14
SEMINARIO Nº I-5: pH. AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS I SEMESTRE - 1° AÑO - 2016 INTEGRANTES: VALDERRAMA DURÁN, LUZ VERONA AGUILAR, ROMINA TENAZOA LÓPEZ, BRIGGETY FLOREZ ALVAREZ, WILLYS DOCENTE: Q.F. ANAYA MEDINA, MARIBEL. MG

seminario de quimica n°6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario desarrollado, preguntas y respuestas correctas

Citation preview

Page 1: seminario de quimica n°6

SEMINARIO Nº I-5: pH.

AMORTIGUADORES

FISIOLÓGICOS

I SEMESTRE - 1° AÑO - 2016

INTEGRANTES:

VALDERRAMA DURÁN, LUZ

VERONA AGUILAR, ROMINA

TENAZOA LÓPEZ, BRIGGETY

FLOREZ ALVAREZ, WILLYS

DOCENTE:

Q.F. ANAYA MEDINA, MARIBEL. MG

Page 2: seminario de quimica n°6

Contenido

I. INTRODUCCIÓN

1. Introducción al área temática

2. Fundamentación de la elección

3. Objetivo del trabajo.

4. Delimitación del trabajo

5. Enunciar procedimientos, métodos técnicas generales utilizadas

II. DESARROLLO: CUESTIONARIO

1. Pregunta 1

2. Pregunta 2

3. Pregunta 3

4. Pregunta 4

5. Pregunta 5

6. Pregunta 6

7. Pregunta 7

8. Pregunta 8

9. Pregunta 9

10. Pregunta 10

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS

Page 3: seminario de quimica n°6

SEMINARIO 6

1. Revise el concepto de:

a) Ácido:

Especie química o radical que busca un centro localizado de carga negativa en la forma de

un par de electrones no enlazados o libres. Un ácido, por tanto electrofílico, debido a que

busca electrones y reacciona con una base a velocidad controlada por difusión. Además

los ácidos tienen un pH con un valor inferior a 7. (1, 2).

b) Base:

También llamada alcalina. Una base es una especie química o radical que tiene un par

electrones no enlazados o libres que busca un centro de carga positivo. Una base, por

tanto es nucleofílica, debido a que busca el núcleo, y reacciona con un ácido a velocidad

controlada por difusión. Además las bases tienen un pH con un valor superior a 7. (1, 2).

c) Ácido fuerte:

Son ácidos fuertes los que al disociarse, lo hacen de forma total (2).

d) Ácido débil:

Son ácidos débiles los que al disociarse lo hacen de forma parcial (2).

e) Base fuerte:

Son bases fuertes los que al disociarse lo hacen de forma total (2).

f) Base débil:

Son bases débiles los que al disociarse lo hacen de forma parcial (2).

g) pH:

pH es el logaritmo de la concentración de hidrogeniones cambiado de signo (2).

h) pOH:

pOH es el logaritmo de la concentración de iones oxidrilo cambiado de signo (2).

i) pKw:

j) pKa:

k) pKb:

l) Solución buffer:

Es una disolución de 1) ácido débil y 2) su sal; es decir, ambos componentes deben estar

presentes. La disolución tiene la capacidad de resistir los cambios de pH cuando se

agregan pequeñas cantidades de ácido o de base (3).

Page 4: seminario de quimica n°6

2) El agua, ¿qué porcentaje de la composición corporal representa?, ¿En qué compartimentos y

en qué porcentajes se distribuyen los líquidos corporales?

Page 5: seminario de quimica n°6

(4)

El Líquido Extracelular (LEC)

Tiene varias subdivisiones más separadas entre sí por las membranas, representa

aproximadamente el 37% de los líquidos corporales. Se divide de la siguiente manera:

Plasma Sanguíneo:

Asciende al 7% circula por la acción del corazón y constituye la fuente principal de líquidos

solutos para todos los demás compartimientos.

Liquido Intersticial:

Forma el compartimiento exterior a los vasos sanguíneos que bañan la célula, la linfa es

líquido intersticial, que ha entrado a los vasos, estos dos líquidos juntos forman

aproximadamente el 18% del agua corporal

El Líquido Intracelular (LIC)

Es el contenido en las células vivas y corresponde al 62.5% del agua corporal.

El organismo puede funcionar, solo mientras su ambiente interior sea mantenido en

homeostasis para la cual se necesita un considerable esfuerzo fisiológico, diariamente el

organismo debe de reemplazar el agua y los electrolitos que se pierden normalmente.

En adultos dichas pérdidas son aproximadamente las siguientes:

Por la piel (transpiración) 1000ml

Por la respiración 500ml

Por la orina 700ml

Por las heces 100 y 200ml 

3) ¿A qué se le denomina medio interno del cuerpo o milieu intérieur? Importancia.

También llamado líquido extracelular. Se encuentra en los espacios exteriores a las células.

Este líquido está en constante movimiento por todo el cuerpo y se trasporta rápidamente por la

sangre y los líquidos tisulares por difusión a través de las paredes capilares.

Page 6: seminario de quimica n°6

Su importancia radica en que el líquido extracelular contiene grandes cantidades de iones

sodio, cloruro y bicarbonato más nutrientes para las células, como oxígeno, glucosa, ácidos

grasos y aminoácidos. También contiene dióxido de carbono, que se transporta desde las

células hacia los pulmones para ser excretado junto a otros residuos celulares que se

transportan a los riñones para su excreción (5).

4) ¿Cuál es la composición química del líquido extracelular e intracelular? Haga una tabla

colocando las cantidades en que se encuentran los constituyentes.

Líquido extracelular Líquido intracelular

Plasma Líquido intersticial

Cationes

Sodio 138 141 10

Potasio 4 4 155

Calcio 4 4 3

Magnesio 3 3 30

Total 149 152

Aniones

Cloruro 102 115 8

Bicarbonato 26 29 10

Fósforo inorgánico

(fosfatos)2 2 100

Sulfatos 1 1.5 20

Ácidos orgánicos 3 3.5 -

Proteínas 15 1 60

Total 149 152

(6)

5) ¿Qué es un electrolito?, ¿qué sustancias no electrolíticas se encuentran en el plasma?

Los electrolitos son las sustancias que al conducir electricidad se disocian (ionizan) en

partículas cargadas positivamente y negativamente, algunos con mayor fuerza que otros. Los

iones se miden en equivalentes: mol dividido el número de carga-s eléctrica-s que asumen al

ionizarse (valencia) (7).

Page 7: seminario de quimica n°6

6) ¿Qué son los amortiguadores o tampones fisiológicos?, ¿cuáles son los principales

amortiguadores presentes en los líquidos corporales? Explique cada uno de ellos

Los amortiguadores son los sistemas encargados de evitar grandes variaciones del valor de

pH.

Son por lo general soluciones de ácidos débiles y de sus bases conjugadas o de bases débiles

y sus ácidos conjugados. Los amortiguadores resisten tanto a la adición de ácidos como de

bases. (1, 7)

7) ¿Qué rol desempeñan los pulmones en el equilibrio ácido-base? Explique.

Los pulmones controlan el intercambio gaseoso con el aire atmosférico

El aumento de la concentración de Hidrógeno estimula los centros nerviosos

respiratorios, produciendo un aumento de la ventilación alveolar tanto en la frecuencia como

en el volumen.

El Dióxido de carbono se elimina y se reduce a límites predecibles, eliminando Ácido

carbónico, contribuyendo a compensar la Acidosis. El CO2 se elimina como Ácido carbónico

(CO3H2.), que se descompone en CO2 y vapor de Agua (H2O).

Si se cronifica la Acidosis la compensación ventilatoria se torna menos efectiva, porque el

esfuerzo muscular requerido no puede ser mantenido por periodos muy largos.

Si el pH se reduce por debajo de 7.10 la respuesta respiratoria será la de hipoventilación, con

lo que se producirá mayor deterioro ácido-básico.

8) ¿Qué rol desempeñan los riñones en el equilibrio ácido-base? Explique.

Los riñones reabsorben bicarbonato filtrado en los túbulos proximales y generan nuevo

bicarbonato en los túbulos distales, donde hay una secreción neta de ión hidrógeno.

La respuesta no es inmediata; se produce entre tres y cinco días, pero es la más segura, ya

que elimina la carga ácida o alcalina en exceso.

Hay que tener en cuenta que todo ello se produce en condiciones normales, cuando el Riñón

elimina de 50 a 80 mEq (miliequivalentes) de Iones Hidrógeno por día proveniente del

metabolismo endógeno.

En el caso de una Acidosis, este valor puede llegar a 500 mEq/día. De estos 100 es ácido

titulable y 400 en forma de Amonio.

9) ¿Cuál es el tampón fisiológico más importante en la homeostasis del pH y por qué?

Page 8: seminario de quimica n°6

10) Mencione las variaciones que se presentan en los casos de: acidosis metabólica, alcalosis

metabólica, acidosis respiratoria y alcalosis respiratoria. Liste las causas más frecuentes de

cada una de estas alteraciones.

a) Acidosis metabólica: La alteración inicial consiste en una retención de ácidos fijos o una

pérdida excesiva de bases, con disminución de la concentración de bicarbonato

plasmático. La acidosis es más o menos compensada por hiperventilación que causa

disminución de pCO2.

b) Alcalosis metabólica: La alteración inicial consiste en una eliminación excesiva de ácidos

fijos o una pérdida excesiva de bases, con aumento de la concentración de bicarbonato

plasmático. La alcalosis es parcialmente compensada por hiperventilación que causa un

ligero aumento de pCO2.

c) Acidosis respiratoria: La alteración inicial consiste en una retención pulmonar de dióxido de

carbono, con aumento de la pCO2 (hipercapnia). La acidosis es más o menos compensada

por reabsorción renal de bicarbonato, cuya concentración plasmática aumenta.

d) Alcalosis respiratoria: La alteración inicial consiste en una hiperventilación que provoca una

pérdida excesiva de dióxido de carbono, con disminución de la pCO2 (hipocapnia). La

acidosis es más o menos compensada por reducción de la eliminación urinaria de ácidos,

que determina disminución de la concentración plasmática de bicarbonato. (6)

Page 9: seminario de quimica n°6
Page 10: seminario de quimica n°6

Referencias

1. Altamirano J., Esquivel M., Rodríguez F., et al. Revisión de los conceptos ácidos y bases. [EN

LÍNEA]. Instituto Politécnico Nacional. México D. F. 1984. Disponible en:

[http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/handle/123456789/16643].

2. Túnez F., Galván A., Fernández E. Técnicas - pH y Amortiguadores: Tampones fisiológicos.

Prácticas Generales de Bioquímica y Biología Molecular. [EN LÍNEA]. Universidad de

Córdoba. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. [2015?]. Disponible en:

[http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/practicasgenerales.htm].

3. Chang, R. Goldsby, K. Química. Equilibrio Ácido-Base y Equilibrios de solubilidad. México D.

F. ©2013. Editorial McGraw Hill/INTERAMERICANA. 11a Edición. Pág. 722-727. ISBN: 978-

607-15-0928-4.

4. Piña, E. Laguna, J. et al. Bioquímica de Laguna. Metabolismo del agua y los electrolitos.

Mexico D. F. ©2013. Editorial El Manual Moderno. 7a Edición. Pág. 41-56. ISBN: 978-607448-

291-1. ISBN [UNAM]: 978-607-02-4112-3.

5. Guyton, A. Hall, J. Tratado de Fisiología Médica. España. ©2011. Editorial Elsevier. 12a

Edición. ISBN (ORIGINAL): 978-1-4160-4574-8; ISBN (ESPAÑOLA): 978-84-8086-819-8.

6. Fatorruso, V. Ritter, O. Vademécum clínico, del diagnóstico al tratamiento. España. ©2001.

Editorial El Ateneo. 9a edición. Pág. 1440, 1464. ISBN: 950-02-0383-9.

7. Coppo, J. Fisiología comparada del medio interno. Argentina. 2008. Editorial de la Universidad

Católica de Salta. 2a Edición. Pág. 23. ISBN: 978-950-623-040-1