Síndrome Metabólico y Cistitis en Paciente Femenino Diagnosticada Con Diabetes Mellitus Tipo 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

laboratorio

Citation preview

Sndrome metablico y cistitis en paciente femenino diagnosticada con diabetes mellitus tipo 2Autores: Corts Vega Ruby G., Hernndez Regino Laura M., Jaimes Soto Mnica A., Jimnez Garca Mara G., Lpez Salazar Dafne A., Ocampo Cabrera Sarai.Resumen

El exceso de tejido adiposo producido, principalmente visceral o central se asocia con resistencia a la insulina, hiperglucemia, dislipidemia, hipertensin arterial y estados protrombticos y post inflamatorios que conforman un conjunto de factores de riesgo conocido como sndrome metablico. Se presenta caso clnico de paciente femenino de 50 aos de edad que consulta por disuria con evolucin de tres das, asociado a dolor suprapbico, pujo y tenesmo vesical; adems refiere polaquiuria y cefalea pulstil occipital con tres meses de evolucin, Refiere como antecedentes de importancia, la predisposicin gentica de las enfermedades diagnosticadas en base a los datos obtenidos, obesidad en 2 grado e hipertensin arterial secundaria. Se diagnstico cistitis por E. coli, sabiendo la relacin que existe entre estos padecimientos. Se describe la evolucin clnica y los estudios realizados mediante los cuales se diagnostic Diabetes Mellitus Tipo 2, Dislipidemia, y Sndrome Metablico, (confirmando as el Dx. presuntivo) se trat con ceftriaxona, dieta balanceada ,ejercicio y control de la diabetes e hipertensin.

Palabras Clave

Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensin Arterial, Dislipidemia, Disfuncin endotelial, Retinopata-diabtica-incipiente, Cistitis por E. coli, Obesidad, Sndrome Metablico.Introduccin

En Mxico, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica report que en 2010 las IVU ocuparon el tercer sitio dentro de las principales causas de morbilidad. Escherichia coli (E. coli) representa 75-95%. En los adultos, las infecciones en vas urinarias (IVU) predominan en las mujeres. Puesto que ciertas caractersticas de la anatoma femenina predisponen a la infeccin. As la invasin del tracto urinario est determinada por las caractersticas de la bacteria, el tamao del inculo y las alteraciones en los mecanismos de defensa del husped. La mayora de los microorganismos ingresan por la uretra, desde donde ascienden a la vejiga. Una vez que sucede la colonizacin del meato uretral, el ingreso se facilita por factores mecnicos, como obstruccin del flujo urinario, trauma, disfuncin vesical neurognica.Otros factores relevantes son acidez de la orina, hiperosmolaridad renal y diabetes mellitus. (1)

Con respecto al Sndrome Metablico (SM) este se considera como un conjunto de alteraciones clnicas, antropomtricas y metablicas en cuyo trasfondo existe algn grado de resistencia a la disposicin de glucosa mediada por insulina; este sndrome es un complejo que predice el riesgo de diabetes Mellitus.

La patognesis del sndrome metablico es compleja, intervienen tanto factores genticos como ambientales, que van a influir sobre el tejido adiposo y sobre la inmunidad innata. La obesidad juega un rol preponderante ya que el tejido adiposo, es muy activo en la liberacin de distintas sustancias: cidos grasos, factor de necrosis tumoral (FNT), leptina, Resistina, factor inhibidor de la activacin de plasmingeno (PAI1), IL6, etc.) (2)

Otro punto importante a tratar es la diabetes mellitus (DM ) enfermedad metablica crnica que se asocia frecuentemente con obesidad, alteraciones del metabolismo lipdico, as como con hipertensin arterial y otros factores de riesgo cardiovascular, lo que constituye el sndrome metablico. Su etiopatogenia es multifactorial y est muy relacionada con la resistencia insulnica (RI), que es el proceso fisiopatolgico comn al conjunto de factores de riesgo cardiovascular. Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre 5 y 10 aos. En Mxico, la edad promedio de las personas que murieron por diabetes en 2010 fue de 66.7 aos, lo que sugiere una reduccin de 10 aos,agregando a esto el estilo de vida poco saludable altamente prevalente entre nios, adolescentes y adultos mexicanos. (3)

Las dislipidemias o hiperlipidemias son trastornos en los lpidos en sangre caracterizados por un aumento de los niveles de colesterol o hipercolesterolemia (el sufijo emia significa sangre) e incrementos de las concentraciones de triglicridos (TG) o hipertrigliceridemia. Son entidades frecuentes en la prctica mdica, que acompaan a diversas alteraciones como la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2), la gota, el alcoholismo, la insuficiencia renal crnica, el hipotiroidismo, el sndrome metablico (SM) y el empleo de algunos frmacos.

Adems de la dislipidemia atergena, en el SM se producen altas cifras de presin arterial cuyos mecanismos, no bien esclarecidos, involucran la activacin del sistema nervioso simptico, del sistema renina-angiotensina-aldosterona y de ciertos metabolitos como el cido rico. La hipertensin tambin incrementa el riesgo de morbimortalidad y afecta principalmente la retina (retinopata hipertensiva), los riones (neuropata hipertensiva) y el corazn (cardiopata hipertensiva).

Al mencionar el alta en la prevalencia que estas enfermedades estn teniendo en las diversas poblaciones, este reporte tiene como propsito el informar la evolucin de los padecimientos as las complicaciones que curs la paciente despus de ser diagnosticada con sndrome metablico,al igual que tratamiento que se le indico para cada uno de sus padecimientos.

Presentacin de CasoSe presenta paciente femenino de 50 aos de edad Consulta por disuria de 3 das de evolucin asociado a pujo y tenesmo vesical, dolor suprapbico, de tipo pungitivo intermitente, adems refiere polaquiuria, la paciente comenta que la orina es turbia y ftida, nictmero de 8 x 4, presenta cefalea pulstil en regin occipital de tres meses de evolucin que aumenta con la actividad fsica y disminuye con analgesicos y reposo, asociado a acufenos, fosfenos, astenia mareo con un ao de evolucin, manifiesta poliuria, polifagia y polidipsia, prdida de peso no cuantificada sin motivo aparente aproximadamente desde hace 6 meses. Padece visin borrosa desde hace tres meses.

En lo referente a AHF: Diabetes Mellitus tipo 2 por parte de su madre y abuela materna; cardiovasculares por parte de su padre, abuelo paterno y abuela paterna.APnP: Su alimentacin la realiza en 5 fracciones durante el da con predominio en carbohidratos, no refiere realizacin de ninguna actividad fsica de forma independiente a labores del hogar. Tabaquismo positivo de 5 a 6 cigarrillos al da, desde hace 30 aos y consumo de 2 a 3 cervezas o combinaciones (licor con refresco) en las reuniones sociales sin llegar a la embriaguez, desde hace 10 aos.

A la exploracin fsica presenta TA:180/75, 170/95, 170/100 mmHg, FC: 90 x, Peso actual: 88 Kg (peso anterior:101 Kg), IMC: 39.11, ndice cintura cadera >110, actitud libremente escogida, obesa, orientada en tiempo lugar espacio y persona, coopera con el interrogatorio en el que refiere paresias y parestesias as como resequedad en la piel y prurito en pliegues cutneos.En fondo de ojo con un ligero engrosamiento venoso y prdida de la relacin arteria/vena; mucosa oral hidratada seca +; ruidos cardiacos rtmicos aumentados de intensidad; abdomen globoso a expensas de panculo adiposo, blando, depresible, doloroso a la palpacin profunda; en miembros superiores presenta disminucin de reflejo aquiliano e hipoalgesia, termohipoestesia, hipoestesia, termoestesia. En estudios de Laboratorio y gabinete al realizar el examen general de orina se presenta Voguel II con orina turbia y ftida. Se reporta pH de 8.0, nitritos positivos, huellas de protenas, glucosa positiva (++), cuerpos cetnicos positivos (++), bilirrubina negativa, urobilingeno negativo, hematuria negativa, hemoglobina negativa. Al examen microscpico se observan abundantes clulas epiteliales, de 10 a 15 leucocitos por campo y abundantes bacterias. Al realizar el urocultivo con antibiograma se reporta presencia de Escherichia coli ms de 100, 000 colonias por mm3 de orina.Posteriormente en el examen de qumica sangunea de 10 elementos report 280 mg/dl de glucosa, 350 mg/dl de colesterol, 30 mg/dl de colesterol HDL, 250 mg/dl de colesterol LDL, 800 mg/dl de triglicridos, 1300 mg/dl lpidos, 38 mg/dl de urea, 1.5 mg/dl de creatinina, 5.5 g/dl, y 13% de hemoglobina glicosilada.

Con los datos presentados se lleg a los siguientes diagnsticos definitivos, Sndrome Metablico,obesidad de grado 2 ginecoide, Diabetes mellitus tipo 2, infeccin de vas urinarias por E. coli, hipertensin arterial secundaria, retinopata diabtica incipiente, disfuncin endotelial y dislipidemia.

Para el cuadro de cistitis que presenta la paciente se prescribe ceftriaxona la cual es administrada va intramuscular en dosis de 1g cada doce horas, se recomienda seguir el tratamiento con metformina / glibenclamida una tableta diaria para prevenir el desarrollo de otras complicaciones.

En base a los padecimientos diagnosticados se da un tratamiento integral que consiste en el control de diabetes tipo 2 a travs de una dieta as como la realizacin de un plan de ejercicio adecuado para la paciente, teniendo un efecto positivo para la misma de igual manera se dio un tratamiento farmacolgico el cual consiste en el tratamiento farmacolgico se iniciar con Metformina.De tal manera que una dieta adecuado y el ejercicio formarn un papel esencial para la paciente ya que estn en relacin con todos los diagnsticos referidos, para su control y resolucin.

El pronstico es para la funcin y la vida es dependiente del apego al tratamiento por parte de la paciente.

Discusin

Valds Ramos I y Bencosme Rodrguez en su estudio sobre la hipertensin arterial y su relacin con algunas variables clnicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Menciona la relevancia de asociacin entre HTA, DM 2 y obesidad, que forma parte del llamado sndrome metablico. Afirman que la obesidad en s misma es causa de HTA, y los cambios evolutivos en la CC son predictivos de la cifra futura de PA y de la incidencia de HTA, independientemente del IMC.

Tambin mencionan el aumento de produccin por parte del tejido adiposo visceral de elementos implicados en el tono presor, como el angiotensingeno, contribuye a activar el sistema renina-angiotensina, lo que, junto con otros factores como la elevacin del tono simptico en el que participa la hiperinsulinemia, que a su vez promociona la reabsorcin de sodio en el tbulo contorneado proximal de la neurona,constituye el sustrato de la HTA.

Gonzalez Sarmiento en su investigacin Sndrome metablico y diabetes mellitus describe que la Diabetes Mellitus se asocia con frecuencia con obesidad, alteraciones del metabolismo lipdico y proteico, as como con hipertensin arterial y otros factores de riesgo cardiovascular. La morbilidad cardiovascular en estos pacientes es 2-4 veces mayor que en la poblacin no diabtica, con un riesgo de infarto de miocardio similar al de los no diabticos con un infarto previo. Es, asimismo, una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal terminal, neuropata y amputaciones no traumticas en adultos.La prevalencia elevada y el riesgo cardiovascular alto hacen que la DM sea un importante problema de salud pblica, social y econmico en todos los pases.

ConclusinSe puede decir que el diagnstico de DM as como de sndrome metablico tienen repercusiones importantes en el organismo, debido a las complicaciones que estos padecimientos presentan al no tener un control adecuado. Las medidas de prevencin as como un diagnstico oportuno tienen un papel fundamental, ya que el tratamiento en etapas iniciales de estas enfermedades mejoran el pronstico del paciente as como el posible retraso de aparicin de las complicaciones.

Es importante destacar la relevancia que tiene el estilo de vida para el estado de salud del paciente, pues una dieta balanceada y un programa de ejercicio adecuado es importante para un buen estado de salud. De igual manera se debe mencionar que el tratamiento para todas las patologas abordadas deben ser tratadas de una manera integral (farmacolgico, social etc.) puesto que como se mencion a lo largo de este trabajo tienen una estrecha relacin.

Referencias

1)Ernesto C.J.,Gerardo C.R., Arturo G.F.,Pablo G.E., Sergio L.J., Sarbelio M.E., Diagnstico y tratamiento de las infecciones en vas urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados.Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2013, citado: 12 de Octubre de 2015; vol.70(1): 3-10Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462013000100003&script=sci_arttext

2) Jenny, De Jess Vielma, Iraima Y., Rivero M., Sndrome metablico a propsito de un caso hospital Jess Mara Casal Ramos .Latam de HT, 2010, citado: 12 de Octubre de 2015; vol. 1(3): 40-44. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1702/170217081006.pdf

3) Mauricio H.., DSc, Juan P.G., PhD,Nancy R.N., DSc. Diabetes mellitus en Mxico. El estado de la epidemia, Sal. Pub. de Mx., 2013, citado: 12 de Octubre de 2015; Vol. 55: s129-s136. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800009.

4) Argente AH. Semiologa Mdica: fisiopatologa, semiotecnia y propedutica. Mdica Panamericana, Buenos Aires, 2a Ed. 2013 TENGO DUDA EN ESTA, PIDEN SIEMPRE ARTCULOS, NO LIBROS.

() Pedro Enrique Miguel Soca, El sndrome metablico: un alto riesgo para individuos sedentarios, ACIMED 2009, citado: 19 de Octubre de 2015; Vol. 20 (1): 1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n2/aci07809.pdf

Olmos PR. Bases fisiopatolgicas para una clasificacin de la neuropata diabtica. Rev Med Chile 2012; 140: 1593-1605

Cervantes-Villagra RD, Presno-Bernal JM. Fisiopatologa de la diabetes y los mecanismos de muerte de las clulas pancreticas Rev de Endocrinologa y Nutricin Vol. 21, No. 3 Julio-Septiembre 2013 pp 98-106 : Disponible en : http://www.medigraphic.com/endocrinologia

DEBEN SER 10 CITAS MINIMO, CON ANTIGEDAD MAXIMA DE 5 AOS .ENTREGAR LOS ARTICULOS COMPLETOS EN LA USB, PERO ANEXAR AL REPORTE IMPRESO LASFICHAS DE TRABAJO DE CADA DOCUMENTO CITADO EN LA BIBLIOGRAFIA.