40
ISSN 1665-1669 Número 54 • febrero / marzo 2010 $50.00 20 marzo 2009 ¿Sirven las redes sociales para gobernar? El año electoral Lo bueno y lo malo de las campañas por Internet Ciudades Digitales en América Latina Ranking y método Internet Apatía de los senadores Transparencia Cuatro historias Política digital Una publicación de Innovación gubernamental nexos Experiencias Brasil • Chile • Cámara de Senadores • Estados Unidos • Gobierno del DF INAH • Jalisco • Locatel • Michoacán • Profeco • Querétaro • Sonora • Toluca www.politicadigital.com.mx

¿Sirven las redes sociales para gobernar?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En esta edición abordamos tres temas calientitos: el de las redes sociales en Internet para gobernar; el de la transparencia; y el uso de Internet por parte de los políticos para hacer campañas electorales y para hacer política.

Citation preview

Page 1: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

ISSN

1665

-166

9

mer

o 54

• fe

brer

o /

mar

zo 2

010

$5

0.00

20 marzo 2009

¿Sirven las redes sociales para gobernar?

El año electoralLo bueno y lo malo de las campañas por Internet

Ciudades Digitales en América LatinaRanking y método

InternetApatía de los senadores

TransparenciaCuatro historias

Política digitalUna publicación deInnovación gubernamental nexos

ExperienciasBrasil • Chile • Cámara de Senadores • Estados Unidos • Gobierno del DF

INAH • Jalisco • Locatel • Michoacán • Profeco • Querétaro • Sonora • Toluca

www.politicadigital.com.mx

Page 2: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

> Contenido

Bandeja de entrada4 Gobierno digital en el mundo

6 Gobierno digital en México

44 Reseña

Publirreportajes / Suplemento especial

Outsourcing para el sector

público

Tema central8 El uso de redes sociales en México: tres experiencias

9 Profeco: el consumo inteligente en la Web 2.0 Mariano Garza-Cantú

11 La apuesta del GDF (MGC)

12 ¿Cómo le fue a Toluca en Facebook y Twitter? (MGC)

13 Reglas de etiqueta para los gobiernos (MGC)

14 Glosario mínimo de redes sociales

Política en Internet16 Éxitos y fracasos de las campañas electorales por Internet Mariano Garza-Cantú

20 Nuestros senadores en Internet Vanessa Berlanga

Transparencia24 Cuatro visiones de la transparencia Mariano Garza-Cantú

26 A dónde nos conducirá la transparencia Alejandro Barros

Gobierno estatal30 La nueva Oficina de Innovación Gubernamental de Sonora

¿De qué se trata? Marco A. Paz Pellat

32 “Locatel, ¿en qué puedo ayudarle” José Luis Becerra Pozas

34 Jalisco cuenta cada gota Mariano Garza-Cantú

Análisis y opinión36 Ciudades Digitales: Un ranking latinoamericano Mariana Rodríguez

41 Las normas: ¿trabas para la innovación? Aristóteles Núñez

42 ¿Y para qué digitalizar el patrimonio cultural? Mayra Ortiz-Williams

Page 3: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 3

> EditorialUna publicación de nexosPolítica digital

Redes sociales, transparencia y elecciones

E n esta edición abordamos tres temas calientitos: el de las redes sociales en Internet para gobernar; el de la transparencia; y el uso de Internet por parte de los políticos

para hacer campañas electorales y para hacer política.

Redes sociales para gobernar ¿Usar Internet para crear redes sociales que contribuyan a gobernar mejor? ¿Quién se “avienta ese boleto”, a sabiendas de que el tiro le puede salir por la culata? Porque el sentido ulterior de estas redes consiste en generar comunidades que cogobiernan con la autoridad; comunidades de personas que le van indicando a los gobiernos cómo hacerle en ciertos aspectos, cómo mejorar otros, por dónde no transitar y por dónde sí, etc. Y para que eso ocurra, es necesario ser receptivo a las observaciones y a la crítica. ¿Están listos nuestros gobernantes para eso?

En México no hay muchas experiencias de redes sociales que contribuyan a mejorar la calidad de los gobiernos. En esta edición revisamos tres casos que demuestran de manera contundente, que existen autoridades dispuestas a creerle a la gente, y que por lo tanto incursionan en esta nueva modalidad para gobernar. Son ejemplos de gobiernos abiertos a la ciudadanía.

TransparenciaLa transparencia –tan llevada y traída– vive un momento particular, especialmente en Es-tados Unidos, donde el gobierno federal impulsa el llamado Open Government (Gobierno abierto). Uno de sus aspectos más destacados es no esperar a que te pidan información para hacerla pública. El plan es subir a la red información gubernamental que favorece la creación de conocimiento en la sociedad. ¿Por qué retener mapas o fotografías aéreas del país por ejemplo, si éstas pueden entregan información útil para la investigadores, estu-diantes, periodistas y gente de a pie? La Semarnat y el INEGI cuentan con una inmensa cartografía que tienen guardada en gavetas y que no comparten con la ciudadanía. ¿Hay alguna razón en particular para retener esa información, para no publicarla? Algunas oficinas gubernamentales llegan incluso a vender información que debería ser de todos. Un absurdo. Esperemos que lo que está haciendo el gobierno de Obama en este renglón, sirva de ejemplo para México.

Un semestre electoral… ¿en la red?La primera mitad de este año será electoral. Quince entidades federativas van a celebrar –o padecer– elecciones; en doce elegirán gobernadores; en el resto alcaldes y legisla-dores locales.

Estamos seguros que buena parte de los candidatos utilizarán Internet para hacer pro-paganda y allegarse votos. Pero hacer campañas electorales por Internet podría resultar engañoso, ya que sus méritos para influir de manera decisiva en una victoria electoral no están suficientemente probados. El éxito de la campaña que hizo Barack Obama –el gran referente en estos asuntos– fue el resultado de una adecuada mezcla entre una campaña en línea y una campaña a ras del suelo. El camino para ganar una elección no es necesariamente el más moderno, ya que la cobertura territorial, el trabajo cara a cara, y los tradicionales regalos, trampas, y muñequeos seguirán a la orden del día.

Será un primer semestre para observar qué tanto le importa Internet a quienes hacen política. Mientras eso ocurre, le pedimos a la empresa E-xistes un reporte de la presencia que tienen en Internet los senadores de la República. El pésimo resultado es avasallador: la mayoría de los señores senadores no tienen presencia en Internet, no lo usan, no lo exploran… En resumen: ni les interesa ni le atribuyen valor. Así estamos.

Ojalá que los candidatos a gobernador vengan hechos con otro corte, distinto al de los senadores. n

Andrés Hofmann

Año 9 • Número 54 • FEBRERO / MARZO 2010

Publicidad: [email protected]

Suscripciones: www.politicadigital.com.mx

Información [email protected]

Teléfonos:5241-6930 • 5241-6935

01 800 904 22 22

nDirector general

Andrés Hofmann [email protected]

neDitor

José Luis Becerra Pozas [email protected]

ninvestigación y reDacción

Mariano Garza-Cantú Chávez [email protected]

ninternet

Paula Sepúlveda Kischinevzky [email protected]

nventas De publiciDaD

Carmen Fernández Corro [email protected]

Malú Cascajares [email protected]

Ángeles Nava [email protected]

nsuscripciones y Distribución

Lourdes Maldonado Nava [email protected]

nasistente Del Director general

Mónica Barrón [email protected]

nDiseño

Angélica Musalem Achcar

nilustraciones

Estudio la fe ciega

nDirector De aDministración

Bernardo Ortigoza Díaz

nproDucción

Leonel Trejo

nconsejo eDitorial

Alejandro Barros, Rodrigo Gallegos Toussaint, Rafael Martínez Puón, Mauricio Merino Huerta,

Lina Ornelas Nuñez, Alejandro Pisanty Baruch, Rodrigo Sandoval Almazán

Ofi ci nas: Cuau tla 10, Col. Con de sa, de le ga ción Cuauh té-moc, C.P. 06140. Mé xi co, D.F.Política digital en In ter net: www.politicadigital.com.mx Co rreo elec tró ni co: informacion @politicadigital.infoFotocomposición y color: El Aleph & Digital S.A. de C.V., tel.: 56 87 56 16 Im pre sión y en cua der na ción: Grupo Infagon, Alcaiceria No. 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, C.P. 09040, México, D.F. No se res pon de por ma te ria les no so li ci ta dos. Po lí ti ca di gi tal es una pu bli ca ción bi mes tral de Ne xos, So cie dad, Cien cia y Li te ra tu ra S. A. de C. V. Cer ti fi ca do ra de Pu bli-ca cio nes y Re vis tas Ilus tra das. Ti ro: 30,000 ejem pla res. Edi tor res pon sa ble An drés Hof mann. Tí tu lo re gis tra do en el Ins ti tu to Na cio nal del De re cho de Au tor, cer ti fi ca do 04-2001-103017153700-102. Re gis tro en la Di rec ción Ge ne ral de Co rreos PP09-0883. Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo nú me ro 11819 del 11 de di ciem bre de 2001. Cer ti fi ca do de li ci tud de con te ni do nú me ro 8422 del 11 de di ciem bre de 2001.

Page 4: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

4 < Política digital

> Gobierno diGital en el mundo

ArgentinACitan a detenidos por correo electrónicoLos 12 juzgados penales que hay en Bue-nos Aires utilizan un sistema de citas electrónicas para personas detenidas por el Servicio Penitenciario Federal.

De acuerdo con las autoridades, este sis-tema de comunicación por correo electróni-co entre juzgados, comisarías y otros orga-nismos de detención ha permitido agilizar los procesos judiciales. http://bit.ly/5iHyGT

AustrAliACompras de TI centralizadasTodos los servicios y compras de tecnologías de la información del gobierno federal en este país se realizarán de manera centraliza-da. El propósito es reducir entre 5% y 15% por año el costo para cada dependencia.

Los requerimientos de cada una serán agregados de manera regular y para ello se planteó la creación de un panel de pro-veedores. www.google.com/apps

BrAsil¿Banda ancha en el Amazonas?Más de 30 mil personas de 175 aldeas del Amazonas, en el estado de Pará, se están beneficiando de servicios de educación y salud a través de banda ancha móvil.

El Amazonas, con sus más de cinco mi-llones de kilómetros cuadrados, represen-ta más de la mitad de las selvas tropicales del mundo. Como parte del proyecto enca-bezado por Ericsson se usarán estas redes para comunicar a las comunidades entre sí y monitorear impactos ambientales y la calidad de vida.

CoreA del surLanzan servicios electrónicos por IPTVEl gobierno coreano trabaja para ofrecer servicios electrónicos en las plataformas de televisión por Internet (IPTV). De acuerdo con lo planeado, el gobierno comenzará a difundir información pública en los canales de IPTV a partir de marzo, seguido por soli-citudes ciudadanas y pago de impuestos.http://bit.ly/5XU1Yl

CuBACrece 10% la conectividad en la islaEn diciembre de 2009 se incrementó 10% la conectividad de esta isla caribeña, gra-cias a una mayor capacidad en la conexión satelital que utiliza desde 1996.

Aunque existe un proyecto para conec-tar un cable de fibra óptica de mil 600 kiló-metros con Venezuela, las autoridades cu-banas han declarado que esto no significará un incremento en las conexiones a Internet y se seguirá favoreciendo el uso colectivo de este servicio. El cable comenzaría a funcio-nar en 2011 y multiplicaría por tres mil la capacidad de conexión de la isla.

Moneda virtual para sustituir al dólarCinco países de la Alianza Bolivariana pa-ra los Pueblos de Nuestra América (ALBA) establecieron el Sucre –acrónimo de Siste-ma Unitario de Compensación Regional de Pago y también en honor al prócer Anto-nio José de Sucre– como la moneda virtual que comenzarán a usar este año. La inten-ción es desplazar al dólar estadounidense de sus transacciones.

La primera transacción estaba pro-gramada para la última semana de enero cuando se mandaría un cargamento de Venezuela hacia Cuba. El Sucre sólo será empleado por los bancos centrales de los nueve países participantes de la ALBA: Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Ve-nezuela, Honduras, Mancomunidad de Dominica, San Vicente y Las Granadinas, Antigua y Barbuda. http://bit.ly/8IUMrF

espAñAAprueban nueva ley antipirateríaLa Audiencia Nacional podrá determinar qué páginas web deben cerrarse por vio-lar los derechos de propiedad intelectual. Además, se creó una Comisión de Pro-piedad Intelectual adscrita al Ministerio de Cultura, que funge como órgano cole-giado para mediar en los conflictos que se presenten. http://bit.ly/6GWTRe

Registro civil único y electrónicoEl Consejo de Ministros aprobó un antepro-yecto de Ley del nuevo Registro Civil donde se establece que los registros serán únicos, con acceso y gestión electrónica. De esta manera, las nuevas fichas serán creadas y enviadas a una base de datos central.http://bit.ly/7HZ6kY

estAdos unidosMás iniciativas de “gobierno abierto”La secretaria de Servicios de Salud y Hu-manitarios, Kathleen Sebelius, promueve tres proyectos de gobierno abierto. El Idea-Lab es uno de ellos.

Se trata de una aplicación colaborativa mediante la cual los empleados del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) pueden compartir una idea o pedir ayuda en un proyecto y recibir sugeren-cias de sus compañeros. www.cdc.gov/

Nombran al Cyber ZarEl presidente Barack Obama designó a Howard Schmidt como Coordinador de Cyberseguridad. El puesto se había anun-ciado desde mayo de 2009, pero no se había nombrado a nadie, lo que generó mucha especulación.

Schmidt tiene amplia experiencia en puestos de seguridad digital tanto en el sector público como privado. Tendrá trato directo con el presidente Obama y será un miembro clave de su gabinete de Seguri-dad Nacional. http://bit.ly/8hvDeB

Estados y municipios se van a la nubeUn estudio entre los tomadores de decisio-nes de los 51 estados acerca de sus planes para los próximos cinco años muestra que adoptarán a un ritmo acelerado la compu-tación en nube (cloud computing), la vir-tualización, las arquitecturas orientadas a servicios, el software libre y las tecnologías geoespaciales.

De acuerdo con un análisis realizado por la firma Input, el mayor crecimiento

Page 5: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 5

> Gobierno diGital en el mundo

será propiciado por ofertas de Plataformas como Servicio (PaaS) y Software como Servicio (SaaS). www.input.com

Monitorean compras en líneaEl Directorio de Servicios de Adquisición (AQD, sus siglas en inglés) del Depar-tamento del Interior quiere facilitar las compras de sus clientes y que le den un seguimiento. Para ello lanzó el Ambiente de Servicios Electrónicos (ESE), un sistema por el cual las dependencias federales pue-den monitorear el manejo de los proyectos en tiempo real por parte del AQD.www.aqd.nbc.gov/ese/

Hong KongInnovador programa de adquisiciones electrónicasTres dependencias comenzaron un progra-ma piloto de compras electrónicas entre ellos y sus proveedores. Las dependencias son la Oficina del CIO Gubernamental (OG-CIO), el Departamento de Inmigración y el Departamento de Protección Ambiental.

El proyecto se compone de cuatro ini-ciativas: 1) Portal de Compras, donde las agencias comparten información de ma-nera interna y externa con sus proveedo-res; 2) e-Catálogo, para identificar provee-dores según sus productos; 3) e-Sourcing, una solución web para que los comprado-res preparen sus licitaciones y para que los proveedores respondan en línea; 4) Siste-ma de Flujo interno, una aplicación para administrar todo el proceso de compra.www.eprocurement.gov.hk

pAquistánCelulares enseñan a leer y escribirLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realizó un programa piloto de educación básica de lectura y escritura.

La prueba duró cinco meses y consistió en proporcionar teléfonos celulares a 250 mujeres de entre los 15 y 24 años de edad. En este dispositivo recibían diariamente tres mensajes de texto, y ellas debían leer y responder con un mensaje de texto al maestro emisor.

perúMás de 5 mil niños con laptopNiños del Departamento de Puno, al sur del Perú, utilizan computadoras portátiles valoradas en 189 dólares como parte de un programa piloto para acercar la ense-ñanza digital a los pequeños.

En la primera etapa se distribuyeron cinco mil 630 laptops que incluyen soft-ware educativo y capacitación tecnológica para las escuelas de la región.

Trámites generan gastos millonariosSegún el Instituto de Investigaciones en Tec-noEconomía (TRI, sus siglas en inglés), en Perú el costo total real de los trámites es de mil 400 millones de dólares al año, cifra que no considera el valor del trámite en sí, sino el tiempo que demanda la transacción.

poloniAListos, los juicios en líneaSe inauguró en la ciudad de Lublin el primer juzgado que resolverá disputas en línea, co-mo el primer paso de un proyecto del gobier-no federal que pretende agilizar los juicios y se puedan hacer incluso desde casa.

Por este medio, los usuarios sabrán el estado de los expedientes y de sus casos abiertos o pendientes, y tendrán acceso a las decisiones, imposiciones de recursos y otros datos que hasta ahora sólo podían conocerse acudiendo físicamente a la ad-ministración de Justicia. Este juzgado exa-mina hasta 400 mil casos por año.http://bit.ly/4ZhlYe

reino unidoAlmacén automatizado para la Bibliote-ca BritánicaEl gobierno británico reunirá en un solo almacén alrededor de siete millones de libros y documentos que se encontraban dispersos en varias propiedades que ren-taba en la ciudad de Londres.

Lo más atractivo es que los documentos se colocan en uno de 140 mil contenedo-res con código de barras, que a su vez son puestos en estantes por uno de siete robots que se mueven a través de una pista de

210 kilómetros dentro del espacio de al-macenamiento. Los robots llevan los con-tenedores a un área especial donde perso-nal recoge los documentos solicitados.

repúBliCA de KirguistánUsan software para reforma económicaEl gobierno de este país centroasiático está implementando un sistema de administra-ción de información del tesoro (TMIS) y un Sistema de Administración de la Informa-ción y Recursos Humanos. El primero con-tribuirá a la toma de decisiones basado en una ejecución adecuada del presupuesto.

El segundo se creó para ayudar a las re-formas del servicio civil y mejorar al per-sonal que labora; administra la nómina de 76 mil empleados. Las soluciones integran el Paquete de Contabilidad FreeBalance, y se está implementando en más de 100 áreas del gobierno. http://www.bl.uk/

singApur Escuelas andan en las nubesEl Ministerio de Educación utiliza Google Apps como parte de su estrategia para estandarizar el ambiente operativo de la institución, conocido como el proyecto Escuelas (SOESchools). Esto lo convierte en el primer ministerio del sureste asiáti-co en adoptar estándares abiertos en una plataforma de cómputo nube.

Más de 30 mil maestros y 350 escuelas utilizan las herramientas de Google para colaborar e interactuar.www.google.com/apps

sri lAnKALlevan TIC a granjerosEl proyecto e-Dairy busca mejorar la vi-da de la población rural, que en este país constituye el 70%. Con la introducción de herramientas web y tecnologías móviles se busca lograr la autosuficiencia en la producción de leche.

El país depende de la importación de lácteos, ya que la falta de comunicaciones y de servicios ocasionó una baja producti-vidad en las granjas. n

Page 6: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

6 < Política digital

> Gobierno diGital en México

“¿Ya registraste tu celular?”Al cierre de 2009, el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut) iba encaminado al fracaso, porque, según datos de la Comisión Federal de Telecomu-nicaciones (Cofetel), desde abril de 2009 sólo se habían registrado 21 millones de usuarios, de un total de 81 millones 353 mil. Al parecer, la amenaza de cancelar todas las líneas que no se registren para abril de 2010 no ha sido muy convincen-te. Para darse de alta, puede consultar la página www.renaut.gob.mx/RENAUT/

Jalisco le entra a la firma electrónicaEl gobernador del estado, Emilio González, presentó el primer proceso que utiliza la firma electrónica avanzada (FIEL) en la entidad. La presentación marcó el arran-que de un proyecto para incorporar todos los trámites que sean sujetos a la FIEL en el corto y mediano plazo.

La Comisión Intersecretarial de Firma Electrónica estableció la estrategia y super-visa los avances con la asesoría de Seguri-Data, que es la proveedora de tecnología.

Tamaulipas estrena tribunal electrónicoTambién con plataforma SeguriData, el Supremo Tribunal de Justicia de Tamauli-pas (STJT) implementó la FIEL como parte de un proyecto que le permitirá reducir en más de un 85% el tiempo de entrega y re-visión de las notificaciones judiciales. Para usar el servicio, se instaló en cada tribunal una unidad registradora que otorgará los certificados digitales que requieren los abo-gados para usar los servicios electrónicos.

Elimina GDF sus planes de Internet gratuitoEl Gobierno del Distrito Federal busca desaparecer el Fideicomiso Ciudad Digital que tenía como misión desarrollar una in-fraestructura de red para ofrecer Internet gratuito en la ciudad. La decisión forma parte de las medidas de austeridad del go-bierno capitalino para reducir sus gastos en dos mil millones de pesos.

El ambicioso plan nunca se convirtió en realidad, pues las conexiones gratuitas no salieron del Centro Histórico.

Senado y AMITI comparten informaciónLa Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) firmó un convenio de colaboración con la Comi-

sión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República para intercambiar informa-ción. Cuando lo requiera, el Senado podrá solicitar la asesoría y apoyo de la AMITI en temas de TIC. Además, trabajarán en inves-tigaciones conjuntas y realizarán semina-rios, talleres y conferencias para promover el uso de las tecnologías de la información.

Entregan Premio Gobierno y Gestión Local 2009El Centro de Investigación y Docencia Eco-nómicas (CIDE), el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) y la Universidad de Guada-lajara (U de G) designaron a los ganadores de la novena edición del Premio Gobierno y Gestión Local.

Las cinco experiencias ganadoras fueron: Programa de Desarrollo Forestal Comunitario, de Guahochi, Chihuahua; Ahorro de Energía, de San Nicolás de los Garza, Nuevo León; Programa Municipal de Alfabetización Apúntate a tiempo, de Puebla, Puebla; Programa integral de ase-guramiento de calidad, de Mexicali, Baja California; y el Parque recreativo, deporti-vo y comunitario Eloísa “Chiquis” Cabada, de Durango, Durango.

Por primera vez, Infotec distinguió a tres programas municipales que utilizan las TI en beneficio de los ciudadanos: Las prácticas que recibieron este reconoci-miento fueron Durango Ciudad Digital; Abre fácil tu negocio sin tanta lata, de Guadalajara, Jalisco; y Parques en Línea, de Mérida, Yucatán.

Clubes para crear contenidos multimedia La Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes (SCT) puso en marcha el programa piloto Red de Clubes Digitales, que fomen-ta en los niños y adolescentes la creación de contenidos multimedia

El programa –basado en el modelo Com-puter Clubhouse de Intel– se realiza en el Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo, Pue-bla, Michoacán, Oaxaca, Veracruz y el Dis-

trito Federal. También participan otras en-tidades públicas estatales y la organización civil Servicios a la Juventud, que aportan instalaciones o equipos para estos clubes.

Código abierto para los tres niveles de gobiernoLa Secretaría de la Función Pública (SFP) firmó un acuerdo con la empresa Novell para acercar la plataforma SuSE Linux a los tres niveles de gobierno. El convenio es-tablece que no se adquirirán licencias, sino servicios que proveerán los distribuidores. También se definieron 10 paquetes con un precio estándar para atender las diversas necesidades de las dependencias.

Siguen ruta de migrantes por videoLa Agencia de Seguridad Estatal (ASE) del Estado de México subió a su portal de In-ternet las imágenes en tiempo real de 53 cámaras de video instaladas en carreteras nacionales y algunas ciudades en ambos lados del paso fronterizo. El objetivo es que tanto los migrantes como los vacacionis-tas observen el aforo que hay en estas ca-rreteras vigiladas.

La ASE tuvo que convencer tanto al go-bierno federal mexicano como a autorida-des de Estados Unidos para tener acceso a las direcciones virtuales de las cámaras y poder ponerlas en su página.http://bit.ly/ASEEdoMex

En breve, la primera comunidad creativa digitalLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) está asesorando a ProMéxico para construir una Comunidad Creativa Digital. El proyecto contempla el desa-rrollo de tecnología, la generación de nuevas carreras enfocadas a la creativi-dad y la conformación de estrategias que atraigan inversiones.

Hay 10 entidades interesadas en el pro-yecto, entre ellos el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Guadalajara, Naya-

Page 7: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 7

> Gobierno diGital en México

rit y Sinaloa, y participarán instituciones académicas como el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autó-noma de México, así como el Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que otorgará becas y apoyos.

La subasta del espectro, en mayoLa Cofetel puso a la venta las bases para la subasta de las frecuencias del espec-tro radioeléctrico de 1.7 y 1.9 gigahertz (GHz) que fue programada para el 25 de mayo. El fallo se dará a conocer un mes después y los ganadores tendrán que realizar su primer pago al gobierno entre agosto y septiembre.

Cobran predial a domicilioLa Tesorería Municipal de Naucalpan, Estado de México, implementó un nuevo servicio para cobrar el predial por medio de ocho cajeros motorizados que llevan consigo una terminal para recibir pagos con tarjeta de crédito, débito o cheque. Está prohibido que reciban efectivo, para evitar suspicacias.

La visita a las casas se programa con una cita previa. Durante enero, que es el mes de mayor demanda, cada cobrador atendió a 25 personas diarias en promedio.

Funcionarios “rastreados” con GPSEl alcalde de Querétaro, Francisco Domín-guez, dio a conocer su intención de imple-mentar sistemas de monitoreo por medio de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) para vigilar a todos los funcionarios de primero y segundo nivel. El propósito es garantizar que durante sus horas labora-les estén trabajando.

Proponen unificar cédula de identidadEl Instituto Federal Electoral (IFE) propu-so a la Secretaría de Gobernación (Segob) integrar la credencial de elector y la cédu-la de identificación personal en una sola mica que se conocería como Cédula de Identidad y Participación Electoral (CIPE). Habría dos bancos de datos independien-tes, con reglas de generación y preserva-ción diferentes. El levantamiento de los da-tos biométricos se haría entre julio-agosto de 2010 y el 31 de diciembre de 2012.

Capacitación a bajo costo en EdomexEl Consejo Mexiquense de Ciencia y Tec-nología (COMECYT) y la fundación Proac-

ceso ECO, crearon la Red de Innovación y Aprendizaje (RIA). Esta red integra 10 cen-tros de capacitación ubicados en el Estado de México, por medio de los cuales se acer-ca la tecnología a más de 30 mil personas.

A diferencia de otros modelos, éste no es gratuito, pero sí ofrece cursos de capaci-tación a bajo costo. En la primera etapa se invirtieron 56 millones de pesos y en la se-gunda se pretende llegar a 100 centros, que beneficiarían a cerca de 535 mil personas.

Ya somos 27 millones de internautasDe acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México registró 27.2 millones de personas con acceso a Internet durante los primeros siete meses del año, que representa una penetración de 28.3% de la población.

La Encuesta Nacional sobre Disponibi-lidad y Uso de las Tecnologías de la Infor-mación en los Hogares de 2009 –con da-tos hasta julio– reportó que 18.4% de los hogares tiene conexión a Internet, 36.4% más que el año anterior; asimismo, el 70% de los cibernautas mexicanos tienen entre 12 y 34 años.

Establecen Comité Intersectorial para la InnovaciónCon el objetivo de impulsar el crecimiento económico del país y promover la innova-ción, se creó un Comité Intersectorial para la Innovación, presidido por el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos.

Este Comité será la instancia especiali-zada del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Inno-vación, encabezado por el Presidente de la República.

En el comité participan el CONACyT, la SEP, SENER, SEMARNAT, SSA, STPS y SAGARPA, un representante de la Aso-ciación Mexicana de Secretarios de Desa-rrollo Económico y un representante de la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación.

Las TI, al campo mexicanoEl Fideicomiso Fondo Nacional de Fomen-to Ejidal (Fifonafe), organismo descen-tralizado de la Secretaría de la Reforma Agraria, puso en marcha el programa de Gerenciamiento de Núcleos Agrarios, en coordinación con el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) y con Institutos Estatales de Educación para

Adultos. El propósito es que los campesi-nos aprendan a leer y escribir, terminen sus estudios de primaria o secundaria y utilicen computadoras e Internet en sus ejidos y comunidades.

Se han creado 70 círculos de estudio, con asesoría de personal del INEA, en los cuales mil 886 ejidatarios o comuneros reciben clases para el manejo de las tec-nologías de la información. El programa abarca 150 núcleos agrarios de los estados de Durango, Veracruz, Oaxaca, Guanajua-to, Guerrero y Jalisco, y para el siguiente año se tiene proyectado ampliarlo a 300 núcleos de todo el país.

Primer portal ciudadano ambientalFue presentado el portal ciudadano Transparencia DF-Medio Ambiente, que responde las dudas y preocupaciones que tiene el público no especializado sobre el tema. La información se presenta en siete categorías: agua, aire, cambio climático, habitabilidad, movilidad, residuos sólidos y suelo de conservación.www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx

Enlazan UACM con red inalámbricaLa Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) utiliza tecnología inalám-brica Motorola para interconectar las cin-co sedes que tiene distribuidas en la capital del país, en una red de banda ancha para voz, datos y video.

Los principales servicios que se utili-zan en la red son telefonía IP, aplicaciones Web, streaming de video, administración de equipos, intercambio de archivos, vi-deoconferencia, páginas Web, correo electrónico, educación a distancia, radio y televisión por Internet. Los mil 400 tra-bajadores de la universidad y los más de 10 mil alumnos los usuarios de esta red.

Acuerdan México-EU compartir frecuenciasAutoridades de México y Estados Unidos participaron en la 10ª Reunión Binacional de Autoridades de la Comisión Consultiva de Alto Nivel México- Estados Unidos en Materia de Telecomunicaciones (CCAN).

De los tres documentos firmados, des-taca el Directorio de Asuntos Bilaterales 2009-2011 de la CCAN, que especifica los lineamientos y puntos a trabajar, y el proto-colo para compartir frecuencias en la ban-da de 4940-4990 Megahertz (MHz). n

Page 8: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

8 < Política digital

> Tema cenTral

El uso de redes sociales en México: tres experiencias

Introducción

El fenómeno de las redes sociales ha incursionado en el sector público. Algunas instituciones

gubernamentales comienzan a utilizar este nuevo medio para acercarse más a los ciudadanos.

Y como muestra, presentamos los casos de la Procuraduría Federal del Consumidor, del Gobierno

del Distrito Federal y del Municipio de Toluca, Estado de México, que han sabido aprovechar

las ventajas que ofrecen las redes sociales en los tres niveles de gobierno. Al final incluimos algunas sugerencias para utilizar estas herramientas de manera institucional, como correspondería a las

administraciones públicas. n

Page 9: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 9

> Tema cenTral

Profeco: el consumo inteligente en la Web 2.0Por Mariano Garza-Cantú

La Procuraduría Federal del Consumidor ha acertado en su apuesta por emplear herramientas de redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube, ¿cómo lo ha conseguido?

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) es una de las pocas ins-tituciones de gobierno con los cuales el ciudadano se siente identificado.

Su principal labor es promover la cultura de consumo inteligente y proteger al consumidor de los abusos que pueda sufrir por parte de proveedores de bienes y servicios.

El único pero es que durante la mayor parte de sus 36 años de existencia construyó esta imagen de cercanía casi exclusivamente con las amas de casa y necesitaba llegar a un sector más amplio de una población que se había transformado de manera notable.

El procurador Antonio Morales de la Peña, un hombre joven, quiso renovar la oferta de contenidos de Profeco y encomendó la tarea a Mónica Braun, coordinadora general de Educación y Divulgación. Braun tomó el cargo en agosto de 2008 y trajo consigo a colaboradores que traían ideas frescas.

Los cambios vinieron. Por principio de cuentas, ahora la Profeco ya no se dirige sólo a las señoras sino a todo el público consumidor. De hecho, tuvo que adaptar su estrategia para que resultara interesante a los jóvenes. A pesar de todo, el tiraje de la Re-vista del Consumidor cayó de 90 mil ejem-plares a 40 mil. “Es irónico, porque la revista está en su mejor momento en cuanto a diseño, contenidos y calidad, pero esto no se refleja en las ventas”, señaló Móni-ca Braun.

Sin embargo, esta baja en las ventas no es un in-dicador de que la estrate-gia haya fracasado, pues Braun considera que hubo otros factores en juego: el cambio de ima-gen, que es una revista de datos duros y no de entre-tenimiento, la crisis econó-mica, y la reducción de los espacios en radio y televisión para anunciarla.

Pero hay otro motivo: los con-tenidos digitales. Para muestra, las visitas a la revista en línea representan 10 veces más que la cifra de su tiraje.

Page 10: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

10 < Política digital

> Tema cenTral

Lo que se necesita es actitudBraun está rodeada por un equipo de trabajo que proviene de la iniciativa privada y que, por tanto, está acostumbrado a competir por la atención del público y a generar impacto.

Rodrigo Xoconostle, director general de Di-fusión, fue quien propuso incursionar en las nuevas tecnologías y, particularmente, en las redes sociales. Cuando el Procurador les dio su aprobación, Xoconostle creó una estrategia in-tegral que prometía ahorrar recursos y llegar a más personas.

El primer paso consistió en difundir la Revista del Consumidor en línea, ya que hasta entonces no tenía presencia virtual. Se decidió usar Wordpress, una plataforma utilizada para blogs y que, además de ser gratuita, ofrecía la flexibilidad para que se viera como una revista. El hosting es propio y se cuenta con el apoyo del área de Informática.

Para ejecutar las estrategias virtuales de la re-vista, lo que incluía la presencia en redes sociales como Facebook y Twitter, contrataron a Uriel Ro-dríguez, quien además de su conocimiento edito-rial, estaba muy familiarizado con la dinámica de las redes virtuales.

Como la revista debe mantener la imparcialidad en todo momento, no es posible aceptar anuncian-tes que podrían comprometer sus contenidos, de manera que se mantiene del precio que pagan los lectores por adquirirla.

Por esta razón no se suben todos los contenidos impresos a Internet. Rodríguez explicó que se en-cuentra información útil en línea, pero si la gente quiere el detalle de la misma, entonces debe adqui-rir el ejemplar, además de los videos creados para los programas de televisión y radio, y un podcast.

“Consumidor Inteligente” en FacebookEl lanzamiento virtual de la Revista del Consumi-dor fue el 14 de abril de 2009 y 15 días después se desató la crisis sanitaria de la influenza. Así, de tener 68 mil páginas vistas durante los primeros 15 días, en mayo se alcanzó medio millón, gracias en buena medida a los videos que publicaron en los que mostraban cómo hacer gel antibacterial y tapabocas en casa.

Tan sólo eso dos videos contribuyeron con 132 mil visitas y ayudaron a que la Revista del Consu-midor se posicionara entre las preferidas por los ci-bernautas. La otra parte de la estrategia ha tenido lugar en las redes sociales, donde Rodríguez apro-vechó la credibilidad y confianza que tiene Profeco entre la ciudadanía.

Lo que hizo fue darle un giro más amigable y menos institucional a los perfiles que ya exis-tían. En Facebook se creó un nuevo usuario, llamado “Consumidor Inteligente”, que presenta los contenidos como alguien que lee la revista y visita el sitio.

Una muestra de cómo hace diferencia el en-foque es que mientras “Consumidor Inteligente” tiene mil 658 amigos, el perfil oficial de la Revista del Consumidor tiene a 923 miembros, a pesar de que presentan casi los mismos contenidos.

Por medio del “Consumidor Inteligente”, Rodrí-guez publica tres mensajes (post) al día en Face-book, como mínimo. Su objetivo no es llevar a usuarios de Internet a su portal, sino facilitarles el acceso al contenido. De esta forma, su labor con-siste en publicar audios y videos producidos por la revista, de manera que los visitantes puedan verlos y/o escucharlos sin salir de Facebook.

¿Y en Twitter?El caso de Twitter es diferente y más intenso: en la primera semana de enero de este año, Profeco tenía cinco mil 777 seguidores en esta red social. Uriel Rodríguez es un usuario intenso de Twitter y eso ha contribuido a que tenga éxito su estra-tegia en la red social.

Él prefiere no utilizarla como un medio “frío” para generar tráfico hacia sus contenidos en línea –una práctica común de los medios de información–, sino que busca personalizar los mensajes, al grado que acorta las direcciones web mediante el servicio de bit.ly, que además le permite medir cuántas personas han visto sus contenidos.

“Al poner alguna palabra relacionada, haces que sea más fácil recordarla, y de paso se logra que sea más personal y amigable”, señaló. “Ésa es la esencia de las redes sociales. Usarlas de otra manera no tiene sentido”.

Al parecer, la Profeco lo ha entendido así y por eso ha tenido éxito en su estrategia 2.0. Su advertencia es clara: si una institución no com-prende que se requiere la disposición para dia-logar con el ciudadano, es mejor no entrar a las redes sociales.

También hay que tomar otros riesgos. En el caso de Profeco, el trabajo que realiza Uriel Ro-dríguez lleva impreso mucha de su personalidad. “Es inevitable que se vea la personalidad de quien envía”, dijo Braun, que está dispuesta a correr los riesgos que implica esta situación. “Al final, si el medio es bien usado, se genera mucha empatía con la gente”, concluyó. n

Page 11: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 11

> Tema cenTral

La apuesta del GDF

Desde 2008, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) tenía contemplado involucrarse en las

redes sociales, pero no lo había hecho. Sin embar-go, el virus de la influenza A(H1N1) aceleró el pro-yecto, pues fue necesario difundir información por otros canales, además de los tradicionales como la radio y la televisión.

Durante las tres semanas que duró la emer-gencia sanitaria, el GDF estuvo muy activo en las redes sociales y los ciudadanos se habituaron a que el gobierno proporcionara información por esa vía. “Nos dimos cuenta de la importancia de participar realmente en las redes sociales”, explicó Carlos Castañeda, director ejecutivo de Gobierno Electrónico y Política de TIC de la Contraloría Ge-neral del GDF.

Gracias a esta experiencia, Castañeda confir-mó algo que ya sospechaba: que el portal www.df.gob.mx no es necesariamente la vía más ade-cuada para difundir toda la información que ge-nera el gobierno. Muchos de sus 18 mil visitantes únicos al día (en promedio) buscan temas muy específicos, que en su mayoría están relacionados con trámites y servicios.

“Reconocimos que un 90% de los cibernautas, nunca van a un portal de gobierno, a menos que tengan que buscar algún trámite. Por eso vimos en estos canales una manera de salir a buscar a la gente y no esperar que llegue a nosotros”, comentó Castañeda al explicar la decisión de fortalecer la presencia del GDF en las redes sociales.

La organización internaEl Gobierno del Distrito Federal ha establecido per-files en todas las redes sociales importantes como Stumbleupon, Orkut, Myspace, Hi5, YouTube, Vi-meo, Diggit y Flicker, pero sin duda las dos con más actividad son Twitter y Facebook. Hasta la primera semana de enero de este año, el GDF tenía cuatro mil 943 seguidores en Twitter y dos mil 121 ami-gos en Facebook.

Cuatro de las personas que laboran con Cas-tañeda dedican parte de su tiempo a administrar la presencia del GDF en las redes sociales. Una publica todas las cuestiones culturales, mientras que otra monitorea todo lo que la gente está escri-biendo. Para ello se emplea una herramienta de vinculación que vigila todo el flujo de Twitter –que es la red más dinámica de todas– y desde la cual se actualizan los demás perfiles.

Cuando es necesario, esta persona le envía a los responsables de cada trámite y servicio las pre-guntas o comentarios de la gente y responde a los ciudadanos, a través de una aplicación similar a un CRM (programa de Gestión sobre la Relación con los Clientes).

Hay otra persona que contesta todos los comen-tarios que lo ameriten, siempre y cuando no estén vinculados con trámites y servicios, o con noticias que mencionen al GDF. Estas respuestas se hacen de una manera más institucional y no se asumen posiciones partidistas.

El GDF se adapta a las características específicas de cada red social. Por ejemplo, en Facebook la gen-te interactúa más entre sí que en otras redes.

El Gobierno del Distrito Federal ha establecido perfiles en todas las redes sociales importantes y se ha adaptado a las características específicas de cada una. Esto le permite difundir información diversa o responder preguntas sobre trámites y servicios en tiempo real

Para más información:http://bit.ly/DFSocial

Page 12: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

12 < Política digital

> Tema cenTral

Aparte de los perfiles del GDF como un ente global, otras dependencias –como la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF) y la Secretaría de Turismo– han incursiona-do también en las redes sociales. En ambos casos, las dependencias son responsables de administrar su perfil y tienen la libertad para manejarlo como mejor consideren.

De esta manera, Castañeda ha creado una guía similar a la emitida por un fun-cionario del gobierno británico para orien-tar el uso correcto de Twitter, en la que se sugiere, por ejemplo, que se realicen cuatro twitteos diarios como máximo para no sa-turar a la gente con mensajes. Aunque no existe ninguna obligación para que las de-pendencias sigan estas recomendaciones.

En adelante, el objetivo será promover que las dependencias se incorporen a las redes sociales. En este sentido, la nueva versión del portal www.df.gob.mx ofrece una mayor integración entre las dos pla-taformas, donde el ciudadano puede ubi-car con más facilidad qué perfiles activos tienen las dependencias capitalinas y en qué redes. Para ello se realizó un trabajo de diseño que da la impresión al usuario de seguir navegando en el portal institu-cional, cuando en realidad se encuentra en una red social.

De acuerdo con Castañeda, en el media-no plazo esta estrategia redundará en mu-chas cuentas de Twitter y de otras redes, que serán más especializadas. “Así segmen-taremos más a la población según sus inte-reses y en la Contraloría nos podremos con-centrar en los trámites y servicios”. Agregó que cada dependencia será la responsable de atender sus perfiles sin necesidad de que sea supervisada por la dirección ejecutiva a su cargo; a excepción de un monitoreo periódico para asegurar que los ciudadanos reciben una respuesta adecuada.

Para el funcionario, esto no significa que pronto todas las dependencias estarán en Twitter, ya que no es un canal para todos y requiere una estrategia clara para interac-tuar con los ciudadanos. Castañeda confía en que la presencia en redes sociales sea adoptada por muchas dependencias que busquen nuevas formas de comunicarse con la ciudadanía de manera sencilla, efec-tiva y económica. “Internet 2.0 nos ofrece esa opción”, aseveró Castañeda. n (MGC)

¿Cómo le fue a Toluca en Facebook y Twitter?Autoridades de la capital mexiquense promovieron que los ciudadanos enviaran propuestas por Facebook o Twitter para conformar su Plan de Desarrollo Municipal. ¿Qué respuesta obtuvieron?

Para elaborar un buen Plan de Desa-rrollo, sea nacional, estatal o mu-

nicipal, es necesario interactuar con la ciudadanía y tomar en cuenta sus pre-ocupaciones, necesidades y propuestas. Es común que esta interacción se realice a través de foros o consultas ciudada-nas, pero ahora las redes sociales ofre-cen una oportunidad para involucrar a la población de otra manera.

Con esta idea en mente, Marco Monroy, Jefe de la Unidad de Infor-mación, Planeación, Programación y Evaluación del Ayuntamiento de Toluca, Estado de México, propuso a la alcaldesa, María Elena Barrera, uti-lizar Facebook y Twitter como canales de comunicación con la ciudadanía. El propósito era recopilar propuestas para conformar el Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012. A la alcaldesa le agradó la idea.

De esta forma, a finales de septiem-bre de 2009, Monroy creó un perfil es-pecífico para cada una de estas redes sociales con el objetivo de llevar un control de la consulta en línea. Dos personas fueron las responsables de administrar dichas cuentas.

En Twitter, el perfil se denominó “consultatoluca” y en Facebook, “con-sultaciudadana”. Ambos perfiles sólo operaron un mes –del 30 de septiem-bre y hasta el 29 de octubre–, pero se les ha mantenido en línea para que sean consultados.

Además de las redes sociales, el ayuntamiento recibió propuestas por mensaje de texto vía celular y por co-rreo electrónico, además de su página de Internet www.toluca.gob.mx/. Los ciudadanos pudieron enviar propuestas para los cuatro ejes temáticos que con-forman el Plan de Desarrollo Municipal:

Page 13: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 13

> Tema cenTral

Reglas de etiqueta para los gobiernos

Si no hay objetivos claros, las redes sociales pueden convertirse en novedosas formas

para distanciar a los ciudadanos, o en fugas de información confidencial

Salud, Desarrollo de Negocios, Seguridad y Participación Ciudadana.

La convocatoria estuvo abierta a la participación de toda la ciudadanía y no se limitó a las personas que viven en To-luca, debido a que la dinámica de Internet no lo permite. “La red construida trascen-dió las fronteras del municipio y eso fue positivo”, explicó Monroy.

¿Qué resultados se obtuvieron?El uso de las redes sociales en esta con-sulta ciudadana fue calificado por Mon-roy como “modesto”, porque se utiliza-ron para promover los foros presenciales organizados por la autoridad local. Y aunque se promovió que los ciudada-nos enviaran sus propuestas por Twit-ter y Facebook, prefirieron más el correo electrónico que habilitó el Ayuntamien-to para ese fin.

En su mejor momento, el perfil de Twitter tuvo 86 seguidores, mientras que en Facebook quizá el impacto fue un poco mayor porque varios de sus 85 amigos eran organizaciones civiles que enlazaban a más ciudadanos, o bien, a políticos como Francisco Labastida o Ga-briela Cuevas.

A través de esta red se recibió una buena propuesta de seguridad pública que fue considerada para el Plan de Desa-rrollo Municipal de Toluca. ¿Tuvo éxito la estrategia? Monroy considera que aún es difícil medir el impacto que produce este tipo de estrategias, porque el número de seguidores o amigos es relativo y se debe-ría tomar en cuenta el factor cualitativo de los participantes.

“Estos ejercicios nos permitieron aprender que los ciudadanos quieren transmitir opiniones y tener mayor pre-sencia. En este caso, lo que funcionó más fue el correo electrónico, porque el ciuda-dano todavía tiende a buscar lo presen-cial”, señaló Monroy.

Si tuviera que repetir el ejercicio en el futuro, basado en esta experiencia, dijo que buscaría la forma de involucrar a más personas en la discusión virtual. “También desarrollaría un formato pa-ra darle seguimiento a las propuestas realizadas por los ciudadanos y a los compromisos asumidos por el gobier-no”. n (MGC)

Las administraciones públicas de varios países han adoptado el uso de redes so-ciales para interactuar con la ciudadanía. Algunas, incluso, han desarrollado

políticas o guías para que tanto instituciones como individuos las sigan, y obtengan el máximo provecho de su presencia en las redes sociales.

En Internet se puede encontrar un gran número de lineamientos y recomen-daciones, unas más detalladas que otras, pero en general todas tienen puntos en común (ver recuadro). A continuación presentamos una recopilación de las que consideramos más relevantes.

Sugerencias para publicar blogsTodos los blogs deben ser aprobados por el Director General de Tecnología de la •Información, o similar, en la dependencia gubernamental, y publicarse en la plataforma tecnológica aprobada por él.Lo que se publique en el blog debe adherirse a las políticas de privacidad y seguridad •vigentes en la dependencia, así como a las leyes de transparencia aplicables.La dependencia o institución se reserva el derecho a remover o restringir la •información que considere como violatoria a cualquiera de estas políticas.Sólo se permitirán los comentarios referentes al tema publicado. Todos los mo-•deradores requieren conocer las políticas para filtrar los comentarios realizados por los ciudadanos.Es necesario identificar con toda claridad quién es el autor de los comentarios; no •se permite el anonimato. En el caso de los funcionarios públicos, deben estar ple-

Page 14: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

14 < Política digital

> Tema cenTral

Glosario mínimo de redes sociales

Amigos o ContactosUsuarios con quienes se intercambia in-formación en las redes sociales.

BlogTambién conocido como “bitácora”, en es-pañol, es una especie de diario personal en línea que comparten uno o varios autores.

Followers (seguidores)Usuarios que establecen enlaces con otros usuarios de Twitter, ya sea porque los co-nocen o porque comparten algún interés. Un follower destina algunos minutos al día para leer los post o mensajes que publique otra persona en su cuenta de Twitter, con la posibilidad de interactuar con ésta de manera pública (vía @reply/respuesta pública) o privada.

Internet 2.0Este término se caracteriza por el uso de Internet para fomentar las redes sociales. Se le asocia con las aplicaciones de Inter-net que facilitan el intercambio interactivo de información, la interoperabilidad, y la colaboración en línea.

ModeradoresEn los foros de discusión, un moderador es la persona autorizada para eliminar comenta-rios que considere inapropiados, de acuerdo con la naturaleza del tema tratado.

PerfilDescripción de datos personales asociados con un usuario específico de una red social o servicio. Es la representación digital de la identidad de una persona.

PostSe refiere a la publicación de un texto, opinión o comentario, ya sea en un blog, foro de discusión o red social. Se le conoce también como ‘mensaje’.

SpamMensajes electrónicos enviados en masa y de manera indiscriminada con el obje-tivo de publicitar productos comerciales, propaganda y otro tipo de contenidos no solicitados por los destinatarios.

WikiHerramienta que se utiliza para la crea-ción de contenidos de manera colectiva. Tiene su origen en la palabra hawaiana que significa “rápido”.

namente autorizados e identificados, además que debe ser fácil encontrar la información de contacto.

Sugerencias para usar Facebook y/o Twitter

Es válido responder a menciones o •comentarios relacionados con la ins-titución o dependencia. Por lo tanto, es importante que el emisor responsable conozca este tipo de políticas para que responda de manera “institucional” cuando sea necesario.Si se recibe algún comentario negativo •pero constructivo, conviene responder directamente a la persona que lo envió para conocer sus recomendaciones.En los perfiles oficiales se sugiere ma-•nejar una política de comentarios y remover aquellos que sean spam o in-cluyan ligas a otros sitios. Es preferible descartar también los que no estén re-lacionados con la temática que se está abordando, o que promuevan activi-dades ilegales, productos o servicios privados, u organizaciones políticas.Si un servidor público difunde algún •comentario fuera de los portales ins-titucionales –pero que está relaciona-do con la institución–, se recomienda acompañar el mensaje con una adver-tencia que diga: “Estos comentarios son propios y no necesariamente re-presentan la opinión, posición o estra-tegias de (nombre de la institución)”.

Los funcionarios nunca deben usar •o referenciar su posición cuando se escriban mensajes a título perso-nal. Asimismo, quienes ocupen al-tos puestos deben tomar en cuenta que, aun cuando escriban algo a modo personal, puede ser interpre-tado como una posición oficial de la institución.Hay que guardar siempre la compos-•tura. El comportamiento en línea de-be ser el mismo que el adoptado para algún evento público.Cuando se difunde algún comenta-•rio, recuerde que éste es del dominio público y que incluso después de borrarlo podría aparecer en otros la-dos, reproducido por otras personas o medios. En redes sociales no espere ningún tipo de privacidad.No se debe hacer nada para lo cual no •exista una autorización expresa.Los comentarios en línea pueden •atraer la atención de la prensa; por lo tanto, es imperativo ser cuidadoso en lo que se escribe y cómo se escribe.Se recomienda ser preciso, justo y •transparente en los mensajes.Ser cordial, honesto y profesional to-•do el tiempo.En la medida de lo posible, la participa-•ción de las dependencias en Internet debe alinearse con los mensajes que emita en canales tradicionales como prensa, radio y televisión. n (MGC)

ExpEriEnciaS dE aQuí Y aLLáDiversos gobiernos y organismos internacionales han publicado las políticas y linea-mientos que siguen cuando utilizan las redes sociales. Aquí una muestra:

• CiudaddeSeattle,EstadosUnidos www.seattle.gov/pan/BloggingPolicy.htm• CruzRojaInternacional http://docs.google.com/View?docid=df4n5v7k_216g5jdd7c8&hgd=1• ComisióndeServiciosEstatalesdeNuevaZelanda www.ssc.govt.nz/guidance-social-media-use• Fairfax,Virginia http://www.fairfaxcounty.gov/opa/getfairfax/facebook-comments-policy.htm• ServicioCivildeReinoUnido www.civilservice.gov.uk/about/resources/participation-online.aspx

También se puede consultar el catálogo Social Media Governance, que recopila más de un centenar de documentos con estrategias y planes de acción para utilizar redes socia-les en el gobierno y otros sectores: http://socialmediagovernance.com/policies.php

Page 15: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 15

> EvEntos

Para más información sobre el Congreso Internacional

de Investigación en Gobierno Digital, consulta el sitio www.dgo2010.org,

o envía un correo a Rodrigo Sandoval, [email protected],

o a Luis Luna, [email protected]

¡Te esperamos!

ConvoCaTorIa

Por primera vez en México

Congreso Internacional de Investigación en Gobierno Digital

La Sociedad de Gobierno Digital de América del Norte (DGS-NA) invita cordialmente al 11o Congreso Internacional de Investigación en Gobierno Digital (dg.o 2010), que se efec-tuará del 17 al 20 de mayo en la Universidad de las Américas en Puebla. Esta será la primera ocasión que el Congreso se realizará fuera de Estados Unidos y Canadá.

Con el lema “Administración Pública en línea: Retos y opor-tunidades”, en este foro se abordarán temáticas como los gobiernos transparentes; el intercambio de información; la interoperabilidad; los sistemas distribuidos de colaboración; la inteligencia masiva en áreas de gobierno; Web 2.0, y la computación de nube (cloud computing).

Como en ocasiones anteriores, el evento contará con el apo-yo de la National Science Foundation de Estados Unidos y se presentarán investigaciones interdisciplinarias relacionadas con el gobierno digital, la innovación tecnológica y su apli-cación en el sector público.

De esta forma, en el Congreso podrán participar webmas-ters, directores de áreas TIC, servidores públicos, ciudada-nos, investigadores y estudiantes.

Al cierre de esta edición se habían recibido 45 ponencias in-ternacionales y estaba por publicarse el programa de confe-rencias definitivo. De acuerdo con los organizadores, la idea es generar un debate activo entre los profesionales y acadé-micos a fin de dar una idea más clara de lo que es el gobierno digital y la innovación tecnológica en el sector público.

Page 16: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

16 < Política digital

> Política en internet

Éxitos y fracasos de las campañas electorales por InternetPor Mariano Garza-Cantú

A continuación comparamos los resultados de tres campañas virtuales efectuadas en Michoacán, Querétaro y en la ciudad de Toluca

Pero a partir de entonces, se ha extendido la idea de que es casi obligatorio para los candidatos tener presencia en Internet como estrategia de campaña, especialmente en el uso de redes sociales.

Este año se disputarán 12 gubernaturas, 451 diputaciones locales y mil 481 gobiernos muni-cipales en México. ¿Será determinante que los candidatos tengan perfiles en Facebook o Twitter? ¿Acercarse a los ciudadanos por esas vías logrará más votos a su favor?

Para comprender la relevancia que pudiera te-ner esta estrategia en nuestro país, Política Digital entrevistó a los responsables de tres campañas elec-torales cuyos candidatos emplearon herramientas de la Web 2.0 para acercarse a los votantes.

Michoacán, Querétaro y Toluca: sus campañas virtualesOmar Aburto, Coordinador General del Centro Es-tatal de Tecnologías de Información y Comunica-ciones (CETIC) del estado de Michoacán, y Carlos Albarrán, Director de Gobierno Electrónico del mismo organismo, tuvieron a su cargo la campaña en redes sociales de Leonel Godoy, candidato por el Partido de la Revolución Democrática, cuando compitió por la gubernatura de Michoacán en 2008. La campaña en línea operó del 1 de julio hasta el 30 de agosto de ese año.

La “estrategia virtual” se centró en Hi5 y Fa-cebook. Mediante estas dos plataformas lograron conformar una red de 400 voluntarios. La más efectiva resultó ser Hi5, quizá porque en ese mo-mento tenía una mayor penetración entre los ciu-dadanos que Facebook.

Para iniciar esta labor, el equipo de campaña realizó búsquedas personalizadas en Hi5 para ubi-car a jóvenes michoacanos; también utilizó listas de correo electrónico. A este universo de personas se les enviaban mensajes con propuestas del candidato e invitaciones para asistir los eventos de campaña.

D esde que Barack Obama ganó la presiden-cia de Estados Unidos, el uso de Internet

en las campañas electorales se ha convertido en un tema recurrente en las estrategias polí-ticas. Sin embargo, pareciera no haber claridad sobre cuál fue el impacto real de las redes so-ciales para la victoria de Obama.

Una de las principales contribuciones fue ha-berlas convertido en un medio eficiente para re-caudar fondos de campaña. Esto colocó al can-didato demócrata en una posición de enorme ventaja frente a sus contendientes políticos en términos de dinero disponible para hacer propa-ganda. Pero eso no significa que la actividad en línea inclinara la decisión ciudadana a su favor. Por el contrario, había otros factores de mayor peso como la crisis económica que enfrentaba ese país y la necesidad de un cambio.

Page 17: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 17

> Política en internet

Algo similar sucedió en el 2009, durante el proceso electoral de la Presidencia Municipal de Toluca, Estado de México. La presencia en línea de la candidata del Partido Revoluciona-rio Institucional (PRI), María Elena Barrera, fue manejada por su hija, María Elena López, actual presidenta del DIF Toluca.

López fue quien le sugirió a la candidata incursionar en las re-des sociales con el fin de acercarse a los jó-venes. Ella administró de manera directa los perfiles en Hi5 y Fa-cebook, mientras que una empresa manejó

las cuentas en Twitter y MySpace, además de la página oficial de la candidata.

En Hi5 tuvieron 800 amigos y en Facebook, alrededor de mil 500. López no pudo proporcio-nar información sobre las otras redes, ya que los datos estuvieron en posesión de la empresa y se habían perdido. Sin embargo, aseguró que entre todas las redes sociales sumaron unos cuatro mil amigos.

Esta red social comenzó a armarse desde el “primer círculo”, es decir, con los familiares y amigos de la candidata, y de ahí comenzó a crecer de forma viral (cada persona agregaba sus contactos). De acuerdo con López, el mayor éxito lo obtuvieron en Hi5, debido a que fue la primera red social en la que publicaron su per-fil, además que tiene mayor arraigo en Toluca, comparado con Facebook.

Los casos de Michoacán y Toluca son mues-tra de los alcances que puede ofrecer la Web 2.0. Sin embargo, la campaña electoral de José Calzada (PRI) a la gubernatura de Querétaro, en 2009, fue la más sofisticada en línea y la que entregó mejores resultados.

Paulina Goya, actual Coordinadora del Centro de Comunicación Digital, fue la artífi-ce de la estrategia. Explicó que en la campaña se crearon 10 cuentas –entre Facebook, Hi5 y MySpace– con las que sumaron más de 22 mil amigos. Además se abrió una cuenta en Twitter que tuvo 256 seguidores y se manejó un blog personal del candidato.

Al término de los comicios, la diferencia de votos entre Calzada y su más cercano conten-diente fue de 36 mil votos.

Para Goya, ninguna de las redes sociales empleadas en la campaña destacó en particu-lar. “En realidad, la suma de todas resultó ser

lo más efectivo, porque de ese manera se cubría a un número más amplio de ciudadanos con inte-reses diversos”.

El objetivo de esta campaña virtual, según la entrevistada, consistía en acercarse a la pobla-ción joven del estado, que, de acuerdo con sus es-timaciones, representaba al 30% de los votantes. Sin embargo, durante los 35 días que duró esta campaña, descubrieron que estaban llegando a muchas amas de casa por este medio.

¿Qué hay de la interacción candidato-ciudadano?La comunicación entre funcionarios públicos y ciudadanos es uno de los grandes “atractivos” que pueden ofrecer las redes sociales, incluso cuando no es el funcionario quien responde en línea los comentarios y dudas de los solicitantes.

María Elena López dijo que en Toluca la parti-cipación en línea fue muy alta. “Casi 70% de las personas que integraban las redes sociales de la candidata toluqueña en Hi5 y Facebook enviaron algún comentario”.

Afirmó que la ahora alcaldesa “escuchó por estos medios” las preocupaciones ciudadanas y las incorporó en su programa de gobierno; sin embargo, López no proporcionó ningún ejemplo específico que lo demostrara.

En Michoacán, el equipo de Godoy fue el en-cargado de responder a los ciudadanos en línea, aunque en un porcentaje más bajo que los otros casos. Según Carlos Albarrán, alrededor de 15% de los ciudadanos que se unieron a las redes so-ciales escribió algún mensaje o petición; de este universo, un 15% recibió alguna respuesta del equipo de campaña.

Albarrán también aseguró que el actual gober-nador de Michoacán tomó en cuenta la opinión de la ciudadanía para elaborar su Plan Estatal de Desarrollo (PED), pero no proporcionó algún ejem-plo concreto.

Por su parte, el equipo de campaña de José Cal-zada determinó que todos los seguidores y amigos virtuales recibieran una respuesta, aunque fuera un “Gracias”. Goya designó a una persona para realizar esta labor.

Es difícil decir cuántos comentarios dejó la gente entre los 10 perfiles que fueron creados en las redes sociales, pero Goya consideró que alrededor de 80% recibieron respuesta. “El candidato respondía mu-chos de los correos y también hacía comentarios en las redes, sobre todo en Twitter y su blog.”

A diferencia de los otros casos examinados, Querétaro sí tiene un ejemplo específico para mos-trar que el candidato escuchó las demandas ciuda-

Armar redes sociales toma

tiempo y no basta con crear una

gran cantidad de perfiles. Es

necesario tener un objetivo claro

y una estrategia para logarlo.

Page 18: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

18 < Política digital

> Política en internet

danas: uno de los comentarios más recurrentes en las redes fue la petición de los jóvenes para que se creara una entidad que tuviera una co-nexión directa con ellos. A raíz de esta solicitud, el gobernador Calzada propuso la creación de una Secretaría de la Juventud, cuya estructura es analizada por el congreso estatal.

¿Cuál es el impacto de las campañas virtuales?Resulta complicado medir los alcances de una campaña electoral en redes sociales, ya que no hay muchas formas para analizarlos de manera objetiva. El mejor indicador –y acaso el más realista– sería conocer cuántos “votos duros” se generaron en Internet para el candidato, pero no es posible medir tales decisiones con exactitud.

En el caso de Querétaro no se establecieron indicadores para medir el funcionamiento de la campaña en línea, porque su principal ob-

jetivo era entablar una comunicación entre el candidato a la gubernatura y los ciudada-nos, es decir, su propósito fue cualitativo y no cuantitativo.

“Logramos generar muchas muestras de apoyo hacia el candidato, provenientes de jó-venes que se fueron identificando con él en el camino. También hubo cuestionamientos de quienes no simpatizaban con su proyecto. La diferencia es que tenían al candidato a la mano para decirle lo que pensaban”, opinó Goya.

No obstante, al final obtuvieron un indi-cador valioso: Durante la campaña virtual lograron que más del 10% de los seguidores se registrara como “simpatizantes” de José Calza-da, proporcionando sus datos personales para formar parte del movimiento. “Queríamos conformar una base de datos confiable de las personas que realmente simpatizaran con él, para hacerles llegar correos e invitaciones a eventos y caravanas”.

La funcionaria admitió que no tiene números que muestren cuántas personas contactadas a través de las redes sociales se presentaban en los eventos. Sin embargo, dijo que en varias ocasio-nes se vieron rebasados por la asistencia esperada. Para ellos, era un muestra del impacto producido por Internet.

En Michoacán tampoco existe evidencia que muestre cuántos seguidores de la campaña en línea participaron de manera más activa en los eventos del candidato.

No obstante, Albarrán explicó que muchas de las personas afiliadas a las redes sociales eran mi-litantes perredistas o tenían alguna afinidad con el partido. Por ello estiman que un 80% de los ciu-dadanos contactados en las redes sociales habrían votado por Godoy.

En Toluca, el éxito se midió por los comentarios que realizaba la gente y por el número de amigos que se sumaban en las redes sociales, aunque Ló-pez no tuvo cifras para respaldar esta afirmación.

Al igual que en Michoacán y Queré-taro, tampoco se llevó un registro de cuántas personas llegaron por este medio a los eventos de campaña.

ConclusionesNadie sabe cuál es el impacto real de una campaña electoral en línea y al fi-nal no se conoce qué porcentaje de los amigos virtuales votan por el candida-to. Tampoco está claro si son muchos o pocos los que se involucran más allá del contacto a través de la red social.

Aunque la presencia en línea es cada vez más importante como una alternativa de acercamiento con el electorado, en particular con la gente joven, Internet no es visto todavía como un medio que pueda definir una votación.

Sin embargo, como deja entrever el caso de Que-rétaro, sí es posible obtener resultados concretos.

Acaso uno de los factores más importante sea la incursión previa de los candidatos en estos medios. Por ejemplo, José Calzada ya tenía presencia en línea desde que era senador y comenzó a armar redes so-ciales ocho meses antes de la campaña electoral.

Goya explicó que su estrategia consistió en agrupar a individuos por edad, sexo y temáticas de interés (ecología, economía local, etc.). Cuando llegó el tiempo de la campaña, todas se alinearon a la propuesta política de Calzada.

Es un hecho que armar redes sociales toma tiempo y no basta con crear un perfil. Es necesa-rio tener un objetivo claro y una estrategia para logarlo. Ahí está el reto. n

En la campaña electoral de

José Calzada a la gubernatura

de Querétaro se crearon 10

cuentas –entre Facebook, Hi5 y

MySpace– con las que sumaron

más de 22 mil amigos. Además

se abrió una cuenta en Twitter y

un blog personal del candidato.

Page 19: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

20 < Política digital

> Política en internet

Nuestros senadores en InternetPor Vanessa Berlanga

Presentamos una evaluación de la presencia en línea que tiene cada uno de los 128 senadores de la República

Con el propósito de conocer qué tanto les im-porta Internet a quienes legislan en nuestro

país, Política Digital encomendó a E-xistes, empresa consultora de estrategias en Internet, elaborar un estudio sobre la presencia en línea de los represen-tantes políticos en el Senado de la República.

En otros países, se ha propiciado un uso intensi-vo de Internet, así como de las tecnologías de infor-mación y comunicaciones (TIC) para incrementar la colaboración, la comunicación y el consenso en los temas públicos. A esta tendencia se le conoce como Política 2.0.

En México, casi 30% de la población utiliza los servicios de Internet1, por lo que se puede deducir que un importante porcentaje del electorado será susceptible de las estrategias difundidas por la red.

En esta entrega se evaluó la presencia en línea de los 128 senadores de la LXI Legislatura.

MetodologíaSe entiende por “presencia en línea” aquella que logra consolidar un individuo, institución u orga-nización en un contexto digital. La información difundida es responsabilidad del emisor y se pu-

1 Asociación Mexicana de In-ternet (AMIPCI), 2009, Há-bitos de los usuarios de Internet en México.

Gráfica 1. Presencia en línea de senadores

Page 20: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 21

> Política en internet

Gráfica 2. Presencia en línea de senadores Por ParTido

blica en una página de Internet, una red social o en aplicaciones como video o audio que se pueden descargar de la red.

Para este estudio, la presencia en línea de los senadores fue evaluada mediante 17 indicadores agrupados en cuatro categorías:

Herramientas:• Se refieren a la información mínima sobre el individuo o partido, que debería incluirse en la página de Internet para que los ciudadanos conozcan su trayectoria, programa de trabajo, datos de contacto y formas para afiliarse.

Enlaces:• Son las ligas y vínculos que relacionan al individuo o partido con otras páginas de In-ternet.

Interactividad:• Es el conjunto de aplicaciones que permiten al internauta consultar o recibir información sobre el individuo o partido de ma-nera inmediata y actualizada. En este caso se pueden emplear recursos como el RSS (Really Simple Sindication, que distribuye contenidos a los suscriptores de sitios de Internet que así lo soliciten), widgets (aplicaciones de software de interés o utilidad para los ciudadanos) y podcast (archivos de audio o video que se pueden des-cargar de Internet).

Comunicación: • Blogs y redes sociales que dan lu-gar a una comunicación bidireccional entre el individuo o partido con la ciudadanía.

A cada categoría se le asignó el mismo valor (25%). El resultado final fue la suma del porcentaje ob-tenido en cada agrupación. Un mayor porcentaje equivale a mayor presencia en línea del individuo o partido. El estudio tomó en cuenta la información publicada en Internet al 11 de enero de 2010.

ResultadosDe los 128 senadores de la República, sólo 21 (16% del total) cuentan con algún tipo de presencia en línea. Los 107 (84%) restantes no ofrecen algún atributo calificado en esta Numeralia; ni siquiera tienen una página de Internet que les identifique en la red (gráfica 1).

Para este estudio, la presencia en línea de los senadores fue evaluada mediante 17 indicadores agrupados en las categorías Herramientas, Enlaces, Interactividad y Comunicación.

Page 21: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

22 < Política digital

> Política en internet

De estos 21 senadores que tienen presencia en línea, 16 pertenecen al Partido Acción Nacional (PAN), y 12 de ellos ocupan los primeros lugares de manera consecutiva. Esto convierte al PAN en la fracción legislativa con mayor número de sena-dores con presencia digital.

Resulta interesante que ningún senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) tie-ne presencia en línea, mientras que en el resto de los partidos –Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido del Trabajo (PT), Convergencia, Par-tido Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (PANAL)– sólo hay un senador con pre-sencia en línea en cada uno de ellos.

En la gráfica 2 se observa que cuatro de los siete partidos – PRI, PRD, PVEM y PT– tienen menos del 10% con presencia en línea. Cabe señalar que en la LXI Legislatura del Senado hay un sólo re-presentante del partido Nueva Alianza y éste tiene

presencia en línea, por lo que obtuvo el mayor por-centaje (29%). Le sigue el PAN (con 19%) y Conver-gencia, que ocupa el tercer lugar con 10%.

Al considerarse a los representantes por estado, se observa que únicamente 11 entidades tienen senadores con presencia en línea. Veracruz logró el porcentaje más alto (30%). Sólo tres estados es-tán por arriba del 20%: Puebla (25%), Tamaulipas (23%) y Aguascalientes (22%). Cinco rebasan el 10%: Michoacán (17%), Yucatán (16%), Baja Ca-lifornia Sur (16%), Sinaloa (14%) y Guanajuato (13%), y dos están por arriba del 1%: Chiapas (5%) y Chihuahua (3%). El resto de los estados no tienen presencia en línea (ver gráfica 3).

También se segmentaron a los senadores por su edad (de 30 a 40 años, de 41 a 50 años, de 51 a 60 años, y más de 61 años), por la fórmula como fueron electos (uninominales y plurinominales) y por género (hombre y mujer).

Se encontró que el intervalo de edad con mayor presencia en línea es de 30 a 40 años, con un por-centaje de 24%. Los senadores de 41 a 50 años sólo constituyen un 8% y los de 51 a 60, un 10%.

No se observó que existiera alguna diferencia significativa en relación al género de los senadores,

Se observó que los senadores cuya edad fluctúa entre los 30 y 40 años tienen mayor presencia

en línea y son quienes aprovechan más el Internet para darse a conocer entre la ciudadanía.

Gráfica 3. Presencia en línea de senadores Por esTado

Page 22: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 23

> Política en internet

ya que sólo hay 1 punto porcentual de diferencia entre ambos grupos.

En lo que respecta a la fórmula de elección, se esperaba que los electos directamente (uninomi-nales) estarían más interesados en realizar campa-ñas políticas más agresivas y por tanto con mayor presencia en línea. Sin embargo, se encontró que los senadores plurinominales cuentan con 14% de presencia en línea, mientras que los uninominales tienen 6% (gráfica 4).

Es preciso señalar que en esta gráfica se exclu-yeron a 36 senadores por falta de información ofi-cial referente a su edad, y a uno más por estar fuera del rango de edades que se utilizó en el estudio.

ConclusionesLa presencia en línea de los senadores de la Repú-blica en esta LXI Legislatura –medida tanto en su totalidad como por cada fracción parlamentaria– es pobre. En el estudio fue evidente un nulo o un escaso desarrollo de las estrategias en Internet por parte de los legisladores.

Es importante destacar que los senadores ob-tuvieron mayor puntuación por sus páginas web individuales que por la página de su partido.

Se observó que los senadores cuya edad fluctúa entre los 30 y 40 años tienen mayor presencia en línea y son quienes aprovechan más el Internet para darse a conocer entre la ciudadanía.

Se esperaba encontrar una mayor diferen-cia considerando el género de los senadores, sin embargo, no fue así. Finalmente, fue notable la distancia que existe entre los senadores uninomi-nales (6%) y los plurinominales (14%) que tienen presencia en línea.

En próximas ediciones, presentaremos la Nu-meralia Política sobre la presencia en línea de los candidatos a las gubernaturas. Uno de los propó-sitos de esta primera entrega fue definir las varia-bles y la metodología que podrían servir como base para evaluar las estrategias electorales en línea de los candidatos o de sus partidos. Esperamos que este esfuerzo –pionero y perfectible– contribuya a corregir las carencias que hoy existen e incre-mente los recursos de difusión y/o comunicación que ofrece Internet para poner en contacto a los actores políticos y los ciudadanos. n

Más informaciónConoce los resultados completos de esta Numeralia Política en www.politicadigital.com.mx

Gráfica 4. Presencia en línea Por TiPo de senador, edad y Género

Vanesa Berlanga es Directora General de E-xistes Estrategas en Línea, [email protected]

Page 23: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

24 < Política digital

> Transparencia

Cuatro visiones de la transparenciaPor Mariano Garza-Cantú

L a transparencia y el gobierno abierto son términos que han cobrado im-

portancia en las dos últimas décadas en el mundo, debido, en gran medida, al uso de las TI, que facilitan el acceso a la infor-mación pública.

En este artículo presentamos las expe-riencias de tres países con diferente grado de avance: la de Estados Unidos, primer país en tener una legislación para la apertura de la información; la de Chile, que a partir del 2009 cuenta con una ley al respecto; y la de Brasil, que –aún sin una legislación vigente–, demuestra que mientras exista voluntad, se puede tener transparencia.

Asimismo, se incluye el caso del es-tado de Jalisco, México, donde los datos que ve el gobernador son los mismos que pueden consultar los ciudadanos en el portal estatal.

En Estados Unidos, informa-ción para “ver y usar”Aunque existen algunos antecedentes en los países escandinavos, Estados Uni-dos fue el primer país que promulgó una ley de acceso a la información, en 1966. “Tenemos una larga historia de gobierno abierto y no recuerdo una época en que no fuera así”, aseveró Melanie Ann Pus-tay, Directora de la Oficina de Políticas de Información del Departamento de Justicia de Estados Unidos, quien tiene a su cargo la transparencia del gobierno federal.

Desde que fue promulgada, esta legis-lación ha evolucionado para reducir los datos restringidos al ciudadano. En 1996 experimentó su transformación más im-portante al actualizarla con los registros electrónicos. Sin embargo, el presidente

Barack Obama se ha propuesto llevar el concepto de la transparencia más allá del simple “acceso”. En su primer día en la Ca-sa Blanca, el mandatario firmó un memo-rándum para que se incrementara la trans-parencia gubernamental, aprovechando la tecnología y tomando una actitud proacti-va para publicar la información.

“La ley requiere que todos tengan in-formación básica en los portales de Inter-net, pero queremos ir cien veces más allá y que la gente encuentre lo que necesita sin necesidad de realizar una petición”, comentó Pustay sobre el renovado enfo-que a la transparencia gubernamental.

El propósito, dijo, es que la gente tenga acceso a los datos desde la fuente más di-recta posible, sin que hayan sido procesa-dos, manipulados o filtrados por las institu-ciones que los recopilaron; con excepción de los datos de carácter privado o que son sensibles por cuestiones de seguridad.

Según Pustay, la información pública pertenece a los ciudadanos, quienes no sólo tienen derecho a verla, sino a usarla para los fines que consideren más conve-nientes. Para esto, la administración de Obama creó Data.gov, un portal donde se publica información en bruto y en el que se ofrecen herramientas para que los ciu-dadanos puedan manipular los datos.

Actualmente el Departamento de Jus-ticia trabaja con las dependencias federa-les para identificar los registros de datos

Estados Unidos, Chile, Brasil y el estado de Jalisco han establecido procedimientos sui géneris para que sus ciudadanos puedan consultar información pública de manera sencilla. ¿En qué difieren estos procedimientos y que beneficios aportan?

que pueden ser publicados de esta ma-nera. El portal apenas tiene unos meses en operación, por lo que Pustay no pudo estimar qué tanta información ya está en línea. Sin embargo, aseguró que ya se han publicado todas las regulaciones y normativas del gobierno federal desde el año 2000.

“Es muy importante saber qué infor-mación le interesa (a los ciudadanos), para no adivinar cuál será útil”. Agregó que con el tiempo se incrementarán las bases de datos publicadas, pues el obje-tivo es crear un sistema que asegure que los registros se publiquen en Internet de manera habitual.

Además, se promueve que todas las controversias se resuelvan de una mane-ra informal, a través de un responsable que tiene cada dependencia, porque en muchas ocasiones la gente no obtiene lo que quiere. “Esto no se debe a la negligen-cia de los funcionarios, sino a un posible mal entendido en el planteamiento de la solicitud”, argumentó Pustay.

Dijo que la tendencia de poner los da-tos públicos en manos de los ciudadanos apenas comienza, pero ya no hay marcha atrás. No sólo se trata de apertura, sino de competitividad. Hay más de una de una forma de utilizar la información pública y los ciudadanos pueden ser creativos para explotar los datos públicos, en beneficio propio o de todos.

En Estados Unidos se busca que los ciudadanos tengan acceso a información pública desde la fuente más directa posible, sin que los datos hayan sido procesados, manipulados o filtrados por las instituciones que los recopilaron.

Page 24: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 25

> Transparencia

Chile: considerar al ciudadano como un “cliente”En este país, la ley de acceso a la infor-mación entró en vigencia en abril de 2009. Sin embargo, “nuestra ventaja es que pudimos mirar la legislación in-ternacional al respecto y la nuestra se basa en la mexicana. De hecho, el IFAI ha sido un apoyo muy importante para nosotros”, explicó Raúl Ferrada, Director General del Consejo de la Transparencia, un órgano equivalente al Instituto Fe-deral de Acceso a la Información (IFAI) de México.

El vínculo es tan fuerte, que el mis-mo día que entró en vigor la Ley, ambas instituciones firmaron un convenio de colaboración, que ya venía de antes y, de hecho, el Consejo se modeló con base en el IFAI, según Ferrada. Asimismo, se creó una Comisión de Transparencia encarga-da de generar conocimiento y proponer las mejores prácticas y metodologías para capacitar al aparato público.

Además de contar con este tipo de alianzas, “poner en funcionamiento una ley de este tipo mucho después que otros países trajo el beneficio de contar con tec-nología más madura”.

Al cierre de esta edición, el Consejo de la Transparencia chileno estaba de-sarrollando un sistema que recoge la ex-periencia del Infomex de México, y que contempla diversos canales de acceso, in-cluyendo algunos para que el ciudadano interponga reclamos cuando no esté sa-tisfecho con la respuesta a sus peticiones. Asimismo, estaba por lanzarse un portal de análisis e intercambio de información, ideas y buenas prácticas en Internet.

De acuerdo con Raúl Ferrada, “exis-te un desconocimiento de lo que hace el gobierno y una opinión negativa de los organismos públicos, porque la gente no percibe que están al servicio de la comu-nidad, sino que el ciudadano está subor-dinado a ellos”, señaló Ferrada.

Es por ello, que muchas reformas del gobierno chileno se orientan a instalar al ciudadano como un “cliente”, con el de-recho a reclamar un alto nivel de servicio de parte de las instituciones públicas. En este entendido también se requiere una ciudadanía más activa y participativa, y el Consejo pretende ayudar en esa evolu-ción, aseveró el funcionario.

A finales de octubre de 2009, con ca-si seis meses de operación, el sistema de seguimiento de solicitudes ciudadanas en Chile reportaba 15 mil peticiones de acceso de información, de las cuales me-nos de 400 habían generado reclamos por negación de acceso.

Transparencia por voluntad propia, en BrasilCuando Luiz Inácio Lula Da Silva asumió la presidencia de Brasil en el 2002, uno de sus primeros mandatos fue transparentar el gasto del gobierno federal a través de un portal electrónico, que actualmente es www.portaltransparencia.gov.br.

En este portal se pueden consultar tres tipos de información pública: 1. El uso que hace el gobierno federal de su propio presupuesto; 2. Los recursos que entrega a estados y municipios, de los cuales es posible saber cuánto dinero reciben para cada rubro –como Salud o Educación–, aunque no se especifica la manera como los utiliza cada administración; 3. El di-nero destinado para compras y adquisi-ciones en el gobierno federal.

Henrique de Sousa Lima, Jefe del De-partamento Legal de la Contraloría Gene-ral de la Presidencia de Brasil, y respon-sable del portal, explicó que este sitio en Internet muestra un alto nivel de detalle sobre cómo se utilizan trillones de reales del presupuesto federal.

“Aquí se publica toda la información, excepto aquella considerada como sen-sible o privada. Los datos se extraen de diversos sistemas gubernamentales y cada dependencia es responsable de subir la información al portal”, explicó De Sousa.

De esta forma, se pueden encontrar los viáticos recibidos por los funciona-rios públicos en sus viajes, su sueldo, así como el nombre de las personas que se benefician de los programas sociales del gobierno y la cantidad que han recibido. También es posible consultar qué em-presas son proveedoras del gobierno, las cantidades que ha recibido cada una y por qué conceptos.

Después de abrir esta fuente de infor-mación contable, los ciudadanos han exigido a sus gobiernos estatales y locales que tengan el mismo nivel de apertura. La presión social ha motivado que nueve de los 27 estados brasileños, ofrezcan por-tales que operan con los mismos criterios que el del gobierno federal.

Lo más relevante es que todo esto ha sido posible sin una legislación de por medio. No obstante, este año entrará en vigor una Ley de Acceso a la Información que obligará a que toda la información se presente lo más cercano posible al tiempo real, ya que hasta ahora las actualizacio-nes se dan cada tres o seis meses, según el

dato del que se trate. El objetivo de la Ley será fortalecer las acciones de transpa-rencia que ya existen, e implementarlas donde haga falta.

Este portal del gobierno federal es muy utilizado por la prensa brasileña y, a decir de De Sousa, ya le ha costado el puesto a funcionarios que han utilizado mal los re-cursos públicos. Además, el gobierno ha sido muy activo para promover el portal entre la ciudadanía e incluso les capacita para que los solicitantes aprendan a bus-car la información, “ya que la mayoría no conoce la terminología contable o cómo clasifica el gobierno sus gastos”.

Según De Sousa, es aquí donde está el gran mérito del portal, porque fue di-señado para ser usado por el ciudadano común. “Desde el principio se planeó así, porque de nada serviría tener una he-rramienta con un gran detalle contable pero que no fuera de fácil acceso para cualquier persona”.

Jalisco desnuda sus finanzasCuando Emilio González llegó a la guber-natura del estado de Jalisco, adoptó una política de transparencia que pretendía ir más allá de la ley vigente: que los ciuda-danos tuvieran disponible la misma infor-mación con la que los funcionarios toman las decisiones públicas, para que hubiera una mejor rendición de cuentas.

José Rubén Alonso, Director General de Transparencia de la Coordinación General

El Consejo de la Transparencia chileno estaba desarrollando un sistema que recoge la experiencia del Infomex de México, y que contempla diversos canales de acceso.

Page 25: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

26 < Política digital

> Transparencia

de Políticas Públicas del Despacho del Go-bernador, explicó que con esa instrucción, comenzaron a definir los conceptos que se calificarían como “información fundamen-tal” para publicarlos en el portal de trans-parencia sin necesidad de peticiones.

El resultado fue la designación de 27 elementos denominados como “básicos” y que, según Alonso, conforman el catálogo más amplio entre todos los estados del país, al grado en que se ha convertido en el es-tándar al que aspiran otras entidades. Pero lo más importante es que la información se extrae directamente de las bases de datos de las dependencias, para evitar que éstas filtren o “maquillen” la información.

En marzo de 2007 se puso en funcio-namiento el nuevo portal de transparen-cia del estado (www.jalisco.gob.mx/wps/portal/transparencia), desde el cual ya era posible ver toda la nómina estatal por Internet. Algunos funcionarios públicos se quejaron de que su cuenta de nómina se presentara de manera tan explícita, recordó Alonso.

A diferencia de la mayoría de los por-tales de transparencia, en el de Jalisco no se muestra un tabulador de sueldos, sino que se extrae la información directamen-te del sistema de nómina. De esta manera, el ciudadano puede ver una versión web de los recibos de nómina quincenales de todos los servidores públicos, con detalles como sueldo, deducciones y prestaciones, así como el histórico de los ingresos reci-bidos desde marzo de 2007 a la fecha.

También es posible consultar todo el gasto del gobierno estatal y revisarlo por dependencia, rubros e incluso artí-culos, o bien, por empresas proveedoras o individuos beneficiados. Se pueden ver todos los datos actuales y los históricos desde 2007.

Alonso aseguró que el 100% del siste-ma de información financiera estatal “se puede ver en línea”. Esto significa que cualquier egreso realizado por el gobierno estatal debe aparecer ahí y coincidir con lo reportado en la cuenta pública.

Como evidencia de los servicios o productos adquiridos por el gobierno, en el portal también se pueden consultar copias digitales de los recibos y facturas de compra.

De acuerdo con el entrevistado, aun-que muchos de los datos sí están en tiem-

po real, esto no sucede en todos los casos. Con los cheques, por ejemplo, es necesario consolidar la contabilidad gubernamental antes de estar disponible en el sistema.

Como parte de su estrategia de transpa-rencia, el gobierno estatal ha incluido en el portal tres herramientas para analizar me-jor la información financiera del estado:

El Sistema de Proyectos de Inversión Pública (Siprope) se utiliza para ver el avance de los proyectos de obra pública estatal. La segunda aplicación son los Indicadores del Desarrollo de Jalisco, que consisten en las métricas para evaluar si se están cumpliendo las metas propuestas.

La tercera herramienta se refiere al Avance de Proyectos Estatales, y muestra

todos los proyectos del gobierno estatal con todas sus características, incluyendo sus metas y avances mensuales.

“Ya no hay información confidencial. Los datos que ve el gobernador son los mismos que ven los ciudadanos. De he-cho, en las reuniones de gabinete no se utiliza alguna intranet para acceder a información reservada, sino que se usa de manera directa la página de transpa-rencia”, aseguró Alonso.

Junto con el portal de transparencia financiera de la Presidencia de Brasil, Jalisco es una de las pocas experiencias internacionales en que se está presentan-do la información al ciudadano de una manera dinámica y proactiva. n

A dónde nos conducirá la

transparenciaPor Alejandro Barros

De acuerdo con el autor, es necesario propiciar un proceso evolutivo que vaya de la transparencia a la

participación ciudadana. ¿Cómo se puede lograr esto?

La transparencia está de moda. Todos los países –cual más, cual menos– avanzan en esta materia y promueven normativas, leyes y regulaciones para que los

ciudadanos tengan acceso a la información pública.En los artículos anteriores se muestran los casos de Estados Unidos, Chile, Brasil

y del Gobierno del Estado de Jalisco, México, respecto a la transparencia . Se trata de diversos enfoques que siguen una línea en común: el uso sistemático de las tecnologías de la información (TI). Esto se debe a que los gobiernos, en general, están adoptando modelos de acceso abierto a la información, enmarcados en el concepto open government.

De acuerdo con la consultora Gartner, el denominado Gobierno 2.0 estará:focalizado hacia los requerimientos del ciudadano (citizen-driven);•con el servidor público en el centro de la atención (employee centric)•en permanente evolución;•requerirá estrategias basadas en patrones (Pattern-Based Strategy capabili-•ties);y aportará nuevos estilos de gestión.•

Todas estas características, así como los requerimientos asociados con la transpa-rencia, obligan a que exista un uso muy intensivo de las tecnologías en dos modali-

Page 26: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 27

> Transparencia

Eje 3. Convocatoria amplia a los ciudadanosEste eje propone ofrecer herramientas innovadoras de comu-•nicación para que un gran número de personas expresen sus opiniones, y que éstas sean tomadas en cuenta en elaboración de políticas públicas.Utilizar herramientas como blogs, mensajería instantánea y •redes sociales para conectar a los ciudadanos con las autori-dades y servidores públicos.De acuerdo con este modelo, una eParticipación exitosa per-•mite que los ciudadanos tomen la iniciativa en términos de propuestas y temas a debatir.

Eje 4. Las tecnologías por y para los ciudadanosEs necesario “allanar el camino” para que los ciudadanos •puedan utilizar las TIC e interactúen con el gobierno.Las tecnologías Web 2.0 constituyen un vehículo ideal para •reconectar a los ciudadanos con la labor de gobierno.

Como hemos visto, la transparencia y la participación ciudada-na están íntimamente ligadas. Por ello, cuando la transparencia evolucione del modelo “Quiero saber algo sobre una decisión del Estado”, a “Quiero conocer y participar en el proceso de toma de decisiones”, estaremos en la dirección correcta.

Actualmente, la transparencia gubernamental se mide por la cantidad de solicitudes de información pública que recibe una dependencia y por el porcentaje de respuestas que otorga a los solicitantes. Pero si se trans-parentan tanto el proceso como sus resultados desde el comienzo, las solicitudes tenderán a desapa-recer, y pasaremos de un modelo pull a uno push. n

Alejandro Barros es consultor internacional de empresas e instituciones públicas, y miembro del Consejo Editorial de Política Digital,www.alejandrobarros.com

dades: pull (el uso solicitado por el ciudadano) y push (publicado por la dependencia o institución gubernamental).

Del repositorio a la herramienta socialDe acuerdo con el CIO del gobierno estadounidense, Vivek Kun-dra, las tecnologías de la información deben servir para socializar y comoditizar los servicios, procesos y datos del gobierno. ¿A qué se refiere Kundra?

Socializar: difundir servicios, procesos e información del Esta-•do, mediante datos y aplicaciones externas (mash app).Comoditizar• : consolidar información, interoperar y moverse hacia servicios compartidos con el propósito de reducir la diversidad de infraestructura y aplicaciones.

Ahora bien, probablemente el primer desafío que presentan ini-ciativas como las de Estados Unidos, Brasil, Chile y el estado de Jalisco en México, es cómo moverse del repositorio documental que es su sitio web, a procesos más activos.

Me refiero, por ejemplo, al uso de herramientas sociales como Facebook, Twitter, Google Maps y otras, que contribuyen a difun-dir información y a transparentar la gestión del Estado.

El modelo europeoLos ciudadanos no sólo quieren contar con información histó-rica de ciertos procesos, sino que desean seguir el desarrollo en línea y en tiempo real. Además, quieren utilizar esa información para su conocimiento y, mejor aún, para desarrollar nuevas ini-ciativas. Un ejemplo de esto ha sido GovHack de Australia, donde se planean y discuten iniciativas para utilizar la información gubernamental mediante un wiki (http://govhack.org/wiki/Main_Page).

De esta manera, es necesario propiciar un proceso evoluti-vo que vaya de la transparencia a la participación ciudadana, también conocida como eParticipación. La Unión Europea ha trabajando bastante este tema y desde 2009 trabaja con un mo-delo basado en cuatro ejes:

Eje 1. Cerrar la brecha digitalPropone una mejor comunicación con los ciudadanos para •que los gobiernos demuestren la pertinencia de sus políticas y legislación.Promueve los debates políticos y la elaboración de leyes más •abiertas y accesibles, en cuyo proceso intervengan nuevas aplicaciones de TI.Fomenta la transparencia y la confianza de los ciudadanos •para que participen en las deliberaciones del gobierno.

Eje 2. Reducir la burocraciaLas tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) •pueden contribuir a eliminar la burocracia innecesaria.Las TIC pueden ayudar a que los legisladores trabajen de •forma más eficiente (gestión de versiones, repositorios docu-mentales, flujos documentales, etc.).Las TIC pueden mejorar la interoperabilidad y la colabora-•ción transfronteriza, para que la eParticipación se extienda en Europa.

Page 27: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

28 < Política digital

> EvEntos

¿Cuántas veces has pensado que tus innovaciones deberían estar en las páginas de Política Digital?

¿Cuántas has sentido que tu historia de éxito es mejor que la que estás leyendo?

Si eres un innovador y tienes una historia que CONTAR y que MOSTRAR,¡tú eres la persona que estamos buscando!

Escríbenos a [email protected] y dinos por qué deberíamos escribir tu historia.

¡Te estamos buscando!

Page 28: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

30 < Política digital

> Gobierno estatal

La nueva Oficina de Innovación Gubernamental de Sonora

¿De qué se trata?Por Marco A. Paz Pellat

El responsable de la dependencia explica cómo pretenden lograr su meta

más ambiciosa: convertir a Sonora en el primer estado

digital del país a partir de la apropiación y uso estratégico de las TIC

E l 13 de septiembre del 2009 inició una nueva administración en el es-

tado de Sonora, encabezada por el Gober-nador Guillermo Padrés Elías.

En su discurso de toma de posesión, el mandatario estatal dijo que su gobierno se basaría en siete agendas transversales (Gráfica 1), y destacó la importancia de contar con una Agenda de Innovación “que fomente la creación, difusión y transferencia de más y mejor conoci-miento. Que propicie la generación de ecosistemas de innovación a partir de la investigación aplicada y vinculada a las necesidades reales a lo largo y ancho de las actividades productivas para formar verdaderas cadenas de valor. Que aprove-

Marco A. Paz Pellat es Jefe de la Oficina de Innovación Gubernamental, Gobierno del Estado de Sonora, [email protected]

eficienteeficientey ciiuddaddano

Gobiernoeficiente

y ciudadano

Gobiernoe

GobiernoGobiernoGobiernoeficienteeficienteeficiente sostenidosostenido

DesarrollosostenidoDesarrollo

oDesarrolloDesarrolloDesarrollosostenidosostenidosostenido JusticiaJusticia

expéddiita

Seguridad yJusticiaexpédita

Seguridad ya

Seguridad ySeguridad ySeguridad yJusticiaJusticiaJusticia

Agenda Ciudadana

Agenda del futuro

Agenda de Competividad

Agenda de igualdad y equidad

Agenda de innovación

Agenda de austeridad

Agenda de coordinación gubernamental

Gráfica 1. Agendas transversales del Gobierno del Estado de Sonora

CCiiuuddaaddaanniiaaCCiiuuddaaddaanniiaaCiudadania

NNiiññooss yy jjóóvveenneessNNiiññooss yy jjóóvveenneessNiños y jóvenes

EEmmpprreessaarriioossEEmmpprreessaarriioossEmpresarios

GGrruuppooss vvuullnneerraabblleessGGrruuppooss vvuullnneerraabblleessGrupos vulnerables

AAccaaddeemmiiaaAAccaaddeemmiiaaAcademia

IInntteerriiioorr ddeell ggoobbiiieerrnnooInterior del gobierno

OOOttrraass iinnssttaanncciiaass ddee ggoobb..Otras instancias de gob.

Evaluación de resultados (gabinete)

7 Perfiles

3 Ejes

Evaluación de impacto

(Políticas públicas)che el mayor de los recursos del estado: el talento de los sonorenses”.

A partir de estos compromisos, se creó la Oficina de Innovación Gubernamental (OIG) del Gobierno del Estado de Sonora. El objetivo de esta nueva dependencia se-rá impulsar la competitividad del estado a partir del diseño e implementación de nuevos modelos basados en la innova-ción, que agreguen valor al quehacer gubernamental, al desarrollo económico y a la participación social.

¿Cómo se alcanzará el objetivo?Desde la OIG, nos hemos propuesto lograr tres objetivos estratégicos:

Convertir a Sonora en el primer es-1. tado digital del país a partir del apro-piamiento y uso estratégico de las TIC para generar círculos virtuosos de competitividad.Consolidar capacidades competitivas 2. en infraestructura tecnológica, ca-pacitación y consultoría de negocio aprovechando las competencias de la industria local.Generar nuevos modelos de valor 3. basados en la coordinación y copar-ticipación, que se traduzcan en resul-tados concretos y palpables para los ciudadanos.

Desde ese marco de referencia estratégico, se ha definido el alcance en tres elementos críticos de la organización: los ciudada-nos, los procesos y la tecnología. Las fases de transformación del aparato estatal que buscamos impulsar son: Redimensiona-miento, Fortalecimiento y Reinvención.

Entendiendo la complejidad del te-ma, y la flexibilidad que requiere la in-novación gubernamental, elaboramos

Page 29: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 31

> Gobierno estatal

un marco de solución integral (Gráfica 2) reconociendo diferentes ámbitos de transformación y ejes metodológicos pa-ra lograrlos: Los cambios estraucturales en el gobierno (Estrategia organizacional, calidad y valor regulatorio, y transparen-cia y rendición de cuentas), cambios en los procesos (Eficiencia interna, mejora de trámites y servicios y uso estratégicos de las TIC), y cambios en las personas (Pro-fesionalización).

Adicionalmente, ampliamos el marco de actuación y lo enfocamos a grupos concretos para mejorar la evaluación y los resultados: Gobierno estatal, gobier-nos municipales, ciudadanos, empresa-rios y academia.

Al final, buscamos impulsar la com-petitividad estatal, a través de generar un gobierno competitivo bajo un enfoque es-tratégico (Gráfica 3).

El proyecto Nuevo Sonora DigitalUno de los proyectos estratégicos de la OIG es el denominado Nuevo Sonora Digital. Es-te proyecto es un esfuerzo conjunto donde participan la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes, la Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocios de la Secretaría de Economía y la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública.

Nuevo Sonora Digital tiene cuatro vertientes de trabajo:

Conectividad para todos los sonorenses: Prin-A. cipalmente para escuelas, centros de salud, po-blación de escasos recursos, micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y gobierno.Promoción de una sociedad digital: Que se rea-B. lizará mediante el uso de sistemas digitales de gobierno y ciudades digitales.Desarrollo de competencias en TIC para todos: C. se pretende generar capacidades para que los sonorenses aprovechen mejor las nuevas tec-nologías.Acceso a equipos de bajos costos: se buscarán D. modelos que hagan accesible la compra de equipos informáticos para las personas y las MiPyMES.

El propósito final de todas estas acciones será ha-cer de Sonora “la mayor fábrica de talentos de México. Que aproveche al máximo el uso estra-tégico de la tecnología como una fuente de com-petitividad para potenciar nuestras capacidades gubernamentales, productivas y de negocios”, como aseveró el gobernador Padrés Elías.

Esta es la primera vez que el Partido Acción Na-cional gobierna el estado de Sonora. Esta condición de alternancia genera grandes expectativas entre los ciudadanos sonorenses y ofrece también opor-tunidades para realizar los cambios necesarios. n

Gráfica 2. Marco de solución integral

Estrateggíaororgaganinizazaciciononalal

Estrategíaorganizacional

Calidad y y valorreregugulalatotoririoo

Calidad y valorregulatorio

Eficiencia internaEfEficicieiencnciaia iintnterernanaEficiencia interna

Transpparencia yyerendndiciciirend ónón d dee cucuenentatasst

Transparencia yrendición de cuentas

Mejoj ra de trámitesyy seservrvicicioioss

Mejora de trámitesy servicios

Uso estratéggicodede T TICIC ss

Uso estratégicode TIC´s

rofesionalizaciPrProfofesesioionanalilizazaciciónónónProfesionalización

GoGobibierernonoesestatatatall

Gobiernoestatal

GoGobibierernonossmumuninicicipapalelessGobiernos

municipales CiudadanoCiCi dud dadanoCiudadano EmpresariosEEmpresariiosEmpresarios AcademiaAAc dademiiaAcademia

Plan de reorganización

Modelos de coordinación

Sociedad Civil organizada

AlianzasPúblico

Privadas

Casos deéxito

Mejora regulatoria

Homologación Nuevaética Simplificación

Observatorío

Programa austeridad

Medidas austeridad

Satisfacción ciudadana

Compras de Gobierno

Medición del desempeño

Evaluación estatal

Evaluación municipal

Monitoreo ciudadano

Consejos especilizados

Merco metodológico

ReingeniaríaProcesos

Mejores prácticas

Defensoria del ciudadano

Ventanilla única

Modelos de optimización

Estadodigital

Municipio digital

Ciudaddigital

Uso deTIC

I&DT x /

Escuala de Gobierno

Escuela de Gobierno

Apropiamiento Trasnferencia técnica

Transeferencia conocimiento

Programa estatal de innovación

Gubernamental

Programa estatal de

fortalecimiento Municipal

Programa estatal de

empodera-miento

ciudadano

Programa estatal para la economía del conocimiento

Programa estatal para la

innovación

Sectores

Programas

Ejes

de

inno

vaci

ón

Gráfica 3. Modelo de gobierno competitivo del estado de Sonora

Rendiciónde cuentas

GOBIERNO COMPETITIVO

Mejora deldesempeño

Participaciónciudadana

Orientacióna resultados

Orientaciónal ciudadano

Transparenciademocrática

Page 30: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

32 < Política digital

> Gobierno estatal

“Locatel, ¿en qué puedo ayudarle” Por José Luis Becerra Pozas

A lo largo de 30 años, Locatel ha logrado conformar un catálogo de más de 40 servicios de atención telefónica en el Distrito Federal

E l Servicio Público de Localización Telefónica de Personas, mejor conocido como Locatel,

cumplió 30 años de labor ininterrumpida en el Distrito Federal. Con 42 servicios disponibles, que van desde la línea de captura para pago de servi-cios, hasta asesoría jurídica, psicológica y médi-ca, Locatel es el centro de atención telefónica más consolidado del país.

Inició como una asociación civil para la lo-calización de personas. Más tarde fue un órgano desconcentrado del Gobierno del Dis trito Federal (GDF) y ahora forma parte de la administración centralizada del mismo gobierno, a través de la Secretaría de Desarrollo Social.

José Luis Mora, Director General de Locatel, destaca cuatro características de este organismo: la gratuidad de los servicios, la universalidad de los mismos, el área de cobertura que atiende –la zona metropolitana del Distrito Federal, que incluye al-gunos municipios del Estado de México– y la voca-ción que tiene su personal para informar, orientar y apoyar a la población de manera inmediata.

Locatel no sólo es una institución receptiva o reactiva, “es proactiva porque no sólo está en las oficinas con operadores que reciben llamadas te-lefónicas. También resuelve problemas en campo instalando módulos donde hay grandes concen-traciones populares”.

En el 2008, Locatel brindó 24 millones de servi-cios, lo que representa un promedio de más de 40 mil llamadas diarias atendidas.

Unos 470 operadores responden las llamadas que recibe Locatel. El personal del área denomina-da front end es el más numeroso, pues atiende las llamadas que no requieren más de 25 segundos. De lo contrario, se envían a alguna de las siguien-tes áreas:

Línea de Captura: Aquí los contribuyentes ob-tienen una clave única que deben incluir en el For-mato Universal de la Tesorería del GDF, para pagar impuestos, así como diversos trámites y servicios.

Operación General: Es el área que atiende la mayor cantidad de servicios que brinda Locatel. (ver recuadro).

Áreas Especiales: Un grupo de psicólogos, médicos y abogados ofrecen asesoría y orientación personal e inmediata al solicitante.

Tramitel: Brinda información sobre los requi-sitos para efectuar trámites como el alta y baja de vehículos automotores, el cambio de propietario, licencias y permisos para conducir, pasaportes, entre otros.

Línea Migrante: Proporciona asesoría y orientación sobre trámites y servicios del GDF, embajadas y consulados para los originarios del Distrito Federal que residen en Estados Unidos. Si requieren un acta de nacimiento certificada, por ejemplo, los solicitantes pueden marcar un número 01 800 para recibir el documento en su domicilio. Mora señaló que en breve este servicio será atendido directamente por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) del GDF.

Más informaciónJosé Luis Mora Castro, Director General del Servicio Público de Localicación Telefónica, Locatel, [email protected]

Page 31: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 33

> Gobierno estatal

Hay también otra área, administrada por la Dirección de Operación de Locatel, denominada Eventos Especiales. Está área despliega módulos de atención móviles para la localización de personas extraviadas en eventos masivos.

Asimismo, hay otros servicios que se le solicitan a Locatel de manera temporal, como sucedió en el caso de la emergencia sanitaria por el virus de la influenza A (H1N1), cuando se brindó información oportuna sobre medidas de prevención. “Esto fue posible gracias a que tenemos una capacidad de entrada para captar 300 líneas telefónicas simultá-neas”, explicó Ramón Morales, Subdirector de In-fraestructura Tecnológica y Datos del organismo.

Por su parte, Francisco Vázquez Balmori, Di-rector Técnico, dijo que en este centro de llamadas (call center) se utiliza una plataforma IP de Nor-tel, pero ahora pretenden migrar hacia un centro de contacto (contact center) que integrará otros servicios de Internet como el correo electrónico, la Respuesta de Voz Interactiva (IVR) y conversa-ciones en línea (chat).

Entre los servicios de más reciente creación es-tá la Línea Quejatel, en el 5584-6666, que recibe quejas contra fun cionarios del GDF por un trato equivoca do, inadecuado o que no se apega al de-bido respeto hacia el ciudadano, o bien, que no co-rresponde al cumplimiento de sus obligaciones.

Asimismo, Locatel capta las llamadas y las desti-na a las Unidades de Atención y Prevención de la Vio-lencia Familiar (UAPVIF) que hay en las 16 delega-ciones del DF. En estas unidades se brinda orientación en tiempo real a potenciales víctimas de maltrato.

Algo similar ocurre con la Línea para Atender y Prevenir las Adicciones y con el Instituto de Asis-tencia e Integración Social (IASIS). Éste último atiende a personas en situación de calle. “Sabemos que en estos casos no sólo basta con levantar el reporte por vía telefónica sino se requiere atención presencial e inmediata para las personas. Es por ello que Locatel se enlaza directamente a las insti-tuciones dedicadas a esta labor”, aseveró Mora.

Es así como, se han guiado exitosamente partos a distancia, se ha orientado y salvado vidas en situa-ciones extremas de violencia familiar o de personas que manifes taron su deseo de privarse de la vida.

A lo largo de estos 30 años, Locatel ha logra-do conformar un catálogo de servicios que están relacionados con el 85% de las dependencias del Gobierno del Distrito Federal. “Nuestro número te-lefónico, 5658-1111, es muy conocido. La gente sabe que cualquier duda sobre lo que sucede en la ciudad de México, pueden resolverla con sólo mar-car este número”, aseveró Rafael Palacios, Director de Operación de Locatel. n

Adultos Mayores (trámite de Tarjeta Alimentaria, saldos, robos, 1. extravíos)Asesoría Jurídica2. Asesoría Médica y Toxicológica3. Asesoría Nutricional4. Asesoría Psicológica5. Atención a quejas del servicio de autotransporte urbano (microbús, 6. taxi, metro, trolebús, etc.)Atención a Reportes de Personas Extraviadas7. Atención a Reportes de Servicios de la Infraestructura Urbana del 8. Distrito FederalAtención a Reportes de Vehículos Abandonados9. Atención a Reportes de Vehículos Desaparecidos10. Atención de Emergencias (ambulancias, bomberos, patrullas)11. Atención de Reportes de Maltrato Infantil12. Códigos Postales13. Denuncia Ciudadana (recepción de denuncias del fuero común y 14. federal)Hoy No Circula15. Imeca (Índice Metropolitano de la Calidad del Aire)16. Información de instituciones públicas, instituciones de asistencia 17. privada y organismos no gubernamentales ubicados en el Distrito FederalInformación sobre las infracciones de tránsito vehicular18. Información del Programa Apoyo a la Economía Familiar (Liconsa)19. Información de medidas preventivas sobre la influenza20. Información del Programa Campaña de Invierno21. Información del Programa de Entrega de Uniformes Escolares22. Información del Programa de Entrega de Útiles Escolares23. Línea Directa para Atención de Adicciones24. Línea Directa para Atender Personas en Situación de Calle (PASE)25. Línea Migrante (información de consulados, envío de actas de 26. nacimiento, licencia de manejo y asesoría de trámites del Gobierno del Distrito FederalLínea Prosoc (Procuraduría Social) “Una llamada, una solución”27. Línea Ciudadana (sugerencias y comentarios referente a la forma de 28. gobernar, dirigidos al GDF)Línea de Captura29. Línea Directa para la Atención a la Violencia (UAPVIF)30. Línea Honestel (para quejas o denuncias de servidores públicos del 31. GDF)Línea Medicina a Distancia32. Orientación sobre la interrupción legal del embarazo (ILE)33. Precios de productos básicos34. Programas sociales del GDF35. Quejatel (denuncias y sugerencias sobre el desempeño de servidores 36. públicos)Recepción de quejas del Programa de Servicios Médicos y 37. Medicamentos Gratuitos del GDFRecepción de reportes de donación de órganos y tejidos38. Red de Referencia y Contrarreferencia39. Tramitel (trámites y servicios que ofrece el GDF)40. Verificación Vehicular41. Visitas de Verificación Administrativa42.

SErviCioS quE otorga LoCatEL

Page 32: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

34 < Política digital

> Gobierno estatal

Jalisco cuenta cada gotaPor Mariano Garza-Cantú

La Comisión Estatal del Agua de Jalisco desarrolló una serie de sistemas de información para controlar a detalle las obras hidráulicas en la entidad, sus finanzas internas y hasta de los viáticos que gasta cada funcionario

L a Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEAJ) es la depen-dencia encargada de administrar los recursos hidrológicos

de la entidad; dicta las normativas al respecto y apoya a los municipios jaliscienses que carecen de un organismo operador para instalar plantas de tratamiento de agua, presas y demás infraestructura.

Las atribuciones de la CEAJ no difieren mucho de las que tienen organismos similares en otros estados. Sin embargo, se

le distingue por haber desarrollado una serie de sistemas de información para apoyar pro-cesos sustantivos como el Control de Obras, la Administración Financiera interna, el control vehicular y de viáticos, o la Consulta Ejecutiva para conocer los avances de las obras. Esta de-pendencia también ha impulsado la creación del Sistema de Información del Agua de la Re-gión Centro Occidente, en colaboración con otros estados vecinos (ver recuadro).

¿En qué consiste cada sistema?El Sistema de Control de Obras contiene todas las acciones que integran el Plan Operativo Anual (POA) de la CEAJ. El sistema se complementa con la Cartera de Proyectos, que es una herra-mienta de planeación donde es posible consul-tar los proyectos del siguiente año.

Por otra parte, se ha desarrollado un Siste-ma de Administración Financiera que muestra el presupuesto, las adquisiciones y los servicios. Esta aplicación interactúa con el Sistema de Control de Obras en todo lo relacionado con la operación financiera de los proyectos.

Para visualizar con detenimiento cada una de las obras, se diseñó un Sistema de Consulta Ejecutiva, en el que se muestran las acciones es-tablecidas por el POA y el estado real en que se encuentran: en ejecución, detenidas, en periodo de contratación, etcétera.

SiEtE EStadoS CompartEn informaCión hidroLógiCa

Uno de los problemas que enfrentan organismos como la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEAJ) es que la información hidrológica no tiene límites estata-les. Sin embargo, se necesitan datos de otras entidades para tomar decisiones a nivel regional. Este es el caso de la Cuenca Lerma-Chapala, que atraviesa varios estados del país hasta llegar al Lago de Chapala, el cual se encuentra 90% en territorio jalisciense y 10% en Michoacán.

Por este motivo, CEAJ fue uno de los principales impulsores del Sistema de Información del Agua de la Región Centro Occidente (SIARCO), al que pertenecen los gobiernos estatales de Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Zacatecas, además de Jalisco. Aunque Colima y Querétaro forman parte de esta región, hasta ahora han preferido no participar activamente en el proyecto.

La información sobre el almacenamiento de agua de todas las presas de la Cuenca Lerma-Chapala está disponible en el SIARCO. Los datos se toman en forma directa de cada fuente y son recopilados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Esta dependencia envía diariamente y por correo electrónico los datos correspondientes a cada estado para que alimenten el sistema.

“El objetivo es contar con información hidrológica que vaya más allá de las divisiones territoriales para desarrollar un portal que dé seguimiento al estado actual de los mantos acuíferos y permita tomar decisiones basadas en la infor-mación disponible”, explicó Hugo López, Gerente de Informática de la CEAJ.

Agregó que también se guardan los registros históricos para realizar compa-rativos anuales. Por ejemplo, “se sabe que en 2008, el Lago de Chapala estaba al 81% de su capacidad y en 2009 bajó al 68%”.

La colaboración alcanzada entre los siete estados ha permitido crear varios módulos del sistema y están en desarrollo otros más que ampliarán el alcance de esta herramienta, aseveró López.

Page 33: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

36 < Política digital

> Análisis y opinión

Ciudades Digitales: Un ranking latinoamericano Por Mariana Rodríguez

Sao Paulo, Chihuahua y Mérida, en ese orden, ocuparon los tres primeros lugares del ranking Motorola de ciudades digitales realizado por primera vez en América Latina por la empresa Convergencia Research. En este artículo se explican las características más destacadas de estas urbes y la metodología que se siguió en esta evaluación

U na “Ciudad Digital” es más que conectividad e infraestructura. Entre otras acepciones, el

concepto describe a las administraciones públicas modernizadas que hacen un uso inteligente de la tecnología para ofrecer nuevos servicios y facilida-des a la población, e integrar sus dependencias.

El término se refiere también a un lugar geo-gráfico deonde un alto porcentaje de sus habi-tantes emplean la tecnología para vincularse, compartir y generar conocimiento.

A partir de esta definición, Convergencia Re-search elaboró el Modelo de Análisis del Ranking Motorola de Ciudades Digitales. Este estudio comen-zó en 2008 a raíz de una convocatoria abierta a

todas las municipalidades de América Latina. En la primera fase del estudio se analizó a la admi-nistración pública y participaron 150 ciudades de 15 países.

Las 25 ciudades que obtuvieron las puntuacio-nes más altas pasaron a formar parte de la segunda etapa del ranking, en la cual se aplicaron encues-tas, entrevistas y se observaron sitios web para evaluar los niveles de digitalización que hay entre Ciudadanos, Empresas y –de nueva cuenta– la Ad-ministración Pública, esta vez tomando en cuenta un mayor número de indicadores. Sao Paulo, Bra-sil, resultó la ciudad más digital de América Latina, de acuerdo con el modelo de la Etapa 2.

Gráfica 1. Asi se elaboró el ranking

Componentes

Participación Transacción Interacción Transparencia* Información Usabilidad* Presencia

E-Vinculación

Compromiso-Brecha

ServiciosInfraestructura

Ciu

dada

nos

Adm

inis

trac

ión

Púb

lica

Empr

esas

Grado derelacionamiento

Actores

Modelo de Ciudades Digitales

*En este estudio, Usabilidad y Transparencia sólo se analizan para Administración Pública

Page 34: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 37

> Análisis y opinión

El modelo Para elaborar este ranking se utilizó un modelo con-formado por tres dimensiones, las cuales sintetizan más de 200 indicadores para cada ciudad (ver grá-fica 1). Estas dimensiones son:1. Actores: Definidos como Ciudadanos, Empresas y Administración Pública. 2. Componentes: Infraestructura, Servicios, e-Vinculación, Compromiso con la reducción de Brecha Digital. 3. Niveles de relacionamiento: Presencia, infor-mación, interacción, transacción, participación, transparencia y usabilidad. Los dos últimos fueron analizados únicamente en los sitios web de la Ad-ministración Pública.

El modelo unifica todas las variables en un único valor denominado “Índice Motorola de Ciudades Digitales”. El resultado de las encuestas y entrevis-tas realizadas forma parte del índice en un 90%; el 10% restante es el resultado del análisis del sitio web de cada ciudad. Cada una de las dimensiones fue ponderada para definir su peso relativo en el modelo (ver gráficas 2 y 3).

Para definir a la “Ciudad Digital Ideal”, se va-loraron cada uno de los tipos de relación, se com-binaron los actores y se ponderó cada ítem de los componentes. Cabe mencionar que en este modelo un indicador puede impactar sobre una o más de las dimensiones analizadas (Actores, Componentes, Grado de Relacionamiento).

El Top 3 en América LatinaLa siguiente es una síntesis de algunas características que determinaron la designación de Sao Paulo, Chi-huahua y Mérida en los primeros puestos del ranking de ciudades digitales en esta región (ver Tabla 1).

Posición Ciudad País ÍndiceConvergencia CiudadDigital 2009Global

1 SaoPaulo Brasil 52.32-2 Chihuahua México 51.02-3 Mérida México 51.04 SanLuis Argentina 50.75 Guadalajara México 50.36 Florida Uruguay 49.67 Santiago Chile 49.28 Bogotá Colombia 49.09 Chacao–Caracas Venezuela 48.210 LasCondes Chile 45.911 LosOlivos Perú 45.412 Salvador Brasil 45.313 SanJoaquín Chile 45.214 Medellín Colombia 45.115 CiudadAutónoma Argentina 44.9 deBuenosAires16-16 TuxtlaGutiérrez México 44.816-17 ViñadelMar Chile 44.818 BocadelRío México 44.619 MarcosPaz Argentina 43.920 Callao Perú 43.221 SanNicolásdelosGarza México 42.922 SanPedroGarzaGarcía México 42.723 PuertoMontt Chile 42.524 LaSerena Chile 33.025 Valencia Venezuela 26.9

Fuente:ConvergenciaResearch,2009

Tabla1.RankingMotoroladeCiudadesDigitales

Gráfica 2. Ponderación de los componentes y actores

Componentes

25%

30%

45%

Actores

10%

10%

35%

45%

Infraestructura Servicios e-Vinculación Compromiso-Brecha Administración Pública Ciudadanos Empresas

Page 35: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

38 < Política digital

> Análisis y opinión

• Sao Paulo (Brasil) obtuvo el primer lugar por la homogeneidad de las puntuaciones en las dimen-siones de análisis. Se destacó en los componentes Servicios y Compromiso con la reducción de brecha. En el área de Servicios sobresalió en e-gobierno, Tele-salud y Tele-seguridad. Obtener alta puntación en un componente implica el uso de TICs en los tres actores para el componente mencionado. Es decir, no se trata sólo de la Administración Pública.

El 100% de los hospitales y escuelas de niveles inicial, primaria y secundaria municipales, tiene conectividad a Internet de banda ancha a través de la red metropolitana de la Prefeitura de Sao Paulo. El promedio de conectividad en escuelas en el resto de la muestra es menor al 60% dependiendo del nivel de análisis y en Hospitales del 72%.

Las políticas de recorte de brecha digital y so-cial, con foco en la inclusión, diferencian a Sao Paulo del resto de las ciudades. Por ejemplo, se han desplegado 300 telecentros que ofrecen capacita-ción y acceso a Internet gratuito para todos los ve-cinos que no dispongan de otra alternativa. Estos telecentros atienden a 1.5 millones de personas al año. Están ubicados en barrios de altos niveles de pobreza y también se dispone de telecentros para discapacitados.

Las empresas de Sao Paulo utilizan el website de la municipalidad para buscar información so-bre trámites (49%) y para descargar y completar formularios (41%).

Para los ciudadanos, la vinculación más utili-zada es la búsqueda de trámites municipal (23%), seguida por el pago de impuestos (18%), y la des-carga y llenado de formularios (12%).

• Chihuahua (México), segunda en el ranking, se destaca por sus componentes Infraestructura y Servicios. En este último, sobresalen e-gobierno y Tele-seguridad.

Chihuahua tiene uno de los mayores desarro-llos en seguridad de la muestra. Cuenta con cer-tificaciones internacionales y una red preparada para la optimización de la seguridad ciudadana, que incluye sistemas de alarma, video vigilancia y soporte a la movilidad para personal de seguridad en las calles.

El 100% de los edificios de la municipalidad se encuentra conectado a la red de área metropoli-tana (MAN). La red de fibra óptica y tecnologías inalámbricas tiene una cobertura de 150 Km2, que concentra al 95% de la población.

El 90% de los empleados de oficina tiene acceso a la intranet, donde pueden encontrar: Informa-ción general y noticias del municipio, el Sistema de gestión administrativa; Sistema de gestión y se-guimiento de trámites (workflow); Sistema de ges-tión económico contable (presupuesto, compras y pagos); Sistema de gestión de servicios públicos, de gestión de obras públicas; Repositorios de Datos; Sistemas de Monitoreo y gestión de Alumbrado pú-blico; y Sistemas de Información Geográfica (GIS) con y sin bases de datos asociadas.

Para brindar servicios a sus ciudadanos, las autoridades municipales pusieron en marcha un centro de atención (el Centro de Respuesta Ciuda-dana). La información obtenida se utiliza para me-jorar los niveles de respuesta a reclamos y redefinir políticas y planes de acción.

En Chihuahua, el 61,3% de las empresas busca información acerca de trámites municipales y el 43,8% descarga y completa formularios de trámi-tes. El 52,5% de las empresas están muy satisfe-chas con la realización de trámites a través de la Web municipal.

Los ciudadanos utilizan el website del munici-pio para buscar información sobre trámites (18%), descargar y completar formularios (16%) y para el pago de impuestos y multas (8%).

• Mérida (México). Se ubica en el tercer puesto con un puntaje casi idéntico al que obtuvo la ciu-dad de Chihuahua. Sus aspectos más destacados se observan en el ámbito de la Administración Pública (segundo lugar del ranking), y los componentes Servicios (primer lugar del ranking) y Compromiso / Brecha (posición 4).

El municipio de Mérida hace un uso intensivo de las aplicaciones para la gestión de gobierno, sobre todo en aquellas que permiten las transac-ciones. También ha avanzado en el uso de conec-

Gráfica 3. Ponderación del Grado de relacionamiento

Presencia

Usabilidad

Información

Transparencia

Interacción

Transacción

Participación

8%

8%

20%

20%

16%

2%

8%

Page 36: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 39

> Análisis y opinión

tividad para empleados que realizan sus tareas en la vía pública, equipando a los inspectores muni-cipales de predios con dispositivos inteligentes que permiten la actualización de datos en línea y su registro en tiempo real en el Sistema Integral de Desarrollo Urbano.

En su sitio web es significativo el nivel de Trans-parencia de sus cuentas públicas ya que la actua-lización de la información es diaria, incluso en el caso de la posición de tesorería y movimiento de fondos diarios realizados. También ofrece servicios avanzados, como por ejemplo, el seguimiento de trámites municipales con avisos vía celular pa-ra el usuario, y la posibilidad de interacción con funcionarios de atención al ciudadano a través de aplicaciones de mensajería instantánea.

En el último año, cerca del 20% de los ciudada-nos ha realizado alguna acción con el municipio vía Internet. La interacción más requerida es la búsque-da de información de trámites municipales (un 27% de los casos), seguida por la descarga de formularios (20%), y el pago de impuestos municipales (10%).

Aproximadamente el 40% de las empresas utili-za Internet para vincularse con la administración pública. El uso más extendido es la búsqueda de información sobre trámites municipales (44.4%) y la interacción a través de la descarga y llenado de formularios (42%). Una proporción similar rea-liza pagos de impuestos y declaraciones a través de Internet.

Conclusiones principalesLos valores medios obtenidos por las ciudades eva-luadas están en torno a los 54 puntos para Em-presas, 31 puntos para Ciudadanos y 50 para la Administración Pública.

La diferencia de puntaje entre Ciudadanos y la Administración Pública pone de manifiesto que quedan tareas pendientes en cuanto a capacitar, facilitar e incorporar a la mayoría de los ciudada-nos en el uso de las herramientas digitales.

Si se consideran los grados de relacionamiento entre actores, el nivel más frecuente es el de Infor-mación. Esto significa que en conjunto, Ciudada-nos, Empresas y Administración Pública todavía deben mejorar los aspectos transaccionales como el comercio electrónico y las herramientas de co-laboración e interacción. Por ello es esencial la infraestructura de telecomunicaciones

Para que estas ciudades líderes lleguen a la Ciudad Digital Ideal de acuerdo con el modelo empleado, es necesario trabajar sobre aspectos de inclusión, tales como:

a) Acceso: Principalmente de banda ancha. b) Aprendizaje: Sobre el uso de TIC para lograr

la interacción entre la Administración Pública, los Ciudadanos y las Empresas.

c) Promoción: Sobre todo en el uso de apli-caciones con fines productivos y para crear una cultura digital.

Después de analizar las 150 ciudades, es evi-dente que todas –sin importar su tamaño y/o pre-supuesto– han avanzado hacia la digitalización. Algunas están más enfocadas hacia la digitaliza-ción interna y a los procesos; otras, hacia el área seguridad, salud o educación. Es importante que continúe el avance de estos procesos.

En el sector de las TIC existe la idea de que la banda ancha es la “infraestructura del siglo XXI”, opinión con la que coincidimos. Para América La-tina esto significa la posibilidad de dar un salto en productividad que no se dio en el siglo XX con las rutas, trenes y redes de transporte en general.

Sin embargo, esta “nueva infraestructura” no incluye sólo el ancho de banda, sino también los dispositivos (computadoras, teléfonos fijos, mó-viles, etc.), y el uso de aplicaciones por parte de todos los actores sociales. Por ello, una Ciudad Digital debe ser considerada como una política de largo plazo. n

Mariana Rodríguez Zani es Directora de Convergencia Research, [email protected]

Paraelrubrode• AdministraciónPública,laencuestaseaplicóalosresponsablesdelasáreasdeTecnologíasdelaInfor-maciónyGobiernoElectrónicodelosmu-nicipios.Constóde115preguntasparaevaluar75indicadores.Paraelrubrode• Empresassehicieron19preguntasparacalificar45indicadores,yparaelcasodelosCiudadanosfueron18preguntasparavalorar35indicadores.En total se realizaronseismil 300en-•cuestas/entrevistaspara los rubrosdeAdministración Pública, Ciudadanos yEmpresas.Elcuestionarioseaplicóentrejunioyagostodel2009.Para calificar los sitios en Internet de•losmunicipiosinscritos,setomaronencuenta78aspectos(46indicadores)yseempleóunsoftwareparaelTestdeAc-cesibilidadWeb(TAW),quesigueloses-tándaresdelWorldWideWebConsortium(W3C).Más información:• www.ciudadesdigita-les.convergencia.com/

Fichatécnicadelranking

Page 37: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 41

> Análisis y opinión

Las normas: ¿trabas para la innovación?Por Aristóteles Núñez

En las administraciones públicas hay dos tipos de “hacedores” de normas. El autor describe las diferencias que existen entre ambos y el efecto que provoca cada uno al interior de los gobiernos

Aristóteles Núñez es Subsecretario de Ingresos del Gobierno del Estado de México, [email protected]

E l papel que juega la normatividad en la administración pública es relativo, depende del ángulo en que lo vean los

actores involucrados. En este ensayo me referiré en primera instancia al ángulo más común: el de aquéllos hacedores de la norma que buscan regular las excepciones; posteriormen-te, describiré a quienes ven en la norma el instrumento para regular la operación general y no las excepciones.

Los que elaboran manuales complicadosPara aquellos que ven a la norma como el instrumento de regulación y de control de conductas, hechos o actos excepcionales, la norma es un problema que genera para-digmas en la operación.

Por lo regular, quienes la desarrollan encuentran el “motivo y justificación” para establecer mecanismos que eviten los actos excepcionales, dando paso a la sobreregu-lación. Y si ésta involucra un servicio directo con el público, encarecen el trámite y/o la prestación del servicio público, generando áreas proclives de corrupción. En este caso, la norma se configura en “manuales” tan complicados como inaplicables, incluso más robustos que los propios procedi-mientos de operación.

Los resultados son evidentes: una operación cada vez más difícil, anquilosada y estática, que genera paradigmas en los destinatarios de la norma –los servidores públicos– quienes ven limitada la voluntad de proponer mejoras en los procesos.

Esto estimula la creación de áreas, y a veces órganos, dedicados exclusivamente supervisar de la aplicación de la norma, que ocasionan mayor gasto de operación. En suma, provocan un círculo vicioso en el que las áreas en-cuentran la justificación de la existencia en la norma.

Algunos supervisores, auditores o personas responsa-bles de vigilar su cumplimiento, agudizan el “olfato” para detectar inconsistencias y generar las cédulas de observa-ción. Es decir, lo convierten en su objetivo y en su principal satisfacción laboral.

Es válido mencionar que esta realidad no se limita a la administración pública: se observa tam-bién en la iniciativa privada, aún cuando pareciera que atiende a causas distintas, particularmente de servicios al cliente, cuando se trata de devoluciones, reembol-sos o reclamos. Como ejemplo, basta recor-

dar qué pasa cuando el cliente se ve afectado en sus bienes por un particular, en el reclamo del pago de un seguro vehicular, del daño de una prenda en una tintorería o de la pérdida de equipaje en una línea aérea. En este caso, las empresas buscan hacer difícil el trámite por un motivo económico: no mermar la utilidad de la empresa.

Los que buscan facilitar la operación¿Y qué pasa con quienes ven a la norma como el instru-mento que regula la operación y la actuación de los servi-dores públicos en sus tareas? Estos actores logran que la norma converja con la operación, para establecer un lazo de retroalimentación permanente entre una y otra, dando lugar a una sinergia entre los “hacedores” y los destina-tarios de la norma.

En este caso, los destinatarios de la norma son quie-nes llevan la delantera. Se anticipan a los “hacedores”, mejoran la operación y dan lugar a su renovación, a su adaptación, a una nueva manera de operar. Por lo re-gular, encuentran en la simplificación, modernización e introducción de las tecnologías una forma para facilitar la operación, para hacer sencillas las tareas y, por ende, contar con órganos de supervisión menos obesos.

Los resultados también son evidentes: una operación más simple, trámites menos complejos, facilidad en la pres-tación del servicio e, incluso, la eliminación del contacto con el público, y por tanto menos actos de corrupción.

Por lo regular, los medios utilizados para lograr lo an-terior recaen en un mayor uso de las nuevas tecnologías, en la adopción de un proceso de mejora continua y en la voluntad de ser protagonista del cambio. Este modo de ver la norma, genera una dinámica virtuosa que beneficia a la organización, ofrece mayores satisfacciones a los servidores públicos y al público en general.

El papel de los servidores públicosEl papel que juega el servidor público es fundamental. Rom-per paradigmas y “aventurarse” al cambio es una forma que dará resultados positivos. Y si es necesario cambiar la mentalidad de los normativos, primero hay que modificar la de quienes somos destinatarios de la norma.

“La puerta del cambio se abre desde adentro”. Ahí radica la clave de la innovación y de la modernidad ad-ministrativa. n

Page 38: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

42 < Política digital

> Análisis y opinión

¿Y para qué digitalizar el patrimonio cultural?Por Mayra Ortiz-Williams

Así se hace en Nueva ZelandaOtro proyecto interesante es Nueva Zelanda Digital (http://www.digitalnz.org/) dirigido por la Biblio-teca Nacional de ese país, que tiene como finalidad crear y digitalizar contenidos que permitan a su población mantenerse “conectada” con su historia y cultura.

Además del énfasis en la digitalización, esta ini-ciativa permite desarrollar aplicaciones y herra-mientas para usar de forma relevante los conte-nidos digitales. Un ejemplo de esto es la aplicación Memory Maker o Hacedor de Memoria (http://remix.digitalnz.org/), que permite a las personas elaborar videos en línea para expresar su interpretación de un evento histórico a través de fotografías, pelícu-las documentales, sonidos y música de la época.

¿Y para qué digitalizar nuestro patrimonio? Digitalizar el patrimonio cultural es una forma de preservarlo para futuras generaciones pero también es una manera de acercarlo a diversas personas que quizá no podrían conocerlo de otro modo.

Si existiera en México suficiente material digi-talizado y disponible, podríamos proponer diversas ideas para utilizar esta información y generar con-tenidos relativos a los hechos históricos que estamos por celebrar durante el 2010, con la finalidad de acercarnos a la historia –nuestra historia–, en lugar de mantenerla como algo desligado del presente.

Preservar el legado histórico de un país ha sido una tarea asumida por gobiernos e instituciones privadas. La autora expone aquí la importancia que tiene resguardarlo y cómo se ha aprovechado este acervo en otros países

El patrimonio cultural digital –o digital herita-ge, como se le conoce en inglés–, es aquel que

ha sido digitalizado o que ha nacido en formato digital. Un ejemplo de lo primero es una fotografía digital de algún objeto prehispánico, y una mues-tra de lo segundo puede ser una imagen creada utilizando software de procesamiento de imágenes (como Adobe Photoshop).

De esta forma, el patrimonio digital puede existir tanto física y digitalmente como en el primer caso, o sólo en formato digital como en el segundo caso.

Varias instituciones culturales y educativas del mundo han destinado recursos para digitalizar y catalogar sus acervos con la finalidad de distribuir-los en línea para que las personas puedan aprender sobre sus colecciones, o para generar conocimiento utilizando herramientas de la Web 2.0. Sin embar-go, existen otros usos potenciales como veremos a continuación.

Una experiencia inglesaInstituciones como el museo Victoria & Albert de Inglaterra han creado proyectos en esta materia. Uno de los más avanzados se denomina Creative Spaces (http://tinyurl.com/ykt8npk), que fomenta el uso de recursos digitales entre los adultos. Las personas son invitadas a llevar un registro en línea de sus experiencias con los objetos –utilizando tex-tos, fotografías y videos digitales para narrarlas– y a compartir con otros participantes las ideas y contenidos que van creando.

A partir de un interés específico, como puede ser la descripción de una escultura, una pintura o un edificio histórico, los usuarios aprenden sobre la obra y producen recursos digitales con los cuales se generan nuevos conocimientos y contenidos.

Mayra Ortíz-Williams es candidata al Doctorado en Estudios sobre Museos por la Universidad de Leicester en Inglaterra, [email protected]

Page 39: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

edición cincuenta y cuatro > 43

> Análisis y opinión

El INAH digitaliza zona arqueológica en Yucatán

Asimismo, un corpus de patrimonio cultural di-gitalizado permitiría: 1) crear proyectos de alfabeti-zación digital para que las personas conocieran su patrimonio, y 2) que aprendieran a utilizar las Tecno-logías de la Información y la Comunicación (TIC).

Es necesario considerar ambos objetivos, ya que es indispensable que las personas aprendan a usar las TIC, pero también es muy importante que se-pan qué es lo que se puede hacer con ellas y con la información disponible. Potencialmente, el patri-monio cultural digital puede tener usos comercia-les, educativos, de documentación e investigación, incluso en el sector turismo. Aquellos que deseen visitar México podrían investigar sus atractivos culturales, los horarios de visita e incluso hacer recorridos virtuales; esto aplica para lugares his-tóricos, parajes naturales, zonas arqueológicas, y demás instituciones culturales.

Digitalizar el patrimonio de un país es una inversión a futuro; es hacer accesible nuestra historia y nuestro presente; lo que desconoce-mos y lo cotidiano, lo lejano y cercano; es per-mitirnos descubrir lo que hemos creado para, en algunos casos, recrearlo, pero también para reusarlo y compartirlo.

Poco a poco nos iremos apoderando de lo que siempre ha sido nuestro, pero quizás no sabía-mos que existía. Esto podría generar un círculo virtuoso en el cual se digitalice información para crear productos culturales que transmitan co-nocimiento y, a su vez, inviten a utilizarlos para generar otros productos que también podrán ser digitalizados. La información es poder, y tener acceso a la información cultural puede abrir caminos a nuevos horizontes, principalmente educativos y turísticos. n

La zona arqueológica de Dzibilchantún , en Yucatán, que se encuentra en un área eco-lógica protegida y que además administra el Museo del Pueblo Maya, es el primer sitio de México con una plataforma com-pletamente digitalizada para su manejo, control y difusión.

Los arqueólogos Diana Trejo Torres y Daniel Ayala Garza, adscritos al Insti-tuto Nacional de Antropología e Historia (INAH), han encabezado un equipo mul-tidisciplinario de especialistas a lo largo de cuatro años para crear la primera pla-taforma digital de un sitio arqueológico y ponerlo así a la vanguardia tecnológica a nivel nacional.

El llamado Sistema de Manejo Digital agrupa bases de datos, archivos, catálo-gos, fotografías, mapas tridimensionales y otros elementos que ayudan al ordena-miento de información sobre ese sitio ar-queológico y facilitan su manejo.

La idea surgió de la necesidad de hacer un registro del acervo del Museo del Pue-blo Maya. “El nombre original incluso fue ‘proyecto-catálogo’. Sin embargo, fuimos enriqueciendo la base de datos con toda la información disponible y vimos lo útil que podía ser la herramienta, que al final se ha convertido en una verdadera platafor-ma multifuncional”, comentó la arqueóloga Trejo Torres a la agencia Notimex.

Actualmente, el acervo del museo se encuentra fotografiado, calificado, catalo-gado y registrado, contiene la historiografía de cada pieza, su perfil arqueológico y las condiciones actuales sobre su estado de conservación; incluso es posible identificar en tiempo y espacio la ubicación precisa de cuándo fue encontrada y en qué parte del museo se exhibe.

Mapas en tercera dimensiónEl Sistema de Manejo Digital permite observar de forma tridimensional el sitio arqueológico de Dzibilchantún, y ofrece in-formación sobre más de 40 edificaciones, cada una con sus características físicas exactas, la cronología de las excavaciones y las investigaciones realizadas.

La réplica digital hecha a escala 1/1 con sus dimensiones estrictas convierte la pla-taforma en una reproducción tridimensional digital del sitio, no en una versión virtual. Esto ha permitido a los arqueólogos realizar estudios sobre la ubicación de las piezas, etapas constructivas, patrones de asenta-miento, y distinción de nivelaciones y sacbés (caminos que unían a las antiguas ciudades mayas), que prácticamente eran invisibles.

“Hoy en día podemos ubicar cada edifi-cación por medio de un sistema de geoposi-cionamiento satelital, proyectar excavacio-nes a futuro, graficar las labores de avance

en restauración o mantenimiento, y realizar construcciones hipotéticas de cómo pueden lucir plazas todavía inexploradas por los ar-queólogos”, aseguró Ayala Garza.

Asimismo, el Sistema de Control Digita-lizado permite recorrer cada punto del sitio de forma virtual, y posicionarse en tiempo y espacio en lugares que sería imposible para los arqueólogos. “Podemos visualizar cualquier perspectiva y ángulo imaginable, desde una mirada cenital hasta 90 grados debajo de un monumento”, precisó.

Por el momento, parte de la informa-ción obtenida ya se ha agregado al Atlas Arqueológico que desarolla el INAH. Para diseñar esta plataforma se ha utilizado Au-toCAD, 3d Max y otros programas de dise-ño y edición, además de los sistemas para ubicación georeferencial. De este modo, la plataforma incluirá toda la información disponible en los 20 kilómetros cuadrados que abarca el polígono de Dzibilchantún.

“El objetivo del INAH no sólo es pre-servar físicamente nuestro patrimonio cultural. También es necesario conservar la información que investigadores, ar-queólogos, historiadores y antropólogos han desarrollado por décadas. Si se tiene todo ese universo de trabajo bien conocido y delimitado como ahora, se optimizarán los recursos en todo sentido”, comentó la arqueóloga Trejo Torres (Notimex).

Page 40: ¿Sirven las redes sociales para gobernar?

44 < Política digital

> Reseña

E n septiembre del año pasado, el Presidente Felipe Calderón anunció una serie de medidas como parte

de su paquete económico 2010, entre las que encontra-ba la desaparición de las secretarías de la Función Públi-ca, de Turismo y de la Reforma Agraria. Unas semanas después, la propuesta fue descartada por la Cámara de Senadores ante el incumplimiento de las metas presu-puestarias, los riesgos sociales y económicos que podría ocasionar, y la protesta de diversos sectores, según ar-gumentaron los legisladores.

Al respecto, Buen Gobierno publica en este número dos ensayos: en el primero, Mauricio I. Dussauge Lagu-na analiza la iniciativa de reforma administrativa en-viada por el Ejecutivo y argumenta que, a pesar de sus buenas intenciones, se trataba de una propuesta más bien problemática.

De acuerdo con este autor, la iniciativa se basaba en un conjunto de premisas discutibles, algunas incluso equivocadas, cuyos costos de largo plazo para el sistema político-administrativo federal pudieron haber sido ma-yores que sus beneficios presupuestales de corto plazo.

El texto de Dussauge, quien laboró en la Secretaría de la Función Pública y fue profesor de El Colegio de México y en el Instituto Nacional de Administración Pública, aporta algunas propuestas sobre cómo transformar a la SFP en el futuro.

Por su parte, Mario Alberto Fócil Ortega, Secretario Adjunto en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), analiza las implicaciones que tendría la desaparición de la SFP y expone algunos argumentos a favor de su conservación. Entre ellos: la necesidad de profundizar en las políticas de mejora de la gestión, así como las de gobierno electrónico y la consolidación del Servicio Profesional de Carrera.

¿Y si hubiera desaparecido la SFP?

Revista Buen Gobierno, Para pensar en la democracia, No. 7, 2009, Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos, A.C., 128 pp.

Gobierno 2.0, su aplicación en México En los últimos tiempos se habla mucho de la aplicación de la Web 2.0 en la labor de los representantes políticos y las administraciones públicas. En un principio se utili-zó más el concepto de Política 2.0 para referirse a la apli-cación de blogs y redes sociales en el mundo político. Sin embargo, tras la victoria de Barack Obama en Estados Unidos, Gobierno 2.0 es el que se está imponiendo.

Y así como Política 2.0 parece referirse únicamente al aspecto electoral, Gobierno 2.0 simboliza el uso de valores como la colaboración o la transparencia en el ejercicio de la labor institucional.

En este número de la revista Buen Gobierno, Rodrigo Sandoval Almazán, profesor investigador en la Universi-dad Autónoma del Estado de México, expone los princi-pales factores para construir un Gobierno 2.0. El autor también hace referencia a algunas aplicaciones de este concepto en la administración, estatal y municipal de nuestro país.

“En el momento en que un ciudadano ingresa a In-ternet, se convierte en un colega de cualquier lugar. El mismo principio aplica a los funcionarios: en el momen-to en que ingresa el servidor público de más alto rango a Internet, se convierte en un ciudadano más”. Esta colaboración entre pares es una de las características del Gobierno 2.0. De esta manera, afirma Sandoval, el ciudadano virtual tiene la oportunidad de colaborar en línea con su gobierno, de conservar el anonimato y de aplicar esfuerzos concretos hacia su área de interés.

Más aún, esta colaboración también puede ser ma-siva y derivar en el empleo de redes sociales como Hi5, Facebook, metroFLOG, MySpace o LinkedIn, por men-cionar algunas de las más representativas.

Aunque en México el uso de herramientas Web 2.0 es todavía incipiente, su utilización aumentará porque los costos de la tecnología comienzan a reducirse. Sin embargo, como afirma el académico, “la administra-ción pública no podrá desvincularse de una realidad que le sobrepasa”.

Para adquirir esta revista, puede consultarse la pági-na www.fundamespa.org, o llamar al (55) 5241-6935. Costo del ejemplar, 75 pesos. (JLBP) n