151
Informe Final Sistematización: CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS” Página 1 AFOPADI INFORME FINAL “Sistematización de las experiencias de campesinos y campesinas indígenas de Guatemala: recuperando su soberanía alimentaria por el aumento en los precios agrícolasORGANIZACIÓN COORDINADORA: Veterinarios Sin Fronteras, VSF ORGANIZACIONES COEJECUTORAS: Asociación de Formación para el Desarrollo Integral, AFOPADI Instituto Mesoamericano de Permacultura. IMAP

Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sistematizaciones afopadi

Citation preview

Page 1: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 1

AFOPADI

INFORME FINAL

“Sistematización de las experiencias de campesinos y campesinas indígenas de Guatemala: recuperando

su soberanía alimentaria por el aumento en los precios agrícolas”

ORGANIZACIÓN COORDINADORA: Veterinarios Sin Fronteras, VSF ORGANIZACIONES COEJECUTORAS: Asociación de Formación para el Desarrollo Integral, AFOPADI Instituto Mesoamericano de Permacultura. IMAP

Page 2: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 2

Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala, REDSAG Vecinos Mundiales Guatemala, VMG AUTOR PRINCIPAL: Anna Isern Sabrià. Veterinarios Sin Fronteras. 3ª Calle, Casa 3, Zona 3, Quetzaltenango Fax. (502) 77636484 [email protected] EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN: María Rubio. Veterinarios Sin Fronteras Verónica Girón. AFOPADI Anke Schünemann. AFOPADI Omar Ventura. AFOPADI Larry Paúl Fuentes. Vecinos Mundiales Guatemala Kenay Calel. Vecinos Mundiales Guatemala Ronnie Palacios. REDSSAG Germán Xep. IMAP Antonio González. IMAP

INDICE

Page 3: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 3

PORTADA…………………………………………………………………………………………………………..

Pág. 1

ÍNDICE………………………………………………………………………………………………………….

Pág. 2

RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………………………………

Pág. 3

PALABRAS CLAVE……………………………………………………………………………………………

Pág. 4

TABLA DE ACRÓNIMOS……………………………………………………………………………

Pág. 6

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………

Pág. 7

Page 4: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 4

METODOLOGÍA DE TRABAJO…………………………………………………………….......

Pág. 9

SITUACIÓN INICIAL Y CONTEXTO………………………………………………………

Pág.16

PROCESO…………………………………………………………………………………………………………

Pág.25

SITUACIÓN ACTUAL……………………………………………………………………………………

Pág.35

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………

Pág.56

LECCIONES APRENDIDAS…………………………………………………………………………..

Pág.60

Page 5: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………….

Pág.62

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………

Pág.64

RESUMEN EJECUTIVO

Contexto convenio AECI. Trabajo ONGs en

Desarrollo Rural y ACS

Contexto Guatemala (área rural). Tipo

campesinos indígenas Características. 3

modelos

Hipótesis, justificación de la sistematización.

SbA sirve para campesinos y especialmente en

Page 6: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 6

crisis alimentarias y volatilidad de precios mejor

que AC o ME.

Metodología sistematización: CaC, encuestas,

análisis económicos, análisis antropológicos. 3

ONGs-3 enfoques (antropológico, estadístico y

económico-social)

Historia: Línea de tiempo

Análisis: Comparación 3 modelos en 1 cuerda:

Agricultura Convencional, ACS y Monocultivo

exportación.

Resultados: En crisis y sin ella: AS frente a

Agricultura convencional y Monocultivo

económicamente pero también Seguridad

Alimentaria, Biodiversidad, Cultural,

medioambiental,…

Conclusiones: Trabajo ONGs si sirve

Lecciones aprendidas:

Más trabajo

Page 7: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 7

Problema de Tierra (IP)

Problema de Agua

Género múltiple rol más sobrecarga

Asistencia técnica y organización y

sensibilización

Page 8: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 8

PALABRAS CLAVES

Soberanía Alimentaria Definición lanzada por

Vía Campesina en la Cumbre Mundial de

Alimentación en 1996 que se reformula en el

Foro Mundial por la Seguridad Alimentaria del

2002 como el derecho de los pueblos,

comunidades y países a definir sus propias

políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y de

tierra que sean ecológica, social, económica y

culturalmente apropiadas a sus circunstancias,

incluyendo el derecho a la alimentación y a

producir sus alimentos. Enfatiza la importancia

del modo de producción (sostenible) de los

alimentos y su origen y recupera la capacidad de

los pueblos para mantenerse a sí mismos y a sus

sociedades reconociendo el rol de las mujeres en

la producción y cuidado de las semillas y cómo

los varones pueden intercambiar roles.

Page 9: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 9

Actualmente es aún vigente entre las

organizaciones campesinas, movimiento de

mujeres y organizaciones de desarrollo rural.

Agricultura Campesina Sostenible En contra del modelo dominante de agricultura

industrializada, la soberanía alimentaria enfatiza

la importancia de que el modo de producción de

los alimentos sea sostenible (orgánica o

agroecológica), con un bajo uso de insumos

externos pero sobretodo con un modelo más

acorde con la naturaleza y la cultura campesina e

indígena. Con técnicas de producción enraizadas

en las comunidades locales y controladas por

ellas mismas produciendo alimentos de mayor

calidad y fortaleciendo las economías locales.

Page 10: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 10

Desarrollo Rural Endógeno Tiene como

objetivo fortalecer las capacidades de los propios

campesinos para identificar problemas y buscar

soluciones desde su propia experiencia,

promoviendo su participación y la revalorización

de sus conocimientos así como redignificando su

papel en la sociedad. Colocándolos en el centro

de las políticas agrarias como actores claves, la

tecnología o actividad en sí pierde el

protagonismo a favor del papel que juegan los/as

campesinos/as en su implementación,

apropiación y desarrollo. Coloquialmente se

habla del desarrollo realizado “desde adentro”

con o sin apoyo de agentes externos, siendo un

factor clave el control que ejerce la comunidad

sobre su propio desarrollo.

Page 11: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 11

Metodología Campesino a Campesino Son un

grupo de metodologías de educación popular de

adultos, donde se promueve el aprendizaje a

partir del intercambio de experiencias, del

aprender haciendo, de la participación y del

descubrimiento. Está acompañada de una serie

de herramientas que promueven la

experimentación y generación de experiencias

por los propios campesinos/as que son

compartidas y transformadas en un proceso de

aprendizaje.

Un ejemplo práctico son las Escuelas de Campo

de Agricultores (ECAs) dónde un grupo de 20 a

25 participantes se reúnen periódicamente a lo

largo de un ciclo productivo y a través de la

observación, el análisis y la discusión se llegan a

tomar decisiones colectivas que son después

Page 12: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 12

implementadas y experimentadas

individualmente.

Cambio climático El aumento de la temperatura

en la tierra (calentamiento global) por la alta

concentración de gases con efecto invernadero y

sus efectos sobre el clima se prevé causará un

impacto negativo en la producción de alimentos

con consecuencias preocupantes para la

seguridad alimentaria mundial.

Las organizaciones campesinas consideran que

un importante motor del agravamiento de las

condiciones climáticas tiene que ver con el

modelo de agricultura industrial que abastece al

sistema alimentario mundial y que funciona

esencialmente usando petróleo. Proponen como

alternativa un modelo de Agricultura Campesina

Sostenible.

Page 13: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 13

Sistema milpa Sistema de producción maya que

se ha transmitido de generación en generación

para la producción de maíz (alimento principal de

la población) en asocio con frijol, ayote, haba,

plantas medicinales, plantas forrajeras, …con

bajo uso de insumos externos (semillas criollas,

abonos orgánicos…) y con un destino principal

para la alimentación familiar.

Page 14: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 14

TABLA DE ACRÓNIMOS

ACS Agricultura Campesina Sostenible

BM Banco Mundial

CaC Metodología Campesino a Campesino

CBA Canasta Básica Alimentaria

IDH Índice de desarrollo humano

ONGD Organización no gubernamental de

desarrollo

SA Seguridad Alimentaria

SbA Soberanía Alimentaria

VC Vía Campesina

Page 15: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 15

1 cuerda= 0,7 Ha 1 Manzana= 8- 10 cuerdas 1 Ha=1,43 Manzanas 1$=8,324 Qz 1 Libra (Lb)=454 gramos 1 quintal (qq)=100 Libras

INTRODUCCIÓN

Marco institucional La presente sistematización se enmarca dentro

de un convenio de desarrollo de 4 años de

duración (2,006-2,010) que Veterinarios sin

Fronteras (VSF) ha coordinado con 9

Page 16: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 16

organizaciones (ONGs y organizaciones

campesinas) vinculadas al desarrollo rural de

Guatemala.

Estas organizaciones han unificado sus

esfuerzos para un objetivo común principal

“Fortalecer las capacidades de las instituciones y las comunidades rurales para aumentar la soberanía alimentaria en el ámbito local, nacional, regional e internacional”.

Para conseguir este objetivo han dividido su

estrategia en 5 ámbitos de actuación y/o sectores

de intervención y 2 líneas transversales:

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA

ACCE MODE COMERCIA ORGANI POLÍT

Page 17: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 17

SO A RECURSOS

LOS DE

PRODUCCIÓN

LIZACION Y

CONSUMO

ZACIÓN SOCIAL

ICAS AGRARIAS

Fomentar y apoyar a procesos individuales y comunitarios de acceso y control sobre los

Incrementar la producción local familiar diversificada recuperando, validando y divulgando modelos

Desarrollar economías agrícolas locales y nacionales, basándose en la producción y el procesamiento local y la creación redes de comercialización local que permitan la construcció

Fortalecer los procesos auto organizativos y el empoderamiento de la sociedad civil (especialmente sectores más vulnerable). Aglutinar

Conocimiento, participación e incidencia del campesinado en las políticas públicas locales relacionadas

Page 18: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 18

recursos (semillas, crédito, etc.) de manera sostenible, respetando los derechos de uso de las comunidades indíge

tradicionales de producción agropecuaria de forma sostenible ambiental, social y culturalmente. (Apoyo a los modelos de Desarrollo

n y consolidación de un mercado interno nacional.

esfuerzos y formar alianzas con las instituciones presentes en el territorio, con el fin de aprovechar las sinergias.

con Soberanía Alimentaria

Page 19: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 19

nas y originarias, haciendo un énfasis especial en el acceso a los recursos por parte de las mujeres.

Agropecuario Endógeno).

ENFOQUE DE GÉNERO INCIDENCIA POLÍTICA

Page 20: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 20

Tabla 1. Estrategia del Convenio “Fortalecimientos de las capacidades para aumentar la Soberanía Alimentaria” Obteniendo resultados en:

• Facilitar el acceso y control a recursos

agropecuarios y financieros para el desarrollo

agropecuario de las comunidades (semillas,

abonos, créditos).

• El fomento de un desarrollo agropecuario

alternativo de forma participativa basado en

la diversificación y en modelos de producción

agropecuaria sostenible a partir de recursos

locales y rescatando, revalorizando y

enriqueciendo los conocimientos

comunitarios.

• La creación, recuperación y/o fortalecimiento

de pequeñas estructuras de transformación y

mecanismos tradicionales y redes de

comercialización local de productos

Page 21: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 21

agropecuarios dónde los campesinos tengan

el control.

• El desarrollo de organizaciones campesinas

locales más efectivas, viables, autónomas y

legítimas capaces de responder a las

necesidades de sus beneficiarios/as

(campesinos/as del área rural).

La crisis alimentaria mundial y la volatilidad de

los precios de los insumos agropecuarios y de los

alimentos (2,007-2,008) impactó justo a mitad del

presente convenio, por lo que la convocatoria al

Concurso del Fondo Mink’a del Grupo Chorlaví

de 2,008 para sistematizar experiencias

relacionadas con “El Alza de precios agrícolas

como una oportunidad para los pequeños

productores rurales” se convirtió en una

oportunidad para las organizaciones participantes

para obtener aprendizajes valiosos y

Page 22: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 22

recomendaciones sobre su propuesta de

desarrollo rural y su enfoque de Soberanía

Alimentaria.

Para facilitar la obtención de resultados se

concentró la sistematización en la experiencia de

4 organizaciones del convenio (REDSAG Red de

Soberanía Alimentaria en Guatemala, AFOPADI Asociación de formación para el desarrollo

integral e IMAP Instituto mesoamericano de

permacultura y VMG Vecinos Mundiales

Guatemala) que trabajan con pequeños/as

campesinos/as dedicados a rubros tradicionales

con recursos insuficientes y que reciben apoyo

para fortalecer procesos de producción de

alimentos con un modelo Agricultura Campesina

Sostenible (ACS) y con una metodología

Campesino a Campesino (CaC).

Page 23: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 23

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Justificación de la sistematización Los campesinos y campesinas, implicados en

esta sistematización, junto con sus

organizaciones de base y las ONGs que les

acompañan, desde hace 10-15 años luchan por

no perder y recuperar o fortalecer un modelo de

producción de alimentos más sostenible, tanto

ecológica, como económica y culturalmente,

poniendo en práctica la diversificación de

cultivos, prácticas agroecológicas, la

recuperación de semillas, la etnoveterinaria… y

destinando la mayoría de su producción al

autoconsumo y sus excedentes a revitalizar los

mercados locales. Para ellos, muchos sistemas

agrícolas tradicionales, conservados por

generaciones de campesinos y campesinas,

Page 24: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 24

constituyen todavía hoy en día la base de la

seguridad alimentaria para las comunidades

rurales pobres en todo el mundo, y además han

contribuido a mantener una biodiversidad clave

para la supervivencia del planeta.

Sin embargo, estos sistemas corren el riesgo de

desaparecer, debido principalmente a fenómenos

globales como la aplicación de Políticas de

Ajuste Estructural de ámbito internacional que

fomentan un modelo de producción de alimentos

agro-exportador, altamente tecnificado y

monopólico, destinando cada vez menos fondos

para el desarrollo rural integral. Estas políticas,

después de años de desmantelar la producción

de alimentos a nivel nacional y el papel regulador

del Estado tienen como consecuencia ahora la

total dependencia de los campesinos/as de los

Page 25: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 25

precios internacionales de los alimentos y los

insumos agropecuarios.

Las organizaciones participantes en la

sistematización coinciden en que la actual crisis

de los precios de los alimentos y los insumos

agropecuarios, no es más que una nueva cara

para una vieja crisis en el campo que inicia en la

década de los 70s.

El problema que se enfrenta actualmente es la

pérdida y la desaparición de la agricultura

campesina como modelo de producción

sostenible y por tanto la vulneración de la

explotación familiar campesina como unidad

elemental de la economía, de la sociedad y de la

gestión del territorio a cambio de un modelo de

Page 26: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 26

producción agro-exportador elevadamente

dependiente de insumos externos.

¿La solución para estas organizaciones?

Regresar como dice la Vía Campesina a un

modelo de producción de Agricultura Campesina

Sostenible donde la producción de alimentos

vuelva a estar en manos de los pequeños/as

campesinos/as con el apoyo de sus gobiernos y

con estrategias de consumo local y de control

sobre los medios de producción dentro de unos

parámetros de producción sostenible y consumo

responsable.

El producto principal esperado de este trabajo es

el “aprendizaje colectivo” sobre si las alternativas

propuestas con el enfoque de la Agricultura

Campesina Sostenible y de la Soberanía

Alimentaria que se están implementando

Page 27: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 27

actualmente son realmente efectivas, prácticas,

viables y sostenibles para el pequeño campesino

de Guatemala y reducen su vulnerabilidad frente

a crisis como las actuales. Se propone confirmar

la Soberanía Alimentaria como una alternativa

para abordar los problemas de la pobreza y el

hambre, el cambio climático y la desaparición del

campesinado en el medio rural.

En ese sentido se sistematizarán las

experiencias de Agricultura Campesina

Sostenible que se vienen trabajando para

aprender críticamente de ellas y así compartir los

aprendizajes con otras organizaciones y

contribuir a la construcción de estrategias de

desarrollo rural y de incidencia política.

Page 28: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 28

Para facilitar la sistematización, se ha

concentrado la investigación en dos experiencias

concretas de Agricultura Campesina Sostenible:

El uso de variedades criollas de semillas de

productos agropecuarios tradicionales

El uso de abonos orgánicos en sustitución de

los fertilizantes químicos.

Hipótesis de trabajo Con la volatilidad de los precios de los granos

básicos a nivel internacional (con aumentos y

descensos impredecibles) y el aumento de los

precios de los alimentos y los insumos

agropecuarios a nivel local (que ya nunca

descendieron), los pequeños/as campesinos/as y

las organizaciones que les apoyan confirman la

necesidad de fortalecer un modelo de Agricultura

Campesina Sostenible, que se proponga

Page 29: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 29

principalmente una disminución en el uso de

insumos externos (menos dependencia externa),

una recuperación de cultivos tradicionales (para

recuperar la producción de alimentos), así como

también revitalizar la economía local con

productos campesinos (todos ellos pilares de la

Soberanía Alimentaria)

La pregunta principal (hipótesis) de la

sistematización sería entonces: ¿Cómo las organizaciones de pequeños/as campesinos/as que cuentan con recursos limitados han aprovechado las condiciones de la volatilidad de los precios de productos agrícolas e insumos agroquímicos para fortalecer y recuperar un modelo de producción de Agricultura Campesina

Page 30: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 30

Sostenible y por tanto parte de su Soberanía Alimentaria?

Para ello se parte de varias premisas previas:

Los campesinos/as con quienes trabajan las

organizaciones son principalmente

Campesinos en condiciones de

Infrasubsistencia.

Las unidades campesinas, a diferencia de las

unidades empresariales persiguen objetivos

materiales, sociales y ambientales, con lo cual

las estrategias no pueden ser comprendidas si

solo se toman en cuenta aspectos puramente

económicos.

La economía campesina guatemalteca estaría

caracterizada por la forma peculiar de

internalizar el riesgo: La vulnerabilidad a los

efectos de un resultado adverso es tan extrema

que su conducta como productor está guiada

Page 31: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 31

por una especie de “algoritmo de la

supervivencia” que le lleva a evitar los riesgos,

cualquier que sea la ganancia potencial que se

derivaría de correr esos riesgos.

Los pequeños campesinos/as están obligados

a adoptar un sinfín de mecanismos de

supervivencia que les garanticen un flujo

ininterrumpido de bienes, materiales y energía

de los ecosistemas, con los cuales satisfacer

sus requerimientos básicos. Por ello, las

unidades de producción típicamente

campesinas tienden siempre a realizar una

producción no-especializada, basada en la

manipulación de su espacio natural de tal

forma que favorecen dos características

ambientales: la diversidad biológica y la

heterogeneidad espacial.

Page 32: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 32

Aquellos campesinos que destinan la

producción al autoconsumo o al mercado local,

sus vínculos con la naturaleza serán más

diversos, haciendo un uso más integral de lo

apropiado o producido.

Fuentes de información (primaria y secundaria) Las fuentes primarias (directas) utilizadas han

sido: Datos tabulados de las encuestas

individuales y colectivas a los campesinos/as,

Entrevistas estructuradas, Análisis económicos

de parcelas agropecuarias, Transectos por las

comunidades, Observación participativa,

Informes periódicos de las organizaciones…

Las fuentes secundarias (indirectas) utilizadas

han sido: Bibliografía e Información de

Page 33: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 33

Organizaciones Gubernamentales y No

Gubernamentales de la región así como de

Organismos Internacionales, … Herramientas analíticas Para alcanzar los objetivos establecidos se ha

trabajado la sistematización con metodologías

participativas que empoderen a los/as

campesinos/as en su propio proceso de

aprendizaje.

Para ello se han utilizado diferentes herramientas

de Educación Popular como la metodología

Campesino a Campesino (con la cual las

organizaciones participantes llevan años

trabajando).

En estos procesos es muy importante que los

campesinos/as tengan la oportunidad de

Page 34: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 34

comprobar personalmente los resultados para no

correr riesgos innecesarios.

IMagen

Imagen 1. Ejemplo de materiales utilizado para recabar información

Page 35: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 35

y como herramientas de análisis participativos con los beneficiarios/as

Las principales herramientas utilizadas para la

recolección de los datos han sido en este orden:

a. Revisión bibliográfica

b. Líneas de tiempo del proceso

c. Muestreo representativo y muestreo

intencionado de los beneficiarios/as

d. Entrevistas individuales y grupales

e. Encuestas estructuradas individuales y

grupales con personas participantes y no

participantes del proceso.

f. Talleres grupales con líderes y

beneficiarios/as del proceso.

g. Historias de vida y estudios de caso

h. Análisis económicos de la producción de

diversas parcelas con diferentes modelos

productivos, así como análisis estacionales

Page 36: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 36

de producción de alimentos de la parcela,

matriz de evaluación de la producción de

cada parcela, análisis de beneficio de cada

alimento,…

i. Intercambios de experiencias en parcelas

j. Transectos por las comunidades

k. Entrevistas con líderes de organizaciones

campesinas de la zona.

l. Tabulación y análisis de los datos obtenidos.

Se han adjuntado Anexos a este documento las

Boletas utilizadas para las entrevistas,

encuestas, talleres y historias de vida.

Los datos se han agrupado en 4 segmentos:

Preguntas de contexto para conocer al

situación antes de la intervención

Page 37: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 37

Preguntas de la intervención para conocer la

motivación de realizar la actividad o la mejora.

Preguntas de la situación final para conocer el

impacto de la intervención en las familias.

Preguntas para obtener conclusiones y

lecciones aprendidas del proceso que les

interesaría compartir con otros grupos de

beneficiarios/as.

Hay que destacar que para enriquecer la

sistematización, cada una de las 3

organizaciones profundizó el análisis en un

enfoque particular a la hora de recoger la

información y de analizarla:

IMAP con un enfoque más antropológico y

cultural

Vecinos Mundiales con un enfoque más

estadístico

Page 38: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 38

AFOPADI con un enfoque más

socioeconómico

Page 39: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 39

Gráfico 1. Principales pasos del Proceso de sistematización

SITUACION INICIAL y CONTEXTO

La crisis alimentaria en el mundo y en Guatemala En la Cumbre sobre la Alimentación de la FAO

de 1996, cuando había aproximadamente 830

millones de personas con hambre, los gobiernos

se comprometieron a que en 2005 la cantidad se

reduciría a la mitad. En la reciente Cumbre sobre

la Seguridad Alimentaria convocada por la FAO

en Roma en Junio 2,008, los representantes de

181 países manifestaron estar muy preocupados

por la falta de progresos en materia alimentaria:

las autoridades predicen que, por el contrario, la

cantidad ha aumentado en 50% a 1.2 billones de

personas.

Page 40: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 40

Numerosos estudios han intentado explicar y

renombrar la crisis según sus supuestos

orígenes: crisis energética (por el aumento de los

precios del petróleo), crisis financiera (por la

especulación financiera), crisis alimentaria (por el

aumento en los precios de los alimentos)…

Gráfico 2. Precios de los granos básicos de

2,000 a 2,008. Fuente FAO y FMI

Sin embargo, la emergencia actual tiene sus

raíces en los años 1970 cuando las políticas

neoliberales, desmantelaron la estructura

Page 41: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 41

institucional internacional para la alimentación y

la agricultura.

Las políticas de ajuste estructural impuestas por

el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional, FMI, el Acuerdo sobre Agricultura y

el paradigma sobre Libre Comercio de la

Organización Mundial del Comercio, OMC, han

destruido las economías local y nacional, han

erosionado el ambiente y dañado los sistemas

locales de alimentación, conduciendo a la actual

crisis alimentaria. Todos ellos, han favorecido la

consolidación de oligopolios corporativos y la

atropellada concentración corporativa en toda la

cadena alimentaria.

Esta crisis alimentaria mundial afectó en

Guatemala principalmente a las población con

menos recursos y más vulnerable, llegando a

Page 42: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 42

padecer hambre 3 millones de personas (25% de

la población) y incrementando el Nº de personas

en situación de pobreza en más de 1 millón

durante el 2,008.

La sociedad civil guatemalteca comprometida

con la temática denunció públicamente que la

situación alimentaria actual de Guatemala no es

nueva y tiene causas estructurales: La falta de

reconocimiento por parte del estado de la

importancia del sector productivo campesino de

granos básicos como aporte real a la seguridad

alimentaria nacional.

Durante el primer semestre del 2,008 los precios

de las mercancías que integran la Canasta

Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica

Vital (CBV) que incluye otros satisfactores

Page 43: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 43

básicos como vivienda, educación y salud se

incrementaron en más de un 25%.

CBA 08 CBV 08

Enero 1,687 3,078

Septiembre 1,941 3,543

Tabla 2. Precios Canasta Básica Alimentaria y Canasta

Básica Vital primer semestre 08 (en Quetzales)

Como complemento de esta situación se

estancaron los salarios mínimos en 1,410 Qz

para actividades agrícolas (aunque estudios

realizados por organizaciones campesinas en

149 fincas de la Costa Sur de Guatemala

relataba que únicamente el 2,7% de las fincas

pagaban dicho salario mínimo, la mayoría

pagaban entre el 50 y el 75% del mismo)

Page 44: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 44

Gráfico 3. Evolución de pobreza por efecto del aumento en el precio de los alimentos del 06 al 08 (en porcentajes sobre la población total) Ambos factores provocaron que un mayor

porcentaje del ingreso familiar fuera empleado en

la alimentación (65,96%) según el Instituto

Nacional de Estadística y un incremento en el %

de personas que no alcanzan a cubrir el costo

mínimo de alimentos (8,78 Qz /día según la CBA

08).

Page 45: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 45

Pese a que los precios internacionales de los

alimentos sufrieron un pico a mediados de 2,008,

a partir de esa fecha comenzaron a bajar. Sin

embargo, esa baja no se trasladó después al

precio al consumidor guatemalteco sino que se

ha mantenido (el maíz, a nivel internacional, de

un pico de 270$ en Julio 08 bajó a 150$ ya en

Diciembre 08, equivalente este valor al nivel de

2,006).

Julio 2006 Julio 2009 % Variación

Arroz 2,42 4,32 78%

Maíz amarillo

1,24 1,78 44%

Maíz Blanco

1,01 1,56 55%

Page 46: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 46

Pan de trigo

4,80 7,97 66%

Tabla 3. Índice de Precios al Consumidor por Libra según el Instituto Nacional de Estadística Cabe destacar, que hace un cuarto de siglo

apenas, Guatemala producía todo el maíz que

consumían los guatemaltecos/as. Y había una

importante producción nacional de arroz y trigo.

Hoy en cambio, Guatemala es un país altamente

dependiente de las importaciones de granos

básicos y el país está supeditado a los vaivenes

de los precios internacionales.

La liberalización comercial, favoreció la entrada

al país de granos básicos subsidiados

(especialmente de EEUU) en tanto la producción

de alimentos en el país, a cargo de pequeños/as

Page 47: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 47

campesinos/as, lejos de recibir subsidios,

perdieron el apoyo de instancias estatales que

fueron clausuradas.

Al mismo tiempo, los insumos químicos

aumentaron considerablemente a nivel mundial.

la bajada en un 70% del coste del barril de crudo

en el último trimestre de 2008, que pasó de

147,27 dólares/barril en julio a 44 dólares/barril

en diciembre, devolvió cierta tranquilidad a los

agricultores que confiaron en encontrar los inputs

a un coste mucho menor sin embargo, la urea,

(abono nitrogenado), sufrió un nuevo incremento

de precio superior al 30% en las últimas tres

semanas de Enero manteniendo precios

desorbitados en comparación con años

anteriores. El ácido fosfórico incrementó un 266%

(Enero-Diciembre 08), el nitrato potásico ha

Page 48: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 48

incrementado un 179%, el fosfato monoamónico

un 60%...

Gráfico 4. Precios fertilizantes (2,000-2,008).

Fuente ODEPA

Contexto de la zona de trabajo Guatemala con 108,000 Km2 y cerca de 13

millones de habitantes es el único país de

América latina que duplicó en términos absolutos

su Población Económicamente Activa (PEA)

Agrícola en los últimos años llegando a

representar el 54% de toda la población nacional.

Page 49: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 49

No obstante el peso de esta actividad económica

en el país, el último Censo Agropecuario

(realizado en 2003) demostró que el 45% son

productores agrícolas de infra-subsistencia

(poseen menos de 0,7% hectáreas de tierra) y un

46% en condiciones de subsistencia (entre 0,7 y

7 Hectáreas) y sólo un 6% califican en la

categoría de excedentarios y un 2% en la de

comercial.

En un contexto donde el 87% de los pobres del

campo dependen de la agricultura, la

desigualdad en la distribución de la tierra (Indice

de Gini = 84) continua siendo la más alta de

América Latina después de Brasil (45% de las

parcelas agrícolas de menos de una manzana)1 y

no ha variado en los últimos 50 años.

1 Fuente: PNUD Guatemala 2007

Page 50: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 50

Muchos sistemas agrícolas tradicionales,

conservados por generaciones de campesinos y

campesinas, constituyen todavía hoy en día, en

el país, la base de la seguridad alimentaria para

las comunidades rurales pobres en todo el

mundo, y además han contribuido a mantener

una biodiversidad clave para la supervivencia del

planeta y a ser el principal proveedor de

alimentos.

Sin embargo, estos sistemas pese a fomentarse

y verse como una oportunidad corren el riesgo de

desaparecer, debido principalmente a fenómenos

globales como la aplicación de Políticas de

ámbito internacional que fomentan un modelo de

producción de alimentos agro-exportador,

altamente tecnificado y monopólico (en el 2,005

Page 51: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 51

Guatemala firmó el Tratado de Libre Comercio

entre Centroamérica y Estados Unidos con la

promesa de traer oportunidades a los

campesinos/as para que exporten su

producción), así como programas de ajuste

estructural donde se destinan pocos fondos para

el desarrollo rural integral (el Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación ha reducido

su presupuesto en un 56% en los últimos 5

años).

Las organizaciones que han participado en la

presente sistematización creen que la pérdida y

la desaparición de la agricultura campesina como

modelo de producción sostenible debilita el papel

de la unidad familiar como unidad elemental de la

economía, de la sociedad y de la gestión del

territorio provocando baja tasa de crecimiento

Page 52: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 52

económico en medio rural, alto índice de

migración y éxodo rural, así como la disminución

de la capacidad productiva familiar, el aumento

de la vulnerabilidad frente a catástrofes naturales

y la reducción de estrategias de resistencia. Lo

que en definitiva se traduce en la pérdida de

poder de decisión de las comunidades

campesinas para un desarrollo rural alternativo.

Población sistematizada: Campesinos/as La experiencia se ha centrado en 10

comunidades campesinas indígenas de 3

regiones bien diferenciadas geográfica y

culturalmente para que la sistematización sea

representativa del país. Sin embargo, como se

puede observar en el siguiente cuadro, las 3

regiones comparten un contexto similar de

estructura minifundista, sistema productivo, así

Page 53: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 53

como elevados índices de pobreza y población

indígena campesina.

ONG AFOPADI IMAP VM Región Altiplano Boca

Costa Norte

Municipio San

Ildefonso Ixtahuacá

n

San Lucas Tolimán

Rabinal

Comunidades sistematizadas

3 3 4

Altura s.n.m

2,000 m.s.m

1,600 m.s.m

900 m.s.m

Clima frio templado Cálido Comunidad maya

mam Kak’chiquel y

T’zutujil

achí

% Población 93% 93% 81%

Page 54: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 54

indígena % Población campesina

89% 61% 70%

% pobreza2 91% 77% 78% % Fincas de <1Ha

61% 86% 46%

Estructura agraria prioritaria

Minifundista

Minifundista

Minifundista

Sistema productivo principal

Sistema tradiciona

l milpa

Sistema tradicional milpa +

Café

Sistema tradiciona

l milpa

Tabla 4. Características de las 3 zonas de trabajo de las organizaciones. Fuente BM y PNUD Los campesinos/as con quienes trabajan las

organizaciones son principalmente (según

clasificación de subsistemas productivos en 2 Análisis de la pobreza según BM que establece la línea de la pobreza por debajo de 6,574 Qz por persona al año (o un

equivalente a 4,200 calorías diarias)

Page 55: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 55

Guatemala realizada por el Ministerio de

Agricultura en 1992). “Campesinos en

condiciones de Infrasubsistencia, Deficitarios,

Semijornaleros, Informalizados o Pobres”: estos

productores se ven obligados a combinar el

cultivo de la tierra con la obtención de un salario.

Sus recursos alcanzan escasamente para el

mantenimiento y reproducción de la familia.

Constituyen la gran masa de migrantes

temporales.

Y “Campesinos típicos, parcelarios o medios”:

productores cuyos recursos son suficientes para

reponer sus instrumentos de trabajo y satisfacer

las necesidades básicas de la familia de acuerdo

a los niveles locales. Se mantienen relativamente

estables dentro de una escala de reproducción

simple en la que ni acumulan ni desaparecen,

viviendo tanto del autoconsumo, como dela

Page 56: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 56

realización de parte de su propia producción en

el mercado.

Imagen 2. Mapa Distribución de la Tierra en microfincas y fincas subfamiliares con las 3 zonas de estudio marcadas en rojo.

Las principales características de este tipo de

campesinos/as son:

El objetivo fundamental es la producción y

reproducción de las condiciones materiales y

culturales de su unidad, de su comunidad y de

su entorno ecológico. Se reconoce que no sólo

Page 57: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 57

se guían por motivaciones materiales sino que

toman en cuenta también elementos sociales,

culturales y ecológicos.

La unidad de producción y reproducción tiene

carácter familiar. Casi todas las actividades son

desarrolladas por el núcleo familiar.

Tienen acceso a la tierra bajo diferentes

modalidades: en propiedad, alquilada,

usufructo…

Tienen un fuerte vínculo con la comunidad. No

se puede concebir como una unidad aislada de

otras semejantes (a diferencia de la empresa

agrícola).

Establecen una relación integral con el entorno

ecológico. Aquellos campesinos que destinan

la producción al autoconsumo o al mercado

local, tienen unos vínculos con la naturaleza

Page 58: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 58

más complejos y tienen un sistema productivo

menos artificializado.

Las actividades agropecuarias son importantes

pero no las únicas (venta de fuerza de trabajo,

artesanías, comercio…)

Línea de tiempo de la producción agropecuaria campesina familiar La precaria situación económica y social que vive

la población campesina indígena de Guatemala

al inicio de la experiencia no ha tenido siempre

estas dimensiones. Para entender las causas y la

evolución del agravamiento de las condiciones de

vida es necesario hacer un recorrido histórico

destacando los hitos que marcaron los cambios

en la producción agrícola.

Page 59: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 59

El cuadro siguiente muestra la historia de la

producción agropecuaria tal y como la explican

los propios campesinos/as

AGRICULTURA

INDIGENA

COLONIZACIÓN y

RECOLONIZACIÓN

1,500 y 1,800

REVOLUCIÓN VERDE

AÑOS 60-70

INICIO TRABAJO

ONGs AÑOS 90s

Tecnologías mayas

transmitidas de

generación en

generación

Campesinos/as

trabajadores temporales

de las fincas

Modelo de agricultura

convencional

Recuperar modelo de agricultura tradicional

Bajo uso de insumos

externos

Grandes fincas de algodón, caña de

azúcar, café

Elevado uso de insumos

externos (fertilizantes,

semillas híbridas,…)

Disminuir uso de

insumos externos

Rotación de parcelas

Expropiación de tierras

Uso intensivo

Producción agroecológ

Page 60: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 60

y bosque anualment

e

indígenas y comunales

del suelo

ica (permacult

ura)

Recolección de

materia orgánica

del bosque

Introducción de nuevos

cultivos para la

agroexportación

(hortalizas, flores,.)

Manejo integrado

de la parcela

Siembra de maíz con

frijol y ayote

(sistema milpa)

Especialización de las parcelas

(monocultivos)

Diversificación

de cultivos

Uso colectivo

de la tierra

Tabla 5. Principales momentos históricos de la producción agropecuaria según los propios campesinos/as

Page 61: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 61

PROCESO

Breve descripción de la experiencia La sistematización pretende demostrar la

hipótesis principal de que los campesinos/as de 3

organizaciones de base guatemaltecas

(apoyadas desde hace años con propuestas de

Agricultura Campesina Sostenible por 3 ONGs

nacionales) que están produciendo alimentos

tradicionales de forma agroecológica han

resistido mejor los cambios drásticos en la

volatilidad de los precios de los alimentos y de

los insumos agrícolas que aquellos campesinos

de las mismas comunidades que trabajaban con

métodos de agricultura convencional e intentado

“insertarse en el mercado”.

Page 62: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 62

E incluso han aprovechado como una

oportunidad la crisis para crear o fortalecer:

1 asociación de productores de abonos

orgánicos (AFOPADI)

1 asociación de producción y venta de semillas

criollas (VM)

Imagen 3. Mujer cosechando semillas

de hierbas locales

Page 63: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 63

1 asociación de venta de alimentos

agroecológicos (IMAP)

Organización

Tipo de

experiencia

Nº de

involucrados

Tipo de

recurso a aprovecha

r

Ámbito de acció

n

AFOPADI

Agricu

ltura

Camp

esina

Soste

-1

Asociació

n

campesin

a de base

-90

familias

campesin

as

-Alimentos

-

Biodiversid

ad

-

Conocimie

Econó

mico

Socio-

polític

o

Page 64: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 64

VECINOS MUNDIALES

nible -1

Asociació

n

campesin

a de base

-20

familias

campesin

as

ntos

tradicionale

s

-Recursos

locales

(abonos y

semillas)

Cultur

al

Medio

ambie

ntal

IMAP

-1

Asociació

n

campesin

a de base

-4 familias

campesin

as

Tabla 6. Datos específicos de la experiencia

Page 65: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 65

Page 66: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 66

Línea de tiempo de la experiencia de las 3 organizaciones (2,006-2,009)

2006 2007 20

El alza de los insumos quím máximo Q350. orgánicos

ganización de grupos de neficiarios/as

Giras de Intercambio de experiencias

Talleres de formación en

Etnoveterinaria

Campesinos inician a implementar lo aprendido en sus parcelas

Promotores/as replican tecn grupos de Grupos de solicitan a la apoyo para abonos orgánic

iagnósticos iniciales revelan agotamiento del suelo Mujeres recolectan abono

de sus animales. Inicia la Intercambios campesinos/as

Page 67: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 67

producción de abonos orgánicos

experimentacio abonos orgán parcelas

nservación de suelos, elaboración de abonos y Etnoveterinaria

Diversificación de cultivos y selección de semillas

Cosecha de a refores

poyo para la ganización de

los neficiarios/as

Primera JD y Asamblea

Legalización y construcción de Centro de Formación

Obtienen personería jurídica

Organizació autónomament

pro

perimentación

roducción de onos verdes

1º Banco y Producción de

Semillas

Replican Bancos Vivos y Bancos comunitarios de

semillas Producción d

forma au

Gira de ercambio de periencias a

México

Feria de las semillas en

Chimaltenango

Encuentro Pequeños

Productores Guatemala

8 organizaciones llegan a visitar experiencia

Formación en permacultura

Formación Distribución Bancos

Page 68: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 68

de grupo de

productores

de parcelas en terreno

comunitario

familiares de semillas

Planificación de producción

orgánica Labranza mínima

Diversificación de cultivos

Comercializació de productos

orgánicos

Formación en permacultura y Giras de

intercambio de experiencias

Formación en abonos

orgánicos

Tabla 7. Línea de tiempo de las 3 experiencias

Page 69: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 69

¿Cuándo inicia la experiencia? En la experiencia hay que diferenciar diversos

inicios: el inicio del proceso de desarrollo, el inicio

del proyecto, el inicio del problema u oportunidad

y el inicio del proceso de sistematización. A

continuación aclaramos cada uno en el siguiente

cuadro:

90s Historia previa del proceso de desarrollo Las 3 ONGs inician a trabajar en las 3

regiones durante los años 90s

principalmente con procesos de

formación en Agricultura Campesina

Sostenible

2,006 Situación inicial del proyecto En las 3 experiencias inician procesos

similares de organización, de producción

Page 70: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 70

agroecológica y giras de intercambios de

experiencias.

2,007-8

Situación del problema/oportunidad de desarrollo La crisis de los precios de los alimentos y

los insumos agropecuarios llega a su

punto máximo.

Los 3 grupos de beneficiarios/as resisten

la crisis con sus parcelas de Agricultura

Campesina Sostenible y fortalecen las

mismas con asociaciones de productores

de abonos,semillas y de venta de

productos agroecológicos.

2,009 Realización de la sistematización Las 3 organizaciones deciden

sistematizar la experiencia para obtener

aprendizajes que permitan mejorar el

Page 71: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 71

trabajo realizado con las asociaciones de

campesinos/as.

2,010 Fin del proyecto Finalizan los 4 años de financiamiento de

Veterinarios Sin Fronteras y el Convenio

de desarrollo, aunque las 3 ONGs

seguirán trabajando con los

beneficiarios/as.

Tabla 8. Fechas de Inicios

Descripción de principales actividades Las principales actividades realizadas durante el

proceso se han agrupado en 3 componentes:

ORGANIZACIÓN.

Las 3 experiencias han iniciado de forma similar

con procesos de apoyo por parte de las ONGs

nacionales para la organización de los

Page 72: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 72

beneficiarios/as con un interés común en la

Agricultura Campesina Sostenible.

Estas organizaciones de base no han sido

constituidas de la misma forma ni alrededor del

mismo objetivo.

En AFOPADI, inicialmente se han constituido

simplemente como grupos de beneficiarios/as

que reciben formación y trabajan

experimentalmente en sus propias parcelas.

Posteriormente a la experiencia y a partir de un

problema detectado durante la misma (la falta de

abono orgánico) es que nace la iniciativa de ellos

mismos de conformar una asociación de

productores de abono orgánico.

En VECINOS MUNDIALES se constituyen

originalmente como una asociación de mujeres

legalmente constituida y registrada que

Page 73: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 73

denominan QACHUU ALOOM (Madre Tierra) que

tiene desde el inicio el objetivo de producir y

comercializar colectivamente los alimentos que

las mujeres obtienen de sus patios, y que acaban

produciendo y comercializando semillas criollas

nativas.

En IMAP inicialmente se reúne un grupo de

beneficiarios/as alrededor del objetivo de iniciar

experiencias de producción agroecológica en

terrenos propiedad de la organización.

PRODUCCIÓN

La producción principal de los pequeños

campesinos de Guatemala ha sido siempre el

sistema milpa o también llamado simbiosis maya.

El sistema milpa es muy antiguo y tiene su

explicación técnica. Los mayas sembraban juntas

las tres plantas de maíz, frijol y ayote para

Page 74: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 74

combinar las condiciones y necesidades de cada

planta y para lograr una diversificación de

cultivos al mismo tiempo. El maíz es una planta

extractiva y para compensar todos los nutrientes

que saca del suelo , el frijol servía de abono, ya

que sus raíces fijan nitrógeno a la tierra por ser

una leguminosa. El ayote es de la familia de las

cucurbitáceas y funciona como una sombrilla

para el suelo que guarda la humedad y evita la

erosión del suelo.

En los 3 casos, ha sido importante para las 3

organizaciones trabajar desde el inicio

experimentando en el campo con una

metodología Campesino a Campesino a partir de

la práctica y del intercambio de conocimientos de

los propios beneficiarios/as.

Page 75: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 75

En todos los casos también las organizaciones

se habían comprometido previamente con un

modelo de desarrollo rural endógeno (partiendo

de los propios conocimientos, capacidades y

recursos de las comunidades) y con una

producción de agricultura campesina sostenible.

Sin embargo, en cada caso las experiencias se

han realizado en terrenos diferentes: En

AFOPADI ha sido en la parcela familiar, en IMAP

en terrenos de la organización y en VM en los

pequeños patios traseros de la casa donde las

mujeres producen generalmente sus verduras,

sus plantas medicinales y sus gallinas criollas.

FORMACIÓN

Page 76: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 76

Las 3 organizaciones parten de la visión que el

desarrollo humano pasa obligatoriamente por un

aumento de las capacidades de los

campesinos/as. Para que no se conviertan en

“receptores” de ayuda sino en protagonistas de

su propio desarrollo.

Con este mismo objetivo, las formaciones juegan

un papel prioritario en el desarrollo de los

proyectos. Y las mismas no son cursos

unidireccionales técnico-beneficiario, sino que

utilizan principalmente una metodología de

intercambio de saberes entre campesinos,

además de mucha experimentación.

La utilización de la Metodología de Campesino a

Campesino (aprendizaje construido dentro de los

mismos campesinos por medio de giras, visitas e

intercambios) animó a los/as campesinas a

Page 77: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 77

experimentar en sus propias parcelas. Para la

mayoría de los/as campesinas observar que

otros/as campesinos realizaban cambios y que

obtenían buenos resultados fue la razón más

importante para comenzar a experiencia.

Imagen 4. Intercambio de experiencias entre campesinas

Page 78: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 78

Además es importante resaltar que han sido

fundamentales 2 actividades más:

APOYO TÉCNICO ONGs

Es importante resaltar en los 3 casos, el apoyo

que han recibido los campesinos/as tanto técnico

como metodológico por parte de ONGs

guatemaltecas que trabajan desde hace años en

sus regiones y que coinciden en su elevado

compromiso social por ayudar a los

campesinos/as más empobrecidos/as evitando

actitudes paternalistas y asistencialistas que

pueden menoscabar su empoderamiento.

Denominamos a esta actividad apoyo técnico

porque las 3 organizaciones apoyan un modelo

de desarrollo rural endógeno que aprovecha al

Page 79: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 79

máximo los recursos y capacidades de las

comunidades evitando elevadas” inyecciones

económicas” externas que hacen insostenibles

posteriormente los avances realizados durante

los proyectos.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

El proceso de sistematización en si mismo, tenía

como principal objetivo que el aprendizaje fuera

colectivo y no sólo de los técnicos de las

organizaciones para darse cuenta conjuntamente

de los logros, limitaciones, condiciones

necesarias…

Pero además las 3 organizaciones han velado

porque desde el principio el proyecto fuera de los

campesinos/as y que ellos participaran

totalmente en la toma de las decisiones.

Page 80: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 80

Es importante destacar que en Rabinal como

respuesta a la pregunta de ¿quien motivó las

alternativas de producción? Las respuestas

fueron:

-52% la organización local

- 20 % líderes comunitarios locales

- 25% la propia tradición comunitaria

- 3% la ONG

Papel del Estado durante el proceso En los últimos años y a partir de los acuerdos

tomados por varios países (entre los que se

incluye Guatemala) de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (Objetivo Nº1. Erradicar la

pobreza extrema y el hambre) significó la

apertura de abundantes políticas a lo interno del

Page 81: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 81

país con el apoyo de la Cooperación

Internacional.

Sin embargo, la disminución porcentual de

personas en situación de hambre en el país

obedeció especialmente a fuertes políticas

asistencialistas de traslado de alimentos a zonas

focalizadas pero unido a una constante

imposición de políticas de apertura comercial

que debilitó las posibilidades productivas de la

población a la que pretendían beneficiar (el

Ministerio de Agricultura pasó de 20,000

trabajadores a 500 en los últimos 20 años).

Desgraciadamente la consolidación del Sistema

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SINASAN) ni siquiera estaba incluida dentro de

los planes del Gobierno actual (sistema creado

en el 2,005 durante el gobierno anterior)

Page 82: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 82

En el año 2,009, cuando se agravó la crisis

alimentaria provocada por una larga sequía y los

elevados precios de los alimentos y de los

insumos agroquímicos del año anterior, el

gobierno decretó el “Estado de calamidad

pública” a nivel nacional.

Imagen 5. Publicación Decreto Estado de Calamidad Pública Sin embargo, en general hasta el momento sólo

aumentaron las políticas asistencialistas,

Page 83: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 83

paliativas y cortoplacistas que en nada resuelven

el problema desde su origen ni de fondo:

- Programa de Transferencias Condicionadas

“Mi Familia Progresa”. Se ofrece un bono

económico de 300Qz mensuales a familias

pobres, a cambio de que los niños asistan a

la escuela y al puesto de salud.

- Programa de Asistencia Alimentaria a través

del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

de una bolsa de alimentos “Bolsas Solidarias”

(arroz, maíz, incaparina y aceite) para 80,000

familias.

- Programa de Insumos. Se entregaron 30,000

qq de semillas “mejoradas” y 480,000 sacos

de fertilizante químico subsidiado.

- Estrategia Nacional para la Reducción de la

Desnutrición Crónica (Vitacereal)

Page 84: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 84

La mayoría de los campesinos/as que trabajan

en las organizaciones sistematizadas,

inicialmente vieron los programas de ayudas

estatales como una estrategia complementaria

para enfrentar la crisis. Sin embargo, con el

tiempo y la reflexión, pronto se dieron cuenta que

ninguno de los apoyos tenían impactos

significativos en la vida de sus familias.

Las políticas públicas que pretenden responder a

la crisis alimentaria, provocada por el alza de

precios de fertilizantes y granos básicos, no son

aptas para mejorar las condiciones de vida de los

pequeños productores agrícolas ni para fortalecer

su participación en los mercados locales y

nacionales, es decir que no generan, no

fortalecen, ni dinamizan las pequeñas economías

campesinas.

Page 85: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 85

Page 86: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 86

SITUACION ACTUAL

Resultados obtenidos Las organizaciones que han participado en esta

sistematización consideran comprobada la

hipótesis de que la Agricultura Campesina

Sostenible es la mejor alternativa, ya que aporta

mayor sosteniblidad económica, alimentaria,

social, cultural, ambiental especialmente a las

familias campesinas de escasos recursos . Sin

embargo, durante la sistematización se ha

revelado que algunas son más fácilmente

medibles como la rentabilidad, el aumento de la

biodiversidad, que otras que son difícilmente

medibles pero no por ellos menos importante: la

revalorización de la cultura, la redignificación del

ser campesino, la recuperación de tecnologías

tradicionales, la protección del cambio climático,

etc…

Page 87: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 87

A continuación alguno de los resultados

obtenidos:

Mayor rentabilidad económica

A partir del siguiente cuadro, comparando la

producción de una parcela campesina modelo de

solamente 1 cuerda (0,7 Ha) con producción

convencional y con un enfoque de ACS, queda

claro que la producción obtenida en la segunda

es mayor y los costos son menores por lo que es

más rentable económicamente. Además de que

existe menor dependencia de insumos externos

(que no se consiguen fácilmente en la

comunidad) y de que disminuyen los costos de

producción por un mayor aprovechamiento de

recursos locales (abonos: restos vegetales

secos, estiércol de animales, restos de cosecha,

pulpa de café, …):

Page 88: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 88

INGRESOS

Producción convencional

Producción ACS

Producción

Valor Qz

Producción

Valor Qz

Maíz 7 qq 1,05

0

7 qq 1,050

Frijol 0 0 50 Lbs 250

Ayote 0 0 100 unid 500

Hortalizas 0 0 3,500

unid

2,551

Hierbas

comestibl

es

0 0 48 Lbs(1) 144

Plantas

medicinal

es

0 0 145

matas

390

Page 89: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 89

Abonos

verdes

0 0 (3) (3)

TOTAL 1,05

0 Qz

4,485

Qz

COSTOS Producción convencional

Producción ACS

Cantidad Costo

Cantidad Costo

Semilla(2

)

3 Lbs 45

Qz

3 Lbs 45 Qz

Fertilizant

es

1 qq 300 0 0

Plaguicid

as

2 litros 120 0 0

Abonos 0 0 20

costales

de 75

TIEMP

O

Page 90: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 90

Libras

TOTAL 465

Qz

45 Qz

BALANCE

+ 585 Qz

+4,440 Qz

Tabla 9. Balance económico comparativo éntre los beneficios económicos de 1 cuerda de terreno producida convencionalmente y 1 cuerda producida con Agricultura Campesina Sostenible en San Lucas Tolimán

* Se calcula una producción de 4 Libras por

semana de hierba de corte. Cortándose 2

veces por semana durante los 6 meses de la

época de lluvias.

De cada Libra se obtienen 2 platos de comida a

3 Qz el plato.

Page 91: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 91

* En ambos casos se usa semilla criolla en la

región.

* Muchos de los productos que se obtienen

tienen escaso valor económico pero importante

valor para las producciones futuras ej. Abonos

verdes.

Imagen 6. Semilla criolla de maíz

Page 92: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 92

Recuperación de suelos agotados y poco

productivos

De la misma forma, se han obtenido los mismos

resultados incluso en aquellas regiones donde

las condiciones son menos aptas para la

agricultura.

En las 3 comunidades de San Ildefonso

Ixtahuacán (con AFOPADI) los suelos se

encuentran tan agotados que apenas consiguen

que produzcan de 1-2 quintales de maíz por

cuerda (con una media de 8 a 16 cuerdas por

familia).

En estas condiciones (que viven muchas familias

del Altiplano) es necesario realizar una inversión

inicial de recuperación de los suelos.

Para ello, AFOPADI ha promovido la elaboración

de Abonos Fermentados tipo BOCASHI

Page 93: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 93

(fermentados al vapor en tambos metálicos para

conseguir una descomposición semi-aeróbico

que fertilice a las plantas pero también recupere

la tierra).

Como la inversión inicial necesaria para elaborar

este tipo de abonos fermentados (tambo,

manguera, válvula, azufre,…unos 300 Qz

aproximadamente) es elevada para un pequeño

campesino, el proyecto ha apoyado

económicamente a los mismos para realizar la

inversión inicial.

Sistema productivo Convencional

Sistema productivo ACS

Producción

Insumos

Costos

Producción

Insumos

Costos

1-2 qq ½ qq 150 2 qq 15 qq 200

Page 94: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 94

maíz Fertiliz

ante

químic

o (20-

20-0)

maíz de

abono

orgánic

o

ferment

ado

1 Lt

Abono

foliar

20 0 0

1 Lt

herbici

da

60 0 0

+ 200 23

0

+ 300 20

0

Balance -30 QZ Balance +100 Qz

Tabla 10 . Rentabilidad de 1 cuerda de terreno agotada comparando el sist. Convencional y el de ACS en el año 2,008 (crisis de los insumos agropecuarios)

Page 95: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 95

“El alza del precio de los abonos químicos no nos afectó ya que elaboramos nuestros abonos, no importa que suban, porque nosotros no compramos. Nos afecta cuando no hacemos abonos orgánicos y tenemos que comprarlo. El precio de la semilla tampoco no nos ha afectado porque no compramos, nosotros cultivamos la cebolla criolla, semilla de hierbas, calabaza, cilantro.” “Nosotros mismo, nuestra familia, nuestro grupo, la comunidad el beneficio es grande. Ya no tenemos que comprar caro el químico. Se benefician nuestros cultivos, la producción de comida es más sana. El maíz orgánico es macizo, sano, pesa más. No tiene gusano y no se pudre”.

Como se puede observar en el cuadro, la

elaboración de este tipo de abonos aumenta la

productividad de la parcela nuevamente y en

momentos de crisis como la del año 2,008 es

más rentable económicamente.

Page 96: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 96

“el suelo es más fértil y hay más vida y más animalitos. Con el abono orgánico no tanto atacan los insectos como gorgojo y palomillas.” “El suelo cuando es orgánico es puro negro, cuando no tiene orgánico es duro, puro polvo. La tierra es suave con broza. Si fumigamos con Gramoxone la tierra es como piedra, con un pequeño verano se reseca toda.”

Mayor biodiversidad

La principal diferencia entre una pequeña parcela

campesina familiar producida de forma

convencional con una producción ACS, radica

principalmente (además de en el bajo uso de

insumos externos costosos) en la diversidad de

productos obtenidos. Estos pueden valorarse

económicamente (por su aporte a la alimentación

familiar, como medicinas o como alimentos para

los animales) pero también es importante

valorarlos por su aporte a la biodiversidad.

Page 97: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 97

En total de 1 parcela de 1 cuerda además del

maíz, frijol y ayote (principal producto del sistema

milpa) se obtienen de media 35 productos

criollos de diversas variedades cada uno.

Todos estos recursos son conservados

exclusivamente por pequeños campesinos/as

que se niegan a apostarle al modelo de

monocultivo o al de la agro-exportación.

Producción convencional

Producción ACS

Monocultivo de maíz o

frijol

Maíz, frijol y ayote

criollos

10 variedades de

hortalizas

5 plantas medicinales

Page 98: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 98

6 hierbas comestibles

6 hierbas para

alimentación animal

4 Abonos verdes

(canavalia,mucuna,

tefrosia y gandul)

Tabla 11. Comparación de la diversidad vegetal en 1cuerda de terreno con ambas producciones.

Imagen 7. Parcela diversificada

Page 99: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 99

Mayor producción de alimentos en

cantidad, calidad y diversidad (incluso en

época seca).

A continuación una lista de los productos

obtenidos por 1 campesino en 1 cuerda de

terreno y la cantidad de esa producción que se

consume ya que se guarda una parte para

semilla del próximo año y se vende el resto en el

mercado local.

Especie

Cosecha

Consumo

Alimentos principales

Maíz* 7 -8 qq 7-8 qq Frijol 50 lbs 40 lbs

Ayotes 100 unidades

25 unidades

Hortalizas Brocoli

100 unidades

80 unidades

Zanahoria 2500 unid. 200 unid.

Page 100: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 100

Espinaca 25 manojos

25 manojos

Acelga 50 unidades

40 unidades

Apio 50 matas 10 matas

Cebolla 175 unidades

75 unidades

Lechuga escarola

200 unidades

10 unidades

Lechuga colocha

200 unidades

50 unidades

Cebollín 50 macoyas

10 macoyas

Repollo 200 unidades

50 unidades

Plantas medicinales

Albahaca Morada

20 matas 5 matas

Hinojo 5 matas 1 mata

Te de limon 100 matas 25 matas

Altamisa 20 matas 5 matas

Hierbas comestible

Hierba mora 8 Lbs 8 Lbs Chipilín 8 Lbs 8 Lbs Amaranto 8 Lbs 8 Lbs

Page 101: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 101

s Lechuguilla 8 Lbs 8 Lbs Colinabo 8 Lbs 8 Lbs Verdolaga 8 Lbs 8 Lbs

Tabla 12. Producción de 1 cuerda en la parcela de Juan Chopen y cantidad que consume la familia.

Según la FAO una familia debería consumir al

año unos 32 qq de maíz/año (alimento principal

de los mayas) por lo que serían necesarias (en

este caso) mínimo 4 cuerdas de terreno para

poder mantener a una familia sin ningún costo

(insumo externo) a excepción de la mano de obra

familiar. El frijol y la mayoría de las hierbas

comestibles aportan la proteína necesaria en la

dieta que se complementa con el consumo de

huevos criollos y ocasionalmente carne de pollo

de las gallinas criollas que mantienen las mujeres

campesinas.

Page 102: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 102

De todas formas, esta producción es de los

campesinos/as de San Lucas Tolimán, los que

tienen mejores tierras y clima (llegan a producir 7

qq de maíz por cuerda). En Ixtahuacán sólo

consiguen 2 qq/cuerda y en Rabinal 3 qq/ cuerda

Gráfica 5. % de las mujeres de Rabinal a las que sobra o falta maíz para consumo familiar. Es difícil, o al menos para nosotros es casi

imposible, cuantificar económicamente el valor

de una buena alimentación familiar y una buena

salud por un consumo de alimentos sanos sin

29%

71%

Demanda de la cosecha de maiz.

Le alcanza y vende No le alcanza y compra

Page 103: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 103

agroquímicos, sin embargo para los

campesinos/as es importante:

“Para mí, la felicidad es tener comida para mi familia, mis animalitos sanos, que mis hijos no estén enfermos, tener mi milpa y tejer mi ropa.” “sí, hay más producción con el orgánico, pero además la comida con el orgánico tiene otro sabor, la calidad es mejor, se ha aumentado la cosecha y la comida es más sana”.

Gráfica 6. Prioridades a la hora de producir agroecológicamente los alimentos para las mujeres de Rabinal.

55%

11%

21%

13%

Ventajas de la produccion organica

Sanos

Mejor sabor

Bajo costo

Ahorramosdinero

Page 104: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 104

Finalmente, aunque no sea conclusión de la

presente sistematización, queremos compartir el

hallazgo de una ONG inglesa (ISIS) que en 2,008

publicó los resultados del estudio más grande del

mundo que comparaba el uso del abono orgánico

con el fertilizante químico durante un período de

7 años en 24 países de Africa, concluyendo que

el uso de abono orgánico incrementó la

producción de alimentos en un 100% mientras

que el fertilizante químico lo hizo en tan solo un

30%.3

Recuperación de prácticas tradicionales y

agroecológicas

En las 3 experiencias se han recuperado

interesantísimas prácticas tradicionales

3 Ver Artículo completo en inglés publicado en la revista Science in Society Nº 37. Febrero 2,008

Page 105: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 105

agroecológicas que estaban casi desaparecidas

y que vuelven a cobrar sentido en el momento

actual. Citaremos solamente 2 ejemplos:

Conservación del suelo (Rexchenoj, Kiroj y Mucuj): Uno de los aspectos más importantes

para los pequeños campesinos/as tzutujiles es la

conservación en buenas condiciones del

elemento más importante: la tierra (el suelo).

Para eso existe una práctica tradicional que

convierte al propio suelo en una abonera

dinámica. Se divide en 3 fases: El “Rexchenoj”

que significa movimiento con el azadón de la

capa vegetal o humus (restos vegetales verdes o

secos) para permitir mantener la humedad por

más tiempo, oxigenar el suelo y resembrar las

hierbas comestibles que se dan en la milpa.

Page 106: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 106

Imagen 8. Práctica Rexchenoj de conservación del suelo

El “Kiroj” son las limpias que se hacen al terreno

(surcos parciales) para aumentar la población de

microorganismos que descompongan los restos

vegetales del suelo y lo hagan más fértil.

Page 107: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 107

Imagen 9. Práctica Kiroj de Conservación del Suelo El “Mucuj” o encalzado de los cultivos que cierra

el ciclo de preparación del humus incorporando

rastrojos, cascaras de cosecha, broza,

estiércoles, etc…

Page 108: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 108

Imagen 10. Práctica Mucuj de conservación del suelo Respeto por el medio ambiente. Cambio

climático.

A nivel local ya existen ejemplos claros del

problema medioambiental que supone un modelo

de agricultura convencional. El ejemplo más claro

es en la región de San Lucas Tolimán, en el lago

Page 109: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 109

Atitlán donde el exceso en el uso de

agroquímicos que drenan al lago ha provocado

una degradación del mismo que ha llegado a ser

noticia durante los meses en que se ha realizado

la presente sistematización.

Sin embargo, más alarmante aún es el estudio

del PNUD sobre cambio climático en que se

afirma que Guatemala será uno de los países

más afectados de toda Latinoamérica por su

elevada vulnerabilidad, y que ha sido presentado

en Copenhague, Dinamarca, durante la

Convención sobre Cambio Climático de Naciones

Unidas-Diciembre 2009.

Gracias a esta convención es que nuevamente

se ha retomado el tema de la agricultura y

Page 110: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 110

alimentación como un claro ejemplo de cómo

atacar las causas reales del problema.

Numerosos estudios publicados durante estos

meses revelan que la agricultura industrial es

responsable de un altísimo grado de emisiones

de gases de efecto invernadero (11-15%)

mientras la agricultura campesina y la producción

de pequeña escala puede “enfriar” el planeta (sus

formas de manejo no emiten gases de efecto

invernadero sino que los absorben) además de

alimentar a la mayoría de la humanidad (más de

85 por ciento de los alimentos son producidos

cerca de donde se consumen, a nivel local,

regional o al menos nacional).

Se habla mucho de la poca eficiencia de la

agricultura campesina pero hasta el momento

Page 111: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 111

pocos estudios económicos “tradicionales” tienen

en cuenta la eficiencia energética, o en

biodiversidad o en producción de alimentos

locales…

Emisiones CO2/Ha/ año

Energia producida (Mcal/Ha)

Eficiencia Energética

Fincas orgánicas

0,09 1.391 4,4

Fincas no orgánicas

0,54 3.749 1,8

Tabla 13. Eficiencia energética según clasificación de fincas4

44 Estudio realizado por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de La Habana, Cuba con apoyo de la Cooperación Suiza e Hivos.

Page 112: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 112

Las fincas no orgánicas producen 6 veces más

gases de efecto invernadero que las fincas

orgánicas (principalmente óxido nitroso). Además

según la FAO, en promedio, los agricultores

delos países industrializados gastan 5 veces más

energía comercial para producir 1 Kilo de cereal

que los campesinos de los países no

industrializados.

Grupos de pequeños campesinos/as como La

Vía Campesina y ecologistas advierten que el

uso de fertilizantes químicos (consumo de

combustibles fósiles) y otros agro-tóxicos,

conlleva necesariamente la destrucción de la vida

microbiana del suelo y ha sido reconocido como

un importante factor de emisiones de gases de

efecto invernadero. Eso sin tener en cuenta el

impacto que supone transportar alimentos e

Page 113: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 113

insumos por todo el mundo en todo tipo de

envases plásticos (ej. La producción de trigo en

Tailandia para elaborar concentrados en

Holanda, para alimentar ganado en Argentina

para que termine como comida de los Mc

Donalds de los EEUU).

Los fertilizantes sintéticos, además de lo que

emiten, destruyen la capacidad del suelo de

captar y almacenar carbono. Si se recupera y

estimula la incorporación de materia orgánica al

suelo, a partir de prácticas agrícolas, pecuarias y

pastoriles de pequeña escala, con diversidad

cultural, geográfica y de manejo, resultaría en

una importante reducción de emisión de gases

de efecto invernadero, pero además tendría el

potencial de con el tiempo, absorber las dos

terceras partes del exceso de gases de efecto

invernadero de la atmósfera.

Page 114: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 114

Revalorización de mercados y economía

local. Generación de autoempleo

A partir de las experiencias en Agricultura

Campesina Sostenible y de la revalorización por

parte de los campesinos/as de sus recursos y

producciones, se han generado 2 iniciativas

comerciales relacionada con los problemas

detectados durante la sistematización:

producción-comercialización de semillas criollas y

producción-comercialización de abonos

orgánicos.

Detallaremos algunos aspectos de la primera

(que es de la que existen mayores datos pues la

segunda se encuentra en un estado aún

incipiente):

La mayoría de mujeres utiliza 1 cuerda de terreno

de su patio para producir semillas de hierbas y

Page 115: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 115

hortalizas locales (10 variedades

aproximadamente). Una parte de la semilla se

guarda para la próxima siembra y el resto se

vende, además de que las hierbas producidas se

consumen a nivel familiar. A continuación dos

cuadros con las ganancias obtenidas al año por

esa venta de semillas y consumo y venta de

hierbas:

Producto Unidad

Cantidad Venta

Q/unidad

Total venta

semillas

frijol qq 2 500 Q

1,000.00

cilantro onz 4 5 Q

20.00

rabano Onza 18 20 Q

360.00

cebolla Onza 22 10 Q

220.00 colish/mostaza Onza 6 10

Q 60.00

yuca Unida 3 4 Q

Page 116: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 116

d 12.00

albahaca Onza 4 3.5 Q

14.00

Amaranto Lb. 36 6 Q

216.00

apazote Onza 16 1.5 Q

24.00 Abonos verdes qq 6 80

Q 480.00

Macuy onz 12 5 Q

60.00

Q 2,466.00

Tabla 14. Ganancias obtenidas por la venta de semilla

Producto Unidad

Cantidad Consumo

Cantidad Venta

Q/ unidad

Total consumo y venta Hierba

s

cilantro Unidad 20 15

1.00

Q 35.00

rabano Mano 50 40 Q

Page 117: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 117

jo 1.00 90.00

cebolla Manojo 35 25

1.00

Q 60.00

colish/mostaza

Manojo 20 20

1.00

Q 40.00

albahaca Manojo 35 15

1.00

Q 50.00

Amaranto Manojo 30 30

1.00

Q 60.00

apazote Manojo 30 10

1.00

Q 40.00

Macuy Manojo 30 15

1.00

Q 45.00

Q 420.00

Tabla15. Ganancias obtenidas por la venta y consumo de hierbas

El único costo de la producción de semillas es la

mano de obra del trabajo de las mujeres en su

siembra y recolección. Unas 3 horas al día, 3

días a la semana a 40 Qz/día= 2,160 Qz por lo

que ellas lo consideran un autoempleo.

Page 118: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 118

Este autoempleo y las ganancias obtenidas

(aunque pocas) son invertidas principalmente en

la alimentación familiar (50%).

Grafica 7. Percepción de las mujeres de beneficios obtenidos con el dinero de la venta de semillas.

Mayor empoderamiento de la comunidad

campesina

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Alimento Comercio Educacion Pago dedeudas

50%

23% 18%

9%

Beneficios persibidos a nivel familiar con la produccion de semillas.

Page 119: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 119

Difícil de medir cuantitativamente pero no

cualitativamente es el empoderamiento de las

comunidades campesinas. La SA y la ACS

devuelven al campesino como protagonista de la

producción de alimentos, redignificando su aporte

a la sociedad y revalorizando su papel.

Imagen 11. Niñas mam en una ceremonia

maya

Los propios campesinos/as comentaban que

para ellos ser campesino indígena se había

Page 120: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 120

convertido en sinónimo de pobreza y en un

sentimiento de inferioridad.

Demasiados técnicos e instituciones del país

consideran que la agricultura campesina familiar

es una profundización de la pobreza en sí misma

convirtiendo al campesinado en una carga social

en lugar de una solución a la crisis alimentaria.

Sin embargo, el rescate de los saberes y

conocimientos tradicionales les ha hecho

revalorar su aporte y fortalecer su autoestima:

No hay nada más hermoso que ver un/a campesina/o produciendo sus propios recursos y sus propios alimentos, generado ingresos para el hogar y toda su familia. Manejando conocimientos que les brindan poder para cambiar su realidad primero personal, familiar, local, regional y de un país.

- Visibilización del papel de mujer campesina.

Page 121: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 121

En las comunidades campesinas de Guatemala,

en general, las mujeres sufren una triple

discriminación: por ser campesinas (de clase

social baja), por ser indígenas y por ser mujeres.

Esta triple discriminación las limita a la hora de ir

a la escuela, acceder a una parte de la herencia

de sus padres, tomar decisiones en la casa,

etc…

Con el tiempo se ha visto que las mujeres

empiezan a expresar su derecho a salir de la

comunidad y a participar en ciertas actividades.

Muchas de ellas a través de los cursos de

formación y a procesos de sensibilización han

perdido el miedo a hablar en público y

especialmente delante de los hombres. Creemos

que esto es un indicador claro del fortalecimiento

de su autoestima.

Page 122: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 122

Pero además el enfoque de la ACS y la

Soberanía Alimentaria permite visibilizar el

importante papel que estaban jugando las

mujeres campesinas en el área rural y que no se

valoraba:

La conservación de semillas de alimentos, de

plantas medicinales,… que sin su trabajo en el

traspatio constante y silencioso no se hubieran

podido recuperar actualmente.

La producción de los animales de patio que

ahora enriquecen las aboneras y la tierra.

La elaboración de alimentos tradicionales con

hierbas y otros recursos locales.

La recolección de los insumos necesarios para

realizar los abonos orgánicos (rastrojos, restos

de cosechas, abonos verdes, agua, ceniza, ….)

Page 123: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 123

“Los hombres aprendimos que las mujeres son importantes y que trabajan tanto como los hombres y algunas veces trabajan más. Que hombres y mujeres somos iguales pero diferentes y eso hay que aceptarlo.”

Factores de sostenibilidad Las 3 organizaciones trabajan con un modelo de

desarrollo rural endógeno precisamente porque

los factores de sostenibilidad son una prioridad

en todos sus proyectos (además de en las

acciones sistematizadas):

- Económica. Teniendo en cuenta que los

principales beneficiarios/as son campesinos

que viven en situación de pobreza, la

rentabilidad económica es un factor

importante aunque no suficiente. Por este

motivo se evitan acciones donde sea

Page 124: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 124

importante la inversión de capital externo que

harían insostenible el proyecto en el futuro.

Todas las acciones abogan por aprovechar al

máximo los propios recursos de la

comunidad y esa es una de las

características principales de la Agricultura

Campesina Sostenible.

- Técnica. La metodología Campesino a

Campesino promueve la experimentación e

intercambio de experiencias entre los

campesinos/as para que ellos mismos

descubran nuevas tecnologías que sean

apropiadas a sus condiciones locales y

sostenibles a largo plazo. La experimentación

práctica en la elaboración de abonos y la

producción de semillas ha sido fundamental

para desarrollar y recuperar tecnologías

campesinas sostenibles.

Page 125: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 125

- Ambiental. Como ya hemos comentado en

las conclusiones, una de las razones para

fomentar el modelo de Agricultura

Campesina Sostenible es por considerarla

sostenible ambientalmente, al contrario de la

Agricultura Convencional. Esta idea se ha

visto reforzada con los recientes debates

sobre Cambio climático.

- Cultural. Las 3 organizaciones trabajan en

zonas con alta población campesina indígena

por lo que los factores de sostenibilidad

cultural son algo mucho más importante aún

si cabe. La recuperación de formas

tradicionales de producción campesina

indígena (como los pasos para la elaboración

de aboneras) son parte del desarrollo

humano que se busca que tiene como

Page 126: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 126

objetivo empoderar a las comunidades

indígenas.

Principales problemas encontrados y las soluciones que se dieron Tiempo. El tiempo utilizado es un factor

importante a tener en cuenta en la Agricultura

Campesina Sostenible y a la hora de que el

pequeño campesino haga balance

costo/beneficio. La recolección de insumos, la

elaboración de abonos, la recolección de

semillas, la conservación del suelo, la cosecha,

el mantenimiento de la parcela,…significa

siempre mucho esfuerzo y elevado uso de

mano de obra familiar que recae a menudo en

las mujeres y los niños.

Page 127: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 127

Imagen 12. Mujer con sus hijos/as en la

parcela diversificada

Sin todos los factores de sostenibilidad que

llevan implícitas las experiencias, el tiempo

sería realmente un factor muy limitante para las

mismas. Es importante monitorear el costo de

mano de obra familiar para las experiencias

propuestas e intentar minimizarlo al máximo

posible (especialmente en las mujeres y los

niños/as).

Page 128: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 128

Falta de tierra. Aunque era algo ya conocido en

las 3 zonas de trabajo, la constatación de que

aunque sacándole la máxima producción de

alimentos a una parcela, difícilmente se

asegura la canasta básica y mucho menos la

canasta vital ha sido un hallazgo revelador.

Es por este motivo que las 3 organizaciones

han reforzado la necesidad de que los

pequeños campesinos/as se vinculen a

organizaciones campesinas de carácter

reivindicativo que reclamen cambios

estructurales en la situación agraria del país.

Género. El tema de las desigualdades de

género es otro de los problemas que sin ser

nuevos para las organizaciones se revela en la

sistematización de la experiencia de forma

alarmante. La invisibilización del trabajo de las

Page 129: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 129

mujeres campesinas, las cargas de trabajo

excesivo que en algunos casos raya con la

explotación, la falta de consideración en la

toma de decisiones familiares,… Obliga a las

organizaciones a priorizar acciones de

empoderamiento de las mujeres, talleres de

masculinidad, …en definitiva a reflexionar con

las comunidades beneficiarias sobre las

desigualdades existentes y buscar formas

creativas de disminuirlas.

Imagen 13. Mujer de Rabinal en su patio

Page 130: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 130

Agua. Durante la experiencia de elaboración de

abonos en San Ildefonso Ixtahuacán con

AFOPADI, se reveló nuevamente la

importancia del recurso agua (muy escaso) en

las comunidades del Altiplano. Y que además

conseguirla es tarea prioritaria de las mujeres y

los niños. Por este motivo se experimentan

paralelamente propuestas de Cosecha de Agua

de Lluvia, Conservación y Reutilización del

Agua con tecnologías de bajo costo y máximo

aprovechamiento de recursos locales (pozos

captadores, filtros de aguas grises, bombas de

agua, pequeños sistemas de riego…)

Semillas. En experiencias anteriores la

producción de huertos familiares era

sostenible mientras la organización

acompañante (ONG) donaba las semillas para

Page 131: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 131

la producción. Pero cuando esta terminaba,

terminaba el huerto. Es por este motivo que

surgió la necesidad en la organización de

mujeres de Quachualom de producir su propia

semilla, lo que la ha convertido en una

organización modelo para otras de la región.

Aprendizaje de la comunidad durante la sistematización. Situación actual La sistematización se planteó desde un inició a

partir de una metodología participativa

(educación popular y campesino a campesino)

que permitiera a los campesinos/as ser

protagonistas de su propio proceso de

aprendizaje.

Page 132: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 132

Además, los propios campesinos mostraron

interés en compartir con otros campesinos

aquellos temas aprendidos más importantes:

Gráfica 8. Temas prioritarios a compartir por los beneficiarios/as Es por este motivo, que las 3 organizaciones se

han propuesto aprovechar la información

obtenida de los campesinos/as para la

sistematización y devolvérsela a la comunidad en

forma de material popularizado:

34%

45%

21%

Experiencia a compartir con otros productores

Abono organico

Produccion desemilla

Page 133: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 133

Imagen 14. Ejemplo de material popularizado para divulgar lecciones aprendidas

Page 134: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 134

CONCLUSIONES

Conclusión principal en relación al eje de la sistematización Los pequeños/as campesinos/as indígenas

de las 3 regiones de Guatemala donde se han

sistematizado las experiencias poseen desde

hace décadas de diversas estrategias para

enfrentar crisis que impactan en su seguridad

alimentaria gravemente. La estrategia más

común desde hace décadas consiste en producir

una agricultura a pequeña escala para el

autoconsumo y la migración para la venta de su

mano de obra a las fincas agro-exportadoras de

la costa o de México. Estas estrategias les

permiten sobrevivir precariamente.

Con la última crisis (llamada de los alimentos) y

el aumento de precio de los insumos

Page 135: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 135

agroquímicos (semillas, fertilizantes, ….) se ha

podido corroborar que aquellos pequeños/as

campesinos/as implicados en procesos de

desarrollo rural endógeno trabajando con un

enfoque de Agricultura Campesina Sostenible se

han encontrado en mejores condiciones

(disminuido los riesgos) que aquellos que

producen con modelos de Agricultura

Convencional (monocultivos generalmente) que

son mucho mas dependientes de la volatilidad de

los precios.

Los beneficios para los primeros no han sido

solamente en la mejora de su seguridad

alimentaria sino también en la sostenibilidad

económica, ambiental y cultural de sus

comunidades.

Page 136: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 136

Desgraciadamente, se ha confirmado también

que la mayoría de pequeños/as campesinos/as

de las 3 regiones que han adoptado el enfoque

de la Soberanía Alimentaria tienen ahora mejores

condiciones de vida que los demás, aunque

estas no son suficientes como para salir de la

línea de la pobreza en la que se encuentran. La

principal limitante es de tipo estructural y se debe

al escaso tamaño de sus parcelas agrícolas (con

promedios de 5-8 cuerdas -1/2 Ha-).

Por eso, una de las lecciones aprendidas más

importantes de esta sistematización es la

necesidad de reforzar las alianzas (ya existentes)

con otras organizaciones campesinas para hacer

Incidencia Política

Page 137: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 137

Gráfica 8. % de familias con 2, 5 o 20

cuerdas para sembrar maíz en Rabinal

en contra de una distribución extremadamente

desigual de la tierra, una exclusión constante,

etc… …cambios estructurales en pro de la

Soberanía Alimentaria que solo con el apoyo del

Gobierno se pueden hacer.

Conclusiones secundarias (derivadas de la conclusión principal)

25%

38% 38%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1 2 3

Porc

enta

je

Extencion en cuerdas.

Extencion de terreno empleada para la produccion de maiz.

5

Page 138: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 138

La experimentación con un modelo de ACS ha

liberado a las familias campesinas de una

dependencia hacia precios volátiles de insumos

agropecuarios y aumentado su producción de

alimentos además de empoderarlos como

campesinos/as. Sin embargo, aunque se haya

logrado aumentar la producción de alimentos

de las parcelas, para poder producir la

suficiente cantidad de alimentos para

autoconsumo y los excedentes necesarios para

poder acceder a ingresos económicos que

permitan acceso a la educación, salud, etc…

es necesario tener más tierra de la que poseen

para salir realmente de la situación de pobreza

en la que se encuentran.

Queda demostrado que la recuperación de

prácticas tradicionales y agroecológicas de

producción de alimentos junto con un aumento

Page 139: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 139

de la biodiversidad, protección del medio

ambiente (“enfriamiento del planeta”) y mejora

de la salud de las familias evita o minimiza el

impacto negativo sobre ellas frente a crisis

como la de los alimentos al contrario de

aquellas familias que dependen de un modelo

productivo convencional e intentan insertarse

en el mercado agro-exportador.

Además la crisis ha generado la recuperación

de mercados locales de productos ya

infravalorados (abonos orgánicos, semillas

criollas, alimentos agroecológicos) re-

dinamizando las economías locales

comunitarias.

Cualquier acción de desarrollo que se realice

(por más técnica que se crea) debe analizar las

estructuras de poder en las relaciones entre

hombres y mujeres y apuntar hacia su cambio.

Page 140: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 140

Sin un trabajo con enfoque de género, antes de

empezar estamos ya menoscabando la

participación de un 50% de la población: las

campesinas.

Sin embargo, es un error considerar que se ha

mejorado en este aspecto por el hecho de que

las mujeres se incorporan a las actividades

productivas. Esto ya era una realidad y sólo era

necesario visibilizar su aporte.

Desgraciadamente, las mujeres si asumen un

mayor rol productivo (preocupadas por su

responsabilidad de alimentar a la familiar) pero

los hombres no comparten el trabajo

reproductivo que se realiza en el hogar

duplicando o triplicando ahora las mujeres su

jornada de trabajo.

Page 141: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 141

Finalmente, resulta alarmante conocer el bajo

% de mujeres de la asociación de productoras

de semillas QUACHUALOM que pueden

decidir que hacer con el dinero obtenido por la

venta de las mismas, un 26%. Un 33% ni

siquiera pueden opinar sobre que hacer con el

mismo y un 39% restante comparte la decisión

con el esposo:

Gráfica 9. Quien toma la decisión en la familia sobre el uso del dinero obtenido por la venta de semillas que las mujeres producen en la asociación de mujeres QUAACHUALOOM

33.93%

26.79%

39.29%

Clasificacion de la toma de desiciones sobre el uso del dinero obtenido de la venta de semillas.

Hombre

Mujer

Ambos

Page 142: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 142

Pese a no ser una conclusión propia de la

sistematización, pues el equipo no ha tenido

las herramientas, los conocimientos y la

capacidad de obtener datos de este tipo

creemos importante incluir la conclusión que

durante la redacción de la presente

sistematización ha circulado: La agricultura

campesina a pequeña escala, puede

efectivamente contribuir a detener el

calentamiento y a revertir los efectos del

cambio climático: - Absorbiendo más CO2 en la materia

orgánica del suelo

- Remplazando los fertilizantes nitrogenados

por agricultura ecológica

- Cultivando plantas que capturan nitrógeno

Page 143: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 143

- Haciendo posible la producción y uso

descentralizado de la energía - Produciendo muchos más alimentos para

consumo a nivel local - Consumiendo menos energía,…

Page 144: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 144

LECCIONES APRENDIDAS

La principal lección aprendida ha sido confirmar

que las propuestas de desarrollo rural

endógeno facilitadas por las 3 ONGs

guatemaltecas (apoyadas por Veterinarios Sin

Fronteras) apoyando prácticas de Agricultura

Campesina Sostenible y metodologías

Campesino a Campesino han mejorado las

condiciones de vida de los pequeños/as

campesinos/as incluso en las condiciones más

adversas.

Sin embargo, también se ha aprendido la

lección de que para conseguir un desarrollo

humano integral hay que poner mayor énfasis

desde el inicio a otros temas que deben ir de la

mano:

Page 145: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 145

La formación política, las alianzas con

organizaciones campesinas y la

creación de redes para hacer

Incidencia Política en pro de cambios

estructurales.

Imagen 14. Distribución de la tierra en

Guatemala

Page 146: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 146

La visibilización del papel de la mujer y

el trabajo con enfoque de género para

disminuir las desigualdades existentes.

Las tecnologías apropiadas para la

cosecha, conservación y buen uso del

agua (recurso cada vez más escaso).

Page 147: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 147

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AVANCSO.2006. Asociación para el Avance de

las Ciencias Sociales en Guatemala. Por los

caminos de la sobrevivencia campesina III,

Cuadernos de Investigación Nº 14. Ed. Siglo

Veintiuno. Guatemala

Asociación El Observador. 2008. La tierra

continua mal distribuida, Revista El Observador

Nº 15. Ed. Fernando Solís. Guatemala

Colectivo Social por el Derecho a la

Alimentación. 2009. Informe Alternativo del

Derecho a la Alimentación en Guatemala. Ed.

Magna Terra. Guatemala

De Schutter,O. Relator especial sobre el Derecho

a la Alimentación. 2009. Contribución a la

preparación de la Declaración de la Cumbre

Mundial sobre la Seguridad Alimentaria. Un

Page 148: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 148

Llamamiento a la Coherencia y a la

Responsabilidad. Bruselas, Ginebra

GRAIN. 2009. El sorprendente tejido de los

saberes de cada lugar, Revista Biodiversidad

Sustento y Culturas Nº 59. Montevideo, Uruguay

GRAIN. 2009. Cambio climático: El fracaso del

sistema alimentario transnacional, Revista

Biodiversidad Sustento y Culturas Nº 62.

Montevideo, Uruguay

IDEAR, Instituto de Estudios Agrarios y Rurales.

2008. El impacto de los Altos precios de los

commodities en Guatemala. Ed. Cholsamaj.

Guatemala

IDEAR, Instituto de Estudios Agrarios y Rurales.

2009. Alimentos básicos: el nuevo rol del Estado,

Revista Territorios Nº 4. Ed. Magna Terra.

Guatemala

Page 149: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 149

LEISA.2009. Mujer y Seguridad Alimentaria,

Revista de agroecología Nº3. Ed.Tarea. Lima,

Perú.

LEISA. 2009. Respuestas al cambio climático,

Revista de agroecología LEISA Nº4 Ed. Tarea.

Lima, Perú

MONISAN, Monitoreo sobre Seguridad

Alimentaria y Nutricional. 2009. Los campesinos

no producen excedentes. Guatemala

Pan para el Mundo. 2006. Construyendo

procesos de Campesino a Campesino. Ed.

Tarea. Lima, Perú

PNUD, 2005. Informe Nacional de Desarrollo

Humano de Guatemala: Diversidad Etnico

cultural. Ed. Sur. Guatemala

Ribeiro,S. 2009. Copenhague: Los campesinos

pueden enfriar el planeta y alimentarlo. Página

Page 150: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 150

Web: Biodiversidad en América Latina y El

Caribe.

VSF, Veterinarios Sin Fronteras. 2007. Guía

metodológica de Escuelas de Campo en

Agricultores. Ed. IMPALA. Guatemala

Zaldivar, P. 2000. Concepciones teorico-

metodologicas para el análisis del medio

ambiente y la agricultura. Puebla, México

Page 151: Sistematización de experiencias campesinas de indigenas Guatemala

Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”

Página 151

ANEXOS

Boletas de entrevistas para sistematización

Ejemplo de material pedagógico popularizado a

editar para devolución de conclusiones de la

sistematización a campesinos/as