Sesiòn de Aprendizaje Nºx

Embed Size (px)

Citation preview

SESIN DE APRENDIZAJE N.FECHA: lunes 14 de abril del 2014 DOCENTE: RAL ARAMBUR ARIAS GRADO Y SECCIN: 6to. CPROYECTO: CUIDANDO NUESTRA SALUD Y NUTRICIN

Qu traemos en nuestra lonchera?ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: APRENDIZAJES ESPERADOS:* Realizan el proceso del Plan lector * Interpreta textos informativos y reconoce las ideas principales. * Reconocen el valor de tratarse con respeto y afecto * Identifica saborizantes, colorantes y preservantes en alimentosORGANIZACIN Y EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES:REAPROCESOS PEDAGGICOSE S T R A T E G I A STIEMPOMATERIALES Y RECURSOS

COMUNICACIN

TUTORA

CIENCIA

Y

AMBIENTEINICIO

PROCESO

FINAL

INICIO

PROCESO

FINAL

INICIO

PROCESO

FINAL

INICIO

PROCESO

FINALPLAN LECTOR-El profesor hace un recuento de los captulos ledos de la obra: Cholito en los Andes mgicos del autor scar Colchado Lucio.-Responden a las preguntas. Quin es el personaje principal? Cmo es la persona de Cholito? En qu se parece a ustedes? Qu le viene ocurriendo a Cholito?-Se les invita a leer el captulo siguiente: Cul es el ttulo del captulo? Qu crees que le pasar a Cholito?-El profesor inicia la lectura del primer prrafo y luego, en cadena los alumnos continan.-Conforme avanza la lectura, el profesor refuerza el inters poniendo nfasis en determinadas situaciones y/o frases del texto.-Se les indica que identifiquen las ideas principales, as como que verifiquen el significado de las palabras en quechua.-Haciendo uso de un organizador visual (esquema de resumen de lectura), reconocen e identifican: Personajes, hechos, lugar y mensaje de cada captulo.-Responden en su cuaderno las preguntas de comprensin lectora: Literales, inferenciales y criteriales.

RECONOCEN UN TEXTO INFORMATIVO- El profesor escribe en la pizarra Te provoca una gaseosa?-Se le habla sobre el consumo de laS diferentes bebidas gaseosas por las personas, sobre todo de los nios.-Se les pregunta: Tomas gaseosa? Cul es tu preferida y por qu? Es un alimento la gaseosa? Cuntos casos tomas? Conoces los efectos de la gaseosa en nuestro organismo?-Leen el texto: Efectos de las gaseosas en nuestro organismo.-Aplican la tcnica del subrayado para identificar las ideas principales de la lectura.-El profesor dirige la lectura del texto y hace preguntas de acuerdo al avance del texto.-Sealan los efectos dainos de las gaseosas en nuestro organismo.

LA ASAMBLEA DEL AULA-El profesor explica que es necesario establecer un clima y ambiente de armona entre todos los compaeros de clase. Nuestra convivencia en la escuela tiene que ser agradable y provechosa. Los compaeros tienen que aprender a Tolerarse y a saber controlar sus emociones.-Forman un crculo con las sillas y se sientan sobre ellas. El profesor dirigir la asamblea del aula que tratar como nica agenda Situacin de las relaciones personales.- El profesor entrega una hoja de papel a cada alumno y pide que lo estrujan y arruguen todo lo que puedan.Seguidamente les pide a cada uno que lo abran con cuidado y despacio.-Cada alumno describir lo tan arrugado que est.Responden: Las arrugas del papel podrn borrarse?-Escuchan: Al igual que el papel luego de haber sido arrugado, queda con marcas imborrables, as mismo, la persona queda cuando alguien le insulta, o afecta su autoestima.

- Cada alumno, desde su lugar, sealan los problemas que tienen entre ellos: Dinmica: -Cada alumno, presentar a su compaero de la derecha, indicando sus cualidades personales.- El profesor explica la importancia de brindarse afecto y cario, porque esa conducta ayuda a formarnos como personas que tambin sabrn brindar cario a los dems.- Se comprometen a mejorar su relacin con los dems.

QU SUSTANCIAS CONTIENEN LOS ALIMENTOS ENVASADOS?-Se les pide a los alumnos sacar los alimentos trados en su lonchera.-En la pizarra el profesor coloca los siguientes letreros: ALIMENTOS POR SU ORIGEN ANIMAL VEGETAL MINERAL ENERGTICOS - NO ENERGTICOS- CARBOHIDRATOS PROTENAS GRASAS VITAMINAS--Van ordenando los productos y alimentos trados en su lonchera segn el esquema u organizador hecho en la pizarra.-RECUERDAN: Qu son los alimentosSon las sustancias que al ingresara nuestro organismo cumplen las siguientes funciones: Proporcionan la energa necesaria para la reconstruccin del protoplasma y dan el material necesario para la secrecin de las glndulas. Sirven como fuente de calor para la realizacin de actividades metablicas y mantenimiento de ls temperatura del cuerpo. Contienen sustancias esenciales para regular la actividad celular o de todo el organismo.-Con ayuda del profesor hacen la clasificacin de los alimentos:

CARBOHIDRATOS PROTENAS GRASAS VITAMINAS-

-Revisan la informacin acerca de los insumos o ingredientes para la elaboracin de los productos envasados.-Observan con atencin si contienen : Tartrazina y glutamato monosdico-Buscan informacin acerca de la tartrazina y el glutamato monosdico-Recortan los envases y pegan en sus cuadernos los ingredientes de algunas golosinas y bebidas.-Reconocen la importancia de consumir alimentos sanos y libres de colorantes, saborizante y preservantes artificiales.5 m

20m

20

30m

15 m

5 m

30 m

Libro: Cholito en los Andes mgicosCuadernoLapicerosHojas de papel

Libro MEDPizarraHojas o blockLapicerosTizasMotaCuadernosColores

Dinmica grupal: Lluvia de ideasPizarraPapelotePlumones

CuadernosLapicerosLpices

Colores.

Libro MEDCuadernoLapicerosLpizColoresReglaCuadro de observacin

SESIN DE APRENDIZAJE N.FECHA: martes 15 de abril del 2014 DOCENTE: RAL ARAMBUR ARIAS GRADO Y SECCIN: 6to. C

Qu traemos en nuestra lonchera?2ORGANIZAMOS NUESTRO TRABAJO ESCOLARPROYECTO: CUIDANDO NUESTRA SALUD Y NUTRICINACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: APRENDIZAJES ESPERADOS: * Representa grficamente operaciones con conjuntos* Escribe de manera legible frases y oraciones* Reconocen la importancia de los simulacros de sismos y participa responsablemente.

ORGANIZACIN Y EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES:REAPROCESOS PEDAGGICOSESTRATEGIASTIEMPOMATERIALES Y RECURSOS

MATEMTICA

PERSONAL

SOCIALINICIO

PROCESO

FINAL

INICIO

PROCESO

FINAL

REPRESENTACIN GRFICA DE OPERACIONES CON CONJUNTOS-Colorea o sombrea las operaciones que se indican en cada caso:

A U B A B A U B

A U B A B A B-Escribe en cada caso la operacin que representa la parte sombreada.

__________ _____________ ____________

___________ _____________ ____________

-Observa el diagrama y completa:

6. 7.

4 5. P Q P = Q =

2. 3. 8 R = P U Q = Q R = P U R = Q U R = P Q = P R =

LA IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS DE SISMOSEl profesor explica acerca de los sismos. Les dice que nuestro pas est ubicado en la llamada zona Crculo de Fuego del Pacfico y, por lo tanto, es importante y necesario participar en los simulacros de sismos que se realizan en la escuela.Qu es un sismo? Son las vibraciones de la corteza terrestre. S caracterizan por su intensidad variable y por su corta variacin.Por qu s e producen los sismos? Los sismos se producen como consecuencia de la energa que se libera a travs de la dinmica de las placas tectnicas.Por qu debemos participar en los simulacros de sismos con responsabilidad Porque nuestro pas se ubica en una zona altamente ssmica. Porque nuestras casa tienen muchos aos de construidas y son vulnerables ante la fuerza ssmica. Porque un sismo de intensidad puede causar daos fsicos y, sobre todo, pnico.

Cmo debemos participar en los simulacros de sismos?La actuacin ante una eventualidad ssmica siempre debe tener 3 momentos: ANTES, DURANTE Y DESPUS.

Cada aula tiene una organizacin o equipo de Defensa Civil. Esta est conformada por brigadistas. Estos son. Brigadista de Seguridad y evacuacin Brigadista de Sealizacin y Proteccin Brigadista de Primeros auxilios-Recuerdan en el aula las funciones de cada brigadista -Conforman la Diagonal de Seguridad en su saln de clase.-Ensayan el recorrido o la ruta de evacuacin hacia los crculos de seguridad.-Equipa los botiquines de primeros auxilios-Realizan un ensayo de evacuacin asumiendo cada brigadista su funcin establecida.-Leen con atencin el folleto Importancia de los simulacros de sismos-Participa responsablemente en el simulacro de sismo de su escuela.

90 m

20m

25

45 m

PizarraTizasMotaPapelotesPlumones

PizarraTizasCuadernoslapiceroshojas de aplicacin

PizarraTizasTexto del MEDLapiceros ReglasPapeloteCuadernoLapicerofolleto

SESIN DE APRENDIZAJE N.FECHA: mircoles 16 de abril del 2014 DOCENTE: RAL ARAMBUR ARIAS GRADO Y SECCIN: 6to. CPROYECTO: CUIDANDO NUESTRA SALUD Y NUTRICIN

Qu traemos en nuestra lonchera..,? 2ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: APRENDIZAJES ESPERADOS: *Expresan sus opiniones acerca de la preferencia de las golosinas por las frutas y elaboran un afiche. * Resuelve problemas con conjuntos*Conoce los efectos de la tartrazina ORGANIZACIN Y EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES:REAPROCESOS PEDAGGICOSESTRATEGIASTIEMPOMATERIALES Y RECURSOS

COMUNICACIN

MATE

MTICA

CIENCIA

Y

AMBIENTEINICIO

PROCESO

FINAL

INICIO

PROCESO

FINAL

INICIO

PROCESO

FINAL

INICIO

PROCESO

FINALPLAN LECTOR-El profesor hace un recuento de los captulos ledos de la obra: Cholito en los Andes mgicos del autor scar Colchado Lucio.-Responden a las preguntas. Quin es el personaje principal? Cmo es la persona de Cholito? En qu se parece a ustedes? Qu le viene ocurriendo a Cholito?-Se les invita a leer el captulo siguiente: Cul es el ttulo del captulo? Qu crees que le pasar a Cholito?-El profesor inicia la lectura del primer prrafo y luego, en cadena los alumnos continan.-Conforme avanza la lectura, el profesor refuerza el inters poniendo nfasis en determinadas situaciones y/o frases del texto.-Se les indica que identifiquen las ideas principales, as como que verifiquen el significado de las palabras en quechua.-Haciendo uso de un organizador visual ( esquema de resumen de lectura), reconocen e identifican: Personajes, hechos, lugar y mensaje de cada captulo.-Responden en su cuaderno las preguntas de comprensin lectora: Literales, inferenciales y criteriales.

PROBLEMAS CON CONJUNTOSPara resolver problemas con conjuntos es necesario conocer y aplicar las operaciones con conjuntos.-Observan con atencin la lmina presentada por el profesor en donde se aprecia un diagrama de Venn de 3 conjuntos y que se encuentra dividido en regiones.-Reconocen los elementos de cada regin.

-El profesor plantea el siguiente problema.En un saln de clase de 45 alumnos, 27 aprueban matemtica, 33 aprueban Comunicacin y 15 aprueban matemtica y comunicacin.-Anotan los datos que tiene le problema:

M C DATOS:Total: 45Matemtica: 27

45Comunicacin: 33Matemtica y Comunicacin: 15

-El profesor indica lo siguiente:Se construye el diagrama con los conjuntos que correspondan segn los datos.Se colocan los elementos de la interseccin MAT Y COM. (15)Ahora, en el conjunto MAT aprueban 27, de los cuales 15 ya estn ubicados; por lo tanto. 27 15 = 12Luego, en COM. Hay 33 que aprueban, de los cuales 15 ya estn ubicados, por lo tanto; 33 - 15 = 18La suma de las cantidades ubicadas deben dar como resultado el total. 12 + 15 + 18 = 45Resuelven en la pizarra :PROBLEMA: En una encuesta entre 80 personas, acerca de su preferencia por pastas dentales; 25 dijeron KOLYNOS; 12 dijeron KOLYNOS y DENTO y el resto dijo SLO DENTO.Cuntos prefirieron SLO KOLYNOS?Cuntos prefieren SLO DENTO?

QU TRAEMOS EN NUESTRA LONCHERA?Sabes lo que comes?-El profesor les pide a todos abrir sus loncheras y/o sacar sus alimentos trados para la maana.-Los alumnos abren y sacan sus alimentos y el profesor va a notando en la pizarra-El profesor les pide leer las bolsas de bocaditos o snacks (cuates, chees tres, doritos etc., as como las gaseosas.-Se les pregunta: Sabes por qu tienen el color amarillo estos productos? Has odo hablar de la tartrazina? Y del glutamato monosdico?- Se les entrega el siguiente texto: TARTRAZINALa tartrazina es un colorante permitido por la industria alimentaria. Se sabe que las autoridades de salud lo permiten siempre y cuando, las empresas de alimentos, golosinas, gaseosas, caramelos, etc. Manejen niveles SUB-TOXICOS. Sin embargo, debemos saber que, si comemos y bebemos en un solo da varios alimentos que contienen estos colorantes, se concentrarn en el cuerpo en cantidades txicas.

La finalidad de esta lectura es ensear a despertar el inters en los consumidores a ejercer un control sobre lo que come a diario y que tiene el nombre de natural. No crea que estas sustancias estn fuera de su alcance, estn aqu y se quedarn por mucho tiempo, pues son altamente usados y muy baratos para la industria alimentaria.

La tartrazina se vende sin ninguna restriccin y algunas empresas productoras de alimentos, sobre todo , las pequeas, en las que no hay un control de calidad por parte de un ingeniero de alimentos, es usada al clculo, sin controlar las concentraciones permitidas.

Cmo puede afectarnos la tartrazina?La tartrazina es tambin conocida como amarillo FD&C N 5, est certificada como un colorante artificial usada en comidas, drogas y cosmticos.El efecto ms notorio es la hiperactividad en los nios. Tambin produce prdida de la concentracin para estudiar y somnolencia.

-El profesor inicia el debate y discusin acerca del consumo , por parte de los nios escolares de golosinas que contienen colorantes artificiales.-Los alumnos anotan sus conclusiones-Asumen una actitud seria y responsable para mejorar su alimentacin y nutricin.-Valoran el proyecto del saln de consumir frutas todos los das.Libro: Cholito en los Andes mgicosCuadernoLapicerosHojas de papel

LminasPizarraTizasCuadernos LapicerosCopias

PizarraTizas

Cuadernos

LapicerosCopias

CopiaPizarraTizasPapelotePlumones

CuadernoLapicerosColores

SESIN DE APRENDIZAJE N.FECHA: jueves 10 de abril del 2014 DOCENTE: RAL ARAMBUR ARIAS GRADO Y SECCIN: 6to. C

Qu traemos en nuestra lonchera?PROYECTO: CUIDANDO NUESTRA SALUD Y NUTRICINACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: APRENDIZAJES ESPERADOS: * Resuelve problemas con conjuntos *Realiza trazos con lpices de diversas formas y colores*Reconoce la importancia de la puntualidadORGANIZACIN Y EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES:REAPROCESOS PEDAGGICOSESTRATEGIASTIEMPOMATERIALES Y RECURSOS

MATEMTICA

ARTE

PERSONAL

SOCIAL

INICIO

PROCESO

FINAL

INICIO

PROCESO

FINAL

INICIO

PROCESO

FINAL

Observan:En un grupo de nios, 65 comen manzaas, 48 comen duraznos y 30 comen manzana y duraznos. Cuntos son los nios que forman el grupo?Interpretamos y graficamos: Comen slo manzanas: x = 65 - 30 = 35 Comen slo duraznos: y = 48 - 30 = 18 Comen duraznos y manzanas: 30Total de nios: 35 + 18 + 30 = 83 Respuesta: Forman el grupo 83 nios

En un grupo de 50 nias, a 34 les gusta la natacin y a 24 les gusta natacin y ajedrez. A cuntas nias solamente la natacin y solamente el ajedrez?Interpretamos y graficamos:Les gusta slo la natacin: x = 34 - 24 = 10Les gusta slo el ajedrez: y = 50 - 34 = 16

Respuesta: Les gusta slo la natacin a 10 nias y slo ajedrez a 16 nias

-Resuelven en parejas el siguiente problema:En una encuesta realizada a 529 nios, para averiguar qu prendas de su uniforme haban renovado en este ao, se obtuvieron las respuestas que aparecen en el diagrama. Interpreta y responde:Cuntos cambiaron slo camisa?Cuntos cambiaron slo camisa y pantalnCuntos cambiaron slo camisa y zapatos?Cuntos cambiaron las tres prendas?Cuntos cambiaron slo zapatos?

Canto: Canciones latinoamericanas-Escuchan la interpretacin de parte del profesor de la meloda de la cancin.-Notan le ritmo, as como la pronunciacin y claridad de la letra-Aprenden la letra de la cancin: El Reino del Revs. Autora: Mara Elena Walsh (argentina)-Cada fila de alumnos interpreta la cancin-Todos los alumnos entonan la cancin procurando hacerlo con la debida entonacin y pronunciacin.Pintura: Las mandalasEl profesor explica acerca de las mandalas, que son crculos que representan de manera simblica la esencia de la vida y del pensamiento humano. Cuando se trabaja sobre ellas, es decir cuando las pintamos, caminamos sobre ellas. Estop significa hacer un viaje hacia esa esencia, iluminando zonas de nuestra vida que hasta ahora han permanecido oscuras y ocultas.Las mandalas es una forma de arte-terapia que permite recobrar el equilibrio, el conocimiento de si mismo, la calma, el sosiego, necesarias para vivir en armona.En nuestros alumnos las mandalas benefician a los alumnos ya que:Mejora la atencin, la produccin de ideas, olvida los problemas, mejora la socializacin, desarrolla la creatividad, etc.-El profesor entrega una hoja impresa con una mandala-MATERIALES:-Colores de diversas formas y materiales ( crayones, plumones, lpices, lapiceros, etc)-El alumno puede transformar el dibujo a su gusto y aadir otros elementos que desee.-Exponen sus trabajos en el aula.-Aprecian los trabajos de sus compaeros

PLANTEAMOS ACCIONES PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE RIESGO

Se les pide abrir el libro de Personal Social del MED, pgina 14-Observan con atencin la historieta y responden.Qu ocurre en la historieta? Crees que la nia est en peligro? Por qu?Te has encontrado en alguna situacin de riesgo? CuntalaSlo las nias estn en peligro Qu deben conocer y hacer los nios para enfrentar situaciones de riesgo?-Debes saber: El autocuidado es la capacidad que tienen las personas de defender las condiciones que les permiten vivir de manera saludable: Cuidando su integridad fsica y emocional, y asegurando las posibilidades de su desarrollo integral.- Los aspectos relacionados a la capacidad de autocuidado de los nios y las nias son:

Habilidad para la comunicacin adecuada.Capacidad de reconocimiento y expresin de sentimientos.Autoestima y valoracinConocimiento del derecho a protegerseInformacin sobre los peligros a los que estn expuestos.-Realizan las actividades del libro ( en grupo)-Aplican lo aprendido: Leen los letreros y escriben en sus cuadernos dos acciones que realizaran para enfrentar ambas situaciones. Luego las comparte con dos compaeros y juntos elaboran una conclusin en torno a la importancia de saber cuidarse.-Responden en sus cuadernos las preguntas que hace el profesor-

PizarraTizas

Papelotes

Hojas de aplicacinCuadernos lapiceros reglas colores

Copia (letra de la cancin)

Cartulina blancaLpiz

Lapiceros de colorplumonesHojas bond

PizarratizasLista de asistenciaCuadernos lapicerosLibro MED

SESIN DE APRENDIZAJE N.FECHA: viernes 11 de abril del 2014 DOCENTE: RAL ARAMBUR ARIAS GRADO Y SECCIN: 6to. CPROYECTO: CUIDANDO NUESTRA SALUD Y NUTRICIN

Qu traemos en nuestra lonchera?ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: APRENDIZAJES ESPERADOS: * Precisan el significado de un texto instructivo grfico*Reconoce el valor de la fe y reafirma su creencia en la obra de DiosORGANIZACIN Y EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES:REAPROCESOS PEDAGGICOSESTRATEGIASTIEMPOMATERIALES Y RECURSOS

COMUNICACIN

RELIGININICIO

PROCESO

FINAL

INICIO

PROCESO

FINAL-Leen con atencin la informacin del libro de comunicacin MED, pgina 17-Reconocen que las instrucciones grficas:Qu son? Son imgenes que nos informan acerca de los pasos que debemos seguir para llevar a cabo una tarea.Para qu sirven? Par ensear al lector o destinatario a realizar una tarea especfica, como: cocinar, armar un objeto, participar de un juego, etcQu elementos tiene? Ttulo Imgenes que presentan pasos. Marcas grficas para sealar la secuencia.-Responden en su cuaderno las siguientes preguntas:Se hizo necesario el empleo de palabras para que pudieras leer Cmo hacer un robot con material recicladoEn las instrucciones grficas Cmo hacer un robot con material reciclado pudiste reconocer con facilidad los elementos que lo conforman?Re gustara realizar una secuencia de imgenes para decribir un proceso? Qu proceso realizaras?Qu clase de imgenes utilizaras?ACTIVIDAD: Elabora un robot a partir de materiales reciclados que haya en tu casa.

CREO EN DIOS PADRE-El profesor explica acerca de la fe. Hace saber que la fe es una actitud seria frente a toda la obra de Dios, que es nuestro padre. Quien tiene fe cree y quien cree asume como verdadero los mandamientos de toda la obra de bien que realiz el hijo de Dios en la tierra: JESUCRISTO.La fe es una respuesta humana frente a la obra de Dios, Es una gracia.- Se les entrega el texto de la oracin: El Credo.Creo en Dios Padre Todopoderoso,Creadordel Cieloy de la TierraCreo en Jesucristo, su nico Hijo, nuestro Seorque fue concebido por obra y graciadel Espritu Santo y nacide Santa MaraVirgen.Padeci bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado.Descendi a los infiernos. Al tercer da resucit de entre los muertos, subi a los Cielos.Y est sentado a la derecha de Dios Padre TodopoderosoDesde all ha de venir a juzgara vivos y muertosCreo en el Espritu Santo,en la Santa Iglesia Catlica,

en la Comunin de los Santos,el perdn de los pecados,la resurreccin de la carney la Vida Eterna.

-El profesor invita a analizar acerca del significado del Credo-Revisan cada verso de la oracin.-Participan dando su opinin acerca del significado de cada verso de la oracin.-Anotan en su cuaderno cada reflexin.-Reafirman su fe reflexionando en el significado del Credo-Asumen un cambio de actitud para con sus compaeros, familiares y dems personas.

2 horas

2 horas

Libro MEDPizarraPapeloteplumonesTizasLibroHojas bondLapiceros

Texto CopiaPizarraTizas

MotaCuadernolapicero