Text of Secretaría de Educación de Guanajuato Reunión Colegiada de Educación Básica - Consejo Técnico...
Diapositiva 1
Secretara de Educacin de Guanajuato Reunin Colegiada de
Educacin Bsica - Consejo Tcnico Escolar
Diapositiva 2
Secretara de Educacin de Guanajuato Propsitos: Identificar
conceptos clave de la inclusin educativa, para valorar el papel de
los Consejos Tcnicos Escolares en la construccin de una escuela de
calidad y que atiende a la diversidad con equidad.
Diapositiva 3
Secretara de Educacin de Guanajuato HORARIOTEMTICARESPONSABLE
09:00 09:10Encuadre de la sesin Lilia Dalila Lpez Salmorn 09:10
10:00Barreras para el aprendizaje y la participacin. Directores
10:00 11:00 Los CTE y la inclusin educativa Directores 11:00 13:00
El PEE y la inclusin educativa (indicadores de inclusin y estndares
de calidad) Directores 13:00 14:00 Fundamentos de la convivencia
escolar para la gestin escolar y la inclusin educativa. Direccin de
Pertinencia y Corresponsabilidad 14:00 15:00 Identificacin de
Polticas, prcticas y cultura de inclusin desde los CTE (Acuerdo
717) Directores 15:00 16:00 Comida 16:00 17:00 Revisin de la gua y
estrategia operativa de DRE. Direccin General de Educacin Bsica
Agenda 9 de mayo
Diapositiva 4
Secretara de Educacin de Guanajuato Toda experiencia histrica
confirma la verdad de que el hombre no hubiera obtenido lo posible
si no hubiera pugnado una y otra vez por alcanzar lo imposible. M.
Weber
Diapositiva 5
Secretara de Educacin de Guanajuato Pautas para construir una
escuela inclusiva conceptos bsicos
Diapositiva 6
Secretara de Educacin de Guanajuato El artculo 3o. de la
Constitucin Poltica de los Estados Mexicanos establece la obligacin
del Estado de garantizar la calidad en la educacin obligatoria de
manera que los materiales y mtodos educativos, la organizacin
escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los
docentes y los directivos garanticen el mximo logro de aprendizaje
de los educandos; La Ley General de Educacin dispone que todo
individuo tiene derecho a recibir educacin de calidad, entendida
sta como la garanta del mximo logro de aprendizaje de todos los
educandos, a partir de la congruencia entre los objetivos,
resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las
dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad; La
educacin de calidad se debe brindar bajo el principio de equidad,
por lo que todos los habitantes del pas deben tener las mismas
oportunidades de acceso al sistema educativo nacional en funcin de
una atencin diferenciada que considere su individualidad, su
contexto social, su mbito cultural y su entorno geogrfico;
Diapositiva 7
Secretara de Educacin de Guanajuato
Diapositiva 8
Por qu no aprenden los alumnos?
Diapositiva 9
Secretara de Educacin de Guanajuato Por qu no aprenden los
alumnos? AlumnoFamiliaAulaEscuela
Diapositiva 10
Secretara de Educacin de Guanajuato Qu son las Barreras para el
aprendizaje y la participacin?
Diapositiva 11
Secretara de Educacin de Guanajuato El concepto de barreras
para el aprendizaje y la participacin fue desarrollado por Booth y
Ainscow (Ainscow, 1999; Booth, 2000; Booth y Ainscow, 2002). Es un
concepto nuclear en relacin con la forma en la que los profesores
deben enfocar su trabajo educativo con el alumnado en desventaja o
ms vulnerable a los procesos de exclusin
Diapositiva 12
Secretara de Educacin de Guanajuato Este concepto enfatiza una
perspectiva contextual o social sobre las dificultades de
aprendizaje o la discapacidad. Nos hace ver que tales dificultades
nacen de la interaccin entre los alumnos y sus contextos: las
circunstancias sociales y econmicas que afectan a sus vidas, la
gente, la poltica educativa, la cultura de los centros, los mtodos
de enseanza.
Diapositiva 13
Secretara de Educacin de Guanajuato Las barreras pueden
coexistir en tres dimensiones:
Diapositiva 14
Secretara de Educacin de Guanajuato Barreras que pueden
coexistir en tres dimensiones: En el plano o dimensin de la cultura
escolar (valores, creencias y actitudes compartidas). En los
procesos de planificacin, coordinacin y funcionamiento del centro
(proyectos educativos y curriculares, comisiones y equipos,
direccin y consejo escolar, horarios, agrupamientos, distribucin de
recursos, etc.) En las prcticas concretas de aula; metodologa de
enseanza, tipo de interdependencia entre los alumnos, prcticas
evaluadoras, recursos, etc.
Diapositiva 15
Secretara de Educacin de Guanajuato Quines experimentan
barreras para el aprendizaje y la participacin en esta escuela?
Cules son las barreras para el aprendizaje y la participacin en
esta escuela? Cmo se pueden minimizar las barreras para el
aprendizaje y la participacin en esta escuela? Qu recursos estn
disponibles o como se pueden movilizar recursos adicionales para
apoyar el aprendizaje y la participacin de todo el alumnado?
Diapositiva 16
Secretara de Educacin de Guanajuato Lecturas: Estacas y las
ranitas, La ovejita negra y Los cinco horribles
Diapositiva 17
Secretara de Educacin de Guanajuato Frases por equipo: Estacas
y las ranitas (potencialidad de los alumnos y la relacin en el
aula), La ovejita negra (la diversidad en la escuela),y Los cinco
horribles(trabajo colegiado y diversidad)
Diapositiva 18
Secretara de Educacin de Guanajuato Cuestionario: Inclusin
educativa (diagnstico)
Diapositiva 19
Secretara de Educacin de Guanajuato La educacin inclusiva Todos
los estudiantes tiene derecho a una educacin en su localidad. La
diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una
riqueza para apoyar el aprendizaje de todos. La inclusin se refiere
al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y
sus comunidades.
Diapositiva 20
Secretara de Educacin de Guanajuato La inclusin se refiere al
aprendizaje y la participacin de todos los estudiantes vulnerables
de ser sujeto de exclusin, por condicin social, econmica, cultural,
tnica, lingstica, por capacidades y todo el resto del alumnado que
encuentra barreras para su aprendizaje y participacin en las
prcticas educativas de la escuela. La educacin inclusiva
Diapositiva 21
Secretara de Educacin de Guanajuato La educacin inclusiva
implica identificar y eliminar barreras de los contextos (escolar,
ulico, socio familiar). Requiere, como punto de partida, de la
realizacin de un anlisis, evaluacin y sistematizacin de informacin,
para reconocer aquellas situaciones o condiciones que limitan el
aprendizaje y la participacin del alumnado Una vez que stas han
sido identificadas, se asume el diseo de una planeacin creativa y
estratgica para eliminarlas o minimizarlas y evitar as, la
presencia de cualquier tipo de discriminacin o exclusin. Se sirve
de la planeacin estratgica con la cual se impulsan iniciativas en
la escuela y en el aula, para fortalecer el aprendizaje y la
participacin de todos sus alumnos y alumnas, as como de los propios
docentes y de las familias. Reestructurar la cultura, las polticas
y las prcticas de las escuelas para posibilitar la atencin del
alumnado en su diversidad.
Diapositiva 22
Secretara de Educacin de Guanajuato Marcos de referencia para
la intervencin educativa con enfoque de inclusin educativa
Diapositiva 23
Secretara de Educacin de Guanajuato Proceso de atencin Educacin
inclusiva RIEB Modelo de gestin Escuela como totalidad
Diapositiva 24
Secretara de Educacin de Guanajuato La educacin inclusiva,
orienta la intervencin porque garantiza el derecho a la educacin,
al reconocer a la escuela como el lugar idneo para aprender la
cultura, aprender con otros sujetos y consigo mismos, adems de
constituirse como espacio formativo donde se construyen
experiencias de aprendizaje de calidad. De esta manera, se promueve
en el alumnado un alto nivel de logros educativos y proyecta, en
los profesionales de la institucin (docentes, directivos y equipos
de apoyo), su responsabilidad para realizar el seguimiento a los
logros de los alumnos e implementar acciones para garantizar su
asistencia, su participacin y su egreso exitoso de la educacin
bsica.
Diapositiva 25
Secretara de Educacin de Guanajuato La Articulacin de la
Educacin Bsica fundamenta la intervencin de educativa desde lo
curricular para promover y construir ambientes de aprendizaje
incluyentes, democrticos y ldicos donde se pone de manifiesto el
respeto, la colaboracin y la participacin de todos los alumnos,
particularmente de aquellos que enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participacin, por presentar una condicin de
discapacidad y aptitudes sobresalientes.
Diapositiva 26
Secretara de Educacin de Guanajuato PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE
SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS 6. Usar materiales educativos para
favorecer el aprendizaje 7. Evaluar para aprender 8. Favorecer la
inclusin para atender a la diversidad 9. Incorporar temas de
relevancia social 10. Renovar el pacto entre el estudiante, el
docente, la familia y la escuela 11. Reorientar el liderazgo 12. La
tutora y la asesora acadmica a la escuela 1. Centrar la atencin en
los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje 2. Planificar para
potenciar el aprendizaje 3. Generar ambientes de aprendizaje 4.
Trabajar en colaboracin para construir el aprendizaje 5.nfasis en
el desarrollo de competencias, el logro de estndares curriculares y
los aprendizajes esperados Acuerdo 592 Los principios 1, 4, 7 y 8
son reconocidos como elementos nodales del marco terico referencial
y de los procesos de trabajo en el aula para la inclusin
educativa
Diapositiva 27
Secretara de Educacin de Guanajuato mbitos de la Gestin Escolar
Indicadores de Inclusin Educativa
Diapositiva 28
Secretara de Educacin de Guanajuato El Modelo de Gestin
Educativa Estratgica fundamenta la intervencin toda vez que
visualiza a la escuela como la unidad educativa escuela como
totalidad- cuyas condiciones expresan un espacio de vida, cultura y
formacin, atractivo para alumnos, docentes, directivos y familias.
Advierte que la mejora y el cambio de la gestin escolar y pedaggica
inicia con la identificacin de los factores y las relaciones en los
contextos del aula, escolar y socio-familiar de donde emergen
practicas, culturas y polticas que requieren alternativas de mejora
a travs de la redireccin de los procesos de transformacin y la
promocin de la conciencia sobre el cambio, su sentido y las formas
para lograrlo.