4
PRIMERA SEMANA DE LAS ARTES BOLETÍN DE PRENSA Durante los primeros dos días de la Semana de las Artes se entrevistaron a los participantes de las actividades tales como, Pedro García Alcantar, de la Red Bienal Innexo Alternativo Arte escénico; Shanti Jakousi Vera Pérez, del Festival Internacional 4x4 arte escénico contemporáneo; Isabel Aguerrebere Gómez Urquiza, del Encuentro de Catapulta, y Cecilia Lugo, Directora de Contempodanza, quienes participaron en el 2° Simposio de Danza: Festivales y Mercado de Artes Escénicas, con la Mesa de Diálogo: Perspectiva, retos y limitaciones de los festivales de danza y mercados de artes escénicas en México, comentaron que su actividad trato de compartir sus experiencias laborales y la importancia de compartir esto con los alumnos del Instituto de Artes, hablaron sobre los proyectos en los cuales están participando, comentaron que para el impulso a la formación de los alumnos debe tener más mesas de dialogo Shanti menciona que con una semana de las artes no es suficiente se requieren semana y semanas de reflexión sobre temas con diversos enfoques. En entrevista con Daniela Bossio nos comento acerca de su participación en la Conferencia Magistral: Mercado de las Artes Escénicas y la Música de Argentina, GIRART, y nos habló que este año trabajara en un proyecto de un encuentro de programadores de festivales de arte, comento que la producción artística se nutre a través de las experiencias de otras personas dentro de una semana dedicada a las artes escénicas, menciona que el éxito de un encuentro o un simposio depende de la calidad humana, de las personas que organizan y de cómo reciben a un invitado y de la participación de los estudiantes, comenta que para una próxima semana de las artes se debe poner mayor atención en los alumnos de los últimos años y sus producciones artísticas. Elisa Mass nos comenta acerca de la ponencia que tuvo en la cual aborda su proyecto de investigación de tesis de maestría dedicado a el uso de la voz en las artes escénicas, es que es lo que pasa entre la técnica humana a la creación escénica, donde hay un acto fallido en el que no se entiende o no se escucha por lo tanto la investigación es una dramaturgia vocal, comento que el simposio y coloquio demuestra que hay una fuerte labor por parte de los docentes y de organización. Menciona que estos espacios no se trata de decir yo te vengo a enseñar, más bien es yo te vengo a compartir a facilitar el conocimiento artístico, fortaleciendo su propia formación artística. La Dra. María Teresa Paulin quien participo en la mesa de coloquio con el tema La exacerbación del gesto. Una alteridad tramposa, en la cual se desarrolló su teología de trabajo que se tiene en la compañía franco mexicana, menciona que es importante para los alumnos conocer otras formas de trabajo, otras metodologías a partir de otros métodos para tener otra visión para realizar su trabajo escénico, es importante que sean actores inteligentes que conozcan otras terminologías, que conozcan trabajos de otras personas

Semana Artes BOLETIN PRENSA 4 - uaeh.edu.mx Artes... · como director de la orquesta sinfónica de la universidad lo que más le gusta y le impacta ... En el X Simposio Internacional

Embed Size (px)

Citation preview

   

PRIMERA SEMANA DE LAS ARTES

BOLETÍN DE PRENSA

Durante los primeros dos días de la Semana de las Artes se entrevistaron a los participantes de las actividades tales como, Pedro García Alcantar, de la Red Bienal Innexo Alternativo Arte escénico; Shanti Jakousi Vera Pérez, del Festival Internacional 4x4 arte escénico contemporáneo; Isabel Aguerrebere Gómez Urquiza, del Encuentro de Catapulta, y Cecilia Lugo, Directora de Contempodanza, quienes participaron en el 2° Simposio de Danza: Festivales y Mercado de Artes Escénicas, con la Mesa de Diálogo: Perspectiva, retos y limitaciones de los festivales de danza y mercados de artes escénicas en México, comentaron que su actividad trato de compartir sus experiencias laborales y la importancia de compartir esto con los alumnos del Instituto de Artes, hablaron sobre los proyectos en los cuales están participando, comentaron que para el impulso a la formación de los alumnos debe tener más mesas de dialogo Shanti menciona que con una semana de las artes no es suficiente se requieren semana y semanas de reflexión sobre temas con diversos enfoques.

En entrevista con Daniela Bossio nos comento acerca de su participación en la Conferencia Magistral: Mercado de las Artes Escénicas y la Música de Argentina, GIRART, y nos habló que este año trabajara en un proyecto de un encuentro de programadores de festivales de arte, comento que la producción artística se nutre a través de las experiencias de otras personas dentro de una semana dedicada a las artes escénicas, menciona que el éxito de un encuentro o un simposio depende de la calidad humana, de las personas que organizan y de cómo reciben a un invitado y de la participación de los estudiantes, comenta que para una próxima semana de las artes se debe poner mayor atención en los alumnos de los últimos años y sus producciones artísticas.

Elisa Mass nos comenta acerca de la ponencia que tuvo en la cual aborda su proyecto de investigación de tesis de maestría dedicado a el uso de la voz en las artes escénicas, es que es lo que pasa entre la técnica humana a la creación escénica, donde hay un acto fallido en el que no se entiende o no se escucha por lo tanto la investigación es una dramaturgia vocal, comento que el simposio y coloquio demuestra que hay una fuerte labor por parte de los docentes y de organización. Menciona que estos espacios no se trata de decir yo te vengo a enseñar, más bien es yo te vengo a compartir a facilitar el conocimiento artístico, fortaleciendo su propia formación artística.

La Dra. María Teresa Paulin quien participo en la mesa de coloquio con el tema La exacerbación del gesto. Una alteridad tramposa, en la cual se desarrolló su teología de trabajo que se tiene en la compañía franco mexicana, menciona que es importante para los alumnos conocer otras formas de trabajo, otras metodologías a partir de otros métodos para tener otra visión para realizar su trabajo escénico, es importante que sean actores inteligentes que conozcan otras terminologías, que conozcan trabajos de otras personas

   

que realizan trabajos en otros países y que vean otras posibilidades de articular el trabajo escénico.

En otra entrevista con la Mtra. Cecilia Lugo comenta acerca de su participación con el conversatorio proyecto Danza Capital, la directora de Contempo Danza la cual es una compañía fundada por ella hace treinta años, en el conversatorio dio a conocer el proyecto Danza Capital el cual es un proyecto artístico- académico dirigido a egresados de escuelas profesionales de danza donde se brinda la posibilidad de una residencia entre 1 y 5 años con becas en la ciudad de México con un grupo de profesionales que están cuidando el trabajo de formación artística, comenta que el este proyecto no hay uno igual dentro del país, menciona que en el mes de enero se realiza la próxima convocatoria pero el proyecto va dirigido únicamente para egresados y que sean alumnos que no rebasen los veintiséis años, en el conversatorio abordo el tema de la vocación, comentar y sugerir que el éxito del bailarín está en la dedicación de su vocación en la dedicación que se le ponga día a día, menciono que la escuela es parte de su formación sin embargo el trabajo es completamente del tiempo que le dedique el alumno.

También se entrevistó a Ernesto Cabrera quien participo en el 8o Simposio de Música: La Música en Latinoamérica y el 7o Encuentro Internacional para la Interpretación Musical con el Taller de Flauta, comenta que es enriquecedor tener perspectivas diferentes y compartir las maneras de trabajo de otros lugares, menciona que en el caso de la flauta el proceso creativo es la interpretación, es un proceso distinto al creador al del compositor y lo que se trabaja en ese tipo de clases es ir moldeando la forma en como un chico ejecuta una pieza, dar opinión de acuerdo a ciertos parámetros históricos y de interpretación. En entrevista con Jaciel Neri se platicó de su participación con la conferencia de Estrategias para el Impulso del Mercado de las Artes Escénicas en el nuevo contexto económico, político cultural y social en México, comenta que actualmente dirige una empresa cultural que se llama moving brothers arte escénico sin fronteras el cual genera diferentes proyectos y dentro de esos proyectos hay uno que se llama Camp in que es un encuentro de artes escénicas en San Luis Potosí, se realiza la segunda semana de diciembre, dentro de la conferencia hablo que es importante que las instituciones culturales académicas facilite el espacio de encuentro para que tanto los estudiantes como los académicos los investigadores, los artistas y toda la gente involucrada en el hacer escénico pueda reconocerse, encontrarse y puedan dialogar y establecer vínculos que construyan posibilidades de compartir experiencias y conocimientos, comento que favorecen en el interés y deseo que surgen de las dudas de los estudiantes, el hablar de mercados en el sentido de hay circunstancias establecidas y que económicamente son duras de entender en el sentido estricto, la finalidad es reconocer ese tipo de lugares que existen que son una posibilidad, replantear esas circunstancias y generar eventos que tengan que ver más con el contexto actual.

   

Gaytan Kuchta quien participo en la conferencia historia de la orquesta sinfónica, nos platicó que desde su punto de vista el hacer eventos como este favorecen a la comunidad artística trabajar en conjuntos y es necesario abrir su mente invitando y platicando con maestros de diferentes lugares del mundo para que se den cuenta de que la música no solo está de manera local si no está en otros lugares también, el dice que no todo está en tocar su instrumentos si no que se debe saber de diferentes cosas como la historia de la música e historia de la orquesta para su formación profesional, como director de la orquesta sinfónica de la universidad lo que más le gusta y le impacta es la música francesa pero comparte y le interesan las opiniones mexicanas. Platicamos también con el  artista interdisciplinario, compositor, diseñador de tecnología y cineasta Antonio Isaac Gómez, quien participo con la Conferencia: Oraculum, granulación de escenas, desde su perspectiva más que una conferencia fue una experiencia colectiva con base en el concepto de granulación de escena que tiene que ver con parte de los componentes fundamentales de Oraculum una de las más recientes obras, comento que a él le gusta participar en este tipo de “esfuerzos” fundamentales en el aspecto académicos de la comunidad artística lo encuentra como una gran oportunidad de platicar y encontrar puntos de coincidencia y detecciones de talento a futuro, en general el coloquio le pareció bueno, muy bien organizado con todo programado como está previsto aun con las vicisitudes del clima, el cree que el evento más que favorecer el evento es un vehículo y depende de cómo lo apropia la audiencia y puede favorecer a la vida tanto creativa como académica, docente y estudiantil de cada uno de los diversos procesos y cada una de las diversas disciplinas del conocimiento humano, en este caso relacionadas con las de las artes, su intención al compartir el espacio es que tengan al menos verbalmente parte de sus vivencias en procesos que le han tomado muchos años y va a resonar de alguna manera en algún tipo de reflexión que los propios alumnos puedan construir con el apoyo académico docente, el comenta que le gustaría participar en otros eventos sin embargo no le gusta anticipar porque no sabe si estaremos vivos juntos el próximo año o si sigue existiendo el planeta tierra, si hay una explosión de rayo gamma, nos vaporizaríamos antes de darnos cuenta, pero si estamos todos y estoy produciendo obra artística me gustaría que fuera considerada como obra para participar. El día de hoy jueves continúan las actividades de la semana de las artes y dentro del 5º Encuentro Espacios de cruce de Arte Dramático 2016: El método de investigación en los procesos de creación escénica se continua el Taller: Creatividad con base en la investigación del proceso propio; el Taller: Semiótica: elementos básicos; el Taller: Neurodrama; el Taller de Gestión; por parte de Karoliina Sandström, Noé Capistrán, Enrique Olmos de Ita y Bryant Caballero respectivamente, se llevara a cabo la Mesa de Coloquio: Los problemas de operatividad y rendimiento humano derivados de los procesos de investigación – creación Museo, por parte de Gerardo Trejo Luna, Claudio Valdés Kuri, Jonathan Gutiérrez y Fernando Axkaná Medina, así como Oscar Almeida

   

como moderador; la Conferencia: La gestión de un espacio cultura por parte de Bryant Caballero; y la Función de teatro y Conversación Desmontaje: La hoguera, con el Dir. Jesús Islas Ambriz. En el X Simposio Internacional de Artes Visuales: Educación e investigación en las artes visuales, proximidad y discrepancia en el siglo XXI; se tendrán las actividades de: Taller: Animación experimental a través de técnicas tradicionales de dibujo y tecnologías digitales por parte de Mtro. Miguel Ángel Castro Acevedo; la Mesa 5: Teoría y práctica artística en casos glocales con la participación y temas de: Enriqueta M. Olguín: La importancia de las materias teóricas en la formación de los futuros artistas. El caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Tanex G. López Olivares: Pasado y presente(s) de la enseñanza en las Artes Visuales. Una mirada glocal desde la ciudad de Aguascalientes; Blanca Berenice Cortés Campos: ¿Qué tiene de artístico aprender a preparar condoches?, y; Nidia Nava Carreón, Zeltzin Selene Pacheco, Estephanie Colín: “La Biznaga” Laboratorio Audiovisual. Productores hidalguenses; la Conferencia magistral: Entre la especulación y la experimentación. La educación artística como investigación por parte de Daniel Montero Fayad; y la Revisión y seguimiento a proyectos de titulación por parte del Dr. Antonio Sustaita, Dr. Salvador Salas y Mtro. Miguel Ángel Castro Acevedo. Por otra parte dentro del 2° Simposio de Danza: Festivales y Mercado de Artes Escénicas; se tienen los talleres de Laboratorio de pensamiento en acción. El cuerpo vacío, Técnica Raza y Técnica de Ballet por parte de: Shanti Jakousi Vera Pérez, Carlos Alberto Cuevas Ibarra y Victoria Reynoso Calixto respectivamente; así como la Conferencia magistral: Estrategias para comercializar la creación escénica en el contexto nacional e internacional a cargo de Cristina Martha King. Finalmente con el 8º Simposio de Música: La Música en Latinoamérica, y el 7º Encuentro Internacional para la Interpretación Musical se tendrá el Ensayo de la Orquesta Sinfónica del Instituto de Artes y el Ensayo de la Orquesta de Guitarras a cargo del Mtro. Jorge Budziszewski y el Mtro. Orvil Paz respectivamente; así como la Clase Maestra de Guitarra por parte del Mtro. Orvil Paz; el Taller: Rítmos Latinoamericanos a cargo del Mtro. Jaime Jaramillo Arias; un Concierto de canto, guitarra y piano por parte de la Mtra. Zamira Barquero, Mtro. Luis Antonio Santillán Varela, Mtro. Mauricio Hernández Monterrubio y la CONFERENCIA MAGISTRAL: La Música del Pueblo Wiwa: Trabajo de campo y aplicaciones en la composición de música contemporánea por parte del Dr. Fabio Miguel Fuentes Hernández y Mtro. Jaime Jaramillo Arias.