8
SIMULACIÓN EMPRESARIAL 1 Reyes F. F. TEMA 7: PLAN DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN. En esta unidad vais a trabajar sobre los siguientes aspectos de vuestro Plan de empresa: 1.- PLAN DE INVERSIÓN. 2.- PLAN DE FINANCIACIÓN. 3.- PLAN DE TESORERÍA. 4.- CUENTA DE RESULTADOS. 5.- BALANCE DE SITUACIÓN ¿Qué pasos debes seguir para elaborar este informe? 1.- PLAN DE INVESIONES Debéis resumir toda la información de fases anteriores, indicando detalladamente la inversión inicial que necesitaréis y las inversiones adicionales que se puedan precisar a la largo de los cinco primeros años, que es el tiempo que contempla vuestro estudio. En la fase anterior ya habéis obtenido información sobre los precios de todo aquello que necesitáis en vuestro proceso productivo. Ahora debéis organizar toda esa información para mostrarla de forma ordenada. 1.1.- LA INVERSIÓN EN ACTIVO NO CORRIENTE: INVERSIÓN IMPORTE TANGIBLE Terrenos Edificios Instalaciones Reformas de gran cuantía (amortizables) Proyectos técnicos y licencias Mobiliario Equipos necesarios para la producción Vehículos Equipos informáticos ………………………………. INTANGIBLE Página Web Sofware varios Patentes/marcas ……………………… FIANZAS Fianzas constituidos (por ejemplo las del alquiler, si el contrato es a más de un año) TOTAL …………………………………………………

SIEMP Tema 7 Inversion Financiacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEMA 7 SIM EMPRES

Citation preview

Page 1: SIEMP Tema 7 Inversion Financiacion

SIMULACIÓN EMPRESARIAL 1 Reyes F. F.

TEMA 7: PLAN DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN.

En esta unidad vais a trabajar sobre los siguientes aspectos de vuestro Plan de empresa:

1.- PLAN DE INVERSIÓN.

2.- PLAN DE FINANCIACIÓN.

3.- PLAN DE TESORERÍA.

4.- CUENTA DE RESULTADOS.

5.- BALANCE DE SITUACIÓN

¿Qué pasos debes seguir para elaborar este informe?

1.- PLAN DE INVESIONES

Debéis resumir toda la información de fases anteriores, indicando detalladamente la

inversión inicial que necesitaréis y las inversiones adicionales que se puedan precisar a la largo

de los cinco primeros años, que es el tiempo que contempla vuestro estudio.

En la fase anterior ya habéis obtenido información sobre los precios de todo aquello que

necesitáis en vuestro proceso productivo. Ahora debéis organizar toda esa información para

mostrarla de forma ordenada.

1.1.- LA INVERSIÓN EN ACTIVO NO CORRIENTE:

INVERSIÓN IMPORTE

TANGIBLE

Terrenos

Edificios

Instalaciones Reformas de gran cuantía (amortizables)

Proyectos técnicos y licencias

Mobiliario

Equipos necesarios para la producción

Vehículos

Equipos informáticos

……………………………….

INTANGIBLE

Página Web

Sofware varios

Patentes/marcas

………………………

FIANZAS Fianzas constituidos (por ejemplo las del alquiler, si el contrato es a más de un año)

TOTAL …………………………………………………

Page 2: SIEMP Tema 7 Inversion Financiacion

SIMULACIÓN EMPRESARIAL 2 Reyes F. F.

Tened en cuenta:

~ Si no habéis comprado la nave o local donde realizaréis vuestra actividad, no lo podéis

considerar como parte del activo. Las adaptaciones que hagáis (unos tabiques de

pladur, pintura, colocación de aire acondicionado, …….) en el local, son un gasto de

reparación y conservación.

~ Si no habéis comprado el local o nave pero tenéis que hacer reformas o reparaciones

por una cuantía alta, podéis considerarlo como “Inversión en inmovilizado” y para evitar

que todo ese importe pese como gasto en la cuenta de resultados del primer año, lo

amortizaremos en un periodo no superior al tiempo que dure el contrato de alquiler.

~ Aquellos que vayáis a comprar el local y a hacer una obra grande, considerad como

“Construcciones” tanto el local comprado, como los gastos de escritura, registro de la

propiedad, el importe de la obra y, por supuesto, el gasto de todos aquellos

profesionales que han intervenido para que dicha obra sea posible, como el arquitecto,

etc.

1.1.1.- Cuadro de inversión y amortización del Activo Fijo asignado a la producción o a la

prestación del servicio.

Elemento Año

compra

valor Vida

útil

%

amort

CUOTAS ANUALES DE AMORT Capital

Pte 1 2 3 4 5 Maquinar

EPI

……..

TOTAL

Los coeficientes de amortización que necesitáis vienen en la normativa referente al Impuesto

de Sociedades Ley 27/2014 de noviembre

A continuación os pongo un extracto de los citados coeficientes que sólo incluye los elementos

que yo creo que podéis tener. Si tenéis algún elemento amortizable que no esté en la tabla

que aparece más abajo, podéis buscar en la Ley. En el wiki tenéis un PDF con la Ley,

Reglamento, etc.

Tened en cuenta también que hay libertad de amortización para los bienes de escaso valor, de

hasta 300€ de valor unitario, con un máximo de 25.000€ anuales.

TIPO DE ELEMENTO

COEFICIENTE

LINEAL

MÁXIMO

PERIODO

DE AÑOS

MÁXIMO

Edificios y construcciones 2% 100 años

Instalaciones para la producción Maquinaria

12% 18 años

Utillaje Equipos para proceso de información

25% 8 años

Mobiliario y enseres 10% 20 años

Elementos de transporte 16% 14 años

Page 3: SIEMP Tema 7 Inversion Financiacion

SIMULACIÓN EMPRESARIAL 3 Reyes F. F.

1.1.2.- Forma de pago.

Debéis detallar si será al contado y, en caso contrario, cuántos pagos periódicos y por qué

cuantía los haréis.

Si habéis comprado mediante leasing, añadid el cuadro de leasing oportuno

~ Pagos en relación con las inversiones realizadas para el primer año:

ELEMENTO PRECIO F PAGO MESES TOTAL

1 AÑO E F M A M J J A S O N D

TOTAL………………………………………….

~ Pagos para los primeros 5 años:

ELEMENTO PAGADO AÑO 1

PAGADO AÑO 2

PAGADO AÑO 3

PAGADO AÑO 4

PAGADO AÑO 5

TOTAL PAGADO

Estas tablas, al igual que las anteriores sólo son orientativas, usad la Excel para elaborar

vuestros propios cuadros.

1.2.- LA INVERSIÓN EN ACTIVO CORRIENTE: La inversión inicial mínima necesaria para un proyecto empresarial no solamente debe

contemplar las inversiones en capital fijo, sino que tiene que prever también las necesidades

de capital circulante o activo corriente.

El activo corriente está compuesto por:

EXISTENCIAS:

De materias primas para fabricar los primeros artículos

De cualquier otro material que la empresa necesite para fabricar sus productos o prestar

sus servicios.

Recordad que anteriormente ya habéis calculado el primer pedido necesario para comenzar la

actividad, así como los posteriores, en función del plan de producción previsto.

CUENTAS A COBRAR A C.P.:

Hasta que la empresa no empiece a funcionar y realice las primeras ventas este concepto no

podrá existir.

Page 4: SIEMP Tema 7 Inversion Financiacion

SIMULACIÓN EMPRESARIAL 4 Reyes F. F.

El cálculo de este apartado estará relacionado con la política de ventas que la empresa haya

fijado en su plan de negocio, pudiéndose estimar a partir de las cifras de ventas y de las

condiciones y plazos de cobro previamente fijadas.

TESORERÍA INICIAL:

En el momento inicial, de la puesta en marcha del proyecto, la empresa debe disponer de la

tesorería suficiente para poder realizar los pagos que corresponda efectuar a c/p, que se

deberán a dos razones:

Pagos estructurales:

La adquisición del inmovilizado.

Los gastos inherentes a la constitución de la empresa y la puesta en marcha.

Pagos operativos:

Las primeras compras de materias primas o de productos.

La atención de las necesidades derivadas del desarrollo de las operaciones propias

de la actividad del proyecto.

Una vez adquirido el inmovilizado y realizados los trámites de constitución, la empresa deberá

disponer de un saldo de tesorería que le permita atender a las necesidades operativas,

teniendo en cuenta los cobros y los pagos que se van generando a consecuencia de la

actividad.

Es muy importante que la empresa pueda disponer de liquidez suficiente para desarrollar la

actividad. Estas necesidades de tesorería, deben permitir cubrir día a día las operaciones de la

empresa y disponer además, de una cantidad adicional de liquidez para poder atender o por lo

menos disminuir las contingencias que se puedan ir presentando.

Para poder determinar las necesidades de tesorería que puede tener un proyecto empresarial,

es preciso realizar una previsión de las mismas.

Esta previsión se puede obtener a través de la elaboración de un “presupuesto de tesorería”,

que es un documento donde se recogen todos los cobros y pagos que se van a producir en un

período determinado de tiempo.

2.- PLAN DE FINANCIACIÓN

Debéis explicar de dónde vais a conseguir el dinero para la inversión que pensáis realizar.

Describid ¿Cómo pensáis conseguirlo?, ¿Qué parte pondréis vosotros?, ¿qué parte vendrá de

fuera?.

Page 5: SIEMP Tema 7 Inversion Financiacion

SIMULACIÓN EMPRESARIAL 5 Reyes F. F.

DESCRIPCIÓN IMPORTE

RECURSOS PROPIOS (aportaciones dinerarias y no dinerarias de los

emprendedores)

Subvenciones de capital

Préstamos de familiares

Préstamos bancarios

Leassing

Pólizas de crédito

Aplazamiento a proveedores y acreedores

TOTAL ……………………………………………………..

~ FINANCIACIÓN PROPIA:

Determinad el capital que va a tener la empresa. La explicación de cómo y cuándo aporta

cada socio o promotor, estará descrita en los estatutos y escrituras o en los contratos de

comunidad de bienes o sociedad civil que ya elaborasteis anteriormente.

~ FINANCIACIÓN AJENA:

Determinad las necesidades de financiación, seleccionad la fuente o instrumento de

financiación más adecuado para vuestro proyecto. Si decidís acudir a un préstamo o a una

operación de leasing, explicad el por qué de la decisión y añadid al informe los respectivos

cuadros de amortización.

~ AYUDAS Y SUBVENCIONES:

Investigad las posibles ayudas y subvenciones que podéis obtener para vuestro proyecto,

localizando los organismos e instituciones que las pueden otorgar. Informaos sobre la

cuantía de las mismas y los requisitos y condiciones exigidos para obtenerlas.

3.- PLAN DE TESORERÍA:

Los cuadros que a continuación se explican, son necesarios para justificar las cifras de

nuestro proyecto: cobros, pagos, tesorería inicial necesaria,....

Tenéis que elaborar una hoja de cálculo que incluya todos estos cálculos.

3.1.- EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA.

El presupuesto de tesorería es una herramienta que nos permite controlar, seguir y llevar una

previsión del dinero disponible y de los diferentes cobros y pagos de nuestra entidad. En

definitiva saber cuánto dinero entrará y saldrá de caja y/o bancos.

Es una herramienta de previsión ya que apuntaremos en este documento todos los pagos y

cobros previstos para un periodo determinado de tiempo.

Es también la herramienta de control que nos permitirá que estos cobros y pagos se hagan en

el momento que determina.

Page 6: SIEMP Tema 7 Inversion Financiacion

SIMULACIÓN EMPRESARIAL 6 Reyes F. F.

En una entidad, el dinero no entra ni sale en el mismo momento ni al mismo ritmo; por este

motivo una buena gestión de la tesorería pretende anticiparse a cualquier situación de

insuficiencia de dinero en la caja/banco, en otras palabras, tenemos que procurar que la

caja/banco no se quede sin efectivo. El presupuesto de tesorería nos permitirá saber si

podemos hacer frente a los futuros pagos mediante los cobros que tenemos en el mismo

periodo considerado.

Debe tener una presentación clara y ordenada. Hay diversas formas de presentar un

presupuesto de tesorería, en la siguiente tabla os muestro un modelo de cuadro que podéis

utilizar. Os he puesto los conceptos de cobros y de pagos más frecuentes en la mayoría de

proyectos pero, adaptadlo a vuestras necesidades.

PLAN DE TESORERÍA (Todos los datos son con IVA o impuesto equivalente)

MESES

CONCEPTOS

En Fb Mr Ab My Jn. Jl. Ag Sp Ot Nv Dc

SALDO INICIAL (1) Cobros de ventas

Créditos obtenidos

Otros cobros

TOTAL COBROS (2)

Gastos de constitución

Pagos de inmovilizado

Devoluciones de préstamos

Gastos financieros

Pagos a proveedores (Compras)

Fianzas por arrendamiento

Arrendamientos

Suministros

Comunicación

Otros servics y Suminist exteriores

Gastos generales

Otros pagos

Sueldos y Salarios

Seguridad Social

....................................................

TOTAL PAGOS (2)

Liquidaciones fiscales y S.S.

Liquidaciones IVA

Retenciones IRPF

Cuotas seguridad social

Pagos fraccionados (IS,IRPF

……………………………………………..

LIQUIDACIONES FISCALES/SS (3)

SALDO NETO MES (1-2+/-3)

SALDO ACUMULADO

Page 7: SIEMP Tema 7 Inversion Financiacion

SIMULACIÓN EMPRESARIAL 7 Reyes F. F.

Para confeccionar el Presupuesto de tesorería necesitarás algunos cuadros auxiliares como el

cuadro para el cálculo del IVA, cuyo modelo tenéis a continuación o los cuadros de

amortización y forma de pago de las inversiones que tenéis en los apartados anteriores.

3.2.- CUADRO AUXILIAR PARA EL CÁLCULO DEL IVA Para confeccionar el presupuesto de tesorería necesitaréis algunas tablas auxiliares como las

que ya habéis elaborado en el apartado 1, relacionadas con el activo no corriente, así como

algún cuadro o tabla que os ayude a estimar las liquidaciones de IVA.

Anteriormente habéis determinado las cantidades de producto a vender o los servicios

prestados para el primer año de vida de vuestro negocio. Con esos datos, así como toda la

información recopilada sobre el resto de operaciones de compra, haced una previsión de

vuestras posibles liquidaciones de IVA para el primer año.

En Fb Mr Ab My Jn Jl Ag Sp Ot Nv Dc

COBROS CON IVA

Ventas

Otros cobros

IVA REPERCUTIDO

PAGOS CON IVA

Adquisición de Inmovilizado

Otros aprovisionamientos

Otros pagos

IVA SOPORTADO

RESUMEN. LIQUIDACIONES

En Fb Mr Ab My Jn Jl Ag Sp Ot Nv Dc

IVA repercutido mensual

IVA repercutido trimestral 1º TR 2º TR 3º TR 4º TR

IVA soportado mensual

IVA soportado trimestral 1º TR 2º TR 3º TR 4º TR

LIQUIDACIÓN DE IVA

LIQUIDACION DE IVA

IVA a compensar

IVA a ingresar

Recuerda que

La liquidación del último trimestre del año se realiza en enero del año siguiente.

Cuando la liquidación negativa (IVA repercutido > IVA soportado), Hacienda no

devuelve el importe sino que lo compensa con futuras declaraciones positivas. No será

hasta el cuarto trimestre que Hacienda se decida a devolver, llegado el caso

Page 8: SIEMP Tema 7 Inversion Financiacion

SIMULACIÓN EMPRESARIAL 8 Reyes F. F.

4.- CUENTA DE RESULTADOS

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS VENTAS (A)

COMPRAS (B)

MARGEN BRUTO

(A – B)

GASTOS DE PERSONAL (C)

GASTOS GENERALES (D)

GASTOS DE AMORTIZACIÓN (E)

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

MARGEN BRUTO – (C+D+E)

GASTOS FINANCIEROS (F)

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN – (F)

Impuesto sobre beneficios (G)

RESULTADO DEL EJERCICIO

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS – (G)

5.- BALANCE PREVISIONAL

.

Con toda esta información podéis hacer gráficos representativos de la composición de la

inversión requerida por vuestro proyecto, así como de la combinación de recursos que vais a

usar.

ACTIVO

ACTIVO NO CORRIENTE

Inversiones en:

Inmovilizado material

Intangible

Fianzas constituidas a L.P.

…..

TOTAL ACT NO CORRTE

ACTIVO CORRIENTE

EXISTENCIAS Que será el importe del primer aprovisionamiento + el stok de de seguridad previsto

REALIZABLE Los derechos de cobro en función de la política de ventas establecida

DISPONIBLE Tesorería

TOTAL ACT CORRIENTE

TOTAL ACTIVO…………..

PASIVO

PASIVO NO EXIGIBLE

Recursos propios Aportaciones dinerarias o no de los emprendedores

Subvenciones de capital

TOTAL NETO

PASIVO EXIGIBLE NO CORRIENTE

Inversiones de activo que no se

paguen al contado y que se

deban a L.P.

TOTAL PAS NO CORRTE

PASIVO EXIGIBLE CORRIENTE

Inversiones de activo que no se paguen al contado y que se deban a C.P.

TOTAL PASIVO CORRTE

TOTAL PASIVO……..