SistemadeDistribuciondemedicamentospordosisunitarias

Embed Size (px)

Citation preview

  • SERIE MEDICAMENTOS ESENCIALES Y TECNOLOGIANo. 5.3

    Gua para el Desarrollo de Servicios Farmacuticos Hospitalarios

    Sistema de distribucin de medicamentos por dosis unitarias

    Elaborado por:Nora Girn Aguilar

    Consultora de Servicios Farmacuticos.Honduras OPS/OMS

    Rosario D=AlessioAsesora Regional en Servicios Farmacuticos

    OPS/OMS

    Octubre 1997

  • NDICE

    PRESENTACIN......................................................................................................................4

    1. INTRODUCCION..................................................................................................................4

    2. OBJETIVOS..........................................................................................................................6

    3. VENTAJAS............................................................................................................................6

    4. PRE-REQUISITOS................................................................................................................7

    5. REQUISITOS........................................................................................................................7

    5.1 Estructura................................................................................................................................................7

    5.2 rea...........................................................................................................................................................7

    5.3 Equipo y mobiliario.................................................................................................................................8

    5.4 Impresos (formas, formularios, formatos)...........................................................................................9

    5.5 Personal..................................................................................................................................................12

    5.6 Servicios de informacin de medicamentos........................................................................................14

    6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCINDE MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIA...................................................................14

    6.1 Estudio previo........................................................................................................................................15

    6.2 Modalidades de sistemas de distribucin por dosis unitaria...........................................................16

    6.3 Implementacin del programa piloto..................................................................................................18

    6.4 Evaluacin del programa piloto..........................................................................................................20

    7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO..................................................................................21

    7.1 Del procedimiento..................................................................................................................................21

    7.2 Del botiqun de emergencia y Astock@ de planta.............................................................................23

    7.3 Del envasado de medicamentos en dosis unitaria..............................................................................24

    8. EVALUACIN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIN EN DOSIS UNITARIA.................27

    8.1 Cobertura del sistema...........................................................................................................................28

    8.2 Organizacin y funcionamiento operativo del sistema.....................................................................28

    8.3 Preempaque y reenvasado de dosis unitaria......................................................................................29

    8.4 Aspectos teraputicos...........................................................................................................................29

    8.5 Uso de botiqun de emergencia y Astock@ de planta.......................................................................29

    8.6 Gestin de inventario............................................................................................................................30

    9. BIBLIOGAFA ....................................................................................................................30

    Anexo 1...................................................................................................................................33

    Anexo 2....................................................................................................................................35

    Anexo 3....................................................................................................................................39

  • Anexo 4....................................................................................................................................40

    Anexo 5....................................................................................................................................41

    Anexo 6....................................................................................................................................44

  • PRESENTACIN

    La atencin farmacoteraputica eficaz, oportuna y eficiente constituye un componente de calidad de losservicios de atencin tanto a pacientes hospitalizados como a los que acuden a la consulta ambulatoria. Para queesta atencin tenga las caractersticas mencionadas, los integrantes del equipo de salud deben participar en formaresponsable y contar con el compromiso de las autoridades sanitarias y administrativas.

    Alcanzar un estado aceptable de calidad en la prestacin de servicios constituye un reto tanto para losresponsables de los niveles normativos en los ministerios de salud, como para los niveles operativos o prestadoresde los servicios, entre ellos los hospitales. Esto es de particular importancia en esta poca en que se estnplanteando nuevos y mayores desafos, producto de los procesos de reforma sectorial y muy particularmente de loscambios polticos, econmicos y sociales que ello conlleva, incluyendo el reordenamiento del gasto pblico y lanecesidad de superar las inequidades, factores stos de gran impacto en el sector salud. As mismo, se puedesealar que la bsqueda de eficiencia, efectividad y sostenibilidad en servicios de salud de calidad aceptableconstituye la misin de muchos polticos, planificadores y administradores y que el aumento de la eficiencia yefectividad en la productividad de los servicios se ha convertido en una meta a alcanzar de los entesdescentralizados, entre ellos los hospitales.

    En el marco de este proceso y apoyado en las Normas de Buena Prctica de Farmacia, recomendadas porla Federacin Farmacutica Internacional, el Programa de Medicamentos Esenciales y Tecnologa de laOrganizacin Panamericana de la Salud, publica con el nmero 5 de la Serie Medicamentos Esenciales yTecnologia, el documento Gua para el desarrollo de servicios farmacuticos hospitalarios: Conceptualizacin,la cual da origen a una subserie de publicaciones en el rea farmacutica hospitalaria.

    Esta subserie est constituida por publicaciones en las que se ofrecen estrategias, metodologas deimplementacin y de evaluacin de una gran variedad de servicios farmacuticos que pueden implementarse anivel hospitalario. Para cada caso, identifica los pre-requisitos, los requisitos en trmino de recursos humanos,materiales y financieros que deben cumplirse y las normas que deben regir el funcionamiento de esos servicios.Aunque cada nmero de la subserie puede ser utilizado independientemente, en cada caso se indica que otroservicio farmacutico debe ser desarrollado antes de disear e implementar el servico a que se refere ese nmero dela publicacin.

    La serie tiene aplicacin en instituciones hospitalarias tanto de los sectores pblico como privado, enniveles centrales de carcter normativo como en niveles operativos. Es de uso para planificadores en salud,directivos y administradores hospitalarios y muy especialmente para farmacuticos responsables directos de lasunidades de farmacia en hospitales. La subserie pretende realzar el papel del farmacutico en el hospital comoparte del sistema de atencin a la salud.

    Con esta serie de publicaciones la Organizacin espera contribuir al mejoramiento de la toma dedecisiones que influyen en la atencin farmacoteraputica, a mejorar la calidad de los servicios de atencin a lasalud, particularmente la de los servicios farmacuticos y a la modernizacin de este componente de la atencinhospitalaria.

    Programa Regional de Medicamentos Esenciales y Tecnologa

    1. INTRODUCCION

  • 5. REQUISITOS

    La dispensacin de medicamentos es el acto farmacutico asociado a la entrega ydistribucin de medicamentos con las consecuentes prestaciones especficas; entre ellas: el anlisisde la orden mdica, la informacin sobre el medicamento, la preparacin de las dosis a administrary, en algunos casos, tambin se incluye la aplicacin del medicamento al paciente hospitalizado. Elsistema de distribucin de medicamentos en dosis unitarias es un mtodo de dispensacin ycontrol de la medicacin en servicios de salud organizados y coordinados por la farmacia1.

    A travs del sistema de distribucin por dosis unitarias se busca la oportunidad deintervenir e integrar al equipo asistencial, como "especialistas del medicamento". Para ello esimportante tener en cuenta dos aspectos fundamentales; seleccionar el procedimiento mediante elcual se logre un acercamiento entre el equipo asistencial y el servicio de farmacia y en segundolugar, complementario al anterior, se debe considerar el tener los conocimientos bsicos defarmacoterapia para participar e intervenir adecuadamente.

    De todos los sistemas de distribucin de medicamentos, el sistema de distribucin pordosis unitaria es el que mejor ofrece la oportunidad para efectuar un adecuado seguimiento a laterapia medicamentosa del paciente. ste permite intervenir en forma oportuna, desde el punto devista farmacoteraputico, antes de la aplicacin del medicamento al paciente. Se ha demostrado envarios estudios que este sistema es el ms seguro para el paciente, el ms eficiente desde el puntode vista econmico, y a la vez es el mtodo que utiliza ms efectivamente los recursosprofesionales2.

    En la definicin del sistema es necesario aclarar el trmino AEmpaque Unitario@, el cualsignifica empaque individualizado por dosis nica; por ejemplo: una tableta, 5 ml de un lquido,etc. Mientras que la ADosis Unitaria@ es la dosis de medicamento ordenada (prescrita) como dosisde tratamiento a un paciente en particular, cuyo envase debe permitir Aadministrar@ elmedicamento directamente al paciente3. El sistema tambin implica entregar a la unidad deenfermera o sala de hospitalizacin las Adosis unitarias@ necesarias para 24 horas de tratamiento,segn las indicaciones mdicas a cada paciente.

    Aunque este sistema de distribucin es el que presenta mayores ventajas frente a lostradicionales, no es el recomendado a todo tipo de hospital ni a todos los servicios de atencin deun mismo hospital. Hay ciertos servicios clnicos, tales como emergencia, pabelln (ciruga)unidades de cuidado intensivo, y otras que siempre demandarn de un stock de piso. En hospitalespara pacientes con patologas crnicas, o de cuidados intermedios, donde los cambios detratamiento no se presentan diariamente, tampoco es aplicable el sistema de distribucin unidosis.

    1

    American Society of Hospital Pharmacist (ASHP). Statement on Unit Dose Drug Distribution. En AmericanSociety of Hospital Pharmacist (ASHP), Practice Standards of ASHP 1993-94. Bethesda;1993:11.

    2IBID

    3Castillo Y. Sistemas de Distribucin de Medicamentos en Dosis Unitarias. Seminario-Taller sobre FarmaciaHospitalaria. Caracas; Mayo 1997.

  • 5. REQUISITOS

    Por otra parte, an en los casos donde es recomendable y aplicable, su implementacin debe sergradual y su desarrollo fundamentado en la capacidad del hospital de efectuarlo en formaadecuada.

    2. OBJETIVOS

    El objetivo de los sistemas de distribucin de medicamentos es mantener disponible en ellugar apropiado y en forma oportuna para su aplicacin al paciente, el o los medicamentosprescritos por su mdico tratante en las dosis y formas farmacuticas por ste sealadas. Elsistema de distribucin unidosis agrega a este objetivo general los siguientes puntos:

    - Racionalizar la distribucin de medicamentos y la teraputica farmacolgica;- Disminuir los errores de medicacin;- Procurar la correcta administracin de los medicamentos al paciente;- Integrar al farmacutico al equipo asistencial en la atencin al paciente.

    3. VENTAJAS

    El sistema de distribucin por dosis unitaria presenta numerosas ventajas en comparacincon los dems sistemas de distribucin4,5. Entre esas ventajas se mencionan:

    - Es el sistema que mejor garantiza que el medicamento prescrito llegue al paciente al queha sido destinado ya que se basa en la orden mdica a cada paciente en forma individual;

    - Utiliza en forma eficiente y racional los recursos humanos involucrados en al proceso dedistribucin, en especial a la enfermera, a quien le disminuye considerablemente el tiempode manipulacin de medicamentos y de control de niveles de inventarios de piso o sala,pudiendo as dedicar ms tiempo al cuidado de los pacientes;

    - Disminuye el costo hospitalario asociado a la medicacin al minimizar el tamao de losinventarios (@stock@) de medicamentos en los servicios, disminuye el despilfarro porprdidas, deterioro, vencimiento y otras fuentes, recupera los medicamentos no aplicadosal paciente y disminuye los errores de medicacin;

    4

    Wertheimer A. Y Daniels Ch. Manual para la Administracin de Farmacias Hospitalarias.OPS/OMSPNSP/88-29. Washington DC;1988.

    5American Society of Hospital Pharmacist (ASHP). Statement on Unit Dose Drug Distribution. EnAmerican Society of Hospital Pharmacist (ASHP), Practice Standards of ASHP 1993-94.Bethesda;1993:11.

  • 5. REQUISITOS

    - Permite un mejor control y seguimiento del tratamiento farmacoteraputico a los pacientesa travs del perfil farmacoteraputico, el cual facilita el efectuar estudios de reaccionesadversas e identifica posibles interacciones medicamentosas;

    - Perfecciona el cobro de la medicacin administrada al paciente permitiendo unafacturacin ms exacta de sus gastos por los medicamentos que realmente se le hanadministrado;

    - Presenta mayor facilidad de adaptacin a procedimientos computarizados yautomatizados.

    El sistema de distribucin unidosis se fundamenta en tres principios bsicos:- la interpretacin de la orden mdica original (prescripcin) de cada paciente por parte del

    farmacutico,- la dispensacin en envases de dosis nitaria, y- el anlisis del perfil farmacoteraputico por parte del farmacutico.

    Aunque el sistema de distribucin por dosis unitarias depende de las caractersticas decada hospital, siempre deben cumplirse los principios bsicos sobre el cual se construye el sistema,a fin de garantizar el logro de los objetivos y el aprovechamiento de sus ventajas.

    4. PRE-REQUISITOS

    Disponer de un sistema de suministro de medicamentos logsticamente organizado, seguroy eficiente.

    5. REQUISITOS

    5.1 Estructura

    La farmacia debe estar estructuralmente organizada y contar con un manual deprocedimientos.

    5.2 rea

    La estructura de la farmacia debe incluir lo relativo a distribucin y diseo para elfuncionamiento del sistema de distribucin por dosis unitaria. Para ello es preciso disponer de unespacio destinado nica y exclusivamente a Adosis unitaria@, donde se realizarn todas las accionesinherentes al sistema, desde la recepcin e interpretacin de la receta, elaboracin del perfilfarmacoteraputico, preparacin del carro de medicacin, y en algunos casos, hasta elpreempaque y reenvasado cuando la farmacia no cuenta con esta rea para realizarlo.

    El espacio fsico y su distribucin depender de los siguientes factores:- Nmero de camas a cubrir con el sistema unidosis,

  • 5. REQUISITOS

    - Tipo de sistema: centralizado / descentralizado / mixto,- Cantidad en inventario (almacenamiento) de medicamentos,- Cantidad de medicamentos preempacados en dosis unitaria,- Nmero de personas que trabajan en el rea,- Mtodo de llenado de cajetines (en carros de distribucin),- Mantenimiento del perfil farmacoteraputico de cada paciente.

    Debido a que el espacio depende de los factores antes mencionados, se citan comoejemplo los parmetros indicados por Ribas Sala y Codina Jane6, quienes han propuesto lasiguiente tabla para calcular el espacio en m2 de acuerdo al nmero de camas del hospital.

    Seccin farmaciaUNIDOSIS

    Nmero de camas del hospital

    250 600 1000

    m2 m2 m2

    Recepcin de solicitudes 6 8 10

    reas de preparacin pormdulos tipo AU@

    25 50 70

    rea para carros de medicacin 5 10 15

    Este espacio cubre las siguientes zonas:- Recepcin,- Registro,- Preparacin de medicamentos,- Preempaque y reenvasado (si no existiese en la farmacia, deber incluirse al delimitar las

    reas).

    5.3 Equipo y mobiliario

    - Muebles (dispensador) para almacenar los medicamentos en dosis unitarias en forma ycantidad adecuada y suficiente,

    - Mesones de dispensacin con cubierta lavable,- Mobiliario de acuerdo al nmero de personas que laboran en el rea,- Botiqun o armario para medicamentos controlados,- Carros de medicacin. Al seleccionar su modelo o diseo es importante considerar que

    stos deban:- Ser de diseo simple, fabricados en material liviano y de fcil movilidad,- Tener facilidad de mantenimiento,- Tener un nmero y tamao adecuado de cajetines,- Ser de cajetines ajustables.

    6

    Ribas Sala J. y Codine Jane C., en Planificacin y Organizacin de un Servicio de Farmacia Hospitalaria.Farmacia Hospitalaria. Sociedad Espaola de Farmacuticos Hospitalarios. 1993:5-15.

  • 5. REQUISITOS

    Es recomendable que los carros de medicacin, adems de tener los compartimientos parala medicacin individualizada, tengan un espacio para transporte de otros materiales, tales comovendajes, material mdico quirrgico u otros, y tambin un lugar para recolectar desechos oempaques vacos. Cuando por razones de costos o por no encontrarse disponible comercialmenteen el rea, el carro de transporte debe ser diseado para su produccin local. Se recomiendaintegrar al personal de enfermera en el diseo.

    La zona de preempaque y reenvasado requiere de consideraciones especiales de equipos ymobiliario. stos dependen de la forma farmacutica del medicamento que ser objeto dereenvasado o preempacado. Por lo general, en sus inicios, en el sistema slo se reenvasan opreempacan formas farmacuticas slidas y en las etapas ms avanzadas se incluyen las formasfarmacuticas lquidas orales. Los ltimos a incluir son los lquidos parenterales que en unprincipio son entregados en su envase original, hasta que sea posible el prellenado de jeringas.

    El equipo y materiales bsicos para realizar estas actividades incluyen:- Mesa con cubierta lavable y dispositivo de agua adjunto,- Empaques plsticos,- Envases plsticos estriles,- Mquinas selladoras de plstico,- Engrapadoras,- Llenadores de lquidos en dosis unitaria o envasadora de slidos orales (siempre que sea

    posible),- Etiquetas preelaboradas,- Equipo para etiquetar: imprentas manuales, papel,- Esptulas y contadoras de tabletas.

    5.4 Impresos (formas, formularios, formatos)

    Constituyen los medios de comunicacin durante la operacin del sistema. Entre losimpresos que se consideran importantes dentro del sistema se mencionan:

    a) Orden mdica (OM), recetario u hoja de prescripcin de medicamentosConstituye el formato en el que el mdico prescribe los medicamentos que deben aplicarseal paciente. Se utiliza un solo formato para cada paciente y es su original (o copia directa)la que llega a la farmacia para dar inicio al proceso de distribucin. De esta manera no serequiere que se transcriba la prescripcin mdica, evitando as los posibles errores que elloconlleva. En el Anexo 1 se presenta un modelo de este formato. Este formato debecontener los siguientes datos:- Nombre completo del paciente,- Fecha de la indicacin,- Nmero del expediente,- Edad,- Sexo,- Diagnstico(s),

  • 5. REQUISITOS

    - Nmero de cama,- Servicio (sala de hospitalizacin),- Medicamento(s) (nombre genrico),- Forma farmacutica y concentracin,- Dosis,- Va de administracin,- Intervalo de administracin,- Nmero de das que cubre la prescripcin (La inclusin de este dato debe ser

    concertada previamente con el personal mdico),- Firma del mdico responsable.

    b) Perfil farmacoteraputico (PF)Este formato registra los datos personales de cada paciente as como toda la medicacinprescrita y administrada. Presenta las siguientes utilidades:- Es el instrumento que posibilita al farmacutico dar seguimiento a la terapia

    medicamentosa del paciente permitiendo detectar posibles errores: dosis,duplicidad de prescripcin, posibles interacciones;

    - Permite ejercer control de la medicacin en cuanto a devolucin de medicamentos;

  • 6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA

    - Es utilizado por el auxiliar de farmacia para saber cuntas dosis unitarias de cadamedicamento debe introducir en el cajetn de cada paciente;

    - Es utilizado por la administracin para efectuar los cargos al paciente (pago porconsumo de medicamentos);

    - Es utilizado con fines estadsticos de consumo de medicamentos.

    An cuando este formato tiene mltiples utilidades, la bsica de todas ellas es suutilizacin por parte del farmacutico para efectuar seguimiento al tratamiento teraputicode cada paciente. Si esto no es as, no se recomienda su implementacin ya que suelaboracin implica tiempo y esfuerzo que no lo justifican. En estos casos, se sugierereconsiderar la implantacin del sistema de distribucin por unidosis y sustituir laelaboracin del perfil farmacoteraputico por otro formato ms sencillo que responda aobjetivos de transcripcin y control de despacho de medicamentos a los servicios.

    El perfil farmacutico debe contener los siguientes datos sobre el paciente: Edad, peso,diagnstico(s), fecha de ingreso, nmero de historia clnica (expediente), nmero de camay nombre del servicio/sala.

    Sobre el (los) medicamento(s) prescrito(s) debe incluir: Nombre genrico (sudenominacin comercial NO es recomendada), forma farmacutica, concentracin y dosis,intervalo y va de administracin, fecha de inicio del tratamiento y nmero total de dosisentregadas/da.

    El diseo del PF debe permitir adems: registrar los medicamentos administrados en formainmediata (Astat@) que usualmente son tomados del botiqun y/o Astock@ en sala, registrar elnombre (iniciales) del farmacutico que llena el formato, los nombres de los medicamentosno administrados y causa de la no administracin, las reacciones adversas oincompatibilidad farmacutica presentada y, debe adems, permitir llevar el control de losmedicamentos (antibiticos) de uso restringido. En el Anexo 2 se presenta un modelo deeste formato.

    Tanto la OM como el PF son los dos formatos bsicos del sistema; sin embargo tambinpueden utilizarse otros formularios que facilitan el proceso, entre los que se citan:

    c) Hoja de devolucin de medicamentos o de retorno de medicacinEs la hoja de comunicacin de enfermera al servicio de farmacia en el que se indica el olos medicamentos no administrados al paciente y las causas que justifican tal devolucin.En Anexo 3 se presenta un modelo de este formato.

    d) Ubicacin y desplazamiento del pacienteEs la hoja de comunicacin de enfermera al servicio de farmacia en el que se indica si unpaciente ha sido dado de alta, trasladado a otro servicio o egresado por muerte. En Anexo4 se presenta un modelo de este formato.

    e) Botiqun de emergencia y Astock@ de planta

  • 6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA

    Generalmente contiene pre-impresa la lista de medicamentos que forman parte del Astock@la cual debe estar enmarcada dentro del cuadro bsico de medicamentos vigentes. Debeincluir adems: fecha, presentacin, concentracin, hora de administracin, nmero deexpediente, nmero de cama, firma de la enfermera y los espacios necesarios para reflejarel movimiento de los productos. En Anexo 5 se presenta un modelo de cada uno de estosformatos.

    5.5 Personal

    El nmero del personal varia dependiendo del tipo y especialidad del hospital, siendoimprescindible contar con profesionales farmacuticos entrenados en distribucin por unidosis y,debido a que el sistema incluye la interpretacin del perfil farmacoteraputico, es necesario que el(los) farmacuticos tengan entrenamiento bsico en farmacoterapia. La literatura indicarecomendaciones sobre la relacin farmacutico/camas, existiendo factores fundamentales queinfluyen en este clculo: a) la funcin de interpretacin de los perfiles teraputicos que disminuyeel nmero de camas por farmacutico y, b) el nivel educativo y nmero del personal auxiliar en losque los profesionales pueden delegar el desarrollo de tareas que slo demandan supervisin y nointervencin directa del farmacutico. Estos dos factores son los determinantes en la relacin delnmero de camas con servicio de distribucin por unidosis y profesionales farmacuticos.

    La disponibilidad de personal capacitado es en general limitada y difiere entre pases y anentre las diferentes ciudades del mismo pas. En el rea de farmacia, pocos hospitales cuentan conprogramas de formacin estructurados y, mientras en algunos casos se puede contar conestudiantes de farmacia (en perodo de rotacin), en otros pases o ciudades del mismo pas, estepersonal no se encuentra disponible por no existir dichos programas o simplemente porque elhospital est ubicado en reas geogrficas no cercana a las universidades.

    En general, el personal de apoyo incluye tambin a los asistentes de farmacia, auxiliares defarmacia, enfermeras auxiliares, y otros trabajadores de la salud. El nmero de este personaldepender del nmero de camas o servicios del hospital, a los que se les distribuirn losmedicamentos utilizando el sistema unidosis, el nmero de profesionales farmacuticos, laorganizacin de las tareas, el horario de distribucin a lo largo del da y sobre todo del tipo detareas que le sern delegadas dentro del sistema de dosis unitaria.

    El horario de funcionamiento de la farmacia, as como el horario crtico de las actividadesde dispensacin, tambin son factores de consideracin en el clculo del personal. Por lo general,la implementacin de este sistema en su primera fase se limita a los cinco das hbiles (de lunes aviernes) durante el tiempo en que la farmacia se encuentra operando, y se toman previsiones paracubrir los das no laborables y fines de semana. En muchos casos, esta programacin da resultadossatisfactorios y se mantiene ms all de las etapas iniciales de implementacin. Tambin debenconsiderarse otros factores; tales como el tipo de hospital, su ubicacin, y el estudio retrospectivosobre frecuencia de ingresos en fines de semana. Todo ello debe tambin compararse con loscostos de la extensin del sistema a los 7 das de la semana y a las 24 horas del da.

  • 6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA

    Un ejemplo de programacin de recursos es la presentada en el proyecto deimplementacin del sistema unidosis en el Hospital Universitario A12 de Octubre@ en Espaa7, enla que el estimado para 400 camas es como sigue:

    - 2 farmacuticos a tiempo completo,- 1 farmacutico residente,- 9 auxiliares de enfermera,- 1 secretaria,- 1 celador.

    En algunos pases se considera que el nmero de farmacuticos necesarios para estesistema es de un profesional por cada 100 camas de hospital, reconocindose que esta relacin esdiscutible pues se debe considerar la disponibilidad de servicios de atencin ambulatoria, el tipo dehospital, etc.8. Otro ejemplo indica que se requiere de un farmacutico apoyado por un auxiliar defarmacia para atender 135 camas de alto consumo y con un ndice de ocupacin del 90%, en unajornada de 8 horas; as mismo, se ha calculado que un profesional farmacutico, apoyado por unauxiliar, puede atender 250 camas de bajo consumo y con ndice de ocupacin del 90%9.

    Aunque son pocos los casos en que se justifica mantener la farmacia operando las 24 horasdel da, en hospitales agudos y con alto movimiento en emergencias, s debe analizarse laposibilidad de mantener la farmacia operando los 7 das de la semana. En estos casos, se debetener en cuenta el disponer de profesionales farmacuticos adicionales para cubrir el servicio defines de semana y guardias (cuando la farmacia opera las 24 horas).

    Este componente de Apersonal@ es el factor que causa mayor resistencia por parte de losdirectivos del hospital para aprobar la implementacin de este sistema de distribucin. Unamodalidad que generalmente presenta buena acogida, es el contratar al personal por el perodoque se extender la prueba piloto y luego pasarlos a personal de planta (transformndose en gastorecurrente) slo en el caso que la evaluacin de la prueba piloto sea favorable.

    La capacitacin del personal es un aspecto importante en el proceso de implementacin desistemas de distribucin por unidosis. Desde las etapas previas a la implantacin del sistema esnecesario iniciar un proceso de induccin, motivacin y capacitacin a todo el personalinvolucrado, incluyendo al personal mdico, de enfermera, farmacuticos, personal auxiliar yadministrativo del servicio de farmacia.

    7Herreros de Tejada A. Proyecto para la Implantacin del Sistema de Distribucin Unidosis en el HospitalUniversitario 12 de Octubre. Madrid; 1977.

    8Bonal J. Y Colaboradores. Bases para el aprovechamiento sanitario de la farmacia hospitalria. OPS PNSP86/82. Washignton DC; 1986.

    9Bonal J. Duran J. Estudio econmico sobre distribucin de medicamentos en dosis nica. En Revista de laAsociacin Espaola de Farmacuticos Hospitalarios (AEFH) Vol. 1 N.1. Enero-Marzo Espaa; 1997.

  • 6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA

    Debido a que la implementacin se efectua en forma gradual, la capacitacin al personalmdico y enfermera puede hacerse en cada servicio. Los aspectos que deben incluirse en estosprogramas de capacitacin incluyen la descripcin de los sistemas de dispensacin y las normas yprocedimientos para el funcionamiento de distribucin de medicamentos por dosis unitaria.

    El personal auxiliar de farmacia y el administrativo tambin debe ser capacitado en elfuncionamiento del sistema, incluyendo las normas y procedimientos que regulan la dispensacinen los diferentes servicios de hospitalizacin.

    5.6 Servicios de informacin de medicamentos

    La disponibilidad de los servicios de informacin son necesarios para la funcinfarmacutica de interpretacin del perfil farmacoteraputico y a su funcin asesora del personalmdico en el uso de los medicamentos. La pronta accesibilidad a fuentes de informacin, lahabilidad en accesar informacin tcnica especializada, de seleccionar adecuadamente las fuentes,de analizar la informacin y su relevancia a cada caso clnico, en particular, son fundamentalespara la actualizacin profesional en el campo teraputico. La disponibilidad y adecuado uso de losservicios de informacin estn estrechamente ligados a la calidad y a la eficiencia del sistema dedistribucin por dosis unitaria10.

    6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA DEDISTRIBUCIN DE MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIA

    Previo a la implantacin del sistema de distribucin de medicamentos por dosis unitaria,debe considerarse que el sistema demanda la participacin de diferentes actores quienes debenestar convencidos de los beneficios de ste y que es de suma importancia que la direccin delhospital brinde todo el apoyo y aprobacin al proceso.

    A la farmacia le corresponde la responsabilidad de elaborar el plan de instalacin ydesarrollo del sistema. Dicho plan debe abarcar en una primera etapa un plan piloto como pasoprevio a su posible extensin al resto del hospital, limitacin o eliminacin.

    En este sentido se recomienda desarrollar algunas actividades previas que harn factible elconvencimiento de los otros profesionales (directivos, mdicos y enfermeras) para el cambio delsistema entre ellas:

    10

    El alcance de los servicios de informacin de medicamentos son objeto de la publicacin D=Alessio R. 5.4Gua para el desarrollo de servicios farmacuticos hospitalarios: Informacin de medicamentos. OPSWashington DC; 1997.

  • 6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA

    6.1 Estudio previo11

    Este estudio enfatiza los aspectos que sern influenciados por el sistema de distribucinunidosis, por lo que debe abarcar:

    a) Sistema de distribucin actualEs preciso analizar el sistema o los sistemas de distribucin utilizados antes de laimplantacin del sistema por dosis unitaria. Es necesario conocer los procedimientosutilizados y los costos asociados al sistema en uso, sus debilidades y fortalezas. Estainformacin permitir valorar el cambio del sistema tradicional al de dosis unitaria alcomparar los resultados una vez que el nuevo sistema se haya implantado. Este estudioincluye:- la valoracin (costo) de cantidades de medicamentos en existencia en las unidades

    de enfermera (o salas) y en botiquines de emergencia (si existiesen),- sus condiciones de conservacin y almacenamiento,- el ndice de rotacin de los medicamentos,- el costo de las prdidas por deterioro, obsolescencia y extravos,- devoluciones de medicamentos a la farmacia indicando qu porcentaje de ellos se

    han podido utilizar y qu se ha desechado (ejemplo: medicamentos sin rotular, amedio utilizar, deteriorados y/o vencidos);

    - sistema de control de entradas y salidas de medicamentos del servicio de farmacia.

    b) Normas de prescripcinEs indispensable informarse si existe alguna normativa que regule la prescripcin demedicamentos, el nivel de aceptacin y de cumplimiento por parte del personal mdico, ysu posible adaptabilidad al nuevo sistema, o analizar la conveniencia de implementar unanormativa si no existiese.

    c) Consumo e identificacin de los medicamentos ms utilizados en cada unidad deenfermera (o sala)El estudio sobre consumo de productos en el sistema actual permite disponer de unparmetro con el cual se comparar los resultados de estudios similares que debernefectuarse al evaluar el funcionamiento del sistema de distribucin por unidosis. Por otraparte, la identificacin de medicamentos de mayor consumo es bsica para orientar elproceso de preempaque y reenvasado de stos. Deber conocerse las modalidades dedispensacin existentes para algunos medicamentos sometidos a control y otrosproductos, como por ejemplo; medicamento de gran volumen (soluciones electrolticas),productos antispticos y tambin los sistemas de dispensacin de los medicamentos delcarro de paro. Este estudio permitir tambin identificar las formas farmacuticas msutilizadas y las dosificaciones ms usuales.

    11

    Las consideraciones sobre el estudio previo es una adaptacin del Mdulo No 12 ASistemas de Distribucin yControl de Medicamentos@, preparado por Tapia Campos P y Morera Sigler M. Tercer Curso Regional deAdministracin de Farmacia de Hospital. Caja Costarricense de Seguro Social y otros. Costa Rica;1990

  • 6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA

    d) Costo de la medicacin por paciente/daEn su clculo, adems de los costos de los medicamentos, se tomarn en cuenta los costosadministrativos, costos ocultos y costos fijos. Es importante incluir la relacin de loscostos paciente/da con el porcentaje del presupuesto que ocupa el insumo medicamento.Este parmetro, cuando sea calculado nuevamente al evaluarse la prueba piloto, puedeutilizarse para justificar la extensin del sistema a los dems servicios del hospitalsusceptibles de implementacin del sistema unidosis ante la administracin y direccin delhospital

    e) Relacin entre dosis prescritas y dosis administradas por paciente/daLa importancia de estos parmetros radica en que al existir mayor desviacin entre elloshabr mayor facilidad de justificar el cambio de sistema. Tambin debe estudiarse lascausas de la no administracin de medicamentos, sobre todo aclarar si se debe a razonesclnicas justificadas por efectos adversos o condiciones particulares del paciente, a fugasde medicamentos, olvidos o falta de supervisin.

    f) Personal involucrado en labores de distribucinEsta informacin debe cubrir todo tipo de personal. Es importante mantener presente queel sistema de distribucin por unidosis implica una redistribucin de responsabilidades ytareas del personal y unidades que participan del proceso de distribucin: mdicos,farmacuticos, enfermeras e inclusive de la administracin del hospital y que su xito enparte est supeditado a la aceptacin que este personal tenga del sistema.

    El clculo del tiempo que el personal de enfermera dedica a la solicitud y preparacin delmedicamento es de suma importancia. Uno de los objetivos del sistema de distribucin endosis unitaria es utilizar el recurso humano disponible en forma racional, y especficamenteel personal de enfermera. En tal sentido es necesario determinar el tiempo que ocupa estepersonal en:

    - Revisar la prescripcin y compararla con el expediente respectivo;- Transcribir la peticin al kardex de enfermera;- Recoger el medicamento en el rea de farmacia;- Recibir, controlar y almacenar los medicamentos que enva la farmacia;- Preparar el medicamento para su administracin a cada paciente hospitalizado;- Nmero de viajes de enfermera a farmacia.

    El tiempo que tarda el personal de farmacia en la preparacin de los medicamentostambin debe analizarse para determinar en qu medida el sistema utilizado altera loshorarios de administracin de los medicamentos. Debe analizarse el tiempo que se dedica ala preparacin del material (despacho), traslado, recepcin y almacenamiento, incluyendoel dedicado a tareas de control de inventario.

    6.2 Modalidades de sistemas de distribucin por dosis unitaria

  • 6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA

    Es preciso seleccionar la modalidad de sistemas de distribucin por dosis unitarias quemejor se ajuste a las necesidades y caractersticas del hospital. Para decidir cul de estos sistemasse puede aplicar con mayor eficiencia, la distribucin y estructura fsica del hospital es el factordeterminante, por lo cual deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos12:

    - Distancia entre las reas de cuidado de pacientes y la farmacia central,- Disponibilidad de espacio,- Recursos humanos, materiales y econmicos disponibles,- Nivel de intensidad de los servicios mdicos proporcionados por la institucin,- Nivel de servicios que brinda la farmacia,- Construccin positiva del sistema escogido al proceso de distribucin de medicamentos.

    Las modalidades del sistema de distribucin por unidosis incluyen:

    a) Sistema de distribucin centralizadoEn un sistema centralizado, la preparacin de las dosis, la interpretacin de la ordenmdica, la elaboracin y mantenimiento de perfiles farmacoteraputicos se realizan en unsolo lugar que por lo general es la farmacia central. Su mayor ventaja es que ste requiereun considerable menor nmero de profesionales farmacuticos, adems de permitir unmejor control y supervisin de la operacin del sistema y es de menor costo que el sistemadescentralizado.

    Su desventaja ms significativa es que requiere mayor tiempo para hacer llegar elmedicamento a la sala, lo que se hace ms relevante para los casos de indicacininmediata, acumula un mayor volumen de trabajo en la farmacia central y, debido a ladistancia, se dificulta el acercamiento del farmacutico en forma rpida y oportuna conmdicos, enfermeras y con los mismos pacientes.

    b) Sistema de distribucin descentralizadoEl sistema es descentralizado cuando las funciones se realizan en farmacias satliteslocalizadas en los servicios de atencin a los pacientes hospitalizados. Estas farmaciassatlites reciben apoyo de la farmacia central; envasado de dosis, preparacin de cajetines,transporte de carros, y suministro de informacin sobre medicamentos.

    Sus ventajas incluyen el permitir al farmacutico de disponer de ms tiempo para contactara mdicos, enfermeras y a los mismos pacientes, as como acceso inmediato amedicamentos desde cada farmacia satlite.

    Sus desventajas incluyen el requerir un mayor nmero de farmacuticos, personal deapoyo y espacio en cada sala donde se instalen las farmacias satlites.

    12

    Plan de Cooperacin del Ministerio de Sanidad y Consumo. Curso de farmacia hospitalaria. Dr. Joaqun Bonaly Falgs. Barcelona; 1986. En: Tapia P. Y Morera M. Mdulo 12. Sistema de distribucin y control demedicamentos. III. Curso Regional de Administracin de Farmacia Hospitalaria. Costa Rica;1990.

  • 6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA

    c) Sistema de distribucin por unidosis combinado o mixtoEsta combinacin de sistemas se presenta de dos formas: 1) cuando los farmacuticosoperan en los servicios (salas), mientras que el trabajo operativo se realiza en la farmaciacentral y 2) cuando las farmacias satlites funcionan por horas limitadas durante el da y lafarmacia central proporciona servicio en las horas en que las farmacias satlites no estnoperando.

    6.3 Implementacin del programa piloto13

    El cambio del sistema de distribucin tradicional a sistemas de distribucin por unidosis nopuede realizarse de golpe. Este cambio debe darse paulatinamente y la mejor manera de comenzares a travs de un programa piloto, el cual permite:

    - validar las normas y procedimientos elaborados;- determinar necesidades de capacitacin en caso de ampliar el sistema a otros

    servicios;- demostrar al personal administrativo y clnico las ventajas asistenciales y

    econmicas del sistema.

    Antes de iniciar el programa piloto es necesario:

    a) Seleccin del servicio clnico (o sala de hospitalizacin) donde se implementar elsistema. Para ello habr que considerar:- No. de camas: generalmente se recomienda implementarlo en servicios que tengan

    entre 25 a 50 camas;- Tipo de servicio: se recomienda un servicio con promedio de estancia baja, mayor

    rotacin de pacientes, con tratamientos simples y menor nmero de medicamentosutilizados por paciente/da;

    - Personal: preferiblemente el sistema debe iniciarse en el servicio con el cual semantienen buenas relaciones y comunicacin efectiva;

    - Preparacin del personal: el personal debe participar desde su planificacin, demanera que se involucre en todo el proceso y se evite la resistencia al cambio.Bsicamente se pretende familiarizar al personal con la metodologa de trabajo,equipo e impresos;

    - Involucrar al personal: a travs de un equipo de trabajo con funcionarios delservicio y de la farmacia deben elaborarse las normas y procedimientos que regulenel sistema, establecer los horarios, disear carros de medicacin y validar impresos.

    b) Definicin de elementos:- Nmero de distribuciones al da (farmacia - servicio): se determina de acuerdo a

    las caractersticas del hospital y disponibilidad de recursos humanos;

    13

    Ibid.

  • 6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA

    - Horario de entrega de la medicacin: actividad que se efecta en coordinacin conel personal de enfermera, tomando en consideracin tanto el horario deadministracin de los medicamentos en la sala de hospitalizacin, de manera que elhorario de entrega del carro de medicacin no interfiera con la administracin demedicamentos, como el horario de funcionamiento del servicio de farmacia;

    - Mecanismos de entrega especial: medicamentos de gran volumen (solucioneselectrolticas), estupefactivos y otros productos sometidos a control especial.Deber considerarse los casos de entrega de productos inyectables cuando elsistema no incluye el prellenado de jeringas. Adems, en caso de que la farmaciano est operando las 24 horas del da, debe establecerse un mecanismo para suplira enfermera de la medicacin urgente o medicamentos necesarios en casos denuevos ingresos y/o cambios de tratamiento. Esto se hace a travs de un Astock@ demedicamentos,

    - Definir los medicamentos (y sus cantidades ) que constituyen el botiqun deemergencia (Astock@ de piso), los cuales deben estar previstos en el cuadro bsicoque se utiliza en los servicios donde se implementar el sistema;

    - Programa de reenvasado: deber definirse qu medicamentos sern envasados endosis unitarias as como los tipo de envases y/o alternativas intermedias. Ladisponibilidad comercial de productos envasados en dosis unitaria es muy limitaday debe preverse el desarrollo de un programa que prepare las dosis y garanticesuministro permanente de lo que es necesario para el sistema.

    c) Elaboracin de normas y procedimientos que regularn el funcionamiento del sistema.Los procedimientos deben abarcar las funciones comunes y todas las posibles situacionesque se presenten y establecer claramente QUIN es responsable de QU. Deber abarcarlas acciones que tendrn lugar en todo el proceso, tanto en la farmacia como en losservicios clnicos. Deber tenerse en cuenta situaciones como: tratamientos nuevos,tratamientos condicionados a un estado clnico, tratamientos de inicio inmediato,tratamiento de dosis nica, tratamiento con estupefacientes, suspensin de tratamientosy/o cambios de pauta. Tambin es necesario normar las funciones del personal de farmaciaen el proceso de interpretacin, registro y elaboracin del perfil farmacoteraputico ypreparacin de los carros de medicacin. Estos manuales deben contar con la aprobacindel Comit de Farmacia y Teraputica y someterse a prueba durante el programa piloto deimplementacin del sistema.

    d) Seleccin de impresos (formas, formatos, formularios) a utilizar. Esto demanda laparticipacin del personal desde su diseo, de manera que stos (los impresos) cumplan lafuncin para la cual se elaboran y que su utilizacin no sea un obstculo dentro delsistema. Los impresos deben ser de fcil manejo y sus instrucciones deben ser claras yconcisas. Deber adems definirse la cantidad de impresos necesarios para el perodo delprograma piloto.

    e) Seleccin/definicin de los carros de medicacin. Constituye un elemento ms del sistemade distribucin por dosis unitaria. Aunque comercialmente existe gran variedad, tambin

  • 6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIN DEL SISTEMA

    pueden ser fabricados localmente, para lo que hay que tener en cuenta lo descrito en elpunto 4.3 de esta misma publicacin.

    f) Determinacin del sistema de cargos (cobro al paciente) que necesita el servicioadministrativo del hospital. Es de particular importancia para hospitales con programas derecuperacin de costos y en instituciones hospitalarias de carcter privado.

    g) Definicin de la metodologa y seleccin de indicadores que se utilizarn para evaluar laefectividad del programa piloto y determinar quines sern los responsables de sudesarrollo.

    6.4 Evaluacin del programa piloto

    Una vez definido el plan de implementacin, ste debe discutirse con el Comit deFarmacia y Teraputica con el fin de obtener apoyo tcnico y servir de puente con el personalmdico del hospital. Sin embargo, el plan, por representar un costo directo, requiere del apoyoadministrativo y slo puede implantarse cuando la direccin del hospital lo haya aprobado.

    El plan debe formularse en un documento que incluya, adems de lo sealado en lospuntos anteriores, el cronograma de implementacin y los costos a l asociados.

    El programa piloto, por ser el que inicia el desarrollo del nuevo sistema de distribucin,demanda una constante vigilancia del proceso a fin de identificar posibles puntos crticos y tomarmedidas correctivas inmediatas. Durante este perodo se incrementa la necesidad de mantenercontacto con el personal mdico, de enfermera y tcnico de la farmacia.

    El programa piloto debe concebirse como una etapa preliminar o de prueba del sistema dedistribucin por unidosis, con el fin de que, una vez evaluado su funcionamiento, se analice laconveniencia de implantar o desechar este sistema de distribucin al resto del hospital, deaplicarlo slo en salas o servicios de hospitalizacin seleccionados o eliminarlo. La evaluacin, entodo caso, debe incluir estudios de costo-beneficio y pueden utilizarse indicadores como lospresentados en el Punto 7 de esta misma publicacin.

  • 7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

    7.1 Del procedimiento

    a) El proceso de distribucin de medicamentos por dosis unitaria se inicia con la elaboracinde la prescripcin u orden mdica de cada paciente. Cuando es un tratamiento que debeiniciarse de inmediato, debe hacerse constar en la orden mdica, de la misma forma debeindicarse si es dosis nica o si corresponde a un cambio de pauta o tratamiento. En estecaso debe dispensarse el medicamento en forma inmediata. Los medicamentos de controlestricto (estupefacientes, sicotrpicos u otros que as se determine) deben prescribirse enreceta separada. En esta etapa, el farmacutico puede acompaar al mdico en su ronda devisita a los pacientes e interactuar apoyando en lo relacionado con la terapiamedicamentosa;

    b) El servicio de farmacia recibir las rdenes mdicas en hoja original o su copia exacta enun horario fijado previamente con el personal mdico y de enfermera. Las ordenesmdicas pueden ser entregadas a la farmacia por la enfermera, ser retiradas del servicioclnico por el farmacutico al acompaar al mdico en su ronda por el servicio, o serretiradas por el auxiliar o personal de apoyo de farmacia debidamente autorizado.

    c) A partir de la prescripcin mdica, el farmacutico elabora el perfil farmacoteraputico einterpreta la informacin all contenida, debiendo aclarar cualquier duda con el mdicotratante en lo que se refiere a dosificacin, interaccin medicamentosa, reaccionesadversas y/o sustitucin de tratamiento. Dependiendo del nmero de farmacuticos y delnivel de formacin del personal de apoyo, la preparacin del PF puede delegarse a estepersonal, quedando establecido s, que su interpretacin no puede delegarse en ningncaso.- El farmacutico (o personal autorizado) actualizar el perfil a diario y registrar el

    nmero de dosis entregadas para 24 horas. La actualizacin de los perfiles serealiza mediante la informacin que diariamente debe llegar de la sala o servicio ala farmacia donde se indique la ubicacin del paciente (traslados a otro servicio,alta o muerte).

    d) A partir del PF el auxiliar o tcnico de farmacia procede al llenado de los cajetines con losmedicamentos (envasados en dosis unitarias y debidamente identificados para cadapaciente) en cantidad suficiente para un perodo de 24 horas de tratamiento.- Cuando no existe un programa de reenvasado previo, este paso incluye la

    preparacin de las dosis requeridas para cada paciente;- Los cajetines deben estar identificados con los datos del paciente (nombre, nmero

    de expediente, nmero de cama y servicio);- Debe haber 2 cajetines de medicamentos por paciente, uno situado en el carro de

    medicacin en el servicio clnico y el otro en el carro de medicacin en la farmacia;- Es responsabilidad del farmacutico el revisar conforme al perfil

    farmacoteraputico la medicacin depositada en cada cajetn.

  • e) El carro de medicacin es llevado por el personal auxiliar de farmacia al servicio clnicorespectivo, en el horario fijado previamente.- El auxiliar efecta el cargo correspondiente segn el sistema de control de

    inventario existente;- Los estupefacientes que se han prescrito a esos pacientes deben ser contabilizados

    y entregados al personal de enfermera para depositarlos en el botiqun bajo llave;- La medicacin que no puede ser fraccionada en dosis unitarias (o que tampoco se

    encuentra disponible comercialmente en dosis unitaria) como cremas, pomadas ycolirios, deben dispensarse para cada paciente que lo requiera en su unidad dedisponibilidad comercial.

    f) Una vez que la medicacin se encuentra disponible en la sala o servicio, la enfermeraprocede a la administracin del medicamento de acuerdo con el horario y frecuenciaestablecidos por el mdico a cada paciente, revisando previamente su tarjeta de control deinventario u hoja de administracin.

    g) Despus de administrar el medicamento, la enfermera debe proceder a registrar en lahistoria clnica del paciente, especficamente en la hoja (control de medicamentos), la hora,fecha y su firma.

    h) El auxiliar, en horario establecido y por perodos de 24 horas, pasa a retirar el carrotransportador del servicio clnico regresndolo a la farmacia para la preparacin de lasdosis de ese da.- El auxiliar debe reportar al farmacutico los medicamentos devueltos con los

    impresos de enfermera en donde se notifiquen los cambios en la ubicacin delpaciente, causas de la no administracin, y otros;

    - El farmacutico debe valorar las causas de devolucin y comunicar al personalmdico y de enfermera las incidencias encontradas en la farmacoterapia.

    El profesional farmacutico, como responsable del proceso, debe supervisar en formaconstante el que las actividades se cumplan adecuada y oportunamente como parte del control decalidad del proceso mismo.

    En el Cuadro 1 se presenta un esquema del procedimiento general de distribucin pordosis unitaria

    :

  • 7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

    Cuadro 1Esquema del procedimiento del sistema de

    distribucin por dosis unitaria

    Unidad Accin Responsable

    Servicio dehospitalizacin

    a. Prescripcin del medicamentob. Acompaar al mdico durante visita de

    pacientesc. Separar copias de cada OM y llevarlas a

    farmacia

    MdicoFarmacutico

    Enfermera o Auxiliar/interno

    Farmacia d. Elaboracin de PF

    e. Interpretacin de PFf. Preparacin de cajetines y cargado de

    carros de medicacing. Revisin de carrosh. Traslado de carros a salas

    Farmacutico o Auxiliar/internocon supervisin del farmacuticoFarmacuticoAuxiliar/asistente

    FarmacuticoAuxiliar

    Servicio dehospitalizacin

    i. Aplicacin de medicamentosj. Registro de aplicacin de la medicacink. Retiro de carros de medicacin

    EnfermeraEnfermera

    Auxiliar de farmacia

    7.2 Del botiqun de emergencia y AAstock@@ de planta

    a) La lista de medicamentos que integra el botiqun de emergencia estar enmarcada en elcuadro bsico institucional de medicamentos, mientras que para el Astock@ de piso selimitar a sueros, productos antispticos, vendajes y otros productos similares. Esto encaso de que no se combinen;

    b) Las cantidades de los medicamentos que integrarn el botiqun de emergencia y el Astock@de planta se establecern conjuntamente con el personal mdico y de enfermera delservicio clnico y deber ser aprobado por el Comit de Farmacia y Teraputica;

    c) La reposicin de medicamentos se efectuar cada vez que se produzca el gasto parcial ototal de la existencia establecida, mediante receta que identifique al paciente al que stos lefueron aplicados. La reposicin de medicamentos se hace diariamente;

    d) La enfermera jefe de sala es la responsable del funcionamiento y custodia del botiqun deemergencia y deber establecer las medidas de control dentro del servicio que permitan uncorrecto funcionamiento del mismo;

    e) Las condiciones de almacenamiento de medicamentos deben garantizar seguridad (estantecon llave), estar en depsitos individuales (cajas o frascos), organizados en ordenalfabtico e identificacin completa: nombre genrico, forma farmacutica, concentraciny caducidad. Tambin deben tomarse previsiones para productos que requierenrefrigeracin;

  • 7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

    f) Toda modificacin a la cantidad inicial del botiqun (incremento, disminucin o inclusinde nuevo producto) se notificar al jefe de farmacia, indicando la causa de la peticin,quien lo informar al Comit de Farmacia y Teraputica;

    g) El farmacutico supervisar el mantenimiento y utilizacin de los medicamentos dandonfasis al cumplimiento de las normas de uso, de almacenamiento y su conservacin. ElAnexo 3 presenta un modelo de formulario utilizado para la supervisin de los botiquinesde emergencia o Astock@ de piso.

    7.3 Del envasado de medicamentos en dosis unitaria

    a) Todo sistema de distribucin de medicamentos por dosis unitaria debe incluir un programade reenvasado;

    b) Debe contarse con normas de reenvasado de medicamentos en dosis unitaria que asegurenla eficiencia de la operacin de preempaque y preserven su integridad. En el Cuadro 2 sepresentan algunas consideraciones sobre el prellenado de jeringas propuestas por laAsociacin Americana de Farmacuticos de Hospitales. En el Cuadro 3 se presentan losaspectos tcnicos del reenvasado de slidos y lquidos de la misma Asociacin, yfinalmente, en el Cuadro 4 se presentan algunas consideraciones sobre el empaque deestos productos.

    c) La etiqueta del empaque de la dosis unitaria debe escogerse de tal forma que asegure lamxima legibilidad, contraste y durabilidad. El nombre del medicamento y laconcentracin deben ser las partes ms destacadas de la etiqueta, la cual debe tener lasiguiente informacin:- Nombre genrico del medicamento,- Forma farmacutica y va de administracin,- Concentracin del contenido final,- Indicaciones especiales de almacenamiento, preparacin y administracin,- Fecha de expiracin,- Nmero de lote.En los casos de prellenado de jeringas, la etiqueta no debe cubrir la escala de la jeringa.

    d) Las actividades propias del reenvasado deben realizarse bajo la supervisin yresponsabilidad directa de un profesional farmacutico. De hecho, el farmacutico debeefectuar una revisin inicial antes de que el medicamento sea reenvasado para:- Confirmar la identidad del medicamento;- Revisar los materiales de empaque seleccionados por el tcnico;- Ratificar los datos que se anotarn en la etiqueta:

    - Nmero de lote,- Nombre del medicamento, potencia, y forma dosificada,- Fecha de vencimiento.

    - Revisar la etiqueta ya impresa en un envase vaco;

  • 7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

    - Observar el trabajo del grupo de tcnicos;- Iniciar el llenado de la tarjeta de preempaque.

    As mismo, el farmacutico efectuar la revisin final del medicamento empacado, antes deque el lote quede listo para usarse, con el fin de:- Confirmar la identidad del medicamento;- Verificar la claridad de la etiqueta;- Inspeccionar los empaques y descartar los de dudosa calidad;- Determinar la aceptacin del medicamento reenvasado;- Revisar las anotaciones del tcnico en la tarjeta de control del medicamento

    reenvasado.

    e) El farmacutico, en el diseo del programa de reenvasado de medicamentos, debe darprioridad a los productos de mayor consumo y revisar peridicamente los productosreenvasados de poca salida a fin de controlar los costos asociados a las posibles prdidaspor deterioro y al uso inapropiado del personal tcnico que participa en el programa.

    Cuadro 2Consideraciones para el llenado de jeringas

    El preempaque de dosis unitarias inyectables es bsicamente una operacin manual y debe efectuarse encondiciones de rigurosa asepsia. Los programas de prellenado deben establecerse dependiendo del mtodoque se emplear y de las facilidades de equipo que se tenga. Algunas compaas suplen equipos y suscomponentes para el prellenado de jeringas en la farmacia. Para mantener un adecuado control de calidad, serecomienda considerr los siguientes procedimientos:

    - Control de esterilidad utilizando las facilidades de laboratorio del hospital;- Mantener en cuarentena las jeringas hasta que los resultados de esterilidad sean reportados por el

    laboratorio;- Asignar fechas de vencimiento diferentes a las que da el fabricante;- Garantizar la esterilidad durante la operacin de llenado de jeringas.

    La tcnica asptica debe incluir el empleo de una campana de flujo laminar, ropa estril, guantes, etc.

    El farmacutico debe tener la precaucin de establecer sistemas de control en cada uno de los pasos queconforman el procedimiento de llenado de jeringas.

    Fuente:Adaptado de: American Society of Health System Pharmacist. ASHP. Originalmente publicado en TechnicalAsistance Bulletin on Repackaging Oral, Solid and Liquids in Single Unit Dose Packages. En: PracticeStandards of ASHP 1993-94. Bethesda;1993:179-180. Derechos Reservados. Reproducido por laOrganizacin Panamericana de la Salud con permiso R9753. ASHP no se responsabiliza por la fidelidad de latraduccin.

  • 7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

    Cuadro 3Aspectos tcnicos para el reenvasado de medicamentos en dosis unitaria

    La ASHP propone tomar las siguientes precauciones a objeto de preservar la calidad y seguridad de los medicamentos durante elproceso de reenvasado en envases unidosis:

    1. La operacin de empaque debe realizarse en lugares separados de las otras actividades de la farmacia.2. Slo se puede reenvasar un medicamento a la vez. Ningn otro producto puede estar presente en el rea de empaque.

    Tampoco otras etiquetas, que no sean las del producto que se est reenvasando, deben encontrarse presentes en estarea.

    3. Al completar el proceso de empaque, toda la cantidad de medicamentos sobrantes, as como el material para elreenvasado, deben removerse del rea. La maquinaria de empaque y el equipo relacionado deben vaciarse, limpiarse yrevisarse antes de iniciar la siguiente operacin de empaque.

    4. Todas las etiquetas no usadas (si se ha utilizado etiquetas separadas) deben removerse del rea de empaque. El operadordebe verificar que no quede ningn remanente en la mquina de empaque. Si las etiquetas se preparan como parte de laoperacin de empaque (etiquetas impresas), el impreso debe ponerse en cero antes de comenzar la nueva operacin. Estoasegura iniciar la prxima rotulacin en forma correcta.

    5. Previo a la operacin de empaque debe hacerse una evaluacin organolptica (color, olor, apariencia y marcas) delmedicamento que se va ha reenvasar. Tambin debe examinarse los bultos y envases que contienen originalmente elmedicamento para evidenciar posibles daos, contaminacin u otros efectos de deterioro.

    6. Todo el equipo de empaques y sistemas deben ser operados y usados de acuerdo con las instrucciones de los fabricantesu otras instrucciones establecidas. Para operarlo en forma diferente el operador debe contar con justificacin yautorizacin del supervisor.

    7. El farmacutico debe obtener datos de las caractersticas de todos los materiales de empaque utilizados. Esta informacindebe incluir composicin qumica, transmisin de luz, permeabilidad, tamao, espesor, temperatura de sellados yrequisitos de almacenamiento.

    8. Siempre que sea posible, un individuo, aparte del operador del empaque, debe verificar que: a) el sistema de empaque(medicamentos, materiales, maquinas) se ha instalado correctamente, y b) que todos los procedimientos se han ejecutadoen la debida forma. Sin embargo, la responsabilidad final de todas las operaciones de empaque es del farmacutico.

    9. Deben mantenerse registros de los controles de todo el proceso de empaque. Estos registros incluyen: a) Descripcincompleta del producto (nombre, potencia, forma dosificada, va de administracin), b) Proveedor o fabricante, c)Nmero de lote, d) El nmero de lote en la farmacia, diferente al que da el fabricante del medicamento, e) Fechas deexpiracin del producto original y del reenvasado, f) Nmero de unidades empacadas y fecha (o fechas de empaque), g)Iniciales del nombre del operador y del supervisor, y h) Una muestra de la etiqueta y, si es posible, una muestra delempaque final debe mantenerse almacenada y examinarse peridicamente en busca de signos de deterioro, hastadescartarse despus de la fecha de expiracin del medicamento, i) Descripcin (incluyendo nmero de lote) de losmateriales de empaque y del equipo utilizado.

    10. Es responsabilidad del farmacutico determinar la fecha de vencimiento que debe anotarse en el empaque, tomando encuenta la naturaleza del medicamento reenvasado, las caractersticas del empaque y las condiciones de almacenamiento.Esta fecha debe ser diferente de la que se especifica en el empaque original.

    11. Para minimizar la degradacin causada por el calor y la humedad, todos los medicamentos deben almacenarse enambientes con temperatura y humedad controladas. No debe excederse a una humedad relativa del 75% y a unatemperatura de 23 grados centgrados. Los materiales de empaque se almacenarn de acuerdo con las instrucciones delfabricante y toda regulacin aplicable.

    12. Debe prepararse el conjunto de normas y procedimientos (generales y especficas de los productos) que regulan elproceso de reenvasado. Toda desviacin al procedimiento establecido debe anotarse y explicarse en el registro decontrol. Antes de iniciar el procedimiento de empaque los operadores deben entender el procedimiento y operacin detodo el equipo de empaque.

    13. Para evitar la contaminacin cruzada de medicamentos, las sustancias qumicas voltiles deben almacenarse aparte deotros medicamentos.

    Fuente: Ibid.

  • 7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

    Cuadro 4Consideraciones especficas de los empaques

    a) Empaques para lquidos- El empaque debe ser llenado para liberar el contenido total etiquetado. Es aceptado que es

    necesario un sobrellenado dependiendo de la forma del envase, del material de ste y de laformulacin del contenido;

    - La etiqueta debe identificar el contenido en unidades de peso por volumen (mg/ml, g/ml);- De ser necesario reconstituir el producto, debe identificarse la cantidad de vehculo por agregar;- Las jeringas para administracin oral no deben permitir la colocacin de agujas;- Los envases deben permitir la administracin de su contenido directamente al paciente.

    b) Empaques para slidos orales- El empaque ABlister@ debe:

    Tener un reverso opaco que permita imprimir informacin;Tener un "blister" burbuja de material transparente;Ser fcilmente removible;Permitir el corte en unidades para ser empacadas, excepto para los medicamentos controlados, loscuales deben tener un reverso continuo y numerado.

    - Empaque en bolsa:Debe tener un reverso opaco que permita imprimir informacin;Debe permitir la fcil liberacin del contenido (por ejemplo, tabletas grandes en bolsas grandes,tabletas pequeas en bolsas pequeas);Debe permitir la apertura a partir de un punto o de mltiples puntos;Para sustancias controladas debe permitir la numeracin continua para efectos de control de uso.

    - Todo empaque debe permitir que su contenido sea liberado directamente a la boca o mano delpaciente.

    c) Empaque para inyectables- Estos empaques deben ser apropiadamente calibrados en mililitro y poseer la escala impresa. El

    espacio calibrado debe permitir la adicin de otros medicamentos y la etiqueta debe especificar elcontenido en unidades de peso por volumen mg/ml, etc.;

    - Una aguja de tamao apropiado debe ser parte integral de la jeringa. El mbolo debe adaptarse enforma exacta al can de la jeringa;

    - La jeringa debe estar lista para administrar su contenido al paciente, sin que se necesiteninstrucciones adicionales;

    - El estuche protector de la aguja debe ser impenetrable, preferiblemente de un material rgido queproteja de accidentes al personal, debe indicarse el tamao de la aguja;

    - La jeringa debe permitir fcil aspiracin y visualizacin de su contenido y manejo sin dificultades.d) Otras formas dosificadas

    - Los medicamentos para uso oftlmico, supositorios, unguentos, etc., deben ser adecuadamenteetiquetados, indicndose su uso, va de administracin y otros requerimientos de empaque.

    Fuente:Adaptado de: ASHP. Originalmente publicado en Technical Asistance Bulletin on Single Unit and Unit DosePackages of Drugs. En: American Society of Health System Pharmacists. Practice Standards of ASHP 1993-94. Bethesda; 1993:166-167. Derechos Reservados. Reproducido por la Organizacin Panamericana de laSalud conpermiso R9753. ASHP no se responsabiliza por la fidelidad de la traduccin.

    8. EVALUACIN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIN EN DOSISUNITARIA

    Siendo la dispensacin una funcin bsica dentro del servicio de farmacia y considerandoque el sistema de distribucin por dosis unitaria debe permitir: a) racionalizar el gasto en

  • ANEXOS

    medicamentos optimizando los sistemas de control, b) integrar al farmacutico en las actividadesde seguimiento a la farmacoterapia, c) mejorar el uso de los recursos humanos involucrados en elproceso, especialmente el tiempo de dedicacin de la enfermera a estas labores, y otrosexpresados en los objetivos del sistema, es lgico que la evaluacin del sistema debe demostrar enqu medida esos objetivos estn siendo alcanzados y a la vez permitan identificar puntos crticosdel proceso en caso de que existan.

    Los siguientes indicadores sirven de apoyo a la evaluacin del sistema14.

    8.1 Cobertura del sistema

    - Disponibilidad de proyecto aprobado por la direccin del hospital para implementar elsistema de distribucin unidosis;

    - Nmero de camas cubiertas con el sistema de distribucin unidosis al inicio del programapiloto y nmero de camas que cubre actualmente;

    - Porcentaje de camas con cobertura de unidosis en relacin al nmero total de camas enservicios (salas) donde este sistema es factible de implementar.

    8.2 Organizacin y funcionamiento operativo del sistema

    - Existencia de normas y procedimientos para:- regular el proceso de dispensacin por dosis unitaria;- normatizar el preempaque y reenvasado de medicamentos en sus diferentes formas

    farmacuticas en dosis unitaria;- regular el funcionamiento del botiqun de emergencia y stock de planta.

    - Nmero de reuniones tcnicas sobre el funcionamiento del sistema realizadas en unperodo dado;

    - Nmero de veces en que el proceso se interrumpe por falta de impresos (agotamiento deexistencia);

    - Nmero de veces en que la recepcin de recetas y/o la dispensacin de medicamentos serealizan fuera del horario establecido;

    - Porcentaje de cajetines rotulados en forma incorrecta;- Tipo y nmero de errores detectados en la preparacin de cajetines o en el carro de

    medicacin en un perodo determinado;- Promedio de tiempo utilizado por el auxiliar en la ubicacin del medicamento en los

    cajetines respectivos;- Nmero de prescripciones (formato) incompletas recibidas en un perodo determinado;- Tiempo promedio utilizado para elaborar el perfil farmacoteraputico por el profesional;- Relacin entre el tiempo de prescripcin y el tiempo de aplicacin de los medicamentos.

    14

    Organizacin Panamericana de la Salud. Gua para el diagnstico de los servicios farmacuticos en lasunidades de salud. Washington DC. OPS; 1991

  • ANEXOS

    8.3 Preempaque y reenvasado de dosis unitaria

    - Existencia de un rea y equipo adecuado para el preempaque y reenvasado demedicamento en dosis unitarias en sus diferentes formas farmacuticas;

    - Porcentaje de etiquetas rotuladas en forma incorrecta detectadas en un perododeterminado;

    - Costo de medicamentos deteriorados por preempaque o reenvasado incorrecto,almacenamiento inadecuado;

    - Nmero de veces en que se detectan medicamentos reenvasados o identificadosinadecuadamente;

    - Nmero de controles microbiolgicos realizados a las diferentes reas de preempaque yreenvasado en perodo definido.

    8.4 Aspectos teraputicos

    - Porcentaje de rdenes mdicas en las que se utiliza el nombre comercial del medicamento;- Nmero o porcentaje de errores de transcripcin (omisin u otros) de medicamentos

    detectados en el perfil farmacoteraputico en un perodo determinado;- Existencia de registro de la medicacin que no ha sido administrada al paciente;- Nmero de informes sobre seguimiento y evaluacin de las causas de la no administracin

    de medicamento presentados al personal mdico, de enfermera o al Comit de Farmacia yTeraputica;

    - Porcentaje de perfiles incompletos detectado en un perodo dado;- Nmero de reacciones medicamentosas adversas detectadas en un perodo determinado;- Tipo y nmero (o porcentaje) de problemas teraputicos (interacciones, de dosificacin,

    incompatibilidad, duplicidad teraputica, frecuencia y duracin incorrecta u otros)detectados por el farmacutico en la interpretacin de las rdenes mdicas/perfilfarmacoteraputico en un perodo determinado;

    - Nmero de cama da (y su costo) y su comparacin con servicios o perodos previos a laimplementacin de este sistema de distribucin;

    - Nmero de informes sobre problemas teraputicos detectados por funcionamiento delsistema y presentados al Comit de Farmacia y Teraputica;

    - Nmero de evaluaciones de tratamiento farmacolgico efectuadas en un perododeterminado.

    8.5 Uso de botiqun de emergencia y AAstock@@ de planta

    - Valor de medicamentos desaparecidos sin justificacin de uso en un perodo determinado;- Nmero de supervisiones realizadas por la farmacia a los botiquines de emergencia y

    Astock@ de piso (sala);- Disponibilidad de un listado que incluya los nombres genricos de los medicamentos,

    concentracin, forma farmacutica, unidades totales contenidas en el botiqun y Astock@ deplanta.

  • ANEXOS

    8.6 Gestin de inventario

    - Existencia de procedimientos definidos para mantener el inventario de medicamentos en lafarmacia para el sistema de dosis unitaria;

    - Identificados los niveles mximo, mnimo y de alerta en el rea de dosis unitaria;- Desarrollo de estudios comparativos de consumo y gasto de medicamentos: a) antes y

    despus de la implementacin del sistema, b) entre servicios con y sin el sistema- Valor de medicamentos recuperados por no haberse utilizado en un perodo de tiempo

    determinado.

  • ANEXOS

    9. BIBLIOGAFA

    - ASHP "Directrices de la Asociacin Americana de Farmacuticos Hospitalarios Para elReenvasado de Slidos y Lquidos Orales en Dosis Unitaria". American Journal ofHospital. Pharmacy. 1977; 36: 223-224.

    - American Society of Health System Pharmacist (ASHP) Practice Standars of ASHP ;1993-1994.

    - Asociacin Espaola de Farmacuticos Hospitalarios II Simposium Internacional deEnvasado de Medicamentos en Dosis Unitaria. Alicante, Espaa; Mayo, 1882.

    - Asociacin Espaola de Farmacuticos Hospitalarios. AColoquios de Aproximacin a laFarmacia Clnica.@ Barcelona, Espaa; 1978.

    - AHSP "Preliminary Report of de AHSP Quality Assurance Indicator Development Group"American Journal of Hospita Pharmacy. 1991; 48: 1941-7.

    - Berrios N, Saraisa J, Domeq C. Anlisis comparativo de los tiempos empleados en ladispensacin de medicamentos por dosis unitarias y tradicional. En Revista OFIL ;1993;3(1) 12-17.

    - Belles MD, Caster de E, Abad FJ, Marco MA. Implantacin y desarrollo de un programade mejora de calidad": Anlisis del proceso en el rea de distribucin de medicamentos pordosis unitarias. En Revista OFIL 1992 2(1) 34-38. Bonal de Falgas Joaqun . Barcelona,Espaa; 1986.

    - Bonal J. y Col. Estudio Econmico sobre la distribucin de medicamentos en dosisunitaria. En Revista Asociacin Espala de Farmacuticos Hospitalarios ; 1977; 1(1).

    - Bonal J. Y Colaboradores Bases para el desarrollo y aprovechamiento de la FarmaciaHospitalaria. OPS/OMS PNSP86/82. Washington, D.C. ; 1986

    - Bonal J. Duran J. Estudio econmico sobre distribucin de medicamentos en dosis nica.En Revista de la Asociacin Espaola de Farmacuticos Hospitalarios (AEFH) Vol. 1N.1. Enero-Marzo Espaa; 1997.

    - Castillo Y. Sistema de distribucin de medicamentos en dosis unitaria. En SeminarioTaller sobre Farmacia Hospitalaria. Caracas, Mayo; 1997.

    - Cambra J. Vargas M. Sistema de distribucin por unidosis en el Hospital CaldernGuardia de Costa Rica. En Revista: OFIL 2; 1992 (6) 367-369.

  • ANEXOS

    - Domnguez-Gil Hurle, Bonal de Falgas J. Farmacia Hospitalaria. Sociedad Espaola deFarmacuticos Hospitalarios; 1993.

    - Herreros de Tajada. Proyecto para la implantacin del sistema de distribucin Unidosisen el Hospiatl 12 de Octubre. Madrid;1977.

    - Martnez G, Yaston GF, Marco R, Navarro H Idoipe A. "Evaluacin de la calidad de unsistema de medicamentos en Dosis Unitaria" Revista OFIL; 1992 2(4) 239-243.

    - Ministerio de Salud Pblica de Honduras, Reglamento de Funcionamiento en losHospitales a Nivel Nacional en Honduras; 1990.

    - Morera Sigler M., Tapia Campos P. Sistema de Distribucin y Control de Medicamentos.En III Curso Regional de Administracin de Farmacia de Hospital, Costa Rica; 1991.

    - Organizacin Panamericana de la Salud. Gua para el diagnstico de los serviciosfarmacuticos en las unidades de salud. Washington, D.C.; OPS; 1991.

    - Ribas Salas J. Y Codine Jane C. Planificacin y Organizacin de un Servicio de FarmaciaHospitalaria. Farmacia Hospitalaria. Sociedad Espaola de FarmacuticosHospitarios;1993

    - Santal P. Tcnicas de Distribucin de Medicamentos en Dosis Unitaria. En: XII Curso deIniciacin a la Farmacia Clnica. Barcelona; 1985.

    - Shorp Larry. El concepto de Dosis Unitaria y la distribucin de medicamentos. En IISimposio Internacional de Envasado de Medicamentos en Dosis Unitaria. AEFH.Espaa; 1982.

    - Vidal Lopez A., Berna D. y Col. Garanta de Calidad de los Servicios de FarmaciaHospitalaria. Sociedad Espaola de Farmacia Hospitalaria; 1990.

    - Zablaza Fernndez M.A., Marcotegui Ros. F. "Farmacia de Hospital, normas de buenfuncionamiento, autoevaluaci n y control" Rev. AEFH; 1988 12(4) 283-286.

    - Wertheimer A y Daniels Ch Manual para la Administracin de la Farmacia Hospitalaria.OPS/OMS PNSP/88-29 Washington, D.C.; 1988.

  • ANEXOS

    Anexo 1

    HOSPITAL UNIVERSITARIOORDENES MEDICAS

    SE DISPENSARA EL EQUIVALENTE GENERICO DEL MEDICAMENTO; EN CASO CONTRARIO, FAVORINDICARLO CON UN CIRCULO

    ALERGIAS:

    FECHA ORDENES1. Solo se dar cumplimiento a aquellas ordenes escritas y firmadas en esta hoja

    por el mdico tratante.2. A las 48 horas de haber sido indicadas, sern suspendidas aquellas rdenes

    a las cuales no le ha sido sealado tiempo de duracin.(UTILICE BOLIGRAFO Y PRESIONE FIRMEMENTE)

    ORDENADO

    SUSPENDIDO

    PLACA DELPACIENTE

  • ANEXOS

    COMIENCE UNA NUEVA ORIGINAL: HISTORIA MEDICA ORDENES MEDICASORDEN SI NO QUEDANCOPIAS REMITENTES .

  • Anexo 2UNIDOSIS APERFIL FARMACOTERAPEUTICO

    DIAGNOSTICO NOTAS

    ALERGIAS

    PERFIL EDAD

    INGRESO SEXO

    FECHA PESO

    EGRESO TARIFA

    MEDICAMENTOS FECHAS DE SUMINISTRO

    INICIO FIN NOMBRE DOSIS VIA FREC. PRESEN-TACION

    No.U

  • CAMA: PACIENTE: HISTORIA:

  • FINMEDICAMENTOS FECHAS DE SUMINISTRO

    INICIO NOMBRE DOSIS VIA FREC. UNIDS

    NOTAS FECHA HORA MEDICAMENTOSSTAT

    DOSIS VIA NOTAS

  • CAMA: PACIENTE:

  • ANEXOS

    39

    Anexo 3MInisterio de Salud Pblica

    HospitalDepartamento de Farmacia

    SDMDU

    Retorno de medicacin

    Nombre del paciente: ...................................................................................................................No. de expediente: ....................................................................................No. de cama: . . . . . . .No. de cama: ...................................................................................................Sala: . . . . . . . . . .Medicamento (s): .........................................................................................................................Dosis: ...........................................................................................................................................

    Motivo de devolucin : Fecha: Hora:

    9 Paciente en ayunas9 Paciente realizando pruebas9 Intervencin quirrgica9 Vmitos9 Medicamento incorrecto9 Dosis incorrecta9 Va incorrecta9 Suspendido9 Alta9 Muerte9 Otros (especifique)

  • ANEXOS

    40

    Anexo 4Ministerio de Salud Pblica

    HospitalDepartamento de Farmacia

    SDMDU

    Ubicacin y desplazamiento de paciente

    Nombre del paciente: ...................................................................................................................No. de expediente: ................................................................................No. de cama: . . . . . . . . .Sala: ............................................................................................................................................Fecha: ..........................................................................................................................................

    IngresoTraslado a:

    Alta

    Muerte

    Observaciones:

  • ANEXOS

    41

    Anexo 5Ministerio de Salud Pblica

    HospitalDepartamento de Farmacia

    SDMDU

    Hoja de utilizacin del botiqun

    Nombre del paciente

    Servicio Cama

    Medicamento Presentacin Dosis Va Hora

    Firma Enfermera

  • ANEXOS

    42

    Anexo 5 (a)Ministerio de Salud Pblica

    HospitalDepartamento de Farmacia

    SDMDU

    Hoja de utilizacin del botiqun

    Fecha:....................................................

    Medicamentos Presentacin Concentracin Hora deadmin.

    No. deexpediente

    No. decama

    Firmaenfermera

    Acido Acetil SalcilicoAcetaminofnAntiespasmdicoDimenhidrinatoDipironaHeparinaInsulinaManitolNaloxonaNifedipina

    Sulfato de MagnesioVerapamiloVitamina KXilocana

    Tab.Tab.Amp.Amp.Amp.Fco.amp.Fco.amp.Fco.amp.100ml.-Cap.10mg.Amp.10ml.Amp.2ml.Amp.1ml.Fco.amp.50ml.

    500 mg.500 mg.20 mg./10ml.50 mg./10ml.1 gm./2ml.25.000/5ml.U.I.800/10ml.U.I.20%0.4mg./ml.10mg.10%2.5mg./ml.10mg./ml.2%

  • ANEXOS

    43

    Anexo 5 (b)Ministerio de Salud Pblica

    HospitalDepartamento de Farmacia

    SDMDU

    Hoja de utilizacin del stock de planta

    Fecha: .........................................................

    Medicamentos Presentacin Concentracin Hora deadmin.

    No. deexpediente

    No. decama

    Firmaenfermera

    Acido Acetil SalcilicoAcetaminofnAntiespasmdicoDimenhidrinatoDipironaHeparinaInsulina

    Tab.Tab.Amp.Amp.Amp.

    Fco.amp.Fco.amp.

    500 mg.500 mg.20 mg./10ml.50 mg./10ml.1 gm./2ml.25.000/5ml.U.I.800/10ml.U.I.

  • ANEXOS

    44

    Anexo 6Acta de inspeccin de reas de medicacin*

    Ubicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de inspeccin.........................................................

    1. El rea est limpia y organizada.2. Slo se encuentran medicamentos y suministros autorizados. Los medicamentos

    descontinuados y los dispensados a los pacientes dados de alta, se devuelven a la farmacia.3. Medicamentos de muestra, si los hay, se controlan de conformidad con la poltica del

    hospital.4. Medicamentos trados al hospital por los pacientes son devueltos a sus hogares o son

    almacenados de acuerdo a la poltica o se han autorizado para su uso (si se aplica).5. Los desifectantes, antispticos y soluciones de limpieza estn rotulados adecuadamente.6. Las sustancias inflamables y combustibles se rotulan adecuadamente.7. Los medicamentos que requieren condiciones especiales de almacenamiento, se almacenan

    adecuadamente (por ejemplo, protegidos de la luz o refrigerados).8. No hay ningn medicamento vencido, retirado del mercado, deteriorado, roto, contaminado,

    no rotulado o rotulados errneamente.9. El refrigerador est limpio y funciona correctamente.10.Ningn alimento(s) u otros elementos no-medicamentosos se almacenan en el refrigerador

    (o medicamentos refrigerados se almacenan en otro compartimiento de alimentos y otroselementos no-medicamentosos).

    11.Las ampollas de dosis mltiple de los medicamentos estriles estn rotuladas con la primerafecha entrada.

    12.Las ampollas de dosis mltiple no se usan ms all del tiempo especificado en las polticasdel hospital.

    13.Los medicamentos reconstitudos se rotulan con la fecha de cuando fueron reconstitudosy/o con la fecha de vencimiento ms all de la cual no debe consumirse.

    14.La concentracin de los medicamentos reconstitudos est escrita en las etiquetas.15.El carro del medicamento se mantiene en un rea segura.16.Las gavetas del carro de medicamentos se rotulan con el nombre y la ubicacin del paciente.17.Los medicamentos dispensados a los pacientes se identifican con exactitud y se rotulan con

    nmeros del lote, fechas de caducidad y advertencias cuando sea necesario.18.Los medicamentos del botiqun de emergencia (@stock@ de planta) se mantienen en un

    almacenamiento bajo llave o en un rea segura.19.Las sustancias controladas son almacenadas en forma segura y se lleva estricto control de

    inventario.20.Los medicamentos de emergencia estn sellados o intactos, y todos los medicamentos

    necesarios estn presentes y son utilizables.21.Los medicamentos bajo investigacin clnica son almacenados y los registros se mantienen

    segn la poltica del hospital.22.Lo siguiente est a la vista:

    a) Grfica de conversin de medidas de boticarios mtricos.b) Nmero telefnico del centro de informacin y control de intoxicaciones.c) "NO PARA ALMACENAMIENTO DE LQUIDOS INFLAMABLES" (visible en el

    refrigerador).23.Lo siguiente est fcilmente disponible y a la vista:

    a) Procedimiento para comunicarse con un farmacutico en una emergencia.b) Medicamentos de urgencia.

  • ANEXOS

    45

    c) Antdotos (en reas de tratamiento de intoxicaciones).d) Informacin sobre antdotos de venenos.e) Formulario / lista de medicamentos.f) Las normas para preparar medicamentos parenterales y soluciones estriles.

    Inspeccionado por . . . . . . . . . . . . . . . . . . Supervisor de la Unidad...............................................

    Registre los resultados. Entregue una copia al supervisor de la unidad y retenga el original en lafarmacia. Evale los resultados y tome las medidas necesarias para corregir las deficiencias ymejorar el sistema cuanto antes.

    Comentarios/notas sobre los resultados

    .....................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................* Adaptado de AThe Element of Quality in Pharmaceutical Care@, Charles P.Coe, ASHP, 1992.