación de la planicie costera,

su cercanía al cause y desembocadura del caudaloso río Tecolutla y las frecuentes temporadas de tormentas, ciclones y huracanes a las que está expuesta la región, son factores que le confieren un alto grado de susceptibilidad a las inundaciones.

- Actividad volcánica: en el pasado geológico el volcanismo estuvo presente en la

región (cenizas y lavas volcánicas en el entorno). Volcanismo histórico no ha sido registrado. El grado de susceptibilidad del sitio al volcanismo es por lo tanto bajo.

c) Suelos • Tipos de suelos

De acuerdo al Atlas Nacional del Medio Fisico (SPP,1981), los suelos de la region donde se ubica el sitio del proyecto Puente El Carrizal son esencialmente de tipo Regosol calcarico, Feozem calcarico y de tipo Rendzina (Hc + Rc + E/2) , con escasa presencia de de luvisoles. Fórmula edáfica: Hc + Rc + E/2 y Lp/3

Hc = FEOZEM (unidad) Calcárico (subunidad): Tiene una capa superficial oscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes, se encuentra desde zonas semiáridas hasta templadas o tropicales. En condiciones naturales tiene casi cualquier tipo de vegetación, se encuentra en terrenos desde planos hasta montañosos y la susceptibilidad a la erosión depende del tipo de terreno donde se encuentran.

Rc = REGOSOL (unidad) Calcárico (subunidad). Se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentran. E = RENDZIMA (unidad). Tiene una capa superficial rica en materia orgánica que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal, no son muy profundos, son arcillosos y se

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

45

presentan en climas cálidos o templados, con lluvias moderadas o abundantes. Su susceptibilidad a la erosión es moderada. d) Hidrología superficial y subterránea La regionalización hidrológica que la SARH ha hecho para el estado de Veracruz (Figura 14) nos permite ubicar al sitio del Puente Plan del Carrizo en la Región Hidrológica Tuxpan-Nautla. Esta corresponde a dos de las corrientes superficiales más caudalosas que desembocan en el Golfo de Mexico. En esta región el escurrimiento superficial tiende a ser uniforme debido a las características de permeabilidad de las formaciones rocosas, a la cubierta vegetal y a la precipitación media. La distribución de unidades hidrológicas en función de su coeficiente de escurrimiento está bien definida.

Figura IV.14. Regionalización hidrológica del estado de Veracruz.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

46

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

A nivel más local los recursos hidrológicos que se localizan en el área son los caudales del Río Tecolutla que pasa a unos 6 kilómetros al NW del sitio, y los propios del río Chichicatzapan (Figura IV.15) sobre el que se construirá el puente. La costa del Golfo de México se extiende al Noreste, a unos 13 kilómetros.

Figura IV.15. Cause y caudal del río Chichicatzapan en febrero del 2006, en el sitio del

proyecto Puente Plan del Carrizo

e) Hidrología superficial En esta parte de la planicie costera la hidrología superficial es importante, pues aquí se concentra el total de los escurrimientos de la cuenca del Río Tecolutla, pues es aquí donde desemboca al mar. El río Chichicatzapan desemboca justamente en la desembocadura del Tecolutla. Como se ha dicho, el caudal de este último es muy importante. • Embalses y cuerpos de agua

Este tipo de recursos hídricos no existen en el área; ni sobre el Río Tecolutla ni sobre el río Chichicatzapan. Muy cercana a la costa, en esta área lo que está muy presente son las zonas de inundación que caracterizan a la planicie costera.

• Análisis de la calidad del agua

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

47

En este rubro no se obtuvo información precisa de la calidad del agua de las corrientes superficiales. Datos del entorno regional permiten considerarla como agua de buena calidad, aunque debe de tomarse en cuenta que atraviesa una región donde la extracción de petróleo es importante y ocasionalmente o localmente podría perturbar el factor calidad. f) Hidrología subterránea La SARH ha regionalizado el estado de Veracruz en unidades diversas unidades geohidrológicas de acuerdo a la permeabilidad de los materiales (Figura IV.16). Esta a su vez está en función directa de las características litológicas de las formaciones.

Figura IV.16. Unidades hidrológicas de aguas subterránes del estado de Veracruz en función de

su permeabilidad

El sitio del proyecto del Puente Plan del Carrizo se localiza sobre el lecho del río, dentro de una unidad de materiales no consolidados de permeabilidad media. Sin embargo, en este

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

48

sitio el relleno aluvial no parece muy importante por lo que a poca profundidad debe encontrarse el substratum de esos materiales, representado por las areniscas y lutitas de la Formación Tuxpan. Areniscas y lutitas son litologías más o menos impermeables.

• Localización del recurso

La localización de las aguas subterráneas debe considerarse mayormente en los

materiales no consolidados, como son las planicies y terrazas de las corrientes superficiales. La profundidad es variable pues está en función del espesor del relleno y éste a su vez de la magnitud e importancia de la corriente. Debajo de los materiales aluviales reciente no consolidados el recurso es más escaso, en virtud de la litología de las formaciones rocosas es menos permeable y menos susceptible de contener agua.

Para el sitio del proyecto Puente Plan del Carrizo no se obtuvo información del agua

subterránea. Por lo que la profundidad y calidad del recurso no se pudo precisar. IV.2.2 Aspectos bióticos a. Vegetación El municipio de Tecolutla se encuentra enclavado en la Región de Nautla (Gobierno del Estado de Veracruz). Aquí se puede apreciar un mosaico de vegetación alterada que va desde los relictos de selva mediana, hasta vegetación que se desarrolla gracias a la acción del hombre como los cultivos de cítricos, plátano, cocos (palmares), maíz y fríjol en proporciones bajas y pastizales inducidos para la cría de ganado vacuno (INEGI, 1988).

Para llevar a cabo este trabajo se realizaron visitas a la zona de estudio, además de hacer un análisis cartográfico (Cartas Topográficas 1: 250000, Carta Uso de Suelo y Vegetación 1: 250000).

Durante el trabajo de campo se recolectaron especimenes botánicos (fanerógamas y pteridofitas) en estado fértil (floración y/o fructificación), además se tomaron los datos correspondientes para cada ejemplar en cuanto a sus estructuras, así como observaciones particulares referentes a la planta o al lugar donde fue recolectada la misma. Por otra parte, se tomó nota de aspectos particulares de la zona, además se tomaron fotografías tanto del sitio como de algunas plantas en particular. Tipos de vegetación En la comunidad del Carrizo perteneciente al municipio de Tecolutla Veracruz se pudieron apreciar los siguientes tipos de vegetación: • Relictos de selva mediana. • Cultivos de cítricos. • Cultivos de plátano. • Cultivo de palmares (producción de cocos). • Cultivos de maíz en baja proporción. • Cultivo de fríjol en baja proporción. • Pastizales inducidos (para la cría de ganado, que en su mayoría es vacuno).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

49

Estos tipos de vegetación coinciden en parte con lo que describe INEGI (1987) en cuanto a los tipos de cultivos que se presentan para el municipio de Tecolutla. Composición florística A pesar de que se han desarrollado trabajos en las zonas tropicales de México y muy particularmente del estado de Veracruz, son pocos los datos obtenidos en cuanto a la composición florística de la zona de estudio, esto quizás debido a la destrucción de la vegetación original que ha propiciado el hombre en estos sitios durante ya muchos años.

Por lo que a partir del trabajo de campo pudimos obtener la lista florística de la localidad del Carrizo, el cual pertenece al municipio de Tecolutla y, que a continuación se presenta en la Tabla IV.1.

Tabla IV.1. Lista florística de la localidad del Carrizo FAMILA ESPECIE NOMBRE COMÚN

AMARANTHACEAE Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd.

ASCLEPIADACEAE Asclepias curassavica L.

ARACEAE Arisaema sp.

ARECACEAE Cocos nucifera L.

BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg.

CYPERACEAE Cyperus sp.

GRAMINEAE Bambusa sp.

GRAMINEAE Digitaria decumbens Stent Maíz

GRAMINEAE Mesosetum sp. Pangolo

GRAMINEAE Muhlenbergia sp. Zacate de llano

GRAMINEAE Paspalum plicatum Pers.

GRAMINEAE Zea mais

EUPHORBIACEAE

Cnidoscolus multilobus (Pax) I.M. Johnst.

LEGUMINOSAE Inga sp.

LEGUMINOSAE Phaseolus vulgaris L. Fríjol

MALVACEAE Malvaviscus arboreus Cav.

MALVACEAE Sida acuta Burn. f.

MALVACEAE Sida rhombifolia L.

MORACEAE Ficus sp.

MUSACEAE Musa cavendishii Lamb. ex Paxton

RUTACEAE Citrus sinensis (L.) Osbeck

RUTACEAE Citrus sp.

URTICACEAE Pilea pubescens Liebm.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

50

Estructura de Vegetación En la actualidad, el área de estudio se encuentra muy fragmentada y en avanzado estado de perturbación. Las principales causas que ocasionan su destrucción están ligadas estrechamente a las actividades productivas de los habitantes de la comunidad del Carrizo. Estas zonas son utilizadas para establecer plantaciones de cítricos, cocos (palmares), plátano, maíz, además de contar con zonas que han establecido como potreros y en cuales se lleva a cabo la crianza de ganado vacuno.

A continuación se muestra un esquema en el que se representa desde el punto de vista fisonómico la forma en la que esta estructurada la vegetación de la comunidad de el Carrizo (Figura IV.7).

Figura IV.17. Estructura de vegetación en la comunidad del Carrizo

En este comunidad del Carrizo podemos apreciar relictos de selva mediana cuyos

árboles llegan tener una altura promedio de 10 a 15 m; por otra parte en cuanto a los diferentes tipos de cultivos que se presentan en la zona sobresalen los de cítricos, los cuales representan uno de los de mayor cobertura en las comunidades del municipio de Tecolutla y los cuales llegan a medir de 3 a 4 m., también podemos encontrar cultivos de cocos (Palmares) que alcanzan una altura de 8 a 10 m aproximadamente, los cultivos de maíz tienen alturas promedio de 1.5 a 2 m. y por último los pastizales inducidos alcanzan alturas promedio de 10 a 15 cm. Uso de la vegetación en la zona Al considerar que Veracruz es uno de los principales estados con mayor aporte del sector agropecuario del país, destaca el lugar que ocupa por el número de productos básicos que genera, entre los que se encuentran el arroz, chile verde, haba y papa; de los frutales naranja, plátano y mango; y dentro de los productos industriales cabe resaltar a la caña de azúcar y el tabaco (INEGI, 1988).

Dentro de los productos que son importantes para el estado, y que se generan en el municipio de Tecolutla cabe destacar la gran producción de naranja, plátano, y cocos (palmeras), aunque también se llevan a cabo cultivos de maíz y fríjol aunque en una proporción baja.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

51

Mientras que para el desarrollo de de la ganadería se hace uso de especies vegetales como alimento para el ganado, entre las que destacan los pastos como Cyperus sp., Digitaria decumbens, Mesosetum sp., Muhlenbergia sp. y Paspalum plicatum. También se utilizan algunos árboles de Bursera simaruba como cercas vivas o como sombra para el ganado. Especies vegetales endémicas y/o en peligro de extinción En cuanto a las especies que puedan estar presentes en alguna de categoría de riesgo, ya sea NOM-059 SEMARNAT, CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Flora and Fauna) y UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) no se encontró ninguna especie presente en estas listas. b. Fauna El estado de Veracruz, cuenta con la siguiente biodiversidad: en anfibios y reptiles primer lugar con 243 especies, en mamíferos el segundo con 188 especies y en aves el tercer lugar con 664 especies, en invertebrados cuenta con más de 2300 especies y en angiospermas con mas de 8000 especies superando a los Estados Unidos y Canadá juntos; estas especies se encuentran distribuidas en los ecosistemas siguientes: arrecifes, dunas costeras, selvas bajas caducifolias y espinosas, selva mediana subperennifolia, selva alta perennifolia, bosques mesófilos de montaña, bosques de encino, bosques de pino, bosques de la asociación pino encino, bosques de pino, zacatonal alpino y tundra, siendo lugares específicos para el hábitat de las especies antes mencionadas. Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio Con base en los recorridos, se pudo determinar que la región se encuentra fuertemente alterada como consecuencia de las actividades agrícolas, ya que en esta región se desmontan áreas de vegetación natural a fin de convertirlos en zonas de cultivo. En cuanto al área del proyecto, en el presente trabajo se lista la existencia de especies de animales aledañas al lugar, específicamente en el Municipio de Tecolutla, Veracruz.

Los registros de la fauna reportada para la zona se obtuvieron en su mayoría a través del Sistema de Información Biótica desarrollado por la CONABIO. Para dicha área se ha registrado la presencia de 3 especies de anfibios, 3 especies de reptiles y 5 de mamíferos. El resto se consultó en otras referencias abajo indicadas. Por otro lado, la totalidad de las especies de aves registradas fueron avistadas en el área del proyecto durante los distintos recorridos realizados en la misma (Tabla IV.2).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

52

Tabla IV.2. Listado de especies para el área del proyecto. CLASE Amphibia

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE MUNICIPIO LOCALIDAD NOMBRE COMUN NOM CITES IUCN

Caudata Plethodontidae

Bolitoglossa

platydactyla Tecolutla

10.5 Min al Este de Tecolutla

Salamandra lengua hongueada pies anchos

Pr (endémica)

NT

Anura Leptodactylidae

Leptodactylus

melanonotus Tecolutla

10.5 Min al Este de Tecolutla LC

Anura Bufonidae Bufo valliceps Tecolutla

10.5 Min al Este de Tecolutla Sapo LC

CLASE Reptilia

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE MUNICIPIO LOCALIDAD NOMBRE COMUN NOM CITES IUCN

Squamata Colubridae Drymobius margaritiferus Tecolutla 8Km al Norte deTecolutla

Squamata Gekkonidae Hemidactylus turcicus Tecolutla 8Km al Norte deTecolutla

Testudines Kinosternidae Kinosternon leucostomum Tecolutla ArroyoTecolutla Tortuga casquito o pecho quebrado labios blancos

Pr (no endémica)

CLASE Actinopterygii

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE MUNICIPIO LOCALIDAD NOMBRE COMUN NOM CITES IUCN Perciformes Cichlidae Herichthys deppii Tecolutla Río Nautla 1 Perciformes Cichlidae Vieja fenestrata Tecolutla Río Nautla 1 Perciformes Cichlidae Thorichthys maculipinnis Tecolutla Río Nautla 1 Perciformes Gobionellus Ctenogobius boleosoma Tecolutla Río Nautla Esmeralda flechera 2 Gasterosteiformes Syngnathidae Microphis lineatus Tecolutla Río Nautla 2

1. HANNEMAN, E. 2002. Herichthys deppii (Heckel, 1840). Redescubriendo una especie perdida, http://www.cichlidae.com/article-es.php?id=173 2. ROCHA, C. F.F. 1985. Contribución al conocimiento del ictioplancton del río Nautla, Veracruz. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 55 p. CLASE Aves

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

53

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE MUNICIPIO LOCALIDAD NOMBRE COMUN NOM CITES IUCN Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus Tecolutla El Carrizo Zanate mexicano Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris Tecolutla El Carrizo Aguililla caminera II y III LC

Passeriformes Icteridae Psarocolius montezuma Tecolutla El Carrizo Oropéndola Moctezuma o Zacua mayor

Pr (no endémica) LC

Ciconiformes Cathartidae Coragyps atratus Tecolutla El Carrizo Zopilote LC Columbiformes Columbidae Columbina passerina Tecolutla El Carrizo Tortolita sabanera LC

CLASE Mammalia

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE MUNICIPIO LOCALIDAD NOMBRE COMUN NOM CITES IUCN Carnivora Mustelidae Conepatus leuconotus Tecolutla Perote Zorrillo LR/lc Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina Tecolutla Tecolutla Murciélago nectarívoro LR/lc Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus Tecolutla Cueva del potrero Vampiro común LR/lc Rodentia Leporidae Sylvilagus floridanus Tecolutla Conejo LR/lc Xernartra Dasypodidae Dasypus novemcinctus Tecolutla Armadillo LR/lc

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

54

SIMBOLOGIA DE LAS TABLAS

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

LOWER RISK (LR). Un taxón que ha sido evaluado, pero que no satisface los criterios de inclusión para cualquiera de las otras categorías: amenazado, críticamente amenazado y vulnerable. Los taxa incluidos en esta categoría pueden separarse en subcategorías:

• Conservation Dependent (cd). Taxa que se sujeta a programas de conservación continuos específicos del taxón o del hábitat, y la suspensión de los mismos podría resultar en que el taxón calificara para una de las categorías criticas en un periodo de 5 años.

• Near Threatened (nt). Taxa que no califica como dependiente de conservación pero que esta próxima o cercana a calificar como vulnerable.

• Least Concern (lc). Taxa que no califica en las categorías anteriores.

LEAST CONCERN (LC). Un taxón que al ser evaluado contra los distintos criterios no califica para las siguientes categorías: Critically Endangered, Endangered, Vulnerable o Near Threatened. Taxa abundante y ampliamente distribuidos están incluidos en esta categoría.

CITES (Convención sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna)

Apéndice I. Especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción. La CITES prohíbe generalmente el comercio internacional de especimenes de estas especies. No obstante, puede autorizarse el comercio de las mismas en condiciones excepcionales, por ejemplo, para la investigación científica. En este caso, puede autorizarse el comercio concediendo un permiso de exportación (o certificado de reexportación) y un permiso de importación.

Apéndice II. Especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especimenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. El comercio internacional de especimenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación. En el marco de la CITES no es preciso contar con un permiso de importación para esas especies (pese a que en algunos países que imponen medidas más estrictas que las exigidas por la CITES se necesita un permiso). Sólo deben concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio silvestre.

Apéndice III. Especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el comercio internacional de especimenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados.

NOM-059-ECOL-2001 NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental - Especies Nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

(E) Probablemente extinta en el medio ambiente. Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplos vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

55

(P) En peligro de extinción. Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)). (A) Amenazadas. Aquellas especies o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su variabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN). (Pr) Sujetas a protección especial. Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN). Especie Endémica. Aquella cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional y a las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

La localización de las zonas de avistamiento de las especies en el Municipio de Tecolutla se ilustra en la Figura IV.18.

Figura IV.18.

En gran medida, la fauna original se encuentra desplazada del área del proyecto por

el intenso cambio y alteración de su hábitat. Sin embargo, aún existen condiciones para garantizar una continuidad del sistema, así como de la fauna que conserva sus nichos en las zonas de pastos o vegetación secundaria.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

56

Selección de un grupo faunístico que describe la estabilidad o desequilibrio ambiental del área del proyecto Las aves es un grupo muy diverso y excepcionalmente bien estudiado. Conforman el taxón de vertebrados terrestres más variado y su ecología, comportamiento, biogeografía y taxonomía son relativamente conocidos, lo que las transforma en un grupo sólido para utilizarlo con propósitos de evaluación y monitoreo (Furness et al. 1993). Diversas especies o grupos de especies son de particular importancia en el área de estudio ya que pueden ser utilizadas como indicadoras de ciertos procesos, ya sea por su relación con el resto de la comunidad, su papel dentro del ecosistema o su distribución restringida.

Algunas especies de aves cumplen una función extremadamente importante en los ecosistemas: estas especies, con frecuencia denominadas “especies clave”, pueden ser indicadores de los cambios en la biodiversidad de sus ecosistemas. Por lo que se recomienda a las aves como indicadores en evaluaciones ecológicas rápidas, estudios de impacto ambiental y estudios de monitores (Dallmeier y Alonso 1997; Alonso y Dallmeier 1999).

De nuestro listado de especies de aves avistadas para la zona, cabe destacar la presencia de Psarocolius montezuma la cual es una especie generalmente presente en selva media o alta perenifolia, por lo que su presencia en la localidad indicaría vestigios o reminiscencias de este tipo de ecosistema.

Como se mencionó anteriormente el estado de Veracruz es el primer lugar de diversidad en anfibios y reptiles, los cuales a pesar de estar ampliamente distribuidos, presentan una mayor diversidad en los trópicos. Los miembros de estos grupos son inusualmente sensibles a las condiciones ambientales y generalmente están estrechamente ligados a un hábitat particular, los que los hace más vulnerables que otros grupos de vertebrados a los cambios en sus nichos. El aumento en las amenazas a la biodiversidad causadas por los seres humanos en general, tiene un marcado impacto negativo sobre los reptiles y especialmente sobre los anfibios (Houlahan et al., 2000).

Los anfibios se consideran como muy buenos indicadores biológicos debido a:

• sus peculiaridades anatómicas, con piel muy permeable a los gases y líquidos del ambiente (incluso a los agentes químicos);

• sus ciclos de vida que combinan estados larvales acuáticos con estadios adultos terrestres (únicos entre los vertebrados);

• su extrema especialización ecológica y marcadas preferencias en cuestión de hábitat.

Además, constituyen una importante parte de la biomasa en la mayor parte de los

ecosistemas, cumpliendo múltiples funciones dentro de los ecosistemas acuáticos y terrestres, lo que los transforma en valiosos indicadores de la calidad ambiental (Houlahan et al., 2000).

Del registro de especies de anfibios obtenido para la zona del proyecto, la salamandra Bolitoglossa platydactyla, se encuentra en la categoría de especie sujeta a protección especial, ya que pudiera llegar a encontrarse amenazada por factores que incidan negativamente en su viabilidad. Además esta considerada como una especie endémica por

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

57

lo que su distribución se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional y en particular a gran parte de la zona de Veracruz (Figura IV.19).

Figura IV.19. En color púrpura se marca la distribución espacial de Bolitoglossa platydactyla

Los individuos de esta especie algunas veces se encuentran viviendo en las

bromeliáceas o en hojas de plátano (González et al., 1997). Duellman (1965) y Smith y Smith (1976) mencionan que esta ha sido recolectada en una variedad de habitas de áreas de bosque húmedos; al pie de árboles de troncos anchos y plantas de plátano, debajo de piedras, en las orillas de arroyos, debajo de troncos, en áreas cultivadas, y en la vegetación que rodea charcas (González et al., 1997).

Es una especie que se considera terrestre, arborícola y nocturna, que se observa en periodos de lluvias donde las poblaciones son bajas en individuos por la cual no se conocen datos ecológicos precisos; además de la ausencia de áreas húmedas hace que esta especie no se reproduzca adecuadamente ya que necesita un alto grado de humedad; esto hace que sea prioritaria para su conservación. Un aspecto relevante de la especie, como de todos los organismos, es el papel que desempeña ésta salamandra al forma parte de la cadena trófica de la comunidad donde habita. Esta especie es de particular interés ya que la tasa de disminución de su población se ha estimado en un 30 %, debido principalmente a la pérdida de su hábitat a lo largo de su distribución (García-Paris et al., 2000). La fragmentación del hábitat es un factor que influye para que la endogamia sea fuerte, por lo tanto, la variabilidad genética disminuye, y esto trae como consecuencia una extinción local de la especie (Parra-Olea et al., 2001).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

58

El tomar medidas de mitigación adecuadas para no afectar los nichos ecológicos de esta especie se hacen sumamente necesarias, ya que interferir con los lugares de refugio y/o resguardo disminuirían considerablemente la abundancia de está especie.

Las dos especies restantes que componen el grupo de anfibios de la zona, se encuentran listadas en la IUNC como especies en bajo riesgo en vista de su amplia distribución, tolerancia a un amplio espectro de habitats, a una población estable y debido a que es poco probable que esta decline lo suficientemente rápido. Por lo que no existe indicio alguno que indique que estas poblaciones estén en riesgo durante el desarrollo del proyecto. Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el área de estudio del proyecto.

Kinosternon leucostomum (Duméril & Bribon, 1851)

Nombre común: Casquito. Distribución:

K. leucostomun habita en las tierras bajas del centro de Veracruz, hasta la base de la Península de Yucatán, se tienen un registro al norte en el estado de Yucatán por lo que su distribución podría ser más extensa solo que poco representada (Lee, 1996; Campbell, 1998). Johnson, (1989) reporta la especie para las tierras altas del norte, este, las costas del Pacífico y el Golfo de Chiapas. Los registros más recientes la ubican en el sur de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán (Álvarez del Toro, 1982; Pérez-Higareda, 1978; Lazcano-Barrero et al, 1992; Calderón, 1999; Pozo et al, 1998, 2001). Se tienen registros de Oaxaca (MZF Ciencias-UNAM) pero no están definidas las localidades.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

59

Hábitat

Esta especie es de hábitos semiacuáticos y se encuentra en lugares pantanosos, cerca de cuerpos de agua perennes o temporales especialmente en áreas boscosas. Su hábitat preferido, aparentemente, es en los bordes fangoso de los cuerpos de agua, pero suele encontrársele a distancias considerables de estos (Lee, 1996; Álvarez del Toro, 1982, Campbell, 1998). Cuando habita en ríos grandes habita entre los 2-3 metros del borde a profundidades de .5 a 3 metros (Morales-Verdeja y Vogt, 1997). Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie El hábitat de esta especie se encuentra fragmentado debido el desarrollo de los asentamientos humanos que coinciden con su rango de distribución. En todo el sureste de México se han desarrollado nuevos asentamientos que reducen considerablemente el espacio natural de la especie. Relevancia de la especie Ecológicamente es importante ya que forma parte de la dinámica de un ecosistema, se encuentra incluida en los diferentes niveles tróficos y ciclos biológicos. En Chiapas, los lacandones se alimentan de esta especie y utilizan como mascota y adorno (Lazcano -Barrero et al., 1992). En el resto de los estados es común que sea utilizada como mascota en las pilas de agua de las casas. Reproducción Se reproducen mediante huevos, la época reproductiva varía considerablemente de población a población, en algunos lugares como Veracruz la anidación ocurre de agosto a mayo, en Tabasco de septiembre a diciembre (Morales-Verdeja y Vogt, 1997) y en otros países la anidación ocurre a lo largo de todo el año (Lee, 1996). Pone de uno a seis huevos por puesta y puede llegar a tener 6 puestas en el año (Morales -Verdeja y Vogt, 1997). El sexo esta determinado por la temperatura (Vogt y Flores-Villela, 1992), presentan diapausa y estivación embrionaria durante la incubación por lo que esta dura de 90 a 265 días. Conservación No se tienen referencias respecto a algún tipo de programa especifico de conservación para esta especie, las ANP cuentan con planes de manejo en donde se incluye a todas las especie de flora y fauna. Factores de riesgo La fragmentación y reducción del hábitat y la contaminación de los cuerpos de agua, son los principales factores de riesgo para la especie.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

60

Psarocolius montezuma

Nombre común: Zacua mayor Generalidades:

La Zacua mayor (Psarocolius montezuma), es un ave neotropical moderadamente

común y residente desde el centro de México hasta la parte central de Panamá (Edwards, 1989). Habita en tierras bajas húmedas, en bordes de selva y claros abiertos (A.O.U., 1983). Debido a su alimentación, la zacua mayor es un importante dispersor de semillas, regulador natural de insectos defoliadores (principalmente durante su temporada de reproducción, y además, en ocasiones actúa como polinizador. Sin embargo, poco se conoce sobre su biología, especialmente de sus hábitos reproductivos, sitios de anidación y tipo de alimentación.

En México hay descripciones generales y de distribución de la Zacua mayor y registros en algunas zonas como Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Su periodo reproductivo inicia en febrero. Es una especie omnívora que recurre a frutos, néctar e insectos para su alimentación especialmente durante la temporada reproductiva. Aunque no se determinó alguna relación estrecha con alguna especie de planta, las zacuas polinizan y dispersan semillas de varias especies. La destrucción del medio ambiente donde habita esta especie, es el principal factor que la ha mermado, disminuyendo drásticamente la población. Sin embargo, no existe ningún tipo de protección y conservación para sus poblaciones (Nava Solorio, 1994).

Esta especie tiene un amplio rango de distribución, con una extensión de ocurrencia global estimada de 450,000 km2. El tamaño poblacional global no ha sido cuantificado, pero se estima que es elevado debido a que esta especie es descrita como “común” en, al menos, algunas partes de su distribución. La tendencia poblacional global no ha sido cuantificada, pero al parecer la especie no tiene una propensión hacia la disminución de sus poblaciones según los criterios de las listas de la IUCN (i.e., un descenso de más del 30% en 10 años o en tres generaciones). Por estas razones, la especie es evaluada como de bajo interés por estas listas. NOM-059-ECOL-2001 Pr (no endémica) IV.2.3 Medio socioeconómico Debido a que el puente se localiza en el municipio de Tecolutla en el estado de Veracruz, a continuación se describen brevemente las características sociodemográficas del mismo. a) Datos demográficos Los indicadores demográficos del municipio de Tecolutla para el año 2000 se muestran en la siguiente Tabla IV.3 .

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

61

Tabla IV.3. Indicadores demográficos del municipio de Tecolutla Entidad Federativa VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

Municipio TECOLUTLA Población total en 2000 25681

Población hombres 12820 Población mujeres 12861

Población alfabeta de 15 años y mas 13862 Población analfabeta de 15 años y mas 2517

Población económicamente activa en 2000 8647 Población económicamente inactiva en 2000 9713

.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 - 4

año

s

10 -

14 a

ños

20 -

24 a

ños

30 -

34 a

ños

40 -

44 a

ños

50 -

54 a

ños

60 -

64 a

ños

70 -

74 a

ños

80 -

84 a

ños

90 -

94 a

ños

100

y m

ás a

ños

Edad (años)

Población Total distribución por sexo

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Figura IV.20. Distribución de la población según grupos quinquenales de edad y sexo en el municipio de Tecolutla, Veracruz

La distribución de la población según la condición de alfabetismo en el municipio de Tecolutla, Veracruz, se muestra en las Figuras IV.21. y IV.22.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

62

0

500

1000

1500

2000

2500

15 -

19 a

ños

20 -

24 a

ños

25 -

29 a

ños

30 -

34 a

ños

35 -

39 a

ños

40 -

44 a

ños

45 -

49 a

ños

50 -

54 a

ños

55 -

59 a

ños

60 -

64 a

ños

65 y

más

año

s

Edad (años)

Población alfabetizada

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Figura IV.21. Población alfabetizada.

0100200300400500600700800

15 -

19 a

ños

20 -

24 a

ños

25 -

29 a

ños

30 -

34 a

ños

35 -

39 a

ños

40 -

44 a

ños

45 -

49 a

ños

50 -

54 a

ños

55 -

59 a

ños

60 -

64 a

ños

65 y

más

año

s

Edad (años)

Población analfabeta

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Figura IV.22. Población analfabeta.

La distribución según condición de actividad económica de la población total de Tecolutla, Veracruz se muestra en las siguientes Figuras:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

63

0100200300400500600700800900

12 -

14 a

ños

15 -

19 a

ños

20 -

24 a

ños

25 -

29 a

ños

30 -

34 a

ños

35 -

39 a

ños

40 -

44 a

ños

45 -

49 a

ños

50 -

54 a

ños

55 -

59 a

ños

60 -

64 a

ños

65 y

más

año

s

Edad (años)

Población económicamente activa hombres

Total Ocupada Desocupada

Fuente: INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Figura IV.23. Población económicamente activa hombres.

0

50

100

150

200

250

12 -

14añ

os

15 -

19añ

os

20 -

24añ

os

25 -

29añ

os

30 -

34añ

os

35 -

39añ

os

40 -

44añ

os

45 -

49añ

os

50 -

54añ

os

55 -

59añ

os

60 -

64añ

os

65 y

más

años

Edad (años)

Población económicamente activa mujeres

Total Ocupada Desocupada

Fuente: INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Figura IV.24. Población económicamente activa mujeres.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

64

0100200300400500600700800900

12 -

14 a

ños

15 -

19 a

ños

20 -

24 a

ños

25 -

29 a

ños

30 -

34 a

ños

35 -

39 a

ños

40 -

44 a

ños

45 -

49 a

ños

50 -

54 a

ños

55 -

59 a

ños

60 -

64 a

ños

65 y

más

años

Edad (años)

Población económicamente inactiva hombres

Fuente: INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Figura IV.25. Población económicamente inactiva hombres.

0

200

400

600

800

1000

1200

12 -

14 a

ños

15 -

19 a

ños

20 -

24 a

ños

25 -

29 a

ños

30 -

34 a

ños

35 -

39 a

ños

40 -

44 a

ños

45 -

49 a

ños

50 -

54 a

ños

55 -

59 a

ños

60 -

64 a

ños

65 y

más

año

s

Edad (años)

Población económicamente inactiva mujeres

Fuente: INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Figura IV.26. Población económicamente inactiva mujeres.

Todos los datos anteriores fueron obtenidos INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

65

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Partiendo del hecho de que no existe una metodología que pueda aplicarse de manera general para todos los proyectos de impacto ambiental, en este trabajo se considero la idea de utilizar un método que se pueda ajustar a las necesidades y a las características particulares de la zona del proyecto.

Para la valoración de los impactos en este trabajo se partió de la idea de utilizar una lista de verificación. Estas listas de verificación consideran a todos los factores ambientales y las acciones que se desarrollarán durante la realización de la obra, y que por lo tanto serán consideradas manifestaciones de impacto ambiental.

Otra de las herramientas metodológicas importantes a considerar es la matriz de Leopold (Leopold, 1972), la cual nos permite tener una rápida visualización e identificación de las actividades impactantes del proyecto, además de que ésta tiene la capacidad de adaptarse a las características particulares de este proyecto.

La importancia de usar esta metodología es la facilidad con la que nos permite identificar las relaciones de causa-efecto de las acciones llevadas a cabo durante el proyecto y las variables ambientales que puedan ser afectadas.

Por último, también se consideró la opinión de diferentes expertos, los cuales contribuyeron de manera significativa en la identificación de los diferentes impactos.

Las etapas y técnicas bajo las cuales se desarrolló el estudio del impacto ambiental del proyecto se presentan en la Figura V.1. V.2 PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Para llevar a cabo el desarrollo de la evaluación de los impactos ambientales, se da inicio con el análisis de la lista de verificación, la cual nos hace una relación de los distintos elementos que pueden ser objeto de impacto ambiental a causa de una o varias actividades. Se consideran todos los componentes ambientales existentes en el sitio y todas las acciones que se desarrollarán para llevar a cabo el proyecto.

Una vez identificados los elementos y las acciones que se desarrollarán, el segundo paso es utilizar la matriz de Leopold (1971), con la cual jerarquizamos las diferentes actividades preponderantes del proyecto, éstas se disponen en uno de los ejes de la matriz, de manera que sean lo suficientemente representativas de una fase del proyecto o grupo de actividades y también de manera similar, se seleccionan los aspectos fundamentales del ambiente, que deben ser considerados en la valoración, los cuales se colocan en el otro eje de la matriz.

Los indicadores de impacto seleccionados para este Manifiesto, toman en cuenta las condiciones particulares del entorno en donde se desarrolla el proyecto y las características específicas de las actividades concebidas para el mismo.

Las actividades del proyecto susceptibles a ocasionar impactos, se eligieron tomando en cuenta la naturaleza del entorno en donde se desarrollará el proyecto, y por la presumible trascendencia en la dinámica y factores ecológicos, teniendo en cuenta el estado

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

66

actual de conservación del ambiente y de los elementos bióticos y abióticos que en el se encuentran.

Figura V.1. Diagrama en donde se representan las etapas y las técnicas que se desarrollaran durante la

ejecución del proyecto

Una vez construida la matriz, se procedió a la identificación de las interacciones de causa-efecto entre las acciones del proyecto y los elementos del ambiente, señalándose en la celda correspondiente, con una clave la indicación de la categoría del impacto que se ha identificado, con base en los criterios que se indican a continuación:

Para llevar a cabo la realización del proyecto se tomaron en cuenta diferentes etapas que serán susceptibles a impactos y se enumeran a continuación:

1) Selección del sitio

Identificación de elementos ambientales y acciones del proyecto

Clasificación, calificación y evaluación de impactos

Establecimiento de relaciones entre acciones y elementos ambientales.

Medidas Preventivas y de Mitigación

Conclusiones y recomendaciones

Lista de verificación

Matriz de interacciones

Descripción de impactos

Balance de impactos

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

67

2) Preparación del sitio y construcción 3) Operación y mantenimiento

Cada una de estas etapas agrupa a una serie de acciones que son definidas a partir de

la descripción del proyecto. V.2.1. Clasificación y evaluación de los impactos ambientales Para clasificar y jerarquizar los impactos se tomó como base la clasificación propuesta en el Manual Básico de Evaluación del Impacto al Ambiente y la Salud en Proyectos de Desarrollo, del Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (CPEHS, 1990).

La clasificación de los impactos ambientales se define a partir de las siguientes características: a) Carácter Se refiere al sentido del impacto, el cual puede ser adverso cuando altera al ambiente en sentido negativo o benéfico cuando la afectación es favorable al ambiente. b) Magnitud Para esta categoría se consideraron tres niveles: • Significativo: cuando el impacto es muy evidente, y puede ser de gran extensión y/o de

largo plazo. • Moderado: Cuando el impacto es evidente, de mediana extensión y/o de mediano plazo. • No significativo: El impacto es poco evidente, muy local y/o de corto plazo. c) Duración. Para esta categoría también se consideraron tres niveles: • A corto plazo: Efectos que aparecen inmediatamente o en lapsos relativamente cortos

una vez que se realizan las actividades del proyecto y que pueden desaparecer con ella. • A mediano plazo: Los efectos se manifiestan hasta un período de tiempo que va de 1 a

varios años. • A largo plazo: Efectos que aparecen en períodos de tiempo amplios al inicio de la

acción y que pueden no desaparecer con ella. d) Reversibilidad. Para este rubro se establecen dos variantes: • Reversibles: Efectos sobre el ambiente que pueden volver a las condiciones existentes

antes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se suspenden.

• No reversibles: Efectos sobre el ambiente que por su naturaleza no permiten que las condiciones iniciales se restablezcan aunque las actividades del proyecto sean suspendidas o eliminadas.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

68

e) Mitigación. Para este punto se establecen dos categorías: • Remediables: Que pueden tener una medida de control o de mitigación. • No remediables: No poseen medida de control o de mitigación. f) Importancia. La importancia se define en función de la extensión, y se define como: • Puntual: Sólo se presenta en el lugar en donde aparece la acción del proyecto. • Local: El impacto rebasa el nivel puntual, abarcando la zona de proyecto y las zonas

aledañas. • Regional: El impacto trasciende a la localidad y se proyecta en una región más amplia

como puede ser una zona biogeográfica, una subcuenca o cuenca hidrológica, una región fisiográfica, un Estado, etc.

g) Asociación con otros impactos. Los impactos pueden actuar de manera independiente o en grupo por lo cual pueden ser considerados como: • Acumulativos: Son aquellos impactos que se suman a través del tiempo y que pueden

conjuntarse en otros impactos generados al ambiente que no son significativos pero que juntos cambian el carácter del impacto.

• No acumulativos: Que sólo actúan con el mismo impacto en cualquier momento y espacio y que no se asocian con otros impactos al ambiente.

• Sinérgicos: Impactos que se asocian entre si potenciándose para dar lugar a un impacto mayor al que provocan por separado.

V.3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS En este apartado se enlistan las diferentes etapas del proyecto, así como las diferentes acciones que se desarrollarán como consecuencia del mismo y que se enlistan en la Tabla V.1.

Tabla V. 1. Etapas y acciones generadoras de impactos ambientales Etapa Acciones

Selección del sitio Selección del sitio Transporte de maquinaria y equipos

Transporte y almacenamiento de materiales Acondicionamiento del sitio

Construcción Equipamiento accesorios y señalización

Aprovechamiento de recursos

Preparación del sitio y construcción

Empleo de agua

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

69

Manejo y disposición de residuos sólidos Manejo y disposición de agua residual

Contratación de mano de obra Posibles accidentes

Operación del Puente Operación y mantenimiento Mantenimiento de instalaciones y equipos

Por otra parte en la Tabla V.2 se enlistan los componentes y los elementos que conforman el ambiente. Tabla V. 2. Componentes y elementos del ambiente susceptibles a impactos ambientales

Componentes Elementos

Clima a) Microclima: Temperatura Humedad b) Calidad del aire: Nivel de partículas suspendidas totales. Olores Nivel de ruido Nivel de gases

Geología Características litológicas Bancos de materiales Características geomorfológicas

Suelo Características físicas y químicas Susceptibilidad a la erosión Uso actual Uso potencial

Hidrología

a) Ríos y arroyos: Calidad del agua Usos Drenaje b) Cuerpos de agua: Calidad del agua Usos Volumen Alteraciones del fondo o borde c) Aguas subterráneas: Calidad del agua Usos Nivel freático Flujo Recarga del acuífero

Vegetación

Características de la vegetación Especies de valor comercial Especies bajo protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

70

V.3.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto Las modificaciones llevadas a cabo durante el desarrollo del proyecto se enlistan a continuación en la Tabla V.3.

Tabla V.3. Elementos susceptibles del entorno Medio Físico Medio biótico Medio socioeconómico

Atmósfera Flora Población Geomorfología Fauna Servicios

Suelos Paisaje Economía Hidrología

Los elementos susceptibles del entorno, empleados como indicadores dentro de los sistemas matriciales para ponderar el impacto de las obras, se describen brevemente a continuación, resaltando los atributos por los que son utilizados como indicadores de cambio. También se muestra la matriz empleada para este trabajo donde se debe de hace énfasis en que no existen afectaciones de ningún tipo que sean serias. Atmósfera Los elementos que se consideran dentro de este factor son la calidad del aire y el microclima.

El aire es el elemento del ambiente que sufre directamente un aporte de contaminantes de las actividades antropogénicas. La construcción del puente generará el aumento de partículas suspendidas totales (PST), sobre todo gases y polvos al emplearse motores de combustión, transporte de maquinaria, equipo, materiales y combustible para la obra, durante la preparación del sitio y construcción, así como por el movimiento de vehículos durante la etapa de operación. Además, se introduce ruido auque dadas las características del puente, estas serán de baja intensidad, por lo que únicamente se percibirá a nivel local.

El clima se define como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un lugar determinado de la superficie terrestre. Estos estados de la atmósfera tienen una sucesión habitual.

Los elementos del clima son aquellas propiedades físicas de la atmósfera que precisamente definen el clima y el estado del tiempo. Estos elementos son: temperatura, presión, vientos, humedad, nubosidad y precipitación. Estos elementos climáticos experimentan variaciones de un lugar a otro por diversas causas conocidas como factores climáticos. Estos son: latitud, altitud, relieve, distribución de tierras y aguas y corrientes marinas (Maderey L. R., 1979).

La manifestación del clima a nivel local y puntual se ha definido como microclima, y se refiere a las condiciones de los elementos climáticos en un ámbito geográfico relativamente menor (una cañada, bajo la sombra de una arboleda, la margen de una corriente o cuerpo de agua, el interior de una cueva, etc.).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

71

Los cambios microclimáticos que se pudieran presentar en la zona de construcción del puente, pueden darse como consecuencia de la alteración de la cubierta vegetal, que en este caso es muy escasa, y de la exposición que se pueda presentar del componente suelo a los factores ambientales, como la insolación los vientos, la humedad etc.

Tabla V.4. Matriz de interacciones (Leopold ad hoc) para la identificación del impacto ambiental para la construcción y operación del puente Altotoco.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

72

Geomorfología La construcción del puente requerirá el uso de materiales de construcción, los cuales se adquirirán de los bancos de material existentes aledaños a la zona del proyecto. Este impacto sólo modificará de manera apenas perceptible la explotación actual de los bancos de material cercanos de la región.

Por otro lado se debe de hacer énfasis que los cimientos serán la única afectación permanente que el proyecto arroje. Suelos El suelo es una mezcla de material mineral, materia orgánica, aire y agua, que conforma la superficie suelta de un terreno, que se distingue de la roca que le subyace; en su sentido antrópico, el suelo tiene relación con las características del terreno como sitio donde se establecen y realizan las distintas actividades humanas (Aguilera N., 1989).

El uso actual del suelo se potencia por el mejoramiento de la infraestructura carretera al permitir la comunicación entre las poblaciones cercanas a Plan de Carrizo y la Libertad, con mayor flujo de personas. Hidrología La hidrología de un sitio está representada por el conjunto de escurrimientos y reservorios de agua tanto superficiales como subterráneos que sirven para el aprovisionamiento del vital líquido tanto a las poblaciones biológicas como las poblaciones humanas y que representa un elemento determinante para mantener el equilibrio de cualquier ecosistema.

No habrá modificaciones a la hidrología de la zona, ya que los trabajos no se pretenden llevar a cabo en temporada de lluvias. De existir alguna alteración serán básicamente por un aporte de partículas, a cuerpos cercanos -por ejemplo polvos- y algunos otros agentes que son producto de las obras de construcción, que sin embargo serán disturbios de tipo temporal. Vegetación terrestre La vegetación terrestre se refiere al conjunto de poblaciones de plantas que se localizan sobre una extensión de tierra.

La flora del lugar presenta disturbios históricos que son de por sí ya evidentes. Por ello, las afectaciones que puedan resultar durante este proyecto no son significativas y además su efecto será de tipo temporal.

Las especies de tipo secundario que se ubican en el sitio del proyecto se verán afectadas por las obras de construcción, ya sea porque éstas puedan ser removidas o porque pueden ser afectadas por la acumulación de partículas suspendidas, o debido a que también pueden ser susceptibles a sufrir daño físico. Vegetación acuática

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

73

La vegetación acuática es el conjunto de poblaciones de plantas sumergidas, emergentes y/o flotantes que se localizan habitando el agua.

Las obras de construcción del puente no generarán alteraciones a la calidad del agua, por el tiempo en el que realizaran las obras ya que el río Chichicatzapan, se encuentra retirado de la zona de construcción del puente.

Sin embargo, si llegara a haber afectaciones de aguas, la afectación será apenas perceptible y de índole temporal. Fauna terrestre Este componente del ambiente natural se refiere a los grupos que conforman las diferentes comunidades animales presentes en la zona del proyecto y que pertenecen al ecosistema terrestre por lo que, al ser consideradas como parte de este componente, tenemos que tomar en cuenta aspectos relacionados con su distribución, abundancia e interacciones de carácter inter e intraespecífico, lo cual resalta la importancia de las especies dominantes dentro de las comunidades.

Las especies que se encuentren cercanas a la zona del proyecto, fundamentalmente aves y algunos mamíferos, se verán afectadas por las actividades de construcción, esto debido a que estas actividades producirán un aumento en el nivel de ruido en el ambiente. Sin embargo, al igual que la flora, cabe destacar que este efecto será de tipo temporal y únicamente se observará a nivel local. Fauna acuática Al igual que en la vegetación acuática, el efecto que producirá el impacto en las condiciones de la calidad del agua no perjudicará el hábitat de las especies animales que se encuentren presentes en la zona del proyecto. Medio socioeconómico Empleo y mano de obra El empleo como un elemento del ambiente socioeconómico, se refiere al número de personas que se encuentran trabajando en una región o localidad y que se les identifica como la población económicamente activa. Comprende además la mano de obra utilizada en las distintas ramas de la producción de un lugar determinado.

En el caso de la utilización de mano de obra para llevar a cabo el proyecto de construcción del puente, esta repercutirá de manera positiva hacia algunas de las familias de los trabajadores, de las comunidades cercanas a la localidad, de tal manera que se verá reflejado en el rubro de la economía. V.3.2. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

74

A continuación se describen las afectaciones hacia los elementos ambientales, producidas por las acciones de proyecto. Calidad del aire Las acciones del proyecto que tendrán incidencia sobre la calidad del aire se describen en la Tabla V.7.

Los elementos ambientales que se modificarán son el nivel de partículas suspendidas, los niveles de ruido y gases. Nivel de partículas suspendidas totales Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, las actividades de transporte de materiales, de maquinaria, equipo y combustibles, tendrán un impacto adverso no significativo sobre el nivel de partículas suspendidas. Las partículas suspendidas se asocian al empleo de vehículos automotores con la consecuente generación de humos.

Además, en el caso de los materiales de construcción que se trasladarán desde el sitio de obtención, pueden presentarse polvos fugitivos durante el traslado de éstos como consecuencia de la inadecuada cubierta de la caja del vehículo.

Tomando en cuenta que la cantidad de polvos será poco abundante y, además de que será esporádica, el impacto producido se considera como no significativo. Además existen medidas de mitigación que pueden disminuir la probabilidad de esta generación. Microclima Como parte de las modificaciones del microclima en la zona de construcción del puente, básicamente se verá afectada la parte en donde se establecerá el nuevo puente. En esta superficie las condiciones del microclima serán alteradas adversamente por las siguientes actividades: elementos como la temperatura y la humedad en la superficie necesaria para la construcción, serán modificadas, sobre todo en las áreas donde se remueva la vegetación y el suelo, que aunque presentan alteraciones considerables, son dos factores determinantes. En este sentido se inducirá inicialmente una mayor exposición del suelo desnudo al intemperismo (radiación solar, viento, lluvia), de tal manera que el equilibrio proporcionado por la cubierta vegetal será alterado y las condiciones más o menos constantes de humedad y temperatura cambiarán a estados y condiciones menos estables, es decir, extremas dependiendo de las variaciones diarias y estaciónales de insolación y lluvias. Nivel de ruido El ruido generado por el transporte se debe al uso de vehículos principalmente. De acuerdo con Mackenzie y Cornwell (1991), el nivel de ruido emitido por los camiones que comúnmente se utilizan en estas obras se indica en la siguiente Tabla V.5:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

75

Tabla V.5. Nivel de ruido emitido por los vehículos utilizados para la obra. Equipo Pzas. Db (A) A 15 M

Perforadora neumática (Mecánica de suelos) 2 83-89 Compresor 175 PCM con 2 pistolas rompedoras 2 37-43 Bomba centrífuga autocebante de 2” 2 17-18 Camión-pipa 10,000 lts. 2 83-94 Retroexcavadora con cargador frontal 2 75-90 Rodillo compactador de 10-14 ton. 2 82-95 Camión de Volteo de 7 m3 4 62-70 Motoconformadora 2 80-85 Placa Vibratoria 2 70-82 Grúa Hidraúlica Telescópica 2 75-87 Camión revolvedora concreto 6-7 m3 3 41-47 Revolvedora de concreto Cap. 1 saco 3 80-85 Vibrador para concreto de 4 HP 3 70-82

La actividad de transporte de materiales, donde se ocupan únicamente camiones,

producirá ruido en un rango de 17 a 95 dB (A). Dicha intensidad de ruido se presenta a una distancia de 15 metros de la fuente y va disminuyendo en función de la distancia y de las barreras físicas que se presentan entre la fuente y el receptor. En este caso se presentará este nivel de ruido en la trayectoria del transporte disminuyendo su intensidad mientras más alejado se encuentre de la fuente y en la medida en que el vehículo se aleje de las poblaciones.

Cabe señalar que los vehículos automotores deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas vigentes para tales efectos. Éstas son las siguientes: NOM-079-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición. NOM-080-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Por lo anterior se considera que la generación de ruido no es significativa y el impacto aunque es adverso puede ser mitigado. Nivel de gases El uso de vehículos de transporte, así como la operación de maquinaria y equipo generará algunos contaminantes gaseosos al aire como resultado de la combustión de hidrocarburos. Las emisiones de gases que se producen por los vehículos son típicamente las que se presentan en la siguiente Tabla V.6:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

76

Tabla V.6. Nivel de gases producidos por los vehículos utilizados en la obra Contaminante Motor Otto

G/Km Motor Diesel

G/Km Monóxido de carbono 70.00 0.69 a 2.57 Hidrocarburos 6.00 0.14 a 2.07 Oxidos de nitrógeno 3.20 0.68 a 1.02 Dióxido de azufre 0.20 1.28

La mitigación de la cantidad de gases emitidos por los vehículos automotores está relacionada con el cumplimiento de las siguientes normas: NOM-041-ECOL-1999. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-044-ECOL-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857 Kg. NOM-045-ECOL-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. Banco de materiales El impacto es no significativo, en el caso de este proyecto debido a que el promovente no explotara directamente ningún banco nuevo, sino que buscará adquirir los materiales con los proveedores de la zona, quienes en este caso, serían los responsables de mitigar los impactos por la extracción de materiales. Suelos En el caso del suelo los impactos identificados incluyen solo al uso actual, como se indica en la Tabla V.7.

La construcción del puente representará un beneficio importante para todas las comunidades aledañas a la zona, al permitirles una mejor comunicación entre sí. Cabe mencionar que además se considera mantener el puente anterior, como parte del uso peatonal que se le dará al mismo.

Se considera que en la selección del sitio el impacto tendrá un beneficio moderadamente significativo debido a que potenciará las actividades económicas del área de estudio.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

77

Hidrología En el caso del componente hidrológico, los impactos identificados se describen en la Tabla V.7.

La construcción del puente no representará un impacto directo sobre el recurso hidrológico. De existir un impacto resulta ser de carácter no significativo si consideramos las dimensiones del proyecto y el daño que se pueda ocasionar.

Sin embargo, de existir algún tipo de impacto, la dinámica de la corriente fluvial, en temporada de lluvias hará que a mediano plazo, tanto la forma de la rivera como los materiales incorporados, reviertan su impacto.

Por otra parte, durante la etapa de operación, se observarán impactos no significativos representados básicamente por los aportes de contaminantes al sistema debido a un mayor, aunque no excesivo, flujo de vehículos y personas. Vegetación acuática La vegetación acuática se verá afectada en las actividades que se describen en la Tabla V.7. Fauna terrestre Los componentes afectados para este rubro se pueden ver en la Tabla V.7.

Este componente del medio natural se verá afectado de forma adversa no significativa como resultado de la circulación de vehículos encargados de transportar todo lo necesario para la construcción del puente. Sin embargo, cabe resaltar que la composición de la fauna se ha visto afectada como consecuencia de la acción de una serie de disturbios que se han generado de manera histórica, por lo que los estos serán muy bajos. Especies endémicas bajo protección Aunque se incluyen en este rubro, todas aquellas especies contempladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies nativas de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo. En el presente proyecto no existen especies endémicas o bajo protección en el aspecto de flora. Por otro lado en el caso de fauna no se dieron avistamientos de ninguna de las especies mencionadas en el capitulo IV que estén bajo protección.

Las etapas del proyecto en el que se verán afectadas estas especies se describen en la Tabla V.7.

Al igual que para el componente anterior, las especies endémicas o bajo protección se podrán ver afectadas de forma adversa no significativo, como resultado del incremento en el flujo vehicular en la región. El impacto se considera en los mismos términos que el impacto anterior. Se cuenta con medida de mitigación.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

78

Fauna acuática Las actividades señaladas en la Tabla V.7 no tendrán efectos adversos sobre las características de fauna acuática debido a que no habrá adición de sedimentos que provoque un incremento en la turbidez del agua y con ello la inhibición del crecimiento del fitoplancton y, consecuentemente, de la actividad fotosintética, la cual representa el inicio de la cadena trófica en el sistema. Esta interrupción de la productividad primaria afectará necesariamente a las poblaciones consumidoras, tanto a la comunidad zooplanctónica como a las bectónicas. Sin embargo, el impacto no alcanza niveles significativos debido a las condiciones del proyecto y del medio. Asimismo, los materiales en suspensión pueden incidentalmente, ser captados por los organismos acuáticos.

El área de impacto es muy pequeña, involucrando tan sólo al agua inmediatamente debajo del puente y sus alrededores cercanos.

Por otra parte, cabe mencionar que la zona del proyecto se encuentra relativamente impactada debido a las actividades agrícolas que se desarrollan en ésta, además, la duración de los trabajos es muy corta y todos los aportes de material en suspensión o sedimentables terminarán al cumplirse la construcción. Por ambas razones, el impacto esperado es demasiado pequeño para la magnitud de los procesos que se observan en la zona.

La dinámica de las corrientes que presenta el río, representa un eficiente sistema de depuración diaria de la calidad del agua, por lo que los impactos por aportes de material serán sólo momentáneos. Medio socioeconómico Empleo y mano de obra La afectación de este rubro se puede observar en la Tabla V.7.

Para el desarrollo de los trabajos de construcción del puente, es necesaria la contratación de mano de obra local, lo cual generará un impacto de tipo benéfico y de magnitud no significativa, ya que los empleos serán temporales y el número de plazas disponibles será reducido. Servicios públicos Este componente del medio socioeconómico, se verá afectado por las acciones señaladas de forma adversa no significativa, debido a que para la realización de los trabajos de construcción del puente se demandará la utilización de una serie de servicios que proporciona el municipio a sus habitantes, tales como un sitio para la disposición de basura y la utilización del agua para los trabajos de construcción.

Estos impactos se consideran como adversos debido a que tendrán que utilizarse los servicios municipales afectando el lugar disponible que utiliza el municipio o la disponibilidad de los mismos por parte de la población y es no significativo, debido a que los volúmenes que se generarán y se requerirán son reducidos y su tiempo de afectación es reducido.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

79

Medios y vías de comunicación Este atributo del medio será afectado por las actividades que se mencionan en la Tabla V.7.

El tipo de impacto que se presentará en este rubro es benéfico, ya que en un principio este puente tenía la capacidad para el cruce de un vehículo y, en el futuro cercano a la terminación de la obra, este contará con la capacidad para poder dar paso a dos vehículos a la vez, permitiendo una mayor fluidez para el tránsito local que a decir de su fluidez es poca la cantidad de vehículos que transitan por la zona.

Por otra parte, hay que tomar en cuenta que, como ya se mencionó, el puente que se encuentra actualmente en funcionamiento, pasará a ser parte de la comunicación peatonal. Economía Como resultado de la generación de empleos aunque sea de forma temporal, se generará un impacto benéfico hacia la economía, debido a que existirá una derrama económica por la generación de fuentes de trabajo.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

80

Tabla V.3.7. Impactos ambientales generados Sistema Ambiental Etapa del Proyecto Actividad Impacto Mitigación

Calidad del aire Preparación del sitio y construcción Transporte de maquinaria y equipo Adverso no significativo Si

Calidad del aire Preparación del sitio y construcción Transporte de materiales Adverso no significativo Si Calidad del aire Preparación del sitio y construcción Transporte de combustibles Adverso no significativo Si

Microclima Preparación del sitio Construcción del puente Adverso no significativo Si

Suelo Selección del sitio Selección del sitio Benéfico moderadamente Significativo

Suelo Operación Operación del puente Benéfico moderadamente significativo

Hidrología Preparación del sitio y construcción Construcción del puente Adverso moderadamente significativo

Hidrología Operación Operación del puente Adverso no significativo

Hidrología Operación Mantenimiento de las instalaciones Adverso no significativo

Vegetación acuática Preparación del sitio y construcción Construcción del puente Adverso no significativo

Vegetación acuática Preparación del sitio y construcción Manejo y disposición de aguas residuales Adverso no significativo

Vegetación acuática Preparación del sitio y construcción Posibles accidentes Adverso no significativo

Fauna terrestre Preparación del sitio y construcción Transporte de maquinaria y equipo Adverso no significativo

Fauna terrestre Preparación del sitio y construcción Transporte de materiales Adverso no significativo Fauna terrestre Preparación del sitio y construcción Transporte de combustible Adverso no significativo Fauna terrestre Operación Operación del puente Adverso no significativo Fauna acuática Preparación del sitio y construcción Construcción del puente Adverso no significativo Si

Especies endémicas bajo protección Preparación del sitio y construcción Transporte de maquinaria y

equipo Adverso no significativo

Especies endémicas bajo protección Preparación del sitio y construcción Transporte de materiales Adverso no significativo

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

81

Tabla V.3.7. Impactos ambientales generados (continuación) Sistema Ambiental Etapa del Proyecto Actividad Impacto Mitigación Especies endémicas

bajo protección Preparación del sitio y construcción Transporte de combustible Adverso no significativo

Especies endémicas bajo protección Operación Operación del puente Adverso no significativo

Empleo y mano de obra Preparación del sitio y construcción Contratación de mano de

obra Benéfico no significativo

Servicios públicos Preparación del sitio y construcción Aprovechamiento de recursos Adverso no significativo

Servicios públicos Preparación del sitio y construcción Empleo de agua Adverso no significativo

Servicios públicos Preparación del sitio y construcción Manejo y disposición de residuos sólidos Adverso no significativo

Medios y vías de comunicación Selección del sitio Selección del sitio Benéfico no significativo

Medios y vías de comunicación Preparación del sitio y construcción Construcción del puente Benéfico significativo

Medios y vías de comunicación Operación Operación del puente Benéfico significativo

Medios y vías de comunicación Operación Mantenimiento de las

instalaciones Benéfico no significativo

Medios de transporte Preparación del sitio y construcción Transporte de maquinaria y equipo Adverso no significativo

Medios de transporte Preparación del sitio y construcción Transporte de materiales Adverso no significativo Medios de transporte Preparación del sitio y construcción Transporte de combustibles. Adverso no significativo Medios de transporte Operación Operación del Puente Benéfico significativo

Economía Preparación del sitio Contratación de mano de obra Benéfico no significativo

Paisaje (Vista panorámica) Preparación del sitio y construcción Construcción del puente Adverso no significativo Si

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

82

Paisaje Como se muestra en la Tabla V.7.la única parte de afectación a este elemento del ambiente se dará en lo que se considera la vista panorámica, y esta se dará en la etapa de construcción.

Cabe considerar que el impacto es mínimo, ya que la obra se ubica sobre una zona donde las condiciones del paisaje están perturbadas. V.3.3 Caracterización de los impactos A partir del análisis de los apartados previos, los rasgos generales destacables y que caracterizan al impacto ambiental asociado al proyecto se mencionan a continuación:

En términos cuantitativos se presentan más efectos adversos que benéficos, mientras que desde el punto de vista cualitativo, tienen mayor relevancia los de carácter benéfico. Este fenómeno se explica a partir de los criterios utilizados en este estudio para clasificar y jerarquizar los impactos. a) Carácter Como todo proyecto de desarrollo, la construcción del puente tiene un conjunto de impactos adversos y un conjunto de benéficos. Es decir, el carácter del impacto se presenta en ambos sentidos. b) Magnitud Los impactos con mayor significado en términos de la evaluación corresponden a efectos benéficos. c) Duración Los impactos adversos son en su mayoría de corto plazo, y quedan restringidos a la etapa de preparación del sitio y construcción, desapareciendo al terminarse estas etapas, mientras que los benéficos asociados a la operación del proyecto tienen mayor alcance temporal. d) Reversibilidad Los impactos adversos sobre la hidrología vegetación, dada su duración temporal, son susceptibles de revertirse por estabilización de sedimentos de la zona litoral y nuevo crecimiento de vegetación. En este sentido no se requerirá de implementar acciones para revertir impactos. e) Mitigación Los impactos adversos detectados son susceptibles de alguna forma de prevención, atenuación o compensación.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

83

f) Importancia En términos de la extensión espacial de los impactos, la generalidad de los adversos es de tipo puntual, es decir sólo se presenta en el lugar en donde aparece la acción del proyecto, en tanto que los benéficos pueden alcanzar, a través de los rasgos socioeconómicos una extensión de orden local, en el cual el impacto rebasa el nivel puntual, abarcando la zona de proyecto y las zonas aledañas. g) Asociación con otros impactos Por su naturaleza los impactos adversos difícilmente llegarán a ser acumulativos o sinérgicos. Es decir no se pronostica que se sumen a través del tiempo o que pueden conjuntarse en otros impactos para cambiar su significancia. V.3.4 Evaluación de los impactos Una vez realizadas la identificación, la descripción y caracterización de los impactos ambientales derivados del proyecto, se realizó un análisis de orden numérico basado en las frecuencias de los impactos y sus proporciones en cada una de las etapas del proyecto y su relación particular con cada elemento ambiental considerado.

A la luz de esta visión sintética de los resultados, se observa que el desarrollo del proyecto, en sus distintas etapas, provocará un total de 39 impactos, de los cuales 27son adversos y 12 son benéficos.

De los impactos adversos, todos ellos excepto uno son no significativos y todos estos son mitigables. En cuanto a los benéficos, 5 fueron de orden significativo, 1 moderadamente significativo y 6 no significativos.

Observando la incidencia de impactos en cada etapa del proyecto, se identificaron 3 impactos (todos benéficos) en la etapa de selección del sitio; en la preparación del sitio y construcción, 26 impactos (23 adversos y 3 benéficos), mientras que en la etapa de operación y mantenimiento se identificaron 10 (6 benéficos y 4 adversos).

Por otro lado, con base en los elementos ambientales afectados por las actividades del proyecto, observa que los más impactados son los aspectos socioeconómicos, con 15 impactos (6 adversos y 9 benéficos), la fauna terrestre con 8 impactos adversos, el clima (aspectos climáticos locales), con 4 impactos (adversos); la Hidrología con 3 (2 adversos y 1 benéfico) y la vegetación acuática con 3 impactos (adversos).

Un segundo grupo de elementos ambientales impactados en menor proporción, está conformado por los aspectos relacionados con la legislación ambiental, con 2 impactos (benéficos), la fauna acuática; el suelo y el paisaje todos ellos con 1 impactos adverso. V.4 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Con base en el análisis de las características del proyecto así como de los impactos derivados del mismo, se ha determinado el área de influencia, la cual tiene las siguientes características:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

84

a) Nivel puntual Los impactos adversos asociados al proyecto se manifestarán en la vecindad inmediata la zona del proyecto, sobre todo, como ya se especificó en parámetros climáticos e hidrológicos como características de sedimentos y calidad del agua, así como fauna acuática presente. El alcance de estos impactos no trasciende más allá de los límites del sitio. b) Nivel local Dado que los impactos benéficos más relevantes se presentan sobre los aspectos socioeconómicos del sitio, la influencia del proyecto alcanza un nivel local, ya que la construcción del puente se relaciona con otros aspectos tales como la agricultura, la ganadería y actividades comerciales.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

85

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL En este capítulo se señalan y describen las medidas de prevención, mitigación y control que pueden aplicarse a los impactos adversos identificados en las diferentes etapas y acciones del proyecto.

El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental define a las medidas de mitigación como el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se originen con la realización del proyecto en cualquiera de sus etapas.

De manera contextual se han tomado en cuenta en este estudio las siguientes consideraciones acerca de las medidas de mitigación. Ya que para prevenir o corregir el Impacto Ambiental significa introducir medidas preventivas y/o correctoras con el fin de: • Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro

ambiental del proyecto o actividad. • Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones

derivadas del proyecto producen sobre el ambiente, en su entorno. • Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir.

Las medidas correctoras se pueden dirigir al agente causante del impacto para mejorar su comportamiento ambiental o al medio receptor para aumentar su equilibrio, su resiliencia o mitigar los efectos una vez producidos.

Los objetivos a cubrir por las medidas deben plantearse bajo el principio de mejora continua y cíclica, que consiste en proponer objetivos limitados y alcanzables en un primer ciclo para ir mejorándolos en otros sucesivos.

Atendiendo a distintos criterios las medidas correctoras pueden clasificarse de la siguiente manera: a) Según el tipo y gravedad del impacto • Obligatorias. Medidas aplicables a impactos corregibles y ambientalmente inadmisibles,

que corrigen impactos recuperables hasta alcanzar los estándares adoptados o legalmente establecidos.

• Convenientes. Corresponden a impactos corregibles y ambientalmente admisibles. • Posibles. Siempre que tiendan a la corrección de impactos recuperables. • Imposibles. Cuando se trata de impactos irrecuperables, ambientalmente inadmisibles.

Corresponden a los impactos ambientalmente inadmisibles, sin posibilidad de corregirlos, de modificarlos o de evitarlos, por lo que exigen el rechazo del proyecto o una modificación a profundidad del mismo, derivándolo hacia otras alternativas.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

86

b) Según su carácter • Protectoras. Que evitan la aparición del efecto modificando los elementos definitorios

de la actividad. Protegen ecosistemas, paisajes o elementos valiosos evitando los impactos que puedan afectarles y actuando, fundamentalmente, sobre la localización de la obra o de sus partes.

• Correctoras. Dirigidas a impactos recuperables con la finalidad de anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre:

- procesos productivos - condiciones de funcionamiento - factores del medio como agente transmisor - factores del medio como agente receptor

Introducen elementos no previstos, alteran las condiciones de funcionamiento tales como:

- reducción de velocidad de vehículos - normas de seguridad para reducir el riesgo de accidentes

Actúan sobre la distribución de los elementos del proyecto, por ejemplo:

- orientación de edificios - disposición de residuos resguardados de los vientos para evitar arrastres eolicos, y - otros parámetros (modificación del efecto hacia otro de menos magnitud o importancia). - Curativas. Prevén la intervención sobre ciertos impactos una vez producidos, por ejemplo, recuperación de suelos contaminados o tratamientos de áreas afectadas. - Potenciativas. Favorecen los procesos naturales de regeneración: por ejemplo, aumento de la aireación de las aguas, de su caudal, tratamientos fortalecedores de la vegetación, etc. - Compensatorias. Dirigidas a impactos irrecuperables e inevitables, que no evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero contrapesan de alguna manera la alteración del factor. Se refieren, propiamente, a los impactos negativos inevitables los cuales no admiten una corrección, de tal manera que sólo pueden ser compensados por otros efectos de signo positivo. Estos pueden ser de la misma naturaleza del impacto que se compensa, por ejemplo plantar en otro lugar las especies vegetales destruidas, o completamente distintos: compensar económicamente a las personas afectadas por el ruido que se genera.

c) Atendiendo al signo de impacto • Dirigidas a prevenir o corregir los impactos negativos del proyecto. • Dirigidas a mejorar lo efectos positivos o a introducirlos cuando no los haya. • Dirigidas a aprovechar mejor las oportunidades que ofrece el medio para el

funcionamiento del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

87

d) Atendiendo al objeto Las medidas pueden adoptar alguno de los puntos de vista siguientes: • Del usuario del proyecto, por ejemplo: mejora de las condiciones de seguridad,

reducción de riesgos naturales o de vistas desagradables. • Del entorno, tal como: reducir efectos negativos y aumentar los positivos. e) Según las fases de desarrollo del proyecto Las medidas pueden afectar a las fases de estudios previos, incluyendo anteproyecto y proyecto, construcción, explotación o funcionamiento y abandono o desmantelamiento.

Hay que señalar que la eficacia de las medidas aumenta con su aplicación en las fases tempranas del proceso, porque se pueden evitar así importantes impactos secundarios. f) En cuanto al espacio alterado Las medidas pueden actuar exclusivamente sobre la zona de afectación o rebasar este ámbito. En ciertos casos la corrección del impacto exige actuar sobre áreas externas a la zona directa de afectación, por ejemplo para corregir impactos visuales o de ruido. g) En cuanto al número de factores o impactos a que se dirigen • Monovalentes. Evitan o atenúan el efecto de una o más acciones sobre un solo factor caso poco frecuente, dada la condición de sistema del proyecto, del entorno y de la conjunción de ambos. • Polivalentes. Actúan sobre efectos que alteran la calidad ambiental de dos o más factores, atendiendo a varios a la vez; este caso es el más común como corresponde al carácter interactuante de los factores ambientales. Las medidas protectoras del suelo protegen también la vegetación, las aguas, la fauna y el paisaje. • Sinérgicas. Cuando la acción combinada de varias medidas supera la suma de los efectos de cada una de ellas actuando aisladamente. h) En cuanto a su ámbito • Generales. Se refieren al conjunto del espacio afectado y de las acciones de la obra, es decir, a impactos genéricos. En un ámbito más o menos importante del entorno, traspasando el ámbito donde se desarrolla la actividad. • Particulares. Se dirigen a impactos específicos en lugares concretos. Únicamente en la zona donde se desarrolla la actividad o tiene lugar la actuación.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

88

VI.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN En este apartado se indican as medidas recomendables para ser introducidas en el proyecto bajo evaluación. Con base en el instructivo que se ha utilizado para la elaboración de la presente manifestación, se han agrupado en las categorías siguientes: • Preventivas. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar

efectos previsibles de deterioro del ambiente. Evitan la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad.

• De remediación. Aquellas que prevén la intervención sobre ciertos impactos una vez producidos.

• De rehabilitación. Acciones aplicadas sobre impactos producidos, que evitan que se continúe con el proceso de daño al factor afectado, con el fin de llevarlo a su estado original.

• De compensación. No evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero compensan la alteración del factor por la aplicación de impactos de signo positivo.

• De reducción. Corrigen el proyecto para conseguir una mejor integración ambiental; para ello modifican el proceso productivo, introducen elementos no previstos, alteran las condiciones de funcionamiento o actúan sobre la distribución de los elementos del proyecto.

En la Tabla VI.1 se señalan las medidas de mitigación aplicables al proyecto agrupándolas de acuerdo a la clasificación anteriormente descrita.

Cabe mencionar que a partir del análisis de las dimensiones y naturaleza del proyecto así como de su impacto ambiental, no se ha contemplado incluir medidas de remediación, debido a que una correcta aplicación de las medidas aquí propuestas ayudaran, en la mayoría de los casos, a prevenir los posibles impactos y en otros a mitigar los impactos una vez producidos, de tal manera que se evitará su agravamiento y se contribuirá a la regeneración natural del área del proyecto afectada.

TABLA VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación aplicables al proyecto

Tipo Medida A Aplicar

Preventivas

-Delimitación del área de trabajo. -Señalización del área de trabajo. -Adecuación de sitios para la preparación de materiales. -Empleo de sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra. -Colocación de mallas en las zonas explotadas. -Establecimiento de reglas dentro del área de trabajo. -Instauración de un programa de seguridad.

De rehabilitación -Elaboración de programas de restauración de sitios afectados, si es el caso.

De compensación -Aprovechamiento del estrato orgánico del suelo que sea removido. -Aprovechamiento de las especies vegetales.

De reducción

-Mantenimiento de vehículos y maquinaria. -Cubrir los camiones de transporte de materiales con lonas. -Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos. -Regar el área de trabajo y los caminos de acceso. -Contar con un diseño de explotación racional en bancos de materiales. -Desmontar solo las áreas estrictamente necesarias.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

89

VI.2 AGRUPACION DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal actuación, es decir, la alteración neta positiva o negativa.

De acuerdo con la identificación y evaluación de los impactos, existen medidas de mitigación para algunos impactos adversos, las cuales contribuyen a mejorar la compatibilidad del proyecto con el ambiente.

Para este proyecto, en particular, existen impactos adversos al ambiente que generará la construcción del puente, donde las diferentes acciones contempladas durante el desarrollo del proyecto actuaran directa o indirectamente sobre los factores ambientales por lo cual es necesario contar con medidas de mitigación que operen sobre el factor afectado dependiendo del tipo de impacto que se presente, para contrarrestar o en su caso prevenir los posibles daños. Así mismo, una vez aplicadas dichas medidas será necesario contar con un Plan de Vigilancia Ambiental que garantice el seguimiento de estas (Fig. VI.1).

En la Tabla VI.2 se ilustran los factores del medio que serán afectados por las distintas actividades contempladas para la realización del proyecto, así como las medidas de mitigación propuestas para cada una de estas. De igual forma se contemplan VI.3 DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN De acuerdo con la identificación y evaluación de los impactos, existen medidas de mitigación para algunos impactos adversos, las cuales contribuyen a mejorar la compatibilidad del proyecto con el ambiente y cuya relación se muestra en la Tabla VI.3. A continuación se realizará una descripción mas detallada de las medidas de mitigación propuestas. 1. Delimitación del área de trabajo Los trabajos, así como la utilización de maquinaria, equipo y materiales no deberá rebasar los espacios específicos destinados a la construcción, de manera que no se agreguen residuos de materiales o algún otro tipo de sustancias que puedan alterar la composición del suelo, la calidad del agua y de los sedimentos. En este sentido, los residuos de la preparación y utilización de materiales deberán ser retirados diariamente. 2. Señalización del área de trabajo Con la finalidad de prevenir posibles accidentes o interferencias con las actividades de la obra, será necesario colocar los señalamientos que sean necesarios para que la obra pueda desarrollarse de manera segura y de acuerdo con los tiempos establecidos en el correspondiente programa de trabajo.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

90

Tabla VI.2 Procedimiento para aplicar medidas de mitigación Acciones del

Proyecto Potencialmente

Impactantes

Factores del Medio

Potencialmente Impactados

Medida A Aplicar Tipo Impactos que Mitiga Etapa del

Proyecto en que Aplica

-Desmontar solo áreas estrictamente necesarias. Re -Perdida de cubierta vegetal. C

-Aprovechamiento del estrato orgánico del suelo que sea removido. Co

-Reducción de la productividad del sitio y todos los procesos asociados al potencial de-

regeneración del mismo C

-Aprovechamiento de las especies vegetales. Co -Perdida de una mayor área de cubierta vegetal y

procesos de erosión. C

Desmonte y despalme

Suelo, vegetación y fauna

-Implementación de programas propuestos por la ingeniería ambiental. Rh -Perdida de suelos y cubierta vegetal en las

zonas dañadas. O, A

-Contar con un diseño de explotación

racional. Re -Incremento de la erodabilidad del suelo. C Cortes, nivelación y compactación

Geomorfología -Colocación de mallas en las zonas

explotadas. Pr -Riesgos de un deslizamiento o movimientos de rocas. C, O

-Mantenimiento de vehículos y maquinaria. Re -Emisiones de ruido y gases a la atmósfera. C

-Cubrir los camiones de transporte de materiales con lonas. Re -Producción de nubes fugitivas de polvo. C

Transporte y almacenamiento de materiales, equipo y

combustible

Aire, fauna

-Regar el área de trabajo y los caminos de acceso. Re -Generación de nubes fugitivas de polvo. C

Construcción de caminos de acceso*

Suelo, vegetación, fauna y

geomorfología * C

-Empleo de sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra. Pr

-Alteración de las características del suelo, corrientes y escurrimientos superficiales, así

como posibles problemas de salud. C Instalación de

infraestructura (Campamento).

Suelo, vegetación. -Establecimiento de reglas dentro del área

de trabajo. Pr -Daños al entorno o aumento de las probabilidades de riesgos por accidentes. C

-Instauración de un programa de seguridad. Pr -Riesgos de accidentes. C Construcción de Puente.

Posibles accidentes al personal. -Señalización del área de trabajo. Pr -Posibles accidentes o interferencias con las

actividades de la obra. C

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

91

-Delimitación del área de trabajo. Pr -Alteración de la composición del suelo y de los sedimentos. C

Manejo y disposición de residuos sólidos.

Suelo, hidrología Superficial. -Manejo y disposición adecuada de residuos

sólidos. Obtención de autorizaciones. Re -Contaminación del suelo y río, propagación de fauna nociva. C

-Delimitación del área de trabajo. Pr -Alteración de la composición del suelo y de los sedimentos. C

-Adecuación de sitios para la preparación de materiales. Pr -Contaminación de las corrientes superficiales,

suelo y mantos freáticos. C

-Mantenimiento de vehículos y maquinaria. Re -Emisiones de ruido y gases a la atmósfera. C

Operación de maquinaria y equipo.

Suelo, Aire.

-Regar el área de trabajo y los caminos de acceso. Re -Generación de nubes fugitivas de polvo. C

LEYENDA Pr = preventiva C = construcción Re = remediación O = operación Rh = rehabilitación A = abandono Co = compensación Rd = reducción * Debe de hacerse notar que para la realización de este proyecto no será necesaria la construcción de caminos de acceso

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

92

3. Adecuación de sitios para la preparación de materiales Con el fin de evitar la contaminación de las corrientes superficiales, suelo y mantos freáticos, por la utilización de compuestos químicos como emulsificantes para concreto, se deberán realizar las labores de preparación de materiales en sitios acondicionados previamente, asimismo es necesario evitar concentrar en un solo lugar la preparación de dichos materiales. Tabla VI.3. Relación entre los impactos ambientales del proyecto con las correspondientes

medidas de mitigación. Medida a Aplicar Tipo Impactos que Mitiga Etapa del

Proyecto 1. Delimitación del área de trabajo. Pr Alteración de la composición del suelo

y de los sedimentos. C

2. Señalización del área de trabajo. Pr Posibles accidentes o interferencias con

las actividades de la obra. C

3. Adecuación de sitios para la preparación de materiales. Pr Contaminación de las corrientes

superficiales, suelo y mantos freáticos. C

4. Empleo de sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra. Pr

Alteración de las características del suelo, corrientes y escurrimientos superficiales, así como posibles problemas de salud.

C

5. Colocación de mallas en las zonas explotadas. Pr Riesgos de un deslizamiento o

movimientos de rocas. C, O

6. Establecimiento de reglas dentro del área de trabajo.

Pr Daños al entorno o aumento de las probabilidades de riesgos por accidentes.

C

7. Instauración de un programa de seguridad. Pr Riesgos de accidentes. C

8. Implementación de programas propuesto por la ingeniería ambiental. Rh Perdida de suelos y cubierta vegetal en

las zonas dañadas. O, A

9. Aprovechamiento del estrato orgánico del suelo que sea removido.

Co

Reducción de la productividad del sitio y todos los procesos asociados al potencial de regeneración del mismo.

C

10. Aprovechamiento de las especies vegetales.

Co

Perdida de una mayor área de cubierta vegetal y procesos de erosión. C

11. Mantenimiento de vehículos y maquinaria. Re Emisiones de ruido y gases a la

atmósfera. C

12. Cubrir los camiones de transporte de materiales con lonas.

Re

Producción de nubes fugitivas de polvo. C

13. Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos.

Re

Contaminación del suelo y río, propagación de fauna nociva. C

14. Regar el área de trabajo y los caminos de acceso.

Re

Generación de nubes fugitivas de polvo. C

15. Contar con un diseño de explotación racional.

Re

Incremento de la erodabilidad del suelo. C

16. Desmontar solo áreas estrictamente necesarias. Re Pérdida de cubierta vegetal. C

Pr = preventiva C = construcción Co = compensación Re = remediación O = operación Rd = reducción Rh = rehabilitación A = abandono 4. Empleo de sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

93

Todo campamento o asentamiento humano resultante del proyecto respetará medidas de higiene y de seguridad que prevengan daños a los trabajadores y al entorno natural.

Con el fin de evitar que los trabajadores presentes en la obra realicen sus actividades fisiológicas al aire libre y en zonas no apropiadas para estas actividades, se deberán instalar sanitarios portátiles, en número suficiente para cubrir la demanda de este servicio. El empleo de sanitarios portátiles reducirá el posible impacto a las características del suelo, a las corrientes y escurrimientos superficiales, así como posibles problemas de salud. Se deberán emplear por lo menos un sanitario por cada cinco trabajadores. 5. Establecimiento de reglas dentro del área de trabajo Es importante contar con un reglamento al cual deberá apegarse el personal que labore durante la realización del proyecto con el fin de evitar que se cause algún tipo de daño al entorno o aumente las probabilidades de riesgos por accidentes, esto es; permitir el escape de los individuos en el área de afectación, prohibir la caza o presencia de perros o gatos, así como realizar actividades de prevención y control de incendios en el predio. 6. Implementación de programas de restauración de los sitios afectados Aunque se podría realizar un programa de restauración de los sitios afectados, que contemple actividades de restauración de suelos y restitución de cubierta vegetal. Las zonas dañadas y sitios que se vean afectados como resultado del paso de la maquinaria y camiones de transporte no se contempla ya que se desconoce la flora original.

Por otro lado si implementarán programas de rescate de especies silvestres presentes en la zona de estudio que se encuentren protegidas por la norma oficial NOM-059-ECOL-2001 7. Aprovechamiento del estrato orgánico del suelo que sea removido La remoción del suelo se considera como un impacto importante, debido a que este es un elemento fundamental para la productividad del sitio y todos los procesos asociados al potencial de regeneración del mismo, por tanto la principal medida de mitigación es el rescate del suelo que permita junto con un manejo de las especies y por medio de la ingeniería ambiental la incorporación de materia orgánica la generación de un sustrato de anclaje. 8. Aprovechamiento de las especies vegetales Efectuar convenios con pobladores de la localidad que realicen explotación forestal, a fin de que ellos obtengan la madera producto en caso de que se realice algún tipo de desmonte de vegetación, para que los pobladores puedan llevar a cabo su aprovechamiento, venta o industrialización, a cambio de respetar otras áreas, es decir, a cambio de no talar otros árboles durante el tiempo que dure la obra.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

94

9. Mantenimiento de vehículos y maquinaria Es conveniente que los vehículos que transporten los materiales de construcción cuenten con un buen mantenimiento, de forma que sus emisiones de ruido y gases a la atmósfera sean mínimas.

Todos los vehículos, maquinarias y equipos utilizados en la operación deberán cumplir con las Normas vigentes de Calidad del Aire y Control de Emisiones Atmosféricas, así como la de Protección contra Ruidos.

Se recomienda el acatamiento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas, relativas a la prevención de la contaminación de la atmósfera por fuentes móviles: • NOM-041-ECOL-1999 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. • NOM-044-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3857 Kg. • NOM-045-ECOL-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

En términos de la emisión de ruido por vehículos, se debe dar cumplimiento a la normatividad señalada a continuación: • NOM-079-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición. • NOM-080-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. 10. Cubrir los camiones de transporte de materiales con lonas. El transporte de los materiales de construcción se realizará en camiones de volteo que en ocasiones van descubiertos y producen nubes fugitivas de polvo, por lo que se recomienda que estos sean cubiertos con lonas en su trayecto desde los bancos de materiales hasta el sitio de obra para evitar la ya mencionada nube de polvos.

Se deberá señalar al personal que intervenga en el transporte, que cubra adecuadamente la caja de volteo de los camiones.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

95

11. Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos. Los residuos sólidos de las operaciones, antes de ser descargados, deberán ser clasificados según sus características y peligrosidad. Los residuos tóxicos o peligrosos deberán ser resguardados de manera segura y aislada del ambiente. Para tales fines se usarán contenedores especiales que impidan la contaminación de las aguas y los suelos.

Las grasas, aceites, combustibles y cualquier otro producto químico utilizado y sus residuos, se manejarán de acuerdo con las leyes y normas vigentes. En ningún caso podrán ser descargados al suelo, inyectados al subsuelo o arrojados al río.

Los residuos de construcción (cascajo) deberán colectarse al final de los trabajos y trasladarse al sitio de disposición final designado por el municipio. Por ningún motivo deberán ser dispuestos en el terreno de la obra y menos verterlos al río.

Los residuos domésticos generados por los trabajadores se podrán controlar mediante su recolección en el área de obra. Para evitar que se dispersen los residuos en el frente de trabajo se deberán colocar recipientes con tapa, los cuales se ubicaran en las áreas de generación en forma visible y estratégica. Posteriormente, se recolectarán los residuos para ser traslados al sitio que señale la autoridad local competente (basureros municipales).

Los residuos susceptibles de ser reutilizados, tales como: Madera, papel, vidrio, metales y plásticos, podrán separarse y enviarse a empresas que los aprovechen o depositarse donde la autoridad municipal lo autorice. Se recomienda que durante la preparación del sitio y construcción se defina un lugar para depositar temporalmente los residuos y a más tardar cada semana se envíen al basurero municipal. Manejo de residuos sanitarios: - Instruir al personal que labore en el proceso constructivo, a través de pláticas de conscientización de los procedimientos sanitarios para combatir los efectos de defecar al aire libre (por ejemplo: cubrir con cal, enterrar heces, etc.). Será obligatoria la instalación de sanitarios móviles para el uso del personal que labore en la construcción.

Como una estrategia para el adecuado manejo de estos residuos, se pueden realizar las siguientes actividades: - Recolección: Pueden contemplarse dos mecanismos, uno mediante la colocación de contenedores en número suficiente en todas las áreas de trabajo. El otro mecanismo de colecta de los residuos puede ser mediante la limpieza diaria de las áreas, efectuada por los trabajadores. - Almacenamiento: Debe contemplarse sólo un almacenamiento temporal y de corta duración para evitar la acumulación de grandes volúmenes y los consecuentes problemas de olores y presencia de fauna nociva.

De acuerdo con la legislación ambiental, los residuos peligrosos, son aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, toxicas,

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

96

venenosas, reactivas, explosivas, biológicas infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Los residuos peligrosos que se generarán en la obra son los siguientes: • Aceites lubricantes gastados • Envases de aceites lubricantes131

De acuerdo con la NOM-052-ECOL-1993 estos residuos se identifican con la clave RPNE1.1/O1 y RPNE1.1/O3 respectivamente siendo el primero peligroso por Toxicidad, y el segundo por Toxicidad y por Inflamabilidad. Bajo este criterio, también se consideran los siguientes residuos: • Restos de combustibles (diesel y gasolina) • Baterías usadas • Materiales de limpieza (trapos y estopas) impregnados • Suelo donde ha ocurrido algún derrame de aceite lubricante o combustible

Con base a lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos y a la normatividad aplicable, para la mitigación de los impactos asociados a la producción de dichos residuos, se debe elaborar un programa de manejo que integre los siguientes criterios y procedimientos: - Almacenamiento temporal:Los residuos deben ser recolectados en los sitios donde se generen y ser trasladados a un área de almacenamiento (puede ser en el taller de mantenimiento o en el área de camper) donde, en instalaciones techadas y con piso de concreto, se guarden temporalmente en tambos de 200 litros, sin mezclarse con otro tipo de residuos, para su posterior recolección y traslado por una empresa especializada en su manejo.

El área de almacenamiento deberá tener las siguientes características: • Piso de concreto, con canal periférico conductor de derrames y cárcamo recolector. • Barda de contención y techo para evitar dispersión y exposición a intemperismo. • Señalamientos preventivos indicando el tipo de residuos almacenados. • Equipo contra incendios. • Retiro periódico de los residuos mediante los servicios de empresas especializadas. -Recolección, transporte y disposición final: Se debe contratar los servicios de una empresa especializada y debidamente autorizada, para efectuar las labores de recolección, transporte y disposición final de los residuos peligrosos. Esta empresa deberá recolectar y llevarse periódicamente los residuos generados y será la encargada de conducirlos a un destinatario debidamente autorizado para efectuar la disposición final. 12. Regar el área de trabajo y los caminos de acceso Durante el traslado de los camiones de carga y maquinaria y durante algunas actividades de remoción del suelo se generarán nubes fugitivas de polvo.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

97

Para disminuir el número de aeropartículas desprendidas por dichas actividades se deberá regar el área de trabajo y los caminos de acceso así como establecer limites de velocidad para evitar arrastres de polvos. 13. Contar con un diseño de explotación racional Se recomienda que, para prevenir el incremento en la erodabilidad del suelo por cambios en la topografía original y por la explotación de los bancos de material, los taludes deben tener un ángulo similar al reposo de los materiales de que se trate como lo recomienda el reglamento de construcciones vigente. 14. Desmontar solo áreas estrictamente necesarias Con la finalidad de afectar lo menos posible a la vegetación natural, y al suelo de los procesos erosivos se recomienda desmontar solo las áreas estrictamente necesarias. 15. Instauración de un programa de seguridad Para el personal, se deberá contar con la instauración de un programa de seguridad, así como con un plan de emergencia el cual consiste en lo siguiente: 1.-Primeros Auxilios 2.-Combate Contra Incendios 3.-Canalización y traslado de Accidentados a Centro Medico

Y como medidas de Prevención se cuenta con lo siguiente: 1.-Medicina Preventiva y Examen de Aptitud laboral 2.-Señalización y avisos preventivos 3.-Dotación de equipo de protección personal (Casco, Lentes, Guantes, Tapón auditivo, mascarilla contra polvos, zapato de seguridad y uniforme de trabajo)

También se toma en cuenta para su cumplimiento la Norma Oficial Mexicana NOM-011- STPS-1993 Que con fecha 6 de julio de 1994 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Esta Norma es relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Debido a que la mayoría de las medidas sugeridas están dirigidas a evitar o reducir los impactos que se pudieran presentar por las diferentes actividades realizadas durante el proyecto, cabe mencionar que la eficacia de dichas medidas aumentara con su aplicación en las fases tempranas del proyecto, ya que de esta manera se evitaran importantes impactos secundarios. Por ejemplo, una medida que este dirigida a la conservación y recuperación del suelo evitara perdida de la cubierta vegetal, protegiendo con ello la existencia de importantes relaciones con otros componentes bióticos y abióticos del medio: la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mantiene microclimas locales, filtra la atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de especies animales, etcétera.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

98

Por ultimo, debido a la importancia que representa para el ambiente el seguimiento de las medidas de mitigación mencionadas anteriormente será necesario contar con un Programa de Vigilancia Ambiental para garantizar la aplicación real y correcta de estas. Ya sea mediante personal contratado por el mismo municipio o la constructora que llevara a cabo la construcción del puente, mediante un previo acuerdo.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

99

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO En la Figura VII.1 se presenta la situación actual que fue evaluada para la construcción del puente “San Diego”, Veracruz, mientras que en la Figura VII.2 se muestra el escenario ambiental modificado resultante de la realización del proyecto.

En la Tabla VII.1 se integra de manera detallada tanto el escenario ambiental actual como el que resultará de la aplicación del proyecto para cada uno de los componentes ambientales:

Tabla VII.1. Descripción de los escenarios actual y modificado en la zona de proyecto

Elemento Ambiental Escenario Ambiental Actual Escenario Ambiental Modificado

Microclima

El desarrollo agrícola en el área de influencia del proyecto, ha generado que se pierdan los atributos naturales de la zona, creando un ecosistema artificial, donde el microclima está determinado por las zonas de cultivo y vegetación secundaria, con presencia de relictos de Selva Mediana. Las partículas suspendidas totales están determinadas por el acarreo por viento y por la presencia vehicular, estos últimos también afectan al ambiente originando ruido, aunque en este caso son muy esporádicas, ya que el flujo de vehículos es escaso.

La construcción del puente generará el aumento de las partículas suspendidas totales (PST) por las siguientes actividades: el transporte de maquinaria, equipo, materiales y combustible, así como las obras de preparación del sitio. También estas actividades propiciarán un aumento del ruido ambiente en la zona. Estas afectaciones únicamente se observarán a nivel local a cuando más 20 metros del sitio de las obras y serán temporales.

Geo-

morfología

Actualmente la morfología no se ha visto afectada debido a que el paisaje característico de la zona es de tipo rural, existiendo pequeñas construcciones que en ninguna forma han modificado el relieve del sitio. Existen algunas zonas que han sido explotadas como bancos de material, sin embargo estos sitios se encuentran lejos del área de proyecto.

La construcción del puente requerirá el uso de materiales de construcción los cuales se adquirirán de los bancos de material existentes. Este impacto solo modificará de manera apenas perceptible la explotación actual de los bancos de material de la región. Por otra parte, la geomorfología del lugar no se verá modificada.

Suelos

Las zonas noreste y suroeste de rió Chichicatzapan son actualmente utilizadas como terrenos agrícolas.

La construcción del puente permitirá un mejor flujo en de bienes y personas, así como mejorará la calidad de vida de las poblaciones beneficiadas.

Vegetación terrestre

Básicamente está zona esta compuesta de cultivo de cítricos, cultivos de tabaco, maíz y pastizales inducidos y relictos de Selva Mediana.

Las especies de flora terrestre no se verán afectadas por la construcción del puente.

Vegetación acuática

Se observan de manera más conspicua algunas algas y especies fitoplanctónicas.

Las obras de construcción del puente no generarán alteraciones a la calidad del agua del río Chichicatzapan. Ya que los trabajos no serán sobre ese río, sino sobre un pequeño afluente.

Fauna terrestre

Al ser deforestada la vegetación natural de la región para generar cultivos, se ha presentado

Las especies, se verán afectadas por las actividades de construcción producto del

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

100

un desplazamiento de las poblaciones de fauna silvestre hacia aquellas zonas más conservadas.

aumento de ruido. Este efecto será de tipo temporal y únicamente se observará a nivel local.

Fauna acuática

Las especies que se dan cita en la zona son especies principalmente planctónicas.

Al igual que en la vegetación acuática, el efecto en las condiciones de la calidad del agua perjudicará apenas de manera perceptible el hábitat de las especies animales que todavía subsisten en la zona de estudio.

Medio Socio-

económico

Las pésimas vías de comunicación que presentan las poblaciones y los altos grados de marginalidad, son algunos de los problemas que se presentan en la región.

La construcción del puente propiciará efectos de tipo benéfico al proporcionar una mejor comunicación entre los poblados y los centros comerciales importantes de la región, permitiendo el flujo continuo de bienes y personas.

Legislación Ambiental

Actualmente los Planes de Desarrollo Urbano Estatal y Municipal se consideran como uno de los aspectos más relevantes para el desarrollo de la región el fortalecimiento de la infraestructura carretera.

La construcción del puente en la Municipio de se convierte en un aspecto importante para el desarrollo de la zona de estudio, ya que permitirá un mejor comunicación de las poblaciones con los centros comerciales de la región, así como el permitir el flujo de productos y personas fortaleciendo así las acciones planteadas en los Planes de Desarrollo Estatal y Municipal.

VII.2 PROGRAMA DE MONITOREO Debido a las características del proyecto que consistente en la construcción de un puente, no se considera programa de monitoreo, salvo las inherentes a la construcción.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

101

VIII. CONCLUSIONES Como todo proyecto de desarrollo, la construcción y operación del puente “El Carrizo” sobre el río Chichicatzapan tendrá, una serie de beneficios y su contraparte de impactos adversos, que desde el punto de vista ambiental será mínima.

Evidentemente el mejoramiento de las vías de comunicación representa un avance a favor del desarrollo de las poblaciones humanas que utilizarán el servicio, estos beneficios serán de diversa índole, desde los inmediatos hasta los de mediano y largo plazo, y desde los directos hasta los indirectos.

Por otro lado, desde la perspectiva del medio físico y natural también se puede concluir que:

Con la construcción del puente, no se modificarán a gran escala las características generales de la zona tanto en el medio abiótico (clima, geología, suelo e hidrología) y biótico (vegetación y fauna), esto debido a que actualmente el sitio presenta alteraciones significativas producto de la presión antropogénica que por si solas son evidentes y que se ve reflejada en el actual uso de suelo. Lo anterior ha propiciado los cambios a los que se han sometido a este ecosistema natural, provocando que la vegetación original haya sido sustituida por zonas agrícolas.

También se puede decir que si la empresa lo considera viable podría hacerse una mejora del paisaje mediante el uso de la ingeniería ambiental.

Por ello, los niveles de contaminación hacia los ecosistemas terrestres y acuáticos se mantendrán. Se afectara únicamente la vegetación secundaria, producto de una alteración previa y la fauna parantrópica de forma temporal. Estas afectaciones se presentaran mientras duren los trabajos de construcción.

Es importante mencionar que en el aspecto socioeconómico y en general el de la zona, se espera mejore de forma significativamente elevada la calidad de vida a los pobladores de la región, a consecuencia de la realización del proyecto.

En consecuencia se puede decir que lo anterior es compatible con el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, así como los planes de desarrollo urbano estatal y municipal.

En este sentido, el balance que resulta de la evaluación del impacto ambiental del proyecto y las correspondientes medidas de mitigación, derivadas en un escenario futuro sugiere, en términos ambientales, la viabilidad del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

102

BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILERA, N. 1989. Tratado de Edafología de México. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. 222 pp.

2. ALONSO, A. Y DALLMEIER, F. (Eds): 1999, Biodiversity Assessment and

Monitoring in the Lower Urubamba Region, Peru. Pagoreni Well Site: Assessment and Training, SIMAB Series #3, Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, DC.

3. A.O.U. 1983. Checklist of North American birds. American Ornithologists´

Union, Washington, D.C. 4. BOZADA, L. Y PAÉZ, M. 1986. La fauna acuática del Río Coatzacoalcos. Serie:

Medio ambiente en Coatzacoalcos. Centro de Ecodesarrollo. Universidad Veracruzana.

5. BOZADA, L. Y PAÉZ, M. 1986. La fauna acuática del Río Tonalá. Serie: Medio

ambiente en Coatzacoalcos. Centro de Ecodesarrollo. Universidad Veracruzana. 6. CALDERÓN -MANDUJANO, R. 1999. Los reptiles de la Reserva de la Biosfera

Calakmul, Campeche, México. Tesis (licenciatura). Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia Michoacán.

7. CAMPBELL, J.A. 1998. Amphibians and Reptiles of Northern Guatemala, The

Yucatán and Belize. Univer. Oklahoma Press. Oklahoma, U.S.A. 8. CÁRDENAS VARGAS, J. 1994. Monografía geológico-minera del estado de

Veracruz. Editada por: Consejo de Recursos Minerales. Pachuca, Hidalgo, México. 123 pp.

9. Carta Topográfica Poza Rica F14-12, Escala 1: 250 000, INEGI, 2003

10. Carta Geológica Poza Rica F14-12, Escala 1: 250 000, INEGI, 1984

11. Carta Topográfica Papantla F14D76, Escala 1: 50 000, INEGI, 2005

12. CHALLENGER, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres

de México, pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F.

13. CONABIO. 1994. Grupos e instituciones: Universidad Veracruzana; Instituto de

Ecología, A.C. Xalapa; PRONATURA–Veracruz; Facultad de Ciencias e Instituto de Biología, UNAM. México. pp 92.

14. Consejo de Recursos Minerales, 1994, Monografía Geologico-Minera del estado

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

103

de Veracruz: SEMIP-Subsecretaria de Minas, Publicación M-13e, 123 p., 2 mapas fuera de texto.

15. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917.

16. CPEHS. 1990. Manual Básico de Evaluación del Impacto al Ambiente y la Salud

en Proyectos de Desarrollo. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, OPS-OMS. México, 198 p.

17. DALLMEIER, F. Y ALONSO, A.1997, Biodiversity Assessment and Long-term

Monitoring of the Lower Urubamba Region in Peru: San Martin-3 and Cashiriari-2 Well Sites, SI/MAB Series #1, Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, DC.

18. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 1993. NOM-052-ECOL-1993 Que establece

las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen para residuos peligrosos por su toxicidad al ambiente. México 22-oct-1993.

19. DIARIO OFICIAL, 1988. Procedimiento para determinar la concentración de

partículas suspendidas en el aire. Norma Técnica Ecológica NTE-CCAM-002/88. Diario Oficial de la Federación del 14 de diciembre de 1988.

20. DOF.1982. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación

originada por la Emisión de Ruido. Diario Oficial dela Federación del 6 de diciembre de 1982.

21. DUELLMAN, W.E. 1965. Amphibians and Reptiles from the Yucatan Peninsula,

México. University of Kansas Publications. 15 (12): 577 -614. 22. EDWARDS, E. 1989. A field guide to the birds of Mexico. Ernest Edwards, Sweet

Briar, Virginia.

23. ESCALANTE, P., SADA A.M. Y J. ROBLES-GIL. 1996. Listado de Nombres Comunes de las Aves de México. CONABIO-Sierra Madre.

24. FERRUSQUIA-VILLAFRANCA, I. 1993. Geology of Mexico: A Synopsis. En:

Ramomoorthy, T. P; R. Bye, A. Lot y J. Fa. (Eds.) Biological of Mexico origins and Distribution. 3-107. Oxford University Press. New York. USA.

25. GARCÍA, E. 1979. Apuntes de climatología, México. En: Maderey L. R. Op. Cit. 26. GARCÍA E. 2005 Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen

(para adaptarlas a las condiciones de la República Mexicana). Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. DF.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

104

27. GARCIA-PARIS, M., PARRA-OLEA, G. AND WAKE, D.B. 2000. Phylogenetic relationships within the lowland tropical salamanders of the Bolitoglossa mexicana complex (Amphibia:Plethodontidae). Pages 199-214 in R.C. Bruce, R.G. Jaeger, and L.D. Houck (eds.). The Biology of Plethodontid Salamanders. Kluwer Academic / Plenum Publishers, New York.

28. GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. 2005. Plan Veracruzano de Desarrollo

2005-2010.

29. HANNEMAN, E. 2002. Herichthys deppii (Heckel, 1840). Redescubriendo una especie perdida, http://www.cichlidae.com/article-es.php?id=173

30. HOULAHAN, J.E., FINDLAY, C.S., SCHMIDT, B.R., MEYER, A.H. Y KUZMIN, S.L.

2000. Quantitative evidence for global amphibian population declines. Nature. 13: (404) 752-755

31. INEGI. 1998. Diccionario de datos edafológicos

32. INEGI. (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). Síntesis

Geográfica del Estado de Veracruz. México, 1988 33. INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática), Carta de uso del

suelo y vegetación, Escala 1:250 000. Coatzacoalcos E15-1-4. México, 1987. 34. JOHNSON, J.D. 1989. A biogeographic analysis of the Herpetofauna of

Nortwestern Nuclear Central America. Contributions in Biology and Geology. (76): 1-66.

35. LAZCANO-BARRERO, M.A., GONGORA-ARONES, E. Y VOGT, R.C. 1992. Anfibios y

Reptiles de la Selva Lacandona. En: Reserva de la Biosfera Montes Azules, selva lacandona: Investigación para su Conservación. ECOSFERA. San Cristóbal de las Casas.

36. LEE, J.C. 1996. The Amphibians and Reptiles of the Yucatan Península. Cornell

University Press. Ithaca, New York, U.S.A.

37. LEOPOLD, A. S. 1950. Vegetation zones of Mexico. Ecology 31(4), pp. 507-518.

38. LEOPOLD, L. B., ET.AL. 1971. A Procedure for Evaluating Environmental Impact. Geological Survey Circular, U.S.A. Departament of Interior, Washington D.C.

39. LOT, H. A. 1991. Vegetación y Flora Vascular acuática del Estado de Veracruz.

Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias, UNAM. 217pp. 40. Lopez-Ramos, Ernesto, 1956, Visita a las Localidades tipo de las Formaciones del

Eoceno, Oligoceno y Mioceno de la Cuenca Sedimentaria de Tampico-Misantla,

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

105

en la Llanura Costera del Golfo de Mexico, entre Poza Rica, Ver., y Tampico, Tamps. y Ciudad Valles, S. L. P. - Bosquejo Geologico de la Cuenca Sedimentaria de Tampico-Misantla con Referencia a las Formaciones Terciarias: Congreso Geologico Internacional, Vigesima Sesion ,Mexico, 1956, Excursión C - 16, 94 p., un mapa fuera de texto.

41. MACKENZIE, L. Y D. CORNWELL. 1991. Introduction to Environmental

Engireering. 2a. edición. Mc Graw-Hill International. pp. 500-580.

42. MADEREY, L. R. 1979. Geografía de la atmósfera. Colegio de Geografía FFyL-UNAM. Pp.2, 3.

43. MARTÍNEZ, M. 1979. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas

Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 1,220 pp.

44. MILLER, R. R. Y M. L. SMITH. 1986b. Origin and Geography of Fishes of Central Mexico. En: Hocutt. Ch. And E.O. Wiley (eds). The Zoogeography of North American Freshwater Fishes. John Wiley and Sons. Inc. U.S.A. 14:485-517.

45. MILLER, R.R. 1986a. Composition and derivation of the freshwater fish fauna of

México. An. Esc. Nal. Cienc. Biol Mex. 30:121-153.

46. MIRANDA, F. Y HERNÁNDEZ, X. E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx., núm. 28, pp. 28-79.

47. MORALES-VERDEJA, S.A. Y VOGT, R.C. 1997. Kinosternon leucostomum. En:

Historia Natural de Los Tuxtlas S y G Editores. México. 48. NAVA SOLORIO, J. 1994. Hábitos reproductivos de la Zacua Mayor (Psarocolius

montezuma) en Bacalar, Quintana Roo, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM. México, Ser. Zool. 65 (1): 265-274.

49. PARRA-OLEA, G., PAPENFUSS, T.J. AND WAKE, D.B. 2001. New species of

lungless salamanders of the genus Pseudoeurycea (Amphibia: Caudata: Plethodontidae) from Veracruz, Mexico. Scientific papers of the Natural History Museum of the University of Kansas. 20:1-9

50. PEREZ-HIGAREDA, VOGT G, R.C. Y O.A. FLORES. s/f. Lista Anotada de los

Anfibios y Reptiles de la Región de los Tuxtlas, Ver. Instituto de Biología, UNAM.

51. PÉREZ-HIGAREDA, G. 1978. Reptiles and amphibians from the Estación de

Biología Tropical Los Tuxtlas (UNAM) Veracruz, México. Bulletin of the Maryland Herpetological Society. 14 (2): 167-174.

52. PODER EJECUTIVO FEDERAL, 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

106

Protección al Ambiente, Diario Oficial de la Federación 28 de Enero de 1988 (con modificaciones incorporadas y publicadas el 7de enero de 2000), México.

53. PODER EJECUTIVO FEDERAL, 2001. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

Presidencia de la República, México. 159 pp. 54. POZO, C., GALINDO-LEAL, C., CEDEÑO-VÁZQUEZ, R., CALDERÓN-MANDUJANO,

R., UC-TESCUM, S.J., TUZ, A. Y MAYA, A. 2001. Inventario y monitoreo de anfibios, reptiles y mariposas de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche. Fase II. Chetumal, Quintana Roo.

55. POZO, C., GALINDO-LEAL, C., CEDEÑO-VÁZQUEZ, R., UC-TESCUM , S.J., SALAS,

N., CALDERÓN-MANDUJANO, R., TUZ, A., TUZ, M. Y BEUTELSPACHER-GARCÍA, P.M. 1998. Inventario y monitoreo de anfibios y mariposas de la Reserva de Calakmul, Campeche, México. Chetumal, Quintana Roo.

56. ROCHA, C. F.F. 1985. Contribución al conocimiento del ictioplancton del río

Nautla, Veracruz. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 55 p.

57. RZEDOWSKI, J. 1978. La vegetación de México, Limusa, México, D.F.

58. SEDESOL, 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Diario Oficial de la Federación del 15 de diciembre de 1994.

59. SEMARNAT, 1999. NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-

SEMARNAT-1999.

60. SEMARNAT, 2002, NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión.

61. SEMARNAT, 2002, NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental -

especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo, Diario Oficial de la Federación, miércoles 6 de marzo de 2002, México.

62. SMITH, H. Y SMITH, R.B. 1976. Synopsis of the herpetofauna of Mexico. Soure

Analysis and Index for Mexican Reptiles. John Johnson. III. Colorado U.S.A. 63. STRAUSS, W Y S. MAINWARING. 1990. Contaminación del aire: Causas, efectos y

soluciones. Ed. Trillas. México, D.F. 177 pp.

64. TOLEDO, V. M. 1998. La diversidad biológica de México. Ciencia y desarrollo, CONACyT, México, D.F.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

107

65. VOGT, R.C. Y FLORES –VILLELA, O.A. 1992. Effecs of incubation temperature on sex determination in a community of neotropical freshwater turtles in southern Mexico. Herpetologica. 48 (3): 265-270.

66. WWF, Programa México, Biographica, México, 1999. 67. www.gobiernodeveracruz.gob.mx

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

108

ANEXO FOTOGRÁFICO I

Fauna

Bolitoglossa platydactyla

Leptodactylus melanonotus Bufo valliceps Drymobius

margaritiferus

Hemidactylus turcicus Kinosternon leucostomum Buteo magnirostris Columbina passerina

Psarocolius montezuma Coragyps atratus Quiscalus mexicanus Conepatus leuconotus

Sylvilagus floridanus Dasypus novemcinctus Desmodus rotundus Glossophaga

soricina

Herichthys deppi Vieja fenestrata Thorichthys maculipinnis

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

109

ANEXO FOTOGRÁFICO II Fotografía de sitio

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

110

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Construcción del Puente “Plan de Carrizo” en el Municipio de Tecolutla, Veracruz ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

111

ANEXO III POLIGONALES

EST. P. V. KILOMETRO DIST DEFLEXION AZIMUT RUMBO X Y Z

PI-0 PI-1 0+000.00 0 0 00d 00' 00" i 90d 00' 00" E 701522.183 2252519.28 13.27

PI-1 PI-2 0+027.26 27.263 27.263 93d 30' 20" i 356d 29' 40" N 3d 30' 20" W 701520.516 2252546.49 12.731

PI-2 PI-3 0+055.45 55.452 28.189 90d 26' 42" d 86d 56' 22" N 86d 56' 22"

E 701548.665 2252547.99 14.719

PI-3 PI-4 0+085.24 85.236 29.784 86d 44' 57" i 00d 11' 26" N 00d 11' 26" E 701548.764 2252577.78 14.048

PI-4 PI-5 0+105.67 105.668 20.432 4d 27' 45" i 355d 43' 41" N 4d 16' 19" W 701547.242 2252598.15 15.121

PI-5 PI-6 0+162.18 162.182 56.514 59d 32' 59" i 296d 10' 42"

N 63d 49' 18" W 701496.525 2252623.08 12.374

PI-6 PI-7 0+185.48 185.48 23.298 3d 18' 33" d 299d 29' 15"

N 60d 30' 45" W 701476.245 2252634.55 10.949

PI-7 PI-8 0+206.69 206.692 21.212 56d 35' 34" d

356d 04' 49" N 3d 55' 11" W 701474.795 2252655.71 16.547

PI-8 PI-9 0+243.19 243.186 36.494 86d 34' 58" i 269d 29' 51"

S 89d 29' 51" W 701438.302 2252655.39 17.42

PI-9 PI-10 0+260.98 260.978 17.792 10d 19' 28" i 259d 10' 24"

S 79d 10' 24" W 701420.827 2252652.05 17.689

PI-10 PI-11 0+283.97 283.966 22.988 3d 46' 59" d 262d 57' 23"

S 82d 57' 23" W 701398.012 2252649.23 17.914

PI-11 PI-12 0+334.91 334.913 50.947 1d 33' 21" i 261d 24' 01"

S 81d 24' 01" W 701347.638 2252641.62 17.696