Seminario+Investigación - apunte de catedra

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    1/56

    ALTERNATIVA UNIVERSITARIA

    Apuntes de CátedraSEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

    Unidad N° 1

    Acerca de la noción de cienciaDr. Ezeqiel Ander!E"" #Uni$er%idad Nacional de C&o ! UNESCO'

    Como en otras cuestiones similares, me parece oportuno hacer una primera aproximación a partirde la e(i)olo"*a de la +ala,ra; el término “ciencia” deriva etimológicamente del vocablo latino scientia,que signifca “saber”, “conocer” !sta noción concuerda con su ra"# scio, que deriva del griego isemi,verbo que también equivale a “saber” en toda la extensión de este término, en el sentido de “tenernoticia”, “estar in$ormado”, “conocer” !n su sentido general, teniendo en cuenta su etimolog"a, la palabra“ciencia” alude a toda clase de saber %in embargo, en el sentido moderno del término, la ciencia es una$orma de saber cu&as notas esenciales explicaremos en este parágra$o

    Al intentar precisar la noción de ciencia, ha& que tener en cuenta que esta palabra presenta lo quese llama la “ambig'edad proceso( producto” )samos la palabra “ciencia”

    !l término “ciencia” deriva etimológicamente del vocablo latino scientia, que signifca “saber”,“conocer” !sta noción concuerda con su ra"# scio, que deriva del griego isemi, verbo que tambiénequivale a “saber” en toda la extensión de este término, en el sentido de “tener noticia”, “estar

    in$ormado”, “conocer”!n su sentido general, “ciencia” alude a toda clase de saber %in embargo, en el sentido modernodel término, la ciencia es una $orma de saber cu&as notas esenciales explicaremos en este texto

    Al intentar precisar la noción de ciencia, ha& que tener en cuenta que esta palabra presenta lo quese llama la “ambig'edad proceso( producto” )samos la palabra “ciencia”*+ ara designar un “con-unto de actividades” .traba-o que se hace/, cu&a esencia es investigar problemas;con este alcance, la ciencia se entiende como +roce%o+ ara re$erirse a los “métodos & procedimientos que emplean los cient"fcos”; para un destacadoepistemólogo contemporáneo 01limovs2&0, la ciencia es, ante todo, una )e(odolo"*a co"no%ci(i$a &una particular manera de pensar la realidad+ ara aludir al +rodc(o o re%l(ado de esas actividades, métodos & procedimientos a los que hemoshecho re$erencia; en este caso, la ciencia se entiende como “producción de conocimientos” & “$uente deaplicaciones técnicas”

    + ara designar un “cer+o %i%(e)-(ico de conocimientos, teor"as & le&es”3as breves re$erencias que hemos hecho sobre el problema de la demarcación de la ciencia nosponen de relieve que existen no pocas cuestiones en debate 4e ah" que no pretendamos una defniciónexhaustiva & sufciente; nuestro propósito es más modesto* proporcionar una noción de ciencia a través deaquellos elementos que la caracteri#an 5o&, cuando se habla de ciencia, en términos generales, se hacere$erencia a* n conn(o de conoci)ien(o% racionale%/ de (i+o cone(ral/ qe +eden %er$erdadero% o 0al%o% #nnca %e (iene cer(eza a,%ol(a'/ & qe %e o,(ienen de na )anera)e(ódica & %e $erican en % $alidez & a,ilidad )edian(e la con(ra%(ación e)+*rica. E%(ecer+o de conoci)ien(o%/ or"-nica)en(e %i%(e)a(izado% den(ro de cada ciencia/ 2acere0erencia a 2ec2o% & 0enó)eno% de na )i%)a na(raleza. A )edida qe la cienciae$olciona/ &a %ea +or la adqi%ición de ne$o% conoci)ien(o%/ la (ilización de )eore%)3(odo% & (3cnica% de in$e%(i"ación/ el ca),io de +aradi")a o ne$a% re4e5ione% de lo%cien(*co%/ e%(o% conoci)ien(o% %e )odican & corri"en/ lo qe i)+lica la +o%i,ilidad de

    ,iode"rada2ilidad de (odo ennciado cien(*co. Toda ciencia/ ade)-%/ (iliza n len"ae o$oca,lario qe le e% +ro+io & qe e% %%ce+(i,le de %er (ran%)i(ido.!sta noción, aun siendo insufciente, a nuestro -uicio contiene las notas esenciales de cualquier

    ciencia*Conoci)ien(o racional !l tipo de conocimiento propio de la ciencia es un conocimiento de determinadogénero que, como tal, exige el uso de la ra#ón o, dicho con más precisión, de la racionalidad !sta consisteen la “aplicación de principios de coherencia a los datos proporcionados por la experiencia”, seg6n ladefne 7orin

    Ahora bien, la racionalidad propia de la ciencia integra di$erentes elementos que permiten suestructuración*+ 3os datos de la experiencia .hechos, $enómenos, etc/, que pertenecen a la naturale#a propia de cadaciencia+ 3os métodos & técnicas utili#ados para recoger & estudiar estos datos

    + !l marco teórico re$erencial constitu&e el n6cleo duro de una ciencia que orienta todo su discurso,o$reciendo un sistema de clasifcación & de categor"a de análisis, & permitiendo incorporar los hechos & lashipótesis dentro de un cuerpo general que posibilita la unifcación sistemática del conocimiento cient"fco+ !l paradigma que, como supuesto meta(teórico, confgura una constelación de valores, creencias,problemas & técnicas que proporcionan un modo de organi#ar la lectura de la realidad+ 3a ideolog"a, ética o floso$"a que sub&ace en el investigador, no en la ciencia, que es un tipo deconocimiento interesado en el “ser” de las cosas & que no inclu&e la dimensión axiológica .el “debe ser”/,pero que el cient"fco no puede de-ar de lado, especialmente en la aplicación &8o consecuencias de sutraba-o %i bien le ciencia se ocupa del ser de las cosas, no $unciona en un contexto completamenteaséptico, sin implicaciones éticas

    ero he aqu" que estos cinco elementos que a&udan a la confguración de la racionalidad .datos,métodos & técnicas, teor"as, paradigmas & la floso$"a, ideolog"a o valores del investigador/ evolucionan &cambian !sto implica que lo que consideramos la racionalidad también evoluciona de acuerdo con esoscambios

    5emos de advertir que no todo conocimiento es conocimiento racional* existen otras $ormas deconocimiento .como es el conocimiento poético o la aprehensión inmediata sin que medien ra#onamientos,9pie es propio del conocimiento intuitivo/ !stas $ormas de conocimiento pueden ser válidas en cuanto

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    2/56

    llevan a conocer alg6n aspecto de la realidad pero, cuando se trata de la ciencia, el tipo de conocimientopropio es el conocimiento racional, en el que se da “la sistemati#ación coherente de enunciados $undados& contrastables” :ui#ás habr"a que repensar la racionalidad como visión cient"fca de la realidad desde laperspectiva que nos propone avier oda conclusión cient"fcaconsiderada como absoluta & defnitiva, es una ilusión :uienes hacen tal tipo de afrmaciones ignoran loque es la ciencia actualO,(enido% )edian(e la a+licación del )3(odo cien(*co

    Aunque los conocimientos cient"fcos son conocimientos probables, la ciencia llene exigencias metódicasque o$recen ma&ores posibilidades de garanti#ar la verdad relativa del saber cient"fco =o se trata deconocimientos adquiridos al a#ar o en la vida cotidiana; es un modo de conocer sistemático & controlablemediante reglas lógicas & procedimientos técnicos que se integran seg6n convenciones cient"fcas propiasde una determinada disciplina !s %i%(e)-(ico  en cuanto desarrolla una serie de técnicas &procedimientos para resolver problemas & dar respuestas a los interrogantes que se plantea, & escon(rolado porque pretende -ustifcar la valide# de sus aserciones mediante un proceso de verifcaciónemp"rica de la evidencia $áctica & de la coherencia interna, de acuerdo con preceptos establecidos en cadadominio concreto del saberVericado% en % con(ra%(ación con la realidad3a ciencia solo se ocupa de los $enómenos o hechos que son comprobables, constrastables & re$utables; esdecir, que son susceptibles de ser contrastados emp"ricamente en el diálogo8intercambio con la realidad, através de condiciones experimentales precisas, de procedimientos rigurosos, & de un lengua-e claro &

    exacto 3as afrmaciones o enunciados que no pueden ser observados de manera clara, repetible & biendefnida, es decir, que no pueden ser sometidos a pruebas de verifcación, con$rontación o re$utabilidademp"rica, no entran en el ámbito de la ciencia =o ha& ciencia si se recha#a la experiencia, pero tampocoha& ciencia si el conocimiento no es capa# de apartarse & trascender la experiencia inmediata, &endo másallá de los “hechos” & la “comprobación”

    Cuando hablamos de la “verifcación emp"rica” como una de las caracter"sticas de la ciencia, noafrmamos que la ciencia surge de la experiencia, en el sentido de que la ciencia se constru&e a partir deB datos & de las comprobaciones emp"ricas que se reali#an; sólo decimos que necesita de la verifcaciónemp"rica & de la con$rontación con la realidad ero la ciencia no se reduce a lo observable & verifcable en$orma inmediata, es mucho más que el proceso emp"rico de observación8verifcaciónCer+o de conoci)ien(o% or"-nica)en(e %i%(e)a(izado% =o se trata de conocimientos dispersos e inconexos, sino de un cuerpo tic conocimientos ordenadológicamente, constitu&endo un sistema de generali#aciones & principios que relacionan los hechos entre s",

    deduciendo le&es & constantes que explican determinados acontecimientos !n la ciencia ning6nconocimiento permanece aislado, sino que se incorpora como parte de un sistema que tiene un e-e decoordenadas tridimensional que contempla el hecho cient"fco*+ $enoménicamente .empiria/,

    Seminario de Investigación – Selección de temas – Dr. Mario Villegas – Pg. !

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    3/56

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    4/56

    %abernos que la realidad no es reIe-ada ni por la teor"a ni por la experiencia, que en la ciencia noha& verdades eternas; todos nuestros conocimientos son biodegradables @a#ones existen, pues, para sermu& cautelosos & humildes 5o&, todos tenemos claro que la ciencia traba-a, sin certe#as absolutas, sobreun segmento de lo cognoscible, entre extremos incognoscibles que, a veces, nos llevan al l"mite mismo demisterios insondables“Al aceptar que la ciencia, como un dominio cognitivo constituido a través de la aplicación del criterio devalidación de explicaciones cient"fcas, no trata con la verdad en un sentido trascendental, sino sólo comola explicación de la experiencia humana en el dominio de las experiencias humanas” 5umberto 7aturana

    ANDER!EGG/ Ezeqiel #899:'/ M3(odo% & T3cnica% de la In$e%(i"ación %ocial II. 7a ciencia; %)3(odo & la e5+re%ión del conoci)ien(o cien(*co/ 7)en 63 +ode)o% decir de ?e%a co%a lla)ada ciencia@ ! Bn(o .

    Ben%ar la cienciaE%(2er D*az

    1. in$e%(i"ación cien(*ca & de%arrollo (ecnoló"ico

    !tapas canónicas de la investigación cient"fca*/ Jnvestigación básica pura !s la investigación cu&o ob-eto de estudió es elegido libremente por elinvestigador con la fnalidad de producir conocimiento, sin pro&ecto de aplicación técnica !n nuestroe-emplo, esta categor"a comprende tanto la clasifcación taxonómica de 3inneo, como los estudiosbiológicos de Fould .en distintos momentos de su vida/, siempre & cuando investigaran libremente, auncuando estuviesen subsidiadosK/ Jnvestigación básica orientada Corresponde a la indagación exenta de aplicación técnica pero que debeencausarse seg6n la l"nea requerida por una agencia de investigación patrocinante Aunque losinvestigadores obtuvieran prebendas económicas o institucionales continuar"an en esta etapaL/ investigación aplicada Jmaginemos que por intereses económicos, ecologistas o de cualquier otroorden, se estableciera la consigna de intervenir técnicamente sobre las comunidades de lapas !n ese casoes obvio que deberán pro&ectarse planes de acción para la transición hacia el uso concreto de las teor"as3os investigadores desarrollan entonces modelos teóricos que eventualmente podr"an convertirse en

    realidades materiales %e diseMan prototipos %e inventan planes de actividades & procedimientos paraobtener las modifcaciones buscadas !n este caso & sin que se intervenga directamente en el ob-etoestudiado, se está implementando investigación aplicada, no porque realmente se aplique, sino porque seinstrumentan los medios para una aplicación posibleN/ >ecnolog"a %i se decidiera actuali#ar los modelos diseMados & producir modifcaciones sobre las lapas#apatillas, se aplicar"a el conocimiento !sta es la etapa tecnológica @equiere de personas bienentrenadas para instrumentar los medios establecidos por los investigadores, es decir, personalcapacitado para la técnica!l desarrollo de la investigación $orma parte de un comple-o dispositivo pero con fnes anal"ticos se puededesglosarse as"* Jnvestigación básica pura

    OJnvestigación básica orientada

    O

     Jnvestigación aplicadaO >ecnolog"a!l devenir tecno(cient"fco no siempre reviste esa clara distinción en la práctica 4e hecho, en el discursocotidiano se denomina “investigación básica” tanto a la pura como a la orientada; & “técnica”,“tecnolog"a” o “ciencia aplicada” tanto a la investigación aplicada como a la tecnolog"a .técnica &tecnolog"a operan como sinónimos/!l conocimiento cient"fco se caracteri#a por ser claro, preciso, provisorio, ob-etivo, controlable, metódico,sistemático, viable, descriptivo, explicativo, predictivo, lógicamente consistente & $ecundo ero lo tecno(cient"fco se produce desde las entraMas mismas de lo vital e histórico; donde la racionalidad no se escindede los a$ectos, el conocimiento no se produce aislado de los dispositivos económicos, la investigación noqueda exenta de responsabilidad moral, & el respeto por la naturale#a sigue siendo una asignaturapendiente

    Di%ci+lina% cien(*ca% e i)a"inario %ocial!l flóso$o & matemático espaMol !mmanuel 3i#cano ha reali#ado un estudio comparativo & minucioso detres culturas di$erentes entre s", china antigua, griega clásica, & ale-andrina tard"a 4emuestra cómo laciencia $ormal no está exenta de los pre-uicios, tab6es & ensoMaciones que a$ectan a todos los mortales,incluso a los cient"fcos, esto obviamente se reIe-a en sus productos cognoscitivos 4ice 3i#cano que lasmatemáticas hunden sus ra"ces en los mismos imaginarios en los que se nutren los mitos que aspiran areempla#ar Cada matemática brota de los idearios colectivos & se constru&e al compás de los conIictosentre los modos de representar .o inventar/ esa ilusión que cada cultura denomina realidad 3asmatemáticas se constru&en desde ese saber que todos los moradores de una cultura compartimos & auncuando Pcomo entre nosotros( se constitu&e en un saber e-emplar, está expresando una concepción delmundo >ambién en ciencias $ácticas se detectan los rastros del imaginario social, de la autoridad & del poder !nlos albores del siglo , 3ord @a&leigh, un cient"fco que go#aba de reconocido prestigio, envió un paper ala Asociación ?ritánica para su evaluación %e trataba de un documento sobre varias parado-as de laelectromecánica or inadvertencia, cuando se despacho el art"culo su nombre $ue omitido !l traba-o serecha#ó con el despectivo comentario de que el autor era “un hacedor de parado-as” oco tiempo

    Seminario de Investigación – Selección de temas – Dr. Mario Villegas – Pg. #

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    5/56

    después, el documento $ue enviado nuevamente a la Asociación con el nombre del prestigioso cient"fco,entonces el art"culo no solo $ue aceptado, sino que se le o$recieron al 3ord toda clase de disculpas!l conocimiento, como se ve en el episodio de 3ord @a&leigh, necesita reconocimiento social or otraparte, el conocimiento no es algo que exista antes que los su-etos de conocimiento, ni que se imprima enél como si los humanos $ueran una ho-a en blanco 3os saberes surgen de las prácticas sociales & de losdiscursos, son construidos por los su-etos & (a la ve#( producen modifcaciones en ellosJncluso algunas $ormas de buscar la verdad migran de una disciplina a otra, o de $ormas sociales ametodolog"as cient"fcas or e-emplo, la prueba, la indagación & el examen (métodos propios de lainvestigación cient"fca( surgieron por analog"a con $ormas -ur"dicas antiguas, medievales & modernas,respectivamente, & actualmente persisten en ambas .la investigación cient"fca & la investigación -udicial/%on dispositivos de saber que traspasaron los l"mites -ur"dicos & se instalaron como instrumentos deconocimiento @epresentan un modelo posible de interacción entre la investigación cient"fca & las $ormassociales !ste tema es desarrollado por 7ichel Qoucault en 3a verdad & las $ormas -ur"dicas

    7a% ciencia% %ociale% & el +oderGor qué la ciencia moderna hi#o un baluarte de la mediciónH Gor qué si algo es medible puede aspirar aser Peventualmente( ob-eto de estudio califcado &, de lo contrario, se convierte en algo sospechoso paralos tribunales cient"fcos & epistemológicosH !n la entrada del Jnstituto de Ciencias %ociales de la)niversidad de Chicago brilla un $amoso a$orismo que dice “%i no se puede medir, el conocimiento serápobre e insatis$actorio” !s obvio que todos recordamos el lema de la Academia de latón “=o puede entraquien no es geómetra” ero no solo miles de aMos, sino una concepción totalmente di$erente de ciencia seinterponen entre la bandera supuestamente enarbolada por latón & el moderno eslogan de Chicagoatribuido a Rilliam >homson .lord 1elvin/ que proclama, en la entrada misma de un “templo” de lasciencias sociales, la necesidad imperiosa de la medición=o olvidemos que la medición es uno de los grandes baluartes de las ciencias naturales ero si bien puedeexistir transdisciplinareidad, no existe carácter transitivo de unas disciplinas a otras %i los ob-etos deestudios diferen, otros serán los medios de abordarlos %in embargo para ciertas posturas teóricas (que nosuelen detenerse en consideraciones human"sticas( las disciplinas sociales deber"an regirse por el mismométodo que las naturales !sto es reduccionismo naturalista!l conductismo social (de origen estadounidense( responde al imperativo naturalista ero en general lasciencias sociales se mane-an con pluralidad metodológicaG4ónde debe buscarse entonces el motivo de que las ciencias duras pretendan prevalecer sobre lasllamadas .no ingenuamente/ “blandas”H 3as ciencias sociales comparten con las $ormales & las naturalesun dispositivo pol"tico(cultural en el que se expresan e-ercicios de poder, como subsidios para lainvestigación, cargos académicos, empresariales, estatales, multinacionales; di$usión en revistas

    cient"fcas, canales televisivos & otros medios; invitaciones a eventos internacionales, instalaciones paradesarrollar investigación, reconocimientos simbólicos & económicos, patentes, convenios & contratos %onespacios en los que las ciencias duras, en general, tienen ma&or presencia que las sociales 4e lo dicho se desprenden sin difcultad la comprensión de las luchas de poder que se enmascaran detrásdel amor a la verdad, la neutralidad ética & el mandato de que las disciplinas sociales se sometan a lasnaturales :ueda claro asimismo en qué tipo de investigación preferen invertir quienes apuestan a latecno(ciencia %e comprende también por qué las ciencias naturales se desarrollan a pasos agigantados,mientras algunas de las sociales dan pasitos 3a densidad del poder .los verdaderos aparatos de podertecno(cient"fco/ reside en la actividad de las ciencias naturales con su contundente efcacia económico(tecnológica; la industria de drogas medicamentosas, para citar sólo un caso, movili#a más millones dedólares que la industria petrolera Ante esta situación es obvio Paunque in-ustifcable( que se intentedesacreditar la $uer#a impl"cita en lo cient"fco social que es más proclives a la constatación de in-usticiassociales & a brindar soluciones que requieren largos pla#os & que, además, son poco o nada rentables A no

    ser cuando la tecno(ciencia social se pone al servicio de prácticas coercitivas alimentando aun más lamáquina tecnocrática

      (ica de la in$e%(i"ación ( G!s un ob-etivo valioso la extensión de la vida humana siendo su destino ineluctable el geriátricoH( G!s relevante crear bebés de diseMo en un mundo en que los niMos naturales mueren de inaniciónH ( G!spertinente $abricar traba-adores robóticos en sociedades con alarmante tasa de desocupaciónH3a biolog"a neo(evulocionista, los estudios sobre las micro(realidades, la in$ormática & la robótica seretroalimentan e intensifcan A partir de los espectaculares desarrollos en estas disciplinas, la ciencia másque nunca parece araMar la inmortalidad de las células & la prolongación indeterminada de la vidahumana, la $abricación artifcial de hi-os, el desarrollo de técnicas agr"colas transgénicas & la construcciónde robots multiusos son sólo algunos e-emplos!n los pa"ses centrales existen legislaciones estrictas que controlan la liberación de organismos

    genéticamente modifcados & abundan instituciones no gubernamentales que multiplican suscuestionamientos a las manipulaciones de la naturale#a ero el mercado biotecnológico, que se alimentade la experimentación sobre $ormas de vida, encontró la manera de salvar esos escollos %e comen#aron areali#ar investigaciones emp"ricas en pa"ses peri$éricos que, en general, carecen de aparatos legalese$ectivos, ignoran el avasallamiento del que están siendo v"ctimas o se manifestan impotentes paraimpedirlo, sean cual $ueren los motivos%in embargo, a partir del derrumbe del imperio de los &uppies en las 6ltimas estribaciones del segundomilenio, la ética comen#ó a go#ar de me-or prensa =o por amor a la ética, sino por los inconvenientes quesuelen traer apare-ado carecer absolutamente de ella =o obstante el estallido de la burbu-a fnanciera deKBBS representa una prueba evidente de la carencia ética que suele imperar en el mundo del poder 3osabusos detectados en algunos sectores de ese mundo impulsaron la reIexión ético(flosófca %e comen#óa imponer la noción de “ética aplicada”, que cumple metodológicamente el imperativo de las éticasuniversalistas, &a que seg6n se entiende com6nmente aplicar supone subsumir una particularidad en un

    concepto universal previamente determinadoAh" lo universal sale indemne de su encuentro con lo particular ues no existen términos de coordinaciónlegitimados por prácticas democráticas !xiste sometimiento & dominación entre quienes su$ren el poder &quienes lo e-ercen 5abr"a que imaginar una inversión del clásico paradigma de la “aplicación” como

    Seminario de Investigación – Selección de temas – Dr. Mario Villegas – Pg. $

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    6/56

    orientador de la reIexión(acción, porque la aplicación distorsiona los v"nculos al presentarlos como recetasteóricas siempre en dirección descendente*( de la universalidad de los principios teóricos a la singularidad de los casos concretos,( de la omnipotencia de quienes e-ercen poder a la impotencia de los que carecen de él or el contrario, sise constru&eran marcos valorativos ( desde prácticas concretas & deliberativas hacia la b6squeda de consensos, &( desde las condiciones reales de vida a las fnalidades consideradas valiosas, se lograr"a, si no -usticia ensentido estricto, qui#á cooperación e intercambio %iempre & cuando se logre otra inversión* que lareIexión ética comience antes de iniciarse una investigación & que (en caso de llevarse a cabo( lasconsideraciones éticas acompaMen el proceso investigativo hasta su consumación o suspensión4esde hace varias décadas se instrumentan medios para la reIexión ético(tecnológica !s decir, seproducen innovaciones tecno(cient"fcas & luego (eventualmente( se debate si su utili#ación tiene o noconnotaciones morales !sa discusión deber"a darse en el terreno de la investigación básica; es decir, conanterioridad a la consolidación de los pro&ectos & con participación de representantes de diversos estratossociales 3a aplicación tecnológica es demasiado invasiva como para de-arla solamente en manos deexpertos comprometidos con la empresa o con la institución en la que se desempeMan, pues una ve# quelos productos están al alcance de la industria son irremediablemente $agocitados por el hiperconsumo4emasiado tarde para lágrimas3a verdad desnuda es que el conocimiento es un valor de cambio(Además, la ciencia se desarrolla másrápidamente que lo pol"tico(social !n defnitiva, a pesar de tantos análisis que intentan legitimar elconocimiento cient"fco mediante $ormalismos metodológicos, las teor"as & las innovaciones tecno(cient"fcas no se imponen por sus métodos ni por el mane-o de la lógica, menos aun de la ética, sino que,en gran medida, triun$an & se consolidan a partir de los intereses del mercado Cabe agregar que de nadavaldr"an los debates ético(cient"fcos si $altara voluntad pol"tica para instrumentar las conclusionesero no por ello se debe relegar la incitación a la reIexión ética; el ser tiene en ella su morada 3a éticaexiste en el cruce de $uer#as entre la racionalidad & el deseo, & subsiste a pesar de la corrupción, laobsolescencia de los códigos & la ambición desen$renadaAhora bien, si se tienen en cuenta los numerosos análisis que los expertos han reali#ado sobre laracionalidad cient"fca, Gno ser"a pertinente acaso ocuparse también de los avatares del deseo & del poderen relación con esa racionalidadH Gor qué el discurso de la floso$"a de la ciencia, en general, se hace eldistra"do & mira para otra parte ante temas como “deseo”, “poder” o “discriminación”H, Gcómo laintensidad deseante & los dispositivos de poder (sin los cuales nada ser"a posible( pueden ser elididos delas consideraciones sobre la cienciaH !l pensamiento sobre la racionalidad cient"fca no se deber"a limitar6nicamente a $ormalismos & verifcaciones emp"ricas, sino considerar también la incidencia del deseo, lasimplicancias éticas & los mecanismos de poder 5e aqu" un desa$"o para seguir pensando & resistiendo,

    como cada d"a resist"a rometeo que, a pesar del suplicio, no se arrepintió de habernos legado losbenefcios & los riesgos del $uego

    DIA/ E%(2er/ Ben%ar la ciencia/ #di%+oni,le en2((+;FF.e%(2erdiaz.co).arF(e5(o%F+en%arHciencia.2()'.

    7a cla%icación de la% ciencia% & % relación con la (ecnolo"*a7ic. Edardo 7a%o #Uni$er%idad de =eno% Aire%'

    Sa,er/ conoci)ien(o & ciencia%e entiende por conocimiento al con-unto de enunciados que denotan o describen ob-etos 4ichos

    enunciados, o proposiciones, son llamados denotativos :uedan excluidos del conocimiento cualquier otro

    tipo de enunciados, como por e-emplo los valorativos, estéticos o directivos !l conocimiento es uncon-unto de proposiciones como “Tuan corre”, los metales se dilatan con el calor”, “maMana lloverá” o“Cervantes escribió el :ui-ote”, que son susceptibles de ser declaradas verdaderas o $alsas

    3a ciencia constitu&e un subcon-unto del con-unto de todos los conocimientos, vale decir que notodo conocimiento es cient"fco U, si se quiere, no todo enunciado denotativo es un enunciado cient"fco %ibien el conocimiento cient"fco está hecho de enunciados que in$orman algo acerca de ob-etos o sucesos,éstos tienen que presentar además dos condiciones esenciales* 3os ob-etos a los que se referen tienen que ser accesibles de modo recurrente, directa oindirectamente, en condiciones de observación expl"citas or e-emplo* “4ios existe” es un enunciadodenotativo, pero se refere a un ob-eto inaccesible a la observación, por lo tanto no es una proposición dela ciencia; en cambio si lo son “las ballenas son mam"$eros” o “el agua se congela a cero grado detemperatura” porque son proposiciones que denotan ob-etos que se pueden conocer medianteobservaciones repetibles por cualquier investigador & por lo tanto pueden validarse en la experienciaK %e tiene que poder decidir si las proposiciones pertenecen o no al lengua-e considerado pertinente porlos cient"fcos Cada disciplina cient"fca defne la $orma en que deben ser construidas sus proposicionespara que se consideren parte de ella, a la ve# que exclu&e las que no re6nen esos requisitos 3asmatemáticas, por e-emplo, defnen un determinado tipo de s"mbolos & operaciones con las cua-es construirsus enunciados 4ichas reglas permiten determinar, entre otras cosas, que la proposición “K V W X Y”$orma parte de su discurso, pero no la proposición “! X mcK”, enunciado que responde a las reglas deldiscurso de la $"sica !stas reglas están su-etas a cambios históricos As", mientras que en la !dad 7edialos enunciados teológicos $ormaban parte del discurso considerado cient"fco, a partir de la modernidad selos exclu&e, al cambiar la concepción misma de la ciencia

    %e defne al saber como un con-unto de enunciados más abarcador que el de los enunciadosdenotativos, sean éstos del conocimiento en general o de la ciencia en particular !l saber comprende,entre otras cosas, criterios de belle#a, de efciencia o de -usticia, que trascienden el problema de la verdado $alsedad de las proposiciones Alcan#a cuestiones tales como saber(vivir, saber(hacer, saber(decidir, talcomo son defnidos en una cultura determinada !l saber hace a cada uno capa# de emitir buenosenunciados .denotativos, prescriptivos, valorativos o de cualquier otro tipo/, entendiendo por “buenos”aquellos con$ormes a los criterios de verdad, -usticia, belle#a o efciencia admitidos en el medio en el quevive el que “sabe” !sto supone una $ormación amplia de competencias que permita a los su-etos buenas

    Seminario de Investigación – Selección de temas – Dr. Mario Villegas – Pg. %

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    7/56

    actuaciones con respecto a conocer, decidir, valorar, trans$ormar en el seno de su sociedad 3a cultura deun pueblo constitu&e as" una especie de consenso que posibilita circunscribir saberes & di$erenciar al quesabe del que no

    Sa,er co(idiano & %a,er cien(*co%e puede di$erenciar el saber que se produce & transmite a través de las costumbres de una cultura

    .saber cotidiano o consuetudinario/ del saber llamado cient"fco!l saber, en su estado consuetudinario se presenta en $orma de relatos, tales como cuentos, mitos

    o $ábulas !stas $ormas narrativas admiten los di$erentes tipos de enunciados antes mencionados, & através de su transmisión oral enseMan al o&ente las competencias propias de la cultura de pertenencia 3osavatares de los persona-es de estos relatos o$recen modelos positivos & negativos de identifcación a lossu-etos que los escuchan, & otorgan legitimidad a las Jnstituciones en las que se producen, defniendo as" los criterios de competencia de la sociedad donde se narran

    !stos criterios permiten a su ve# valorar las actuaciones que los individuos reali#an en esasociedad

    !n este modo de transmitir el saber no ha& necesidad de procedimientos especiales para darlegitimidad a esos relatos, pues al ser ellos parte de la cultura misma & sus tradiciones se encuentran poreso mismo &a legitimados, & no tienen entonces necesidad de recurrir a argumentos o pruebas acerca delo que dicen %on los relatos mismos los que determinan los criterios de competencia, ilustran la aplicación& defnen lo que se tiene derecho a decir & a hacer en la cultura de la que $orman parte

    !l saber cient"fco, a di$erencia del narrativo, se compone de enunciados denotativos, exclu&endolos otros tipos de enunciados, & el criterio de aceptabilidad de sus proposiciones se basa en su valor deverdad 3a ciencia busca confrmaciones de su saber, es decir, busca procedimientos argumentativos conlos que demostrar sus enunciados, para lo cual establece corroboraciones que prueben sus proposicionescomo verdaderas

    4esde la perspectiva del saber cient"fco, el saber cotidiano basado en relatos con$orma un tipo dediscurso propio de una mentalidad más primitiva, me#cla de principio de autoridad, pre-uicios e ideolog"a,que no está sometido a argumentaciones & pruebas

    !n la ciencia se supone que el re$erente de la proposición cient"fca es expresado en ella de maneracon$orme a lo que el re$erente mismo es !sto lleva al problema de probar la verdad de lo que afrmandichas proposiciones 3a solución cient"fca a esta cuestión puede tomar la v"a de la verifcación .estápermitido pensar que la realidad es como dicen las proposiciones cient"fcas, en la medida en que dichasproposiciones puedan demostrarse a través de hechos de la experiencia que las confrmen/ o de la$alsación .se pueden descartar las proposiciones si son contradictorias con el re$erente/

    3a práctica cient"fca requiere comunicación entre los investigadores para poder desplegar un

    espacio de debate que aumente las posibilidades de contrastación & permita establecer acuerdos encuanto a teor"as, métodos, técnicas & hechos establecidos or eso el cient"fco tiene que pronunciarenunciados verifcables respecto de re$erentes que sean accesibles a otros cient"fcos, para que éstos a suve# puedan verifcarlos As", quien enuncia una proposición cient"fca debe ser capa# de proporcionarpruebas de lo que dice, & de re$utar todo enunciado contrario respecto del mismo re$erente 4e la mismamanera, el su-eto a quien se dirige esa proposición tiene que poder dar válidamente su acuerdo o recha#oal enunciado del que se ocupa ara ello, ese su-eto tiene que poseer conocimientos & competenciasespeciales que le posibiliten entrar en el debate !sto implica que tiene que ser otro cient"fco

     >anto la verdad del enunciado cient"fco como la competencia del que lo enuncia están sometidas alasentimiento de una colectividad de iguales* la comunidad cient"fca ara $ormar parte de dichacomunidad, sus miembros deben poseer conocimientos & capacidades comunes que les posibiliten debatir& f-ar consensos acerca de lo que se acepta o no como válido en el dominio del saber cient"fco 3aconsecuencia de esto es que el saber cient"fco no puede ser un componente inmediato & compartido por

    la sociedad .como es el caso del saber basado en relatos/, sino que exige una enseMan#a especiali#adaque garantice la $ormación de nuevos cient"fcos 4e esta manera, la investigación cient"fca se convierteen pro$esión & da lugar a instituciones $ormadas por grupos de pares* los “expertos”

    3a base del planteo de la comunidad cient"fca es el supuesto de que si bien el consenso entrecient"fcos no garanti#a la verdad de las proposiciones, sin embargo la verdad de una proposición no podr"ade-ar de suscitar consenso 3os acuerdos entre los cient"fcos defnen entonces las teor"as & métodosconsiderados aceptables en determinado momento para la práctica de la ciencia !stos acuerdos no sonr"gidos & son puestos en cuestión a medida que la investigación cient"fca encuentra nuevos problemas

    !l saber cient"fco posee la caracter"stica de presentarse como una combinación de memoria &pro&ecto* cada cient"fco tiene conocimiento de las proposiciones cient"fcas precedentes, & sólo o$rece unaproposición nueva si difere de las anteriores & representa un progreso posible para el conocimiento

    Utra de sus caracter"sticas $undamentales es que sus enunciados nunca están a salvo dere$utaciones !l saber acumulado puede eventualmente ser desechado al con$rontarse con nuevos hechos

    o pruebas que demuestran su $alsedad 4e ah que la ciencia revise constantemente sus supuestos, & loscambie !s, en ese sentido, un saber cr"tico

    7a ciencia/ el ar(e & la reli"ión Ar(e Ciencia Reli"ión

    %e mueve en el mundo que nosrodea

    Crea un ámbito de posibilidadveros"mil, como un espacioaparte de la $acticidad pordonde discurre la fcción o se

    reali#a la s"ntesis de $ormas.cuadro, estatua, etc/ 4ichoespacio es s"mbolo del propiomundo

    %e mueve en el mundo que nosrodea

    Crea un ámbito de ideasinterconexas como un espacioaparte de la $acticidad, pordonde discurren las teor"as

    cient"fcas 4icho espacio esuna vuelta explicativa respectodel propio mundo

     >oma el mundo como s"mbolo oalegor"a de “otro mundo”

    4esdobla este mundo en otro enel cual las producciones deldiscurso religioso .dioses, almas/consideradas reales, tengancabida Afrma un orden

    supramundano que esconsiderado más real que estemundo

    Seminario de Investigación – Selección de temas – Dr. Mario Villegas – Pg. &

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    8/56

    @ecrea, por s"mbolos o ideas, elmundo, develando lo que en élsub&ace, lo esencial a él

    %abe que sus obras sonilusorias, pero a través de ellasdice la verdad

    Carácter ilusionista* susproductos son fcciones que nose toman por la realidad misma

    !xplica, por conceptos ehipótesis, el mundo

    %abe que sus teori#aciones soncon-eturas, pero a través deellas aspira a decir la verdad

    Carácter cr"tico* cuestiona suspropios enunciados, los ponerecurrentemente a prueba

    Crea una demarcación entre losagrado & lo pro$ano, siendo losagrado lo real & verdadero

    Jgnora el carácter abstracto desus ob-etivaciones, & afrmadecir la verdad

    Carácter dogmático* susenunciados son -u#gadosverdaderos sin más

    Ciencia +ra/ ciencia a+licada & (ecnolo"*a%e llama cientifcismo a una concepción acerca de la ciencia que en nuestra sociedad es

    dominante !sta concepción se caracteri#a por restringir la idea de lo que es cient"fco a un solo tipo deteor"a & práctica de la ciencia, basada en el modelo de la $"sica moderna* establecimiento de le&esuniversales, $ormali#ación de los $enómenos, experimentación & predicción !l cientifcismo ideali#a el

    modelo cient"fco ignorando sus l"mites, & exige que toda investigación que pretenda ser cient"fca seadapte a dichos parámetros3a concepción cientifcista distingue ta-antemente la b6squeda de conocimientos cient"fcos del

    ámbito de sus aplicaciones or e-emplo, 7ario ?unge .ZZ(/ 0destacado representante del pensamientocient"fcista0 en su libro Ciencia y desarrollo di$erencia ciencia pura, ciencia aplicada & tecnolog"a seg6nesos criterios 3lama ciencia pura o básica a aquellas investigaciones cient"fcas en las que sólo se buscaobtener conocimiento de un determinado sector de la realidad, sin otro interés que el de enriquecer elbaga-e del saber de la cultura Califca como “pura” este tipo de investigación, en la medida en que notiene otra fnalidad que la b6squeda del conocimiento por el conocimiento mismo, exclu&endo interesesprácticos >ambién califca estas investigaciones de “básicas” por constituir la base teórica deconocimientos sobre la que se apo&a la ciencia aplicada o la tecnolog"a !-emplo de esto ser"an el virólogoque estudia las propiedades comunes de todos los tipos de virus, o el $"sico que estudia la interacciónentre la lu# & los electrones, sin importarles ning6n tipo de aplicación posible ni querer modifcar larealidad ara ?unge, la ciencia pura es libre de elegir sus problemas & métodos & de decidir los planes deinvestigación o cambiarlos =o se planifcar"a de antemano, en tanto sólo se rige por la b6squeda deexplicaciones & el halla#go de descubrimientos, para lo cual no es posible anticiparse con alg6n ob-etivoteórico o práctico pref-ado que limitar"a o perturbar"a dichas investigaciones

    Ciencia aplicada es el nombre dado a las investigaciones teóricas o experimentales que aplicanlos conocimientos de la ciencia básica a problemas prácticos .por e-emplo, el virólogo que estudia los virusen tanto estos causan en$ermedades humanas o el $"sico que estudia la lu# en tanto esta produce ciertoscolores/ >anto la ciencia básica como la aplicada se proponen descubrir le&es a fn de comprender larealidad !n ambas se plantean problemas cognoscitivos, & sus productos son “conocimientos” ero laciencia aplicada, en lugar de ocuparse de problemas generales, utili#a los conocimientos de la cienciabásica en vista a posibles aplicaciones prácticas, aun cuando no emprenda ninguna investigación técnica3a ciencia aplicada estudia problemas de posible interés social & por eso se la puede planifcar, peroentonces &a no es libre de elegir sus problemas de Jnvestigación, puesto que éstos surgir"an de lasnecesidades & demandas de la sociedad or e-emplo, los problemas asociados a la salud, al bienestareconómico, al control social o al me-oramiento de la productividad de un pa"s

    ?unge llama tecnolog"a al uso de las teor"as cient"fcas para su adaptación a determinadosfnes, a la producción de arte$actos 6tiles ara la tecnolog"a, el conocimiento cient"fco es un medio paramodifcar la realidad 4esde el punto de vista técnico, la ciencia como b6squeda de saber no constitu&e unfn en s" mismo 3a tecnolog"a se propone resolver problemas prácticos & controlar sectores de la realidadcon a&uda de conocimientos de todo tipo =o busca producir conocimientos 0aunque a veces lo haga sinproponérselo0 sino arte$actos o planes de acción, entre otras posibilidades !-emplo de lo primero son lascomputadoras, las bombas 5, las vacunas las naves espaciales & la televisión* & e-emplos de lo segundoson las técnicas de enseMan#a, las pautas para sanear una econom"a & las estrategias psicoterapéuticasActualmente, técnica & tecnolog"a se utili#an como sinónimos

    Utro $actor Jmportante en este proceso es la industria, cu&a fnalidad es obtener gananciasproduciendo determinados arte$actos 3a industria, entre otras utilidades, aporta capitales para lafnanciación de la ciencia, condicionando su desarrollo

    Ciencia pura

    Jndustria

    Ciencia aplicada

     >ecnolog"a

    !stas distinciones llevan a ?unge a sostener que la ciencia básica no está atravesada porintereses prácticos ni por una ideolog"a particular, & que su 6nico fn es la b6squeda de la verdad 4edonde conclu&e que la ciencia pura no tiene responsabilidades éticas respecto de las consecuencias queresultan de las aplicaciones de lo que descubre o produce como saber Cabe en este punto la pregunta desi tal concepción no es en si misma ideológica

    4esde que en el siglo EJJ Qrancis ?acon .W[([K[/ enunció la nueva consigna que regir"a laciencia moderna* “!l saber es poder”, ésta se propuso como ideal la producción de conocimientos paraaplicaciones & obras 3a alian#a as" consolidada entre saber, poder & econom"a se ha ido estrechandodesde entonces %us más signifcativos resultados han sido el maquinismo, la revolución industrial, el

    capitalismo, la era atómica & la nueva revolución tecnológica %i la ciencia en la antig'edad se propon"acomo ob-etivo principal conocer la naturale#a, dicha intención $ue cambiando en la modernidad hacia lavoluntad de dominarla o, dicho de otra manera, de conocerla para dominarla, & actualmente se trata

    Seminario de Investigación – Selección de temas – Dr. Mario Villegas – Pg. '

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    9/56

    directamente de sustituirla .por e-emplo, creación cient"fca de vida, elaboración artifcial de sustanciasnaturales & no naturales, etc/ D si antes el saber cient"fco ten"a como ideal la b6squeda de la verdad,actualmente, a partir de la alian#a con el capital, la ciencia se integra en la lógica capitalista de maximi#arganancias a menor costo !n dicha lógica, la ciencia deviene una $uer#a de producción más, un momentoen la circulación del capital 4e suerte que es el deseo de enriquecimiento & poder, más que el de saber, elque ho& impone a la ciencia & a la técnica el imperativo de me-orar sus actuaciones & la reali#ación deproductos

    Contrastar las teor"as cient"fcas para establecer su verdad o $alsedad &a no es en s" mismo unob-etivo, sino un medio, un “control de calidad” de las teor"as con vistas a asegurar me-ores instrumentosteóricos que permitan obtener ma&or dominio sobre las cosas %e supone que una teor"a, si pasa laspruebas de confrmación emp"rica, es me-or para poder predecir, controlar o aplicar ero si en un primermomento la b6squeda de verifcaciones $ormaba parte de la argumentación destinada a obtener laaprobación de los destinatarios del saber cient"fco .legitimación legal(racional/, actualmente esreempla#ada por una legitimación tecnocrática que las creencias de la sociedad & la ética rivilegia laefciencia & desecha inefciencia !ste criterio constitu&e una legitimación de hecho que inIu&e sobre elcriterio de verdad Al mismo tiempo, se abandonan las ra#ones humanitarias para darle un sentido aldesarrollo de la ciencia, en $avor del incremento del poder económico & pol"tico

    !l capitalismo invierte en investigaciones & sostiene la actividad cient"fca a cambio de la obtenciónde venta-as económicas 4icha inversión se hace de dos maneras )na es directa, fnanciando losdepartamentos de investigación de las empresas, en las que los imperativos de rendimiento & re(comerciali#ación orientan los estudios hacia aplicaciones lucrativas 3a otra es indirecta, creando$undaciones de investigación privadas, estatales o mixtas, que dan créditos a laboratorios, universidades ogrupos de investigadores 4e estas $undaciones no se espera un provecho económico inmediato %eplantea el principio de que a veces es necesario fnanciar investigaciones que dan pérdidas de $ondosdurante alg6n tiempo, para aumentar las oportunidades de obtener alguna innovación rentable !s a esto6ltimo a lo que ?unge llama “ciencia pura” %in admitir lo obvio* que dicha ciencia está incluida en unalógica económica que la abarca &a la que en 6ltima instancia termina sirviendo

    %i en el siglo EJJ la consigna de la nueva ciencia era “el saber es poder”, en nuestra época es elpoder el que determina lo que se considera saber & le presta o no legitimación !l conocimiento no sóloprovee ho& en d"a dominio sobre las cosas, sino que además &a no se considera conocimiento si no está alservicio de ese dominio 3a lógica de maximi#ar ganancias e incrementar poder orienta las fnanciacionesde aquellas investigaciones que lleven a dicho fn, sosla&ando aquellas otras que puedan perturbar odenunciar dicha lógica Con lo cual el poder termina produciendo & transmitiendo el tipo de saber que loconvalida

    Cla%icación de la% ciencia%3a manera clásica de clasifcar & delimitar las ciencias ha sido tomar como criterios el tipo de ob-eto

    que las disciplinas recortan para su estudio, & el método empleado para abordar dicho ob-eto %e suponeque tiene que haber una adecuación entre las caracter"sticas del sector de la realidad a estudiar & elmétodo empleado para obtener un conocimiento de dicho ob-eto %erá la concepción teórica previa que setenga del ob-eto la que determine la $orma que se considere más adecuada para su estudio !l método noestá desligado de la teor"a que se tenga acerca del ob-eto de estudio Jmporta asimismo el tipo deproposiciones que utili#a cada ciencia

    Ciencia% 0or)ale% Ciencia% 0-c(ica%Ub-eto

    !nunciados oproposiciones

    7étodo de puestaa prueba de losenunciados

    Eerdad

    !ntes $ormales que sólo tienenexistencia ideal .n6meros, fgurasgeométricas, conexiones lógicas/ =o

    son entidades captadas por laexperiencia sensible sino por la mentehumana, la cual va descubriendo susrelaciones & propiedades

    Constru&e sus propios ob-etos deestudio* inventa entes $ormales & vadescubriendo las relaciones &propiedades que se deducen entreellos 4ichos entes & sus relaciones, alser $ormales, pueden establecercorrespondencias con los hechos de larealidad cuando son interpretados

    Qormales* son relaciones entre signosvac"os de contenido emp"rico %ontautológicos* su valor de verdad seextrae del simple análisis de su $ormagramatical .proposiciones anal"ticas/

    4emostración lógica* se muestra cómoun enunciado se deduce de otros porin$erencias lógicas 3os postulados,defniciones & reglas de in$erencia son

    necesarios & sufcientes para la puestaa prueba de sus enunciados

    Coherencia del enunciado dado con el

    !ntes materiales .hechos, ob-etos,procesos/ que poseen existenciaindependiente de la mente humana &

    que son directa o Jndirectamentecaptables a través de la experiencia

    !labora conceptos teóricos con losque explica los $enómenos Qormali#ala experiencia mediante lainterpretación de sistemas $ormalesde la matemática & la lógica

    4enotativos* se referen a sucesos &procesos $ácticos !mplean s"mbolosinterpretados, es decir, que remiten aun contenido emp"rico o a unarealidad extraling'"stica %u valor deverdad necesita ser con$rontado conla experiencia .proposicionessintéticas/

    Confrmación o re$utación* a través deobservaciones & experimentos %econtrastan los enunciados con loshechos para determinar si dichos

    enunciados son verdaderos o $alsos

    Coherencia V verifcación en la

    Seminario de Investigación – Selección de temas – Dr. Mario Villegas – Pg. (

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    10/56

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    11/56

    una generación llega a ser $also para la siguiente & con gran $recuencia esta diversidad conduce aen$rentamientos verdaderamente trágicos

    G:ué saben o creen saber los europeos de la conquista & coloni#ación de América por parte de!uropaH GD qué saben los descendientes de las etnias americanas de este mismo hechoH G:ué creen saberserbios & croatas acerca de sus derechos nacionales sobre los territorios en litigioH

    !s notorio que saben o creen saber cosas mu& distintas Ahora bien, la di$erencia entre saberessobre un mismo ob-eto no puede sostenerse* si A es verdadero, no A no puede serlo Alguien deberácambiar su conocimiento G:uiénH !l que esté en el error ero, Gcómo demostrar quién está en el error &quién en la verdadH

    3as investigaciones de antropolog"a & sociolog"a del conocimiento nos muestran de maneraconvincente que los sistemas de conocimientos de las sociedades no se cambian desde $uera ni tampocose cambian de cualquier manera* esos sistemas poseen sus propias pautas para evaluarse; para -u#gar loque es verdad o $alsedad & para determinar lo que es una buena o una mala prueba 4e esa suerte, lasdi$erencias que se pueden dirimir son solamente aquellas di$erencias de carácter secundario, que noponen en -uego el con-unto de evidencia de base sobre la que se asienta el saber 3os cambios que sepueden introducir en un sistema dado de conocimiento .X de creencias/ son sólo aquellos cambios queresultan compatibles con la conservación del sistema en su totalidad

    !sta $unción esencial del conocimiento le viene impuesto a la especie humana desde el $ondo de suhistoria evolutiva* todo conocimiento .todo contenido o acto de conciencia/ supone un cierto carácterimpositivo* el organismo que “sabe algo” .o que “cree que sabe”/ se encuentra sometido a ese saber .oa esa “creencia de saber”\ si un organismo “sabe” que delante su&o ha& un precipicio, queda ipso $actoparali#ado ante él, siendo completamente indi$erente que ese saber sea verdadero o ilusorio >al es el casode una mariposa que cree saber que delante su&o se abre un espacio libre, aunque se encuentreaprisionada detrás de un cristal* insistirá en querer volar en esa dirección tal como se lo impone “su saber”.L/

    3a !pistemolog"a contemporánea ha mostrado que el mecanismo del conocimiento puededescribirse como asimilación de los datos del ob-eto a sus esquemas de conducta, como parte de susmecanismos de autoregulación.N/ Aplicada esta teor"a al acto de comprensión humana, resultar"a queésta es el proceso por el cual los individuos de una cierta cultura asimilan los ob-etos de sus experiencias alas evidencias o esquemas básicos de su cultura 3as experiencias exógenas son comprendidas o dotadasde signifcación mediante una reelaboración endógena* el contenido representado de las experienciasexternas es re(obtenido por medio de un acto interno del su-eto mediante el cual éste genera el “mismo”contenido que el hecho externo, pero ahora como si hubiera sido desprendido de sus propiospresupuestos

    3a comprensión es, entonces, un acto generativo, en el sentido de que algo queda comprendido o,

    en sentido amplio, explicado para un su-eto cuando pudo ser derivado .X generado/ imaginariamente de loque es evidente para ese su-eto !xplicar “para otro” será, entonces, derivar un contenido a partir depremisas evidentes para ese otro.W/

    Ahora bien, as" caracteri#ada la explicación o comprensión humana, vale tanto para la concienciam"tica como para la conciencia cient"fca* estamos, como dir"a iaget ante una necesidad general de laconciencia humana* el reempla#o de lo exógeno por lo endógeno; la asimilación como momento esencialde las conductas adaptativas

    %in embargo el ser humano adquirió (en alg6n momento de su historia( una cierta capacidad deliberarse de esta autoridad omnipotente de las creencias .de las propias & de las comunes/* mediante unaoperación reIexiva que le permite saber de su saber )na capacidad que se denomina “autoconciencia” .&que contiene la posibilidad de alcan#ar una perspectiva cr"tica del propio saber, por más compartido quesea/ “!l hombre conoce & también es consciente de que conoce Adquirimos, poseemos & usamos nuestroconocimiento; pero al mismo tiempo, somos conscientes de nuestras actividades como conocedores” %

     >oulmin ]ZYY >, Y^!n todas las $ormas de la conciencia espec"fcamente humana ha& &a un componente reIexivo,

    autoconciente, por el cual el su-eto consciente siempre puede agregar a su representación el giro reIexivo*“Do pienso eso” !s decir, que el conocimiento humano es siempre doble* sabe de algo ]eso^, & K sabede s" como su-eto de ese saber ]Do pienso^

    !sa capacidad reIexiva encierra una decisiva consecuencia* abre la posibilidad de examinar la$uente de la autoridad del saber

    %in embargo, esa posibilidad recién se actuali#ó de manera e$ectiva a partir del surgimiento de lassociedades civili#adas, a partir de ciertas trans$ormaciones pro$undas que se produ-eron en los sistemasculturales

    GCómo se produ-eron esas fsuras en el edifcio de las representaciones & creencias de lassociedades primitivasH

    4e alguna manera la crisis del poder de las creencias “va de la mano” con la aparición de conIictos

    entre creencias%e comprende que si las creencias de la vida social, el litigio entre creencias debió de surgir enestrecha relación con la aparición de litigios en la vida social misma3a unidad de las comunidades primitivas $ue sustituida, en el paso de la prehistoria a las sociedadescivili#adas, por la unidad del !stado como el órgano responsable de preservar la “comunidad” a través delas di$erencias & luchas de las clases

    3as evidencias sociales que en las sociedades prehistóricas emerg"a de la vida comunitaria misma,al quebrantarse la unidad de intereses sociales, como resultado de ciertas innovaciones tecnológicas .[/,llegaron a ser asunto de litigio Ahora bien, los litigios se resuelven mediante el diálogo o mediante lasarmas

    !n las sociedades con conIictos de clase, la cuestión de la valide# del saber, presuponeinexorablemente la b6squeda de instancias de acuerdo 6ltimo, de puntos de partida com6n a todas laspartes en litigio, que en caso de $altar, tornará irremediable el -uicio de las armas

    ero hablar de “-uicio de las armas” no es más que una metonimia* en verdad las armas soninstrumentos de los agrupamientos de seres humanos ligados por intereses & representaciones comunesmás o menos enérgicas !se comple-o con-unto de $actores que decide el resultado de las batallas setransfguró en la imaginación de las sociedades con !stado como un “Tuicio de 4ios” que ven"a a darle la

    Seminario de Investigación – Selección de temas – Dr. Mario Villegas – Pg. ))

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    12/56

    ra#ón a esta o a esta otra clase social !n consecuencia, como se desprende de la teor"a de 1elsen* todo!stado existente, es el testimonio concreto de que ciertos grupos pudieron poner de su lado “el -uicio de4ios” en los conIictos con las otras $racciones sociales, logrando establecer su hegemon"a; &, por lomismo, es el testimonio de que lograron imponer un con-unto sufciente de intereses & representacionescomo “intereses comunes”, como $uente 6ltima de evidencia para interpretar la verdad “com6n”.Y/, elbien “com6n” & el sentido “com6n” de belle#a, para todos los individuos de esa sociedad .a pesar de susdi$erencias de clase/ !stos presupuestos son “consagrados” como el ?ien %upremo.S/

    Do% di0erencia% en(re la ?e5+licación@ )*(ica & la e5+licación cien(*ca

     >anto la comprensión mitológica como la comprensión cient"fca son mecanismos generativos, en elsentido en que los caractericé en lo precedente %in embargo, entre ambos ha& al menos dos di$erenciasesenciales* a( por una parte, la actitud hacia los supuestos & b( por otra parte, la naturale#a de losmecanismos generativos mediante los cuales se desprenden consecuencias de los supuestosa( 3a actitud cient"fca .o como la llamaron los griegos, “epistémica”/ se di$erencia de la concienciamitológica por su disposición a examinar la valide# o autoridad que pretende un cierto saber engendradoconIictivamente ante otro saber 4icho examen, aunque se ve $or#ado por la vigilancia de los órganosestatales a detenerse ante los supuestos o puntos de partida alcan#ados, está permanentementemotivado .por la latencia del conIicto social/ a ir más allá !l !stado no puede &a cerrar la brecha que elfn de la comunidad primitiva de-ó abierta para siempre* brecha por la que se desli#a un incesante intentode re(examinar la $uentes de donde se deriva en 6ltima instancia toda autoridad !stá en la naturale#a"ntima de la lucha de las clases, el poner de nuevo en “tela de -uicio” el carácter “sacrosanto” de los

    presupuestos que el !stado pretende preservar .Z/b( 3a otra pro$unda di$erencia entre la comprensión m"tica & la comprensión cient"fca se refere a lanaturale#a de los mecanismos que emplean para derivar consecuencias de los puntos de partida 3osmecanismos m"ticos son, por as" decirlo, dramáticos, puesto que sus elementos son seres espiritualesdotados de conciencia que operan de manera libre & voluntaria !n cambio los mecanismos de laexplicación cient"fca son resultantes de las propiedades internas de sistemas $ormales, los cualesproducen esos resultados de modo necesario una ve# establecidas las premisas o puntos de partida

    Eeamos cómo caracteri#a esta di$erencia un gran cient"fco contemporáneo .creador de la >eor"a delas Catástro$es/* “3a relación entre magia & ciencia se manifesta entonces esencialmente como la relaciónentre dos modos de controlar lo imaginario; en el primer caso .la magia/, lo imaginario de laspregnancias.B/ está controlado por la voluntad de los hombres .o de ciertos hombres, los magos,expertos en prácticas efcaces/; en el segundo caso .la ciencia/, el control está defnido por lageneratividad interna del lengua-e $ormal que describe las situaciones exteriores, generatividad sobre lacual el hombre &a no tiene dominio una ve# f-adas las condiciones iniciales” @ené >ohm ]ZZB,NZ^

    !n s"ntesis, el proceso de investigación cient"fca es (en un sentido a6n mu& general( el con-unto deoperaciones que ciertos integrantes de las sociedades con !stado .los cient"fcos/ e-ecutan sobre lasrepresentaciones de ob-etos relevantes de las experiencias sociales, a fn de traducir dichas experiencias aun cuerpo de descripciones .una mor$olog"a o $enomenolog"a/ susceptible de ser “cartografadas”./sobre un cuerpo teórico que opera como un sistema $ormal.K/

    3os criterios de relevancia, los presupuestos teóricos, & las mismas operaciones que los cient"fcosaplican a los ob-etos de las experiencias están relacionados entre s", de manera estrecha, de modo que elanálisis que propuse anteriormente en* i( condiciones de reali#ación; ii( cursos de acción & iii( producto,debe ser vista sólo como tres v"as de entrada a un mismo recinto o territorio

    Condicione% de realización* !sta dimensión del proceso remite al con-unto de creencias,contextos institucionales & técnicos que preceden & ponen las condiciones de contorno de todo proceso deinvestigación 3a experiencia social, con sus atravesamientos económicos & pol"ticos, constitu&e el marcogeneral desde donde se extraen los criterios de relevancia con los cuales se visuali#an ob-etos, problemas,hipótesis, $ormas leg"timas de descripción, etc, etc 3as condiciones de reali#ación proveen la materiaprima & los medios para el proceso cient"fco

    Cr%o% de acción* !sta dimensión del proceso hace re$erencia a los procedimientos que loscient"fcos deben llevar a cabo para lograr un doble ob-etivo* por una parte, los procedimientos destinadosa descubrir aspectos desconocidos de los ob-etos, & por otra parte, los procedimientos para demostrar laverdad de un conocimiento que &a se cree tener 3os cursos de acción o métodos de la ciencia presentan,pues, dos modos de operación* ( el modo de descubrimiento .destinado a encontrar respuestas a nuevaspreguntas/ & K( el modo de validación, .cu&o fn es encontrar, proveer & organi#ar las pruebas para validarante la comunidad cient"fca .la corporación pro$esional/ & ante la sociedad pol"tica las respuestas que secree que son verdaderas .!n este componente del proceso se encuentran los temas & conceptosespec"fcos de la metodolog"a, como disciplina cient"fca/

    El +rodc(o* Con esta dimensión del proceso se hace re$erencia a las descripciones & explicacionesque el cient"fco pretende lograr como resultado de sus operaciones de “investigación” !ste resultado de

    alguna manera pasará a integrar el acervo de conocimientos consagrados como cient"fcos &, enconsecuencia, se trans$ormará en punto de partida obligado para nuevos procesos de investigación

    8. 7o% a%+ec(o% )-% "enerale% del )3(odo Da di-imos que la explicación cient"fca .nombre genérico que le podemos dar al producto fnal .L/

    que persigue un investigador/ es un resultado que se obtiene cuando se logra “cartografar” unadescripción sobre una teor"a .es decir, cuando se logra mostrar que los estados posibles del ob-eto puedenser obtenidos mediante trans$ormaciones $ormales de las premisas de la teor"a.N/ &, por ende, prever suscomportamientos $uturos/

    !l traba-o del cient"fco no arranca de cero* antes de toda investigación el cient"fco se encuentra,por un lado, con una realidad que siempre está mediati#ada por un con-unto de conocimientos que sesuele denominar “conocimiento vulgar”, en cu&a trama se encuentran percepciones; pre-uicios vulgares;representaciones religiosas; valoraciones éticas & estéticas, etc, etc or otro lado, el cient"fco, como

    integrante de una corporación pro$esional, también encuentra como un contexto previo diversas teor"ascient"fcas de investigadores que le han precedido, & con las cuales se encuentra en relación de adhesión odisidencia

    Seminario de Investigación – Selección de temas – Dr. Mario Villegas – Pg. )!

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    13/56

    %u traba-o, sea que se disponga a crear una nueva teor"a o a demostrar la aplicabilidad de la vie-a aun nuevo sector del ob-eto, consistirá antes que nada en delimitar su ob-eto, del plexo de determinacionesque se muestran en la experiencias corrientes, para traducirlo a datos que puedan ser interpretadosmediante los conceptos de la teor"a

     >odo ob-eto real puede ser determinado por un n6mero infnito de atributos, relaciones & contextos%iempre que un su-eto se relaciona con un ob-eto seme-ante, opera de manera inevitable una drásticareducción de esa infnitud

    Jgualmente opera un cient"fco* reduce la infnitud de variables que constitu&en a su ob-eto a algunapocas que resultan relevantes ba-o el inIu-o de una cierta teor"a* “%e advertirá, (escribió @ Ashb&(, quetoda _máquina` real contiene un n6mero de variables no in$erior a infnito, que han de pasarsenecesariamente por alto salvo unas pocas 4e este modo, si nos pusiésemos a estudiar la oscilación de unpéndulo en relación con su longitud, nos interesar"a su desviación angular en diversos momentos,mientras que no tendr"amos en cuenta, en la ma&or parte de los casos, la composición qu"mica del peso, elalbedo de su superfcie, la conductividad eléctrica del hilo de suspensión, la densidad, $orma &enve-ecimiento de la aleación de que estuviera $ormado el peso, su grado de contaminación bactérica, etc.la lista cuanto podr"a pasarse por alto es indefnidamente extensible/ !l experimentador, que se en$rentacon este infnito n6mero de variables, tiene que escoger para su examen un n6mero defnido de ellas .&,desde luego, eso es lo que hace/* dicho de otro modo, defne un sistema abstracto” ]Z[W, KZ & LB^ .!lsubra&ado es de Ashb&/

    !n la literatura epistemológica contemporánea con $recuencia se denomina a este sistemaabstracto que diseMa el cient"fco “ob-eto modelo”.W/ !l “ob-eto modelo” es el ob-eto tal como resultadefnido por el con-unto de atributos, relaciones & contextos que se ha seleccionado como relevantes parasu estudio !sto que acabo de decir, será expresado más adelante de otra manera* diciendo que el “ob-etomodelo” es el ob-eto tal como queda defnido por el sistema de matrices de datos conque el cient"fcotraduce su ob-eto a un cuerpo de enunciados descriptivos, susceptible de análisis & de interpretaciónteórica

    Algunos autores se han re$erido a esta construcción del “ob-eto(modelo” con la imagen de “espaciode atributos” !sta metá$ora utili#a el potente artifcio cartesiano de locali#ar un punto en el espacioinfnito mediante un sistema de coordenadas, para sugerir que un ob-eto real puede ser ubicado en elinfnito “espacio” de sus determinaciones posibles mediante un con-unto reducido de variables oclasifcaciones, que se comportan como e-es cartesianos* asignándole al ob-eto una ubicación en unaescala o clase de una clasifcación.[/ or e-emplo, se puede caracteri#ar a los niMos de una escuelaconsiderando a cada asignatura como una dimensión de su “espacio de atributos” & al punta-e que cadaniMo obtiene en cada asignatura como la posición que el niMo ocupa respecto de ese e-e !l con-unto deposiciones de un cierto niMo nos proporciona la imagen del “lugar” que ocupa en ese “espacio” de n

    dimensiones !s una imagen del niMo* pero no del niMo como ob-eto real, sino como “ob-eto modelo” o (entérminos de Ashb&( como sistema abstracto

    ero el traba-o del cient"fco no se detiene en lograr una mor$olog"a o descripción del ob-etomediante esta reducción a ciertos atributos, relaciones & contextos relevantes retende, además,establecer cuáles regularidades se observan entre los valores de esas variables, &, más a6n, averiguar siesas regularidades se pueden vincular entre s" con$orme a relaciones de implicación lógica “)n ob-etomodelo (escribe ?unge( .incluso ingenioso/ servirá poco a menos que se lo enca-e en un cuerpo de ideasen cu&o seno puedan establecerse relaciones deductivas” ]ZYK,KW^

    ero también vale la rec"proca* a saber, un sistema de enunciados generales, organi#adosdeductivamente como un sistema $ormal, servirá de poco si no ha& alg6n ob-eto modelo al cual se aplique!n palabras de iaget* “ero una deducción lógica matemática, a6n cuando $uera constructiva, no pasar"ade ser lógica o matemática & no llegar"a a tratar de los hechos, si no hubiera un tercer paso, necesariopara la explicación* es la construcción de un modelo adaptado a los mismos hechos & de un tipo tal que

    permita poner en correspondencia las trans$ormaciones deductivas con las trans$ormaciones reales* elmodelo es entonces la pro&ección del esquema lógico matemático en la realidad, &, por consiguiente,consiste en una representación concreta que encuentra en lo real modos de composición o trans$ormaciónexpresable en términos de este esquema” ]ZSK,B^

    !n consecuencia, el traba-o del cient"fco debe a$rontar esta doble tarea*( traducir el ob-eto de la experiencia precient"fca en una $enomenolog"a o mor$olog"a que sea expresadaen datos; estos datos describen el ob-eto en término de los atributos, relaciones & contextos relevantespara una teor"a; &K( proponer un con-unto de principios, que sean congruentes con las evidencias que rigen en lascomunidades cient"fcas, & de cu&as relaciones se puedan obtener por medio de trans$ormacionespuramente $ormales todos los estados relevantes o trans$ormaciones posibles del ob-eto

    !l siguiente diagrama podrá a&udar a la imaginación del lector* Como se ve, los ob-etos reales sonre$erenciados por medio de esta con-unción de a( un cuerpo descriptivo de enunciados .sobre los hechos

    particulares/, & de b( un sistema de premisas generales de las cuales se pueden deducir nuevosenunciados particulares, como si estuvieran implicados en el -uego $ormal de la teor"a3a comple-a relación que tienen las teor"as con los ob-etos reales, a través de los ob-etos(modelos,

    ha sido tema de enconados debates sobre cómo interpretar, ontológica & gnoseológicamente, la verdaderanaturale#a & alcance de estos v"nculos

    .! Un +ar3n(e%i% e+i%(e)oló"ico=o es esta monogra$"a el lugar adecuado para caracteri#ar las numerosas escuelas epistemológicas

    que están terciando con beligerancia en este debate contemporáneo; sólo diré que se pueden identifcartres grandes v"as regias por donde transitan las principales soluciones* ( la del apriorismo .$ormalismo oracionalismo deductivista, representado por 4escartes/, para el cual los cursos de acción de la cienciaarrancan de las ideas & teor"as generales & progresan por v"a de deducción; K( la del empirismo .opositivismo, representado por T 3oc2e/ para quien los cursos de acción de la investigación cient"fca parten

    de los datos sensoriales & siguen una dirección inductiva, generali#adora; & L( la del constructivismo.Y/para quien el punto de partida es la acción, como matri# desde donde se exportan las premisas teóricas &los esquemas de observación

    Seminario de Investigación – Selección de temas – Dr. Mario Villegas – Pg. )"

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    14/56

    :ui#ás el autor que me-or represente el momento $undante de esta l"nea epistemológica es T ?Eico.S/ quien constru&ó su epistemolog"a en abierta rebelión contra el dilema “deducción8inducción” enque se hab"an enredado cartesianos & empiristas ara Eico, ambas tendencias epistemológicas compartenun mismo error* el olvido del proceso de génesis del su-eto de la ciencia

    !l apriorismo de los cartesianos reduce el su-eto a un mero su-eto lógico; el empirismo, a un purosu-eto observante =inguno inclu&e, como ob-eto de interés epistemológico al su-eto viviente* actuante, -urisdicente e histórico; es decir, al mero su-eto protagónico, pre(intelectivo & pre(observante

    !n la segunda mitad del siglo la cr"tica que 1 opper, dirigió a la inducción tuvo comoconsecuencia un retorno de las tesis aprioristas, pero con una importante modifcación* las premisasteóricas no pueden recibir ning6n tipo de $undamentación, & deberán permanecer indefnidamente en elestatus de “hipótesis in$undadas” !llas irrumpen por un acto lógicamente arbitrario, & sólo pueden ser,corroboradas como hipótesis o eliminadas, en caso de que resulten $alsadas por los hechos .Z/

    %in embargo, todo el ra#onamiento de opper está asentado sobre una histórica con$usión entre lainducción por enumeración .KB/ & otras $ormas de in$erencias constructivas más comple-as, entre las quecabe mencionar a la analog"a .Eico, 1ant, 5egel/, la abducción .eirce, !co/, la intuición eidética o $ormal.5usserl, 7erleau(ont&, Arheim/ & la abstracción reIexionante de iaget

    !s cierto, como lo seMaló 4 5ume & lo retoma 1 opper, que las in$erencias inductivas no puedenproporcionar ning6n $undamento a las premisas teóricas ero no sólo porque de premisas particularesverdaderas sólo puedo in$erir conclusiones problemáticas & no necesariamente verdaderas* también, & loque es más importante, porque la observación de los hechos admite un n6mero infnito de recortes & degenerali#aciones posibles 4icho de otra manera* la inducción no contiene en s" ning6n principio querestrin-a el área de generali#aciones que es posible obtener a partir de observar los “mismos hechos”

    !sta imposibilidad de recorrer inductivamente todas las combinaciones posibles de observables esconocida por los investigadores en inteligencia artifcial como “la explosión combinatoria” & constitu&e unode los problemas principales de los programadores* “=o aparece sólo en el a-edre# (dice 5augeland(, sinoen cualquier b6squeda en la cual cada nodo lleve a numerosos nodos alternativos, & as" sucesivamente,para un gran n6mero de niveles (en otras palabras, en casi todos los casos interesantes” ]ZSS, [Z^

    !s $recuente creer que la in$erencia inductiva es el principal camino por el cual la ra#ón humanapuede aumentar el conocimiento %in embargo, el problema antes seMalado constitu&e una limitacióndecisiva de la inducción en cuanto a su pretensión de dirigir la b6squeda teórica

    !l gran lógico estadounidense, Ch eirce, a fnales del siglo pasado seMaló este aspecto de lainducción de la siguiente manera* “)n $"sico, en su laboratorio, da con un $enómeno nuevo GCómo sabeque las con-unciones de los planetas no tienen nada que ver con ello, o que no es qui#á porque laemperatri# viuda de China se le ha&a ocurrido por la misma época, hace un aMo, pronunciar algunaspalabras con poder m"stico, o porque se encuentra presente alg6n genio invisibleH ensemos en los

    trillones de trillones de hipótesis que pueden hacerse de las cuales sólo una es verdadera; &, con todo, el$"sico, después de dos o tres con-eturas, o, todo lo más, de una docena, da mu& cerca de la hipótesiscorrecta or a#ar no lo hubiera conseguido, probablemente ni en todo el tiempo transcurrido desde que latierra se solidifcó” ]ZSS, LY^ .3os subra&ados son m"os (T %^

    ero la inducción no es la 6nica $orma de invertir la deducción para dar lugar a nuevas s"ntesiscognoscitivas !l propio Aristóteles reconoció los l"mites de la inducción por enumeración de casos, eidentifcó la existencia de otra v"a para el establecimiento de los principios de la ciencia* lo que él llamo laintuición $ormal

    Ch eirce igualmente sostuvo que la inducción no es la 6nica manera de invertir el ra#onamientoinductivo para crear un nuevo conocimiento & rescató el ra#onamiento “abductivo” .que también llamó“in$erencia de hipótesis”/, el cual ha sido $recuentemente con$undido con la inducción .K/ or medio deuna inducción se infere a partir de ciertos resultados que son casos de ciertas especies, una reglauniversal !n cambio, mediante la abducción se infere que un cierto resultado que se presenta es un caso

    particular de una cierta regla* se infere el Caso & no la @egla !s decir, la abducción permite in$erir uncampo restringido de hipótesis posibles, lo 6nico que puede explicar que en la historia de las ciencias noha&a habido los trillones & trillones de hipótesis posibles para cada problema sino unas pocas .mu&pocas/ hipótesis &, lo que es más extraordinario* que ha&an sido descubiertas simultáneamente enlugares distintos & sin comunicación entre s"

    !ste hecho apo&a la tesis epistemológica de F 3u2ács .KK/ & 3 Foldmann .KL/ de que en ciertassituaciones sociales no es posible cualesquiera $ormas de conciencia, sino “cierta concienciaob-etivamente posible”

    =o me vo& a extender en esta cuestión (que he desarrollado en otra parte .KN/(; sólo agregaré quees un error de opper descartar la posibilidad de una lógica constructiva de las teor"as cient"fcas &postular que el ámbito de la creación de hipótesis es un campo arro-ado a la arbitrariedad & al a#ar .KW/

    !l constructivismo resuelve el $also dilema deducción8inducción revalorando la abducción, laanalog"a & la historia* es decir, la vida real humana como “cantera” de metá$oras o modelos de los cuales

    los hombres extraen sus hipótesis teóricas & sus patrones de observación1ant pertenece a esta tradición “analogista”* su tesis de la existencia de una s"ntesis originaria.K[/, cu&a -ustifcación remite al %u-eto práctico constitu&e una versión “a la alemana” de laconvertibilidad entre el $actum & el verum de Eico

    A esta misma l"nea de soluciones epistemológicas pertenecen las propuestas de 5egel, 4ur2heim,iaget, 3 Foldmann, 1 3oren#, @ >ohm, etc

    4e todo lo dicho quisiera extraer la siguiente conclusión* si bien el traba-o del cient"fco consiste enrecortar el ob-eto real del con-unto de determinaciones en que está inmerso en la experiencia corriente,para traducirlo a datos solidarios con una cierta teor"a, eso no signifca que la elección de los tipos deob-etos(modelo o de los modelos teóricos sean actos arbitrarios o carentes de toda lógica* “>anto elsentido com6n como la ciencia (escribió Ashb&( insisten en que para que un sistema sea susceptible deestudio provechoso es menester que sus variables estén asociadas con cierta naturalidad”

    %urge inmediatamente esta pregunta, “ero, Gqué es lo naturalH”; & él mismo contesta apelando a

    la “pericia” que se presupone &a adquirida en todo cient"fco* “Al experimentador perito se le ocurriráinmediatamente un criterio, puesto que sabe que si no observa o no regula una variable activa &pertinente, el comportamiento del sistema se vuelve caprichoso e incapa# de ser reproducido a voluntad”]Z[W, LZ^

    Seminario de Investigación – Selección de temas – Dr. Mario Villegas – Pg. )#

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    15/56

    !s, pues, en el terreno de las imágenes, las abducciones & las analog"as de la experiencia de dondeemergen las hipótesis

    A esta capacidad de producir con-eturas acertadas, eirce la llama a veces “la $acultad de adivinar”& acertamente (seg6n creo( la entronca con el proceso evolutivo .KY/ ero, a la deuda flogenética que laespecie humana tiene con el reino de la biolog"a (& que constitu&e una de las tesis epistemológicas másimportantes de este siglo .KS/, se debe agregar el desarrollo más reciente de la historia social comocontexto de la actividad del cient"fco* en ella se encuentran las principales claves para comprender lalógica de las “in$erencias de hipótesis” iaget & Farc"a han aportado estudios luminosos para comprenderla psicogénesis & la historia de las hipótesis cient"fcas, & su relación con las ideolog"as, “que, en 6ltimainstancia, será de todos modos siempre de carácter pol"tico(social”.KZ/

    !n resumen & para concluir este apartado sobre los aspectos más generales del método* en elcomien#o ha& siempre una primera reducción del ob-eto al a priori de nuestra praxis* “!s que todosaquellos que buscan, -u#gan lo incierto comparándolo, mediante alg6n sistema de proporciones con algoque se presupone como cierto” =icolás de Cusa 4e la 4octa Jgnorancia

    3o que siempre está presupuesto como cierto es “nuestro saber hacer”* nuestra praxis .en toda laextensión en que se la quiera imaginar/ .LB/

    A partir de esa extrapolación de los modelos de nuestra praxis a los ob-etos de la experiencia, seinferen abductivamente .L/ las premisas de una teor"a .hipótesis/ para la $utura deducción, & losesquemas de observaciones, para los controles inductivos de la teor"a .LK/

    ero, estos son los rasgos lógicos más generales del proceso de la investigación* en lo que siguevo& a presentar una propuesta de análisis del proceso de la investigación cient"fca a través de una lista detareas particulares que normalmente el investigador lleva a cabo

    Como anticipé en el primer apartado, el concepto metodológico más importante que vo& a trataracá será el de diseMo & él nos obligará a discutir una categor"a que es al mismo tiempo instrumental &epistemológica* la categor"a de “matri# de datos”

    Comen#aré por presentar un esquema del proceso para ubicar en él la $unción & la lógica del diseMo& del con-unto de matrices de datos en que cobra “realidad” tangible

    :.! An-li%i% del +roce%o de in$e%(i"ación.)so el término “proceso de investigación” para re$erirme (como lo he hecho en mi libro

    !pistemolog"a & 7etodolog"a( a la totalidad de las acciones que desarrolla el cient"fco, en cualquier escalaque se considere su producción !n esta acepción inclu&e como componentes su&os las nociones de“diseMo” & de “pro&ecto” 4icho de otra manera* diseMar una investigación, & escribir & presentar unpro&ecto son momentos integrantes del proceso de investigación

    Con el término “diseMo de la investigación” me re$eriré de manera particular a las decisiones sobre

    el tipo de ob-eto modelo que el investigador debe tomar antes de proceder a describir sistemáticamentesu ob-eto & a las estrategias metodológicas que seguirá para examinar sus datos & extraer pruebas quecorroboren o $alsen las hipótesis particulares de la investigación

    !n cambio, uso la palabra “pro&ecto de investigación” para re$erirme al documento destinado a unorganismo o instancia de control, que contiene, además de la in$ormación central sobre el diseMo, unain$ormación concisa sobre los ob-etivos, las metas en tiempo & espacio, el plan de actividades, laestructura del presupuesto, etc !s decir, contiene la in$ormación necesaria para el control de gestión de lainvestigación

    Creo que las tareas del proceso de investigación pueden agruparse de acuerdo a dos criteriosdi$erentes* ( seg6n que las analicemos desde el punto de vista del ob-etivo de validación, o K( que lasanalicemos desde el punto de vista del descubrimiento

    7a% in%(ancia% de $alidación

    %eg6n el primer criterio, el proceso se desarrolla en cuatro grandes cap"tulos* ( el cap"tulo de lavalidación conceptual; K( el de la validación emp"rica; L( de la validación operativa & N( de la validaciónexpositiva

    4ado que esta clasifcación se hace con vista en el modo de la validación, el cual contiene un perfl -ur"dico, llamaré a cada uno de estos cap"tulos “instancia de validación” !n esta perspectiva se puededefnir a todo el proceso de investigación como el con-unto de operaciones por medio de las cuales elinvestigador intenta validar, “ante sus respectivas instancias”, cuatro tipos de hipótesis di$erentes* (hipótesis sustantivas; K( hipótesis indicadoras o instrumentales; L( hipótesis de generali#ación & N(hipótesis retóricas

    Eeamos una breve caracteri#ación de estas instancias*( la instancia de validación conceptual es aquella cu&a fnalidad consiste en validar las hipótesissutantivas mediante una doble tarea* demostrando que las hipótesis constitu&en una respuesta efca# a lapregunta planteada &, además, que son coherentes con las teor"as & hechos que se consideran bien

    establecidos/;K( la instancia de validación emp"rica es la que tiene a su cargo la tarea de argumentar a $avor de lashipótesis instrumentales o indicadoras, es decir, demostrar que los indicadores que se emplearán sonválidos* han sido defnidos por re$erencia a las dimensiones más relevantes de las variables &, enconsecuencia, miden realmente lo que se pretende medir .esta tarea se conoce habitualmente como“establecer la valide# de los datos”/;L( la instancia de validación operativa es la encargada de validar las hipótesis de generali#ación, es decir,demostrar que los procedimientos que se emplearán en los contextos.LL/ para observar las dimensionesescogidas arro-arán resultados que serán representativos de los universos de mediciones posibles & que noestán a$ectadas por los contextos de donde han sido extra"dos .!sta tarea se describe corrientementecomo la de “establecer la confabilidad de los datos & la confabilidad de la muestra”/ D por 6ltimoN( la instancia de validación expositiva A esta instancia compete la di$"cil tarea de encontrar las me-oresestrategias argumentativas para lograr la persuasión de los lectores, mediante el empleo adecuado de los

    “lugares comunes” que imperan en la comunidad cient"fca !sto pone en -uego “hipótesis” que competenal plano de lo que 1uhn llama los “valores de la matri# disciplinaria”, & que &o, siguiendo lasinvestigaciones de Ch erelman ]ZSS^, denominé en ]ZZL^ “hipótesis retóricas”

    Seminario de Investigación – Selección de temas – Dr. Mario Villegas – Pg. )$

  • 8/18/2019 Seminario+Investigación - apunte de catedra

    16/56

    7a% 0a%e% del +roce%o de in$e%(i"ación

    4e acuerdo con el segundo criterio de análisis, esto es, el que distingue las tareas con$orme lospropósitos del descubrimiento, las actividades pueden agruparse seg6n que admitan una relación de tipo“antes8después”, a las que llamaré “Qases” & seg6n que no admitan seme-ante relación* en este caso,hablaré de “momentos” en el interior de cada “Qase”

    !l cuadro general del análisis propuesto puede verse en el siguiente diagrama* !sto es un esquema& por ende, de por s" engaMoso !l proceso de investigación avan#a de una manera mucho más comple-a

    !l gran epistemólogo e historiador, 3 Foldmann hac"a el siguiente comentario, al respecto* “ero

    esto es simplemente una descripción del progreso de la investigación, que, cuando se trata delconocimiento de la vida humana, sólo puede andar en espiral, dirigiéndose alternativamente de las partesal todo & del todo a las partes & progresando simultáneamente en el conocimiento de la unas & del otro” 3Foldmann ]ZSW, L^

    Como en el proceso embriogénico, en la investigación cient"fca las $unciones que se desarrollaránen las $ases más avan#adas & comple-as, &a están presentes desde las $ases iniciales or eso el análisis decada una de las $ases presenta difcultades no solamente en cuanto a cómo aislar las tareas, sino tambiéncómo preservar las vinculaciones entre ellas

    )n gran n6mero de componentes se comportan de manera seme-ante al anverso & reverso de una“ho-a de papel”* por e-emplo, no se puede plantear un problema sin implicar un conocimiento previo; esimposible defnir un ob-eto sin implicar un “espacio de atributos” que lo determinan como tal ob-eto, etc,etc

    )so el término “$ases” para re$erirme a las confguraciones de tareas que s" admiten una relación

    “antes8después” & el término “momento” para los componentes inseparables que no admiten una relación“antes8después”

    El de,a(e e5+licación ! co)+ren%ión en ciencia% %ociale% Dr. Mario Ro,er(o Ville"a% #Uni$er%idad Nacional del Norde%(e'

    7a dico(o)*a e5+licación!co)+ren%ión en ciencia% %ociale%!s en este marco en donde se deber"a abordar también otra dicotom"a que ha ganado el campoinvesti