161
del CETHA SOCAMANI Sistematización de la experiencia 2OO7 - 2O1O MÉTODO DE PROYECTOS UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN COMUNITARIA

Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

Citation preview

Page 1: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

del CETHA SOCAMANI Sistematización de la experiencia

2OO7 - 2O1O

MÉTODO DE PROYECTOS

UNA EXPERIENCIAEN EDUCACIÓN

COMUNITARIA

Page 2: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

MÉTODO DE PROYECTOS

UNA EXPERIENCIAEN EDUCACIÓN

UNA EXPERIENCIAEN EDUCACIÓN

UNA EXPERIENCIA

COMUNITARIAUNA EXPERIENCIAUNA EXPERIENCIA

Page 3: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

D.L. : 4-1-2385-12FACILITADORES DE EDUCACION RURAL INTEGRAL ALTERNATIVA – RED FERIA

CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVACentro de Educación Técnica Humanística AgropecuariaCETHA - Socamani : R. M. 400/96

Título: METODO DE PROYECTOS: Una Experiencia en Educación Comunitaria. Sistematización de la Experiencia del CETHA Socamani: 2007 – 2010 Autores: Judith Morales Cáceres René Félix Ticona Apaza. Teresa Alem Rojo

Diseño Gráfico: Daniela Martínez

Con el Apoyo de: Broederlijk Delen Impresión: Artes Gráficas “Catacora” Telf. 2284363

Oruro, marzo 2012

MÉTODO DE PROYECTOS

UNA EXPERIENCIAEN EDUCACIÓNUNA EXPERIENCIAEN EDUCACIÓNUNA EXPERIENCIA

COMUNITARIA

Page 4: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

AG

RA

DEC

IMIE

NT

OS

Deseo expresar en esta oportunidad mis profundos

agradecimientos a las autoridades, comunarios y

estudiantes de las comunidades de: Socamani (Prov. Cercado del Depto de Oruro), Ventilla Pongo, Tiriri

(Prov. Nor Cercado del Dpto. de Oruro), Villa Pucara, Konani

(Prov. Aroma del Dpto. de La Paz), Villa Ancocota, Pipini (Prov.

Inquisivi del Dpto. de La Paz) y Toledo (Provincia Saucari del

Dpto. de Oruro), por haber aceptado el desa�o de caminar juntos en una nueva propuesta

educativa que responda y sea pertinente a la realidad de cada una de las comunidades rurales.

Un especial agradecimiento a los estudiantes del CETHA

Socamani Basilia Álvarez, Edwin Huarachi, Severina Diego, Irineo Marzana, Julia Mamani, Paulino Condori, Juana Huanca, Patricia

Quispe, Eugenia Mejia, Rosa Gutiérrez, por haber brindado

su testimonio acerca de la vivencia educativa que tuvieron

en el CETHA.

A los fundadores y cofundadores del CETHA Juan

Bossuyt, Patricia Verbauwhede, Gilberto Pauwels, Marco

Ryckeghem y Florencio Tangara, por su testimonio y constante apoyo moral para empujar el

caminar de este proceso educativo en bene�cio de las

comunidades rurales.

A Broederlijk Delen a través de Suzanne Kruyt Responsable de BD en Bolivia, quienes no solo apoyaron con el �nanciamiento de este proceso de sistematización, sino también motivaron constantemente sobre la necesidad de difundir está experiencia educativa como una fuente de inspiración para otros procesos educativos.

De igual forma un especial agradecimiento a Jacqueline Michaux Excooperante Broderlijk Delen, por su testimonio, apoyo y motivación constante para la consolidación del método de proyecto en el proceso educativo del CETHA Socamani.

A René Ticona Director de la RED FERIA, por su motivación y apoyo constante para la consolidación de este método de proyecto y posteriormente para escribir el presente trabajo de sistematización.

A tod@s l@s facilitadores (Profesor@s) y director académico del CETHA Socamani Florencio Tangará, Sandra Gordillo, Agapito Vargas, Ruth Callisaya, Víctor Zenteno, Oscar Aguilar, Sofía Orellana, Efraín Choque, y Augusto Villca, por su creatividad, esfuerzo, compromiso y testimonio para llevar adelante el desarrollo de este método en el proceso educativo del CETHA y posterior apoyo para la culminación del presente trabajo de Sistematización.

Esta Sistematización no hubiera sido posible sin el empuje, guía y asesoramiento de Teresa Alem a quien agradezco por todo el esfuerzo depositado en este trabajo.

Judith Morales Cáceres

Page 5: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani
Page 6: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

III

Page 7: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani
Page 8: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani
Page 9: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

PR

ESEN

TA

CIÓ

N

La Educación de manera general fue un aspecto marginal para el

área rural, inclusive la Educación de personas jóvenes y adultas

después de las reformas del año 1952. La Educación de Adultos y Alfabetización, hoy denominado

–Educación Alternativa y Especial– se consolida como Subsistema

Educativo bajo el modelo educativo “ Socio Comunitario Productivo” para responder a las demandas

educativas integrales del pueblo boliviano y en la presente coyuntura educativa se ha construido el nuevo

Diseño Curricular Base y se per�la su implementación por los Centros de

Educación Alternativa.

Como es de conocimiento público, existen experiencias educativas

dinamizadas por instancias estatales, Iglesia Católica, Educadores/as, Dirigentes e instituciones de la

sociedad civil en cuanto a Educación de Personas Jóvenes y Adultas,

Educación Técnica, Educación Permanente y Educación Especial,

espacios en las cuales han generado alternativas pedagógicas y de

gestión pertinentes al contexto y han coadyuvado a la construcción

dela actual propuesta educativa alternativa.

En el caso particular de la RED FERIA,desde su génesis –1985– que asocia y coordina a los CETHAs/CEAs (Centro de Educación Técnica Humanista Agropecuaria/Centros de Educación Alternativa) fue por la búsqueda y construcción participativa de propuestas de currículum regional - local, metodológicas, contenidos, productivas, organizativas y gestión educativa desde la experiencia y praxis de los CETHAs/CEAsAspectos que fortalecen la formación integral, aprendizajes que respondan y satisfagan las demandas educativas, culturales, productivas y organizativas de las comunidades y de las personas.

En los años 90, el CETHA – Tupak Katari, fue pionera en re�exionar y desarrollar un proceso de innovación metodológica en base al “Método de Proyectos de Trabajo” adecuando al contexto.

En base a esa experiencia se retoma el método y se implementa gradualmente a partir del año 2007 a la fecha, bajo criterios pedagógicos que inducen a fortalecer y superar las di�cultades de aprendizajes y articular las disciplinas llamadas humanidades (Matemáticas, lenguaje, estudios sociales, ciencias de la vida) y técnicas (agropecuaria y ramas técnicas) eniniciativas productivasen términos de educación productiva comunitaria sostenible.

Prof. René F. Ticona Apaza

ENAF-RED FERIA

Page 10: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

El CETHA – Socamani, a partir del año 2006, adopta e implementa el método de proyectos ó proyecto de trabajo en base a talleres de análisis de la pertinencia del método por entonces aplicado.

En primera instancia se analizó y evaluó la práctica educativa que derivó en plantear un método que facilite a superar los problemas de aprendizajes e incida realmente en la formación integral en base aactividades productivas que involucre el aprendizaje humanístico en lo práctico tomando en cuenta la educación técnica.

Fue uno de los CETHAs en implementar el método de aprendizaje bajo criterios de “proyectos de trabajo” de manera más sistemática generando re�exiones en torno al proceso de gestión pedagógica de formación integral de personas jóvenes y adultas vinculadas a iniciativas productivas sostenibles relacionados a Agua y Suelos, Medicina natural, Ganadería, Energías Alternativas yprocesos para facilitar a superar di�cultades de aprendizaje.

En síntesis, se menciona como adelanto ventajas con relación al Método clásico de enseñanza por asignaturas parceladas: los aprendizajes son signi�cativos y contextualizados, orientado a los participantes, es intercultural, fomenta el trabajo colaborativo en equipo, desarrolla valores, relación pedagógica horizontal, se respeta espontáneamente el ciclo de aprendizaje, es productiva, se integra automáticamente las asignaturas. Sin duda, existenaspectos aún a superar:proceso de integración de las asignaturas, elaboración de contenido permanente y contextualizado, aspectos administrativos y otros.

Expresamente esta praxis metodológica, por su importancia en el proceso de aprendizaje integral de personas jóvenes y adultas a solicitud de RED FERIA y con apoyo solidario de la Organización Broederlijk Delen, se concretiza el proceso de re�exión, recuperaciónde la experiencia y que conlleva una propuesta de criterios metodológicos con el propósito de socializar y fortalecer procesos de aprendizaje integral en los CETHAs/CEAs de la misma RED y aportar al proceso de implementación del nuevo diseño curricular base que dinamiza el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.

La Paz, Marzo de 2012

Page 11: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

PRESENTACIÓN

Las prácticas educativas y con ellas el diseño y la implementación de las propuestas curriculares tienen distintas maneras de ser encaradas. Una manera es partir de la abstracción de la realidad para concentrarnos –casi de manera obligatoria- en la lógica de las disciplinas del conocimiento, así -especialmente para el estudiante, hombre o mujer- la vida parece estructurarse únicamente en esta percepción “disciplinarista”. La otra, parte de la realidad compleja y dura, se estructura desde la problemática que preocupa o interesa a la comunidad, de la situación y condiciones de vida de la población; en este caso las disciplinas se subordinan y articulan desde esa realidad.Con esos antecedentes, optar como forma de desarrollo de “una experiencia de educación comunitaria”, en este caso, por el “Método de Proyectos”, de entrada, es signo de un importante aporte. Si a ello le añadimos, que no sólo se trata de explicar teóricamente sobre el “Método de Proyectos” sino de la “Sistematización de la experiencia del CETHA Socamani, 2007 – 2010”, la posibilidad de estar hablando de un aporte a la construcción de propuestas de transformación de la educación es aún mayor, puesto que nos referimos a un proceso de sistematización y a una experiencia comunitaria.El método de proyectos, como bien lo señalan las y los distintos autores no sólo del libro sino fundamentalmente de la experiencia, permite identificar “problemas comunes” de la comunidad. Queda claro que estos problemas comunes no responden a la lógica lineal y segmentada de las disciplinas. Este un primer y evidente aporte de la “experiencia de educación comunitaria” de Socamani producto del uso del Método de Proyectos.Ahora refirámonos al proceso de sistematización. Si consideramos a la sistematización como un proceso de investigación, principalmente, de producción de saber y conocimiento desde la práctica de la comunidad, estamos subvirtiendo el conocimiento establecido, el llamado “conocimiento científico”. En otras palabras es una disputa a la supuesta legitimidad de la modernidad europea que trata de explicar y entender el mundo de sólo una manera. Puesto que, a decir de Marco Raúl Mejía, educador popular latinoamericano, con la sistematización de alguna manera se “inauguran desde nuestra realidad una crítica a una episteme del conocer que se ubica como única y que excluye las otras que se generan en lugares diferentes a ella”.Así, “Método de Proyectos: Una experiencia de educación comunitaria” es una disputa frente a esos saberes y conocimientos establecidos bajo título de científico desde una comunidad de aymaras y quechuas: Socamani, Oruro, Bolivia. A propósito de ello recordemos a otro educador popular latinoamericano João Francisco de Souza que señala “los programas comunitarios se configuran como procesos pedagógicos que pueden propiciar modificaciones en las representaciones sociales de los sujetos y, por lo tanto, en los modos de conocer, interpretar, explicar e intervenir.” A tiempo de ponderar el trabajo del presente libro, siendo constructivos y consecuentes con lo que nos recuerda Paulo Freire “El mundo no es, el mundo está siendo”, es decir nada está totalmente acabado, también habrá que referirse a los retos y a un punto de controversia.Queda por seguir “exprimiendo” los resultados de la sistematización. El trabajo presentado en el libro obtiene con claridad los “nuevos aprendizajes” y aporta con “reflexiones finales” pero queda por trabajar más para consolidar “la producción de saber y conocimiento desde la práctica de la comunidad”, el libro en todas sus orientaciones y contenidos tiene los suficientes “insumos” para cerrar este ciclo. En el libro, también existe una afirmación que por lo menos invita al debate “… las normativas para la aplicación de dicha Ley (se refiere a la Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”) no son las más adecuadas para la educación comunitaria…” Esta situación puede existir en un ámbito concreto pero de ahí inferir lo que pasa con una política educativa, al menos, exige un mayor análisis. Expreso mi desacuerdo pero abro la necesidad de debatir este tema.Lo mencionado en el anterior párrafo, quizá sea el mayor aporte de lo que expresa la sistematización, se abre el debate desde una experiencia de importancia que invita a que además de leer con pasión el libro recuperemos una experiencia educativa que da muchas luces para el camino de la transformación de la educación. Reconocimientos fraternos y sinceros.

Noel Aguirre LedezmaLa Paz, agosto de 2012.

Page 12: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

1

INTRODUCCIÓNLa actual coyuntura educativa en Bolivia, permite compartir las diferentes experiencias innovadoras en procesos educativos, tanto de educación alternativa como en educación regular. Después de un año de promulgada la Ley de Educación: Avelino Siñani y Elizardo Pérez, con la que se pretende cambiar el rumbo de la educación en Bolivia, ponemos a disposición de aquellas personas, instituciones y organizaciones interesadas en lograr este objetivo, nuestra sistematización, como documento inspirador para quienes todavía creen en los procesos educativos, como forma de acompañar procesos de aprendizaje y dinamización cultural y comunitarios, en nuestro país y en los países hermanos de Latinoamérica.

La sistematización de la Experiencia educativa del CETHA Socamani, se constituye en el resultado de un trabajo conjunto de participantes y facilitadores. El proceso de elaboración fue motivado y coordinado por la Red FERIA y BD - BroederlijkDelen, organización solidaria de Bélgica, que apoyó desde el inicio a nuestro proyecto. Esta sistematización expresa todo el caminar de la experiencia educativa vivida, contamos con el aporte de los participantes, fundadores, administradores y facilitadores del CETHA Socamani, quienes brindaron su testimonio educativo con mucho gusto y alegría al saber que todo lo que se hizo en esta experiencia con bastante compromiso y esfuerzo, ahora se puede compartir con otras personas interesadas en la educación comunitaria y comprometida.

El año 2007, el Equipo de CETHA Socamani, desarrolló un plan institucional elaborado por primera vez durante toda la gestión, por los propios participantes, facilitadores, comunarios y autoridades de las comunidades rurales, haciéndolo totalmente participativo. Este proceso fue el que nos ha inspirado y motivado a seguir innovando la experiencia educativa del CETHA Socamani.

Otro elemento que nos motivó a emprender esta experiencia educativa comunitaria, fue la idea de poder llegar junto con los participantes a aprendizajes signi�cativos, que permitan responder adecuadamente a las diferentes situaciones complejas de la familia y comunidad, además de dar respuesta a problemas de aprendizaje de cada participante, principalmente las mujeres, quienes a partir de los aprendizaje logrados con el “método de proyectos” llegaron a superar sus miedos y prejuicios en torno a las di�cultades que se dan en los procesos educativos de los y las adultas.

INTRODUCCIÓN

Page 13: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

2

Buscamos un instrumento que nos permitiera cumplir con los objetivos de “aprendizajes signi�cativos” en torno a la vida de cada comunidad, es así que, después de mucho buscar y experimentar, decidimos recrear el método de Proyectos, ya que este método nos permitiría dinamizar otras técnicas como la investigación acción educativa y el taller educativo con los que ya se trabajaba.

Este fue el comienzo que nos abrió a muchos desafíos y responsabilidades dentro del equipo pedagógico, tarea que asumimos y enfrentamos con bastante energía y mucho compromiso con las comunidades rurales.

Este proceso tiene mucho valor para el Equipo que desarrolló de manera comprometida una metodología especí�ca para la educación comunitaria, demostrando sus logros y superando las di�cultades, pues durante el año 2011, por cambios en la administración del CETHA y la nueva reglamentación del Ministerio de Educación en torno a dotación de ítems e institucionalización de la educación, varias personas del equipo, dejaron la institución y también fue cambiando la estrategia educativa del CETHA SOCAMANI.

Durante el proceso de sistematización se ha logrado volver a conversar con cada persona que conformó el CETHA SOCAMANI, se han tenido varias entrevistas y reuniones, en las que profundizamos y continuamos aprendiendo de nuestra experiencia, en torno a los procesos educativos desarrollados durante los años 2007 – 2010, a partir del Método de Proyectos. Es esta experiencia la que ponemos a disposición de quienes quieran inspirarse y recrear su praxis educativa - comunitaria, con compromiso socio cultural.

Page 14: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

33

>IEL CAMINAR DEL

CETHA SOCAMANI Antecedentes

El Centro de Educación Técnica Humanística y Agropecuaria (CETHA) de Socamani, nació en 1992 bajo el impulso de dos voluntarios de Bélgica: Juan Bossuyt, Patricia Verbauwhede, quienes junto a los facilitadores bolivianos: Eliodoro Canaviri, Saúl Jiménez Cayetano, Ricardo López, Florencio Tangará y la colaboración de los hermanos Oblatos de María Inmaculada: Gilberto Pauwels y Marcos Van Ryckeghem, iniciaron el trabajo, deseosos de contribuir a la formación agropecuaria y humanística de jóvenes y adultos de las comunidades aymaras y quechuas que habitan en el norte y centro del departamento de Oruro.

Los testimonios de los pioneros del CETHA Socamani nos remiten a momentos de alto compromiso con las comunidades y la educación en aquellas zonas donde no se tenían servicios de ningún tipo y en las que se necesitaba apoyar para mejorar el uso del suelo y un manejo adecuado de la producción agropecuaria.

“El punto de partida del CETHA Socamani fue la convicción de que la educación era respuesta a la situaciones de exclusión y pobreza en las comunidades rurales. Bajo el techo del CETHA Huayllamarca se tomaron nuevas iniciativas en Venta y Media y posteriormente en Socamani. Está visión y misión fundamentales constituyen la base y la �nalidad de todo nuestra entrega” (Gilberto Pauwels).

Marcos Van Ryckeghem nos cuenta como empezó: “En 1993 Doña Patricia y Don Juan me invitaron para ayudarles a crear el Instituto Técnico Agropecuario en Socamani. Oruro es un departamento netamente ganadero. Ya desde 1985 yo daba cursos sobre sanidad animal en diferentes provincias del departamento de Oruro y Socamani me daba la oportunidad para profundizar y sistematizar este tema para grupos de jóvenes de todo el departamento y durante un tiempo prolongado. En la ganadería existían problemas de alimentación, sanidad animal y mejoramiento del ganado. Desde los años 70 se producía cebolla en los alrededores de Socamani y desde 1985 habían aparecido las carpas solares como un desafío para el departamento.

Page 15: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

4

CETHA era el único programa en el campo para la educación de adultos y no existía un programa de parte del gobierno sobre educación agropecuaria para adultos. Tuvimos que crearlo: con un programa de clases y una granja para las prácticas. Nuestra �losofía tenía como base los 3 pilares de los CETHAS: saber útil, pensar crítico y hacer práctico”.

Patricia y Juan se unieron a otras iniciativas que proponían educación a distancia para las comunidades rurales: “A pedido de unos promotores rurales ansiosos de contar con un sistema de educación autodidacta, comenzamos a visitar comunidades y armar un programa de educación a distancia. Desde Huayllamarca, nos amparó el CETHA con su resolución Ministerial y desde La paz la Red FERIA nos alimento con contenidos, intercambios y experiencias desde otros centros educativos parecidos. Era una época de mucho compromiso y mucha mística y pocos recursos económicos. Nos alentó el deseo �rme de los hombres y mujeres de las comunidades de superar la pobreza y exclusión, ellos consideraban a la educación como un instrumento muy poderoso. Tuvimos la suerte de contar con el apoyo de la Iglesia católica en Oruro, quien puso a disposición un terreno de la pastoral social en Socamani para tener un sitio físico desde donde el proyecto podría trabajar y crecer. (Juan Bossuyt, Patricia Verbauwhede).

Durante los primeros quince años, la vida del CETHA-Socamani estuvo marcada por su consolidación en torno a tres servicios educativos:

La formación humanística en comunidades rurales bajo la modalidad semipresencial, con la otorgación de un título de Bachiller en Humanidades. La formación técnica agropecuaria en un Instituto Técnico Agropecuario, ubicado en Socamani mismo, que otorgaba un título de Técnico Medio en Agropecuaria. La formación técnica-social de mujeres (Programa Mujer) con el �n principal de responder a las demandas de capacitación técnica y social (por ejemplo: corte confección, tejidos; ciudadanía, derechos y obligaciones) de mujeres y varones de las comunidades del área de acción del CETHA Socamani.

A nivel organizativo, en esta primera etapa, se estructuraron paulatinamente tres equipos de trabajo:

Equipo Móvil (4 personas) a cargo de la formación de bachilleres rurales.

Page 16: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

55

Equipo ITA-Granja (5 personas) responsable de la formación de técnicos medios en agropecuaria y del internado de los/las participantes. Equipo del Programa Mujer (1 persona) con una oferta centrada en talleres de corte confección, tejidos y capacitación social en las comunidades.

En la práctica, sin embargo, los miembros de estos equipos realizaban tareas múltiples y similares, pues el Equipo ITA estaba a cargo de la formación de bachilleres en Socamani mismo, el Equipo Móvil desarrollaba pequeños proyectos agropecuarios de Extensión Comunitaria (manejo de praderas nativas y manejo de agua de lluvia), y la responsable del Programa Mujer era también facilitadora en el Equipo Móvil y realizaba tareas administrativas a medio tiempo. Esta multiplicidad de funciones era parte de la optimización del tiempo y parte de la mística y compromiso de cada persona, pues no se contaba con mucho personal y se tenía amplias y diversas actividades.

El año 2007, bajo la Dirección de Mirka Aguilar, el CETHA contaba con un total de 9 facilitadores permanentes, de los cuales siete tenían formación en Agronomía y dos en Educación Alternativa. Para la realización de talleres especializados (construcciones rurales, veterinaria, etc.) se contó con el apoyo de facilitadores eventuales.

A partir del 2008, se reorganiza el CETHA Socamani en torno a un solo equipo: el “Equipo Pedagógico”, incorporando además a nuevos facilitadores en todo el proceso, el equipo estuvo conformado por: Florencio Tangara, Sandra Gordillo, Oscar Aguilar, Ruth Callisaya, Agapito Vargas, Efraín Choque, Víctor Zenteno, Sofía Orellana, Delfín Chila, Roxana Amaru, Juana Antequera, Casto Mamani y Aníbal Magne, también se contó con el apoyo de un Servicio Administrativo a cargo de dos personas que se dedicaban exclusivamente a esta labor Marlene Uría y Juan Víctor Cayo al que posteriormente se incorporó Marcelo Martínez. En el marco de los talleres de Extensión Comunitaria y del Programa Mujer se fueron organizando talleres en temáticas muy diversas: teñido natural, fabricación de bombas de agua manuales, sanidad animal, confección de payasas, corte confección, repostería, manejo de praderas nativas, plantaciones de árboles, etc.

El CETHA se consolida y crece, la granja se convierte en el centro de convergencia para aprendizajes y experiencias

Page 17: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

6

A partir de 2008, se consolidan estos talleres como servicio de Educación Permanente-Comunitaria.

El año 2008 hubo una reestructuración en el trabajo del CETHA, con la experiencia enriquecida, se ampliaron los servicios, tomando en cuenta los niveles de formación reconocidos por el sistema Educativo vigente: Educación Primaria de Jóvenes y Adultos (EPA), Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos (ESA), Educación Técnica Agropecuaria (ETA)y Educación Permanente y Comunitaria (EP-Comunitaria).

A lo largo de los años, las actividades productivas agropecuarias del CETHA, ligadas a la formación de técnicos medios en Socamani, logran estructurarse en torno a la granja, donde se realizan actividades agrícolas múltiples: producción de hortalizas en cinco carpas solares y cultivo de cereales andinos, forraje (avena, cebada, alfalfa) y hortalizas (cebolla, zanahoria) con un total aproximado de 24 hectáreas de terreno, de las cuales 12 Ha son cultivadas y 2 Ha están construidas (apriscos, establos, aulas, internado para 35 participantes, viviendas, comedor, etc.). Asimismo, las actividades pecuarias cuentan con un hato bovino de 7 vacas lecheras y un número variable de ovinos y porcinos según las épocas del año. Los productos de la granja se comercializan diariamente en la ciudad de Oruro, en especial la leche, los derivados lácteos y las hortalizas, gracias a la contratación de un encargado de comercialización a medio tiempo, que realiza también actividades educativas para la formación de bachilleres en Socamani. Esta “función productiva del CETHA Socamani en la granja” se reorienta en la gestión 2008 a partir de la ejecución de un nuevo plan institucional sexenal con el �n de que las personas en el área rural modi�quen sus medios a través de buenas prácticas y sean generadores de iniciativas productivas. Por lo que la �nalidad de la granja se reorienta al cumplimiento de actividades agropecuarias con �nes investigativos que respondan a problemáticas reales de la producción agrícola pecuaria de las comunidades rurales del Altiplano.

CETHA Socamani, desde 1992 hasta 2010, atendió a más de 20 extensiones rurales, algunas de las cuales ya se han constituido en CETHAS independientes con su propia resolución Ministerial: Villa Esperanza, Peñas, Quillacas, Ticaña, Toledo, Venta y Media, Uncallani, Corque, Eucaliptus, Tiriri, Ventilla Pongo, Huertapampa, Poopo y Totora, ubicadas en el departamento de Oruro. A solicitud de las comunidades, se ofreció también servicios educativos en zonas de otros departamentos, como ser a Caripuyo,Chirokasa y Llallagua del Departamento de Potosí; Pucara, Tarucamarca, Konani, Ancocota y Pipini del Departamento de La Paz.

Page 18: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

7

En estos años, se logró formar a bachilleres en humanidades y técnicos medios en agropecuaria. Un promedio de 40 bachilleres por año, lo que para el área rural es bastante signi�cativo.

Cuadro 1. Participantes en la experiencia educátixa 2008-2010

En esta estadística se re�eja el total de participantes efectivos que participaron en el CETHA Socamani, sin embargo se hace notar que la gran mayoría de los participantes �gura en el bachillerato y la educación técnica debido a que desarrollaron un proceso de formación más largo.

La estadística de la Educación Permanente comunitaria se la obtuvo a partir de las listas de participantes que se han generado en cada una de las actividades de Educación comunitaria en cada gestión de la experiencia educativa.

El año 2007, con el �n de mejorar el servicio educativo se elaboró de manera participativa, un nuevo Plan institucional, retomando los aprendizajes de años pasados, además de recontextualizar la educación en áreas rurales dentro del momento histórico que atraviesa el país. Se proyectó para seis años y se lo denominó “PLAN SEXENAL 2008-2013”.

En este plan, se considera que las acciones pueden responder mejor haciendo una concentración geográ�ca de las actividades en el noreste del departamento de Oruro y Sur de La Paz, zonas donde no existen oportunidades de Educación para las personas jóvenes y adultas (Municipio de Caracollo y Municipios de La Paz, Sica Sica y Colquiri). A nivel administrativo �nanciero, el CETHA contó desde su creación con el apoyo económico de varias instituciones como ser el Grupo de Solidaridad de los cooperantes, Bolivia Centrum (Antwerpen, Bélgica), Mundo Nuevo, Intersol (Austria), y BroederlijkDelen (Bruselas, Bélgica) –quién aseguro la mayor parte del funcionamiento del CETHA Socamani hasta la gestión 2010.

El crecimiento exige calidad, un nuevo plan para seguir sirviendo a las comunidades

Page 19: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

88

Legalmente, el CETHA Socamani funciona mediante un convenio �rmado entre el Estado y la Iglesia Católica –propietaria de los terrenos del CETHA hasta la fecha- y en este marco logró obtener seis ítems de docentes, el ítem para una dirección y para una secretaria. Desde 1994, el CETHA Socamani cuenta con una resolución ministerial 400/96. La gestión administrativa y académica a partir de la gestión 2008 al 2010 estuvo a cargo de dos personas una Directora General (Judith Morales) y un Director académico (Augusto Villca).

Dados los cambios administrativos en el sistema educativo, el crecimiento de ofertas educativas a nivel superior para los jóvenes de las comunidades rurales, se vio en que lo técnico agropecuario tenía que fortalecerse y renovar el bachillerato en humanidades era de vital importancia, por eso en los últimos cuatro años, el personal y la dirección del CETHA Socamani vieron la necesidad de fortalecer sus capacidades de gestión pedagógica, acudiendo para ello al apoyo de un profesional de la Red FERIA (Facilitadores/as de Educación Rural Integral Alternativa), institución que agrupa desde los años sesenta a los/las facilitadores/as de los CETHAs del país y proporciona distintos servicios de asesoramiento, formación permanente y cuali�cación.

Desde la gestión 2006, el CETHA Socamani –acompañado por la red FERIA y Jaquelin Michaux (cooperante de BD, con experiencia en trabajos educativos e investigaciones antropológicas en el país), inició un proceso de renovación pedagógica importante, partiendo de la adopción del método llamado “proyecto de trabajo”, el cual se basa en la integración de aprendizajes en torno a un proyecto concreto realizado por y en la comunidad.

Es así que la nueva metodología, ayudó a generar aprendizajes colectivos con �nes sociales, socio culturales y políticos a través de la integración del método de investigación acción participativa y el método de proyectos.

8

Page 20: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

99

Cuadro 2. Propuesta Educativa desarrollada por el CETHA Socamani

En el presente cuadro se re�eja la forma de trabajo educativo que se iba desarrollando en el CETHA Socamani con cuatro servicios acreditados a partir del Ministerio de Educación, con seis días presenciales y el resto de los días con un trabajo a distancia, ambas formas de trabajo se acomodan a la Modalidad Semipresencial, pero tambien se desarrollaron también trabajos presenciales los que guiaron los aprendizajes a distancia.

“Recordando un poco, antes del 2008 trabajábamos con el método del taller educativo, que ha sido fruto de la transformación curricular del vice ministerio de Educación Alternativa en coordinación con la Asociación Alemana y este proceso se ha implementado en el CETHA, pero también antes del 2008 hemos tenido talleres de re�exión sobre lo que estaba haciendo el CETHA, hasta ese momento con algunos facilitadores invitados, entre ellos René Ticona y Belisario Arana con quienes ya hablamos de los proyectos en aula, desde entonces empezamos la búsqueda para cambiar a una nueva metodología, más dinámica y comunitaria.

9

SERVICIOS CICLOS DURACIÓN TÍTULO AL CONCLUIR EL NIVEL

EJE ARTICULADOR

ESA

ETA

Aprendizajes Diferenciados

1 año

(6 días presenciales al mes)

Bachiller en Humanidades

Técnico Medio en Agropecuaria

P

R

O

Y

E

C

T

O

D

E

T

R

A

B

A

J

O

Aprendizajes Comunes

1 año

(6 días presenciales al mes)

No se otorga acreditación

EPA

ETA

Aprendizajes aplicados

1 año

(6 días presenciales al mes)

No se otorga acreditación

Aprendizajes Avanzados

1 año

(6 días presenciales al mes)

No se otorga acreditación

Aprendizajes Iniciales

2 años

(6 días presenciales al mes)

No se otorga acreditación

Educación Permanente -Comunitaria

Talleres cortos (varios días) abiertos a toda la comunidad (y sus autoridades) sobre temas puntuales: manejo de recursos naturales y género, liderazgo, otros temas ligados a los proyectos de trabajo, etc.

Page 21: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

10

Nos ayudó bastante lo del “F3: la formación de facilitadores de los CETHAs, pues ahí también nos orientaron sobre los proyectos en aula. Es así que en la gestión 2007, trabajamos el plan institucional, pero también el método de proyecto, es decir que ya teníamos la idea, pero no sabíamos de dónde empezar por ello le hemos pedido al René que nos pueda orientar al respecto, claro que si en el camino ha sido un poco difícil de captar, en qué consistía y así también llego Jacqueline y nos hemos metido al agua para nadar e ir mejorando en el camino con esa visión”(Agapito Vargas).

Al adoptar este método en el trabajo educativo, se busca una mayor coherencia en el proceso educativo, entre las áreas de conocimiento, los contenidos y su pertinencia social/económica. Las primeras experiencias realizadas en 2006 y 2007 en la extensión educativa de Ventilla Pongo y Socamani con la construcción de pozos anillados, praderas nativas y plantas medicinales fueron positivas, por lo que el método se adoptó a nivel institucional en el 2008 en todas sus extensiones, con particulares experiencias en cada una de ellos.

En este documento presentamos el proceso de aprendizaje vivido en las comunidades, los resultados que se tuvieron y los aprendizajes de los facilitadores al implementar el “método de proyecto de trabajo” en la educación comunitaria.

El accionar educativo del CETHA Socamani desde su creación estaba dirigido a “disminuir la dependencia intelectual de las personas adultas y jóvenes en las comunidades”, este objetivo se fue logrando a lo largo de los años, ya que pudimos apreciar con gran satisfacción que varios de los egresados de la Educación Técnica (ETA), iniciaron emprendimientos productivos propios, con los cuales pueden vivir digna y satisfactoriamente. Así lo con�rman algunos testimonios como el de Doña Julia, quién después de estudiar en el CETHA, decido volver a su comunidad y dedicarse a sus animalitos de manera e�ciente: “estaba perdiendo el tiempo en la ciudad, pero tenía miedo de volver sin saber qué hacer”. Otros y otras participantes, llegaron a ser Alcaldes, concejales, autoridades originarias y sindicales cumpliendo su función con compromiso y e�ciencia. “Es una satisfacción poder hacer los informes como autoridades, encontrare el gusto a leer y escribir y además no tener errores ortográ�cos”, comenta orgulloso Edwin Huarachi, participante del CETHA de la Provincia Ladislao Cabrera.

Diversos Métodos e instrumentos pedagógicos en el proceso de aprendizaje

Page 22: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

11

Al analizar el camino del CETHA, vimos que el trabajo educativo en las comunidades, sólo con la formación de bachilleres, quedaba inconcluso porque le faltaba la parte técnica agropecuaria, ya que la propuesta educativa al inicio planteaba que en una primera etapa las personas jóvenes y adultas en las comunidades debían terminar su bachillerato, este proceso lo atendían los facilitadores del equipo móvil del CETHA; luego se podía continuar con la formación técnica en el Instituto técnico Agropecuario ubicado en Socamani en un sistema de internado. Se trataba de una primera propuesta de formación acreditada en sus comunidades con el bachillerato humanístico, llamada “Primer plato”, y luego con la segunda propuesta de formación como técnico medio en Agropecuaria ya siendo bachilleres, se ofrecía el “Segundo plato”.

A esta propuesta respondió un grupo de personas adultas que habían terminado el bachillerato en sus comunidades, acudieron al Instituto Técnico Agropecuario - ITA en Socamani, aunque la modalidad de internado derivaba en di�cultades de índole familiar (in�delidades de pareja), económicas (responsabilidades hacia los hijos y la esposa), socio culturales (ejercicio de cargos de autoridad) y otros miedos y prejuicios relacionados con su condición de persona adulta con responsabilidades amplias.

Estos problemas se fueron sopesando año a año en el trabajo de formación del ITA, sobre todo con personas adultas y jóvenes con responsabilidad familiar; se fue visibilizando que los participantes que se inscribían al Instituto, la mayoría eran jóvenes solteros/as y no provenían de las comunidades rurales en las cuales el CETHA estaba formando bachilleres, por otro lado estos jóvenes habían venido al CETHA para salir bachilleres y técnicos medios en Agropecuaria, lo que ocasionaba un con�icto con los jóvenes (varones y mujeres) que eran bachilleres, ya que a ellos/as les parecía muy poco la certi�cación de Técnico Medio y aspiraban a Técnico Superior, aspecto que el CETHA no podía ofertar porque no estaba dentro sus objetivos institucionales, ni dentro de las acreditaciones que otorga el sistema educativo regular.

Vimos cómo poco a poco el número de participantes disminuía en el ITA, llegando hasta 8 participantes inscritos, mientras tanto, cada año se recibían las solicitudes insistentes de las comunidades donde el CETHA atendía con el bachillerato, para que se pudiese abrir la formación de Técnico Medio en las mismas comunidades ya que era una necesidad latente de jóvenes y adultos que vivían de la agropecuaria y estaban enraizados en sus comunidades.

Page 23: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

12

Una de las preocupaciones principales del CETHA Socamani, desde su creación, fue responder a una educación productiva, fruto de ello se creó el Instituto Técnico Agropecuario y por medio de él se dio vida a la granja con el �n de que ella sea un instrumento educativo para el aprendizaje técnico de los y las participantes, además de ser un espacio productivo con la perspectiva de ser auto sostenible.

Ya en la misma práctica del aprendizaje técnico dentro del ITA (Instituto Técnico Agropecuario), se comprobó que la granja era un excelente instrumento de enseñanza y fortalecimiento de los conocimientos previos que tenían los participantes para el mejoramiento de la producción agrícola y ganadera en cada una las unidades familiares y en las comunidades.

¿Es posible la educación- producción?

* Producción Hortalizas en el Instituto Técnico Agropecuario

Page 24: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

13

Sin embargo, la granja no pudo llegar a ser auto sostenible principalmente porque todas las áreas de producción eran a la vez espacios de experimentación y aprendizaje: cultivo de hortalizas a campo abierto (cebolla, zanahoria, habas), hortalizas en carpas solares (tomate, vainitas, espinaca, acelga, rabanito, lechuga, perejil, apio), y cultivos andinos (papa, quinua), además de la crianza de porcinos, crianza de ovinos, crianza de camélidos, crianza de gallinas, crianza de cuyes y crianza de ganado bovino lechero, además de las áreas de transformación de productos lácteos y cárnicos. A pesar de estar continuamente en el área de producción y habiendo facilitadores encargados de las diferentes áreas, se tenía pérdidas en la producción pese a tener la supervisión y guía del facilitador de área y de turno.

Asumiendo que el aprendizaje es el pilar de la propuesta, la producción de calidad que se lograba, se comercializaba en Socamani para el consumo del internado y en la Ciudad de Oruro. Se contaba con un responsable destinado estrictamente para esta tarea, quien también era facilitador de los módulos de comercialización, administración y contabilidad general.

Cada responsable de las áreas y talleres de producción mencionados, también cumplían la función de facilitadores y se encargaban de plani�car y proyectar la producción de su área para cada gestión. Por la importancia que le dimos a la producción, se tenía un control riguroso de ella y de las ventas: La producción se la entregaba al responsable de comercialización bajo registros de producción, los cuales cuadraban exactamente con el registro de ventas. Se realizaban ventas en efectivo y a crédito, el comercializador rendía informe detallado mensualmente y el dinero en efectivo se depositaba en una cuenta bancaria institucional, con el �n de tener fondos institucionales propios, a lo que llamamos “fondo de sostenibilidad institucional”.

El fondo de sostenibilidad creció en el transcurso de los años, gracias a la producción de la granja, la venta de algunos animales que eran dados de baja al �nalizar cada gestión; por otro lado algunos facilitadores hacían prestación de servicios a otras instituciones y estos dineros también entraban a este fondo de sostenibilidad. El fondo estaba destinado a asegurar y demostrar que era posible mantener un trabajo integral, siempre con el propósito aunque no cumplido, de lograr una auto gestión.

Posteriormente, con la reducción de inscritos personas jóvenes y adultos de las comunidades rurales en el Instituto Técnico Agropecuario y la concentración del trabajo en las Comunidades, se decidió usar estos fondos en propuestas concretas durante las siguientes gestiones.

Page 25: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

14

A nivel administrativo económico desde la creación del CETHA Socamani, las direcciones que asumieron esta función se preocuparon siempre por gestionar recursos económicos para el desarrollo de las actividades educativo-productivas, sin embargo, nos dimos cuenta que si bien creció un fondo signi�cativo, fue porque las inversiones seguían siendo subvencionadas por las diferentes agencias de �nanciamiento que con�aron en el trabajo del CETHA.

La experiencia de educación – producción desarrollada en el ITA, con una base metodológica organizada por módulos de aprendizaje y áreas de conocimiento, ha sido la base para repensar el trabajo educativo y darle una perspectiva más comunitaria e integral.

Este antecedente, hizo que los facilitadores junto a la directora Ing. Mirka Aguilar y con el apoyo de Jacqueline Michaux y René Ticona de la Red Feria se realiza una re�exión profunda del accionar educativo del CETHA hasta ese momento gestión 2006. Fruto de esta re�exión y con el �n de mejorar el servicio educativo del CETHA Socamani, se plantea trabajar una nueva propuesta educativa plasmándola en un “PLAN INSTITUCIONAL SEXENAL”.

La propuesta se fue trabajando a lo largo de la gestión 2007 con la participación de las autoridades originarias, sindicales, comunarios, participantes, facilitadores y la directora del CETHA.

Aprendizajes con horizontes amplios y comunitarios

* Elaboración plan sexenal

Page 26: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

15

Se recogieron sugerencias y analizamos diferentes propuestas metodológicas, hasta que de�nimos el método de “proyecto de trabajo” como uno de los instrumentos pedagógicos que ayudaría a realizar un proceso dialéctico permanente, permitiendo además la integralidad en la que convergen los requerimientos de las comunidades, los contenidos del bachillerato y también los aprendizajes importantes para la formación como “técnicos”.

Florencio Tangará, uno de los facilitadores con mayor antigüedad en el CETHA, recuerda cómo se fue dando este cambio, “… en un taller del ITA de Socamani, Belisario Arana, un pedagogo y agrónomo, nos visito y nos sugirió meternos en los proyectos de aula, y de ahí surgió la posibilidad de trabajar con el método de proyecto, porque la parte de agropecuaria sería la parte práctica del “aprender haciendo” y aunque no fue fácil, hemos ido comprendiendo en qué consistía, la relación entre práctica y teoría para que sucedan los aprendizajes: Realizábamos una práctica y en función a ella, los participantes iban aprendiendo la parte humanística. Pero para ellos como para nosotros no ha sido tan fácil lograrlo, algunas asignaturas o temáticas responden muy bien a los proyectos que se van desarrollando, otras temáticas quedaban sueltas, esto es lo que hemos ido integrando. Los adultos ven las materias humanísticas más de carácter funcional cuando lo hemos realizado de forma más aplicativa, les ha gustado, mientras en el colegio no es así, es más suelto no hay una visión donde quieres ir, un horizonte concreto, más allá del título”.

Re�exiones como las que hace Ruth Calisaya, fueron las que ayudaron a comprometerse con la “nueva” metodología: “Habiendo realizado una evaluación profunda en el 2006, re�exionamos acerca de cuánto de lo que se aprende en el CETHA, se aplica, de lo que se enseña, qué les sirve realmente para su vida. Si este es el objetivo, que lo que aprenden les ayude a mejorar en las actividades que desarrolla entonces ¿Qué estamos haciendo nosotros en el CETHA? Pienso que al trabajar con el método de proyectos, es a eso a lo que nos ha llevado, a evidenciar otra forma de enseñar/aprender en la práctica y obviamente la práctica se tiene que hacer en función de las actividades de los participantes o comunarios, en este caso la agropecuaria”.

El proceso de remirar nuestra experiencia educativa, nos ayudó a plantear nuevos objetivos pedagógicos, con el �n de responder a las problemáticas, expectativas y necesidades del contexto de las comunidades rurales a partir de la aplicación del Método de Proyectos.

Page 27: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

1616

Articular la Educación de Jóvenes y Adultos, la Educación Técnico- agropecuaria y la Educación Permanente-Comunitaria en torno a la metodología de Proyectos de Trabajo. Concentrar todos los servicios educativos en las comunidades rurales bajo la modalidad Semipresencial. Desarrollar investigaciones cientí�cas aplicadas, alrededor de los recursos naturales, Agroecología y Pedagogía para facilitar su aplicación en cada una de las comunidades rurales. Aplicar el enfoque de Interculturalidad y Género en todos los servicios. Fortalecer las relaciones del CETHA con las organizaciones sociales y las instituciones para lograr una mayor incidencia en los procesos organizativos y políticos de las comunidades.

De esta forma el CETHA Socamani fue desarrollando su accionar educativo en la misma comunidad de Socamani, pero también en cada una de las comunidades rurales extensiones educativas a lo largo de los 18 años de recorrido educativo hasta la gestión 2010.

16

Los Objetivos pedagógicos

Los objetivos se fueron logrando, gracias a la variedad de instrumentos metodológicos, didácticos y técnicos, que se iban creando y recreando de acuerdo a los desafíos que nos ponía cada proceso comunitario.

Page 28: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

17

Inspiraciones a partir de la lectura

Page 29: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

18

Inspiraciones a partir de la lectura

Page 30: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

>IIEL MÉTODO DE PROYECTO EN NUESTRA

EXPERIENCIA EDUCATIVA

Page 31: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani
Page 32: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

21

Para la aplicación de esta metodología, tuvimos primero que conocerla y luego tratar de entender en qué consistía, sin duda las interrogantes eran muchas de parte de cada uno de los facilitadores del equipo pedagógico, pero lo que nos motivaba a seguir adelante era la posibilidad de superar di�cultades de aprendizaje de los participantes, además de responder desde lo educativo a problemáticas y situaciones reales del contexto y de cada una de las comunidades del área de acción del CETHA Socamani.

>IIEL MÉTODO DE PROYECTO EN NUESTRA

EXPERIENCIA EDUCATIVA

Un desafío con precaución

Page 33: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

22

Se destinó el segundo semestre del año 2006 para realizar una experiencia piloto, con el proyecto de trabajo “Construcción de pozos anillados” en la Comunidad de Ventilla Pongo Municipio de Caracollo, Departamento de Oruro. Esta experiencia, ayudó a de�nir algunas de las características del método, tomando en cuenta el contexto socio cultural de la comunidad.

Era un desafío tanto para los facilitadores como para los participantes, cuando logramos aprender tanto lo teórico como lo práctico y vimos terminado el “pozo”, decidimos que esta forma de “aprender haciendo” aportaba mucho más que la que habíamos estado desarrollando y nos decidimos por el método, alentados por los participantes.

“En un inicio yo no entendía la nueva forma de enseñar que tenía el CETHA, parecía que se mezclaba todo, ya que anteriormente era por materias de forma separada y luego cuando realizábamos una práctica de agropecuaria en función a esta práctica avanzábamos lenguaje, matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, pero después poco a poco hemos ido entendiendo mejor y además gracias a todas las enseñanzas yo he ido aprendiendo muchas cosas que me han servido de mucho para aplicar en la pequeña granja familiar que tengo ahora” (Participante: Julia Mamani).

“La primera vez que me he inscrito al CETHA, las materias humanísticas se pasaban por separado y además la formación técnica estaba en el instituto yo quería entrar pero como era internado no he podido por mi familia y mis ocupaciones, luego he vuelto y la metodología era diferente era más práctica y además al trabajar en grupos con nuestros compañeros y compañeras aprendíamos mucho de la experiencia que cada uno tenía sobre cada tema como por ejemplo el agua” (Participante: Edwin Huarachi).

“El 2008 la metodología se pudo aplicar en todas las extensiones, con el proyecto de trabajo en el eje temático de Ganadería con la “Elaboración de desparasitantes naturales”. Ahí comprobamos cómo se hacía mucho más fácil complementar las prácticas y en base a ellas enlazar la parte teórica de las humanidades, cada extensión fue trabajando de diferentes formas, también había resistencia, era algo nuevo para facilitadores y participantes” (Sandra Gordillo, facilitadora).

Características del método de Proyecto de trabajo

Page 34: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

23

El método de proyectos de trabajo, tiene como base la motivación en torno a una situación concreta que se quiere modi�car, solucionar o contribuir para que no quede estancada. Para ello, se trabaja con una visión de integralidad en todo sentido. Ambas características son imposibles sin la participación activa de la comunidad.

Finalmente, se de�ne lo productivo en cada uno de los procesos educativos para responder a problemas concretos de la comunidad y las necesidades y expectativas individuales de los participantes.

Habíamos de�nido que este método era realmente motivador porque apuntaba a responder desde lo educativo a los problemas reales de la comunidad en la cual se desarrollaba nuestro trabajo. Para la identi�cación de los problemas de la comunidad en el aspecto educativo, productivo y comunitario se desarrolla un diagnóstico participativo, en el que participan: las autoridades comunales, comunarios, líderes naturales, participantes y facilitadores.

* Características del método de proyecto

El Método, es motivador1.Parte de los problemas reales de la comunidadParte de los problemas reales de la comunidad

Page 35: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

24

Este diagnóstico se lo ha realizado en dos etapas primero en cada una de las comunidades y luego se hizo una gran concentración general de todas las comunidades (extensiones), en los ambientes del CETHA SOCAMANI, con el objetivo de validar la información recogida y también identi�car los problemas comunes.

Los problemas comunes identi�cados fueron:

Educación: Población insu�cientemente capacitada en Bachillerato, recursos naturales, y agropecuaria. Producción: Insu�ciente manejo integral de los recursos naturales y de la producción agropecuaria. Comunitario: Organización social, política y económica débil dentro de las comunidades. En lo productivo: se identi�caron los ejes temáticos de Ganadería, Recursos naturales y Agricultura.

El diagnóstico en todos sus pasos también es parte del proceso de aprendizaje que propone el método. Al identi�car la situación de las comunidades se ha identi�cado los proyectos de trabajo a desarrollarse en cada comunidad: Ventilla Pongo, Tiriri (Municipio Caracollo-Oruro), Pucara (Municipio SicaSica-La Paz), Ancocota (Municipio Colquiri-La Paz), Toledo (Municipio Toledo-Oruro) y Socamani (Municipio-Oruro). Ruth Calisaya, facilitadora del Cetha, cuenta sobre la importancia del diagnóstico como motivador de TODO el proceso educativo:

“El diagnóstico realizado el 2007 ha sido la base para identi�car los proyectos de trabajo con la �nalidad de encontrar alternativas de solución a los problemas de las comunidades. Con esta información, se elaboró la plani�cación anual, tomando en cuenta todos los contenidos, técnicas y prácticas a desarrollar. De la plani�cación hasta la ejecución de cada proyecto de trabajo, primero se ha desarrollado el diagnóstico con la participación de todos y todas, luego hicimos la priorización de los proyectos de trabajo para cada semestre, o de año dependiendo de la temática y después de tener el proyecto, se hizo la plani�cación anual o plan anual, donde de manera general se plani�ca para todo el año, por ciclos y por niveles.

Luego hemos hecho la plani�cación mensual que serian los diseños metodológicos, donde se detallan los contenidos, el tiempo, las técnicas, la práctica misma, las �chas que se necesitan,… entonces, esta todo ahí todo lo que se necesita para aprender en cada uno de los encuentros”.

Page 36: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

25

*La Comunidad y participantes intervienen en el proceso de diagnóstico

Sandra Gordillo, hace una re�exión importante, pensando en cómo lograr responder a las situaciones comunales, de acuerdo a las posibilidades de cada lugar:“Pienso que la base está en el diagnóstico, luego se buscan soluciones en función a los problemas detectados, tal vez sería bueno elegir soluciones en las que no se necesiten muchos recursos económicos para que no se tengan frustraciones. Nosotros tuvimos la oportunidad de contar con recursos económicos gracias a los diferentes �nanciamientos, por eso nos planteamos grandes proyectos. Sin embargo, lo más importante para desarrollar este método es que los participantes y la comunidad estén totalmente involucrados y comprometidos para encontrar las soluciones a cada situación. Para esto, uno tiene que estar abierto a escuchar, el diagnóstico es una etapa importante ya que ahí salen los problemas que se intentan solucionar y si es que estos problemas salen de los participantes, es mucho más interesante el camino. El facilitador/a está abierto a escuchar y no imponer, así se va enlazando cada propuesta con el currículo nacional o el tronco común, tratando de cumplir también con lo que es lo académico”.

La gestión de recursos también es parte de los aprendizajes, así es como se ha ido trabajando en algunas comunidades. Judith Morales, directora del CETHA mientras se desarrollaba la propuesta del método de Proyectos enfatiza en este aspecto:

Page 37: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

2626

“Yo pienso también que primero debemos ver toda la parte del diagnóstico y la identi�cación de los problemas y luego ver con qué recursos contamos y si necesitamos más como lo podemos gestionar tomando en cuenta las alianzas estratégicas, como por ejemplo el caso de Toledo, la ONG, Jaraña contaba con recursos para el tema del agua, entonces hemos aprovechado esta oportunidad para trabajar mancomunadamente, ya que después, el Municipio y Jaraña han ido dando seguimiento de lo que había empezado el CETHA. Aunque no se cuente con recursos económicos, se puede ver qué alianzas desarrollar coordinando con diversas instituciones que trabajan en una determinada zona”.

El diagnóstico amplio permite tener un horizonte claro, apuntando a lo que se ve como “desarrollo de las comunidades”, el CETHA, ha logrado comunicarse y trabajar complementariamente con las autoridades de cada comunidad y hacer realidad lo que se había propuesto. Esto es muy importante, porque se trata de aprender desde los intereses y deseos de cada comunidad/participante, ya no es aprender algebra porque sí, o porque está entre los contenidos de algún ciclo, con esta metodología el álgebra encuentra su lugar en el momento preciso de la acción.

Sofía Orellana, facilitadora del CETHA, hace énfasis en el seguimiento que se debe contemplar para cada proyecto que se realiza. Al mismo tiempo advierte que cada vez que se cambia de eje temático hay que plani�car la continuidad de los anteriores:

“También hay que diagnosticar bien lo que buscan los participantes para que prioricemos las necesidades educativas que ellos tienen y lo que quiere la comunidad, para poder apoyar ambos requerimientos. Lo que nos ha faltado ha sido el seguimiento, porque en cada gestión se cambiaba el eje temático, un año era ganadería, el otro recursos naturales y agricultura, pero cuando llevábamos recursos naturales como por ejemplo el tema agua, entonces en ese año se desarrollaba la temática y en la otra se dejaba la temática y se iniciaba otra. Con el tema de los silos si se ha podido hacer un proceso continuo primero fueron los silos y la siguiente gestión hemos podido demostrar a los participantes, como el ganado aceptaba este alimento. Nos convencimos de cómo aprovechar toda la paja con la que se cuenta, pero lo que falto también a los participantes así como a nosotros, es que se olvidan lo que han aprendido y por ello les falta socializar a su familia, a sus compañeros, vecinos que no están en el CETHA y también falta un poquito que nosotros vayamos haciendo seguimiento más de cerca…”.

26

Page 38: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

27

La motivación es permanente, se comienza cada semestre presentando el proyecto de trabajo para la comunidad, haciendo referencia al diagnóstico participativo. Cada inicio permite renovar el ánimo de los y las participantes, además de complementar los planes con sus sugerencias.

Es importante reconocer que los momentos de diagnóstico y motivación, al hacer la priorización de los ejes temáticos y los diferentes proyectos, a veces se dejan a un lado, intereses de algunos participantes y comunidades, lo que hace difícil desarrollar lo propuesto. Agapito Vargas, facilitador de la extensión de Tiriri, menciona estas di�cultades que se tienen y que se pueden presentar siempre que alguien se sienta “excluido o excluida” del proyecto:

“… Otra de las di�cultades con la cual hemos tropezado ha sido el tema de que solo algunos de los participantes están bien informados de lo que se va a realizar en el proyecto de trabajo, éstos son los que asisten al taller de Febrero, los que asistían a partir de marzo ya no estaban tan motivados, esto nos llevó a pensar qué tipo de estrategias implementar para mejorar este aspecto. Si bien toda la plani�cación del diseño mensual se iba desarrollando como lo había propuesto, algunos participantes no se interesaban mucho por la práctica de agropecuaria, más les interesaba humanidades, esto lo han manifestado algunas jovencitas, cuya actividad estaba centrada en otros rubros y no entendían bien por qué un solo proyecto cuando los participantes son diversos”.

Rosa Gutiérrez, participante del CETHA, cuenta cómo fue su proceso:

“ En un inicio a mi no me gustaba como se enseñaba en el CETHA, me parecía que todo era mezclado, yo quería pasar todas las materias por separado, pero poco a poco me gusto mucho porque aprendía muchas cosas no solo de mis facilitadores si no de todos mis compañeros/as que eran personas mayores, ya que los facilitadores siempre nos hacían trabajar en grupos para intercambiar las experiencias y conocimientos que cada uno tiene, como yo era una persona joven no tenía muchos conocimientos, pero pude aprender mucho de ellos y ellas desde como ejercer el cargo de autoridad hasta preparar una torta de Zanahoria”.

Luego de la identi�cación de los proyectos, se de�nió realizar trabajos de investigación en grupos, con la �nalidad de realizar un trabajo sustentado, en la línea de la producción orgánica ecológica y así contribuir a mejorar los rendimientos productivos de los agricultores.

Mejora las condiciones ProductivasMejora las condiciones Productivas

Page 39: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

28

“Yo he podido comprobar que los rendimientos agrícolas en una producción orgánica ecológica si se pueden elevar, esto solo depende de la dedicación e interés que uno le ponga, entonces lo único que nos ha faltado a nosotros era realizar más investigaciones sobre estos temas, aunque ya habíamos iniciado pero no hemos podido continuar. Por ejemplo en el caso de los desparasitantes naturales los participantes querían datos exactos de cuál era el más efectivo, pero no pudimos llegar a estas constataciones tan precisas” (Efraín Choque Facilitador).

La investigación por grupos no se pudo llevar adelante, por la sobre carga de trabajo de cada uno de los facilitadores, en cada una de las extensiones, lo que ha di�cultado el aporte cientí�co de los facilitadores en los talleres prácticos del método de proyecto, ya que a cada participante lo que le motiva es el poder elevar sus rendimientos productivos a menor costo y menor esfuerzo. Tal vez se confundió la investigación como una manera exclusiva de llegar a “generalizaciones” o “recetas únicas” y por eso se hizo complicado cumplir con este proceso. Sin embargo, los talleres y encuentros mensuales con los participantes, siempre se tenía como instrumento metodológico a la Investigación participativa.

A pesar de las di�cultades en el proceso mismo de “investigación”, se han tenido experiencias signi�cativas para los comunarios, algunos ejemplos, desde la mirada de los participantes:

“En Toledo cuando hemos sembrado papa en la parcela del CETHA y ha llegado la helada hemos aplicado los biofertilizantes naturales y poco a poco ha ido recuperando y esto les ha sorprendido a los comunarios que pasaban por ahí porque se �jaban qué cosas estábamos haciendo y luego nos han empezado a preguntar cómo lo habíamos hecho qué y cosas hemos utilizado… nosotros hemos compartido esta experiencia con todos los comunarios que estaban estudiando en la Universidad Indígena y les ha gustado mucho” (Patricia Quispe).

“Como productor de quinua en el CETHA he aprendido la importancia de cuidar y conservar la madre tierra, ya que antes yo siempre iba utilizando productos químicos en la producción de quinua, pero desde que llegue al CETHA cambié de opinión empezando a aplicar todo lo que aprendía aquí. También me gusto mucho la experiencia de Sanocachi, donde toda la comunidad trabajaba unida para cuidar y conservar los suelos y así garantizar la producción para todos” (Edwin Huarachi).

Page 40: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

29

“Después que hemos realizado la práctica de cosecha y selección se la semilla en papa yo he aplicado ese mismo año en mi casa y me ha dado buenos resultados, también ahora ya estoy aplicando los biofertilizantes naturales a todos mis cultivos y la alfa está dando buenos resultados, por eso creo que no he ido en vano al CETHA; ahora que estoy en el campo tengo de todo y más bien estoy produciendo para vender, toda mi familia mis hijos y mi esposo se han metido en esto porque yo les he ido enseñando” (Julia Mamani).

“Yo he entrado al CETHA para salir bachiller, pero en el camino me ha gustado todo lo que he ido aprendiendo es por eso que también me brinde para construir e instalar el biodigestor en mi casa y en ese tiempo todos los compañeros venían a visitarme a ver cómo me estaba yendo y por eso biencito lo iba cuidando, hasta que ya empezó a dar biogás y lo he instalado en mi cocina, al principio mi esposa no quería utilizar, porque tenía mal olor pero después se ha solucionado ese problema y poco a poco se ha ido acostumbrando y ahora ella lo utiliza bien porque le salva de ir a recoger leña, aunque es lentito, pero la comida se está cociendo mientras ella hace otras cosas. También he podido utilizar el biol que sacaba del biodigestor y lo he aplicado en mi alfa y la producción de hortalizas en la carpa solar que Visión Mundial nos ha dado y esto también a ellos les ha gustado mucho y cada vez tenia visitas de todos lados porque venían a ver cómo estaba haciendo funcionar el biodigestor con la producción de hortalizas en carpa solar” (Irineo Marzana).

*Construcción e instalación de un biodigestor en Viscachani.

Page 41: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

30

Antes de la aplicación de este método cada uno de los facilitadores constantemente manifestaba su preocupación sobre la necesidad de responder desde lo educativo a las expectativas y necesidades reales de los participantes. Al revisar los contenidos de la currícula nos cuestionábamos sobre cuál era la importancia de enseñar “química inorgánica”, sin poder aplicar sus fórmulas; cuánto cuesta aprender estos contenidos a los participantes adultos y luego la gran pregunta era ¿para qué les puede servir?.

Ruth Calisaya a�rma que si el aprendizaje no está relacionado con el cotidiano y el contexto de los participantes, el proceso educativo se queda en una mera formalidad y cumplimiento “… siempre nos cuestionábamos el porqué de las materias llamadas humanísticas, nuestra gran pregunta era ¿para qué sirven tal como se las plantea en los planes? si no hay un aprendizaje signi�cativo ligado a la realidad, seguro que el participante no recordará nada de lo que aprendió. Por eso, habíamos visto las ventajas del método de proyectos, ya que nos permitía desarrollar un aprendizaje signi�cativo y esto nos llenaba de mucha satisfacción”.

Al hablar de generación de aprendizajes signi�cativos, nos dimos cuenta que se iban desarrollando aprendizajes paralelos como parte del currículo oculto, los participantes, nos contaban de las diferentes formas de validar su estudio, y cómo se les abrían espacios en sus comunidades y municipios, tanto al asumir

*Construcción e instalación de un biodigestor en Viscachani

Genera aprendizajes signi�cativosGenera aprendizajes signi�cativos

Page 42: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

31

responsabilidades en la directiva de cada “extensión” del CETHA, como al tener que coordinar y gestionar recursos económicos de sus Municipios o participar en las reuniones y cabildos de la Provincia.

Los testimonios de los participantes, sirven de ejemplo, para comprender tanto la idea de “aprendizajes signi�cativos”, como “aprendizajes paralelos”: “En el CETHA he aprendido muchas cosas prácticas y teóricas que ahora que estoy trabajando en la Alcaldía de Machacamarca me sirven mucho, por ejemplo, la elaboración de proyectos, la presentación de informes, la transformación de productos… cómo comunicarse con la naturaleza a través de los indicadores naturales…” (Basilia Álvarez).

“Entre al CETHA, después de pasar mi cargo de autoridad en mi comunidad y con las cosas que aprendí en el CETHA, como por ejemplo como elaborar el plan de gestión comunitaria, me di cuenta que pase por pasar mi cargo, porque si yo hubiese sabido mucho antes cómo elaborar un plan de gestión comunitaria creo que hubiese hecho mejores cosas. Aunque ahora ya no soy autoridad, ya he elaborado una pequeña propuesta de proyecto para mi comunidad que se ha aprobado. Si tu quieres hacer algo bueno por tu comunidad lo haces desde el lugar donde te encuentres” (Edwin Huarachi).

Como facilitadores consideramos que para que se dé un real proceso de enseñanza aprendizaje, debemos identi�car los conocimientos y experiencias previas de los participantes para que sobre esta base se complementen y refuercen los conocimientos de cada uno de ellos y ellas. Al ser el CETHA una modalidad semipresencial, se trabaja con las �chas que los participantes van llenando (como tarea) para que el momento de encontrarnos, se tengan avances en cuanto a lo que cada persona sabe, investigó, y compartió en la comunidad, cosa que el taller- encuentro, se enriquece con los aportes de cada participante aprovechando al máximo el tiempo de compartir y aprender.

La riqueza de los aprendizajes es inmensa, poco a poco se ha ido motivando al intercambio de conocimientos y experiencias previas entre todos: participantes y facilitadores. No fue fácil, algunos de los participantes creían que era una pérdida de tiempo los intercambios, desde la experiencia en la escuela regular, pensaban que el facilitador debía enseñarles y no, ser un participante más, pero este pensamiento poco a poco fue cambiando, porque se dieron cuenta que al compartir entre todos aprendían muchas cosas las cuales eran complementadas y reforzadas tanto por el facilitador/a como por los participantes.

Los conocimientos y experiencias previas como base del aprendizaje

Page 43: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

32

Reconocer que todos y todas tenemos algo que aportar, supone un cambio de actitud ante el proceso de aprendizaje, como lo expresa Ruth Callisaya:

“…pude ver que en las actividades prácticas que se desarrollaban, había mucha complementación de conocimientos, los participantes a veces sabían más que nosotras, esto no es malo, porque �nalmente todos sabemos algo y los talleres son para compartir esos saberes esos conocimientos. Como facilitador/a, si tienes ese pensamiento abierto para aprender y enseñar, el método te facilita, pero te complicas cuando quieres hacerlo como siempre lo has hecho. La voluntad tiene que ser mucha, cada uno sabe cuáles son sus debilidades y a veces no es fácil reconocer que no lo sabes todo”.

En los diseños de talleres y encuentros, al principio no se contemplaba claramente cuándo intercambiar los conocimientos, eso llevaba a querer repetir las clases sin participación, como nos cuenta Sandra Gordillo, es muy importante saber cómo y cuándo generar estos intercambios, combinando con los aprendizajes de cada persona y las investigaciones y propuestas que se van dando al desarrollar los proyecto:

“…en un principio no había eso de ver el momento adecuado de cuándo hacemos el intercambio pero luego habíamos re�exionado que el intercambio de experiencias más bien lo debíamos desarrollar a un inicio de semestre con el �n de motivar al participante sobre la temática del proyecto de trabajo y también plani�car junto con ellos/as los resultados a obtener al �nalizar el proyecto. Este proceso buscaba alternativas de solución a diferentes situaciones, entonces el intercambio se convirtió en una estrategia de mayor involucramiento participación tanto de los participantes y sus autoridades, como de los y las facilitadoras”.

“El punto de partida son los saberes, luego se complementaban a través de las �chas que se han ido elaborando y trabajando como material didáctico, especí�cos para el proceso semi presencial. Junto con los participantes se analiza si las �chas responden a su vida a su realidad y desde ahí se complementan los conocimientos. Este proceso, ayuda de por sí a la resolución de problemas sin tener que hablar de la asignatura de matemáticas y a tener buena redacción y lectura de comprensión más allá de lo que es Lenguaje como materia suelta. En esto consiste el método, el aprendizaje no está separado por asignaturas, se aprende integralmente y es muy amplio, a veces se toca la hidrología, otras veces se entra al campo de la sociología, etc., en eso consiste el método” (Víctor Zenteno Jáuregui).

Page 44: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

3333

Estos viajes de intercambio, se han ido desarrollando como motivadores para iniciar los diferentes proyectos. Se buscaban experiencias comunitarias o familiares que puedan ser inspiradoras para los participantes. Para de�nir dónde ir se toma en cuenta las distancias, los costos, la posibilidad de compartir con con�anza para aprender de las experiencias exitosas de la región.

“…por ejemplo se visitó la experiencia de: “quesería” ubicada en la carretera Oruro La Paz, entre Sicasica y Konani, una experiencia familiar de crianza de ganado Bovino y se dedicaba exclusivamente a la producción de leche para elaboración de Quesos que se comercializan en las ferias de Patacamaya y Lahuachaca. Este intercambio se realizó el año que se decidió como eje temático la ganadería, porque además esta familia también estaba trabajando en la recuperación de praderas nativas y producción de forraje. Al volver de la experiencia se conversa con los participantes y sus autoridades locales, para plantear alternativas de respuesta a la problemática ganadera de cada comunidad. La idea es de�nir un producto concreto, que queda como el objetivo de aprendizaje y realización del semestre, además que era lo que servía de evaluación del trabajo” (Judith Morales).

33

*Viajes de intercambios de experiencia

Page 45: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

34

*Viajes de intercambios de experiencia

*Viajes de intercambios de experiencia

Page 46: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

35

Una característica fundamental del método de proyectos, es que facilita el trabajo en equipo, las y los facilitadores nos encontramos “empujando el mismo carro “ en bien de las comunidades rurales.

Hasta el 2007 todos los facilitadores del CETHA realizaban el trabajo educativo en dos equipos, el equipo móvil que desarrollaba la formación humanística en las comunidades rurales y el equipo ITA que se ocupaba de formar técnicos medios en agropecuaria. No existía un trabajo coordinado a nivel institucional, cada equipo realizaba sus tareas por separado y solo se reunía según la plani�cación anual, sin tener otros motivos de coordinación.

Cuando se decide trabajar en base a un nuevo plan institucional y adoptar la metodología de proyecto de trabajo el equipo asume una organización distinta con el �n de desarrollar una adecuada gestión educativa. Lo primero que se hizo fue uni�car los equipos, conformando entre todos los facilitadores el “Equipo pedagógico”. Para la implementación de esta metodología, es importante coordinar e intercambiar, como se explicó en páginas anteriores.

En el equipo pedagógico además de participar todos los facilitadores, también estaba la dirección, la mayoría de las decisiones a nivel pedagógico y administrativo económico se tomaban en este equipo. Las reuniones de equipo pedagógico se realizan mensualmente para dar el seguimiento y monitoreo correspondiente a lo plani�cado.

El equipo pedagógico cuenta con una organización interna: un coordinador/a que va cambiando cada dos meses de manera rotativa entre todos los facilitadores con la �nalidad de plani�car y dirigir las reuniones de acuerdo a la plani�cación anual. Por otro lado se tiene un responsable de la Educación Primaria de adultos, otro de Educación secundaria de adultos, además de otro responsable de la Educación técnica de adultos, con el �n de dar seguimiento y plantear soluciones a problemáticas que se presenten en cada nivel.

También se tiene un responsable de investigación con el �n de motivar y dar seguimiento a los grupos de investigación existentes, de acuerdo con lo plani�cado en el plan institucional sexenal. Tratar de hacer un trabajo integrado, y comprometido, no es fácil, pero es la única forma de llevar adelante los proyectos de trabajo planteados en las comunidades para desarrollar los aprendizajes y los proyectos mismos.

El Método, es integrador2.Cuando Integra el trabajo en equipo

Page 47: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

36

*Actividades del equipo pedagógico

“… al inicio de toda esta experiencia hemos ido aprendiendo de errores, limitaciones, etc.las reuniones eran realmente importantes, pues nadie podía faltar a estas, era el espacio donde se coordinaban todas las actividades, se revisaban y elaboran los diseños metodológicos del mes de manera conjunta y bueno, lo que más ha costado, fue la elaboración de las �chas de aprendizaje las que garantizan el sistema semipresencial y a distancia propuesto” (Judith Morales).

Page 48: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

37

“Lo fundamental es el “Trabajo en equipo”, no de grupo solamente, de equipo, pero un equipo de verdad, porque se tiene que coordinar varios aspectos, se tiene que saber que va hacer cada quien, en qué horarios, qué �chas de trabajo, qué proyecto en cada comunidad… el que las prácticas se hayan uni�cado ha sido muy positivo, desde el equipo se apunta enriquecernos de la diversidad de experiencias de los facilitadores, lo mismo que con los participantes se comparten sus conocimientos, otros complementan, no es solamente estar reunidos, es mucho más…” (Ruth Callisaya).

Esta integración de la practica con la teoría no fue nada fácil, sobre todo porque requería la constante coordinación y creatividad de los facilitadores, es decir que la integración de la Técnica Agropecuaria con las materias humanísticas, requería la construcción de un diseño contextualizado para cada uno de los proyectos de trabajo identi�cados, para poder apoyar desde lo educativo a la resolución de problemas de la comunidad a través de la formación de los recursos humanos.

Para la elaboración de la nueva propuesta educativa “integrada”, en cada uno de los proyectos de trabajo, se tomaron como referencia las diferentes ofertas vigentes en este momento: la malla curricular nacional para educación alternativa, la malla curricular de la Red Feria y la malla curricular regional que fue diseñada con el apoyo de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos.

Cada proyecto de trabajo tiene como duración un semestre, se han elaborado diseños integrados para cada semestre, respondiendo así a los proyectos de trabajo. (Ver en Anexo 1 diseño semestral de los proyectos de trabajo).

Integra la práctica con la teoría

Page 49: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

38

*Diseño metodológico semestral

Page 50: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

39

Ruth Calisaya, a�rma que para lograr la integralidad del diseño, se requiere actualización constante, buscar información complementaria es un desafío tanto de facilitadores como de los participantes, pero además, el proyecto de trabajo, siempre abarca muchos más contenidos que los previstos en las “cuatro asignaturas” pensadas para Educación de Adultos, sólo saltando estas barreras se llega a responder y resolver los problemas de las comunidades:

“Si hablamos de integralidad en nuestra experiencia se han integrado las áreas humanísticas con la de agropecuaria y lo referido a educación comunitaria, se ha integrado prácticamente todo, después de cada práctica, realmente se podía aprovechar varios contenidos para las cuatro asignaturas y muchos más. Facilitadores y participantes ambos nos bene�ciamos en esto, ya que el participante aprende de acuerdo a sus expectativas y a nosotros esto nos obliga a estar actualizados, estar leyendo constantemente, buscar información según las diferentes necesidades de los participantes”.

Los participantes no sólo reconocen las bondades de un proceso educativo en el que se integran los conocimientos con los proyectos propuestos, para ellos y ellas cobra importancia su formación en la medida en que pueden compartirla y ponerla en práctica en su familia y comunidad, ésta es otra manera de plasmar la “integralidad” de la propuesta.

“Me ha gustado mucho aprender cómo cosechar las aguas de lluvia y cómo conservar los suelos con zanjas de in�ltración, en mi casa lo hemos realizado y me ha dado resultados, además esto le ha gustado mucho a mi papa y con el hemos ido poniendo en práctica lo que yo aprendía. Es más lindo aprender así matemáticas con el cálculo de áreas irregulares para nuestros terrenos y luego, redactar nuestro informe para que practiquemos todo lo que llaman Lenguaje, aunque al principio me parecía difícil el informe después ya ha sido más fácil. En Ciencias Naturales hemos aprendido el ciclo del agua y sus propiedades medicinales, en Ciencias Sociales todas la leyes que hay sobre el agua y el suelo, eso nos ha ayudado mucho en la comunidad” (Eugenia Mejía).

Lo novedoso de integrar las cuatro áreas de conocimiento como Lenguaje, Estudios Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en un mismo semestre, ha sido el hecho de que estas giraban en función a una práctica concreta de�nida en el proyecto de trabajo que se estaba desarrollando.

Integra las áreas del conocimiento

Page 51: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

4040

El “diseño metodológico mensual” es el instrumento que permite visibilizar la integración de las áreas de conocimiento en torno a cada proyecto. Se realizaba encuentros del “equipo pedagógico” de Cuatro días cada mes, para elaborar conjuntamente este diseño, se tenía como guía el plan curricular del proyecto de trabajo semestral y desde él se aportaban todo tipo de propuestas, hasta lograr un diseño coherente. (Ver en Anexo 2 diseños metodológicos mensuales).

En el diseño metodológico se de�nía la actividad práctica que se iba a desarrollar para luego desarrollar la teoría con las asignaturas humanísticas.

Sin embargo si bien este diseño metodológico era construido en equipo, ello no signi�caba que los facilitadores teníamos que aplicarlo a letra muerta, más bien nos motivaba a seguir contextualizándolo de la mejor manera posible según las necesidades de la zona.

En el desarrollo de cada uno de los encuentros, primero se partía de la actividad o taller práctico en la que todos los participantes y facilitadores de cada uno de los niveles y ciclos participaban sin ningún tipo de diferenciación, es decir que en estos espacios todos teníamos la oportunidad de aprender colectivamente unos de otros y no solo era el facilitador/a quien enseñaba. Una vez compartidas las experiencias alrededor de las prácticas de campo, los grupos se ponían a trabajar desde el grado o nivel correspondiente cada quien con sus �chas y avances personales y grupales.

“El diseño metodológico para cada encuentro, variaba, no se podía cumplir todo lo que estaba plani�cado, era como una guía para el desarrollo del aprendizaje y cuando a veces no podías desarrollar todo, podías completarlo en el siguiente encuentro y cuando se llegaba a junio o noviembre se podía complementar y repasar todo lo desarrollado en el semestre, lo bueno es que como se elaboraba en el equipo pedagógico, cada facilitador sabía cómo desarrollarlo” (Agapito Vargas).

“…yo me acuerdo que en un encuentro del mes pasábamos agropecuaria, matemáticas, lenguaje y en el otro era agropecuaria Ciencias naturales y Sociales, porque siempre dábamos lectura de la �chas en nuestras casas y luego en los encuentros la facilitadora nos preguntaba sobre lo que trataba la �cha, si habíamos entendido todo o nos faltaba algo para que ella nos pudiese explicar” (Basilia Álvarez).

40

Page 52: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

41

Uno de los instrumentos más relevantes para la integración de las áreas de conocimiento son las �chas de aprendizaje, son las que permiten hacer el proceso educativo semipresencial, a través de ellas también se da seguimiento a cada actividad y área de conocimiento. Su elaboración al inicio costaba mucho tiempo y esfuerzo, con la práctica, se han ido mejorando, pues fuimos muy exigentes para tener procesos de calidad.

En algunas �chas como la de “Aguas subterráneas”, los facilitadores encargados de elaborarla, tuvieron que buscar a profesionales geólogos con especialidad en hidrología para capacitarse en esta temática, además, ellos también investigaron por su cuenta en diversas fuentes. En otros casos para elaborar las �chas se necesitaba recuperar el conocimiento de la comunidad como por ejemplo para la �cha de “Indicadores Naturales”.

Los textos que acompañaban los aprendizajes fueron las �chas. Ellas tenían su formato, cada facilitador/a se encargaba de elaborar al menos una �cha de aprendizaje por mes, en algunos casos se llegaba a dos �chas, sólo cuando era muy necesario.

Todos los facilitadores elaboraban las �chas en el CETHA los días que no habían “encuentros” en las extensiones. Se necesita estar al alcance de bibliografía, revisar los libros pertinentes a cada tema, también se consultaba en Internet, a veces se buscaba información especializada como por ejemplo el tema de hidrología en la carrera de geología de la Universidad Técnica de Oruro, o el de la transformación de productos en la carrera de Ingeniería Química, otras veces se hacía entrevistas.

Cada contenido de la �cha siempre se relaciona con el proyecto de trabajo que se desarrolla, como por ejemplo: Qué es una cuenca hidrográ�ca para el proyecto de trabajo de Cosecha de aguas de lluvia y control de la erosión hídrica, la misma que fue desarrollada desde la asignatura de Ciencias Sociales. Esta �cha tuvo como material de apoyo mapas satelitales de las comunidades donde se desarrollaba el proyecto de Trabajo. En este caso se hicieron gestiones en el Instituto Geográ�co Militar, se compraron los mapas y luego se hicieron sus interpretaciones. La investigación era permanente.

Los materiales se relacionan con el contexto

Elaboración de las Fichas

Page 53: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

42

Cada una de las �chas se elaboraba en un promedio de 4 días, se tomaba en cuenta terminología y ejemplos adecuados al contexto de las comunidades, se buscaba imágenes y/o fotografías para ilustrarlas, se revisaban los contenidos de�nidos en el diseño metodológico mensual y una vez acabada la �cha, se hacía su validación. Fue un aprendizaje complementario, saber escuchar las sugerencias de los y las colegas, aceptar las críticas y reelaborar las �chas cuando era necesario.

*Ficha Manejo de la cuenca y mapas satelitales

Page 54: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

434343

*Ficha Manejo de la cuenca y mapas satelitales

*Ficha Manejo de la cuenca y mapas satelitales

Page 55: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

44

“Cada facilitador tenía que hacer por lo menos una �cha en mes, en general no estábamos acostumbrados a escribir, lamentablemente… tal vez debería ser el fuerte de cualquier profesional, pero no es así. Una di�cultad al principio, fue entrar en este ritmo de escribir y producir algo, se trataba de nuestra producción institucional e intelectual, de todos los que trabajamos en el CETHA. En esta experiencia de elaboración de las �chas, hemos aprendido con errores, pero lo más importante es que lo hemos hecho. Nos sentimos desa�ados por el hecho de hacer nuestros propios textos, totalmente diferente que si un “experto” nos lo hubiera hecho. El momento de validar las �chas era también importante, nos ayudábamos en equipo, para mejorar el material y era el momento para informarnos o por lo menos aclarar nuestras dudas respecto al tema que se iba a desarrollar” (Ruth Callisaya).

“Para mi uno de los materiales más importante eran las �chas, sobre todo porque trabajábamos en una modalidad semipresencial, entonces en un principio era nuestra motivación el poder entregar las �chas con anticipación a los participantes para que las puedan leer y luego en el taller puedan expresar sus dudas y di�cultades, queríamos que los participantes tengan ese hábito de lectura cosa que siempre hemos buscado, entonces, las �chas tienen que ser lo más claras posibles, lo que no quiere decir simples. Que al participante le dé ganas de leer y no se estanque” (Sandra Gordillo).

En algunos momentos se han elaborado materiales didácticos y técnicas participativas, que ayudaban a valorar las experiencias previas (VEP) de los y las participantes, sobre todo al comenzar el semestre, para recoger todo lo que sabían y retomarlo en las �chas o motivarles a que aprendan mucho más.

“Entre los materiales didácticos, las �chas que henos elaborado han sido las más importantes, es por eso que a mí me gustaba elaborar las �chas cuyas temáticas sabia poco y esto me daba la oportunidad de capacitarme al investigar aprovechando esos momentos. Personalmente aprovechaba bastante el video educativo, además de los videos debates, mapas mentales, mapas conceptuales… para complementar la información de las �chas. También pude realizar pequeños videos con los propios participantes, y este material lo intercambiábamos con otras extensiones, siempre estábamos desa�ando nuestros talentos y creatividad” (Oscar Aguilar).

Las �chas tienen una estructura general: Empiezan planteando actividades que recogen los aprendizajes previos, luego se desarrolla la información contextualizada, y de ahí se tienen actividades que permiten evaluar el

Page 56: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

4545

aprendizaje de cada participante y actividades que se realizan como tareas fuera de los encuentros de aprendizaje colectivo.

Aunque no se logró hacer, se tenía el desafío de ir mejorando permanentemente cada �cha, la idea era incorporar los aportes de los participantes y las experiencias con las diferentes comunidades, alrededor de cada temática y situación abordada en las �chas. De esta manera se mantenía una dinámica permanente en la elaboración de las �chas, para no correr el peligro de repetirlas o copiarlas sin contextualizarlas.

Se ha hecho el esfuerzo para cumplir verdaderamente con nuestra propuesta de educación semipresencial, al principio las �chas se trabajaban en los encuentros de aprendizaje, pero luego se logró un ritmo de estudio previo a los encuentros.

“… nuestra inquietud era que realmente desarrollemos una educación semipresencial, por ello hacíamos el esfuerzo de que las �chas si o si les lleguen mucho antes a los participantes para que puedan estudiarlas y ya en el desarrollo del encuentro ellos y ellas nos hagan conocer sus di�cultades y podamos apoyarles, por momentos hemos entrado en con�icto porque se trataba de que durante los encuentros se pueda apoyar a los participantes con sus dudas en vez de estar desarrollar los contenidos de manera tradicional” ( Sandra Gordillo).

“… este tiempo de elaboración del diseño, elaboración del las �chas, su validación, etc. No es tomado en cuenta por el Ministerio de Educación, quizás por eso, en otros centros pre�eren agarrarse un texto guía y solo con eso van desarrollando los aprendizajes. Es totalmente diferente, porque la �cha toma muy en cuenta el vocabulario que se utiliza, ya que este debe estar adecuado a la compresión de nuestros participantes, dosi�ca los contenidos pensando en lo que les va a servir” (Sofía Orellana).

Una de las técnicas que ayuda mucho a complementar el proceso de aprendizaje es el testimonio, cuando se comparten las di�cultades y experiencias de cada participante y del facilitador, hay una identi�cación entre ambos que ayuda a entrar en con�anza.

“… yo siempre les compartía mis experiencias y ellos re�exionaban por qué teniendo las mismas condiciones no se habían logrado buenos resultados en lo productivo, entonces esto ha sido una herramienta para re�exionar. Otra herramienta que ayuda mucho a complementar las �chas es cuando se hacía

45

Page 57: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

4646

visitas de campo, se observa directamente la naturaleza, como por ejemplo para la recuperación de las praderas veíamos que cuando las vacas hacían huecos en el suelo, luego en los huecos se quedaban semillitas de plantas que luego naturalmente crecían y así re�exionábamos que la naturaleza por si misma se reproduce…” (Víctor Zenteno).

Se han dado casos en los que las �chas parten de ejemplos cotidianos de la vida de los participantes, a veces esto les molesta, sólo le encuentran el gusto cuando sienten que su cotidiano puede ser complementado y enriquecido con nuevas experiencias, este detalle es muy importante.

“…tocó trabajar cómo se hace el adobe, y al principio para algunos participantes fue absurdo porque decían que ellos ya lo sabían hacer, pero cuando hemos ido construyendo, ya con medidas de longitud, peso, etc., todo esto ya re�ejaba las matemáticas y a partir de eso, ya ellos han ido valorando el aprendizaje que se realizaba, y esto ha sido como una cadena de aprendizajes, estaba sujeta a la dinamicidad y creatividad del facilitador y el ritmo del grupo, tratando siempre de responder a las inquietudes, cuestionamientos y estados de ánimo de los participantes” (Víctor Zenteno).

La validación de las �chas la realiza el equipo pedagógico, entre todos los facilitadores además la dirección. Se presenta cada una de las �chas a cargo de los facilitadores responsables y luego se va haciendo sugerencias, el cuidado permanente es que la �cha responda al contexto, entonces siempre se revisan, por ejemplo: los ejercicios o problemas de matemáticas adecuándolos al contexto de las comunidades rurales. Otro de los aspectos que se observa es la terminología técnica, como para que cuando la lean los participantes se entienda, tomando en cuenta las di�cultades que existen para la lectura de comprensión. La �cha siempre tiene el signi�cado de las palabras técnicas en pie de página o se elabora un glosario de palabras técnicas.

Los grá�cos, imágenes, dibujos, son aspectos que nos han llevado tiempo en el momento de validar las �chas, ya que si bien todos los facilitadores poníamos fotos a las �chas, no siempre eran visibles en las fotocopias, hasta que al �nal se optó por realizar dibujos manualmente a través de escaneados, es decir todo esto ya dependía de la habilidad y creatividad de cada uno de los facilitadores.

46

Validación de las Fichas

Page 58: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

47

Luego de las observaciones y sugerencias que se hacían a cada facilitador/a, cada uno realizaba las correcciones correspondientes y recién se las imprime según el número de participantes de cada comunidad, extensión y proyecto.

Las reuniones del equipo pedagógico son momentos de aprendizaje, discusión y valoración personal y grupal. No es fácil aceptar sugerencias o correcciones, reconocer errores… sin embargo, cuando se ve el resultado: una �cha enriquecida, leída y aprendida, es un orgullo, tanto para quien la elabora, como para todo el equipo. Sólo el hecho de animarse a elaborar cada �cha, ha signi�cado desafíos bastante grandes para los y las facilitadoras (Ver anexo 3 Elaboración de �chas por cada gestión)

“… al �nal después de todo este proceso hemos logrado que por lo menos cada compañero y compañera pueda elaborar una �cha, ya que algunos compañeros no podían salir de ese encasillamiento de una educación clásica, era un espacio de bastante discusión, pero también ha tenido sus frutos. Las �chas además, tienen otro desafío: ser un instrumento de estudio para un sistema o modalidad a distancia” (Judith Morales).

La elaboración de cada una de estas �chas estaba a cargo de los facilitadores y la dirección del CETHA Socamani, para su elaboración se tomaban en cuenta experiencias, problemáticas, ejercicios matemáticos en torno al proyecto de trabajo que se iba desarrollando, normalmente la fuente a la que se recurría para la elaboración de cada uno de ellos era la experiencia de trabajo en las comunidades, experiencia de trabajo de otras instituciones, experiencia de los participantes, Internet, revistas , periódicos y libros de diversas especialidades.

En la aplicación del proyecto de trabajo, los participantes jóvenes solicitaron el desarrollo de otros contenidos que eran necesarios para continuar estudios superiores: la normal y la Universidad, es decir, que sentían que querían continuar preparándose, y se daban cuenta que bajo la metodología del CETHA, se aprendía para la vida, mas algunos requisitos teórico especulativos no se tomaban en cuenta, pero teníamos que aprenderlos para responder al sistema propio de las Universidades y las normales en nuestro país.

Frente a estas di�cultades tuvimos que buscar una alternativa de solución para responder a las expectativas y necesidades de los participantes jóvenes y algunos adultos que querían continuar estudiando.

Contenidos complementarios al proyecto de trabajo

Page 59: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

48

Nosotros, como CETHA Socamani, en el plan sexenal que elaboramos, habíamos priorizado la educación comunitaria, por eso elegimos el método de proyectos, que facilita los procesos de aprendizaje a partir de la práctica, y luego se complementa dialécticamente con la teoría y se va mejorando la práctica. Siendo consecuentes con la dialéctica de las comunidades, incorporamos como “temas complementarios” aquellos contenidos que solicitaban los participantes: trigonometría, álgebra, química… tratando de siempre aterrizar los ejemplos en la vida cotidiana, en la comunidad.

Se ha dado bastante fuerza al seguimiento en los aprendizajes de cada uno de los participantes, sobre todo en lo correspondiente a los contenidos humanísticos. Es un poco más complicado hacer el seguimiento a los aprendizajes técnicos y su puesta en práctica.

Una de las estrategias creada para el seguimiento fue la elaboración y presentación de informes, mes tras mes, los participantes presentaban sus informes de todo lo realizado en cada uno de los encuentros, así como en sus casas.

Otra de las formas de dar seguimiento al aprendizaje de los participantes fue a través de las actividades para la casa que tenían en las �chas. Luego estas actividades las iban presentando en los fólder de aprendizaje, que organizaba cada participante.

“El informe contempla muchos elementos: el aprendizaje y comprensión de cada tema; también se aprovecha para profundizar aspectos de redacción, ya que es una di�cultad grande y lo es para todos, la idea era reducir los errores a lo mínimo; ayudan a sintetizar la práctica con lo teórico, y lo más importante, la elaboración del pensamiento propio y grupal. También tenían que apuntar lo que ha sido la práctica, así se acaba con la práctica del copiado. Lo que ha ayudado bastante a que aprendan a tomar apuntes sobre las ideas que ellos/as veían como más importantes” (Ruth Callisaya).

El informe, ha sido algo que nos ha costado mucho tanto a facilitadores como a participantes, ha sido un logro importante, por ejemplo, ver que una hermana de la comunidad, una señora adulta ya empezó a elaborar sus informes, sabiendo cuánto le cuesta escribir, es muy emocionante para ella y también para los facilitadores. Por medio del informe, los participantes dan su opinión sobre lo que les ha gustado y también sobre aquello que necesita

Seguimiento al aprendizaje

Page 60: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

49

mejorar, convirtiéndose en un medio de conversación entre participantes y facilitadores, ya que a veces no se expresan de forma verbal, pero lo escriben, y estas propuestas se retoman en los encuentros mensuales para continuar complementando los aprendizajes y valorándolos.

El seguimiento también está contemplado en los planes semestrales, anuales y comunitarios: “… en este tema lo que queríamos hacer era que en un primer año desarrollábamos lo que es la educación acreditada (EPA, ESA, ETA) por ejemplo en el 2009, hemos desarrollado el proyecto de trabajo Cosecha de aguas de lluvia y control de la erosión hídrica y en el 2010, se ha dado seguimiento a este proyecto de trabajo a través de Educación comunitaria en una de la extensiones, es decir la central de Huntuta. Para lo que nos dábamos cuenta que lo organizativo y comunitario es un requisito en lo que supone el seguimiento a más largos plazos” (Judith Morales).

“El método de por sí hace que se recree el aprendizaje, en Konani me ocurrió que una jovencita que no quería saber nada de agricultura, poco a poco se ha ido metiendo e incluso ahora está trabajando de promotora y ella al �nal estaba bastante agradecida.

Me di cuenta de este cambio de la evaluación/seguimiento que se hizo con el proyecto de trabajo “Cosecha de aguas de lluvia y control de la erosión hídrica”, porque de manera conjunta cada uno daba a conocer cuánto de terracería, cuántos metros de zanjas de in�ltración ha realizado, etc. Y gracias a ello ha existido la inquietud de querer hacer más. El seguimiento que se hace por familias es un incentivo. Lo único que hay que tener en cuenta es su organización y coordinación con las autoridades” (Oscar Aguilar).

El seguimiento al proceso educativo, es una manera de valorar el esfuerzo de los participantes, y al mismo tiempo es la manera de demostrar la verdadera educación comunitaria.

“Mi esposo se sorprendía de cómo yo manejaba mis �chas bien ordenadas y anilladas por semestre, por eso siempre me iba preguntando qué cosas nuevas iba aprendiendo, y algunas veces él me ayudaba a realizar los trabajos de las �chas y a realizar mi informe mensual y si no podía algo lo dejaba para que en el siguiente encuentro vuelva a preguntar a mi facilitadora” (Basilia Álvarez).

Page 61: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

50

Pese a tener bastantes di�cultades en buscar un adecuado sistema de evaluación para esta nueva metodología con el �n de responder al contexto, logramos adaptarnos al sistema educativo actual utilizando nuevas estrategias como pedir al participante que hasta el �nal del semestre tenga bien ordenadas sus �chas de acuerdo al aprendizaje que se había realizado en el desarrollo del proyecto de trabajo, también se evaluaba el desarrollo de las actividades enunciadas en cada una de las �chas , las que debían ser presentadas en un fólder en el que también se incluyen los informes mensuales y al �nal de cada semestre todos los participantes tiene su fólder de acuerdo al proyecto de trabajo, y éste compendio es el que se evalúa.

También se realizan evaluaciones que ayudan a pensar en soluciones a situaciones especí�cas en cada comunidad, logrando así re�ejar el avance de los y las participantes en sus razonamientos lógicos, se plantean problemas reales de la comunidad, y ellos proponen respuestas tomando en cuenta todo lo que se ha aprendido en el semestre.

Otra manera de evaluar es que cada participante muestra lo que ha podido poner en práctica en su unidad familiar, de lo que se ha hecho con el proyecto de trabajo semestre y su in�uencia en el desarrollo comunitario.

En este proceso de evaluación también se tomó en cuenta el crecimiento individual de las personas, a través del fortalecimiento de sus capacidades y potencialidades: solidaridad, expresión oral, orden, responsabilidad, etc.

Cuando se evalúa el proceso de aprendizaje

*Carpeta de evaluaciones, actividades de aprendizaje �chas de evaluación y registro de seguimiento

Page 62: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

51

“Un parámetro evaluación es el producto que tenía que mostrar cada participante en su comunidad o en su familia, ahí se evalúa el producto y lo que para cada persona tenía más importancia. A parte se toma en cuenta otros criterios de evaluación, como la participación, las experiencias y también yo creo que ayuda bastante el hecho de que por lo menos una vez al año se visita la experiencia de otras comunidades lo que motiva bastante a que los participantes realmente puedan aplicar sus conocimientos y se pueda evaluar el producto” (Ruth Calisaya).

*Carpeta de evaluaciones, actividades de aprendizaje �chas de evaluación y registro de seguimiento

Page 63: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

52

Un problema grande ha sido adecuar toda la experiencia vivida con los proyectos de trabajo al sistema de cali�cación que plantea el ministerio de Educación, obviamente no incorpora la evaluación del producto logrado en el proyecto de trabajo, teníamos que como sea ajustar a sus criterios de evaluación, en ese formato teníamos que presentar notas, lo que no siempre re�eja el proceso de aprendizaje integral que se ha desarrollado, aunque internamente se tenía otro sistema de evaluación, que sí mostraba lo sucedido.

En caso de llevar a la práctica el método de proyectos en educación comunitaria y de adultos, sabemos que el sistema y los criterios de evaluación tienen que cambiar para no tener que hacer tantas adecuaciones tratando de forzar criterios que no coinciden con la práctica educativa y comunitaria.

“Al hablar de evaluación también re�exionamos bastante la diferencia que hay entre la evaluación cualitativa, y cómo se re�eja en lo cuantitativo, es decir cómo se le otorga una nota, y la verdad esto había sido una crítica que tuvimos y ayudó a re�exionar realmente para ver dónde se plasmaban todo los valores que tienen los participantes; si habíamos construido un registro de seguimiento cualitativo para cada uno de los participantes, ¡cómo íbamos a reducirlo a una nota! En ese momento nos re�exionamos con René Ticona y en los talleres de CETHALOGIA, sobre las aptitudes de cada participante, las diferencias, por lo que surgió el tema de las inteligencias múltiples y tratamos de detectar al inicio de cada semestre el tipo de inteligencias que tenían los participantes” (Sandra Gordillo).

Con Jacqueline, construimos una �cha de las inteligencias múltiples, para motivarles de otra forma tal vez a la que estábamos haciendo, pero si había algo que no les gustaba, nuestra función era la de motivarles a que por lo menos lo intenten, porque dentro de los mismos participantes había posiciones en las que decían: ¡Yo no puedo y

*Ficha de diagnóstico realizada por los participantes

Page 64: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

53

no puedo!, es decir que se cerraban en esto, por ello con la detección de las diversas inteligencias teníamos bien claro el cómo poderles ayudar más y ver sus inclinaciones, ya sea la música, la expresión oral, las matemáticas, etc. Esta manera de evaluar le daba calidad y complementariedad a todo el aprendizaje

Para una ejecución adecuada del proyecto de trabajo fue necesario desarrollar alianzas estratégicas con otras instituciones que estaban trabajando en el mismo contexto, para coordinar actividades de trabajo en bien de los participantes y la comunidad.

Gestionar estas alianzas estratégicas, era una de las funciones de la dirección general, pero si los facilitadores tenían las posibilidades de iniciar contactos, también se realizaban para que luego la dirección general lo asuma y represente al CETHA Socamani para el tema de posibles convenios. De esta manera se han coordinado trabajos con Jaraña, la GTZ y PROCAP, además de solicitar trabajos coordinados con la Institución AGRECOLANDES, KURMI, LIDEMA; FUNDACION SOLON y otros.

“Nosotros como CETHA, no teníamos muchos recursos, pero habíamos logrado un apoyo, para desarrollar un buen trabajo en bene�cio de todas las comunidades, teníamos que crear varias relaciones estratégicas con otras

*Ficha de diagnóstico realizada por los participantes

Se desarrollan alianzas estratégicas

Page 65: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

54

instituciones, las que quizás estaban haciendo lo mismo, pero sin lo que era el instrumento educativo y el seguimiento cercano, que es lo que hacíamos nosotros con la gente de la comunidad. En la extensión de Toledo con la experiencia de Gestión del agua, se logró elaborar un documento sobre el plan de gestión del agua en el municipio, que fue de conocimiento público y se conformó un comité de aguas. Hoy sabemos que el Municipio y la ONG Jaraña, retomando el trabajo del CETHA, han construido alrededor de 150 qutañas o reservorios de agua, entonces creo que no ha sido en vano nuestro esfuerzo” (Judith Morales).

Con las alianzas, lo que queremos dar a conocer es la experiencia de lo que puede aportar un centro educativo en el desarrollo comunitario. Esto implica crear relaciones de coordinación estratégica y también realizar viajes de intercambio de saberes, con otras instituciones como el Municipio, la gobernación, ONGs que trabajan en la zona,para que sea un trabajo complementario e integral, igual que lo que procuramos en los procesos de aprendizaje. (Ver Anexo 4 viajes de intercambio de experiencias)

Al plantearnos la cuatrilogía de los CETHAS para la aplicación de esta metodología habíamos pensado sobre todo, que rescatábamos estas cualidades y capacidades , ya que partíamos de una práctica concreta, fomentando así el Hacer Práctico, luego a partir de ello se generan los saberes útiles o los nuevos conocimientos y a la par de este saber se desarrolla el pensar crítico y constructivo para un análisis profundo de la realidad y en todo momento está presente el ser solidario, la ayuda mutua, conocida como Ayni o practica de reciprocidad.

“… lo que me ha gustado aprender en el CETHA, ha sido el compartir entre todos y todas, ya que si bien en un inicio la facilitadora nos insistía para que podamos compartir la merienda comunitaria, y trataba de hablar del signi�cado que tiene para cada uno de nosotros, poco a poco nos ha gustado este tipo de merienda porque aquí aprendíamos muchas cosas relacionados con la familia” (Severina Diego)

Para la integración de todos los actores a través de esta metodología tuvimos que adoptar una nueva estructura por medio de la cual se establecían roles tanto para los participantes como para los facilitadores y direcciones del CETHA.

Se integra el Saber útil, Pensar crítico, Hacer práctico y Ser Solidario

Se integra el Saber útil, Pensar crítico, Hacer práctico y Ser Solidario

Page 66: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

55

Con esta nueva estructura buscábamos que nuestras relaciones sean más horizontales o menos jerárquicas. Dio resultados, lo primero que se conformó como máxima instancia de decisiones fue el “Equipo pedagógico”, integrada por la Dirección, los facilitadores y los participantes, aunque en la práctica solo en un inicio pudieron participar los representantes de la Extensión de Socamani y el resto de las extensiones ya no lo pudo hacer, por la distancia y las actividades que tenían que desarrollar en sus casas.

De alguna manera se logró un nivel de integración y coordinación a nivel de los facilitadores y dirección general y el nivel de integración con la comunidad y las autoridades locales fue puntual, de acuerdo a las alianzas estratégicas y avances de los proyectos.

La Estructura del CETHA Socamani, durante los años en que trabajamos el método de Proyectos fue la siguiente:

Se decidió que la instancia donde podíamos conocer inquietudes, desacuerdos, sugerencias de los participantes y comunarios era en las propias comunidades y a través de la realización del encuentro anual de facilitadores y participantes, el cual se lo desarrollaba al �nal de cada gestión, se realizaba la evaluación de la gestión y se brindaban ideas y sugerencias para la plani�cación de la próxima gestión. Debemos reconocer que este espacio de participación estaba en construcción, es complicado lograr decisiones en estas reuniones. Lo que faltó, fue que la comunidad, los participantes y el mismo CETHA, todos en conjunto nos planteáramos resultados concretos a desarrollar para cada gestión, de acuerdo

Page 67: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

56

a los diferentes proyectos de trabajo. Sin embargo la estructura participativa, permitió una signi�cativa alianza entre lo educativo y lo comunitario.

En el desarrollo practico de la experiencia, los facilitadores/as y las direcciones hemos visibilizado de mejor manera el rol que tenemos que cumplir para una adecuada aplicación del método de proyecto.

Sin duda el habernos lanzado a esta nueva metodología se ha constituido en un gran desa�ó, ver si estábamos haciendo lo correcto o estábamos cometiendo algunos errores. En realidad, lo que asumimos fue la responsabilidad de procesos educativos propios y comunitarios, cuya �nalidad es desarrollar una educación pertinente en cada una de las comunidades rurales donde nos encontrábamos.

*Taller de Aprendizaje entre Participantes y facilitadores

Page 68: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

57

*Taller de aprendizaje entre participantes y facilitadores

“El compromiso de poder hacer algo que sirva a los participantes, yo pienso que esto es lo fundamental, porque se trabaja más de lo que a uno le pagan, eso se compensa con todo lo que se va aprendiendo, estamos conscientes de que tenemos que enseñar lo que los participantes quieren y necesitan y no solamente basarnos en contenidos que ya están programados, además del trabajo en equipo y si es posible tener una formación y una visión integral, este ha sido mi mayor aprendizaje” (Ruth Callisaya).

*Taller de aprendizaje entre participantes y facilitadores*Taller de aprendizaje entre participantes y facilitadores

Page 69: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

58

*Taller de Aprendizaje entre Participantes y facilitadores

Dentro de la estructura asumida, la dirección además de coordinar y mantener relaciones que fortalezcan las alianzas estratégicas, también se comprometía con ampliar el �nanciamiento para no depender sólo de los ítems del Estado, ya que en el CETHA también trabajan como facilitadores personas con diversas profesiones, que el ministerio de educación no las reconoce, pero que para un “equipo” como el nuestro son muy importantes. El equipo, principalmente se tiene que ir conformando de acuerdo a los proyectos de trabajo, de tal manera que se pueda atender las expectativas y necesidades de los participantes y comunidades, coordinando y complementándonos entre todos los involucrados en este gran desafío de la Educación Comunitaria.

Page 70: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

59

“El método de proyecto obliga a que el facilitador sea multidisciplinario, los facilitadores saben integrar las asignaturas porque en este método se trabaja siempre en función a las prácticas de�nidas, y hay que conocerlas profundamente. La fortaleza del CETHA Socamani era la Agropecuaria, por eso en el equipo había varios agrónomos y pudimos complementar con las humanidades“(Sofía Orellana).

“Al respecto de la dirección sobre todo de un centro de Educación alternativa, pienso que debe ser alguien que comprenda lo que es la educación Alternativa, ya que una persona que venga del área regular no siempre va a comprender porque esto lo hemos visto en la práctica y esto no se está comprendiendo desde las autoridades educativas. Quizás lo que ha ayudado a todo este proceso es que el CETHA nunca ha sido manejado por un director del área regular, estos dos años anteriores por primera vez recién ha estado un director académico nombrado por el ministerio a quien le ha costado entender el trabajo que se realizaba, ya que desde nuestros fundadores se ha trabajado con una visión más amplia y comunitaria. En cuanto a los docentes o facilitadores, lo bueno aquí en el CETHA ha sido tener facilitadores de diferentes ramas, lo que ha ayudado a un mejor planteamiento de los desafíos y lo importante ha sido el trabajo en equipo“(Agapito Vargas).

En todos los años de nuestro trabajo educativo habíamos buscado responder de alguna forma a las expectativas y necesidades de los participantes, es así que con el desarrollo de esta metodología nos hemos preocupado más por este aspecto, motivando a una mayor participación en el desarrollo de cada uno de los talleres de aprendizaje.

En base al diagnóstico inicial que se realizó en cada una de las comunidades donde trabaja el CETHA, al inicio de cada semestre se elabora una primera propuesta del diseño metodológico, para cada proyecto de trabajo, cada grupo de facilitadores responsables de extensión socializa esta propuesta curricular, para que sea complementada y validada por los propios participantes. Si bien la plani�cación del semestre, la propuesta curricular y la forma de gestión se socializa en el primer encuentro de cada semestre, lamentablemente no siempre se cuenta con la presencia de todos los participantes, ni autoridades, por lo que optamos realizar esta socialización recién en el segundo encuentro del semestre, aunque esto nos provocaba ciertos contratiempos en la entrega de documentación frente a la Distrital de Oruro.

El Método, es Comunitario 3.

Los y las participantes de�nen el proyecto en función a sus necesidades y expectativas

Page 71: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

60

La ejecución de los proyectos de trabajo la realizan los mismos participantes, aplicando los aprendizajes adquiridos en cada una de las etapas de los proyectos de trabajo. Aunque sólo algunos participantes podían hacerlo y tenían el interés y la iniciativa de poner en práctica lo aprendido, se constataba la alegría de aprender. Los que no ponía en práctica sus conocimientos, era porque algunos eran jóvenes y no tenían un terreno propio o porque tenían un trabajo en otros departamentos y no tenían tiempo. Estas situaciones se presentan siempre en los procesos de educación de adultos, lo importante es que la práctica colectiva queda como aprendizaje en el grupo. Y lo que motiva a seguir adelante, principalmente son los participantes que realizaban sus prácticas en cada uno de sus predios.

“La facilitadora siempre nos motivaba a poder aplicar en nuestras casas todo lo que hemos aprendido, ya que incluso ella decía que aunque fuera lejos igual al sorteo podía ir a visitar a cualquier casa y es así que los que éramos conscientes hemos ido aplicando toda la práctica aprendida y esto ha sido para nuestro bene�cio porque hemos podido aprender más cosas” (Irineo Marzana).

Los informes mensuales también se convierten de alguna manera en una ejecución del proyecto:

“Por un lado se ha hecho costumbre para los participantes escribir sus informes, ya sabían que por lo menos una vez al mes tenían que redactar algo o escribir algo alrededor de lo realizado en los encuentros, así se engloba todo, es como un resumen o una síntesis de todo lo que han aprendido en un mes y sucesivamente cada mes, por ello al �nal tenían un producto como algo concreto de su aprendizaje” (Ruth Callisaya).

Los aprendizajes de los participantes nos sorprenden permanentemente. Cuando pudimos comprobar todo lo que había signi�cado cada proyecto para ellos y ellas, recién pudimos validar realmente el proceso vivido y la metodología, como impulsora de aprendizajes signi�cativos y pertinentes a la vida cotidiana.

“Creo que he aprendido muchas cosas en el CETHA que ahora me sirven de gran manera, por ejemplo, ahora, otras personas de la comunidad me vienen a buscar para que se los detecte venas de agua para que puedan cavar sus pozos y por esto yo cobro Bs. 20 y tengo alguito de ganancia por ese tipo de trabajitos” (Paulino Condori).

Los y las participantes ejecutan el proyecto

Page 72: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

61

“Lo que más han aprendido es realmente observar su comunidad ahí está la base. Conocer sus recursos naturales, saber ¿Cuántos ojos de agua tienen y de qué dimensiones? ¿Con cuánto de caudal cuentan? O importante es que nunca antes se han preguntado estos aspectos. Lo mismo pasa cuando se habla de la parte organizativa, preguntándose si realmente la organización que se tiene en la comunidad es su�ciente o es necesaria, si será necesario complementar algunas carteras o tener normas y escribirlas, estos procesos les acercan más a su comunidad “ (Ruth Callisaya).

“Entonces, esta lectura de su comunidad en torno al agua, les ha permitido comprender mejor la utilidad de cada área de aprendizaje, en matemáticas por ejemplo, han contado los ojos de agua, realizado el cálculo de caudales, etc. Mientras que en lenguaje han investigado cuánto de agua consumían los animales, cuánto de agua se utilizaba en la familia para cocinar, lavar la ropa, etc., en el área de las ciencias sociales incluso de llegaron a realizar los mapas de agua.” (Judith Morales).

*Fichas de Aprendizaje

Page 73: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

6262

Para todos los educadores que hemos ido desarrollando el trabajo educativo en el CETHA, siempre estuvo claro nuestro rol de facilitadores, el cual se fue fortaleciendo aún más con el desarrollo de esta metodología.

Ya en la práctica misma todos los y las facilitadoras hemos ido cumpliendo un rol complementario, de orientadores y acompañantes del aprendizaje, lo primero que se trabajaba en cada uno de los talleres es el intercambio de conocimientos y experiencias previas de cada uno de los participantes, para que luego, sobre ello el facilitador/a pueda complementar y enriquecer/enriquecerse de todo lo que se va recreando en los encuentros. Cada facilitador y cada participante aprendemos unos de otras, quizás esto es lo que nos motivaba a seguir adelante.

Pero también desde antes de la aplicación de esta metodología los facilitadores nuevos tenían un proceso natural de integración en el CETHA, siendo así que este proceso se llego a fortalecer aún más con la implementación de este método.

*Fichas de Aprendizaje

62

Los y las facilitadoras acompañan el desarrollo del proyecto de trabajo

Page 74: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

63

“Bueno, cuando llegué recién egresada del Centro Avelino Siñani, parecía que conocía a los CETHAS, ya que conocía incluso qué signi�caba cada letra de su sigla, pero tal vez he llegado con una formación más humanística, tanto se hablaba de los CETHAS, cuando se suponía que había egresado como educadora comunitaria y de adultos, cuando ni siquiera tal vez entendía qué era lo comunitario, entonces yo desde ahí teóricamente podía hacer cualquier cosa, pero la práctica era otra , por eso desde que llegué al CETHA he ido aprendiendo lo que realmente era trabajar con adultos y en comunidad” (Ruth Callisaya).

“En el CETHA el sistema de enseñanza es muy diferente al CEMA, porque ahí aprendes más lo teórico, ya que el profesor/a habla y habla hasta que te aburres, en cambio aquí en el CETHA el facilitador/a es un participante más, porque dinamiza el intercambio de experiencias y es ahí donde todos incluso el mismo facilitador aprende, claro esto al principio nos molestaba porque parecía que el facilitador/a no sabía nada, pero después hemos ido comprendiendo en qué consistía el intercambio y sobre este conocimiento adquirido el facilitador complementaba con un conocimiento más cientí�co” ( Edwin Huarachi).

Cada uno de los facilitadores fue aplicando el método en las comunidades del área de trabajo del CETHA Socamani, con bastante creatividad, ya que si bien se tenían instrumentos de trabajo como las �chas y el mismo diseño metodológico, en la ejecución misma, se iba adecuando a las condiciones de las comunidades, de los y las participantes y sobre todo a las situaciones a las cuales había que responder.

“Lo fundamental es la práctica que se realice lo proyectado, para mí ha sido fácil de entender este método, es decir que no ha sido monótono como las matemáticas, si no que se lograba una interacción entre facilitadores y participantes y al elaborar las �chas nos desa�ábamos a ser creativos y novedosos al mismo tiempo, esto ha sido muy valioso para mi” (Víctor Zenteno).

“Al inicio se nos ha hecho difícil empezar, es por ello que habíamos visto con Jacqueline que se empezara con el eje temático de ganadería, en la que se tenía más experiencia y con el proyecto de trabajo “Elaboración de desparasitantes naturales internos y externos”, y para complementar este desafío, nos planteamos hacer investigación por grupos de facilitadores en las temáticas de Pesticidas naturales, Cosecha de aguas de lluvia, Recuperación de praderas nativas, biodigestores y etnoveterinaria, lo que nos daba mayor seguridad

Creatividad y dinamicidad ayudantes básicos del método de proyectos

Page 75: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

64

para continuar proponiendo, hemos ido aprendiendo sobre la marcha, aunque con errores y aciertos, lo importante es que estábamos dispuestos a romper esquemas y aprender siempre un poco más” (Oscar Aguilar).

“… como facilitadora tú tienes que responder demostrándoles la utilidad de las temáticas, por ello este método te ayuda a enlazar lo teórico con los practico y ver realmente para qué te puede servir algo que estás haciendo y particularmente para mí, el de tratar de buscar diferentes formas de acercarme a los participantes, ha vuelto todo más dinámico y con sentido. La satisfacción de escucharles decir ‘este tema para eso había servido’, pero también había algo más secuencial, más integral, porque no siempre tenias que estar hablando todo el tiempo de matemáticas, sino también podías hablar de contaminación, de cantidad de agua que hay en el mundo, porcentajes donde ahí estaba relacionado la matemática con las ciencias, con la vida…” (Sandra Gordillo)

“… lo que he aprendido como facilitador es que la parcela cerca es un instrumento educativo que ayuda a dinamizar tus actividades, estar en una parcela donde se pueda investigar e ir sistematizando estos resultados para luego poderlos compartir, tanto los participantes como los facilitadores contamos con una parcela que es como nuestra aula cotidiana de la que aprendemos y compartimos” (Víctor Zenteno).

Los/as facilitadores que decidan asumir una formación integral de sus alumnos y/o participantes, necesariamente deben tener mucha amplitud para escuchar, observar yseguir creando e innovando constantemente, ya que este método y un verdadero compromiso con las comunidades nos lo exigen así, tal como nos lo indican nuestros compañeros/as facilitadores:

“En un inicio fue complicado, ya que se supone que el método integra las materias, primero humanísticas, luego agropecuarias y yo no tengo una formación en agropecuaria, sólo mi vivencia en el campo me ha ayudado mucho, pero no es su�ciente. En muchos casos me ha generado dependencia de otros compañeros que si conocían la parte técnica, entonces comprendí que la solución era podernos ayudar, complementarnos. Quiérase o no con esta metodología de proyectos, lo formación tiene que ser integral básicamente y también depende de la amplitud entre compañeros/as, la coordinación del trabajo” (Ruth Callisaya).

El método requiere una formación integral y mucha amplitud

Page 76: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

6565

“Lo fundamental de este método de proyectos es lo que se ha denominado el “Aprender haciendo”, partir de la practica para luego teorizar y poder mejorar esta misma practica, entonces se validaba este trabajo y para poder mejorar los conocimientos se valoraba todo lo que hasta el momento se ha hecho y aprendido, y así se va viendo como cada uno mejora de acuerdo a su propio ritmo”. (Víctor Zenteno)

“…esta metodología es lo que estaba buscando, lo que ha hecho posible la participación y el intercambio a través de un permanente diálogo de saberes entre el facilitador/a y los participantes” (Florencio Tangará).

“… y luego yo entendí que el método de proyecto era “aprender haciendo” y es lo que se me quedó hasta ahora, de la práctica, a su comprensión y luego la práctica mejorada, así el aprendizaje se hace integral, nos ha ido gustando, porque hacíamos los intercambios de experiencias, los viajes de estudio que se han hecho, talleres y prácticas demostrativas en las comunidades, como se puede apreciar en los almanaques que hemos ido sacando cada año. Todo está orientado a la educación productiva- comunitaria” (Agapito Vargas).

65

*Almanaques del CETHA

Page 77: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

66

*Almanaques del CETHA

*Almanaques del CETHA

Page 78: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

67

*Almanaques del CETHA

*Almanaques del CETHA

Page 79: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

68

La aplicación del método ha permitido llegar a satisfacer las necesidades y expectativas de los participantes, por ejemplo:

En el tema productivo, siempre nos hacían conocer que la principal necesidad y preocupación era agua, tanto para el consumo humano como para el de los animales, y por ello trabajamos en dar respuesta a esta situación, través del proyecto de trabajo “Construcción de pozos anillados”, “la elaboración del plan de gestión comunitaria del agua”, “ La cosecha de aguas de lluvia y el control de la erosión hídricos ”, al desarrollar estos proyectos, se ha tratado de dar respuesta a las necesidades y expectativas productivas.

En lo cognitivo, se ha enfatizado en los aprendizajes signi�cativos, ya que los participante y comunarios, al ver que ya contaban con agua se interesaban en aprender más y tener las herramientas para ser más autónomos, dando respuestas a sus requerimientos a través de investigaciones propias y experimentaciones signi�cativas permanentes.

En lo social, por ejemplo pudimos ver en el desarrollo del proyecto “Elaboración del plan de gestión comunitaria del agua”, como los participantes habían aprendido a conocer a su comunidad por medio de las investigaciones realizadas en cada una de ellas, (ya que para investigar tuvieron que acercarse más a su comunidad, conversar con las personas, los abuelos), es decir reencontrarse con su propia vida: La comunidad.

También se dan casos de familias que logran adaptarse a una nueva tecnología como los biodigestores, reduciendo la extracción y traslado de la tola hasta la vivienda, por lo que si se pudo comprobar que el biodigestor se constituye en una energía alternativa bastante importante para las comunidades.

“ Desde un inicio a mi me intereso mucho el biodigestor por eso le pedí a mi esposo que solicitáramos al CETHA la construcción del biodigestor y más bien nos aceptaron y desde esa vez lo tengo en mi casa, ya son casi cuatro años, le he ido cuidando bastante porque me ayuda mucho, ahora ya no tengo que traer leña, aunque llueva mi biodigestor siempre tiene gas y puedo cocinar aunque lento, casi nada se quema y es bueno para tostar quinua, arroz… sale bien parejito” (Juana Huanca).

En lo existencial, un caso bien bonito fue el caso de la participante Julia Flores Mamani, quien era una Señora que vivía en la ciudad de Oruro, a quien

Se satisface las necesidades y expectativas múltiples de los/las participantes

Page 80: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

69

el CETHA le cambio la vida, ya que a ella, aprender las actividades prácticas de agropecuaria, le gusto mucho y quiso ponerlo en práctica, pero no contaba con un terreno, y es así que ella decidió vender su casa en la ciudad y comprarse un terreno en Pasto Grande (Comunidad del Municipio de Caracollo), y ahí poco a poco puso en práctica todo lo aprendido e involucro a toda su familia en esta actividad.

“… yo he estudiado en el CETHA cuatro años y sobre todo vine con la �nalidad de ser bachiller por motivación de mis hijos y mi esposo, es así que cada actividad práctica que sabíamos realizar me gustaba mucho, porque sentía que aprendía muchas cosas, pero cuando llegó el momento de poner en práctica todos esos conocimientos no los podía aplicar porque no tenía terrenos así que decidí vender mi casa en la ciudad y comprarme un terreno en la comunidad de mi papa donde los terrenos son parcelados, al principio tuve problemas con la comunidad, porque no querían que yo estuviese allí a pesar de ser nieta de esta comunidad, pero al �nal logré que me aceptaran y ahora estamos elaborando un proyecto de aguas para presentar al municipio de Caracollo, y bueno ahora estoy poniendo en práctica todo lo que he aprendido en el CETHA tanto de los facilitadores como de mis compañeros, yo me siento feliz por las cosas que he logrado, pienso que ha valido la pena el haber entrado a estudiar al CETHA (Julia Mamani).

En lo político, nos habíamos planteado que las comunidades re�exionen sobre su rol activo en el tema productivo y manejo de los recursos naturales de la comunidad y que en algún momento logren una gestión internay externa de sus recursos naturales y agroecológicos y para ello los participantes se fortalecían como líderes para desarrollar este proceso.

*Los participantes en procesos de aprendizaje

Page 81: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

70

*Los participantes en procesos de aprendizaje

En este tema hay mucho por hacer, los logros se ven a largo plazo, el proceso es lento, pero no imposible. Es por eso que las alianzas estratégicas y los diferentes instrumentos de gestión que se practican en el CETHA, ayudan a establecer relaciones al interior de las comunidades y con las autoridades políticas municipales y de gobernaciones.

Page 82: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

71

Actualmente el tema de la elaboración de los Estatutos autonómicos y cartas orgánicas, es un desafío que se puede trabajar a través de los proyectos de trabajo en las comunidades y municipios.

Con la aplicación de esta metodología cada participante asume un rol protagónico en su aprendizaje, exige mayor responsabilidad y compromiso consigo mismo, la familia y la comunidad y esto llena de orgullo y satisfacción.

La modalidad es semipresencial, lo que exige la participación en cada uno de los encuentros, si se pierde una sola práctica, ya no se comprenden los contenidos teóricos de las asignaturas humanísticas, pero además, sin vivenciar las prácticas, difícil elaborar el informe del encuentro. Las mismas características del método de proyectos permiten generar una disciplina de estudio y participación que al terminar la formación se queda como parte de los aprendizajes de cada participante.

*Los participantes en procesos de aprendizaje

El y la participantes son protagonistas de su aprendizaje

Page 83: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

7272

Identi�cado como una necesidad primordial el trabajo en la comunidad, porque consideramos que siendo un centro de Educación de Jóvenes y adultos, debía también responder a las problemáticas comunitarias como fuentes de inspiración y aprendizaje permanentes, aunque sin acreditación.

Si bien nosotros advertimos esta necesidad, otros comunarios y algunas autoridades, no lo miraban así, ya que para ellos lo educativo era la escuela formal y no tenía que involucrarse mucho en las cosas de la comunidad ni tampoco los comunarios valoraban las actividades a las cuales les invitábamos, porque tenían la idea de que al no estar inscritos formalmente en el CETHA no tenían porque asistir, esto sobre todo pasaba en extensiones nuevas, pero poco a poco hemos ido cambiando esta visión.

En la Extensión Toledo, los mismos participantes han logrado captar recursos del Municipio, actualmente, se asigna recursos al CETHA Toledo sin tener que pasar por manos de la Distrital, porque consideran que las actividades van más allá de solamente el aula.

La primera decisión que tomamos como equipo pedagógico fue integrar la técnica Agropecuaria con las materias humanísticas y es así que de�nimos que el aprendizaje practico y teórico de la Agropecuaria era el eje principal, por lo que los participantes de los niveles, Educación primaria de Adultos, Educación Secundaría de Adultos y Educación Técnica de Agropecuaria debían desarrollar los mismos contenidos, en la rama técnica de Agropecuaria, ya que todos iban a obtener la misma acreditación de técnico medio en Agropecuaria en el Lapso de tres años, pero en ese desarrollo durante cada gestión se trabajaba un eje temático especi�co como el caso de Ganadería en el primer año, Recursos naturales en el Segundo y Agricultura andina en el Tercero.

Luego de haber desarrollado cada eje temático durante cada gestión y con la �nalidad de que algunos de nuestros participantes den seguimiento a la aplicación de sus conocimientos e inicien nuevos emprendimientos , además de involucrar a otros comunarios, se fue desarrollando el Servicio de Educación Permanente Comunitaria, al principio costó un poco encaminarlo, pero durante la gestión 2010, se dio casi naturalmente, fruto de las ejecuciones de los diferentes proyectos; articulándose al resto de los servicios y logrando que se involucren los pobladores y las autoridades comunales en todo el proceso.

72

Lo comunitario está en todo el proceso

EPA, ESA, ETA y la Educación Permanente Comunitaria (EP-C), están articulados

Page 84: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

73

“Pienso que si, el primer paso ha sido la educación comunitaria y la gestión de los proyectos, el segundo paso, donde la comunidad tenía que gestionar los mismos, ya sea frente a su municipio o la gobernación, incorporándolo en sus POAS, ya que esa era la meta: realizar obras en el tema agua con recursos gestionados por ellos mismos, los cuales apunten a solucionar problemas que realmente son necesarios solucionar en ese momento como el tema del agua y a veces las comunidad primero piensa en una construcción, cuando hay problemas más prioritarios” (Ruth Callisaya).

En algunas extensiones se trabajó directamente con las comunidades y sus autoridades, como fue el caso de las Comunidades de Tiriri, Ventilla Humani, Huntuta (Municipio de Caracollo) y Pucara (Municipio de SicaSica), en la Temática de Cosecha de aguas de lluvia, a partir de la Construcción de Qutañas y pozos de agua, durante la gestión 2010.

“Hemos aprendido a elaborar un plan de gestión comunitaria del agua en el 2009 y lo hemos realizado para la comunidad de Huayña Pasto Chico porque nuestros compañeros eran de ahí y nosotros les hemos ayudado en una primera etapa y luego hemos podido ver como nuestros compañeros trabajaban en este tema en su comunidades y creo que gracias a ese trabajo ahora tienen aprobados varios proyectos dentro de su municipio” (Edwin Huarachi).

Aunque nos habíamos planteado revalorizar y poner en práctica la reciprocidad a través del Ayni, esto no fue posible, en el poco tiempo que pudimos trabajar dentro del Servicio de Educación Comunitaria Permanente, porque lamentablemente esta práctica se ha perdido, se lo practica muy poco dentro las comunidades, sobre todo en actividades productivas, aunque se mantiene en las �estas, con el tema de los regalos, padrinos y otros.

Por tanto, empezamos a motivar la recuperación de esta práctica en cada una de las actividades propuestas. En las que se pudo observar mayor �uidez del ayni, fue en la construcción de Zanjas de in�ltración, Terrazas de formación lenta y reservorios de agua como las Qutañas.

Con el Método, se desarrollan habilidades y valores 4.

Page 85: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

74

.

Esta forma de aprender, también nos permite encontrar lo que se está perdiendo en las comunidades y cómo la cultura se va dinamizando, a veces se pierden valores tan importantes como la solidaridad, porque se descomponen los lazos familiares y comunitarios y crece la descon�anza, al realizar los proyectos de trabajo, también se re�exiona bastante sobre este tipo de cambios.

La formación de líderes se ha ido dando de manera espontánea, ya que no habíamos previsto algo especí�co para esta formación. Nos inspiró, la experiencia de Liderazgo de los Jóvenes de Toledo, quienes por estar en un cargo de la directiva del CETHA, tenían que realizar gestiones frente a su comunidad y el mismo Municipio, fortaleciendo su liderazgo en la misma práctica. En el caso de Toledo, se tiene al municipio y a las autoridades cerca del CETHA, en cambio los participantes miembros de directivas en otras extensiones no tuvieron esa misma facilidad, ya que era muy complicado para ellos/as trasladarse solos cada vez para realizar gestiones frente a las autoridades Municipales y otros, sin embargo, al ver que el proyecto podría bene�ciar a su comunidad, igual realizaban las gestiones y aprendían de su experiencia.

“Yo estuve feliz por los resultados del proyecto de trabajo, pero pienso que también los participantes han jugado un rol muy importante sobre todo el de enlazarnos con la comunidad, hemos girado en base a ellos, quienes nos contactaban con las autoridades, animaban a la gente para que pudiera asistir a las reuniones, explicando la importancia del plan, sin duda es un logro de ellos más que nosotros, por lo tanto nos pone felices a nosotros porque habríamos cumplido nuestro objetivo institucional, pero lo más importante

* Trabajo comunitario para la recuperación de los suelos

Forma Líderes para la comunidad

Page 86: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

75

es que ellos han trabajado, han aportado y han participado, y tienen ahora su testimonio y es algo que no se hace frecuentemente, porque se discuten muchas cosas en la comunidad y normalmente no se las escribe, y por lo menos no se analiza a detalle, y en este debate a veces surgen otras alternativas de solución, y a veces existen cosas súper ocultas en la comunidad y que no parecen importantes, pero realmente pueden ayudar a solucionar varias cosas, entonces ahí está el trabajo en equipo en la comunidad” (Ruth Callisaya).

Si bien, estaba previsto realizar los proyectos de trabajo en todas las comunidades que eran parte de las extensiones, en la práctica no fue tanto así, ya que mientras estábamos desarrollando el proyecto de trabajo en el eje temático de Agricultura las comunidades a partir de su diagnóstico, prioriza la Cosecha de aguas de lluvia, con la construcción de qutañas o pozos de agua para luego destinarlo al consumo del ganado y el riego de forraje como la alfalfa.

La �exibilidad y la experiencia nos permitieron ir respondiendo a cada comunidad desde sus prioridades. Hubiera sido imposible hacerlo el primer año de experiencia, pero luego, teniendo avanzadas las �chas para los diferentes proyectos, es más fácil retomarlas y darles su enfoque comunidad por comunidad y responder realmente a lo que se prioriza para que el proceso tenga éxito y los participantes realicen sus prácticas sin sentirse obligados a trabajar en lo que no les interesa. (Ver Anexo 5, Jornadas de Educación comunitaria).

Nuestra búsqueda, desde el inicio del CETHA ha sido cómo contribuir a la educación productiva, ya sea para mejorar los rendimientos productivos tanto agrícolas como pecuarios, o mejorar el manejo de los recursos naturales que son la base productiva de las comunidades rurales. Con el método de proyecto de trabajo, esta búsqueda se concretizó, logramos lo que habíamos soñado tantos años.

Con la implementación de los proyectos de trabajo, pudimos comprender, que lo productivo no necesariamente supone la obtención de un producto concreto, sino que también signi�ca obtener productos intangibles como el cambio de actitud o pensamiento de las personas.Los conocimientos adquiridos por todos los participantes en la línea de lo productivo agropecuario, se fueron poniendo en práctica, las personas con espíritu emprendedor generaron

El Método hace posible la Educación Productiva5.

Los proyectos de trabajo inspiran a toda la comunidad

Page 87: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

76

iniciativas productivas junto a sus familias, con ellas, el CETHA inicio un trabajo de apoyo a las iniciativas productivas, durante la gestión 2010 y para lo que se consiguió el apoyo del “PROYECTO PROCAP de la COSUDE”. Lo que permitió trabajar en el marco de la Educación Permanente Comunitaria.

Sin embargo no todos los participantes han respondido en la línea de lo productivo agropecuario, por diversos factores como no tenerterrenos propios o sus terrenoseran muy pequeños, algunos tenían miedo de arriesgarse y que les vaya mal, otros necesitaban apoyo económico para la generación de iniciativas productivas,también habían participantes a quienes les interesaba el comercio y la transformación de productos, por lo que se hicieron planteamientos como para lograrestas especializaciones desde lapráctica. Estos desafíos teníamos que asumirlos poco a poco en los años siguientes.

“Este método ayuda mucho a la educación productiva, es por algo que ahora también se plantea en la nueva Ley, aunque con otro nombre, Nuestra experiencia me ha hecho pensar muchísimo acerca de qué tipo de bachiller se quiere realmente. Parece que lo importante es que lo aprendido se pueda poner en práctica o sea inspirador para la vida. Entonces, ahí debemos detenernos un poquito y re�exionar sobre qué buscan aprender las personas en el campo, obviamente tienen diferentes sueños, diferentes actividades, pero la mayoría está centrada en lo que es agropecuaria y es eso lo que quiere mejorar, entonces estaríamos llegando a una educación comunitaria productiva, lo que tanto se habla: descolonizadora” (Ruth Callisaya).

En algún momento hemos discutido que lo productivo, no solamente es producir más papa, quinua,… o tener más rendimiento en lo pecuario, también se trata de producir, por ejemplo, arte, es decir no solamente centrarnos en que la educación productiva es producción de bienes o mejora de rendimientos, si no también es producir textos, es recrear la cultura como en el caso de la pérdida de las costumbres solidarias de las comunidades. Entre los participantes hay artistas, investigadores, o quizás escritores. Lo importante es responder también a las tendencias de cada persona, por eso hablamos de las inteligencias múltiples.

Responder a las necesidades e intereses, esa es la esencia principal de lo productivo, además de que se valora lo que ellos saben, eso es lo que hemos hecho, por eso se habla del “Apthaphi de conocimientos”, ahí está todo.

Page 88: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

77

A partir de toda la experiencia de trabajo en el CETHA Socamani antes de la aplicación del método de proyecto, priorizamos las actividades practicas en la rama técnica de Agropecuaria, ya que esto es lo que más le llama la atención principalmente a las personas adultas y algunos jóvenes, el hecho de aprender cosas nuevas y que se van a poder seguir haciendo, era lo que más gustaba.

Por eso, al hacer los proyectos de trabajo, se han ido realizando varias actividades prácticas según cada eje temático:

Ganadería - Selección del ganado, transformación de productos derivados de la leche, derivados carnicos, producción de desparasitantes naturales y construcción e instalación de biodigestores. Agricultura - Transformación de los cultivos andinos, selección de la semilla, Producción de pesticidas naturales, producción de abonos orgánicos, producción, aplicación del biol, identi�cación y revalorización de los indicadores naturales locales y transformación de la papa y quinua. Recursos naturales- Evaluación e inventariación de las praderas nativas, construcción de qutañas y pozos anillados, detección de aguas subterráneas, análisis de la calidad de aguas, identi�cación de las propiedades nutricionales de las plantas forrajeras y transformación de las plantas medicinales.

Aprender haciendo

Page 89: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

78

CUADRO 3 . SINTESIS DE LOS PROYECTOS DE TRABAJO DESARROLLADOS EN EL 2006-2010

Nº Eje Temático Proyecto de Trabajo

Comunidades Semestre Año

1 Recursos Naturales

Construcción de pozos anillados

Ventilla Pongo (Municipio Caracollo)

II 2006

2 Recursos Naturales

Recolección y sembrado de

semillas de pastos nativos

Ventilla Pongo (Municipio Caracollo)

I 2007

3 Medicina Natural Transformación de plantas medicinales

Socamani(Municipio Oruro)

I 2007

4 Gestión comunitaria

Sistematización del manejo territorial en

las comunidades

Socamani y Ventilla Pongo(Municipio Oruro y

Caracollo)

II 2007

5 Ganadería Elaboración de medicamentos antiparasitarios

naturales

Ventilla Pongo, Tiriri (Municipio Caracollo),

Toledo (Municipio Toledo), Socamani (Municipio

Oruro), Pucara, Konani (Municipio SicaSica)

,Ancocota, Pipini (Municipio Colquiri).

I 2008

6 Ganadería y Energía

alternativa

Instalación de biodigestores

Ventilla Pongo, Tiriri (Municipio Caracollo),

Toledo (Municipio Toledo), Socamani (Municipio

Oruro) Pucara, (Municipio SicaSica), Ancocota, (Municipio Colquiri).

II 2008

7 Recursos naturales

Elaboración de un plan de gestión

comunitaria de agua

Ventilla Pongo, (Municipio Caracollo), Toledo

(Municipio Toledo) Pucara, (Municipio SicaSica)

I 2009

8 Recursos naturales

Cosecha de agua de lluvia y control de

erosión hídrica

Ventilla Pongo, Tiriri (Municipio Caracollo),

Toledo (Municipio Toledo), Socamani (Municipio

Oruro) Pucara, (Municipio SicaSica), Ancocota, (Municipio Colquiri).

II 2009

9 Agricultura Barbecho y selección de la semilla

Ventilla Pongo, Tiriri (Municipio Caracollo),

Toledo (Municipio Toledo), Socamani (Municipio

Oruro) Pucara, (Municipio SicaSica), Ancocota, (Municipio Colquiri).

I 2010

10 Agricultura Transformación de los cultivos andinos

Ventilla Pongo, Tiriri (Municipio Caracollo),

Toledo (Municipio Toledo), Socamani (Municipio

Oruro) Pucara, (Municipio SicaSica), Ancocota, (Municipio Colquiri).

II 2010

Nº Eje Temático Proyecto de Trabajo

Comunidades Semestre Año

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 90: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

79

Uno de nuestros objetivos siempre ha sido mejorar los rendimientos productivos ya sea en la producción agrícola, ganadera o lograr un manejo adecuado de los recursos naturales. Los proyectos de trabajo demostraban cómo hacerlo. Si bien no se ha podido realizar el seguimiento exclusivo a cada participante en el lugar de su práctica durante el desarrollo de cada proyecto, sabemos que en las comunidades, los participantes del CETHA, son quienes permanentemente motivan a sus vecinos para seguir mejorando su producción.

Quizás, es importante empezar a pensar en personas como los técnicos que hemos formado reconocidos por el municipio y otras instituciones para que puedan dar seguimiento a la Educación Permanente – Comunitaria, para así garantizar la continuidad de los proyectos. En varias ocasiones como las “Ferias productivas” que se han organizado, hemos podido evidenciar las capacidades que han adquirido nuestros técnicos para desarrollar la educación comunitaria en la línea de los productivo.

“… el método ha ayudado bastante a dinamizar el campo y la educación productiva, cuando nosotros partimos de un proyecto, inmediatamente los participantes se adjudiquen un conocimiento y lo empiezan a desarrollar, esto se ve en los resultados y evaluaciones, que nos muestran mejoras a nivel de las familias y mejor uso del suelo” (Víctor Zenteno).

“Desde la visión comunitaria productiva, ayuda al aprendizaje por su enfoque de carácter grupal, por otro lado ayuda a recuperar los valores, porque el sistema cuando es individualizante te atomiza y lo que hacemos, es al revés ya que el cambio de actitud de las personas puede ayudar bastante en lo productivo” (Florencio Tangará).

“En si está metodología se la conoce en todo el mundo, como proyectos de aula, pero nosotros la hemos adecuado a nuestra propia realidad y se ha ido desarrollando de acuerdo a los intereses y expectativas de las personas en las comunidades, entonces lo que podemos recomendar es que esta metodología no es una receta, es una inspiración para realizar los proyectos que en cada comunidad se requiera, perdería su esencia si se empieza a copiar” (Sandra Gordillo)

Se orienta a mejorar la producción

Page 91: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

80

Inspiraciones a partir de la lectura

Page 92: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

>IIIIMPACTO DE LOS

PROYECTOS DE TRABAJO

Page 93: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani
Page 94: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

83

>IIIIMPACTO DE LOS

PROYECTOS DE TRABAJOEl proyecto de trabajo “ELABORACION DEL PLAN DE GESTION COMUNITARIA DEL AGUA”, ha sido uno de los que más ha gustado, por el gran desafío que tenía: lograr la participación de la comunidad, involucrando a los comunarios y las autoridades. Los participantes jugaron un papel importante, al ser parte de la comunidad, hacían posible las reuniones y las alianzas estratégicas.

Page 95: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

84

Un resultado que al principio no tuvo tanta importancia, pero que se convirtió en algo nunca antes visto y altamente valorado, ha sido la sistematización de toda la información, en torno a cada proyecto. En el caso del proyecto de gestión del agua, nos reuníamos en las noches, ahí se podía ver el interés de los comunarios, a pesar de que estaban trabajando todo el día venían a reunirse con nosotros y ellos daban sus aportes y en la siguiente reunión nosotros empezábamos presentándoles lo que ellos habían indicado, re�ejando lo que ellos realmente querían en sus propias palabras y esto les gustó bastante. Esta manera de ir recogiendo los avances y elaborando juntos el proceso de trabajo, rompió la costumbre de ir con todo hecho a imponer el proyecto. Sólo este detalle, ya valida la labor del CETHA en las comunidades. Desde entonces hay una actitud diferente en el momento de negociar proyectos, vengan de quien vengan.

Las personas en las comunidades se sienten orgullosas porque es su trabajo, son sus deseos y propuestas. Como facilitadores, a veces sugerimos ideas, pero principalmente sistematizamos lo que va saliendo, sin cambiarlo, si queremos continuar teniendo la con�anza de la comunidad. Algo de suma importancia, es que si nos comprometemos a algo hay que cumplirlo, lo hemos aprendido, en las comunidades no se falla, por ello elaborar conjuntamente los planes ha sido un logro. No solo por la participación y aportes de comunarios y autoridades, sino, por el compromiso y todo lo que se van tomando en cuenta cuando se quiere realizar algo realmente.

*Socialización plan de gestión comunitaria del agua Comunidad de Pucara

Page 96: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

85

En la gestión de los proyectos, los facilitadores ya no participan tan de cerca, pero hay la con�anza que están los participantes trabajando como aprendieron en el CETHA. Siguen haciendo sus informes y organizando los folders de cuanto proyecto se desarrolla en sus comunidades.

“Tal vez si hablamos de Toledo, desde la aplicación del proyecto de trabajo en Toledo y en Ventilla Pongo, de Elaboración del plan de gestión de aguas, ha tenido buenos resultados porque primero para realizar la gestión de aguas entraba la cosecha de aguas de lluvia, y esto realmente ha tenido impacto en Toledo por la �siografía de la Zona, les impactó este tema porque contar con agua en esa planicie era realmente muy bueno. Se gestionó con la Secretaría de recursos naturales y medio ambiente de la Gobernación de Oruro, para realizar estos trabajo, en los terrenos de algunos de los participantes del CETHA que vivían en las pampas, esto en una primera etapa y luego se habían hecho gestiones con Jaraña una ONG amiga, con ellos se ha construido las Vijiñas, logrando el 50% aporte de los participantes para la construcción, esta experiencia inicial ha signi�cado un cambio muy grande en la vida de las comunidades de la zona, al igual que la elaboración del documento del plan de gestión del agua” (Sandra Gordillo).

La investigación durante todo el semestre concentró el aporte y conocimiento de los participantes y sus autoridades, ha costado, pero realmente se ha logrado, con bastante esfuerzo, pero que se valoró porque este documento ha sido la base para de�nir el trabajo del comité de aguas, cuya tarea es impulsara y gestionar iniciativas que apunten a resolver problemas que tengan que ver con el agua en el municipio.

Gracias a la alianza estratégica con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Prefectura de Oruro de ese entonces,se consiguió la declaración de “Capital del Kauchi boliviano a la Provincia Saucari del deparamento de Oruro”, esta idea surgió del trabajo de evaluación e inventariación de praderas nativas que se realizó durante varios años. Otro resultado de las alianzas estratégicas fue la participación en la “Campaña de Octubre Azul”, junto a la ONG Jaraña sugerimos al municipio de Toledo crear una o�cina de medio ambiente y recursos naturales, con la �nalidad de atender todo el tema de mitigación y adaptación al cambio climático, lo que implicaba también resolver los problemas del agua. Este es otro logro del trabajo constante. Pero además, a través de la Campaña de Octubre azul los participantes se han hecho conocer como participantes del CETHA, y han dado a conocer el plan de

Investigación y presencia, aportes para la comunidad

Page 97: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

86

gestión del agua que se había elaborado en el primer semestre de la gestión 2009, lo que les posesionó de otra manera ante las autoridades e instituciones de la Zona.

“…creo que todos los proyectos han impactado, porque desde la misma forma en que se los ha ido desarrollando ha sido lo que les ha quedado más a los participantes, ya que al elaborar un desparasitante o hacer la construcción de Cárcavas para la recuperación de nuestros suelos, el énfasis que le dimos a cada proyecto, fue el aprendizaje comunitario con responsabilidad colectiva” (Oscar Aguilar).

Cuando se trabaja alrededor de una necesidad sentida de la población, el éxito es seguro, como lo comenta Agapito Vargas,“…el proyecto de trabajo del manejo de aguas de lluvia, es uno de los que mayor impacto ha tenido, la gente se interesaba bastante de esto, solicitaba el agua para el consumo del animal, riego y el consumo humano, entonces el impacto ha sido bastante tanto a nivel de las comunidades como de sus autoridades, creo que por ello ha existido proyecciones en ese tema”.

“… el proyecto que ha tenido mayor impacto ha sido el de Cosecha de aguas de lluvia y control de la erosión hídrica, porque es una necesidad muy urgente en las comunidades rurales ya que sin agua no se puede hacer nada y si falta agua existe migración como el caso de Toledo, por ello incluso el Municipio de Toledo ahora está invirtiendo bastante en este aspecto. Por otro lado este tema del agua, no es reciente ya desde el año 2000, se ha ido trabajando a iniciativa de los facilitadores del CETHA” (Sofía Orellana).

En torno a la ganadería también se han desarrollado proyectos con alto impacto en la población, por ejemplo, la“Elaboración de desparasitantes Naturales“. Otro proyecto que ha tenido un buen impacto, ha sido el de la “producción orgánica”viendo la importancia de la agricultura y el deseo de disminuir el uso de agroquímicos en la producción, además que los participantes del CETHA se han dado cuenta que para producir orgánicamente no necesitan mucho dinero.

La pertinencia de los proyectos es algo que promueve diversas acciones. En Toledo hay proyecciones para abrir una tienda de productos orgánicos elaborados naturalmente, es parte del impacto que han generado los pequeños proyectos educativos. Se cuenta con recetas exactas de desparasitantes y pesticidas naturales, las cuales se han difundido en cada una de las comunidades y que a partir de éstas, cada una de las familias puede seguir investigando y difundiendo sus aprendizajes.

Page 98: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

87

Algunos proyectos no alcanzaron el éxito previsto, en algunos casos por el costo de las innovaciones y en otros casos, porque la tecnología propuesta no convencía a las comunidades, el proyecto que ha tenido mayores di�cultades es el de los “biodigestores”, pensamos que facilitaría a las familias en la producción de gas y que se podía aprovechar el “biol” como abono para la producción, sin embargo no ha sido posible la implementación en todos los hogares de los y las participantes, aparentemente por falta de recursos. Aunque también la cantidad de gas producido, alimentaba sus cocinas con fuego muy lento, comparando con el fuego que da la leña. Aunque el proyecto ayudó a conversar sobre la depredación de las praderas, aún faltó algo para cambiar las costumbres.

En nuestra experiencia educativa de acuerdo a los objetivos planteados en el plan sexenal institucional, eran necesarios recursos económicos y afortunadamente hemos podido contar con estos gracias a una gestión propia, otros proyectos de trabajo y dependiendo de la situación y del contexto, los recursos económicos aunque en una mínima cantidad fueron �nanciados por los propios participantes y el mismo facilitador/a.

Al adoptar esta metodología, se prevé sus costos, en educación permanente, comunitaria y productiva, este es un requisito que acompaña el éxito o fracaso del proceso. Sin embargo, como se ha visto a lo largo de toda nuestra experiencia, el gasto es compartido y las alianzas estratégicas son parte de la “gestión” del propio proyecto.

“… por muy pequeño que sea el presupuesto, hay que plani�carlo, porque de otra manera lo puedes hacer, pero contando con recursos puedes profundizar, fortalecer y desarrollar mejor las actividades de este método” (Florencio Tangará).

“… realmente es necesario el apoyo económico, ya que si no habría ello dentro las comunidades, las familias, nada se haría, ya que por ejemplo si queremos mejorar nuestro hato ganadero tenemos que comprar ejemplar más sobresaliente o si queremos mejorar nuestras praderas necesitamos maquinaria, etc. Es una forma de encarar nuestra perspectiva de desarrollo en la comunidad” (Víctor Zenteno).

Depende del tipo de proyecto de trabajo que se realice, puede haber proyectos que requieren una inversión económica fuerte, como por ejemplo la

Recursos económicos para la ejecución de proyectos de trabajo

Page 99: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

88

construcción de qutañas que obviamente se necesita maquinaria pesada, pero hay la opción de apoyo del municipio, gestionar el presupuesto en su POA o buscar otras instancias de �nanciamiento. Es un tema de gestión que también se convierte en contenido del plan curricular y se aprende en el proceso en que se desarrolla cada proyecto.

También hay otros proyectos de trabajo que no necesitan recursos económicos porque tienen la materia prima en su comunidad, depende mucho del proyecto, no es lo mismo hacer un taller teórico que un taller práctico, pero estas diferencias se pueden plani�car para equilibrar los gastos y proponer proyectos de diferentes costos, según la comunidad y sus requerimientos y las alianzas posibles.

Por ejemplo, uno de los proyectos que ha tenido gran impacto, ha sido la elaboración del plan de gestión comunitaria del agua, se trataba de aportar ideas, de organizar mejor lo ya existente, se invertía en tiempo y ganas, además de la elaboración de informes, el único insumo costoso fue la computadora e impresora. Pero el aprendizaje fue inmenso y su utilidad, ni qué decir. Siempre se tomó en cuenta a quienesestaban en peores condiciones, ya que se quería responder a todos y porque el principio de solidaridad, tiene que plasmarse y empezar en las propias propuestas.

*Participantes en la producción de derivados lacteos

Page 100: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

89

Otra de las razones por las cuales habíamos decidido fortalecer nuestro trabajo educativo en las comunidades rurales era sobre todo para responder a las necesidades de aprendizaje de las mujeres, quienes habían subido en porcentajes de participación en relación a los varones, ya que se podía apreciar mediante estadísticas que en todas las extensiones el mayor porcentaje de participantes eran mujeres.

Es así que a través de la aplicación del método de proyecto, pudimos superar las di�cultades de aprendizaje de las mujeres, ya que a ellas les gustaba lo práctico, pero también intervenían más cuando les pedíamos que expongan sus conocimientos, así fue cuando les pedimos que se identi�quen todos los pastos nativos de la comunidad, sin duda ellas se desenvolvían como peces en el agua.

Con todo este proceso, conseguido que las mujeres pastoras eleven su autoestima, pero esto no solo podía quedar ahí sino que se organizó durante dos años seguidos el “Encuentro de bioindicadores naturales y las pastoras”con la �nalidad de articular a las mujeres y varones en torno a sus conocimientos

*Participantes en la producción de derivados lacteos

La revalorización y fomento del conocimiento de las mujeres en el área rural

Page 101: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

90

y así in�uir en políticas comunales y municipales para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y consecuentemente poder mejorar los rendimientos agrícolas y pecuarios de su contexto. Sin embargo este proceso todavía esta inconcluso ya que hace falta seguir fortaleciéndolo.

“Las hermanas conocen mucho de las plantas y que tipo de alimentación deben comer los animales, ellas son las verdaderas veterinarias del campo, nosotros como varones debemos apoyarlas”, es la expresión sincera de Edwin Huarachi, participante del CETHA.

“En las Ferias y encuentros que hemos participado he aprendido a explicar a la gente todo lo que yo se y lo que he aprendido en el CETHA, realmente he podido aprender hablar sin miedo y por eso mi esposo se sorprende, me dice que he cambiado y me pide que le enseñe lo que he aprendido….”(Basilia Álvarez participante).

Con la aplicación de esta metodología se ha podido fortalecer el trabajo y las políticas educativas institucionales con las cuales había nacido el CETHA, como por ejemplo el desarrollo de actividades educativas en las mismas comunidades rurales, sin límite de fronteras distritales o departamentales, dando cumplimiento a lo que hoy se pregona y está establecido en nuestra propia Constitución Política del Estado,

*Revalorización del conocimiento de las mujeres

Se ha respondido a los más necesitados

Page 102: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

91

brindar la Educación a quienes tienen menos oportunidades, sin duda esta experiencia educativa ha roto las normas todavía vigentes en el ámbito de la Educación Alternativa, ya que a pesar de ser uno más de todos los CETHAS (Centros de Educación Técnica Humanística y Agropecuaria), en Bolivia con una Resolución Ministerial y Código SIE urbano, trabajamos en el área rural, respondiendo al compromiso y opción por las comunidades rurales.

A pesar del poco apoyo del Estado y sus gobiernos, el CETHA Socamani al igual que los demás CETHAS en Bolivia continúa trabajando con el propósito de responder adecuadamente a la realidad educativa de las personas jóvenes y adultas en las comunidades rurales en la diversidad de nuestra Bolivia.

Al respecto Don Florencio Tangara, nos comenta que: “ En un inicio a los CETHAS nos ha costado integrarnos y articularnos en torno a lo que es la RED FERIA, porque en ese entonces éramos muy pocos, es por ello que inicialmente en la región del Altiplano que comprendía los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, había funcionado la primera CIR (Coordinadora Interregional de FERIA) y lo hemos asumido yo como CETHA Socamani, junto a la Señora Aurora Quinteros de La Paz y Liborio Oporto de Potosí. Está era una época en la que todos los facilitadores aportábamos a Bs. 2 voluntariamente para la realización de algunos eventos de cuali�cación de los propios facilitadores” (Florencio Tangara Facilitador).

Page 103: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

92

Inspiraciones a partir de la lectura

Page 104: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

>IVNUESTROS APRENDIZAJES

Page 105: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani
Page 106: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

95

>IVNUESTROS APRENDIZAJES

9595

Page 107: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

96

En la aplicación de esta metodología cada uno de los facilitadores fue despojándose de sus costumbres de educador tradicional, como por ejemplo que se tenían que adecuar a las características del contexto y por ello había que realizar cambios permanentes al diseño metodológico y sobre todo se tenía que tomar en cuenta las expectativas y necesidades de los participantes.

Por otro lado, otro de los aprendizajes signi�cativos ha sido el tema del idioma originario, si bien el idioma es una gran necesidad en el desarrollo del aprendizaje, lo interesante es que se logró una negociación cultural para desarrollar los encuentros tanto en castellano como en aimara, e incluso alguno de los facilitadores lograron entender el idioma, durante los tres años de trabajo. La convivencia y compañerismo entre facilitadores y participantes supera la di�cultad de la lengua, pues también se establece una comunicación más allá de la palabra.

“… en este caminar educativo, aunque yo tampoco he salido de una normal, lo más importante ha sido mejorar la calidad de los aprendizajes de cada persona y a la vez, constatar cómo mejoran las condiciones de vida de los participantes, gracias a su proceso de aprendizaje” (Víctor Zenteno).

Aprendizajes de los y las facilitadoras junto al método de proyecto de trabajo

*Compartiendo la merienda comunitaria

Page 108: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

97

“A lo largo de estos 18 años del CETHA, lo que he podido percibir son cambios a nivel institucional y a nivel personal, sobre todo al egresar, con el método de proyectos se advierte cómo egresan deseosos de encontrar sus propios emprendimientos, y bueno para los jóvenes su anhelo es buscar una carrera, pero en la gente mayor es otra visión, ya que ellos están buscando emprendimientos de carácter productivos o están viendo que cuando sean autoridades la forma de ejercer su función en bien de su comunidad será mejor. Los participantes se sienten fortalecidos y ellos mismo lo dicen” (Florencio Tangará).

Este proceso, nos ayuda a a�rmar que los y las facilitadoras que decidan trabajar con la metodología de proyectos de trabajo, son personas sensibles, que saben escuchar. Al mismo tiempo, permiten que los momentos de encuentro, se compartan experiencias de vida y se convierta el espacio en un lugar donde �uyen aprendizajes, desafíos y solidaridades.

Como en cualquier centro de Educación alternativa en el CETHA, también existen facilitadores solo del área de humanidades, que conocían muy poco de agropecuaria, el interés y las ganas que se pusieron en la implementación de esta metodología pudo más y logró la coordinación y complementación entre colegas.

Algo que ayudo a todos los facilitadores del área de humanidades, fueron los talleres de capacitación a nivel institucional en el área técnica y también en cuanto al desarrollo del método de proyectos. Todos participamos, estas capacitaciones nos demostraron cuál era la forma de complementarnos entre lo agropecuario y las humanidades. En la medida que entendíamos la integralidad del conocimiento, el interés de todos crecía.

La manera de trabajar así, nos permitió descubrir la riqueza de la complementación de los conocimientos y habilidades. Se rompió el trabajo individual que se critica tanto, cuando se habla del maestro como “dueño” del aula.

“…los encuentros/talleres conjuntos ayudan mucho en el aprendizaje y la forma de organización de los facilitadores, es decir que se hayan conformado equipos integrales, cada uno con su fuerte, lo que no signi�ca que tengas que ser todólogo o experto en todo, y quizás algo que me ha ayudado mucho a mi como facilitadora es haber aprendido junto a los participantes de los facilitadores del área técnica, justamente de los talleres prácticos, y esto luego me ha permitido desarrollar de mejor manera los temas de humanidades” (Ruth Callisaya).

Aprendiendo de las di�cultades técnicas

Page 109: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

98

Realmente el trabajo en equipo es un factor clave, ya que la metodología requiere que se plani�que en conjunto, se elaboren �chas y luego se las valide en equipo, requiere también de una coordinación y colaboración muy estrecha entre los facilitadores ya que cada facilitador/a debe ser capaz de aceptar críticas y sugerencias, por otro lado la dirección del Centro Educativo también debe ser capaz de mantener una relación horizontal con cada uno de los facilitadores, y los mismos participantes, sin que esto signi�que entrar en un caos.

Durante estos años aprendimos a relacionarnos de mejor manera con las comunidades y sus autoridades, a pesar de su poco tiempo, nos dimos la tarea de asistir frecuentemente a sus reuniones comunales, lo que nos ha ayudado a informar de todos los quehaceres del CETHA Socamani, pero también al mismo tiempo nosotros nos hemos informado de los problemas de la comunidad y les hemos ido planteado ciertas alternativas de solución y así poco a poco las autoridades y la misma comunidad se han ido involucrando en el quehacer educativo del centro.

El trabajo en equipo es un factor clave para el desarrollo de la metodología

*Acto de promoción en la comunidad de Ancocota.

La participación de la comunidad en el quehacer educativo del centro es un elemento clave para el éxito de la metodología por proyectos de trabajo

Page 110: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

99

Sobre este punto aprendimos que si el centro desarrolla una actividad educativa, ya sea en EPA, ESA y ETA posiblemente se esté desarrollando una educación comunitaria permanente, a partir de actividades concretas que se realizan: Ferias educativas, foros debates, desarrollo de talleres comunitarios y otros. Las actividades de educación comunitaria, se pueden desarrolladas por los facilitadores del Centro, pero también se pueden realizar a partir de los propios participantes que en algunos casos quieren socializar lo que van aprendiendo.La educación comunitaria vista de esta manera, hace parte de los procesos de evaluación, validación y seguimiento de los procesos educativos que se gestan en el CETHA.

Este apoyo y promoción de los participantes hacia la comunidad es la base de la Educación Comunitaria y la misma tiene excelentes resultados cuando se realiza de forma procesual y con objetivos claros, mucho mejor si son propuestas de los mismos comunarios que comparten sus experiencias.

Uno de los aprendizajes más positivos ha sido el intercambio de experiencias entre comunidades. Ha permitido motivar a los participantes y luego, volver a mirar las problemáticas de su contexto y todos juntos trabajar las alternativas de solución a cada situación, en otras palabras nos ha permitido involucrar a más autoridades y comunarios en el proceso mismo del proyecto de trabajo y el proceso de aprendizaje.

Un centro de Educación alternativa siempre buscar alianzas estratégicas con otras instituciones para el buen desarrollo de la práctica educativa ya que esto posibilita el poder contar con recursos económicos para desarrollar el proyecto de trabajo educativo priorizado, teniendo mayor alcance, pero también estas alianzas son buenas para compartir conocimientos, mantenerse actualizados y lo más importante, contribuir a un horizonte de dignidad conjuntamente.

Un centro de Educación alternativa desarrolla una educación comunitaria respondiendo a intereses y expectativas comunitarias

Promover y apoyar la socialización del conocimiento de cada uno de los participantes hacia la comunidad

Promover y apoyar el intercambio de experiencias y conocimientos entre comunidades

El centro de Educación Alternativa busca alianzas estratégicas con Municipios, gobernaciones, organizaciones no gubernamentales y otras del contexto en el cual desarrolla sus actividades de aprendizaje

Page 111: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

100

Los jóvenes cuando asisten al CETHA, tienen otros intereses, pero procesualmente se van convirtiendo en nuevos líderes, porque se identi�can con las problemáticas de su contexto y deciden contribuir a las soluciones del mismo.

Por otro lado los participantes jóvenes se van formando y asumen cargos dentro las directivas de cada una de las extensiones, son quienes más interactúan con la comunidad y buscan alianzas con otras instituciones para el bene�cio de su comunidad. Este proceso les fortalece y permite conocer muchas herramientas de gestión comunitaria, municipal e institucional.

En el desarrollo de cada uno de los proyectos de trabajo nos dimos cuenta que si bien todos ellos los estábamos trabajando en equipo y sobre todo habíamos partido de un diagnóstico previo, ya en el mismo terreno, los proyectos de trabajo iban variando de acuerdo a las diferencias entre las organizaciones comunales, el rol de sus autoridades, las diferentes condiciones socioeconómicas y socio ambientales. Estas razones llevaron a los facilitadores a ser �exibles, aprender a recrear la malla curricular anual, así como cada uno de los diseños metodológicos mensuales, de acuerdo a las condiciones de las comunidades en las cuales se desarrollaba el trabajo educativo.

Promoción de líderes jóvenes para el desarrollo de la comunidad

*Acto de promoción en la comunidad de Toledo

Un mismo proyecto educativo no se puede reproducir en todas las comunidades

Page 112: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

101

Entonces podemos decir que cada proyecto de trabajo incluso, pensando en el altiplano como un “piso ecológico” más o menos homogéneo, cuando se trata de aprendizajes signi�cativos, el altiplano muestra su diversidad y ésta se va incluyendo en los diseños mientras se la va reconociendo.

Con referencia al tema productivo pudimos ver que a pesar de habernos planteado dentro la metodología el logro de objetivos concretos, durante estos tres años, vimos que también se podían lograr objetivos no palpables como el caso de que los participantes que aprendieron a elaborar planes de gestión comunitaria, informes, y además pudieron reconocer las capacidades y habilidades que tienen en otros ámbitos y áreas.

Cuando se realiza un adecuado diagnóstico participativo, podemos identi�car las situaciones reales del contexto y a partir de ello el Centro de Educación Alternativa puede apoyar de manera integral desde lo educativo - productivo a buscar caminos de solución y aprendizajes para cada situación.

Cada participante va construyendo su propio aprendizaje al desarrollar todas las actividades de sus �chas, además de ir registrando lo que se hace en cada uno de sus informes mensuales y al �nal del semestre, elaboran carpetas de aprendizaje, que son la base de la evaluación del proceso educativo y del proyecto mismo.

Las �chas de aprendizaje que se elaboran para un determinado proyecto de trabajo, en un próximo proyecto de trabajo ya no son las mismas, solo se las retoma como referentes, pero necesariamente se tienen que ir elaborando nuevas �chas para cada proyecto de trabajo.

Lo productivo no siempre es el logro de objetivos tangibles y concretos

El método de proyecto responde al contexto

Con el método de proyecto se elaboran carpetas de aprendizaje

El método de proyecto exige la elaboración de materiales actualizados de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven

Page 113: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

102

En la formación de la parte técnica pudimos observar que el desarrollo de un mismo tema como el caso de Sanidad animal, no era adecuado para todos los ciclos y niveles, ya que la terminología y la profundidad con la que se desarrollaba no todos los participantes lograban comprenderlo, por ello recomendamos que los contenidos técnicos sean adecuados a los ciclos y niveles del área humanística para facilitar una mejor comprensión de cada uno de los participantes.

Este es un aprendizaje que requiere de práctica, esun proceso de intercambio entre diferentes culturas, sensibilidades, proyectos, etc. Con este instrumento se pone en práctica la revalorización de los saberes y conocimientos previos que adquieren las personas en la Universidad de la vida.

Cada participante a partir de su experiencia a lo largo de la vida ha ido desarrollando un tipo de inteligencia que le ha permitido seguir adelante pese a no haber estudiado antes. Es por esta razón que los participantes adultos ya tienen desarrolladas varios tipos de inteligencias las cuales se fomentan, reconocen y fortalecen en su proceso de aprendizaje como bachiller y técnico de los Centros de Educación Alternativa.

*Acto de promoción en la comunidad de Pucara

Las �chas de aprendizaje se dosi�can de acuerdo a cada nivel de aprendizaje

En la �chas de aprendizaje se recoge la experiencia y conocimiento de los participantes

Con el método de proyecto se valoran las inteligencias múltiples

Page 114: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

103

Para el desarrollo de investigaciones a profundidad, se requiere de un tiempo casi exclusivo, cosa que lamentablemente no se pudo desarrollar en nuestra experiencia, por la saturación de actividades de los facilitadores, sin embargo, reconocemos que la investigación permanente, es una estrategia de renovación y actualización constante para los participantes y los facilitadores.

Se requiere otro tiempo para el desarrollo de investigaciones más profundas

*Feria del agua en Caracollo

Page 115: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

104

Aprendimos que es importante acercar a los participantes a su comunidad, principalmente a los jóvenes por medio de la Investigación Acción, para que exista un reencuentro con sus orígenes y puedan repensar su identidad. También los procesos de Investigación promueven aprendizajes no previstos, que son los que normalmente motivan más a los participantes a seguir desa�ándose en el largo camino del aprendizaje.

El inicio de la experiencia con esta metodología, realmente fue difícil, ya que algunos facilitadores eran de habla quechua y no entendían el aimara, por compromiso y respeto a los participantes poco a poco se fue aprendiendo el idioma que correspondía a cada extensión. En la institución se tenía facilidades para aprender estas lenguas.

Para poder impulsar una verdadera gestión comunitaria primero, es necesario que el centro a partir de la dirección y los facilitadores den el ejemplo a través de sus diferentes acciones, para de esta forma seguir empujando procesos de gestión comunitaria que ayuden a superar algunos con�ictos internos y luego empezar con la gestión externa reconociendo la potencialidad de los propios comunarios o participantes quienes realiza esta labor de “preservar y renovar” su espacio vital.

*Feria del agua en Caracollo

Fomenta el desarrollo de la Investigación Acción Participativa a lo largo del proceso educativo

El uso de lenguas locales tiene limitaciones que se pueden superar

Impulsar y fomentar la gestión comunitaria para el manejo de los Recursos Naturales (Suelo, Agua y Planta)

Page 116: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

105

Al adoptar la metodología de proyectos de trabajo, el sistema educativo vigente, no ofrece la �exibilidad en cuanto a evaluaciones y desarrollo de contenidos. Tuvimos que poner cali�caciones numéricas a los aprendizajes cualitativos de los participantes. Lamentablemente a pesar que el método exige un proceso integral del aprendizaje en el que las cuatro asignaturas están unidas, nosotros tuvimos que declarar sólo dos de ellas por semestre.

Estas adaptaciones quitan mucha energía y sabemos que no aportan en nada al aprendizaje de los participantes.

Si este trabajo de innovación pedagógica hubiese sido comprendido por el directorio del CETHA Socamani, la Comunidad Educativa de la Iglesia Local (CEIL) y las autoridades educativas del departamento de Oruro, quizás hubiésemos podido seguir mejorando más detalles del proceso de aprendizaje y la educación comunitaria, pero lamentablemente sentimos que nuestro trabajo queda inconcluso. Sin embargo, sabemos que lo logrado hasta ahora, puede servir de inspiración para futuras innovaciones pedagógicas.

*Segundo encuentro nacional de educación permanente

Frustraciones y adaptaciones ante el Sistema Educativo

Frustraciones y adaptaciones ante el Sistema Educativo

Page 117: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

106

Inspiraciones a partir de la lectura

Page 118: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

>VREFLEXIONES FINALES

Page 119: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani
Page 120: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

109

Tomando en cuenta la experiencia vivida en el CethaSocamani, con la implementación del método de proyectos de trabajo, justo cuando en el país se proponen cambios en el sistema educativo y se plantea la Educación Comunitaria – Productiva como prioridad, hacemos estas re�exiones, para que ojala puedan tomarse en cuenta en las propuestas de Educación Alternativa y de Educación Comunitaria.

Para llevar adelante los proyectos de trabajo, se requiere el respaldo comunitario principalmente, pero para que este esfuerzo no quede como una bella experiencia y nada más, nos hubiese gustado tener el apoyo de parte de nuestras autoridades educativas locales como la Distrital, la CEIL, el SEDUCA y los miembros del directorio. Tal vez por falta de comunicación no lo logramos.

>VREFLEXIONES FINALES

El apoyo de las autoridades Educativas

Page 121: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

110

Sin embargo lo que nos ayudo bastante fue el aliento y la motivación de los participantes, quienes con sus agradecimientos sinceros, nos hacían olvidar de los trámites y vueltas a veces demasiado burocráticas para seguir adelante.

Toda la reglamentación de la Educación de Adultos hay que repensarla en términos de educación permanente y comunitaria, con acreditaciones que simpli�quen la existencia y potencien los aprendizajes.

Desde sus primeros años de vida el CETHA Socamani se ha articulado a la RED FERIA (Facilitadores de Educación Rural Integral Alternativa), lo que ha permitido la actualización permanente en metodologías adecuadas a la educación de adultos y jóvenes, pero también a través de la RED el CETHA ha podido dar a conocer el trabajo educativo que iba desarrollando en las comunidades rurales, y al mismo tiempo también se aprendía de la experiencia educativa de otros centros. Estar articulados a una RED de similares tiene muchas ventajas para los Centros de Educación de Adultos.

Ser parte de FERIA, nos ayudó en la realización de trámites o�ciales, cuando la incomprensión de nuestros procesos, precisaba de interlocutores amplios que a la vez garanticen y respalden nuestra experiencia.

*Mapas parlantes de la comunidad de Pucara

La necesidad de articularse a una Red

Page 122: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

111

Una de las consignas que más se ha profundizado en el CETHA, es la de las relaciones de respeto entre diferentes e igualdad entre facilitadores y participantes. Lograr �ujos horizontales en las relaciones, despojándonos de jerarquías y títulos. Por esta misma razón se ha promovido el intercambio de experiencias, en las que se establece relaciones de igual a igual, dentro de las diferencias, en las que todos y todas aprendemos y nos complementamos.

Este aspecto hay que profundizarlo permanentemente para seguir rompiendo esquemas y estructuras de poder, que solo enmascaran relaciones de dominación, pero no de aprendizaje.

La educación puede evitar la jerarquización por títulos

*Cosecha de aguas de lluvia

Page 123: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

112112

En todo el desarrollo de nuestra experiencia pudimos ver que si queremos desarrollar una formación técnica y humanística de calidad, que responda a las necesidades del contexto, hay que pensar incluso en el tiempo que el facilitador/a invierte para realizar investigaciones innovadoras y así mejorar su práctica docente, esto quiere decir que un docente trabaja más de lo previsto por la plani�cación educativa. Este ritmo de entrega y compromiso, con el tiempo, se va acabando y como el facilitador/a no recibe una valoración adecuada de su trabajo, entonces, va asumiendo una posición de comodidad y conformismo y lo único que le interesa es cumplir las horas que son pagadas. Si al menos existiese la posibilidad de permitirle a un docente usar algo de las horas áulicas para innovar el material de aprendizaje, se tendrían grandes avances en este aspecto.

La etapa de cambio positivo en nuestro país, se está llevando a cabo con la promulgación de varias leyes como es el caso de la Ley educativa 70, sin embargo, las normativas para la aplicación de dicha Ley no son las más adecuadas para la Educación Comunitaria, porque las mismas están excluyendo más y más a los y las participantes, llenándoles de requisitos como si se tratara de una educación regular, universitaria, o jerárquica. Todo menos COMUNITARIA que es lo que se desea.

Las expectativas que se tienen con la nueva ley educativa, lamentablemente, no se están visibilizando. Se trataba de ser más �exibles para poder incluir a más personas en los centros educativos, es decir, brindar mayores oportunidades de aprendizaje a las personas quienes por diversas razones abandonan o simplemente pre�eren no llegar al sistema regular de educación. La Ley tiene que tener claridad sobre la Educación Alternativa, en ningún momento, se quiere que ella se formalice.

Está de más redundar en todo lo que se ha expresado y demostrado en este documento, alrededor de lo que signi�caron los 3 años de puesta en práctica del método de proyectos en las comunidades. Por todo lo expuesto hasta aquí, deseamos que esta metodología sea acogida cada vez por más facilitadores, organizaciones, comunidades y Centros de Educación Comunitaria que se sientan comprometidos con su entorno.

Que el texto sirva de inspiración a quienes creen en la dinámica de la vida y los aprendizajes permanentes con compromiso y solidaridad.

El facilitador no solo cumple con sus horas/aula

112

La práctica de la educación inclusiva es solo discurso frente a las normas actuales

El método de proyectos, es el método de la Educación Alternativa y Comunitaria

Page 124: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

113

Inspiraciones a partir de la lectura

Page 125: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

114

Inspiraciones a partir de la lectura

Page 126: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

ANEXOS

Page 127: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani
Page 128: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

ANEXOS

Page 129: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani
Page 130: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

119

Page 131: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

120

Page 132: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

121

Page 133: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

122

Page 134: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

123

Page 135: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

124

Page 136: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

125

Page 137: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

126

Page 138: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

127

Page 139: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

128

Page 140: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

129

Page 141: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

130

Page 142: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

131

Page 143: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

132

Page 144: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

133

Page 145: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

134

Page 146: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

135

Page 147: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

136

Page 148: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

137

Page 149: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

138

Page 150: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

139

Page 151: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

140

Page 152: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

141

Page 153: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

142

Page 154: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

143

Page 155: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

144

y

Page 156: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

145

Page 157: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

146

Page 158: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

147

Page 159: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

148

Page 160: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho; en síntesis, el ser humano es el resultado de lo que lee, porque leer mucho aviva el ingenio de los seres humanos”. Píldoras de la Sabiduria

Page 161: Sistematización Método Proyectos CETHA Socamani