47
“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO CANCHINAMACA, PARROQUIA GONZANAMA, CANTON GONZANAMA, PROVINCIA DE LOJA” FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CATEGORÍA II ABRIL - 2015 FICHA AMBIENTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO … · Arena, grava, cemento, agua, ... Reglamento sobre normas de la calidad del aire y sus métodos de medición (R.O. No. 726 del 15/VII/91);

Embed Size (px)

Citation preview

“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO

CANCHINAMACA, PARROQUIA GONZANAMA, CANTON

GONZANAMA, PROVINCIA DE LOJA”

FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CATEGORÍA II

ABRIL - 2015 FICHA AMBIENTAL

P á g i n a | 16

INDICE

17 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 18 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. 18 3. DATOS GENERALES. 18 4. MARCO LEGAL REFERENCIAL 21 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 23 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: 25 7. DESCRIPCION DEL AREA DE IMPLANTACIÓN. 26 7.1 ÁREA DE IMPLANTACIÓN FÍSICA 26 7.2 ÁREA DE IMPLANTACIÓN BIÓTICA. 29 7.3 ÁREA DE IMPLANTACIÓN SOCIAL 30 8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES. 31 9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). 33 9.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS. 33 9.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS. 36 9.3 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. 38 9.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS. 40 9.5 PLAN DE CONTINGENCIAS. 41 9.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. 44 9.7 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO. 47 9.8 PLAN DE REHABILITACIÓN. 48 9.9 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA. 49 10. MEDIOS DE INFORMACIÓN SOCIAL. 50 11. CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO. 51 12. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 52 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 53 14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD. 53

P á g i n a | 17

Ficha técnica de identificación

Nombre de los Proyectos:

Proponente

Representante Legal

Dirección / Teléfono Av. Loja y Bolívar esquina / 072664109

Ficha técnica del equipo consultor

TIPO DE ESTUDIO

SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO

CANCHINAMACA, PARROQUIA GONZANAMA, CANTON

GONZANAMA, PROVINCIA DE LOJA.

DEPARTAMENTO: Ingeniero Ambiental

DIRECCIÓN: Zamora Huayco, Río Coca 05-17 entre Río Napo y Río

Ucayali.

TELÉFONOS: 072139403

EQUIPO TÉCNICO ESPECIALIDAD ACTIVIDAD

Ing. Nora González Ingeniera Ambiental

Coordinador del Estudio, Especificaciones Técnicas y Plan de Manejo Ambiental

Ing. Cristhian Prieto Ingeniero Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Ing. Jorge Aguirre Ingeniero Civil Especificaciones Técnicas del proyecto

Ing. Diana Santos Ingeniera Ambiental

Levantamiento de información base y marco legal.

P á g i n a | 18

x

1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD.

2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.

MAE-RA-2015-130326 CCAN. 23.4.2.1.5.2 Sistemas integrados de agua potable para poblaciones menor o igual a 2000 habitantes (incluye captación, conducción, potabilización y distribución)

3. DATOS GENERALES.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S.

Este (X):

1 668876

2 668248

3 669991

4 668731

5 671251

6 671641

7 669901

8 668491

9 670561

10 670861

11 669751

12 670231

13 668876

Norte (Y):

9532033

9532079

9531970

9531700

9531700

9531580

9531490

9531370

9531310

9530440

9529750

9529660

9532033

Altitud: (msnm)

2219

1878

2128

2150

1853

1801

1962

2051

1885

1746

1760

1726

2219

Estado del proyecto, obra o actividad: Construcción: x Operación: x Cierre: Abandono:

Dirección del proyecto, obra o actividad: Barrio Canchinamaca, parroquia y cantón Gonzanamá

Cantón: Gonzanamá Ciudad: Gonzanamá Provincia: Loja

Parroquia: Urbana: X Rural:

Zona no delimitada: Periferia: Gonzanamá, Canchinamaca

Datos del Promotor: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GONZANAMÁ

Domicilio del promotor: Av. Loja y Bolívar esquina.

Correo electrónico: Teléfono: 072664109

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.

Longitud del proyecto : 9500 m. Infraestructura: Mejoramiento del sistema de agua potable

Mapa del sitio:

P á g i n a | 19

Fuente: Equipo Técnico

P á g i n a | 20

EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR.

1.- Tubería 3.- Hidrantes 5.- Retroexcavadora

2.- Válvulas de corte 4.- Bomba de prueba hidrostática 6.- Compactador mecánico

Observaciones:

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA.

Arena, grava, cemento, agua, tubería de PVC UPSE y E/C de diversos diámetros.

REQUERIMIENTO DE PERSONAL.

Personal técnico: 3 personas: Contratista, Fiscalizador y Administrador del Contrato.

Obreros: 14 personas, obreros y operadores de maquinaria.

ESPACIO FÍSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Espacio físico (m2): 60 ha. Área de Implantación de agua: 3 ha.

Espacio físico: 60.000 m2 Consumo de agua: 20m3 de fuentes naturales

Topografía de terreno: irregular mayores al 35% Consumo de energía eléctrica: tienen, no se requiere

Telefonía: Celular y convencional Acceso vehicular: Vías de primer orden a tercer orden.

Tipo de Vía, actualmente en construcción para llegar al barrio Canchinamaca.

Observaciones:

SITUACIÓN DEL PREDIO

Alquiler: Compra:

Comunitarias: Zonas restringidas:

Observaciones: La tubería pasara por el margen derecho de la vía

UBICACIÓN COORDENADAS DE LA ZONA PROYECTO.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S para la creación de un polígono de implantación.

Este (X) Norte (Y) Altitud (msnm)

Captación

668533 9531965 2222

Conducción

668676 9532376 2219

668643 9532379 1978

668610 9532372 2128

668676 9532376 2150

Distribución

670487 9531037 1853

670487 9531025 1801

670467 9531023 1862

P á g i n a | 21

4. MARCO LEGAL REFERENCIAL

MARCO LEGAL

Constitución de la República del Ecuador (R.O. Nª 449 – 20 de octubre de 2008) La Constitución de la República del Ecuador, Capítulo 5 de los derechos colectivos, Sección Segunda Del Medio Ambiente, en los Artículos del 86 hasta el 91, considera el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable; en especial que garantice la preservación del medio ambiente, la prevención de la contaminación y la explotación sustentable de los recursos. Establece la obligatoriedad en cuanto a la aplicación de los reglamentos existentes, sobre la conservación de los recursos como el aire, agua y suelo. Ley de Gestión Ambiental (R.O. Nº 245 de 30 de julio de 1999) Se estable en esta ley que las actividades que supongan riesgos ambientales, deben contar con su respectiva licencia ambiental, previa la presentación y aprobación por parte de las autoridades competentes, de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo. La licencia ambiental es otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente al peticionario, que ha realizado un proyecto, el mismo que debe estar dentro de un marco de regulación ambiental, que condiciona y obliga al peticionario o beneficiario de la licencia ambiental, para que cumpla con el control, prevención, mitigación, corrija y compense los daños ambientales negativos, de igual manera demuestre los impactos positivos por la ejecución del proyecto propuesto. La Licencia Ambiental contendrá las obligaciones provenientes de los procedimientos de participación ciudadana y demás de naturaleza ambiental que el promotor debe cumplir. Ley de Prevención y Control de la Contaminación, con sus respectivos reglamentos Esta Ley es uno de los cuerpos jurídicos que se respalda en cuatro reglamentos que contienen normas de conducta y parámetros de control para los elementos ambientales agua, suelo, aire y ruido. Estos reglamentos forman parte de aplicación de la Ley de Gestión Ambiental y se encuentran inmersos en el Texto unificado de Gestión Ambiental; y son los siguientes:

Reglamento para la Prevención de la Contaminación Ambiental en lo relativo al Recurso Agua (R. O. No. 204 del 5/VI/89);

Reglamento para la Prevención de la Contaminación Ambiental en lo concerniente a la emisión de ruidos (R.O. No. 560 del 12/XI/90);

Reglamento sobre normas de la calidad del aire y sus métodos de medición (R.O. No. 726 del 15/VII/91);

Reglamento para Prevención de la Contaminación Ambiental en lo referente al recurso Suelo (R.O. No. 989 del 30/VII/92).

Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre Registro Oficial No. 64 de 24 de agosto de 1981, Reforma a la Ley, publicada en el Registro Oficial No. 495 de 7 de agosto 1990. Reformada por Ley 91 publicada en el Registro Oficial No. 495 de 7 de agosto de 1990. Esta Ley regula y arbitra las actividades forestales de las personas naturales y jurídicas; establece criterios específicos en relación a las características ecológicas propias del país, su alta biodiversidad y su conservación y manejo, observando sus condiciones de banco genético, alta calidad económica, complejidad socioeconómica e importancia ambiental en el conjunto del planeta. La ley es ejecutada por el Ministerio del Ambiente, y tiene el propósito básico de proteger y establecer zonas de protección de áreas silvestres (TITULO II, Áreas naturales y de la flora y fauna silvestres). Ley de aguas. Decreto ejecutivo No. 369, publicado en el Registro Oficial No. 69 de 30 de Mayo de 1972. En este cuerpo legal, determina la Soberanía Nacional sobre las aguas territoriales, del suelo y el subsuelo, relevando la importancia y necesidad de administrar la misma con criterio técnico. Establece que por administración defectuosa de las cuencas hidrográficas, éstas han sido víctimas de procesos erosivos, anulando la recarga natural de los manantiales que alimentan los ríos. La ley expresamente determina una prohibición de carácter general respecto a toda contaminación de las aguas, que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente El TULSMA es una recopilación, ordenamiento y enlace de varias leyes ambientales en un solo cuerpo legal, determina o señala que la autoridad ambiental en el país es el Ministerio del Ambiente, que es el organismo encargado de dirigir la gestión ambiental a través de políticas, normas e instrumentos de fomento y control y con ello asegurar el derecho de los ecuatorianos a vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Por otro lado señala que el Ministerio del Ambiente será el organismo que liderará el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA). El Libro I trata sobre la Autoridad Ambiental, el Libro II sobre la Gestión Ambiental y el Sistema Descentralizado Nacional de la Gestión Ambiental. Especial importancia para el Estudio de Impacto Ambiental para el mejoramiento del sistema de agua potable de la cabecera parroquial de Gonzanamá en el Libro VI, que trata sobre la Calidad Ambiental encontrando los Reglamentos a la Ley de Gestión Ambiental y los reglamentos para gestión de residuos, prevención y control de la contaminación, la prevención y control de desechos peligrosos.

P á g i n a | 22

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo: Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986. La finalidad que tiene este reglamento es la de salvaguardar seguridad en cuanto a la prestación de primeros auxilios a los trabajadores en caso que fuera necesario, y saber cómo trasladar de manera correcta al enfermo o accidentados a una centro de salud; de igual forma se preocupa por las condiciones ambientales que existan en los locales de trabajo tales como: el calor, la iluminación, la distribución interior de los locales, pasillos, corredores, puertas, ventanas, y la utilización de medios de protección personal, lo cual es obligatorio que se dé cumplimiento puesto que es muy trascendental tanto para el medio ambiente, como para las personas que laboran en diferentes empresas existentes en nuestro medio. Así mismo se determina en base al número de trabajadores que se debe contar con un Plan mínimo de prevención de riesgos cuando se tiene una cantidad menor a diez trabajadores. Reglamento sobre participación ciudadana y consulta previa. Decreto ejecutivo 1040, de mayo del 2008, que define los procedimientos de participación social de la ley de gestión ambiental y el instructivo correspondiente de aplicación. Que en el Artículo 8, de los Mecanismos de participación social en la gestión ambiental, se reconocen: audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; talleres de información, capacitación y socialización ambiental; campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de medios de comunicación; comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; participación a través de entidades sociales y territoriales reconocidas; todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al medio ambiente; mecanismos de información pública; reparto de documentación sobre el proyecto; página web; centros de información pública. La participación social se la define como el elemento transversal y transcendental de la gestión ambiental, que debe integrarse principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente lo relacionado con la revisión y evaluación de impacto ambiental, donde se considerará e incorporará los criterios y observaciones de la ciudadanía, espacialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los EIA y PMA, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales. Se efectuará, de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación, en coordinación con el promotor del proyecto o actividad, de manera previa a la aprobación del EIA. Acuerdo Ministerial Nº 066, publicado en el Registro Oficial Nº 36 del lunes 15 de julio de 2013, que expide el instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en el decreto ejecutivo nº 1040. El Instructivo contiene los procedimientos de Participación Social (PPS), que deberán realizarse en todos los proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental tipo II, III y IV. El Ministerio del Ambiente (MAE), se encargará del control y administración institucional de los Procesos de Participación Social (PPS), en aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo. Aquellos proyectos en ejecución que no hayan iniciado el PPS a la firma del presente Acuerdo Ministerial, deberán sujetarse a lo establecido en el presente Instructivo. Los PPS que hayan iniciado antes del presente Acuerdo Ministerial se acogerán a lo dispuesto al procedimiento anterior hasta su culminación. La inclusión de nuevas actividades en Licencias existentes, reevaluaciones, alcances, modificaciones sustanciales del proyecto, Auditorías Ambientales de Cumplimiento, siempre y cuando sean base Acuerdo Ministerial Nº 028 En este Acuerdo se sustituye el libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente por el siguiente: libro VI de la Calidad Ambiental. En el que se establece los procedimientos y regula las actividades y responsabilidades públicas y privadas en materia de calidad ambiental.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1:2013 Colores, señales y símbolos de seguridad

Ordenanza sustitutiva que regula el procedimiento de evaluación de impactos ambientales generados por obras, actividades o proyectos en la provincia de Loja. Con la finalidad de regular y controlar las actividades, obras o proyectos que pueden generar impactos ambientales en el territorio de la provincia de Loja, con el fin de contribuir con el desarrollo sustentable de la población y cumpliendo con las normas de protección ambiental el Gobierno Provincial de Loja formuló la ordenanza; instrumento legal que le ha servido para transferir ciertas competencias ambientales desde el ministerio del Ambiente hasta su jurisdicción, especialmente las relacionadas con Calidad Ambiental y por ende es la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable en la provincia. El EsIA podrá ser realizado por personas naturales o jurídicas legalmente habilitadas y técnicamente especializadas para prestar este servicio, Art. 19. Las organizaciones ciudadanas y las personas naturales directamente afectadas podrán informarse del contenido del EsIA y de todos los documentos que lo acompañen según el Art. 20. Finalmente dentro del Art. 21 se recibirán observaciones u oposiciones de las personas que se vean afectadas o aludidas por la ejecución del proyecto, de haber fundamento en alguna oposición se seguirá el procedimiento establecido.

P á g i n a | 23

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Descripción del Proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en la cabecera parroquial de Gonzanamá, del cantón Loja. Por motivo de que actualmente existe un sistema que no recibe ningún tipo de tratamiento y los habitantes del sector están bebiendo el líquido vital directo de la fuente, es necesario dotar de infraestructura sanitaria al barrio con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El diseño hidráulico del sistema se realizó de acuerdo con los gastos determinados a través del período de diseño establecido para el proyecto de agua potable para el barrio Canchinamaca, se construirán todas las obras en una sola fase o etapa, serán construidas cada uno de sus componentes como son: captación, desarenador conducción, planta de tratamiento y red de distribución; es así que se fue realizando un análisis exhaustivo de cada una de estas obras, analizando su sitio de implantación y construcción, así también, tomando en cuenta el aspecto de operación y mantenimiento, toda vez que en los proyectos rurales, los encargados de operar el sistema tienen pocos conocimientos técnicos y debe realizarse diseños lo más simples y éstos operen en las mejores condiciones. Fases del proyecto:

COMPONENTE ACTIVIDAD/CONSTRUCCION

Captación

· Acondicionamiento del camino de acceso.

· Desbroce.

· Replanteo de obras.

· Remoción de cobertura vegetal.

· Excavaciones y remoción de suelo.

· Construcción de elementos de hormigón (cimentaciones, tanques, vertederos, etc.)

· Transporte y acopio de materiales de construcción.

· Limpieza y remoción de escombros o restos de materiales de construcción.

· Instalación de tuberías y accesorios (válvulas, compuertas, rejillas).

Conducción

· Desbroce.

· Replanteo de obras.

· Remoción de cobertura vegetal.

· Excavaciones y apertura de zanjas para tuberías.

· Colocación de tuberías.

· Relleno y compactación de zanjas.

· Construcción de obras hidráulicas (pasos de quebrada, tanques rompe presiones, cajas de hormigón para válvulas de aire, desagüe y reguladores de presión).

· Instalación de tuberías y accesorios (válvulas, compuertas, rejillas).

· Transporte y acopio de materiales de construcción.

· Limpieza y remoción de escombros o restos de materiales de construcción.

Potabilización

· Replanteo de obras.

· Nivelación y movimiento de tierras.

· Construcción de obras civiles de la planta de potabilización

· Construcción de componentes de la planta (tanques de hormigón para los diferentes procesos unitarios).

· Instalación de tuberías, válvulas, compuertas, controles hidráulicos.

P á g i n a | 24

· Transporte y acopio de materiales de construcción.

· Limpieza y remoción de escombros o restos de materiales de construcción.

· Puesta en marcha de la planta de potabilización.

· Construcción de tanques de reserva y almacenamiento.

Distribución

· Replanteo de las redes de distribución.

· Apertura de zanjas para instalación de tuberías.

· Instalación de tuberías y accesorios.

· Relleno y compactación de zanjas.

· Construcción e instalación de conexiones domiciliarias.

· Adecuación de campamentos temporales (bodegas)

· Transporte y acopio de materiales de construcción.

· Limpieza y remoción de escombros o restos de materiales de construcción.

· Reconformación de capa de rodadura.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (OPERACIÓN)

Fase operativa

Quien administre el sistema de agua potable, realizará las diferentes actividades de mantenimiento del Proyecto, entre las principales actividades destacamos la limpieza y adecentamiento de la planta de tratamiento, revisión de tubería de conducción y distribución, limpieza de cajas de revisión y pozos para evitar taponamientos. La colocación de señales y rótulos que permitan una adecuada identificación de las áreas del Proyecto, será una medida fundamental que el Proyecto pondrá en marcha, todo ello con el objetivo de preservar la vida de los usuarios del mismo. Redes

o Identificar el área afectada. o Retirar la capa de suelo que se encuentra sobre la tubería. o Reemplazo de tubería del área afectada. o Relleno y compactado del área.

P á g i n a | 25

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

Interacción en el Proceso

Materiales, insumos, equipos Fase del Proceso Impactos

Potenciales UBICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL SECTOR

Planificación de obra

EXCAVACION A MAQUINA: Retroexcavadora (Construcción) EXCAVACIÓN DE ZANJAS

Emisiones de gases

y polvo, ruido,

vibraciones,

alteración del

entorno EXCAVACION A MANO: herramientas menores

(Construcción) EXCAVACIÓN DE ZANJAS Y CAPTACIÓN

Retiro de suelo del

fondo de la zanja RASANTEO DE ZANJA: Herramienta menor ”pico, pala, barreta”

(Construcción) NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJA

Derrumbes

ENTIBADOS DE MADERA: Tablones, puntales, listones, clavos y martillo

(Construcción) PROTECCIÓN DE TALUDES DE ZANJA

Emisiones de

polvo, ruido,

vibraciones,

alteración del

entorno SUMINISTRO DE TUBERIA: Tubería perfilada y cauchos de seguridad

(Construcción) COLOCACIÓN DE TUBERÍA

Generación de

residuos sólidos

CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE REVISIÓN: Piedra, varilla, grava, arena gruesa, cemento, agua, y aditivo

(Construcción) COLOCACIÓN DE HORMIGÓN

Emisiones de gases

y polvo, ruido,

vibraciones

CONSTRUCCIÓN DE SUMIDEROS DE CALZADA: Piedra, varilla, grava, arena gruesa, cemento, agua, y aditivo

(Construcción) COLOCACIÓN DE HORMIGÓN

Residuos sólidos,

residuos metálicos

y escombros

RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA: Compactador

Construcción) TRABAJOS DE COLOCACIÓN DEL MATERIAL EXTRAÍDO EN LA EXCAVACIÓN DE ZANJAS, PARA CUBRIR LA TUBERÍA INSTALADA, APLICANDO PROCEDIMIENTOS DE COMPACTACIÓN.

Emisiones de gases

y polvo, ruido,

vibraciones

ENCOFRADO / DESENCOFRADO: Tabla de encofrado, moldes, clavos, listones, herramienta menor “martillo, serrucho”

(Construcción) CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES.

Generación de

ruido

INSPECCIONES O MONITOREO: Tubería, herramientas menores y varilla de refuerzo

(Operación) CHEQUEO Y MANTENIMIENTO DE DAÑOS

--

P á g i n a | 26

7. DESCRIPCION DEL AREA DE IMPLANTACIÓN.

7.1 Área de implantación física

El Barrio Canchinamaca se localiza en margen norte de la vía que conduce hacia Cariamanga aproximadamente a 4Km de la cabecera cantonal, sus casas son construidas de paredes mixtas, tapia y adobe con techos de teja, dispersas a lo largo de la vía interna de tercer orden que se deriva de la vía Gonzanamá Cariamanga, viviendas familiares implantadas dentro de huertos con diversos cultivos, configurando un ambiente campesino de paz absoluta.

Superficie del área de influencia: 3 ha.

Elaboración: Equipo Técnico

Escala: 1:10000

Altitud: La parroquia Gonzanamá tiene una altitud de 1.840 a 2.080 m.s.n.m debido a que su

orografía es bastante irregular.

Clima

La parroquia Gonzanamá, específicamente el barrio Canchinamaca presenta clima semi caliente, influenciada por la diversidad de pisos altitudinales propios de la irregular topografía de la región, con una

temperatura promedio anual de 18°C. PDOT, Gonzanamá 2011.

Geología, geomorfología

Geología.

La litología predominante en la zona de estudio es de tipo porfiritas de Purunuma (Eoceno). Las porfiritas cuarzosas de Purunuma se encuentran sobre ambos lados de la Cuenca de Malacatus. Representan una extrusión eocénica y una cuña intercalada de limos y lutita negra que sugiere sedimentación contemporánea. Existen estratos de lutitas y limos intercalados en las rocas magmáticas. PDOT, Gonzanamá 2012.

P á g i n a | 27

Geomorfología. La topografía es irregular, caracterizada por tierras montañosas con pendientes que van del 30% a más del 75%. Su relieve es irregular, variable, las múltiples quebradas han dado origen a la formación de elementos geomorfológicos como valles y pequeñas mesetas. Esta parroquia tiene una orografía muy accidentada que lo constituye en un verdadero laberinto de cerritos, pequeñas cordilleras y lomas alrededor de la hoya de Loja que es de relieve bastante irregular. Suelos A parroquia Gonzanamá posee materiales aluviales antiguos bien consolidados, además de suelos arcillosos, de color amarillo lo que indica óxido de hierro hidratado, que son excelentes depósitos de agua y encierran minerales, suelos arenosos blandos de colores claros que indican la presencia de cuarzo, yeso, caolín, Coluviones antiguos y jóvenes (PDOT, Gonzanamá 2011).

Ocupación actual del área de implantación En áreas en donde hay más influencia humana, la cubierta vegetal se comporta como un factor muy dinámico, puesto que cambia su fisonomía a causa de la intervención permanente del hombre; en cambio, en donde predominan las condiciones naturales, dichos cambios son poco notorios, ya que la acción humana es menos intensa, la cual se orienta a aprovechar en algún grado la cubierta natural existente. Se encontraron básicamente tres tipos de uso: 1) agricultura con los subtipos: agrosilvicultura, caña de

azúcar, café arbolado, cultivos anuales y cultivos anuales en suelos erosionados; 2) pastos, con los subtipos:

pasto natural y silvopasturas; 3) forestal, con dos subtipo: plantación forestal de pino y matorral. A esta

información de cubierta vegetal se suman las áreas urbanas y áreas erosionadas, para conformar

globalmente el mapa de uso actual del suelo.

Pendiente

La topografía del sector del proyecto es bastante irregular, con pendiente muy fuertes y sus habitantes se

ubican mayoritariamente a lo largo de la vía de tercer orden derivada en el margen norte de la vía

Gonzanamá - Cariamanga.

La línea de conducción atraviesa por terrenos dedicados al pastoreo, de pendientes fuertes con presencia

de vegetación original hacia las cumbres, que protegen los taludes naturales por lo tanto es una zona

estable en la que no se observan movimientos de tierra importantes. Estas características topográficas del

relieve, permiten un diseño del sistema, esto es, línea de conducción y red de distribución se realice por

gravedad.

Hidrología, aire, ruido

Hidrología

El sitio del proyecto se circunscribe en la parte alta de la Cuenca del Río Catamayo, cuenca de carácter internacional; en el sector se localizan pocos arroyos o ríos perennes de importancia, encontrándose formado el sistema hídrico por vertientes y pequeñas quebradas. Las fuentes abastecedoras de agua para el mejoramiento del sistema de agua potable para el centro

parroquial de Gonzanamá son:

Vertiente Calabozo, cuyas coordenadas corresponden a (668719; 9532348)

Vertiente Quirola, cuyas coordenadas corresponden a (668536; 9531965)

P á g i n a | 28

Aire

Debido a que en el área en estudio no existen empresas o industrias cuyas actividades estén alterando la

calidad del aire, se realizó la descripción visual y técnica del área del proyecto, determinando que la

velocidad del viento es de 3,1 m/s; velocidad que se puede considerar reducida y que no causa problemas

para la vida vegetal, animal ni la convivencia humana. Durante los meses de junio, julio y agosto, se registra

la mayor fuerza del viento entre 6 y 7 m/s en julio y agosto. En el valle de Loja predominan los vientos de

dirección Norte, Noreste y Este. (PDOT, Gonzanamá 2011).

Ruido

El área del proyecto presenta un paisaje sonoro típico de áreas rurales, producto de la propia naturaleza.

En el barrio Canchinamaca sector donde se construirá y modificará el sistema de agua potable, el valor más

alto de ruido fue de 43.1 dBA, registrado por encontrarse encendido un equipo de sonido de una vivienda,

que a pesar de ser un valor alto y generado por la interacción humana del sector, se encuentra dentro de

los Límites Permisibles de Ruido según el uso del suelo de la Tabla 1: NIVELES MÁXIMOS DE EMISIÓN DE

RUIDO (LKeq) PARA FUENTES FIJAS DE RUIDO según Acuerdo Ministerial 028.

Ocupación actual del área de implantación.

El área identificada para el mejoramiento del sistema de agua potable del barrio Canchinamaca, de la

parroquia de Gonzanamá, es un área totalmente consolidad, conformado por viviendas.

Insumos requeridos.

Se ha previsto el uso de 20m3 de agua con fin de elaboración de hormigón proveniente de las fuentes

naturales de donde se capta el agua para su posterior potabilización; además no se requiere de consumo

de energía eléctrica dentro del proyecto, ya que las operaciones de colocación de tubería van unidas a

través de la campana de la tubería conjuntamente del caucho elastomérico.

P á g i n a | 29

7.2 Área de implantación biótica.

Cobertura vegetal y fauna asociada

La mayoría de terrenos y áreas verdes del poblado de Gonzanamá, se encuentran cubiertos por pastos

naturales y cultivos agrícolas, pequeños remates boscosos (captaciones de agua) de tipo secundario o

intervenido. En el sector se encuentra una diversidad de especies forestales en los

remanentes de bosques de montaña y galería en las que encontramos algunos

géneros importantes como: arupo (Chyonanthus pubescens), faique (Acacia macracantha), guararo

(Lafoensia punicaefolia), guangazo (Gynoxis verrucosa), nanume (Acacia racemosa), guabo (Inga spp.),

chirimoyo (Annona cherimolia), laurel de cera (Myrica macrocarpa), guaylo (Delostoma rosei), arabisco

(Jacaranda spp.), balso pasallo (Heliocarpus spp.), luma (Pouteria lucuma), higueron (Ficus spp.), jorupe

(Sapindus saponaria).

Entre las especies arbustivas más representativas tenemos: orozus (Glycyrrhiza glabra), platanillo (Bocconia

frutescens), cosa - cosa (Lepechinia mutica), chilca (Baccharis spp.), pepiso (Cantua quercifolia), chamana

(Dodonea viscosa), cacto tusilla (Bachycereus spp.), porotillo (Zwartzia spp.), cucharillo chico (Lomatia

hirsuta), pico pico (Acnistus arborescens), tunas (Opuntias spp).

Fauna

El área a realizarse el proyecto, debido a la intervención a la que ha sido sujeta, alberga una poca presencia

de avifauna, así como la presencia de mamíferos que han ido desapareciendo paulatinamente debido a la

colonización.

Cuadro 1. Especies encontradas de aves, reptiles e insectos

AVES

Familia Nombre científico Nombre común

ACCIPITRIDAE Buteo Gavilán

COLUMBIDAE Columba fasciata Torcaza

COLUMBIDAE Lettofila Tórtolas

THORCHILIDAE No identificada Quinde

CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris Garrapatero

TINAMIDAE Nothoprocta sp. Perdiz de montaña

COLUMBIDAE Columba subrinacea Paloma

TROCHILIDAE Archilochus colubris Colibrí

HIRUNDÍNIDOS Hirundo rustica Golondrina

TURDIDAE Turdus serranus Mirlo

ANPHIA Y SAUROPSIDA (REPTILIA)

Familia Nombre científico Nombre común

GEKKONIDAE Enyaliodes microlepis Lagartija

COLUMBRIDAE Clelia clelia Colambo

INSECTOS

Familia Nombre científico Nombre común

COCCINELLIDAE Coccinella septempunctata Mariquita

FORMICIDAE Lasius sp. Hormiga

APIIDAE Apis mellifera Abeja

DANAIDAE Danaus plexippusLinneo Mariposa

SCARABAEIDAE Oryctes nasicornis Escarabajo rinoceronte

DANAIDAE Danaus plexippusLinneo Mariposa

MASTOFAUNA

Familia Nombre científico Nombre común

DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Guanchaca

LEPORIDAE Sylvilagus Conejo de campo

Fuente: Equipo técnico

P á g i n a | 30

Ecosistemas Naturales

De acuerdo a Sierra, 1999, la zona corresponde a Bosque Neblina Montano, y Bosque Semideciduo Montano Bajo. Según Cueva, J. y L., Chalán. 2010, la zona se caracteriza por ser una zona mayormente pecuaria y en menor proporción forestal. Así mismo se enceuntra influenciado el sistema de agua por el Bosque protector La Chorrera.

Zonas de Vida

Matorral Húmedo Montano.- La vegetación original está en su mayor parte destruida y ha sido remplazaba por cultivos como el café, cítricos, pastizales y por bosques de eucalipto (Eucayptus gobulus).

Medio perceptual

Es importante mencionar que en el sitio, la vegetación actual es secundaria y típica de zonas muy alteradas

(ver fotos en anexos) esto por encontrarse junto a centros poblados y carreteras donde la vegetación

natural ha sido destruida. La mayor parte de los terrenos cercanos se encuentran actualmente cubiertos de

pastizales y cultivos y en algunos casos dispersos están cubiertos con hormigón (casas) lo cual se ha perdido

en su totalidad su fertilidad. Como atractivo del sector se puede mencionar la actividad de venta de

manjares, que se puede visualizar a lo largo de la vía principal que va a Cariamanga.

7.3 Área de implantación social

Demografía

La población beneficiaria, está asentada a ambos lados de la vía derivada en el margen norte de la vía

Gonzanamá - Cariamanga y la característica principal es que la mayoría de las viviendas se encuentran

dispersas.

De la encuesta realizada al barrio Canchinamaca, se determina la existencia de 47 viviendas de las cuales 38

se encuentran habitadas en promedio por 3.47 hab/vivienda, existiendo una población de 132 habitantes.

Además se determinó que existe una población flotante de 27 habitantes en promedio que visitan el barrio,

especialmente los fines de semana.

La mayor parte de las viviendas del barrio Canchinamaca son de una sola planta y están construidas con

materiales tradicionales como adobe, madera y teja, así también existen viviendas construidas de hormigón

armado, especialmente las de reciente construcción.

- Descripción de los principales servicios

Entre los servicios públicos más representativos del sector de estudio se tienen los siguientes:

Establecimientos educativos

El sector cuenta con un establecimiento educativo, sin embargo dadas las nuevas políticas nacionales el

establecimiento se encuentra cerrado debido a la escasa cantidad de alumnado. En la actualidad los niños

del sector se educan en centros educativos de Gonzanamá.

Salud

El barrio Canchinamaca no cuenta con un Sub-Centro de Salud, sus habitantes para recibir atención

primaria de salud y medicina preventiva, servicio de odontología, se trasladan hacia Gonzanamá y cuando

es de mayor consideración médica se trasladan hacia la ciudad de Loja.

P á g i n a | 31

Energía eléctrica

El suministro de electricidad proviene del sistema interconectado y abastece aproximadamente al 100% de

la población con servicio doméstico.

Servicios comunitarios

En el barrio no se identifica una zona comunal específica, sin embargo las instalaciones escolares cuentan

con una cancha deportiva, donde la comunidad y especialmente los jóvenes hacen deporte, así también los

visitantes los fines de semana y feriados.

Agua potable y alcantarillado

No existe un sistema de agua potable para el sector. El sector se sirve de un sistema de agua no tratada que

no reúne las condiciones sanitarias mínimas.

En lo que respecta a alcantarillado la comunidad no tiene este servicio, en su mayoría cuentan con letrinas

y pozos sépticos.

Disposición de Basuras

La totalidad de las familias encuestadas, arroja los desechos sólidos a los terrenos de cultivo, pequeñas

quebradas, sólo en algunos casos los entierran, contribuyendo con ello a un mayor deterioro de la situación

sanitaria existente.

Comunicación y transporte

Los moradores del sector de estudio disponen de señales de radio; un porcentaje de la población cuenta

con servicio de telefonía móvil, el cual se concentra principalmente en el área poblada. En transporte, la

población se encuentra servida por varias empresas de transporte que hacen el recorrido especialmente

desde Loja hacia los distintos cantones que interconectan por la vía principal.

Actividades socio-económicas

La tradicional actividad económica desarrollada por los habitantes de Canchinamaca es la agricultura y

ganadería, actividades que se caracterizan especialmente por el cultivo de maíz, legumbres, frutas

especialmente hacia la parte baja del sector.

Ingresos y gastos familiares

Siendo la agricultura y ganadería las principales actividades económicas de la población, los ingresos son

dependientes del tamaño de la parcela, del cultivo que se siembre, de la especie de animal que se críe y de

la fluctuación de los precios del mercado.

De la encuesta socio – económica practicada en el estudio para los diseños civiles, se establece que los

ingresos mensuales de la población objeto del presente estudio en escasos casos supera los USD 350.00 en

promedio, los cuales son invertidos de manera íntegra en los gastos corrientes del hogar, como lo es

alimentación, vestimenta y educación.

Dentro del área de influencia existen organizaciones En general los moradores mantienen una buena predisposición hacia el trabajo en equipo y comunitario, en

la actualidad existen las siguientes organizaciones:

• Comité de mejoras del barrio.

• Comité de Agua.

P á g i n a | 32

8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO / NEGATIVO ETAPA DEL PROYECTO

SUELO

Alteración a la calidad de suelo en el área circundante a la captación (compactación).

Negativo Construcción /captación

Arrastre y dispersión del excedente de excavación

Negativo Construcción /captación

Alteración del paisaje Negativo Construcción /captación

Contaminación por residuos sólidos

Negativo Construcción /captación

Acopio de materiales de construcción.

Negativo Construcción /conducción

Interrupción y/o modificación del tráfico peatonal y vehicular

Negativo Construcción /distribución

Aire y ruido

Alteración a la calidad del aire en la captación (generación de polvo, emisiones gaseosas, Generación de vibraciones, incremento de ruido).

Negativo

Construcción /captación

Aumento de los niveles de ruido Negativo Construcción /captación

AGUA

Alteración a la calidad de agua en cuerpo hídrico de captación, (incremento de material particulado).

Negativo

Construcción /captación

Obstrucción del cauce natural Negativo Construcción /captación

FLORA

Alteración en el comportamiento de las especies

Negativo Construcción /captación

Recuperación de la flora Positivo Operación y mantenimiento

FAUNA

Alteración en el comportamiento de las especies

Negativo Construcción /captación

Recuperación de la fauna Positivo Operación y mantenimiento

SOCIAL

Aumento de fuentes de trabajo Positivo Construcción/ operación y mantenimiento

Incremento de servicio de agua Positivo Operación /Distribución

Mejoramiento de la calidad de vida

Positivo Operación/Distribución

Mejoramiento de la salud Positivo Operación/Distribución

PERCEPCIÓN

Alteración visual al paisaje y al entorno

Negativo Construcción /potabilización

Recuperación de zonas afectadas

Positivo Construcción/captación

Mejoramiento del paisaje Positivo Operación mantenimiento

-SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL Generación de accidentes leves Negativo

Construcción, captación/tratamiento distribución

P á g i n a | 33

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

9.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN

OBJETIVOS: Prevenir y controlar la contaminación producida por las actividades realizadas durante la construcción del sistema de agua potable

LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del sistema de agua potable

RESPONSABLE: Contratista y Municipio de Gonzanamá.

PPM-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

SUELO

Compactación del suelo 1. Programación adecuada de la obra de

manera que el área donde se

construirá la construcción del sistema

de agua potable, permanezca en

condiciones adecuadas de orden,

limpias y seguras.

2. Evitar molestias o posibles accidentes

causados por la mala ubicación y

almacenamiento de materiales de

construcción u objetos de la obra,

para ello se deberá utilizar

señalización.

3. Los excedentes que no sean utilizados, deberán ser transportados y depositados en sitios identificados por la Fiscalización de la Obra y autorizados por el Municipio de Gonzanamá.

4. La Fiscalización deberá controlar en

forma estricta el cumplimiento de la

1. Porcentaje de áreas ocupadas

con excedentes de excavaciones

en la fase de construcción.

2. Puntos críticos de acumulación

de residuos

3. Puntos críticos de acumulación

de escombros

Fotografías y constatación

física de acopio de

residuos y escombros

Registros fotográficos de

áreas ordenadas y libres de

desechos.

Durante los

tres meses

Alteración del paisaje

Erosión

Contaminación por

residuos sólidos

Contaminación por

derrame de

combustibles

P á g i n a | 34

prohibición de vertimientos de

material de desalojo en los canales de

aguas lluvias.

5. Los materiales deberán estar

dispuestos en un lugar fuera del área

de tránsito peatonal y vehicular.

6. Los materiales se almacenarán por

separado, de manera ordenada, así se

facilitará su uso y manipulación.

7. El área en donde se disponga los

materiales deberán ser firmes y

resistentes.

8. El área de almacenamiento de

excedentes de excavación, deberán

tener protección, para ello se debe

cubrir el material con plástico o lona,

para evitar el lavado o arrastre por

aguas lluvias. De igual manera para el

transporte de material en volquetas,

deberá estar cubierto.

9. Cuando se trate de materiales pesados

como tuberías se deberá contemplar

las especificaciones para el transporte

como para el almacenamiento.

10. No se permitirá realizar lavado,

reparación ni mantenimiento de

vehículos y maquinaria dentro de la

zona de la obra, ni en las vías públicas.

RUIDO Incremento de ruido

1. Realizar el mantenimiento de

maquinaria, equipos y vehículos en

talleres aptos para esta actividad, con

la finalidad que al momento de

realizar el monitoreo no excedan las

Porcentaje de población expuesta

a niveles de ruido ambiental

perjudiciales. (Niveles diurnos

>50dBA)

Número de fuentes móviles y fijas

Fotografías de monitoreo

de fuentes generados de

ruido

Número de protectores

auditivos entregados al

Durante los

tres meses

P á g i n a | 35

normas ambientales vigentes, como lo

establece el Texto Unificado de

Legislación Secundaria.

2. Exigir la utilización de silenciadores en

los escapes de los vehículos,

maquinaria y equipo

3. Entrega de tapones auditivos para

personas expuestas a niveles altos de

ruido

que sobrepasan los límites

máximos permitidos de ruido.

personal que está

expuesto

AIRE

-Emisiones de gases

-Incremento de polvo en

el ambiente

1. Empleo de agua en época seca.

2. Todo vehículo para transporte de

materiales, debe contar con balde

adecuado y encontrarse en buen estado.

3. El material transportado no debe

sobresalir de la altura del

compartimiento de carga o altura de los

lados del balde.

5. Cubrir el balde de las volquetas, con

plástico o lona para evitar que el

material se disperse durante el

recorrido.

Número de vehículos equipados

con lonas para el acarreo de

excedentes de excavación.

Registro fotográfico Durante los

tres meses

SOCIAL Reclamos de la

comunidad

1. El contratista deberá guiarse por lo

que establece los documentos

contractuales y en especial el Plan de

Manejo Ambiental.

2. La Fiscalización de la obra, deberá

comprobar la ejecución de cada una

de las medidas de mitigación

ambiental en base al cronograma

establecido.

Número de quejas o denuncias

presentasen la fase construcción.

Registro de denuncias o

quejas.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 36

9.2 Plan de Manejo de Desechos.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN

OBJETIVOS: Evitar los riesgos de contaminación ambiental por la mala disposición de los desechos generados durante la construcción y operación

LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del sistema de agua potable

RESPONSABLE: Fiscalización de la obra – Municipio de Gonzanamá.

PMD-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

AGUA Contaminación del agua

1. Por ningún motivo estos desechos serán arrojados a los cuerpos de agua cercanos a la obra, o en lugares no autorizados para este uso.

Número de limpieza de causes

Registro Fotográfico,

verificación física, registro

de seguimiento.

Al tercer mes

SUELO

Contaminación del suelo

Proliferación de vectores

(roedores, moscas,

mosquitos, cucarachas,

etc.)

Alteración y afectación

del espacio público o

privado.

1. El centro de acopio deberá mantenerse ordenado, debidamente señalizado y deberá ser limpiado semanalmente. 2. Se definirá un área destinada a la recolección de desechos biodegradables, en esta área se dispondrá de un recipiente contenedor, cuya ubicación debe asegurar que el recipiente se mantenga resguardado de la lluvia. 3. Capacitar a los trabajadores sobre la importancia de reciclar. 4. Capacitar a los trabajadores a NO abandonar desechos generados en el área de trabajo 5. Ubicar en un solo sitio los desechos. Indicar a los trabajadores que será prohibida la disposición directa al suelo o

Número de depósitos para residuos no peligrosos, ubicados en el frente de trabajo. Al mes de iniciada la obra se contará con los depósitos para desechos no peligrosos. Número de servicios de recolección de los desechos generados en el frente de trabajo

Registro Fotográfico,

verificación física de los

depósitos

Registro en libro diario de

la recolección de los

desechos

Al primer

mes

Durante los

tres meses

P á g i n a | 37

al curso de agua. 6. Bajo ninguna circunstancia se permitirá la quema de los materiales combustibles de desecho. 7. Cubrir con plástico los escombros que se generen en el sitio del proyecto, para evitar el levantamiento de polvo o material particulado. 8. Disponer los residuos en lugares apropiados y autorizados (Escombreras) que sean identificadas por la Fiscalización de la obra. 9. informar a Higiene del Municipio de Gonzanamá para coordinar la recolección de basura.

AIRE

Contaminación del aire

por olores.

Contaminación visual.

1. Los obreros diariamente y luego de cada jornada de trabajo harán la recolección y preclasificación de los residuos generados en el frente de trabajo.

Numera de quemas realizadas en el sector de la obra.

Registro Fotográfico,

verificación física, registro

de seguimiento.

Al tercer mes

P á g i n a | 38

9.3 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

OBJETIVOS: Capacitar a los trabajadores que laboran en la obra sobre las actividades que generan riesgo, las medidas de seguridad que se debe aplicar y el correcto uso de equipo de protección personal. Informar adecuadamente a los habitantes del área de influencia sobre el proyecto, las posibles molestias y las medidas ambientales que se considerarán durante las diferentes actividades. LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del sistema de agua potable del barrio Canchinamaca de la parroquia Gonzanamá.

RESPONSABLE: Constructor - Fiscalización de la obra - Municipio de Gonzanamá.

PCC-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

SOCIAL

-GENERACIÓN DE

EMPLEO

-MEJORAMIENTO DE

SERVICIOS

-COMERCIO DE

ALIMENTOS

(PERSONAL DE LA OBRA)

-Falta de consciencia

ambiental

-Contaminación

ambiental por el mal

manejo de los desechos

-Accidentes ocasionados

por eventualidades.

1. Las charlas se enfocarán sobre el uso

del equipo de protección personal

2. Las charlas se enfocarán sobre manejo

de residuos:

-clasificación de desechos peligroso, no

peligrosos y comunes.

-correcta disposición de los residuos

almacenados.

- transporte y gestión de desechos

3. Las charlas se enfocarán sobre manejo

de contingencias, se informará a los

trabajadores, sobre las medidas de

acción inmediatas que deben realizar al

momento de presentarse alguna

Número de trabajadores que han sido capacitados en temas ambientales, manejo de desechos, riesgos laborales.

Registro fotográfico Folletos entregados

Al primer mes

P á g i n a | 39

contingencia

SOCIAL

-GENERACIÓN DE

EMPLEO

-MEJORAMIENTO DE

SERVICIOS

-COMERCIO DE

ALIMENTOS

(MORADORES DEL ÁREA

DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO)

Eventualidades en los

habitantes del área de

influencia por el

desconocimiento de las

actividades del proyecto.

Se dará a conocer:

-Información del proyecto

-Medidas de seguridad y ambiente

considerado en el proyecto

-Tiempos de ejecución del proyecto

-Educación Ambiental

Número de moradores que

asistieron a la socialización del

proyecto.

Registro de asistencia,

Registros fotográficos,

Al primer

mes

P á g i n a | 40

9.4 Plan de Relaciones Comunitarias.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE COMPENSANCIÓN

OBJETIVOS: Fomentar la conservación del ambiente y conocer los beneficios o efectos que pueda generar el proyecto

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia de construcción del sistema de agua potable del barrio Canchinamaca de la parroquia Gonzanamá

RESPONSABLE: Constructor - Fiscalización de la obra - Municipio de Gonzanamá.

PRC-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SOCIAL

-GENERACIÓN DE

EMPLEO

-MEJORAMIENTO DE

SERVICIOS

-COMERCIO DE

ALIMENTOS

Molestias a los

moradores 1. Receptar quejas, observaciones y

denuncias en relación a la fase de

construcción del proyecto.

2. La empresa Contratista en coordinación

con el Municipio, programará y realizará

un *Aviso informativa (Previo inicio de

los trabajos de construcción) con el

objetivo de dar a conocer los contenidos

básicos del proyecto, las características

más importantes de la obra, duración,

horarios de trabajo y procedimientos de

atención a las inquietudes de la

ciudadanía.

3. Las áreas afectadas serán atendidos por

el contratista tal como lo establece las

Especificaciones Técnicas.

Número de quejas presentadas

durante la fase de construcción

Numero de áreas afectadas y

restauradas durante la fase de

construcción

Registro fotográfico del

taller.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 41

9.5 Plan de Contingencias.

PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS: Establecer las acciones a seguir para afrontar de manera rápida, eficiente y segura accidentes, incidentes o emergencias que pudieran suscitarse durante la ejecución del proyecto, de tal manera que causen el menor impacto a la salud de las personas y al ambiente

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia de construcción del sistema de agua potable del barrio Canchinamaca de la parroquia Gonzanamá

RESPONSABLE: Constructor - Fiscalización de la obra - Municipio de Gonzanamá.

PDC-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Accidentes eventuales

en la operación de

maquinaria

1. La maquinaria utilizada para la

ejecución de actividades del proyecto,

será manejada únicamente por el

personal autorizado para este fin, el

mismo que deberá contar con la

experiencia necesaria para el correcto

manejo de estos y en el caso de

vehículos los conductores portarán

licencias profesionales.

2. La maquinaria deberá ser mantenida

periódicamente, se contará con un

cronograma de mantenimiento

preventivo de las unidades.

3. Estará totalmente prohibido dejar la

maquinaria pesada obstruyendo la vía,

sin la colocación de la señalización

correspondiente.

Número de eventualidades emergentes presentadas durante la fase de construcción. Daños generados por la mala manipulación de la maquinaria en la fase de construcción.

-Registro de contingencias ocurridas si fuera el caso. -Reportes sobre cumplimiento de prácticas de contingencia. -Registro fotográfico.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 42

4. Los conductores de los vehículos no

conducirán bajo efectos del alcohol y/o

drogas, además tendrán que respetar los

límites de velocidad establecidos.

5. Vigilar cuidadosamente el

comportamiento de la maquinaria y

equipos, a fin de detectar cualquier

riesgo o peligro; los cuales al ser

detectados serán comunicados

oportunamente a su jefe inmediato para

que este proceda a corregir cualquier

falla humana, física o mecánica o riesgos

del ambiente que se presenten en la

realización del trabajo.

6. Los trabajadores que operan

máquinas equipos con partes móviles,

no usarán: ropa suelta, anillos, argollas,

pulseras, cadenas, relojes, entre otros.

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Generación de caídas, lumbalgias, atrapamientos, aplastamientos y cortaduras.

1. Comunicar al responsable de la obra acerca del accidente suscitado, señalando su localización, tipo de accidente y nivel de gravedad.

2. En medida de lo posible y siempre que

no se comprometa la vida del afectado, se deberá brindar al herido los primeros auxilios, para ello, las personas más capacitados en este tema actuarán de manera calmada y con rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados.

3. Dependiendo de cómo se presente la situación y la magnitud del accidente se dará aviso inmediato al servicio médico o al centro de salud más

Número de accidentes en obreros,

durante la fase de construcción

Registro de accidentes ocurridas si fuera el caso. -Reportes sobre cumplimiento de prácticas de contingencia. -Registro fotográfico.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 43

cercano.

4. En caso de que se llegue a presentar accidentes, se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios que tenga como insumos básicos:

- Tijera. - Algodón absorbente estéril. - Analgésicos - Gasas. - Ungüento para quemaduras - Agua oxigenada. - Alcohol - Merthiolate - Vendas para torniquetes - Aspirinas - Antiinflamatorios - Esparadrapo - Guantes quirúrgicos - Mascarillas

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Riesgos potenciales sobre el ambiente y a terceros causadas por la presencia de eventualidades.

1. En caso de presentarse eventualidades a terceros dentro del frente de trabajo del proyecto y si no es grave la afección, se le brindará apoyo, caso contario se deberá solicitar atención al centro de salud más cercano.

2. Se aplicará las mismas mediadas para eventualidades del personal que labora en el proyecto.

Número de accidentes externos, durante la fase de construcción

Registro de contingencias ocurridas si fuera el caso. -Reportes sobre cumplimiento de prácticas de contingencia.

-Registro fotográfico.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 44

9.6 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN

OBJETIVOS: Informar la política de seguridad laboral y salud ocupacional, para la prevención de accidentes y control de riesgos. Asegurar que los frentes de trabajo, cuenten con las debidas condiciones de seguridad laboral y salud ocupacional. Proporcionar seguridad a los trabajadores y moradores del proyecto, para evitar la ocurrencia de accidentes. Aplicar la normativa ambiental y laboral vigente. LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia de construcción del sistema de agua potable del barrio Canchinamaca de la parroquia Gonzanamá

RESPONSABLE: Constructor - Fiscalización de la obra - Municipio de Gonzanamá.

PSS-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Accidentes laborales

1. Se dotará a cada uno de los

trabajadores el equipo de protección

necesario con el fin de evitar

accidentes que puedan suscitar

durante la jornada de trabajo.

2. Se obligará al personal a portar de

forma permanente el EPP.

3. El EPP dependiendo de la actividad

que realice el trabajador constará de:

botas de caucho, chaleco Reflectivo,

casco de seguridad, mascarilla, gafas,

guantes y protector auditivos

Número de EPP, entregado al

personal que labora en el

proyecto.

-Registro de entrega de

EPP

-Registro fotográfico

Durante los

tres meses

P á g i n a | 45

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Accidentes laborales, por

falta de señalización

1. Los elementos de señalización deberán ser colocados principalmente en las áreas de riesgo: zanjas abiertas, cercanías en donde se encuentre operando la maquinaria, área de acopio de materiales de construcción, recipientes metálicos donde almacenarán desechos peligrosos, centro de acopio para desechos no peligrosos. Estos elementos deberán contener material Reflectivo y estar ubicado en zonas visibles.

2. Se considerará como medios de seguridad: los conos de seguridad, cintas de seguridad, letreros fijos informativos y preventivos según lo establecido en la norma INEN 439 de señales y símbolos de seguridad.

3. Se deberá incorporar en el área de trabajo un botiquín de primeros auxilios y estará ubicado estratégicamente.

4. Se deberá ubicar un extintor dentro del área de trabajo.

5. En caso de ubicarse una batería sanitaria deberá contar con la respectiva señalización; o si no se deberá hacer uso de las baterías sanitarias públicas que se encuentran en la parroquia.

Número y tipo de señales utilizadas durante la fase de construcción.

-Señalización colocada en los frentes de trabajo. - Registro fotográfico.

Durante los

tres meses

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Accidentes laborales por

el mal uso de las

maquinarias y equipos

1. Revisar los manuales, especificaciones técnicas y advertencias a fin de tener identificadas cada una de sus partes y funciones de la maquinaria y equipo, evitando con esto las malas prácticas de uso y potenciales riesgos humanos.

2. Usar la maquinaria y equipo únicamente cuando se encuentre en

Número de trabajadores

facultados para manipular la

maquinaria durante la fase de

construcción.

Registro de accidentes y/o incidentes provocados por el mal manejo de maquinaria y equipo.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 46

perfecto estado y en las funciones para las que fueron diseñados.

3. Durante la operación de maquinaria y equipo deberán usar las prendas y elementos de protección personal y los posibles riesgos que su manipulación conlleve.

4. En el caso de herramientas manuales, los trabajadores siempre usarán herramientas que se encuentren en buen estado, sin desgastes ni defectos que dificulten su operación.

5. Usar siempre las herramientas apropiadas para la función que van a realizar.

6. No deberán colocar las herramientas manuales en lugares elevados, para evitar su caída sobre ellos mismos o sus compañeros.

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Daños en el sistema de agua potable

1. Durante la operación y reparación de daños, todo el personal que intervenga deberá contar con su respectivo equipo de protección personal

Número de trabajadores que

intervino en el daño

Número de daños presentados en

el año

Registro fotográfico Informe del daño presentado

P á g i n a | 47

9.7 Plan de Monitoreo y Seguimiento.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PROGRAMA DE MITIGACIÓN -PREVENCIÓN

OBJETIVOS: Verificar el cumplimiento de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia de construcción del sistema de agua potable del barrio Canchinamaca de la parroquia Gonzanamá

RESPONSABLE: Municipio de Gonzanamá.

PMS-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

PERCEPCIÓN Abandono de equipos Reclamos de la comunidad Contaminación de agua y suelo Contaminación visual Contaminación del aire Falta de registro

1. Verificar el cumplimiento del PMA,

elaborando herramientas como hoja

de control que le permitan dar

seguimiento y verificación de las

medidas propuestas.

2. La fiscalización deberá comprobar la

ejecución de cada una de las medidas

en su momento oportuno, conforme al

cronograma establecido.

3. La Fiscalización deberá mantener un

control permanente del personal, del

uso de los implementos y equipos de

seguridad laboral, como son: casco,

guantes, tapones de oído, chaleco

Reflectivo.

4. Informe anual de cumplimiento del

plan de Manejo ambiental

Número de medidas cumplidas

durante la fase de construcción.

- Registros de control. - Informes de seguimiento. - Registro fotográfico.

Durante los

tres meses

AGUA Contaminación a los cuerpos de agua.

1. Monitoreo de la calidad de agua que

consume el área intervenida, a través de

un laboratorio acreditado OAE.

- Identificación de contaminantes

al agua.

-Número de parámetros que

sobrepasan los límites máximos

permisibles

Análisis de laboratorio Al año.

P á g i n a | 48

9.8 Plan de Rehabilitación.

PLAN DE REHABILITACIÓN

PROGRAMA DE MITIGACIÓN

OBJETIVOS: Restaurar las afectaciones al ambiente, propiedad pública o privada que se vea alterada en la fase de construcción y operación del sistema de agua.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia de construcción del sistema de agua potable del barrio Canchinamaca de la parroquia Gonzanamá

RESPONSABLE: Constructor - Fiscalización de la obra - Municipio de Gonzanamá.

PRC-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

PERCEPCIÓN

-DETERIORO DEL

ENTORNO

Afectaciones a la

cobertura vegetal,

predios públicos,

privados o daños a

terceros.

Recuperación de zonas

afectadas

Finalizadas las tareas de montaje, se procederá a limpiar y reacondicionar los terrenos e instalaciones afectadas por la construcción. En la recomposición del área se adoptará la práctica normal de reconstrucción de alambrados y cercas, reparación de caminos, energía eléctrica, reparación de daños a terceros. El costo de recomposición, reparaciones, reconstrucción, reinstalaciones, etc., estarán incluidos en los costos de montaje de la tubería. En la fase de mantenimiento, los trabajos que se realicen serán puntuales, donde el Municipio de Gonzanamá. deberá adoptar un Plan de Buenas prácticas ambientales para ejecutar las actividades. Además el departamento de Gestión Ambiental del municipio y los moradores de Canchinamaca, deberá realizar una reforestación en las partes altas de las dos vertientes de donde captan el agua para tratarla.

Número de afectaciones

rehabilitadas durante la fase de

construcción

Número de plantas utilizadas para

la reforestación

- Registros de control. - Registro fotográfico.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 49

9.9 Plan de Cierre, abandono y entrega del área.

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

PROGRAMA DE MITIGACIÓN-PREVENCIÓN

OBJETIVOS: Habilitar el área donde se amplié las redes, a fin de que las vías queden transitables y sin ningún contratiempo. LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del sistema de agua potable RESPONSABLE: Constructor y Municipio de Gonzanamá.

PCA-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

SALUD Riesgos a la salud y

seguridad humana

Retiro de todo material ajeno al entorno natural del área, con el fin de evitar posibles accidentes en el futuro, luego de terminar la obra.

Porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones dispuestas en el programa de abandono.

- Registros de desalojo en

libro diario de la ejecución

de la obra.

- Registro fotográfico.

Al tercer mes

SUELO Contaminación del suelo 1. Retiro de toda la maquinaria y herramientas (palas, picos, etc.) utilizadas durante la fase de construcción de la obra civil. 2. Retiro de restos de materiales de construcción como: material pétreo, restos de madera, alambres, entre otros. 3. Limpieza del área de la obra, para evitar causar impacto en las condiciones ambientales del sector, así como en la salud y seguridad de las personas.

AGUA Contaminación del agua Limpieza del cauce natural dentro del área de la obra.

AIRE Contaminación del aire 1. La disposición final de los desechos generados en el abandono del área, se realizará en el relleno sanitario y en las escombreras identificadas.

PERCEPCIÓN Contaminación visual 1. Retiro de rótulos de señalización ubicados a lo largo del proyecto.

P á g i n a | 50

10. MEDIOS DE INFORMACIÓN SOCIAL.

El propósito de incorporar la Participación Social durante la ejecución de la Ficha y Plan de Manejo, es el de mantener informada a la ciudadanía de los procesos que se van a realizar en la elaboración de la presente Ficha ambiental y poner a consideración sobre todo el Plan de Manejo Ambiental. Dicha consulta se la llevará a cabo por medio de un Taller en el que, la ciudadanía conocerá los aspectos más relevantes del proceso de Estudio y las decisiones que le podrían afectar, opinarán informalmente del análisis ambiental de su interés y aportará diferentes puntos de vista al proceso de decisión. La consulta pública será en base al Decreto 1040 y Acuerdo Ministerial 028, dicha difusión se realizará mediante un taller participativo en el que asistirán la población del área de influencia directa de la cabecera parroquial de Gonzanamá y las autoridades locales y provinciales competentes. La ampliación de las redes de agua potable, corresponde la categoría II cuyas actividades de impacto ambiental son bajo, por lo cual se determina únicamente un proceso de información social, el mismo que constará:

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2. OBJETIVOS

3. MARCO LEGAL APLICABLE

4. DESARROLLO DEL PROCESO

5. Evaluación y Conclusiones del PPS

6. Análisis de Potenciales Conflictos socio-ambiental

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Anexos

Listado de Actores Sociales del área de influencia

Registro fotográfico de Difusión Pública.

Apertura de punto de centro de información.

Cierre de punto de información

Registro de asistencia.

Participación ciudadana en foro de diálogo.

Comentarios y sugerencias de la comunidad del barrio San Francisco.

Firma de actas.

P á g i n a | 51

11. CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.

ACTIVIDADES MESES

Ampliación, rehabilitación y mejoramiento de distribución de agua potable de la parroquia Gonzanamá 1 2 3 UBICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL SECTOR x EXCAVACION x RASANTEO DE ZANJA x ENTIBADOS DE MADERA x x

SUMINISTRO DE TUBERIA

x x

INSTALACIÓN DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS

x x

RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA x x ENCOFRADO / DESENCOFRADO x x INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS x x DESALOJO DE MATERIAL x x

P á g i n a | 52

12. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

CO

NST

RU

CC

IÓN

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PMA Aspecto Ambiental MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 Presupuesto

Plan de Mitigación y Prevención

Suelo y agua x x x x x x x x x **

Ruido x x x x x x x x x

Aire x x x x x x x x x

Social x x x x x x x x x

Plan de Manejo de Desechos Agua – Suelo y Aire x x x x x x x x x **

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.

Social (capacitación escuela) x 815

Social (Socialización) x

Plan de Relaciones Comunitarias Social x x x x x x x x x 815

Plan de Contingencia Seguridad y Salud Ocupacional x x x x x x x x x

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

Seguridad y Salud Ocupacional x x x x x x x x x 650

señalización x x x x x x x x x 1000

Salud x x x x x x x x x **

Plan de Monitoreo y Seguimientos. Percepción x x x x x x x x x 120

Plan de Rehabilitación Percepción x x x x x x x x x **

Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área.

Salud, Suelo, Agua, Aire y Percepción x x 250

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Monitoreo de agua y accesorios x x x 1200

Total = Cuatro mil ochocientos cincuenta con 00/100 dólares americanos 4850.00

**Contemplado dentro de contratación: retiro de excedente de material escavado, señalización, equipos de protección a todo el personal que labora y rehabilitación de las áreas

afectadas durante la fase de construcción y cierre de la obra.

P á g i n a | 53

Ficha Ambiental: Sistema de Agua Potable del barrio Canchinamaca

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

AGUIRRE, Z.; AGUIRRE, N. 1999. Guía práctica para realizar estudios en comunidades

vegetales. Universidad Nacional de Loja. Serie Herbario N5. Loja.EC.

AGUIRRE Z. et al. 2006. Guía de Familias de Árboles, Arbustos y Hierbas del Sur del

Ecuador - Universidad Nacional de Loja.

Canter, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la

elaboración de los estudios de impacto. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de

España.

Garmendia, A. Salvador, A., Crespo, C. & Garmendia, L. 2005. Evaluación de Impacto

Ambiental. Pearson Educación S.A. Madrid, España. Bustos, F. 2010. Manual de Gestión

y Control Ambiental (Tercera edición ed.).

Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC, 2010

Memoria Técnica del proyecto “Sistema de Agua Potable para el barrio Canchinamaca de la parroquia de Gonzanamá”, Cantón Gonzanamá.

PDOTT “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Gonzanamá 2011”

14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

INGENIERO AMBIENTAL

P á g i n a | 54

Ficha Ambiental: Sistema de Agua Potable del barrio Canchinamaca

ANEXOS

CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO

P á g i n a | 55

Ficha Ambiental: Sistema de Agua Potable del barrio Canchinamaca

CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

P á g i n a | 56

Ficha Ambiental: Sistema de Agua Potable del barrio Canchinamaca

P á g i n a | 57

Ficha Ambiental: Sistema de Agua Potable del barrio Canchinamaca

FOTOS BARRIO CANCHINAMACA DE GONZANAMÁ

Barrio Canchinamaca

Cobertura vegetal

P á g i n a | 58

Ficha Ambiental: Sistema de Agua Potable del barrio Canchinamaca

Sector disperso

Escuela sin nombre del barrio Canchinamaca

Viviendas al otro lado de la vía

P á g i n a | 59

Ficha Ambiental: Sistema de Agua Potable del barrio Canchinamaca

P á g i n a | 60

Ficha Ambiental: Sistema de Agua Potable del barrio Canchinamaca

Planta de tratamiento

P á g i n a | 61

Ficha Ambiental: Sistema de Agua Potable del barrio Canchinamaca