10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI” Seminario San Carlos y San Marcelo- Facultad de Teología SÍLABO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IV (Contemporánea) I. DATOS GENERALES 1. Carrera Profesional : Teología 2. Asignatura : Historia de la Filosofía IV 3. Tipo : Obligatoria 4. Ciclo : VI 5. Año y semestre académico : 2010 - II 6. Créditos : 4 7. Horas semanales : Teoría: 4 Práctica: . Total: 4. 8. Prerrequisito : 9. Duración : 16 semanas Fecha de Inicio: 16 de agosto Fecha de término: 10 de diciembre 10. Horario y Ambiente : Aula Jueves: 8.30 – 10.05 Viernes: 8.30 – 10.05 11. Docente : R.P Dr. Segundo Emiliano Mendoza Reyes. Email: [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN Más exactamente, la filosofía contemporánea comienza con la crisis del Idealismo alemán (Fichte, 1762-1814, Hegel, 1770-1831 y Schelling, 1775-1854), en la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de superación del pensamiento hegeliano. Resulta muy difícil establecer las características de esta época, como no sea la de la existencia de múltiples y opuestos sistemas filosóficos, ninguno de los cuales parece dominar sobre el resto. Dada la puntualización anterior, se puede arriesgar una caracterización común si nos limitamos a dos cuestiones: escasa valoración de la realidad trascendente (Dios y el mundo espiritual): tal vez éste es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos, pues de una u otra manera la filosofía contemporánea se despreocupa de lo trascendente (con la excepción de la fenomenología y de corrientes menores como el personalismo y la neoescolástica), y en algunos casos parece definirse incluso por su oposición a lo trascendente (marxismo, vitalismo, filosofía analítica, ...); crisis de la razón: es también común la duda respecto de que la filosofía pueda alcanzar una descripción racional de la realidad, al menos en el sentido fuerte de racionalidad que ha dominado durante la mayor parte de la historia de la filosofía: la razón como el instrumento para el conocimiento absoluto (objetivo, universal, informativo y explicativo); en algunos casos porque expresamente se reivindica el irracionalismo (Nietzsche), en otros porque se defiende, también expresamente, el ámbito de la finitud (marxismo, existencialismo), y, finalmente, en otros porque se declara que sólo las ciencias son capaces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad (positivismo, neopositivismo y filosofía analítica).

SILABO HISTORIA DE LA FILOSOFIA IV uct

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SILABO HISTORIA DE LA FILOSOFIA IV uct

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI” Seminario San Carlos y San Marcelo- Facultad de Teo logía SÍLABO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IV (Contemporáne a)

I. DATOS GENERALES

1. Carrera Profesional : Teología 2. Asignatura : Historia de la Filosofía IV 3. Tipo : Obligatoria 4. Ciclo : VI 5. Año y semestre académico : 2010 - II 6. Créditos : 4 7. Horas semanales : Teoría: 4 Práctica: . Total: 4. 8. Prerrequisito : 9. Duración : 16 semanas

Fecha de Inicio: 16 de agosto Fecha de término: 10 de diciembre

10. Horario y Ambiente : Aula Jueves: 8.30 – 10.05 Viernes: 8.30 – 10.05

11. Docente : R.P Dr. Segundo Emiliano Mendoza Reyes. Email: [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN

Más exactamente, la filosofía contemporánea comienza con la crisis del Idealismo alemán (Fichte, 1762-1814, Hegel, 1770-1831 y Schelling, 1775-1854), en la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de superación del pensamiento hegeliano. Resulta muy difícil establecer las características de esta época, como no sea la de la existencia de múltiples y opuestos sistemas filosóficos, ninguno de los cuales parece dominar sobre el resto. Dada la puntualización anterior, se puede arriesgar una caracterización común si nos limitamos a dos cuestiones:

• escasa valoración de la realidad trascendente (Dios y el mundo espiritual): tal vez éste es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos, pues de una u otra manera la filosofía contemporánea se despreocupa de lo trascendente (con la excepción de la fenomenología y de corrientes menores como el personalismo y la neoescolástica), y en algunos casos parece definirse incluso por su oposición a lo trascendente (marxismo, vitalismo, filosofía analítica, ...);

• crisis de la razón: es también común la duda respecto de que la filosofía pueda alcanzar una descripción racional de la realidad, al menos en el sentido fuerte de racionalidad que ha dominado durante la mayor parte de la historia de la filosofía: la razón como el instrumento para el conocimiento absoluto (objetivo, universal, informativo y explicativo); en algunos casos porque expresamente se reivindica el irracionalismo (Nietzsche), en otros porque se defiende, también expresamente, el ámbito de la finitud (marxismo, existencialismo), y, finalmente, en otros porque se declara que sólo las ciencias son capaces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad (positivismo, neopositivismo y filosofía analítica).

Page 2: SILABO HISTORIA DE LA FILOSOFIA IV uct

III. COMPETENCIAS GENERALES:

- Analiza y conoce las principales tendencias filosóficas del siglo de mediados del siglo XIX y el

siglo XX que se elaboran en esta época.

- Conoce y desarrolla el pensamiento crítico desde el estudio de las ideas, los motivos que las

originan y las consecuencias de las mismas.

- Valora las aportaciones de las diferentes tendencias o los obstáculos que estas representan

para la elaboración de una propuesta de pensamiento iluminada por la revelación acontecida

en Jesucristo.

- Profundiza, comprende y toma las posturas frente a las distintas corrientes de pensamiento y

pone en relación lo estudiado con las aportaciones de los distintos autores a los grandes

temas de la filosofía.

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

Primera Unidad didáctica

TENDENCIAS FILOSÓFICAS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX :

Antirracionalismo, Positivismo, Neokantismo, evolucionismo y nuevas corrientes

1. Duración: Cuatro semanas (del 16 de agosto al 8 de setiembre)

2. Capacidades:

a)Analiza y diferencia las tendencias y posturas de los diversos movimientos filosóficos:

Marxismo, Positivismo, Neokantismo y evolucionismo.

b) Describe las características del pensamiento de Karl Marx, Augusto Compte, Charles Darwin

c) Profundiza y explica la influencia de estos grandes sistemas de pensamiento contemporaneo

en la sociedad.

3. Actitudes

3.1 Opina con criticidad y constructividad

3.2 Presenta sus trabajos en la fecha señalada

3.3 Participa en las exposiciones

3.4 Muestra interés en el tema.

Page 3: SILABO HISTORIA DE LA FILOSOFIA IV uct

3. Contenidos.

Semanas Fecha Sesión Contenido Tiempo

19 de agosto

Presentación del sílabo y orientaciones generales sobre el desarrollo de la asignatura.

Introducción: A la historia de la Filosofía IV ¿Qué es lo contemporaneo? Características generales de la Filosofia Contemporanea: Rasgos formales Rasgos materiales División de la Filosofia Contemporanea

02

1º 20 de agosto

2º El irracionalismo: Arthur Schopenhuaer, Soren Kierkegaard , Friedich Nietzche

02

26 de agosto

El Hegelianismo: Generalidades

Ludwing Feuerbach,

Max Stirner,

02

27 de agosto

4º Marxismo: Introducción

Karl Marx, Friedich Engels- El materialismo

dialéctico – El materialismo histórico

Evolucionismo: Charles Darwin.

02

02 de setiembre

Positivismo. Augusto Compte: vida y obra- prinicipio positivista- La teoría de los estadios Ciencias y religión positivista – El positivismo post comteano: El positivismo en Francia- El positivismo Inglés. El Neokantismo: La escuela de Marburgo- La escuela de Baden

02

03 de setiembre

6º Corrientes nuevas en el siglo XIX: Socialismo - anarquismo- La Filosofía de la vida.

02

9 de setiembre

7º El historcismo El pragamtismo

02

4º 10 de setiembre

8º . Evaluación. 02

Evaluación sumativa: 10 de setiembre

Page 4: SILABO HISTORIA DE LA FILOSOFIA IV uct

Unidad 02

TENDENCIAS FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX:

La Fenomenología y el Existencialismo

1. Duración: cuatro semanas (13 setiembre al 5 de Octubre )

2. Capacidades:

a) Analiza y diferencia las características de los grandes sistemas de pensamiento de la

Fenomenología y el existencialismo

b) Expresa ideas sobre el Edmundo Husserl, Heidegger, Scheler.

c) Explica el pensamiento del movimiento existencialista: karl Jasper, Paul Sartre, Gabriel

Marcel, Albert Camus.

d) Valora los aportes de estos sistemas de pensamiento: Henri Bergson, Jacques Maritain,

Etienne Gilson

3. Actitudes:

3.1 Es responsable en la presentación de sus trabajos

3.2 Acepta los errores y se compromete a superarlos

3.3 Demuestra respeto a sus compañeros

3.4 Participa en las actividades.

4. Contenidos

Semanas Fecha Sesión Contenido Tiempo

16 de setiembre

La Filosofía del siglo XX: Indicadores del cambio, el

pensamiento filosófico del siglo XX.

La Fenomenlogía: Introducción, La fenomenología de

Husserl-

02

17 de setiembre

10º La ontología fundamental de Heidegger, La

Fenomenología de valores de Scheler. 02

23 de setiembre

11º La Filosofía analítica y el Neopositivismo: Introducción-

Los inicios y la Escuela de Cambridge- el pensamiento de

Wittgenstein-

02

6º 24 de setiembre

12º El Circulo de Oxford y el Circulo de Viena 02

Page 5: SILABO HISTORIA DE LA FILOSOFIA IV uct

30 de setiembre

13º

La Filosofía existencial y dialógica: introducción – la

filosofía existencial- Karl Jasper, Gabriel Marcel. Jean Paul

Sartre, Albert Camus, Martín Buber.

02

01 de octubre

14º Renacimiento de corrientes anteriores:

El neomarxismo – el Neorrealismo

02

7 de octubre

15º El Espiritualismo Francés: El viatalismo de Henri Bergson – La Filosofía de la Acción

de Murice Blondel

02

8 de octubre

16º La Neo escolástica o Neotomismo: La Encíclica Aeternani Patris de León XIII

Jacques Maritain, Etienne Gilson.

Evaluación.

02

Segunda evaluación sumativa: 8 de octubre

Unidad 03

TENDENCIAS FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX:

El Personalismo, estructuralismo y Postmodernismo.

1. Duración: Cuatro semanas (del 11 de octubre -3 de noviembre )

2. Capacidades:

a) Analiza y conoce las tendencias filosóficas: el Personalismo, el estructuralismo y

postmodernismo

b) Diferencia las características de las tendencias filosóficas: Personalismo, el estructuralismo

y postmodernismo

c) Profundiza y explica en síntesis el pensamiento de Emmanuel Mounier, Karol Wojtyla,

Martín Buber

d) Comprende y valora los aportes de estos sistemas de pensamiento al mundo actual.

3. Actitudes:

3.1 Respeta las opiniones de sus compañeros

Page 6: SILABO HISTORIA DE LA FILOSOFIA IV uct

3.2 Muestra interés en la clase

3.3 Es responsable y presenta los trabajos en la fecha indicada.

4. Contenidos

Semanas Fecha Sesión Contenido Tiempo

14 de octubre

17º

El Personalismo: Principios generales.

Jean Lacroix: El personalismo entre el Existencialismo y el Marxsimo.

02

15 de octubre

18º

Emmanuel Mounier y la reolución personalista y comunitaria.La persona de de Mounier.Las dimensiones de la persona.El personalismo contra el moralismo y el individualismo.

02

21 de octubre 19º La persona contra el capitalismo y contra el marxismo. Hacia la Nueva sociedad. El cristianismo debe romper con todos los desórdenes establecidos

02

10º 22 de octubre 20º Karol Wojtyla

Martín Buber.

02

28 de octubre 21º

El Estructuralismo: pensamiento estructuralista y

la Hermenéutica 02

11º

29 de octubre 22º El Postmodernismo: ¿Qué es lo postmoderno?

La Filosofía postmoderna 02

4 de noviembre 23º Perspectivas para el siglo XXI 02

12º 5 de noviembre 24º Evaluación. 02

Tercera evaluación sumativa: 5 de noviembre

Page 7: SILABO HISTORIA DE LA FILOSOFIA IV uct

Unidad 04

CONSIDERACIONES SOBRE LA FILOSOFIA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX Y LA

FILOSOFIA DE LA CIENCIA

1. Duración: Cuatro semanas (del 8 de Noviembre al 1° de Diciembre)

2. Capacidades:

a) Conoce y diferencia el pensamiento filosófico español contemporaneo a través de un cuadro

comparativo.

b) Profundiza y explica en síntesis el pensamiento de Jaime Balmes, Unamuno, Ortega y Gasset,

Xavier Zubiri, María Zambrano y Julián Marías.

c) Analiza y explica las caracteristicas principales de la Filosofía de la Ciencia, karl Popper y el

falsacionismo.

3 Actitudes:

a) Es responsable en la presentación de sus trabajos

b) Acepta los errores y se compromete a superarlos

c) Demuestra respeto a sus compañeros

d) Participa en las actividades.

4 Contenidos

Semanas Fecha Sesión Contenido Tiempo

11 de noviembre 25 Historia de la filosofía Española contemporanea:Jaime Balmes, la

Filosofía del sentido común

02

13º 12 de noviembre 26 Unamuno: sentimiento trágico, el

raciovitalismo de Ortega y Gasset 02

18 de noviembre 27 La Escuela de Madrid: Xavier Zubiri.

María Zambrano, Julian Marías. 02

14º 19 de noviembre 28 La Filosofía de la ciencia: El

neopositivismo 02

25 de noviembre

29

Karl Poper y el falsificacionismo

Vida y obras, el falsificacionismo,

el progreso del saber científico, crítica

del historicismo

02

15

26 de noviembre 30 La epistemología postpopperiana 02

Page 8: SILABO HISTORIA DE LA FILOSOFIA IV uct

2 de diciembre 31 Exposiciones de trabajos. 02

16º 3 de diciembre 32 Evaluación Final 02

4ta Evaluación Final: 3° de diciembre

5. Actividades:

Control de lectura.

Exposición magistral.

Formación de grupos

Fecha de aplazados: 6 de diciembre.

Entrega de Actas: 10 de diciembre

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Se usará:

• Exposición – diálogo • Control de lectura • Trabajos individuales • Trabajos grupales • Sustentación de trabajos

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

1. Módulo

2. Pizarra acrílica

3. Material impreso

5. Papelotes

6. Diapositivas

7. Equipo multimedia

8 Plumones.

VII.NORMAS DE EVALUACIÓN

Evaluación de Entrada

Con el propósito de identificar los conocimientos y experiencias que poseen los alumnos acerca

del proceso de planificación y programación curricular. Se diagnosticará sus aprendizajes previos.

Page 9: SILABO HISTORIA DE LA FILOSOFIA IV uct

Evaluación Formativa

Se ejecutará durante el desarrollo del curso, determinando el avance en el logro de las

capacidades así como identificando dificultades para ayudar a superarlas. Se utiliza la

observación, el diálogo y el análisis de trabajos.

Evaluación Sumativa

Se realiza a través de evaluaciones parciales para determinar el nivel de logro de las capacidades y

actitudes.

PU= TI+EG+PE+A

PU=Promedio Unidad

TI= Trabajo Individual

EG=Exposición grupal

PE= Prueba escrita

A= Actitud

La evaluación final se obtendrá a través del promedio de las calificaciones obtenidas en cada

unidad.

PF = PU1+PU2+PU3+PU4/4

VIII.CONDICIONES DE APROBACIÓN

Asistencia no menor del 70%

La nota mínima aprobatoria es 11.

El 30% de inasistencia da lugar a la inhabilitación.

Se permite rezagar las evaluaciones solamente hasta una unidad por causas justificadas, pudiendo

subsanarlas durante el desarrollo del curso.

El alumno(a) desaprobado(a) en el curso, tiene derecho a rendir examen de aplazado previo pago

del derecho correspondiente.

La nota que obtenga en el examen de aplazado, reemplaza a la nota desaprobada en el examen

promocional.

Page 10: SILABO HISTORIA DE LA FILOSOFIA IV uct

IX. BIBLIOGRAFÍA :

BÁSICA

1. ESTERMANN, Josef( 1997). Historia de la Filosofía II.Tomo III. Editorial Salesiana. Lima.

2. FAZIO, Mariano; FERNANDEZ, Francisco ( 2004). Historia de la filosofía IV. Filosofía

contemporánea. Ediciones Palabra. Madrid.

3. FISCHL, Johann, (1997). Manual de Historia de la Filosofía. Editorial Herder S.A, Barcelona

4. MARIAS, Julián (2007). Historia de la Filosofía. 29 Edición nuevamente ampliada. Madrid.

5. ABBAGNANO, Nicolás (1982). Historia de la Filosofía. Tomo III. Editorial Hora S.A.

Barcelona.

6. REALE, Giovanni y ANTISERI, Darío (1988). Historia del pensamiento filosófico y

científico. Tomo III. Editorial Herder, Barcelona.

7. COPLESTON, Frederick(1984). Historia de la Filosofía. Vol. IX. Editorial Ariel. S.A,

Barcelona.

8. COPLESTON, Frederick(1984). Historia de la Filosofía. Vol. VIII. Editorial Ariel. S.A,

Barcelona

COMPLEMENTARIA

1. Apuntes del Padre José Antonio Pérez Ruiz.

Trujillo, Agosto del 2010

R.P. Dr. Emiliano Mendoza Reyes.