26
SERENAMORENA Frida Kahlo REGRESA AÑO 2014 2 de Diciembre, Méx. Distrito Federal No.130 Vol. 1 $42

SERENAMORENA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de Diseño Editorial García Arias Estefania Unitec Campus Sur

Citation preview

serenamorena

Frida KahloREGRESA

aÑo 2014

2 de

Dic

iem

bre,

méx

. Dis

trit

o F

eder

al n

o.13

0 V

ol. 1

$

42

sm

m

U U

CrÉDITosEstefanía García Arias -Responsable de todo el diseño de la revista

Información de los artículos

-http://www.mexicodescono-cido.com.mx/artesanias-repre-sentativas-mexico.html

-http://www.vogue.mx/moda/estilo-vogue/articulos/julio-re-afirma-la-permanencia-de-fri-da-kahlo/1194

-http://www.taringa.net/post/info/18015196/15-datos-curio-sos-sobre-Mexico.html

Índiceartículo sobreFrida Kahlo

6 - 9

galería Fotográfica

Frida Kahlo10 - 14

Textutas & Formas de México

15 - 19

5 Cosas que no sabías de México

21 - 23

editorialel tema que engloba esta revista fue específicamen-te pensado para un entorno social y cultural de mujeres mexicanas o bien de otra nacionalidad, dándole ese toque femenino y al mismo tiempo tratando de no caer en la monotonía para no afectar el estilo de la revista. Uno de los artículos en espe-cial, me dio gusto hablar so-bre ello, ya que pide a gritos que pueda ser leída o bien ser disfrutada por mujeres que se puedan identificar de algún modo con el mismo.

Esas son sus palabras y la descripción más fiel de su le-gado. Recorrer su vida sería hablar de la enfermedad que padeció desde los 6 años, el accidente que sufrió a los 18; la fuerza para sobreponerse, su estilo auténtico, aquellos peinados y la cruda sensua-lidad de sus cejas gruesas, la presencia de Diego Rivera, su ferviente devoción hacia las izquierdas y la muerte nunca explicada del todo. Frida Kahlo no fue surrea-lista, sino que siempre tuvo esa dramática visión de su vida pero con un toque de delicadeza que siempre de-jaba en la esencia de cada de una de sus obras. Sin em-bargo, nada puede describir lo que emana de todos sus lienzos tan bellos. La obra de Frida Kahlo no es una excepción, si bien su proximidad en el tiempo le ha brindado la ventaja de no haber llegado a caer en el gueto de la pintura “femeni-na o más bien feminista”.

Esa frontalidad ausente de sus autorretratos, y sí presente en los retratos que les pintó a otras personas (y en el cuadro “La máscara”) constituye un elmen-to esencial en la concepción de sus pinturas. Acerca de su espectacular disfraz de tehuana, con el que ella salía a la calle como si se tratase de una vesti-menta normal, escribió en su diario que equiva-lía al retrato en ausencia de una sola persona: - ella misma. Con todo, hay una diferencia radical en el trata-miento de su obra con respecto al de la obra de Diego Rivera, su marido: al hablar de éste, sólo se le adscribe a un movimiento político y artístico; en cambio, al referirse a ella, el crítico se siente impelido a explicar las dramáticas circuns-tancias de su biograf ía , dejando en un terreno secun-

“T odo es todo y uno. La angustia y

el dolor, el placer y la muerte no son nada más que un proceso para existir, la lucha revolucionaria es una puerta abierta a la inteligencia. ”

6

dario el comentario de su obra. Ahí, en su mundo repleto de pasiones hirsutas, se desentra-ña el enigma de su arte.Eso es todo lo que importa y trasciende, Frida siempre dejo

su huella eh incluso se ah vuelto una moda para algunos espec-tadores que ahora la ven como un ícono. A 105 años de su naci-miento y 58 de su par-

tida, que conmemora-mos el 6 y el 13 de julio,

la artista sigue vigente en cada uno de las visiones femeninas y sobre todo en las mesas creati-vas de algunos ilustradores que además de ser un ícono mexica-no del arte en este preciso siglo moderno a sido un blanco para cualquier mente creativa que además le han dado un toque

esepcional con accsesorios,

ilustracio-nes di-

gitales, p r e n -das y

hasta tatuajes.Pero son ellos quienes le han dado vida y un sentido dis-tinto de ver a esta pintora mexicana a tra véz del delei-te de las pupilas del emisor activo.Y quiza varios de los espe-catdores de estas ineditas obras de los distintos ilus-tradores se han preguntado más de alguna ves:

¿Que es lo que pensaría Fri-

da cuando se ve re-tratada en algunas de estas obras sin sus apojeos como a ella la definían?Algunos lo disfrutan y pien-san que es parte de un arte y en cierto modo cultura, otros en cambio piensan que el haber podido plas-mar a un artista que confor-me pasaron las épocas su fama creció aún más pero de cierto modo no por lo que ella había hecho en su legado o cuando aún vivía si no que la retomaron como un estereotipo del género del arte posmoderno convir-tiendola en sí, en una mujer con características muy con-temporánea como lo hizo uno de los más reconocidos artistas actuales Fab Cirao-lo, quien ilustra a Frida con su inigualable toque.

7

Muchas son las propuestas que han salido a la luz so-

bre la imagen de Frida, incluso han hecho modificaciones a sus propias obras de la autora.Eh aquí la opinión de tres auto-res de estas bellas obras que nos cuentan como fue su proceso ilustrativo y que es lo que pen-saban al respecto de su obra.

Es un ilustrador chileno que se ah destacado por sus ilustraciones de estampados victoria-nos y florales, galaxias y figuras del arte y el pop, tienen su lugar en el universo de Ciraolo, es así como uno de los personajes que lo ins-piro fue precisamente Frida.En tu obra abordas íconos del arte, la política, el cine y la música dándoles un toque original y bizarro. ¿Cómo surge esta idea de vestir a Frida Kahlo con una polera de Daft Punk?-La idea principal de Frida fue mezclar a dos personajes que me gustan, Frida y Lana del Rey, solamente la hice por diversión, para ver qué salía, no me imaginé que iba a estar des-pués en todos lados. Me gusta explorar este tema, sacar un poco de contexto a estos perso-najes, verlos de otra manera, cómo se verían ahora, bajo mi perspectiva eso sí. Darle un giro a las cosas es interesante, este personaje tienen una identidad tan fuerte y está tan me-tido en el inconsciente de la gente que obser-varlos de otra manera fue divertido, me gustó ver la reacción de la gente frente a estas obras, o las amaban o las odiaban, no hay termino medio, es un poco lo que buscaba.-

Fabian ciarolo

L P

8

Escritora e ilustradora que le apasiona el movimiento constante de las artes.-Mi propio pequeño homenaje a Frida Kahlo fué esta idea de una pintura de Fri-da que había estado cristalizando dentro de mi cabeza durante varios meses, pero fue sólo cuando decidí que quería una Fri-da para ofrecer en una de mis líneas próxi-mas de productos dondé se estilizaba en caras grandes y ojos perturbadores que no solo enfatizaban la cara de este gran per-sonaje si no que también hacían resaltar algo que es muy importante de este ícono del arte, claro sus prominentes cejas.-

De orígen española, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. También estudió en la Escuela Massana de Arte e Ilustración, y en las facultades de Bellas Artes de Brera (Italia) y Barcelona, ciudad en la que actualmente reside y tra-baja. -¡Oh , que Frida ! Sí, me encontré con esa imagen en mi cabeza justo cuando pensaba que las mujeres son lo mas bello y ella en cualquier punto exacto del arte ha-blaba precisamente de lo que yo buscaba en una ilustración Me encanta la sensación femenina, todo acerca de las damas que en alguna ves hicieron un poco de historia y para algunos son inmemorables.-

liza Falzon

MarÍa Hergueta

9

b

iFrida

Frida

“Bonoifacio”

10

“Tom Colbie”

11

O

“Copy lab”

“Raúl Carmona”

“Parallel Creation”12

J

“Lydia Clites”

“Guaic” 13

“Mimi Ilnitskaya”

“Crin”

“Carlota Miarñez”

14

De mÉXICoO

15

México es un país jóven en cuanto a su conforma-

ción como república. Sin embargo, las tradiciones y cultura mexicanas tie-nen una larga historia. Las pinturas murales de los aztecas y mayas dan una idea de su vida social y religiosa, así como de su fascinante cosmogo-nía. Los retratos y pintu-ras religiosas de Miguel Cabrera reflejan el carác-ter de la Nueva España, y la escuela neoclásica de finales del siglo XIX des-tila una fuerte influencia europea. La Revolución Mexicana trajo consigo una urgente necesidad de desarrollar una iden-tidad propia basada en los modelos regionales y las tradiciones. Con artistas como José Cle-mente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro S. dirigiendo el ámbito de la pintura; Pablo Monca-yo, Carlos Chávez y Sil-vestre Revueltas el de la música; y Manuel y Lola Álvarez Bravo el de la fo-tografía, México encon-tró gradualmente propia manera de expresarse en el arte contemporá-neo. A continuación te mostramos acerca de los objetos que más caracte-rízan a nuestro México para que conoscas un poco más sobre ellos.

HupilEs la prenda femenina más tra-dicional de Mesoamérica. Pre-domina en lo que actualmente son los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Chiapas, Quintana Roo, Ta-basco, Campeche, Yucatán, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos, Veracruz y algunas zonas de Jalisco.Es una prenda compues-ta por

va-rios lienzos que se unen entre sí con ribetes, telas de otro color o bordados hechos a mano. Lleva una abertura para in-troducir la cabeza y cuando va cerrado a los lados, se le deja una para los brazos. El escote puede ser redondo, ovalado, cuadrado o simplemente una abertura vertical. En muchas comunidades se

sigue elaborando en telar de cintura, aunque algunas ve-ces se utiliza manta de origen industrial. El material más empleado es el algodón en sus diversas texturas pero también hay huipiles de lana y seda.

Cada grupo indígena confec-ciona y decora su huipil de ma-nera característica. Algunos se distinguen por el tejido, otros

por los colores empleados

o por el

adorno que llevan.

Los motivos tradi-cionales que conservan los hui-piles, los conforman triángulos que representan mariposas, y el uso de esta prenda con-tiene la expresión misma de cada mujer que abarca desde su alegría, sentimiento, dolor, pasado, presente y futuro.

16

Barro MexicanoDesde la época prehispánica, las culturas que habitaron en nuestro actual territorio eran ya todas unas expertas en el arte de trabajar la arcilla, las arenas y diversos tipos de tierras “ligeras” que, mezcladas con el agua, servían para crear magníficas piezas que, aun en nuestros días, siguen sorpren-diendo a propios y extraños en los diversos museos de México y el

mundo donde son orgullosamente exhi-bidas para el público. Con el tiempo las antiguas técnicas mesoamericanas del trabajo en barro como el pasti-llaje, el bruñido y el esgrafiado se fueron perfeccionando hasta alcanzar ahora, (y desde el siglo pasado) su mejor expre-sión en lugares como Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde en

más de 500 talleres repartidos a todo lo largo y ancho del pue-blo, encontrarás la mejor loza de la región, ahora luciendo coloridas aplicaciones y hasta esmaltados de gran calidad.Durante tu viaje a este Pueblo Mágico, o a la región de Puebla y Tlaxcala, donde también el trabajo en barro ha alcanzado niveles excelsos, no dejes de

adquirir todo tipo de

ollas,

ja-rras,

jarrones y macetas que

lucirán perfectos en tu cocina, en el comedor o en cualquier rincón de tu hogar.

17

Es típico de la ciudad de Saltillo y de sus alrededores. Se sabe que su antecedente directo son aquellas prendas que lucían las mujeres durante la época pre-

hispánica y que eran

ela-bo-ra-das

me-dian-

te un telar de

cintu- ra. Con el tiempo, éstas fueron siendo he-chas ya no de yute sino de algodón y también dejándose de producir mediante rudimentario sistema dando paso a su confección en modernos telares de traba-jo industrial. Sin embargo, y a pesar de ese notable cambio en su producción, lo cual le ha permitido trascender más allá de nues-tras fronteras, el sarape sigue mantenien-do su frescura y su utilidad sobre todo en ciertas épocas del año, cuando comienza a hacer frío. ¡Cuando viajes al estado de Coahuila y visites su ciudad capital no puedes dejar de adquirir uno!

Estos singulares personajes a quienes, en el pasado no se les llamaba alebrijes, sino simplemente figuras talladas. Según la tradición, el término alebrije lo comenzó a utilizar la familia Linares de San Martín Tilcajete, Oaxaca, muy famosa por sus pie-zas fantásticas elaboradas en cartón. Pedro Linares, una persona de mucho talento, les dio el nombre de alebrijes a estas artesanías inspirado en sus sueños. Desde entonces su nombre permanece y con el tiempo no sólo hicieron estas figuras, sino animales con muchos elementos imaginarios. Existe otra versión en el poblado de San Antonio Arra-zola, Oaxaca, donde también se elabora este tipo de artesanía. Se cuenta que a principios de los años 80 del siglo pasado Pedro Linares fue de visita con unos familiares y les mostró algunos de sus alebrijes; un hombre llamado Manuel Jimé-nez de-ci-dió ela-borar seres fantás-ticos, propios de su cosmovisión, pero tallados en madera y con el estilo propio de la artesanía del lugar. Sin duda, de papel o de madera, los alebrijes se han vuelto un referente de Oaxaca y de México.

Sarape Mexicano Alebrijes

18

Tipo de decoración de cerámi-ca sobre loza típica del estado mexicano de Puebla, especial-mente las ciudades de Atlixco, Cholula y Tecali de Herrera. Lo que la distingue es el color blanco marfil de su acabado de vidrio, el cual es la base de su de-

co-ración y su manufac-tura es una mezcla de técnicas cerámicas italianas, chinas, españolas e indígenas.Todas las piezas de Talavera son hechas a mano, en torno; el vidriado tiene plomo y estaño y está craquelado, además de ser casi blanco y ligeramen-te poroso. Los colores de su decoración solamente pueden ser en azul, amarillo, verde, naranja, violeta pálido o negro, todos hechos a partir de pig-

mentos naturales y sus diseños está regulado estrictamente por la tradición. El proceso de elaboración de estas magníficas artesanías es bastante compli-cado y se ha mantenido desde la época virreinal.

Con Talavera se pueden hacer

utensi-lios

de

uso coti-

diano como floreros, jarrones,

platos y figuras decorativas, pero también se ha usado comúnmente para decorar el interior y exterior de muchos edificios de la ciudad de Puebla y de otras ciudades coloniales de México en forma de azule-jos que recubren cúpulas de iglesias, fuentes, patios y hasta cocinas, ya que la utilización de los azulejos demostraba un estatus económico alto entre los pobladores de la región.

TalaveraPoblana

19

5Cosas

desaBÍas

noQUe

mÉXICoy

21

1

2

El meteorito que se cree provocó la extinción de los dinosaurios se estrelló,hace 65 millones de años, en

lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub en la costa de la peninsula de Yucatán. El impacto formó un crater de 180 kilometros de dia-metros que actual-mente está sepultado a 600 metros de profundidad. Fue descubierto en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacian per-foraciones en busca de yacimientos pe-troleros, detectando un cambio drástico y brusco de la densidad a esa profundidad.

El Distrito Federal es actualmente la segunda zona mas poblada del mundo (despues de Tokio Japon),

Supera en habitantes y economia a mas de un centenar de paises y tiene una población similar a la de toda Cen-

troamérica. Es la ciudad que mas agua potable consume en el mundo, todo esto en esta entidad de solo 1,499 kilometros cuadrados de extensión territorial.

22

3

54

México significa “en el ombligo de la Luna”. Del Náhuat “Metztli” (luna) y “xictli” (ombligo). Los

Aztecas lo pronunciaban “Meshico”. Los españoles lo escribían “México” ya que no existía la pronunciación de la “j”. Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero se siguió escribiendo “México” lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepcio-nes para nombres propios.

México es el 4to país con mayor biodiversidad en el mundo.Ya que entre el 10% y el 12% de todas las

especies del mundo pueden ser encontra-das en nuestro territo-rio.

La mariposa monarca es una especie que cada año, entre los meses de octubre y marzo, viaja más de 4

mil kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para asentarse en los bosques de oyameles de los estados de Michoacán y México. Verlas es es un espectáculo, ya que son millones las maripo-sas que se trasladan a nuestro país.

23

sm