14
Pista Libre Pista Libre Pista Libre Pista Libre www.pistalibre.com.ar UTILIZACION APROPIADA DE PROCEDIMIENTOS IFR ESTANDARIZADOS: SALIDAS INSTRUMENTALES ESTANDARIZADAS (SID) RUTAS ESTANDARIZADAS DE ARRIBO A AREAS TERMINALES (STAR)

sid-star

Embed Size (px)

DESCRIPTION

simulacion aerea

Citation preview

  • Pista LibrePista LibrePista LibrePista Libre www.pistalibre.com.ar

    UTILIZACION APROPIADA DE PROCEDIMIENTOS IFR ESTANDARIZADOS:

    SALIDAS INSTRUMENTALES ESTANDARIZADAS (SID) RUTAS ESTANDARIZADAS DE ARRIBO A AREAS TERMINALES (STAR)

  • SIDs / STARs Qu son, cmo se utilizan

    Requisitos previos: Tutoriales de VOR y de ADF

    Aclaracin previa: Los asteriscos * significan que ser de utilidad referirse al elemento mencionado en la carta correspondiente.

    Para qu?

    En los comienzos de la aviacin, la implantacin de SIDs y STARs hubiera sido algo completamente intil.

    Estamos hablando de SID sigla de Standard Instrument

    Departure o Salida Normalizada por Instrumentos- y de STAR sigla de Standard Terminal Arrival Route o Llegada Normalizada por Instrumentos.-

    Los pocos aviones que haba, volaban por referencias visuales y

    ningn controlador de los pocos que haba- tena demasiado problema separando los trficos (en efecto, los rudimentos llegaban al punto de que el control se realizaba mediante faroles o banderas).

    Sin embargo, hemos caminado un largo trecho desde entonces,

    y la aviacin comercial ha crecido al punto tal de que, hoy en da, existen en el mundo aeropuertos donde opera un trfico (entindase por trfico como un despegue o un aterrizaje, indistintamente) por minuto en los horarios pico.-

  • Tal es el caso del JFK de New York, el OHare de Chicago o el

    Heathrow de Londres, entre otros. En nuestro pas, el aeropuerto con mayor volumen de trfico es el Aeroparque Jorge Newbery, con un avin cada 3 minutos en hora pico.-

    Con estas breves estadsticas llegamos al por qu de los SIDs y

    STARs. Evidentemente, sera imposible para el controlador mantener los trficos prudentemente separados si los 30 aviones que ocupan un sector de 10 o 15 millas de radio volaran por donde cada piloto prefiriese. Los accidentes seran muy numerosos, ni hablar de los close calls (el equivalente a un qu cerquita pasamos!!).

    Por otra parte, debemos tener en cuenta que numerosos

    aeropuertos del mundo se encuentran en zonas de terreno accidentado, potencialmente peligroso para las aeronaves a baja altura (tanto en salida como en llegada). Por ende, en estos lugares resulta necesario describir un camino seguro que evite tales obstculos, a fines de evitar accidentes. Podemos entonces, resumir los objetivos de los SIDs y los STARs al mantener un flujo seguro y ordenado de los trficos, indicndoles una ruta preestablecida que rige para todos y que mantiene una adecuada separacin con el terreno. Qu son?

    El SID es una ruta preestablecida que lleva a la aeronave desde la pista de despegue hasta el punto donde comienza la aerova en que volar (consideremos a las aerovas el equivalente de las calles en una ciudad). Este punto se denomina transicin. A partir de la transicin, la aeronave deja de volar el SID y comienza a volar en la aerova. Los SIDs son propios a cada aeropuerto, y como tales, presentan nomenclaturas y diferencias importantes entre ellos. Por lo tanto, es menester consultar siempre el SID correspondiente a nuestro aerdromo de salida. Asimismo, un SID puede comprender varias transiciones, y una misma carta puede comprender varios SIDs

  • El STAR es similar al SID, pero en el otro sentido. En lugar de guiar al avin desde la pista al comienzo de la aerova, lo hace desde el fin de esta ltima hasta el IAF (Inital Approach Fix o Fijo Inicial de Aproximacin), el punto donde comienza una aproximacin por instrumentos a una pista determinada de un aeropuerto).

    La transicin es el punto donde comienza el STAR (para

    recordarlo ms fcilmente, podramos definirla como el lmite entre el rea terminal donde rigen los SIDs y STARs y las aerovas). A partir de aqu, la aeronave se incorpora al STAR y deja de volar en la aerova. Al igual que los SIDs, los STARs son muy variados y particulares a cada aeropuerto, por lo que, una vez ms, es necesario familiarizarse con el correspondiente a nuestro aeropuerto de destino. Tambin un STAR puede comprender varias transiciones, y tambin puede una carta incluir varios de ellos.

    No todos los aeropuertos tienen SIDs y STARs. Algunos tienen

    solamente uno de ellos, otros no tienen nada. Esto es perfectamente justificable si tomamos en cuenta que estos procedimientos se establecen en aeropuertos con afluencia elevada de trficos, y que por ende, hay muchos donde el bajo nivel de este no los hace necesarios. Actualmente, varios aerdromos civiles de Argentina cuentan con SIDs, pero slo Ezeiza y Aeroparque poseen STARs

    Aclaracin: A los efectos didcticos se han publicado imgenes de diferentes cartas y/o ruteros. Estos pueden variar de acuerdo a su nivel de actualizacin. De acuerdo a la actualizacin (versin) de una carta determinada, una misma ruta o derrota puede estar marcada en la carta con un radial o rumbo magntico diferente. Esto se debe a la declinacin magntica (1) que se modifica constantemente conforme va variando el campo magntico de la tierra. Dado que estas variaciones hacen que las indicaciones de los instrumentos magnticos pierdan precisin con el correr del tiempo, obliga a mantener la cartografa actualizada. No obstante, tal como se ha insistido mil veces, los radiales no son rumbos magnticos, sino lneas de posicin que parten de una estacin. Entonces... por qu se modifican estos tambin? Pues, porque el radial 360 de todos los VOR se calibra con el norte magntico en el lugar donde se encuentra (1) NdelC Declinacin Magntica: Todos sabemos que la tierra se comporta como un gigantesco imn, con dos polos magnticos opuestos: El polo norte y el polo sur. Por lo tanto, y tal como un imn, est rodeada de un campo magntico que es el que hace que un comps magntico se oriente hacia el norte. El campo magntico de la tierra no es regular, y por lo tanto no siempre el norte magntico coincide con el norte geogrfico. En las cartas de navegacin aeronuticas visuales, la declinacin magntica se grafica en lneas isogonicas o isgonas (del griego, iso = itual y gonos=ngulo).

  • el equipo. Esta calibracin, junto con otras comprobaciones se realiza en todos los equipos VOR al menos una vez al ao. Cmo volarlos? Llegamos ahora al punto donde debemos aprender a:

    1) Elegir un SID y/o un STAR; y 2) volarlo.

    A estos fines, planificaremos un vuelo desde Baha Blanca (SAZB) a Aeroparque (SABE).

    IIINNNTTTEEENNNCCCIIIOOONNNAAALLLMMMEEENNNTTTEEE

    EEENNN

    BBBLLLAAANNNCCCOOO

  • Eleccin del SID Si tomamos el SID de Baha Blanca, observaremos que comprende lo siguiente:

  • SID GAVAT 1A, con sus transiciones PULAS, MOXAN y DOTRI.

    SID LIVAK 1A, con sus transiciones DAMIN y GENAX. SID KUDAL 1A, con sus transiciones SOSTI y PADEX.

    Cual de ellos escogemos? A estos fines debemos tener a mano el SID y la carta de ruta. Si observamos esta ltima, veremos que la aerova que realiza el camino ms corto a Aeroparque es la W22 (en espacio areo inferior, que en Argentina alcanza hasta el nivel FL245) o la UW22 (en espacio areo superior).

    Si observamos nuestra carta, veremos que el SID (al que tambin se refiere simplemente como salida) que finaliza en la W22/UW22 es GAVAT 1A, transicin PULAS. A fines de abreviar, en el plan de vuelo nos referiremos a esta salida como:

    GAVAT1A.PULAS

  • Donde el nombre del SID se sita adelante del punto, y el nombre de la transicin de ese SID que utilizaremos se sita detrs.

    Eleccin del STAR Ya sabemos cmo nos incorporaremos a nuestra aerova al salir de Baha Blanca. Sin embargo, no sabemos cmo saldremos de ella, pues por ser Aeroparque un aerdromo provisto de STAR, no podemos simplemente poner la proa a la posicin VANAR o al VOR

    San Fernando cuando gustemos. Para esto, nuevamente debemos recurrir a la carta de ruta y a la carta del STAR. Si observamos la rutera, observaremos que la aerova W22 (o UW22 si volamos en espacio areo superior) pasa por la interseccin VALOS. Esa es,

  • casualmente, la transicin del STAR (al cual tambin nos podemos referir como llegada para simplificar) VALOS5C de Aeroparque (el cual figura en la carta STAR01). Por ende, nuestro trecho de aerova finalizar en la interseccin VALOS, donde comenzaremos a volar este STAR. A fines de abreviar, en el plan de vuelo nos referiremos a esta llegada como

    VALOS.VALOS5C

    Donde el nombre de la transicin se sita adelante del punto, y el nombre del STAR detrs. Por ser VALOS la nica transicin de este STAR, colocar el nombre de la transicin no es estrictamente necesario (podramos abreviarlo a VALOS5C) aunque este no siempre es el caso.

    Cmo volar el SID Llegamos ahora a la parte prctica. Qu hacemos. Ante todo debemos tener a mano y bien visible durante todo el procedimiento- la carta correspondiente, disponible en; http://www.pistalibre.com.ar/satco/sazb_sid01.jpg). En segunda instancia, sabemos que en la salida GAVAT1A, suponiendo que despegamos de la pista 16 izquierda, alcanzadas las 2.5 NM del VOR de Baha, debemos realizar viraje por izquierda hacia Rm (rumbo magntico) 040 para interceptar y seguir por R-066 hasta GAVAT.

  • Por ende, inmediatamente luego del despegue deberemos virar por izquierda hacia rumbo magntico 030, y mantener este rumbo hasta interceptar el radial (abreviado R) 066 del VOR de Baha Blanca (BCA). Deberemos mantener este radial hasta estar en la vertical de GAVAT. Sabremos que estamos all cuando nos hayamos alejado 10 millas DME del VOR sobre el mencionado radial 066*. Otra informacin interesante y sumamente necesaria que nos da la carta es la gradiente de ascenso mnimo, la altitud de transicin de la TMA y la altitud mxima de la salida normalizada.-

    En este caso se trata de una gradiente mnima del 3.3% en el ascenso, el nivel de transicin es de 3000 pies y la tabla con las indicaciones para establecer la tasa de ascenso. Ejemplo: a 300 nudos de velocidad terrestre, se requiere una tasa de ascenso de 1003 pies por minuto.-

  • La mxima altitud a alcanzar sobre la vertical de GAVAT es de 3000 pies, con el altmetro ajustado al QNH local, ya que recin cruzando esa altitud se deber setear el altmetro con el QNH estndar.- A partir de all, la carta no nos da instrucciones escritas, pero seguimos teniendo el trazado. Las flechas son nuestra ruta, y tan slo nos resta seguir eso. Veremos, en consecuencia, que a partir de GAVAT debemos virar por izquierda y poner rumbo 020 grados hasta que interceptemos el radial 036 del VOR de Baha Blanca; y luego seguir dicho radial hasta la interseccin PULAS.

    Nos indica la carta, asimismo, que la posicin PULAS se forma del cruce del radial 036 de Baha Blanca (en el que estamos volando) con el radial 120 del VOR de Santa Rosa OSA-* (la flecha punteada).

    En este punto seguramente habr surgido la duda de cmo identificar las flechas, y qu significan. Cabe aclarar que:

  • Las flechas negras indican nuestra ruta. Las flechas

    punteadas indican radiales de referencia (que determinan intersecciones, a los que hay que incorporarse en un punto dado, etc).

    Las flechas sealan una direccin. Pero debemos diferenciar si se trata de un rumbo magntico o de un radial de un VOR. No hay ninguna flecha que nos de esta informacin. Pero, las flechas que marcan radiales preceden al nmero con una R (la abreviatura de radial). As podremos diferenciar, por ejemplo, el rumbo al que hay que virar inicialmente (040, escrito a secas de esta manera) y el radial 036, que nos pondr proa a PULAS (escrito sobre la flecha como R036). Cuando se trata de NDBs, se lo puede indicar precedido de la letra Q o simplemente como a un rumbo magntico, por lo que se requiere especial atencin.

    Cmo volar el STAR Llegamos a PULAS, seguimos nuestra aerova y ahora ya estamos sobre VALOS. Qu hacemos a partir de aqu? Lo mismo que en el SID. En primer lugar, nos hacemos de la carta, la tenemos bien a mano, disponible en: http://www.aerolineasvirtual.com.ar/cartas/Aeroparque-star01.jpg Luego seguimos las flechas. Veremos que en esta carta, nuestro primer tramo, desde VALOS hasta el VOR BOS (Lobos), debemos poner Rm 039; o, indistintamente, la proa del avin apuntando al VOR. Vemos sobre la flecha un nmero 18. Corresponde a la distancia entre los dos puntos. Hay 18 millas nuticas de VALOS a BOS (dado que BOS no posee equipamiento DME, deberemos estar atentos al TO/FROM)*. Sobre la vertical de BOS, deberemos seguir el radial 030 hasta la interseccin AER52 (formada por el cruce de este radial y el 263 del VOR Ezeiza, o bien por el punto a 23 millas DME de ENO

  • sobre el radial 030 de BOS, o bien por el punto a 22 millas DME de EZE sobre este mismo radial)*. Vale aclarar que en los casos en que se debe determinar una interseccin mediante un radial de un cierto VOR y una distancia a una estacin DME no asociada a dicho VOR, se debe contar indefectiblemente con dos receptores DME en la aeronave.

    Luego proseguir por este mismo radial otras 10 millas hasta ARSOT, punto a 13 millas DME de ENO sobre el radial 030 de BOS* (vemos que en este tramo la flecha no indica ni rumbo ni radial. Esta es la nica excepcin, y sucede como cuando ahora, el radial o rumbo a seguir es el mismo que en el tramo anterior). Nuevamente continuamos en el radial 030 de BOS por 13 millas ms hasta el VOR Moreno (atentos al DME o al TO/FROM). Desde all, 15 millas por el radial 012 de Moreno hasta la posicin VANAR (formada por el cruce de este radial y el 316 del VOR San Fernando, o bien por el punto a 15 millas DME de ENO sobre el radial 012 del susodicho VOR, o bien por el punto a 12 millas DME de FDO sobre el radial 012 de ENO)*. Finalmente, desde VANAR ponemos rumbo 136, lo que es igual a decir que ponemos la proa al VOR San Fernando, y all finaliza nuestro STAR. Desde este punto, podemos ejecutar la aproximacin nmero 2 a Aeroparque (carta A02). Y, al igual que el SID nos llev de la pista a la aerova, el STAR nos ha llevado de la aerova a la pista. A los efectos de ser exhaustivos, la ruta del Plan de Vuelo debera estar confeccionado de la siguiente manera: SAZB-BCA-GAVAT1A.PULAS-DCT->UW22-EGANI-VALOS5C-SABE

  • Consideraciones finales En este punto no cuesta demasiado trabajo concluir que el uso de un SID o de un STAR no es mucho ms complicado que seguir un mapa carretero. Sin embargo, hay ciertos elementos a tener en cuenta:

    Siempre leer las observaciones del procedimiento, as como la descripcin textual, si es que aplica. Puede haber altitudes mnimas para cada tramo, elementos que aplican slo en situaciones particulares y dems.

    En cuanto a los SIDs y STARs, nada es blanco o negro. El controlador puede, a su sola discrecin, modificar el procedimiento o finalizar su aplicacin. Por ejemplo, en el SID podra indicarnos poner la proa a PULAS desde la vertical de GAVAT a fines de acortar camino, o en el STAR poner la proa al VOR San Fernando desde ARSOT o Moreno.i

    i Nota: Las referencias incluidas en este documento no son vlidas para el vuelo por instrumentos en la vida real porque pueden estar desactualizadas. Este documento ha sido realizado para ayudar a comprender estos temas a personas con conocimientos bsicos y para ser empleados en simulador de vuelo basado en PC. La informacin contenida en este documento no reemplaza a un instructor de vuelo calificado. Para entrenarse y perfeccionarse en la vida real, acuda a un instructor de vuelo calificado y certificado por la autoridad competente. El presente documento est amparado bajo la ley de propiedad intelectual de la Repblica Argentina, y su reproduccin total o parcial en cualquier soporte existente o por existir est TERMINANTEMENTE PROHIBIDA. Queda hecho el depsito que marca la ley 11723. La violacin de los derechos de autor y copyright en cualquier forma, dar lugar inmediatamente a las acciones legales civiles y penales que correspondieren, sin mediar palabra alguna, ya que hecha pblica la presente advertencia, se considerar al infractor previamente notificado en tiempo y forma. Autores: Carlos Maida Ezequiel Gomez Balaguer Revisin y Correccin: Eugenio Grigorjev Omar Saralegui www.pistalibre.com.ar - PistaLibre