30
Boletín DE NOTICIAS Y SERVICIOS EXCLUSIVOS PARA EMPRESAS APORTANTES N°54 AÑO 2011 NUEVA CENTRAL 208-9999 Anexo 9999 Instructores del SENATI hicieron Pasantía Técnica en Brasil Serigrafía de avanzada para la industria de hoy Productores Lácteos se capacitan para fortalecer cadena productiva Instructores del SENATI hicieron Pasantía Técnica en Brasil Serigrafía de avanzada para la industria de hoy Productores Lácteos se capacitan para fortalecer cadena productiva Se abre Carrera de Técnico en Soporte y Mantenimiento de Equipos de Computación Se abre Carrera de Técnico en Soporte y Mantenimiento de Equipos de Computación

senati_boletin_54

Embed Size (px)

DESCRIPTION

senati

Citation preview

  • Boletnde noticias y servicios exclusivos para empresas aportantesN

    54

    A

    o 2

    011

    NUEVA CENTRAL 208-9999 Anexo 9999

    Instructores del SENATI hicieronPasanta Tcnica en Brasil

    Serigrafa de avanzadapara la industria de hoy

    Productores Lcteos se capacitanpara fortalecer cadena productiva

    Instructores del SENATI hicieronPasanta Tcnica en Brasil

    Serigrafa de avanzadapara la industria de hoy

    Productores Lcteos se capacitanpara fortalecer cadena productiva

    Se abre Carrera de Tcnico enSoporte y Mantenimiento deEquipos de Computacin

    Se abre Carrera de Tcnico enSoporte y Mantenimiento deEquipos de Computacin

  • 2 Desarrollo de la inteligencia emocional Liderazgo y trabajo en equipo Desarrollo de competencias personales Gestin efectiva del cambio, del tiempo y presentacin de alto impacto.

    Pg.12

    Gestin de recursos humanos Optimizacin del trabajo Costos y presupuestos Gestin financiera para empresas competitivas Costos de produccin: un enfoque de productividad Facilitacin y conduccin de grupos Control estadstico a nivel de mandos medios Administracin del inventario Sistemas de Gestin de la Calidad - ISO 9001 La normalizacin: elemento clave para alcanzar la competitividad y calidad Gestin del servicio con calidad Marketing Supervisin de ventas I Gestin de ventas Mandos medios y planeamiento estratgico Gestin del mantenimiento Calidad de energa elctrica en plantas industriales Administrando para la seguridad Metodologa del adiestramiento dentro de la empresa Gestin de riesgos Diseo y evaluacin de nuevos proyectos

    Pg.18

    Metrologa dimensional I Metrologa dimensional II Diseo de partes y ensambles por computadora - Inventor Programacin y operacin de mquinas herramientas CNCPg.20

    Control automtico de motores por contactores Electrotecnia para mantenimiento Circuitos electrnicos con componentes discretos Sistemas de control hidrulico Sistemas de control neumtico Sistemas de control electroneumtico Sistemas de control electrohidrulico Supervisin y control de procesos industriales Automatizacin industrial con controladores PAC avanzadoPg.21

    Pg.24 Diagnstico y afinamiento de inyeccin diesel electrnico Afinamiento electnico de motores a gasolina I Montaje y conversin a sistema Dual Gasolina / GNV Electrnica automotriz Electrnica bsica automotriz

    Elaboracin de fichas tcnicas Clculo de costos para la industria de confecciones Colorimetra I

    Pg.26

    rea deGestin -

    Administracin

    rea de Desarrollo

    Personal Social

    rea Metalmecnica

    reaElectrotecnia

    rea Mecnica Automotriz

    rea Txtil y de Confecciones de

    Prendas de Vestir

    Paseo a Koricancha para colaboradores del SENATI El SENATI cuenta con mascota: Alegra y satisfaccin fue lo que inspir a su creador

    Serigrafa de Avanzada Fortaleza lctea

    ndice

    Noticias

    en accin

    factor humano

    senatcnicasPg.3

    Cap

    acit

    aci

    n

    SENATI exhibi Carreras de Minera en PERUMIN Instructores del SENATI hicieron Pasanta Tcnica en Brasil Se abre Carrera de Soporte y Mantenimiento de Equipos de Computacin Alistndonos para la FETEPS de Brasil En Puno: 1,500 Productores Lcteos se capacitan para fortalecer cadena productiva

  • Octubre / Noviembre 3

    en accin

    SENATI exhibi sus mejores carreras para el sector en la Convencin Perumin 2011

    La minera, en cada una de sus fases, es una fuente de trabajo para los tcnicos especializados. Actualmente exhibe la permanente modernizacin e innovacin de las empresas del sector. En la minera, existen hoy procesos de alta sofisticacin que slo pueden ser realizados por tcnicos preparados especialmente para dichos fines y certificados bajo rigurosos estndares internacionales. Por esa razn, en el SENATI formamos tcnicos que desarrollan competencias y aplican habilidades especialmente orientadas al mercado minero, como los egresados de la carrera de Mantenimiento de Maquinaria Pesada, Electricidad, Mantenimiento y Soldadura, por ejemplo.

    Considerando esta importante interconexin, el SENATI exhibi su oferta acadmica en la reciente Convencin Minera PERUMIN, el evento ms relevante de la minera en el Per y uno de los foros empresariales ms importantes a nivel mundial, realizado en Arequipa.

    En el evento, nuestra institucin luci un amplio espacio, colindante con empresas mineras, proveedores de tecnologa y otros agentes del desarrollo minero, comunicando al pblico especializado su oferta de carreras y sus actividades regulares como institucin de educacin superior.

    SENATI exhibi Carreras orientadas a Minera,

    en PERUMIN

  • 4Gracias al Convenio Especfico de Cooperacin y Capacitacin Tcnica firmado entre el SENATI y el SENAI del Brasil, se realiz una pasanta tcnica de 3 instructores del SENATI, de la especialidad de Electrotecnia, en el Centro Integrado de

    Manufactura y Tecnologa (CIMATEC) del SENAI.

    El objetivo de esta pasanta fue apoyar el fortalecimiento de

    la especialidad de Mecatrnica Industrial a travs de charlas

    tcnicas y prcticas en el CIMATEC.

    Nuestros instructores recibieron entrenamiento sobre

    integracin de equipos (robots, almacn, correa

    transportadora, centro de mecanizacin) y aprendieron sobre

    Se busca fortalecer la especialidadde Mecatrnica Industrial

    control y programacin de robots.

    Igualmente tomaron conocimiento de los distintos servicios

    que presta CIMATEC a las empresas y realizaron visitas a las

    ms representativas en el rubro de automatizacin industrial

    del Brasil.

    Los pasantes quedaron gratamente impresionados al visitar los

    laboratorios de CIMATEC. Llegaron hasta las reas de ensayo

    para materia prima y productos terminados y vieron cmo

    funcionan las extrusoras, inyectoras y sopladoras utilizadas

    como tecnologa para la transformacin de plsticos en una

    lnea completa de produccin industrial.

    Instructores delSENATI hicieronPasanta Tcnicaen Brasil

  • Octubre / Noviembre 5

    SENATI aportar personal tcnico altamente calificado para

    la industria de las Tecnologas de la Informacin (TI) y

    Comunicacin, brindando soporte a usuarios de primer nivel

    y haciendo el mantenimiento de los equipos de cmputo,

    dirigido por el rea de Sistemas de TI de las compaas en las

    que desarrollen su formacin prctica.

    Atravs de nuestro Programa Nacional de Informtica (PNI), iniciamos en julio la nueva Carrera de Tcnico en Soporte y Mantenimiento de Equipos de Computacin, en los turnos de maana, tarde y noche, con 20 aprendices por cada turno.

    Segn instructores a cargo, los aprendices tienen un alto

    grado de preparacin en nociones bsicas de computacin y

    terminologa tcnica de informtica. Durante sus clases con

    equipos de ltima generacin, demuestran gran inters por

    aprender y aprecian el nivel de la enseanza que se imparte.

    Son personas con alto espritu de superacin, camaradera

    y respeto por sus instructores, comenta uno de nuestros

    instructores.

    Estos jvenes se formarn durante un perodo de 4 semestres

    (2 aos). Desde el segundo semestre, adems de la formacin

    regular en el aula, tendrn la oportunidad de aprender

    en condiciones reales en empresas. De esta manera, el

    Se abre carrera deSoporte y Mantenimiento

    de Equipos de Computacin

    Damos la bienvenida a la primera promocin de los

    futuros Tcnicos en Soporte y Mantenimiento de Equipos de

    Computacin

  • 6Triunfos y mucha alegra nos trajo el ao pasado, la participacin de nuestros alumnos e instructores en la pasada feria tecnolgica FETEPS, del Estado de Sao Paulo, Brasil. Repetiremos el primer lugar en Innovacin Tecnolgica Industrial?

    Por segundo ao consecutivo, aprendices del SENATI

    participarn del 25 al 27 de octubre prximos en la 5ta.

    Feria Tecnolgica - FETEPS 2011, organizada por el Centro

    Paula Souza. En esta feria participan y concursan proyectos

    de investigacin aplicada, desarrollados por alumnos de

    distintos centros de formacin profesional. Este ao se estarn

    presentando proyectos provenientes de Escuelas Tcnicas

    y Facultades Tecnolgicas de instituciones de formacin

    profesional de Argentina, Brasil, Costa Rica, Per y Uruguay.

    El ao 2010, el SENATI particip en este concurso de

    innovacin tecnolgica con una delegacin de 5 participantes,

    resultando ganador en la categora internacional Tecnologa

    Industrial, el prototipo funcional Extractor de Brazo de

    Cremallera de Direccin, diseado y construido por un

    alumno de la especialidad de mecnica automotriz, con la

    asistencia tcnica de un instructor del Centro de Formacin

    Profesional (CFP) de San Juan de Lurigancho del SENATI.

    Para intervenir en el evento FETEPS de este ao, previamente

    las Direcciones Zonales del SENATI presentaron 17 propuestas

    que fueron evaluadas por los especialistas de la Gerencia de

    Alistndonospara laFETEPS deBrasil

    Desarrollo, quedando cinco proyectos seleccionados:

    1. Pulse drive Dispositivo Inteligente Antisomnolencia,

    de la especialidad de Mecnica Automotriz, Nivel Medio,

    desarrollado en la sede de Independencia del SENATI.

    2. Dializadora de aceites hidrulicos por impulso de

    succin y descarga, utilizados para nuevos procesos

    y usos menores en la industria, desarrollado por la

    especialidad de Tcnico de Ingeniera Electrnica del

    SENATI.

    3. Dispositivo para torsin de barras de acero

    cuadrado, desarrollado en la especialidad de Mecnico

    de Mantenimiento del CFP Iquitos.

    4. Prototipo de manipulacin de alimentos automatizada

    por tecnologa robtica paralela delta para la industria

    manufacturera, de la especialidad de Electrotecnia del

    CFP de Trujillo.

    5. Torcedora de soga, desarrollado en la especialidad de

    Electricidad Industrial, del CFP de Puno.

    La participacin del SENATI en este tipo de eventos permite

    demostrar la aplicacin de la formacin tcnica, la creatividad

    y la investigacin aplicada, en el desarrollo de proyectos y

    prototipos por parte de los alumnos. As tambin forjaremos

    un posicionamiento a nivel latinoamericano como institucin

    que promueve la investigacin, el desarrollo y la innovacin

    en el proceso de formacin profesional.

    Investigacin, Desarrollo e Innovacin son pilares que sostienen a nuestros participantes

  • Octubre / Noviembre 7

    Formalizacin y asociatividad

    El proyecto busca la mejora y el crecimiento de los productores de lcteos, bajo los siguientes parmetros:

    1.- Incrementar los niveles de asociatividad entre los productores.

    2.- Establecer un diseo de planta artesanal modelo, que permita superar los problemas que generan las limitaciones de la infraestructura en el procesamiento de la leche.

    3.- Desarrollar una gua de Buenas Prcticas de Procesamiento del Queso Paria.

    4.- Combinar la adecuacin a las Buenas Prcticas de Procesamiento con el uso de una Marca Colectiva.

    5.- Impulsar la articulacin para llegar al mercado regional y nacional.

    En Puno

    En el marco del Proyecto Favorecer la empleabilidad y productividad en la cadena productiva de leche y derivados en Puno, cofinanciado por FONDOEMPLEO, la Direccin Zonal Arequipa-Puno viene capacitando a 1,250 productores de leche y 250

    productores de derivados lcteos de las zonas rurales de las

    provincias de Puno, Azngaro, Huancan y Melgar.

    El proyecto, que se desarrolla desde 2010, tiene como

    objetivos mejorar la Productividad y la Calidad de leche y

    derivados, as como fortalecer la organizacin comercial de la

    cadena productiva. Ella est conformada por diversos agentes

    como productores, acopiadores, productores de derivados

    Mirando al interior del pas

    lcteos, los gobiernos locales, la DISA-Puno, el Ministerio

    de Agricultura (MINAG), las empresas de servicios de

    alimentacin, restaurantes, cafeteras y los comercializadores.

    Segn la Gerencia de Desarrollo del SENATI, a la fecha se

    vienen capacitando a los productores en cursos tcnicos

    productivos como Mejora de la Calidad y Productividad de

    la leche, Implementacin de Buenas Prcticas de Higiene

    (desde el ordeo hasta el acopio de la leche); Mejora de la

    Calidad y Productividad de Productos Lcteos; Innovacin

    de Productos Lcteos; e Implementacin de Buenas Prcticas

    de Manufactura para productores de leche y de derivados

    lcteos.

    Al 30 de julio se han desarrollado 80 cursos tcnicos

    productivos (con un total de 1,365 horas) y 34 cursos

    de gestin empresarial (con un total de 780 horas).

    Secuencialmente reciben asistencia tcnica personalizada en

    sus pequeas plantas.

    1,500 Productores Lcteosse capacitan para fortalecer

    cadena productiva

  • 8factor humano

    El esperado paseo de invierno abri el mes de setiembre para el SENATI y sus colaboradores.Fue una divertida velada en el Club Koricancha de Chosica, al que llegaron ms de 300 trabajadores y

    sus familiares. Ellos disfrutaron de una fresca piscina,

    alimentacin, juegos infantiles, parrillas, canchas deportivas

    y juegos de mesa.

    Paseo a Koricancha paracolaboradores del SENATI

    Alegra y satisfaccin de estar estudiando en SENATI, de poder llevar el uniforme de la institucin, son algunas de las motivaciones que inspiraron a Martn Vidal Medina Macedo, creador de la mascota del SENATI, quien cursa el 6to semestre de la

    carrera de Diseo Grfico (Artes Grficas) en esta institucin.

    Este talentoso joven, de 23 aos de edad, fue el ganador

    de un concurso realizado entre los alumnos de dicha

    carrera. Sostiene que cre este personaje incorporndole

    los accesorios de seguridad que se utilizan en las diversas

    carreras del SENATI, como el casco y los lentes. Martn Vidal

    lo visti con el uniforme de la institucin, caracterizndolo

    con un rostro que demuestra alegra, satisfaccin, emocin

    de poder estar estudiando en SENATI y poder salir adelante.

    Quiero que mi mascota represente eso, satisfaccin por el

    SENATI cuenta con mascota:Alegra y Satisfaccin fue lo que inspir a su creador

    trabajo, satisfaccin de poder estar estudiando aqu, poder

    aplicar los conocimientos en el trabajo industrial y de lo que

    los profesores nos puedan ensear, recalc el joven.

  • Octubre / Noviembre 9

    senatcnicas

    Serigrafa de Avanzada

    La industria serigrfica es una de las que exhibe avances tecnolgicos importantes aplicados al desarrollo de la grfica, el packaging y el acabado visual de muchos productos manufacturados.

    El rea de Artes Grficas del SENATI viene desarrollando,

    precisamente, una serie de avances para capacitar a los

    tcnicos que quieren elevar su nivel de especializacin. Por esa

    razn, recientemente realiz el SEMINARIO INTERNACIONAL

    DE LA INDUSTRIA SERIGRFICA: MANTENIMIENTO

    PREVENTIVO EN MQUINAS SERIGRFICAS M&R, en

    donde se pudo aprender ms sobre tipos de compresores

    y calidad de aire comprimido, sistemas de circuitos, lneas,

    tipo de vlvulas y switches, partes mecnicas de equipos de

    estampado textil, sistemas o circuitos elctricos de equipos

    de estampado textil y switches, funciones del PLC y sobre

    los switches bsicos de proximidad dentro de las mquinas;

    mantenimiento preventivo y problemas frecuentes en

    maquinaria de estampado textil.

    Otro seminario de mucha acogida fue el de EMULSIONES

    HBRIDAS - LA NUEVA GENERACIN, en donde se expuso

    sobre sistemas de pantallas serigrficas, tipos de emulsiones,

    la nueva generacin de emulsiones, emulsiones hbridas, y

    sobre la importancia de un insolado correcto y control de

    calidad.

    En el primer y segundo seminario, respectivamente,

    expusieron Dan Golbert, Gerente de Aplicaciones y

    Entrenamiento de M&R Sales and Services Inc. de Estados

    Unidos, y Jorge M. Ellert, con el mismo cargo, de la empresa

    Ulano Internacional Inc., con sede en Zurich, Suiza. Ambos,

    verdaderos gures de la industria grfica.

    El evento fue posible en alianza con Representaciones Activas S.A.

    El seminario que abri este importante ciclo de serigrafa

    fue USO Y MANEJO DE PRODUCTOS ECOLGICOS EN EL REA DE IMPRESIN PLANA Y ROTATIVA, a cargo

    de Ramn Bellot y Patrick Laurents de la suiza

    Albert Rose Chemicals.

  • Fortaleza Lctea

    Mucho del progreso de la tecnologa alimentaria de hoy se evidencia en el campo de los lcteos y sus derivados. De las diversas actividades de cooperacin del SENATI

    dirigidas a la cadena de valor lctea, destacan los cursos de

    capacitacin en tecnologa quesera y calidad de leche de la

    Regin Puno.

    Gracias al apoyo del INTI (Centro de Investigaciones

    Tecnolgicas de la Industria Lctea de Argentina), los

    profesionales instructores de capacitacin y asistencia tcnica

    del SENATI, pudieron aprender ms sobre tecnologa quesera

    y calidad de leche, tecnologa del queso y bacterifagos,

    tecnologa del queso de pasta blanda, dura, coagulantes y

    defectos del queso.

  • Requisitos para participarSertrabajadordeunaempresaaportantealSENATI,concargodemandomedio(jefedetaller,supervisor,etc).

    Fichadeinscripcin(disponibleenwww.senati.edu.pe)debidamentellenadayfirmadaporelrepresentantedeRR.HH.delaempresa.

    Copia de la ltima boleta de pago de cada participante (mximo unparticipantedeempresaporcurso).Laempresadebeencontrarsealdaensusaportaciones.

    Inscripciones e inicio Inscripcin,hastadosdasantesdelafechadeiniciodecadacurso,enellugardesurealizacin.

    Iniciodeloscursosapartirdelafechaprogramada,siemprequesecubracomomnimoel80%delnmerodevacantesofertadasencadacurso.

    Confirmacin Informarasupersonaldesuinscripcinyconfirmarelcompromisodesuasistenciacon48horasantesdeliniciodelcurso;casocontrarioseotorgarlavacanteaotrosolicitante.

    CertificacinCertificadodeaprobacindelcursoalosqueapruebenlasevaluacionesytengancomomnimoel80%deasistencia.

    Requisitos para acceder alos cursos

    Gua de Formacin ProfesionalP r o g r a m a c i n o c t u b r e - n o v i e m b r e 2011

  • 12

    Cur

    sos

    de G

    esti

    n -

    Adm

    inis

    trac

    in

    Costos y PresupuestosManejar adecuadamente las herramientas bsicas del costeo para determinar correctamente el precio de los productos, tanto a travs del sistema convencional como del costeo basado en actividades.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio I: 10/10/2011

    Horario: Lunes y viernes de 18:30 a 21:30 horas

    Inicio II: 14/11/2011

    Horario: Lunes y jueves de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Nociones bsicas de costos y presupuestos o contabilidad.

    Expositor: Ing. Carlos Aquio Gomero

    Contenido Teora y estructura de los costos. Costos en las empresas industriales. Centro de costos, distribucin y redistribucin de los costos

    indirectos a los centros de costo. Las relaciones de Costo-Volumen-Utilidad. Punto de equilibrio. Costeo basado en actividades. Presupuestos.

    SGAU 104

    Gestin Financiera para Empresas CompetitivasAplicar estrategias de planificacin financiera que contribuyan a incrementar la competitividad empresarial.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 15/11/2011

    Horario: Martes y viernes de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Nociones bsicas de contabilidad.

    Expositor: Ing. Carlos Aquio Gomero

    Contenido La empresa y su rentabilidad. Las finanzas y el objetivo financiero. La gestin financiera de corto plazo. La gestin financiera de largo plazo. La gestin de riesgos financieros. El planeamiento financiero.

    SGAU 112

    Optimizacin del TrabajoHacer ms simple y eficiente el trabajo operativo o administrativo, desarrollando acciones personales de simplificacin, mejora y valor agregado a lo que se hace, a fin de responder eficazmente a las exigencias de competitividad y globalizacin. Motivar el uso del potencial creador del participante para la mejora continua y la innovacin continua.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio I: 10/10/2011

    Inicio II: 14/11/2011

    Horario: Lunes, mircoles y viernes de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 30 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Desempearse como Supervisores, profesionales o tcni-

    cos de las reas de Produccin, Servicios, Operaciones y Administracin.

    Expositor: Ing. Pedro Milla Guilln

    Contenido Identificacin, clasificacin y optimizacin de recursos. El tiempo un recurso singular e irremplazable. Sabe cmo

    administrarlo? Tiempo productivo y tiempo improductivo. Perfil de la

    improductividad. Desarrollo y aplicacin del valor agregado en el trabajo. Estudio, simplificacin, mejora y optimizacin del trabajo. Eficiencia, eficacia y productividad individual. Desarrollo de propuestas implementables de optimizacin.

    SGAU 202

    Dotar a los participantes de los conocimientos y capacidades para una adecuada administracin y para la gestin eficiente del capital humano, que desarrolle valor agregado y contribuya al incremento de la productividad laboral, en un ambiente de competitividad y globalizacin.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 11/10/2011

    Horario: Martes y jueves de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 30 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Desempearse en el rea de recursos humanos o

    ejercer puestos de mando medio como profesionales o supervisores.

    Expositor: Ing. Pedro Milla Guilln

    Contenido Dimensin orgnica y funcional del rea de recursos humanos en

    las organizaciones. Cobertura y administracin del capital humano en perodos de

    competitividad y globalizacin. Simplificacin administrativa de las acciones de administracin

    de personal. Diseo y administracin de sistemas de compensacin salarial. Administracin del desarrollo y capacitacin del capital humano. Estadstica de personal. Indicadores (ndices y ratios) de la gestin de recursos humanos. Desarrollo y aplicacin de casos reales.

    SGAU 102

    Gestin de Recursos Humanos

  • Octubre / Noviembre 13

    Curs

    os d

    e G

    esti

    n - A

    dmin

    istr

    aci

    n

    Control Estadstico a Nivel de Mandos Medios

    Administracin del Inventario

    Desarrollar los conceptos y aplicaciones prcticas de las herramientas estadsticas y administrativas que permitan una gestin efectiva de los procesos, tanto en el mbito industrial, como en el de servicios.

    Al finalizar el curso los participantes estarn en condiciones de aplicar las diversas herramientas tcnicas del control del inventario que les permitir participar en el mejoramiento de las actividades logsticas, con ahorros considerables para su empresa.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 11/10/2011

    Horario: Martes y jueves de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 30

    Pre-requisito: Desempearse como responsable de control de

    calidad o de control de produccin o de servicios.

    Expositor: Ing. Jos Cceres Arroyo

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 16/11/2011

    Horario: Lunes y mircoles de 19:00 a 22:00 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Personal relacionado al rea de logstica en

    especfico.

    Expositor: Ing. Jos Cceres Arroyo

    Contenido El escenario competitivo. El proceso de la mejora continua. Las 7 herramientas estadsticas. Las 7 herramientas administrativas.

    Contenido Estructura del sistema de administracin de inventarios. Planeacin y control de inventarios. Costos de inventario. Clasificacin de los modelos. Modelos deterministas de inventarios. Tcnicas de control de inventarios. Descuentos por la cantidad comprada. Lote econmico de produccin, con escasez. Reabastecimiento conjunto. Modelos probabilsticos. Sistema MRP. Just in Time (JIT).

    SGAU 111

    CCAU 326

    Facilitacin y Conduccin de GruposAl concluir el desarrollo del curso el participante estar en capacidad de: determinar las capacidades o potencialidades del personal a su cargo; determinar las necesidades de capacitacin en relacin a las exigencias del puesto de trabajo; conducir talleres de anlisis ocupacional participativo; aplicar tcnicas innovadoras de evaluacin de desempeo laboral.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 14/11/2011

    Horario: Lunes y mircoles de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 30

    Pre-requisito: Supervisor de produccin.

    Expositor: Lic. Jorge Almeyda De la Cruz

    Contenido El puesto de trabajo y el perfil del puesto de trabajo. Informacin laboral del trabajador. Necesidades de formacin y capacitacin. Fuentes de informacin para la determinacin de necesidades. Evaluacin del desempeo laboral del trabajador. Anlisis de potencialidades del trabajador. El controlling en la formacin y capacitacin profesional.

    SRHU 102

    Costos de Produccin: Un Enfoque de ProductividadAplicar los fundamentos de los costos de produccin para el manejo de las operaciones y procesos de fabricacin.Identificar, definir, medir, controlar, corregir y mejorar el uso de los costos de produccin, para incrementar la productividad, optimizando los recursos de la empresa.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 11/10/2011

    Horario: Martes y jueves de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Desempearse en el rea de produccin.

    Expositor: Ing. Carlos Aquio Gomero

    Contenido Identificacin de los costos de produccin. Costo directo de produccin. Costo indirecto de produccin. Sistema de costeo de la produccin. Costo estndar de produccin. Costos por actividades de produccin. Costos de la calidad.

    SGAU 201

    CURSO NUEVO

  • 14

    Curs

    os d

    e G

    esti

    n - A

    dmin

    istr

    aci

    n

    Gestin del Servicio con Calidad

    Marketing

    Desarrollar los conceptos y aplicaciones de la calidad para lograr servicios a satisfaccin plena del cliente.

    Aplicar los conceptos y herramientas del marketing que permitan mejorar la toma de decisiones en el proceso de intercambio que realizan las empresas y las personas.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 10/10/2011

    Horario: Lunes y mircoles de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Mando medio del rea de ventas

    Expositor: Ing. David Cortez Gutirrez

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 14/11/2011

    Horario: Lunes y mircoles de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Mando medio del rea de marketing o de ventas

    Expositor: Ing. David Cortez Gutirrez

    Contenido Cambio de paradigmas en ventas y servicios. El servicio: un medio para diferenciarnos. Consideraciones y principios clave del servicio con calidad. Dimensiones del servicio: personal, proceso y poltica. Confiabilidad en los servicios. Organizacin para el servicio con calidad.

    Contenido El marketing en la gestin moderna. El entorno del marketing. Sistema de informacin de marketing. Mercado y clientes. Proceso de decisin de compra. La mezcla comercial. Marketing y productividad en la empresa.

    SGAU 204

    SGAU 105

    La Normalizacin: Elemento clave para alcanzar la competitividad y calidadAplicar los conceptos fundamentales de la normalizacin en los sistemas de gestin de calidad en las empresas.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 16/11/2011

    Horario: Mircoles y viernes de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Mando medio

    Expositor: Lic. Fausto Salas Manrique

    Contenido Introduccin a la normalizacin. Organizacin y funcionamiento de la normalizacin en el Per.Organizacin de la normalizacin a nivel internacional.Evaluacin de la conformidad en el Per, Estados Unidos y Europa. La normalizacin en la empresa. El manual de las normas. Aspectos econmicos de la normalizacin en las empresas. La funcin de la calidad y la normalizacin. Organizacin para la calidad. Las normas referentes a sistemas de calidad. Las auditoras de los sistemas de calidad y su certificacin.

    SGAU 208

    Sistemas de Gestin de la Calidad - ISO 9001Aplicar los conceptos de calidad y los requisitos contemplados en la Norma ISO 9001:2008 para la gestin de la calidad, tanto para empresas de manufactura como de servicios.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 12/10/2011

    Horario: Mircoles y viernes de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Mando medio

    Expositor: Lic. Fausto Salas Manrique

    Contenido Conceptos generales relacionados con la calidad, aplicaciones. Principios de la calidad, aplicaciones. Normas ISO 9000, historia y evolucin. Control del proceso, Norma ISO 9001:2008. Necesidades y expectativas de los clientes.Oferta de productos y/o servicios. Evaluacin de proveedores.Instrumentos de medicin y ensayo. Productos no conformes y su tratamiento. Acciones preventivas/correctivas. La efectividad y la mejora contnua.

    SGAU 107

  • Octubre / Noviembre 15

    Curs

    os d

    e G

    esti

    n - A

    dmin

    istr

    aci

    n

    Supervisin de Ventas IDirigir e involucrar de manera efectiva a su equipo de ventas para el logro de las metas y cuotas de ventas.Utilizar de forma ptima los recursos y esfuerzos durante la labor de ventas, manejando de manera acertada los problemas humanos, para conducir al equipo hacia el logro de los objetivos previstos.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo.

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 11/10/2011

    Horario: Martes y jueves de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Personal del rea de ventas

    Expositor: Ing. David Cortez Gutirrez

    Contenido Campo de accin del supervisor de ventas. Los resultados en ventas, cmo se originan? Los recursos y esfuerzos del equipo de ventas. Optimizacin de los resultados en ventas. Herramientas de supervisin efectiva en ventas. El control de la labor de ventas.

    SGAU 207

    Gestin de VentasAl finalizar el curso, los participantes tendrn un enfoque sistmico de lo que es la gestin de ventas, ubicada dentro de la estrategia de marketing comercial de la empresa.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 15/11/2011

    Horario: Martes y jueves de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Mando medio del rea de ventas

    Expositor: Ing. David Cortez Gutirrez

    Contenido Introduccin: ventas y marketing Obtencin de datos generacin de informacin Determinacin de los potenciales de mercado y de ventas Planeacin y coordinacin de los esfuerzos Control de los resultados Reclutamiento y seleccin de vendedores Capacitacin y entrenamiento Sistema de remuneracin e incentivos Liderazgo y motivacin de vendedores

    CCAU 327CURSO NUEVO

  • 16

    Curs

    os d

    e G

    esti

    n - A

    dmin

    istr

    aci

    n

    Administrando para la SeguridadAl finalizar el curso los participantes estarn en condiciones de utilizar las herramientas tcnicas y legales para la implementacin del sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo al Decreto Supremo Nro. 009-2005-TR y su modificatoria del Decreto Supremo 2007.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo.

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio I: 12/10/2011

    Horario: Mircoles y viernes de 18:30 a 21:30 horas

    Inicio II: 14/11/2011

    Horario: Lunes y mircoles de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Comite de seguridad, jefes, encargados y supervisores

    de seguridad

    Expositor: Sr. Juan Reyes Palomino

    Contenido Herramientas y tcnicas para la administracin y/o monitoreo de

    un sistema de seguridad y salud en el trabajo. Conciencia de seguridad y salud en el trabajo. Control de riesgos. Conceptos fundamentales de seguridad y salud laboral. Identificar la normativa que regula la seguridad y salud en el

    trabajo.

    CCAU 312

    Gestin del MantenimientoAnalizar y determinar los procesos claves de la gestin del mantenimiento.Aplicar la gestin del mantenimiento como factor del incremento de la productividad de reduccin de costos y mejoramiento de la calidad.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio I: 10/10/2011

    Inicio II: 14/11/2011

    Horario: Lunes y viernes de 19:00 a 22:00 horas.

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Mando medio responsable de mantenimiento o de

    produccin

    Expositor: Sr. Fidel Yacolca Cruzado

    Contenido Mantenimiento industrial: consideraciones fundamentales. Planificacin y organizacin del mantenimiento. Mantenimiento correctivo (MC) y mantenimiento preventivo (MP). Mantenimiento predictivo (MPd). Mantenimiento productivo total (TPM). Costos de mantenimiento. Control de la gestin del mantenimiento.

    SGAU 106

    Mandos Medios y Planeamiento EstratgicoPropiciar la participacin activa de los mandos medios en el planeamiento estratgico de la empresa que posibiliten la construccin y sostenimiento de ventajas competitivas.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 16/11/2011

    Horario: Mircoles y viernes de 19:00 a 22:00 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Mando medio

    Expositor: Ing. Isaas Quevedo De La Cruz

    Contenido Planeamiento estratgico: conceptos bsicos. El proceso de administracin estratgica. Anlisis de la competencia. Anlisis interno. La ventaja competitiva. Estrategias a nivel operativo.

    SGAU 205

    Calidad de Energa Elctrica en Plantas IndustrialesAnalizar, Interpretar y evaluar la calidad de energa elctrica en base a la normatividad vigente (NTCSE) y gestionar la aplicacin de medidas correctivas mediante el adecuado control de calidad en el suministro de anergia elctrica.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo.

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 15/11/2011

    Horario: Martes y jueves de 19:00 a 22:00 horas

    Duracin: 30 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Electricista industrial

    Expositor: Sr. Fidel Yacolca Cruzado

    Contenido Parmetros elctricos. Calidad de energa. Normas reglamentarias de calidad de los servicios Calidad de producto en tensin, frecuencia y perturbaciones Flicker y tensiones armnicas Calidad de suministro. Indicadores, tolerancias, interrupciones Calidad de servicio comercial. Trato al cliente, precisin de medida. Solicitud de nuevos suministros o ampliacin de potencia contratada. Opciones tarifarias, reclamos por errores de medicin y facturacin.

    SGAU 212CURSO NUEVO

  • Octubre / Noviembre 17

    Curs

    os d

    e G

    esti

    n - A

    dmin

    istr

    aci

    n

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 15/11/2011

    Horario: Martes y jueves de 19:00 a 22:00 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Mando medio con experiencia de produccin y

    financiamiento

    Expositor: Ing. Jos Cceres Arroyo

    Contenido Planeamiento estratgico. Estudio de mercado. Localizacin y tamao de proyecto. Ingeniera del proyecto. Inversiones y financiamiento. Presupuesto de ingresos y gastos. Anlisis econmico financiero. Evaluacin del proyecto.

    Diseo y Evaluacin de Nuevos ProyectosAl trmino del curso el participante estar en condiciones de aplicar en su empresa, tcnicas y herramientas para el desarrollo tcnico y econmico de nuevos proyectos industriales.

    SGAU 213

    Gestin de Riesgos

    Metodologa del Adiestramiento dentro de la Empresa

    Aplicar los nuevos conceptos de control de prdidas para conducir o participar en la gestin de la seguridad, con la finalidad de contribuir a la competitividad de la empresa.

    Familiarizar a los Supervisores y Lideres con la tcnica de adiestramiento en el trabajo y en el analisis del mismo , con fines de capacitacin dentro de la empresa.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 15/11/2011

    Horario: Martes y jueves de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Mando medio

    Expositor: Ing. Hctor Abad Martnez

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 15/11/2011

    Horario: Martes y jueves de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: .Mandos medios y supervisores de produccin

    Expositor: Sr. Juan Reyes Palomino

    Contenido La empresa como sistema. Polticas de seguridad e higiene industrial. Sistemas de control de prdidas. Introduccin a la administracin de riesgos. Evaluacin de riesgos: La filosofa del cero accidentes, Evaluacin

    de los riesgos, Modelo G.E.M.A., El cdigo N.F.P.A., Los A.T.S. Administracin de desastres y respuesta ante emergencias. Inspecciones de seguridad. Causas y consecuencias de los accidentes. Investigacin de las causas de los accidentes.

    Contenido Presentacin. Por qu hay que ensear. Mtodos rutinarios de adiestramiento. El Mtodo en cuatro pasos. Ejemplos prcticos Peligros de la Instruccin no programada. Preparacin de la instruccin. Anlisis del trabajo. Ejercicios prcticos de los participantes. Aplicaciones prcticas. El proceso psicolgico. Ejercicios practicos por los participantes. Casos especiales de instruccin. Ejercicios prcticos por los participantes. Anlisis de tareas y operaciones. Elaboracin de manual. Ejercicios prcticos de los participantes Forma de aplicacin de la instruccin de necesidades. El cuadro de adiestramiento. Ejercicios prcticos por los participantes. Valorizacin del adiestramiento. Prcticas por los participantes

    SGAU 211

    CCAU 217

    CURSO NUEVO

    Telfono: 208-9933 E-mail: [email protected]

  • 18

    Cur

    sos

    de D

    esar

    rollo

    Per

    sona

    l Soc

    ial Desarrollo de la Inteligencia Emocional

    Liderazgo y Trabajo en Equipo

    Desarrollo de Competencias Personales

    Lograr un amplio conocimiento de s mismo, de las propias fortalezas y debilidades, estableciendo un plan estratgico de desarrollo personal que lo llevar a mejorar el desempeo laboral y social, principalmente la capacidad de inter-influencia.

    Aplicar tcnicas efectivas de comunicacin, liderazgo transformativo y relaciones humanas para el trabajo en equipo.

    Dotar a los participantes de la capacidad de evaluar necesidades y disear programas de desarrollo de competencias personales (conocimientos, actitudes y habilidades sociales), para mejorar su desempeo laboral y ser ms competitivo, estableciendo relaciones sinrgicas y manejando efectivamente el trabajo bajo presin.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio I: 11/10/2011

    Inicio II: 15/11/2011

    Horario: Martes y jueves de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40 por grupo

    Pre-requisito: Mando medio

    Expositor: Psic. Luis Cnepa Zapata

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio I: 11/10/2011

    Expositor I: Psic. Carmen Heinman Grimaldo

    Horario I: Martes y jueves de 18:30 a 21:30 horas

    Inicio II: 17/11/2011

    Expositor II: Psic. Joel Flores Saldaa

    Horario II: Jueves y viernes de 18:30 a 21:30 horas.

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Mando medio

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 10/10/2011

    Horario: Lunes y mircoles de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Desempearse en el rea de produccin

    Expositor: Psic. Leonardo Solari Morales

    Contenido Conocimiento de s mismo. Planeamiento estratgico de s mismo. Tcnicas de autocontrol emocional (tcnicas para el control

    efectivo del stress y de las emociones negativas). Tcnicas de automotivacin.Tcnicas para desarrollar la empata. Desarrollo de habilidades sociales . La organizacin emocionalmente inteligente.

    ContenidoTcnicas de comunicacin eficaz. Confianza - autoconocimiento. Eleccin de vida y comunicacin. Resolucin de conflictos. Relaciones humanas para el trabajo en equipo.

    Contenido Competencias personales. Qu son? Diagnstico y mejoramiento de competencias bsicas. Administracin efectiva de problemas. Desarrollo de la proactividad. Negociacin efectiva. Equipos de alto desempeo. Estableciendo relaciones sinrgicas.

    SDPU 104

    SDPU 103

    SDPU 201

  • Octubre / Noviembre 19

    Curs

    os d

    e D

    esar

    rollo

    Per

    sona

    l Soc

    ial

    Gestin Efectiva del Cambio, del Tiempo y Presentacin de Alto ImpactoDotar a los participantes de las competencias para gestionar exitosamente los cambios personales y organizacionales, mejorar su productividad personal a travs de la gestin eficaz de su tiempo, y realizar presentaciones de alto impacto de modo que puedan vender mejor sus ideas y motivar a las personas al cambio eficaz.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 14/11/2011

    Horario: Lunes y mircoles de 18:30 a 21:30 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 40

    Pre-requisito: Desempearse en el rea de produccin

    Expositor: Psic. Leonardo Solari Morales

    Contenido El cambio. Problema u oportunidad? Reacciones al cambio. Diagnosticando el uso del tiempo. Los 4 cuadrantes del uso del tiempo. La diccin y la introduccin del discurso. Los diferentes tipos de oyentes. Tcnicas para el manejo de la ansiedad. Tcnicas para convencer y para aclarar el mensaje. Dinmicas participativas y elaboracin de medios audiovisuales.

    SDPU 202

  • 20

    Cur

    sos

    de M

    etal

    mec

    nic

    a Metrologa Dimensional IEfectuar mediciones lineales y angulares empleando calibrador, micrmetro, reloj comparador, calibre y gonimetro. Interpretar tablas de tolerancia y ajustes. Manipular y conservar correctamente los instrumentos y dispositivos de medicin.

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Mecnica de Mantenimiento

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio I: 12/10/11

    Horario I: Mircoles y jueves de 8:00 a 12:00 horas

    Inicio II: 17/10/11

    Horario II: Lunes, mircoles y viernes de 18:00 a 22:00 horas

    Inicio III: 25/10/11

    Horario III: Martes y jueves de 18:00 a 22:00 horas

    Duracin: 32 horas.

    Participantes: Mximo 18 por grupo

    Pre-requisito: Tcnico operativo

    Expositor: Sr. Alejandro Lao Daz

    Contenidotilesdeverificacin.Medicinconcalibrador.Medicinconmicrmetro.Verificacinconrelojcomparador.Verificacinconcolademilano.Erroresdemedicin.ToleranciayajustesISO.Verificacinconcalibre.Conversindemedidas.Medicindepulgadas.Medicinangularcongonimetro.Medicionesconfiablesyconservacindeinstrumentos.

    CMMU 101

    Metrologa Dimensional II

    Diseo de Partes y Ensambles por Computadora - Inventor

    Programacin y Operacin de Mquinas Herramientas CNC

    Efectuar mediciones y comparaciones de longitudes, ngulos y de rugosidades con equipos e instrumentos especiales, as como estimar la incertidumbre de medida de instrumentos.

    Reconocer y aplicar comandos para disear dispositivos mecnicos, utilizando herramientas que proporciona el software Inventor.

    Aplicar el lenguaje de programacin de las mquinas herramientas CNC y elaborar programas para torno y fresadora CNC. Operar mquinas herramientas CNC.

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Mecnica de Mantenimiento

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio: 07/11/11

    Horario: Lunes, mircoles y viernes de 18:00 a 22:00 horas

    Duracin: 48 horas

    Participantes: Mximo 18

    Pre-requisito: Haber aprobado el curso de Metrologa Dimensional I

    Expositor: Sr. Alejandro Lao Daz

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Metalmecnica

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio I: 10/10/2011

    Inicio II: 07/11/2011

    Horario: Lunes a viernes de 18:00 a 22:00 horas

    Duracin: 40 horas

    Participantes: Mximo 20

    Pre-requisito: Haber aprobado el curso de Diseo Mecnico Asistido

    por Computadora I

    Expositor: Sr. Jorge Luis Saldaa Pomazunco

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Metalmecnica

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio I: 29/10/2011

    Horario: Sbados de 07:45 a 16:30 horas

    Duracin: 60 horas

    Participantes: Mximo 12

    Pre-requisito: Ser mecnico de mquinas herramientas convencionales

    Expositor: Sr. Francisco Mendoza Apolaya

    Contenido Verificacin de interiores. Verificacin de las alturas. Bloques patrones longitudinales. Verificacin con mesa de senos. Bloques patrones angulares. Verificacin con proyector de perfil. Verificacin de rugosidad. Tolerancias geomtricas. Incertidumbre de medida. Verificacin de roscas.

    Contenido Introduccin. Boceto y modelado de piezas. Parametra. Vistas. Ensambles. Presentaciones.Prcticas calificadas.

    Contenido Introduccin al control numrico computarizado (CNC). Nuevas tecnologas aplicadas a las maquinas. herramientas CNC. Lenguaje de programacin. Funciones de programacin. Elaboracin de programas de mecanizado para tornos y

    fresadoras a CNC.Introducir programas en mquinas herramientas CNC.Operar mquinas herramientas CNC.

    CMMU 102

    CMMU 110

    CMMU 405

  • Octubre / Noviembre 21

    Cur

    sos

    de E

    lect

    rote

    cniaControl Automtico de Motores por Contactores

    Circuitos Electrnicos con Componentes Discretos

    Electrotecnia para mantenimiento

    Disear circuitos de automatizacin por contactores para sistemas de arranque, cambio de velocidad, frenado, etc. Aspectos prcticos a considerar antes del montaje, durante el montaje y en la puesta en servicio.

    Determinar las especificaciones tcnicas de los diversos componentes electrnicos usando los instrumentos de medicin. Realizar diagnstico, mantenimiento y reparacin de diversos circuitos electrnicos anlogos construidos con componentes discretos y teniendo en cuenta las normas de seguridad y del medio ambiente.

    Conocer los conceptos fundamentales de la Electrotecnia y sus aplicaciones para un eficaz mantenimiento.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 11/10/11

    Horario: Martes y jueves de 18:00 a 22:00 horas

    Duracin: 28 horas

    Participantes: Mximo 18

    Pre-requisito: Electricista industrial

    Expositor: Sr. William Lrtora Bunces

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 15/11/11

    Horario: Martes, mircoles y jueves de 18:00 a 22:00 horas

    Duracin: 36 horas

    Participantes: Mximo 18

    Pre-requisito: Electrnico industrial

    Expositor: Sr. Jobi Marmolejo Arteaga

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio I: 11/10/11

    Horario: Martes, mircoles y jueves de 18:00 a 22:00 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 18

    Pre-requisito: Mando medio

    Expositor: Sr. Jobi Marmolejo Arteaga

    Contenido Conceptos bsicos de esquemas, normas, reglas, nomenclaturas. Operacin con contactores: marcha por impulso y continua. Control secuencial de contactores. Circuito de arranque de motores.

    Contenido Componentes electrnicos discretos. Circuitos amplificadores con transitores BJT Circuitos osciladores El transistor BJT en conmutacin y sus aplicaciones

    Contenido Conceptos fundamentales y aplicaciones. Mediciones de magnitudes elctricas. Suministro de energa elctrica. Potencia elctrica. Mquinas elctricas. Sistema de proteccin. Elementos de control de motores.

    CELU106

    EELM 112

    CELU 107

  • 22

    Curs

    os d

    e El

    ectr

    otec

    nia Sistemas de Control Hidrulico

    Identificar, operar y aplicar los componentes hidrulicos para el mando de los circuitos hidrulicos industriales.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 13/10/11

    Horario: Jueves de 18:00 a 22:00 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 18

    Pre-requisito: Mando medio

    Expositor: Sr. Walter Morales Flores

    Contenido Fsica aplicada a la hidrulica. Grupo generador de presin hidrulica: partes, funcionamiento y

    tipos. El fluido hidrulico: caractersticas y funcin en el circuito

    hidrulico. Elementos de distribucin principal: partes y funcionamiento. Elementos de trabajo: partes y funcionamiento.

    EELM 124

    Sistemas de Control ElectroneumticoIdentificar, seleccionar, operar y aplicar los componentes electroneumticos para el mando de circuitos electroneumticos industriales.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 15/10/11

    Horario: Sbados de 18:00 a 22:00 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 18

    Pre-requisito: Electricista industrial

    Expositor: Sr. Tefilo Ramal Paredes

    Contenido Principios de electrotecnia aplicada a la electroneumtica. Elementos de alimentacin general: neumtica, elctrica. Elementos emisores de seal, pulsadores, interruptores, finales de

    carrera, sensores, simbologa. Elementos de mando lgico, rels, temporizadores, asociacin de

    contactos, simbologa. Elementos de distribucin principal, electro vlvulas funciona-

    miento, partes, simbologa. Elementos de trabajo: cilindros neumticos. Montaje de circuitos electroneumticos.

    EELM 123

    Sistemas de Control NeumticoIdentificar, operar y aplicar los componentes neumticos para el mando de circuitos neumticos industriales.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 15/10/11

    Horario: Sbados de 14:00 a 18:00 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 18

    Pre-requisito: Tcnico operativo

    Expositor: Sr. Tefilo Ramal Paredes

    Contenido Fsica aplicada a la neumtica. Compresores de aire: partes, funcionamiento, tipos. Elementos emisores de seal: partes y funcionamiento. Elementos de mando lgico. Elementos de distribucin principal: partes y funcionamiento. Elementos de trabajo: partes y funcionamiento.

    EELM 122

    Sistemas de Control ElectrohidrulicoIdentificar, operar y aplicar los componentes elctricos, electrnico y electro hidrulicos para el mando de los circuitos hidrulicos industriales.

    Lugar: Centro de Formacin Profesional Surquillo

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348 / 448-6074

    Inicio: 11/10/11

    Horario: Martes de 18:00 a 22:00 horas

    Duracin: 24 horas

    Participantes: Mximo 18

    Pre-requisito: Tcnico operativo con conocimientos de mandos

    hidrulicos

    Expositor: Sr. Tefilo Ramal Paredes

    Contenido Principales conceptos de electrotecnia. Redes de distribucin elctrica e hidrulica, circuitos elctricos Elementos emisores de seal elctrica. Elementos de mando elctrico. Elementos de distribucin principal hidrulicos. Elementos de tratamiento de seal. Elementos de trabajo.

    EELM 125

  • Octubre / Noviembre 23

    Curs

    os d

    e El

    ectr

    otec

    niaSupervisin y Control de Procesos Industriales

    El participante estar en la capacidad de instalar, configurar y crear ventanas animadas para supervisar, operar y controlar procesos industriales.

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Electrotecnia

    Telfono-Fax: 271-9281 / 271-8348

    Inicio: 23/10/11

    Horario: Domingos de 08:00 a 13:00 horas.

    Duracin: 40 horas

    Participantes: Mximo 16

    Pre-requisito: Tcnicos en electrnica industrial y en controles

    industriales

    Expositor: Sr. Julio Palomares Bustamante

    Contenido Introduccin al software de supervisin. Creacin de una interface de operacin (HMI). Animacin de objetos grficos y smbolos. Operacin y control de un proceso industrial desde un HMI. Control y supervisin de un proceso industrial desde una PC. Desarrollo de aplicaciones industriales.

    CELU 295

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Electrotecnia

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio: 24/10/2011

    Horario: Lunes y mircoles de 18:00 a 22:00 horas

    Duracin: 40 horas

    Participantes: Mximo 16

    Pre-requisito: Tcnico o ingeniero en: Electrnica Industrial,

    Controles Industriales, Automatizacin Industrial, Mecatrnica

    Industrial, con conocimiento de programacin de controladores

    programables (PLC).

    Expositor: Sr. Joel Fabin Bravo

    Contenido Comunicacin local con mdulos I/O discretas. El set de Instrucciones avanzadas en lenguaje de contactos. Edicin de programas con instrucciones avanzadas en lnea. Comunicacin local con mdulos I/O analgicos. El set de instrucciones en lenguaje de bloque de funciones. Edicin de programas en lenguaje de bloque de funciones. Diagnstico de mdulos de mdulos de entrada y salida. Elaboracin de Programas de Aplicacin Industrial.

    Automatizacin Industrial con Controladores PAC AvanzadoEl participante estar en la capacidad de instalar, configurar y programar automatismo de mediana y alta complejidad con controladores PAC aplicados a la automatizacin de mquinas y procesos industriales

    CELU 427CURSO NUEVO

  • 24

    Cur

    sos

    Mec

    nic

    a A

    utom

    otri

    z Diagnstico y Afinamiento de Inyeccin Diesel ElectrnicoSe aplicar los conocimientos necesarios de los Sistemas de Inyeccin Diesel Electrnicos de Motores con SISTEMA DE RIEL COMN y motores con INYECTOR BOMBA UNITARIA (EUI), realizando el Diagnstico de fallas con el uso de los equipos relacionados (scanner-cpu), se realizarn las verificaciones de regulacin del fabricante, interpretando los diagramas y planos de los circuitos electrnicos.

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Mecnica Automotriz

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio: 14/11/11

    Horario: Lunes a viernes de 18:00 a 22.00 horas

    Duracin: 40 horas

    Participantes: Mximo 20

    Pre-requisito: Mecnico automotriz

    Expositor: Sr. Pablo Castro Bringas

    Contenido Caractersticas del motor diesel, funcionamiento, tipos. Sistemas de alimentacin del motor diesel, tipos. Dosificacin de combustible, combustin y contaminacin. Inyeccin diesel electrnico. Sistema de inyeccin electrnica diesel RIEL COMUN. Motor Toyota 2KD, componentes, funcionamiento, Diagnstico con el uso de scanner. Motor Detroit Diesel serie 50, componentes, Inyectores EUI, diagnstico, calibracin, sincronizacin del inyector.

    CMAU 268

  • Especial del Centro de Inspeccin Tcnica Vehicular del SENATI

    O c t u b r e - N O v i e m b r e 2011

    SENATI ingresa al mercado de las inspecciones con tcnicos calificados, tecnologa y una gran experiencia automotriz

    SENATI:

    SENATI , inmerso en las buenas prcticas y conocedor de las necesidades del pas, ha implementado cinco modernos Centros de Inspeccin Tcnica Vehicular-CITV a nivel nacional:

    Lima: con una Lnea ITV Pesada y una Lnea ITV Liviana

    (para atencin de vehculos de todo tipo, uso y tamao)

    Chiclayo: con una Lnea ITV Pesada (para atencin de

    mnibus, camiones, remolcadores y similares)

    Trujillo: con una Lnea ITV Pesada

    Arequipa: con una Lnea ITV Pesada

    Huaripampa-Junn: con una Lnea ITV Pesada.

    SENATI, siempre comprometido en la mejora continua,

    iniciar muy pronto operaciones con cuatro lneas de

    inspeccin adicionales, lo que le permitir atender vehculos

    de todo tipo, uso o tamao, en sus cinco centros CITV con

    Centros de Inspeccin Tcnica Vehicular CITV

    un total de diez lneas. Esta ampliacin de su capacidad

    instalada le permitir la atencin de alrededor de 120,000

    vehculos al ao, es decir, casi el 9 % del parque automotor

    nacional.

    SENATI no tiene fines de lucro y goza de un gran prestigio,

    logrado a lo largo de sus casi 50 aos de presencia en el pas.

    Cuenta, por supuesto, con una slida experiencia en el ramo

    automotriz.

    Los Centros de Revisin Tcnica Vehicular (CITV) del SENATI

    son los nicos en su gnero que, a nivel nacional, cuentan

    con certificaciones internacionales como la ISO 9001, ISO

    14001 y OHSAS 18001.

    Para mayor informacin vistenos en nuestra pgina

    institucional www.senati.edu.pe

    Nuestras sedes CITV

    CITV - LIMA:Calle Isidro Bonifaz 480, Puerta 3, SENATI,

    Altura Panamericana Norte, Km. 15.2, Independencia.

    Telf.: (01) 208-9945

    E-mail: [email protected]

    CITV HUARIPAMPA (JUNN):Jr. La Amargura, 872,

    Huaripampa, Jauja, Junn.

    Telf.: (064) 77-8765

    E-mail: [email protected]

    CITV CHICLAYO:Av. Juan Tomis Stack, 990.

    Telf.: (074) 20-2475

    CITV AREQUIPA:Calle Vctor Lira, s/n,

    Parque Industrial.

    Telf.: (054) 28-2993

    E-mail: [email protected]

    CITV TRUJILLO:Parque Industrial, Lote 28-A,

    La Esperanza.

    Telfs.: (044) 41-3504 / (044) 27-0741

    E-mail: [email protected]

  • Sea nuevo o antiguo su vehculo,una buena revisin tcnicaes la base de la seguridadpara andar en las pistas cumpliendo con la ley

    Estadsticas del sector revelan que el parque automotor peruano, a nivel nacional, cuenta con ms de 1600,000 de vehculos. La mayor parte de los vehculos que circulan por nuestras pistas tienen en promedio 15 aos de antigedad. Esto hace que

    el Per sea uno de los pases con el parque automotor ms

    antiguo a nivel latinoamericano.

    Sin embargo, un vehculo antiguo no necesariamente debe

    ser inservible o debe sacarse de circulacin. Por el contrario,

    contando con un buen servicio tcnico de mantenimiento y

    con la aprobacin de su revisin tcnica correspondiente,

    puede continuar rodando por las pistas nacionales.

    Seguridad y Confianzaen las Revisiones

    Tcnicas Vehiculares

    Atendiendo a esta necesidad es que el SENATI, institucin

    privada especializada en conocimiento tcnico y tecnolgico,

    ingresa al mercado de las revisiones tcnicas vehiculares,

    en general, para automviles de todo tipo, omnibuses

    para todo servicio, camiones y vehculos de transporte de

    carga y mercancas; certificando su buen funcionamiento y

    mantenimiento.

    SENATI ha implementado Centros de Revisiones Tcnicas

    Vehiculares autorizados por el Ministerio de Transportes y

    Comunicaciones en varias ciudades del pas (Lima, Arequipa,

    Chiclayo, Trujillo y Huaripampa - Junn) para que el pblico

    en general pueda realizar la revisin tcnica de su vehculo en

    el momento oportuno, contando para ello con moderno

    equipamiento.

    Las autorizaciones emitidas por el MTC a favor de SENATI,

    le permiten a nuestra institucin otorgar los certificados y

    sus respectivas calcomanas oficiales, con valor a nivel de

    todo el territorio nacional.

    SENATI cuenta con Lneas de Inspeccin Tcnica

    Vehicular (ITV) para todo tipo de vehculos, sean estos

    de uso particular o comercial o trtese de vehculos

    pesados (mnibus y camiones) o de vehculos livianos

    (autos, camionetas, etc.), en donde,gracias a su vocacin

    de servicio, su amplia y moderna infraestructura, su

    equipamiento de moderna tecnologa, su personal

    tcnico altamente calificado, sus precios competitivos y

    su tratamiento personalizado le brindarn la seguridad y

    confianza tan necesaria para la realizacin de una seria y

    correcta revisin tcnica.

    A CUMPLIR LA LEY

    Revisar tcnicamente un vehculo, es obligatorio. El

    Reglamento Nacional de Inspecciones Tcnicas Vehiculares,

    aprobado mediante DS N 025-2008-MTC del 24/08/2008

    y sus modificatorias, est dirigido a la realizacin obligatoria

    de las revisiones tcnicas vehiculares con sanciones a

    quienes las incumplan. El MTC, en colaboracin con los

    organismos competentes, desarrolla campaas inopinadas

    de control en diversos puntos de la ciudad y carreteras.

    Para mayores informes comunquese al 208-9945 o al

    correo electrnico [email protected]

    Cuenta la historia que el primer automvil a gasolina lleg al Per en 1904, y desde entonces han ocurrido una serie de eventos importantes, destacando entre ellos el de 1908, ao en el que por primera vez, gracias al ingeniero peruano Alberto

    Grieve, se dise y se construy un automvil en el pas,

    constituyndose en el primero de origen latinoamericano (el

    Automvil Grieve). Salvo las llantas, carburador y encendido,

    todos los componentes del auto fueron construidos por

    Grieve, respondiendo a la economa y realidad nacional de

    la poca. Desafortunadamente, esta semilla automovilstica

    peruana no tuvo el apoyo necesario y la industria automotriz

    no se desarroll en nuestro pas convirtindonos en eternos

    importadores de vehculos nuevos y usados.

    El Automvil Grieve y las inspecciones

    La aparicin del automvil trajo consigo la reduccin

    de los tiempos para el traslado de un lugar a otro de las

    personas y mercancas, facilitando la comunicacin terrestre,

    el intercambio comercial y el desarrollo turstico entre

    otras buenas cosas, pero a su vez, la gran difusin de su

    uso, increment los accidentes as como la contaminacin

    ambiental.

    En el Per, durante varias dcadas, no se ha contado con

    un programa de revisiones tcnicas vehiculares debidamente

    regulado, habindose generado a lo largo de los aos algunas

    normas dispersas sobre la materia. Actualmente, los ms de

    un milln de vehculos con los que a nivel nacional cuenta

    nuestro parque automotor, hizo necesaria la implementacin

    de las revisiones tcnicas de manera obligatoria desde el ao

    2,007 con la emisin de la Ley N 29237, mediante la cual se

    cre el Sistema Nacional de Revisiones Tcnicas Vehiculares.

    El Automvilen el Per y

    las Revisiones Tcnicas

    Vehiculares

    Historia y matices

    Con la aprobacin de su reglamento, mediante D.S. Nro.

    025-2008-MTC publicado el 24/08/2008, se implementan

    los Centros de Inspeccin Tcnica Vehicular (CITV) para la

    realizacin de las revisiones tcnicas.

    Es importante hacer notar que el Per cuenta con el parque

    automotor promedio ms viejo de Latinoamrica conformado

    por vehculos con 17 aos de antigedad en promedio. De

    otro lado, comparado con otras ciudades latinoamericanas,

    nuestro parque automotor es a su vez uno de los ms

    pequeos. As por ejemplo, en Lima, por cada mil habitantes

    se tienen 108 vehculos. En Santiago de Chile 172 y en

    Buenos Aires 335, por lo que la probabilidad de crecimiento

    de nuestro parque automotor es bastante alta, y as viene

    ocurriendo.

    Debe entenderse adems, que un automvil antiguo no

    est prohibido de rodar, siempre y cuando se encuentre en

    buenas condiciones de operacin, es decir, que no afecte la

    seguridad del transporte y trnsito terrestre ni las condiciones

    ambientales saludables, condicin tambin exigible a los

    vehculos modernos. Este requisito es verificado por medio

    de las revisiones tcnicas vehiculares realizadas en los

    Centros CITV autorizados por el Ministerio de Transportes y

    Comunicaciones (MTC).

    Sepa que...

    En el Per hay ms de 1600,000 vehculos.

    El Per cuenta con el parque automotor ms

    viejo de Latinoamrica.

    REVI

    SION

    ES TCNICA

    S

    208-9945

    FUEN

    TES: IN

    EI - Per

    Com

    pen

    dio

    Estad

    stico 2010 / C

    entro

    de In

    vestigacin y A

    sesora d

    e Transp

    orte Terrestre / D

    iario E

    l Com

    ercio, 06/04/2008

  • Octubre / Noviembre 25

    Curs

    os M

    ecn

    ica

    Auto

    mot

    riz

    Electrnica Bsica Automotriz

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Mecnica Automotriz

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio I: 14/11/2011

    Horario: Lunes a viernes de 18:00 a 22.00 horas

    Duracin: 40 horas

    Participantes: Mximo 20

    Pre-requisito: Mecnico automotriz

    Expositor: Ing. Javier Zambrano

    Contenido Resistencias elctricas. Condensadores. Diodos. Transistores. Circuitos integrados.

    CMAU 252

    Electrnica AutomotrizAl finalizar el curso el participante ser capaz de comprobar el funcionamiento de los diferentes sistemas de inyeccin electrnica, sus principios de operacin, partes caractersticas y podr dar un diagnstico y mantenimiento ptimo, respetando las normas del fabricante, utilizando correctamente equipos y herramientas, cumpliendo los requerimientos de seguridad y proteccin al medio ambiente.

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Mecnica Automotriz

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio: 14/11/11

    Horario: Lunes a viernes de 18:00 a 22.00 horas

    Duracin: 50 horas

    Participantes: Mximo 20

    Pre-requisito: Mecnico automotriz

    Expositor: Sr. Juan Huando / Sr. Alfonso Huanacuni

    Contenido Sistema de control electrnico. Comunicacin automotriz. Mdulo de control electrnico. Sistemas de inyeccin electrnica. Sensores automotrices. Actuadores automotrices. Cdigo de fallas, scanner y multitester (Diagnstico). Mantenimiento preventivo

    CMAU 272

    Montaje y conversin a Sistema Dual Gasolina / GNV

    Afinamiento Electrnico de Motores a Gasolina I

    Efectuar el afinamiento de motores a gasolina, utilizando equipos, herramientas e instrumentos de ltima generacin, realizando el control de calidad del servicio y aplicando las normas de seguridad en el trabajo y cuidado del ambiente.

    Efectuar el afinamiento de motores a gasolina, utilizando equipos, herramientas e instrumentos de ltima generacin, realizando el control de calidad del servicio y aplicando las normas de seguridad en el trabajo y cuidado del ambiente.

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Mecnica Automotriz

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio: 21/11/11

    Horario: Lunes a viernes de 18:00 a 22.00 horas

    Duracin: 20 horas

    Participantes: Mximo 20

    Pre-requisito: Mecnico automotriz

    Expositor: Sr. Carlos Arenas

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Mecnica Automotriz

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio: 14/11/11

    Horario: Lunes a viernes de 18:00 a 22.00 horas

    Duracin: 40 horas

    Participantes: Mximo 20

    Pre-requisito: Mecnico automotriz

    Expositor: Sr. Alfredo Talavera Durand

    Contenido Funcionamiento y pruebas con osciloscopio, equipos modulares

    computarizados y multmetro digital. Funcionamiento, pruebas y fallas de sensores y actuadores. Funcionamiento y pruebas de inyectores electromagnticos de

    combustible. Funcionamiento y pruebas del encendido electrnico: magntico

    y encendido DIS. Realizar pruebas de autodiagnstico.

    Contenido Funcionamiento y pruebas con osciloscopio, equipos modulares

    computarizados y multmetro digital. Funcionamiento, pruebas y fallas de sensores y actuadores. Funcionamiento y pruebas de inyectores electromagnticos de

    combustible. Funcionamiento y pruebas del encendido electrnico: magntico

    y encendido DIS. Realizar pruebas de autodiagnstico.

    CMAU 275

    CMAU 195

    Al trmino del curso, el participante ser capaz de comprender (aplicando) los principios bsicos de electrnica automotriz, realizar las pruebas y diagnosticar los componentes electrnicos del vehculo segn las especificaciones del fabricante, utilizando las herramientas y equipos apropiados, cumpliendo los requerimientos de seguridad y proteccin al medio ambiente.

  • 26

    Cur

    sos

    de T

    exti

    l y C

    onfe

    ccio

    nes

    de P

    rend

    as d

    e Ve

    stir

    Si deseas actualizar tus datos o solicitar que se te enve este boletn escrbenos a:

    Elaboracion de Fichas Tcnicas

    Clculo de Costos para la Industria de Confecciones

    Estructurar fichas de especificaciones tcnicas e interpretar las que se reciben de los clientes para el seguimiento del desarrollo adecuado de la prenda solicitada.

    Elaborar un balance de lnea y el uso de herramientas para controlar el avance de produccin.

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Confecciones de Prendas de Vestir

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio: 10/10/11

    Horario: Lunes, mircoles y viernes de 19:00 a 22.00 horas

    Duracin: 24 horas.

    Participantes: Mximo 20

    Pre-requisito: Confeccionista textil o amplia experiencia en el tema

    Expositor: Sr. Carlos Garca Valdez

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Confecciones de Prendas de Vestir

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio: 11/10/2011

    Horario: Martes, jueves y sbado de 19:00 a 22:00 horas

    Duracin: 30 horas

    Participantes: Mximo 25

    Pre-requisito: Confeccionista textil

    Expositor: Ing. Jos Palacios Convercio

    Contenido Estructura de la fichas de especificaciones tcnicas. Elaboracin de fichas tcnicas de diseo. Interpretacin de las especificaciones tcnicas solicitadas por los

    clientes en castellano o ingles. Elaboracin de muestrarios de tejidos o avios.

    Contenido Importancia del clculo de costo. Qu es costo y centro de costo? Clculo del factor minuto Determinacin. Costos directos e indirectos. Estructura de costos. Punto de equilibrio.

    CTCU 201

    CTCU 211

    Lugar: Zonal Lima-Callao, UFP Textil - Laboratorio Qumico Textil

    Telfono-Fax: 208-9941 / 208-9944

    Inicio I: 10/11/11

    Horario I: Martes y jueves de 18:00 a 22:00 horas

    Inicio II: 28/11/11

    Horario: Lunes, mircoles y viernes de 18:00 a 22:00 horas

    Duracin: 40 horas

    Participantes: Mximo 20

    Pre-requisito: Personal con conocimiento prctico del teido de

    materiales textiles

    Expositor: Ing. Daly Cuba Armas

    Colorimetra ICapacidad en el manejo, calibracin y medicin del color de los sustratos textiles en el espectrmetro, as como identificar e interpretar los parmetros del color y las diferentes grficas espectrales.

    Contenido Operatividad del espectrofotmetro. Identificacin e interpretacin de grficas del color. Iniciacin del programa COLOR TOOLS QC. Medicin de estndares y lotes. Interpretacin de diagramas. Medicin de blancura.

    CTXU 117Curso nuevo

    [email protected]

    Sede CentralZONAL LIMA - CALLAOAv.AlfredoMendiola3540,IndependenciaTelfonos : 208-9941/208-9944E-mail : [email protected] [email protected]

    Sede Centro de FormacinProfesional SURQUILLOCalleBrbaraDAchilleN230Urb.LaCaleradeLaMerced,SurquilloTelfonos : 271-9281/271-8348E-mail : [email protected]

    INFORMES E INSCRIPCIONES:

  • Octubre / Noviembre 27

    Curs

    os d

    e Te

    xtil

    y Co

    nfec

    cion

    es d

    e Pr

    enda

    s de

    Ves

    tir