47
3 de marzo de 2009 Situación España Marzo 2009 José Luis Escrivá Economista Jefe Grupo BBVA Rafael Doménech Economista Jefe de España y Europa

Situación España Marzo 2009 - BBVA Research...temporales y fijos para eliminar la dualidad existente en el mercado de trabajo. Un cambio en el mix fiscal permitiría la creación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Servicio de Estudios de BBVA 113 de marzo de 2009

    Situación España

    Marzo 2009

    José Luis Escrivá

    Economista Jefe Grupo BBVA

    Rafael Doménech

    Economista Jefe de España y Europa

  • Servicio de Estudios de BBVA 2

    Principales mensajes

    La recesión sin precedentes de la economía mundial, el proceso de desapalancamiento de empresas y familias, y el ajuste del sector inmobiliario conducen a la economía española a la recesión en 2009.

    A pesar de la disminución del PIB y del empleo, la renta de las familias aumentará como consecuencia de tres choques positivos: las bajadas de los tipos de interés y de la inflación, y el impulso fiscal, que amortiguarán el ajuste de la economía.

    La economía española necesita aumentar su ahorro a medio y largo plazo. Las reformas en los mercados de bienes y de trabajo permitirían adelantar la recuperación.

    A corto plazo es necesario evitar la pérdida de competitividad de la economía española de los últimos años, que se ha traducido en un diferencial de inflación positivo con los países de la UEM, así como reducir la elevada tasa de desempleo y las asimetrías entre trabajadores temporales y fijos para eliminar la dualidad existente en el mercado de trabajo.

    Un cambio en el mix fiscal permitiría la creación de 280 mil puestos de trabajo, lo que ayudaría a la recuperación de la confianza de los consumidores y de las empresas.

  • Servicio de Estudios de BBVA 3

    Contenidos

    1 Continuidad de las incertidumbres financieras y deterioro macroeconómico global

    2 Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

    3 La economía española necesita más ahorro a medio y largo plazo, y …

    … reformas en los mercados de bienes y de trabajo que permitan adelantar la recuperación.

    4

  • Servicio de Estudios de BBVA 4

    Contenidos

    1 Continuidad de las incertidumbres financieras y deterioro macroeconómico global

    a Las tensiones financieras internacionales siguen siendo elevadas, en un entorno de gran incertidumbre

    b La economía global entra en una recesión acelerada, con un alto grado de sincronización cíclica

    c La respuesta de política económica se acelera en este entorno

  • Servicio de Estudios de BBVA 5

    Continuidad de las incertidumbres financieras y deterioro macroeconómico global

    Las tensiones financieras internacionales siguen siendo elevadas, en un entorno de gran incertidumbrea

    • La situación de liquidez a corto plazo ha mejorado gracias a las inyecciones masivas de liquidez de los bancos centrales

    • No obstante, los diferenciales aún están en niveles muy elevados y la financiación de medio plazo sigue siendo muy dependiente de las garantías públicas. Sólo los bancos con una situación más sólida pueden emitir sin estas garantías

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    jun-

    07

    jul-0

    7

    ago-

    07

    sep-

    07

    oct-

    07

    nov-

    07

    dic-

    07

    ene-

    08

    feb-

    08m

    ar-0

    8

    abr-

    08

    may

    -08

    jun-

    08

    jul-0

    8

    ago-

    08

    sep-

    08

    oct-

    08

    nov-

    08

    dic-

    08

    ene-

    09

    feb-

    09

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    Fuente: Bloomberg. LIBOR12 M - OIS12M (Overnight Index Swap). Med.móv. 5 días

    Indicador de tensiones de liquidez interbancaria 12 meses:Diferencial (LIBOR12M -Expectativas Política Monetaria12M)

    UEM

    EEUU

    Fuente: Bloomberg. LIBOR12 M - OIS12M (Overnight Index Swap). Med.móv. 5 díasFuente: Bloomberg

  • Servicio de Estudios de BBVA 6

    Continuidad de las incertidumbres financieras y deterioro macroeconómico global

    Las tensiones financieras internacionales siguen siendo elevadas, en un entorno de gran incertidumbrea

    • Sin embargo, la mejoría en liquidez no ha sido suficiente para compensar el deterioro en la percepción de solvencia de las instituciones financieras y de diferentes países

    • Así, el indicador de tensiones financieras se sitúa aproximadamente en el doble del nivel de los episodios de Bear Stearns y Lehman Brothers debido al fuerte deterioro del riesgo de crédito

    Indicador de Tensiones Financieras100 = enero-07

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    ene-

    07

    mar

    -07

    may

    -07

    jul-0

    7

    sep-

    07

    nov-

    07

    ene-

    08

    mar

    -08

    may

    -08

    jul-0

    8

    sep-

    08

    nov-

    08

    ene-

    09

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    Fuente: Servicio de Estudios

    Julio'07 Bear Stearns

    Lehman Brothers

    Primer componente principal normalizado de las series de diferencial OIS, volatilidad implícita de la bolsa alemana, CDS bancarios y CDS soberanos europeos

  • Servicio de Estudios de BBVA 7

    Continuidad de las incertidumbres financieras y deterioro macroeconómico global

    La economía global entra en una recesión acelerada, con un alto grado de sincronización cíclicab

    • Las perspectivas económicas mundiales se han deteriorado adicionalmente en un plazo de tiempo muy corto

    • El deterioro cíclico ha estado muy sincronizado, mucho más que en recesiones anteriores

    • El carácter global de la crisis se ha manifestado en una transmisión generalizada hacia la actividad mundial

    Estados Unidos y UEM: Indices de Actividad del BBVA

    (promedio trimestral)

    US

    UEM

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    2005

    2007

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    Fuente: SEE BBVA

  • Servicio de Estudios de BBVA 8

    Continuidad de las incertidumbres financieras y deterioro macroeconómico global

    La economía global entra en una recesión acelerada, con un alto grado de sincronización cíclicab

    • Súbito deterioro del comercio mundialExportaciones mundiales por regiones*

    (tasa interanual)

    Desarrollados

    Emergentes

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    Fuente: Datastream y FMI*Desarrollados: US, RU, Alemania y Japón. Emergentes: México, China, Brasil e India

    • Estabilidad en las materias primas

    Precios Reales de Materias Primas *(Índice 2008 IT = 100)

    0

    25

    50

    75

    100

    125

    150

    mar

    -90

    jun-

    91

    sep-

    92

    dic-

    93

    mar

    -95

    jun-

    96

    sep-

    97

    dic-

    98

    mar

    -00

    jun-

    01

    sep-

    02

    dic-

    03

    mar

    -05

    jun-

    06

    sep-

    07

    dic-

    08

    mar

    -10

    * Previsiones de metales estan basadas en las previsiones de cobre (BBVA) y las de agrícolas en las de trigo, soja y maíz (BBVA).Fuente: CRB, Bloomberg

    Agricultura

    Petróleo

    Metales

  • Servicio de Estudios de BBVA 9

    Continuidad de las incertidumbres financieras y deterioro macroeconómico global

    La economía global entra en una recesión acelerada, con un alto grado de sincronización cíclicab

    • La economía mundial se adentra en el período de crecimiento más bajo de los últimos 25 años

    • La inflación proseguirá su tendencia a la baja, llegando a ser negativa en EEUU

    Países 2008 2009EE.UU 1,1 -1,2UEM 0,7 -2,5 España 1,2 -2,8

    Latam 4,2 0,2Asia 6,9 5,3 China 9,0 8,1

    Previsiones de PIB (%)Países 2008 2009

    EE.UU 3,8 -1,3UEM 3,3 0,4 España 4,1 0,2

    Latam * 9,3 6,8Asia 5,6 2,9 China 5,9 0,7

    Inflación (% prom)

    * Inflación fin de período para países de Latinoamérica

  • Servicio de Estudios de BBVA 10

    Continuidad de las incertidumbres financieras y deterioro macroeconómico global

    La respuesta de política económica se acelera en este entornoc

    • Los bancos centrales mantendrán tipos bajos de forma prolongada, condicionados por la debilidad económica y la presión a la baja sobre la inflación

    Tipos Oficiales (fdp %)

    FED

    BCE

    -0,50,00,51,01,52,02,53,03,54,04,55,05,56,06,57,0

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    -0,50,00,51,01,52,02,53,03,54,04,55,05,56,06,57,0

    Fuente: FED, BCE y SEE BBVA

  • Servicio de Estudios de BBVA 11

    Continuidad de las incertidumbres financieras y deterioro macroeconómico global

    La respuesta de política económica se acelera en este entornoc

    • La estabilización financiera es la cuestión pendiente

    • Los planes fiscales se generalizan, por montos ya significativos

    Instituciones financieras: write-downs e inyecciones de capital (mM $) desde junio 2007

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    América Europa Asia

    Fuente: Bloomberg

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    Write-down Inyecciones de capital

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    Esta

    dos

    Uni

    dos

    Rein

    o U

    nido

    Euro

    zona

    Chin

    a

    Japó

    n

    Asia

    sin

    Jap

    y Ch La

    tam

    Mun

    do

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    2009 2010

    Programas fiscales previstos(% del PIB)

    Fuente: SEE BBVA

  • Servicio de Estudios de BBVA 12

    Contenidos

    1 Continuidad de las incertidumbres financieras y deterioro macroeconómico global

    2 Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

    3 La economía española necesita más ahorro a medio y largo plazo, y …

    … reformas en los mercados de bienes y de trabajo que permitan adelantar la recuperación.

    4

  • Servicio de Estudios de BBVA 13

    Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

    Este deterioro en las perspectivas sobre la economía mundial intensifica el proceso de ajuste de la economía española más allá de lo esperado hace tres meses

    Menor dinamismo del entorno exterior, en especial de la UEM

    Continuación del proceso de desapalancamiento del

    sector privado

    Si bien tres factores sesgan a la bajael crecimiento …

    Redimensionamiento del sector inmobiliario

    …, existen factores que acotarán los efectos del deterioro económico sobre la renta disponible de las familias

    Reducción de la inflación

    Disminución de los tipos de interés y de la carga

    financiera

    Medidas de política fiscal expansiva

    1

    2

    3

    1

    2

    3

  • Servicio de Estudios de BBVA 14

    1. Menor dinamismo del entorno exterior, en especial en la UEM

    A Sesgos a la baja

    Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

    Exportaciones españolas y crecimiento en la UEM (Tasa de variación interanual)

    -4,0

    -3,0

    -2,0

    -1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    mar

    -01

    dic-

    01

    sep-

    02

    jun-

    03

    mar

    -04

    dic-

    04

    sep-

    05

    jun-

    06

    mar

    -07

    dic-

    07

    sep-

    08

    jun-

    09

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    PIB UEM (Izda.)

    Exportaciones de España (Dcha.)

    Fuente: INE y Eurostat

  • Servicio de Estudios de BBVA 15

    2. Continuación del proceso de desapalancamiento del sector privado

    A

    – El crédito al sector privado ha continuado en la senda de desaceleración que comenzó a principios de 2007, pero todavía por encima del crecimiento nominal de la economía

    Crédito al Sector Privado/PIB

    0%

    50%

    100%

    150%

    200%

    250%

    Alem

    ania

    Espa

    ña

    Fran

    cia

    Hol

    anda

    Irla

    nda

    Ital

    ia

    Port

    ugal

    Euro

    zona

    R. U

    nido

    EE.U

    U.*

    2000 2005 2008

    Fuente: Servicio de Estudios BBVA

    * Ultimo dato, sep-08 , dic-08 estimado

    Eurozona dic-08

    Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

    Sesgos a la baja

  • Servicio de Estudios de BBVA 16

    2. Continuación del proceso de desapalancamiento del sector privado

    A

    Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

    Sesgos a la baja

    – El crédito al sector privado ha continuado en la senda de desaceleración que comenzó a principios de 2007, pero todavía por encima del crecimiento nominal de la economía

    – Esto se explica por un crecimiento del ahorro en el sector privado, fundamentalmente, en el ahorro de las familias, que se situará por encima del 15% de su renta bruta disponible en 2009 (cinco p.p. más que en 2007)

    Sector Privado, Ahorro e Inversión BrutaEn porcentaje del PIB

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    18,0

    20,0

    22,0

    24,0

    26,0

    28,0

    30,0

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    (p)

    2009

    (p)

    2010

    (p)

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    18,0

    20,0

    22,0

    24,0

    26,0

    28,0

    30,0

    Ahorro Inversión

    Nota: Hogares y Empresas Fuente: SEE BBVA

  • Servicio de Estudios de BBVA 17

    A

    -

    300,000

    600,000

    900,000

    1,200,000

    1,500,000

    dic

    96di

    c 97

    dic

    98di

    c 99

    dic

    00di

    c 01

    dic

    02di

    c 03

    dic

    04di

    c 05

    dic

    06di

    c 07

    dic

    08di

    c 09

    dic

    10di

    c 11

    dic

    12

    Fuente: SEE BBVA

    Estimación de sobreoferta de vivienda nueva3. Redimensionamiento del sector inmobiliario

    – El ajuste del sector no toca fondo. La sobreoferta de vivienda empezará a reducirse a partir de 2010. Dicha persistencia empujará los precios a la baja durante 2009 y 2010

    Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

    Sesgos a la baja

  • Servicio de Estudios de BBVA 18

    B Elementos compensadores

    1. Reducción de la inflación– La caída de los precios del petróleo y de

    los alimentos liberan renta para los hogares por importe de 11.000 millones de € (1,5% de su renta bruta disponible)

    Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

    Petróleo

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    ene-

    01

    jul-0

    1

    ene-

    02

    jul-0

    2

    ene-

    03

    jul-0

    3

    ene-

    04

    jul-0

    4

    ene-

    05

    jul-0

    5

    ene-

    06

    jul-0

    6

    ene-

    07

    jul-0

    7

    ene-

    08

    jul-0

    8

    ene-

    09

    jul-0

    9

    Dólares

    Euros

    Fuente: Datastream

  • Servicio de Estudios de BBVA 19

    B Elementos compensadores

    2. Disminución de tipos de interés– Los tipos oficiales se situarán en el 0,5%

    antes del verano, lo cual llevará a un descenso de los tipos de mercado, reduciendo la carga financiera de las familias …

    – … que dispondrán de unos 11.900 millones de € más en 2009, que equivalen a un 1,6% de su renta disponible …

    – …, sin embargo, la disminución de tipos reducirá la remuneración de los depósitos en una cantidad equivalente al 0,9% de su renta disponible proyectada para 2009 (6.400 millones de €)

    ⇓Efecto neto de la disminución de tipos sobre la RFBD: 5500 millones

    Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

    de € (0,7% de su renta disponible)

    La carga financiera de las familias españolas

    3,6% 3,7% 3,9%5,3%

    6,7% 7,1%

    8,8% 9,4%10,0%

    10,4%

    2,3% 1,9%

    9,8%10,1%

    9,2%10,2%

    0%

    4%

    8%

    12%

    16%

    20%

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    Intereses Principal

    Fuente: SEE BBVA

  • Servicio de Estudios de BBVA 20

    B Elementos compensadores

    3. Estímulos fiscales

    – Las políticas fiscales expansivas introducen de forma discrecional 2 puntos de PIB

    – Según nuestras estimaciones, las medidas de apoyo a las familias incrementarán su renta bruta disponible en 9.900 millones de € (1,4% de su renta)

    En millones de euros 2009

    Medias fomento del empleoFondo Estatal de Inversión Local 8.000Medidas de apoyo a sectores específicos 2.900

    Medidas ayuda a las familiasDeducción 400 euros en el IRPF 6.000Supresión del Impuesto sobre Patrimonio 1.800Moratoria temporal de las cuotas hipotecarias (1) 2.080

    Total 20.780

    (1) Según cálculo SEE BBVAFuente: MEH

    Importe de las principales medidas de estímulo fiscal

    Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

  • Servicio de Estudios de BBVA 21

    Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

    Sin embargo, el efecto de los factores que acotan la caída de la demanda interna no podrán evitar una intensa contracción de la actividad en 2009

    España, Cuadro macroeconómico2007 2008 2009 2010

    Consumo hogares 3,4 0,1 -2,8 0,2Consumo AA.PP. 4,9 5,3 4,2 2,4FBCF 5,3 -3,0 -15,0 -8,7

    Equipo y Otros 7,7 0,2 -20,7 -12,8Construcción 3,8 -5,3 -10,5 -5,7 Vivienda 3,8 -10,9 -22,7 -12,5 Resto 3,9 0,9 1,1 -0,5

    Demanda nacional (*) 4,4 0,2 -5,2 -1,6Exportaciones de bienes y servicios 4,9 0,7 -11,4 1,0Importaciones de bienes y servicios 6,2 -2,4 -16,8 -4,1Saldo exterior (*) -0,8 1,0 2,4 1,3PIB pm (% a/a) 3,7 1,2 -2,8 -0,3Pro-memoriaPIB sin inversión en vivienda 3,6 2,2 -1,0 0,7PIB sin construcción 3,6 2,1 -1,1 0,7Empleo total (EPA) 3,1 -0,5 -5,7 -2,2Tasa de Paro (% Pob. Activa) 8,3 11,3 17,7 19,7Empleo total (e.t.c.) 2,9 -0,6 -5,5 -2,0Tasa de Ahorro Familias (% renta) 10,2 13,1 15,7 16,6Saldo por cuenta corriente (%PIB) -10,2 -9,6 -6,5 -5,0IPC media anual 2,8 4,1 0,2 1,4(*) contribuciones al crecimientoFuente: INE, Banco de España y previsiones BBVA

    tasas a/a

  • Servicio de Estudios de BBVA 22

    Contenidos

    1 Continuidad de las incertidumbres financieras y deterioro macroeconómico global

    2 Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

    3 La economía española necesita más ahorro a medio y largo plazo, y …

    … reformas en los mercados de bienes y de trabajo que permitan adelantar la recuperación.

    4

  • Servicio de Estudios de BBVA 23

    La necesidad de incrementar la tasa de ahorro de la economía española

    En 2008 se inició una senda de corrección de las necesidades de financiación, pero ésta vino impulsada por la intensa caída de la inversión, ya que el ahorro de la economía continuó disminuyendo

    En los próximos años, el desequilibro de la balanza por cuenta corriente se corregirálentamente, debido a que la tasa de ahorro continuará disminuyendo

    Ahorro e Inversión de la economía nacionalEn porcentaje del PIB

    15

    17

    19

    21

    23

    25

    27

    29

    31

    33

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    (p)

    2010

    (p)

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    Saldo BCC (dcha)

    Ahorro

    Inversión

    Fuente: SEE BBVA a partir de INE

  • Servicio de Estudios de BBVA 24

    La necesidad de incrementar la tasa de ahorro de la economía española

    Como resultado, la economía española seguirá presentando necesidades de financiación en torno al 5% en los dos próximos años, que habrá que satisfacer en los mercados exteriores

    Capacidad (+) / Necesidad (-) de financiación de la economía española por agentes institucionales

    En porcentaje del PIB

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    (p)

    2009

    (p)

    2010

    (p)

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    AA.PPInst. FinancierasEmpresasHogares

    Total Nacional (dcha)

    Fuente: SEE BBVA a partir de INE

  • Servicio de Estudios de BBVA 25

    La necesidad de incrementar la tasa de ahorro de la economía española

    Pese al ajuste esperado, la economía española seguirá presentando elevadas necesidades de financiación, acumulando así mayores pasivos frente al resto del mundo. La deuda financiera frente al exterior podría situarse en los próximos dos años por encima del 120% del PIB

    Este incremento del endeudamiento aumenta de forma muy notable el pago por intereses de la deuda externa, llegando a volúmenes muy superiores al rendimiento obtenido de la inversión directa en el exterior

    Deuda frente al RM materializada en Préstamos y Valores distintos de acciones

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    (p)

    2009

    (p)

    2010

    (p)

    Por

    cent

    aje

    del P

    IB

    Fuente: SEE BBVA a partir de INE y BdE

    Ingresos netos de la Inversión Directa vs Intereses netos de la deuda

    Balanza de rentas. Suma móvil 4T. En % PIB

    -2,0

    -1,5

    -1,0

    -0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    dic-

    90di

    c-91

    dic-

    92

    dic-

    93di

    c-94

    dic-

    95di

    c-96

    dic-

    97

    dic-

    98di

    c-99

    dic-

    00di

    c-01

    dic-

    02

    dic-

    03di

    c-04

    dic-

    05di

    c-06

    dic-

    07

    -2,0

    -1,5

    -1,0

    -0,5

    0,0

    0,5

    1,0(1)+(2)Rendimiento neto de la Inversión Directa (1)Intereses netos de la deuda (2)

    Fuente: SEE BBVA a partir de FMI

  • Servicio de Estudios de BBVA 26

    Contenidos

    1 Continuidad de las incertidumbres financieras y deterioro macroeconómico global

    2 Intensificación del proceso de ajuste de la economía española

    3 La economía española necesita más ahorro a medio y largo plazo, y …

    … reformas en los mercados de bienes y de trabajo que permitan adelantar la recuperación.

    4

  • Servicio de Estudios de BBVA 27

    Algunas regularidades de la economía española tienen un impacto negativo sobre el crecimiento a medio plazo

    Continuando con el análisis iniciado en la anterior edición de Situación España sobre las estrategias de:

    recuperación de elevadas tasas de crecimiento potencial en el futuro, sobre las que somos optimistas, y…

    … de transición hacia una economía más competitiva y eficiente

    En la edición actual se presta atención a dos regularidades de la economía española que tienen efectos adversos sobre sus posibilidades de producción:

    1. La pérdida de competitividad debida al diferencial de inflación con los países de la UEM

    2. Una tasa de desempleo comparativamente elevada

  • Servicio de Estudios de BBVA 28

    • Uno de los hechos estilizados de la economía española desde el establecimiento de la moneda única es la persistencia del diferencial de inflación con respecto al Área Euro

    • En promedio, el diferencial de inflación se ha situado en torno al 0,9% anual

    El diferencial negativo de inflación actual no será sostenible sin la implementación de reformas en los mercados de trabajo y de bienes

    Inflación y DiferencialEspaña con respecto al área Euro-12

    -1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    1997

    M01

    1998

    M01

    1999

    M01

    2000

    M01

    2001

    M01

    2002

    M01

    2003

    M01

    2004

    M01

    2005

    M01

    2006

    M01

    2007

    M01

    2008

    M01

    2009

    M01

    Diferencial

    Área Euro

    España

    Fuente: SEE BBVA a partir de Eurostat

    % (a

    /a)

  • Servicio de Estudios de BBVA 29

    • La tendencia decreciente del tipo de cambio real sirve como indicador del diferencial de inflación acumulado en los últimos diez años

    • Hasta mediados de 2004 el tipo de cambio real del bien comercializable se depreció en torno al 5%, para estabilizarse a continuación. Este patrón de comportamiento indicaría que España habría agotado en 2004 la ventaja competitiva de entrar en el euro a un tipo de cambio nominal depreciado del 8% aproximadamente

    • El deterioro del tipo de cambio real ha sido particularmente acusado en el conjunto de bienes no comercializables, si bien se ralentiza en las últimas observaciones

    El diferencial negativo de inflación actual no será sostenible sin la implementación de reformas en los mercados de trabajo y de bienes

    Tipo de Cambio Real Resto del área Euro con respecto a España

    Bien Comercializable y Bien No Comercializable

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    1998

    M01

    1999

    M01

    2000

    M01

    2001

    M01

    2002

    M01

    2003

    M01

    2004

    M01

    2005

    M01

    2006

    M01

    2007

    M01

    2008

    M01

    2009

    M01

    TCR Bien Comercializable

    TCR Bien No Comercializable

    Fuente: SEE BBVA a partir de Eurostat

    (índice mensual, 1998=100)

  • Servicio de Estudios de BBVA 30

    • Se descompone la tasa de cambio del deflactor de la demanda final en función de la contribución relativa de factores domésticos y de costes importados

    • España, Grecia y Portugal: la contribución de los costes domésticos a la determinación del diferencial de inflación es significativamente mayor que la contribución de los costes importados

    • Alemania ⇒ papel decisivo para reducir la inflación media en el área euro. España ⇒papel más desfavorable

    El diferencial negativo de inflación actual no será sostenible sin la implementación de reformas en los mercados de trabajo y de bienes

    Total Costes Domésticos Costes Importadosárea Euro-12 2,0 1,6 0,4

    Bélgica 0,4 -0,4 0,8Alemania -0,6 -0,4 -0,2

    Irlanda 0,4 0,1 0,3Grecia 1,4 1,0 0,4España 1,2 1,1 0,1Francia -0,4 -0,1 -0,3

    Italia 0,6 0,3 0,3Luxemburgo 1,5 -0,2 1,7

    Holanda -0,2 -0,2 0,0Austria -0,2 -0,2 0,0

    Portugal 0,6 0,5 0,1Finlandia -0,4 -0,4 0,0

    Nota: La contribución de los costes importados del área Euro-12 se calcula como media ponderada de las contribuciones de los costes importados de los países. Para el caso deLuxemburgo, la contribución de factores domésticos se calcula como residuo utilizando la tasa de cambio anual del deflactor de demanda final. La figura total es la suma de lascontribuciones.Fuente: SEE BBVA a partir de AMECO

    En desviación con respecto a la media del área Euro-12

    Contabilidad de la Inflación. Países del área Euro-12Deflactor de la Demanda Final, 1999-2007

    (contribuciones al cambio)(tasas de crecimiento medio anual en porcentaje)

  • Servicio de Estudios de BBVA 31

    • España se encuentra entre los países que registraron un crecimiento del salarionominal sustancialmente por encima de la media. A esto se sumó el mal comportamiento de la productividad

    • La aceleración de la demanda internaejerció una distinta presión al alza sobre los márgenes de beneficio en Grecia, España e Irlanda

    El diferencial negativo de inflación actual no será sostenible sin la implementación de reformas en los mercados de trabajo y de bienes

    Total Salarios Productividad Márgenes Impuestosárea Euro-12 2,0 1,3 0,5 0,9 0,3

    Bélgica 0,0 0,2 0,1 0,0 -0,1Alemania -1,1 -0,3 0,5 -0,3 0,0

    Irlanda 1,6 1,0 0,5 0,8 0,3Grecia 1,6 0,7 0,2 1,0 0,1

    España 1,8 0,3 -0,4 0,9 0,2Francia -0,2 0,2 0,0 -0,2 -0,1

    Italia 0,5 -0,1 -0,4 0,1 0,0Luxemburgo 1,3 0,4 0,0 0,8 0,1

    Holanda 0,6 0,6 0,3 0,2 0,1Austria -0,4 -0,2 0,3 0,3 -0,2

    Portugal 1,1 0,7 -0,1 0,1 0,3Finlandia -0,6 0,3 0,4 -0,2 -0,2

    Nota: La contribución de los márgenes de beneficio se calcula como residuo. El total es lasuma de las contribuciones de salarios, márgenes e impuestos, menos la contribución dela productividad . Fuente: SEE BBVA a partir de AMECO

    En desviación con respecto a la media del área Euro-12

    Contabilidad de la Inflación. Países del área Euro-12Deflactor del Producto Interior Bruto, 1999-2007

    (contribuciones al cambio)(tasas de crecimiento medio anual en porcentaje)

  • Servicio de Estudios de BBVA 32

    Principales resultados:

    A largo plazo, se deben explorar alternativas que reduzcan el sesgo inflacionista con la UEM. Se perfilan como necesarias medidas que, por un lado, liguen las ganancias salariales a la evolución de la productividady que, por otro, aborden cambios en el grado de centralización de la negociación salarial y en el grado de competencia que prevalece en los mercados de bienes y servicios

    La actual desaceleración en el crecimiento de la demanda interna reduciráel diferencial de inflación al aliviar la presión al alza de la demanda sobre los márgenes de beneficios y sobre los salarios

    Los factores domésticos toman protagonismo frente a los factores importados al determinar la persistencia del diferencial positivo de inflación

    El diferencial negativo de inflación actual no será sostenible sin la implementación de reformas en los mercados de trabajo y de bienes

  • Servicio de Estudios de BBVA 33

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

    El mercado de trabajo en España se caracteriza por sus elevadas tasas de desempleo y de temporalidad

    Causas:

    a. Dualidad del mercado laboral (temporales vs indefinidos)

    b. Mecanismo de determinación salarial inadecuado (falta de correspondencia entre incrementos salariales y crecimientos de la productividad)

    c. Elevada imposición que recae sobre el trabajo

    Necesidad de buscar alternativas que permitan adelantar el proceso de recuperación de la economía española

  • Servicio de Estudios de BBVA 34

    El reequilibrio de la protección al empleoa

    La tasa de temporalidad en España es la mayor de la OCDE, con efectos negativos sobre:

    • La productividad:– Menor formación en la empresa– Escasa movilidad geográfica– Escasa rotación de trabajadores

    • La equidad: Los ajustes de empleo se centran en un colectivo de trabajadores precarios

    • Aumento de salarios por encima de la productividad

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

    Tasa de temporalidad % del empleo asalariado

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    EE.U

    U.

    Rep

    R. U

    nido

    Luxe

    mbu

    Hun

    gría

    R.Ch

    eca

    Bélg

    ica

    Aust

    riaIr

    land

    aD

    inam

    arN

    orue

    gaTu

    rquí

    aIs

    land

    iaCa

    nadá

    Suiz

    aIt

    alia

    Fran

    cia

    Japó

    nAl

    eman

    iaO

    CDE

    EU15

    Finl

    andi

    aSu

    ecia

    P. B

    ajos

    Méx

    ico

    Port

    ugal

    Polo

    nia

    Espa

    ña

    Fuente: OCDE

  • Servicio de Estudios de BBVA 35

    El reequilibrio de la protección al empleoa

    Posibilidad de reforma: Combinar dos sistemas:

    • Un nuevo contrato único (que no afectase a los contratos vigentes) con costes de despido crecientes, mayores que los actuales para los trabajadores recientes y menores para los más antiguos

    Reequilibrio de costes de despido y menor dualidad

    • Sistema austriaco de seguro de despido:– Acumular un porcentaje del salario bruto en una cuenta individual,

    gestionada por la Seguridad Social– En caso de despido, el fondo se utiliza como indemnización para el

    trabajador– El fondo es transferible si el trabajador cambia de empresa

    Favorece la movilidad– El fondo revierte a la pensión si no es utilizado a lo largo de la vida laboral

    Puede complementar la financiación de las pensiones

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

  • Servicio de Estudios de BBVA 36

    El reequilibrio de la protección al empleoa

    Ejemplo:

    • Costes de despido de 8, 12, 16 y 20 días a partir del cuarto año (frente a los 45 ó33 días de los actuales fijos, y 8 de los temporales)

    • Contribución del 1,8% del salario bruto, financiado por el empresario, el trabajador o el Estado

    Indemnización media 2 primeros años (temporales)

    Indemnización media de 3 a 35 años (fijos)

    Indemnización media total

    Contrato 45 días 8 38 29.3

    Contrato 33 días 8 27 21.0

    Propuesta sistema mixto 16 27 23.4

    Indemnización media por año trabajado: Ejercicio de simulaciónSupuesto: 2 años trabajando con contrato temporal y el resto de la vida labral con contrato fijo

    * Nota: En este ejemplo estamos asumiento que el 30% de los trabajadores son temporales, la mitad han trabajado un año y la otra mitad 2 años. Suponemos que la antigüedad de los trabajadores fijos se reparte uniformemente entre los 3 y 35 años de antigüedad.

    Indemnización por año trabajado(en días de salario)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

    Años trabajados

    Día

    s de

    sa

    lari

    o

    Contrato 45 días Sistema mixto

    Contrato 33 días

    Fuente: BBVA

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

  • Servicio de Estudios de BBVA 37

    La descentralización de la negociación colectivab

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    22

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    22España

    Francia

    Alemania

    R. Unido

    Fuente: AMECO y SEE BBVA

    Tasa de desempleo(% pob. activa de 15 y más años)

    Desempleo comparativamente elevado y persistente de la economía española

    +Diferencial de inflación (positivo) con la UEM

    ↑Pueden estar causadas por un mecanismo de determinación salarial inadecuado que induce rigideces en el mercado laboral

    ¿Por qué?Porque la estructura de la negociación colectiva en España no ha sido lo suficientemente flexible para afrontar la heterogeneidad de perturbaciones que han afectado a los distintos sectores productivos

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

  • Servicio de Estudios de BBVA 38

    ¿Cuáles son las causas de la rigidez inducida por la negociación colectiva en España?

    • Carácter normativo de los convenios colectivos

    • Eficacia general automática

    Cobertura de la negociación colectiva vs densidad sindical. Año 2006

    0%-25% 26-50% 51%-75% 76%-100%

    0%-25%EEUU, Japón,

    LituaniaEstonia, Hungría,

    PoloniaAlemania

    España, Francia, Grecia

    26%-50% Irlanda, R. UnidoLuxemburgo, R. Checa

    Austria, Eslovenia, Holanda, Italia, Portugal

    51%-75% Chipre, Noruega, Bélgica, Finlancia

    76%-100% Dinamarca, Suecia

    Fuente: Du Caju et al. (2008), OCDE (2008) y SEE BBVA

    Densidad sindical

    Cobertura negociación colectiva

    La descentralización de la negociación colectivab

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

  • Servicio de Estudios de BBVA 39

    ¿Cuáles son las causas de la rigidez inducida por la negociación colectiva en España?

    • Carácter normativo de los convenios colectivos

    • Eficacia general automática• Principio de ultra-actividad• Grado intermedio de negociación

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    1981

    1984

    1987

    1990

    1993

    1996

    1999

    2002

    2005

    2008

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    Trabajadores afectados por convenios de empresa(% sobre el total de trabajadores cubiertos)

    Fuente: MTIN y SEE BBVA

    La descentralización de la negociación colectivab

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

  • Servicio de Estudios de BBVA 40

    Los resultados obtenidos sugieren que en los países con negociación descentralizada(v.g., R. Unido), el crecimiento salarial responde más a ganancias de productividad(factor interno) que a otras variables externas al sector (tasa de desempleo o salario agregado), como sucede en los países con un sistema de negociación intermedio (v.g., España) o centralizado

    05

    1015

    Den

    sida

    d

    -.2 -.1 0 .1 .2 .3

    Productividad por ocupadoRemuneración real por ocupado

    Fuente: SEE BBVA a partir de EU KLEMS.

    1980-2005; 21 ramas de actividadEspaña. Remuneración real vs productividad por ocupado.

    02

    46

    810

    Den

    sida

    d

    -.2 -.1 0 .1 .2 .3

    Productividad por ocupadoRemuneración real por ocupado

    Fuente: SEE BBVA a partir de EU KLEMS.

    1980-2005; 21 ramas de actividadR. Unido. Remuneración real vs productividad por ocupado.

    La descentralización de la negociación colectivab

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

  • Servicio de Estudios de BBVA 41

    En España,• el peso de los factores internos a la

    empresa/sector a la hora de explicar el crecimiento del salario real es significativamente menor que el de los factores externos

    • pero dadas las características del proceso de negociación español no se aprovechan las ventajas de un sistema centralizado

    0%

    10%20%

    30%40%

    50%

    60%70%

    80%90%

    100%

    Aust

    ria

    Alem

    ania

    Finl

    andi

    a

    Espa

    ña

    Fran

    cia

    R. U

    nido

    Aust

    ralia

    EEU

    U

    Factores internos Factores externosFuente: SEE BBVA

    Determinantes del crecimiento de la remuneración real por ocupado.

    Factores internos vs externos (1980-2005)

    ↓Favorece la existencia de rigideces salarialesque se traducen en:

    • una creación de empleo inferior a la potencial,

    • una mayor tasa de desempleo y• una inflación comparativamente elevada

    La descentralización de la negociación colectivab

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

  • Servicio de Estudios de BBVA 42

    Prioridad de la reforma: descentralización del sistema de negociación colectiva

    Para ello:• Supresión del principio de eficacia general automática de los convenios• Ultra-actividad restringida

    No implica la desaparición del sistema multinivel, pero sí requiere limitar adecuadamente las materias a negociar en cada uno de los ámbitos:

    • Convenios estatales: aspectos que afectan a todos los agentes por igual• Convenios de rama: materias que condicionan por igual el funcionamiento del conjunto

    de la empresas del sector• Convenios de empresa: aspectos organizativos y salariales vinculados a la

    productividad del trabajo intra empresa (generalización del sistema de cláusulas de descuelgue)

    Para mitigar el sesgo inflacionista:• Eliminación de las cláusulas de salvaguarda (o su conversión en simétricas)

    La descentralización de la negociación colectivab

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

  • Servicio de Estudios de BBVA 43

    Un impulso al empleo mediante la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social

    c

    “So far as employees are concerned, reductions in contributions are more likely to lead to increased expenditure as compared with saving than a reduction in income tax would, and are free from the objection to a reduction in income tax that the wealthier classes would benefit disproportionately. At the same time, the reduction to employers, operating as a mitigation of the costs of production, will come in particularly helpfully in bad times”

    (July 1, 1942). Keynes, Collected Writings, vol. 27, p. 218.

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

  • Servicio de Estudios de BBVA 44

    Un impulso al empleo mediante la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social

    c

    Tipo efectivo medio de las cotizaciones empresariales(Porcentaje)

    0

    0,03

    0,06

    0,09

    0,12

    0,15

    0,18

    0,21

    0,24

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    EspañaUE15

    Tipo efectivo medio sobre el consumo(Porcentaje)

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    EspañaUE15

    Se propone reducir las cotizaciones sociales a cargo del empresario. Para que la reforma resulte neutral en términos de recaudación se sugiere incrementar el IVA de manera diferida (4 trimestres)

    Fuente: Boscá et al. (2008) y SEE BBVA. Fuente: Boscá et al. (2008) y SEE BBVA.

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

  • Servicio de Estudios de BBVA 45

    Un impulso al empleo mediante la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social

    c

    Esta sustitución de cotizaciones sociales por IVA permitiría aumentar durante el primer año de la reforma el empleo equivalente a tiempo completo un 1,41 por ciento, lo que equivale a unos 280 mil empleos, mientras que el PIB aumentaría un 0.55 por ciento (coherente con la literatura)

    0,0

    0,3

    0,6

    0,9

    1,2

    1,5

    t

    t+1

    PIB Empleo

    Impacto económico de la sustitución de cotizaciones sociales por IVA

    (Diferencia respecto a escenario base, puntos) t l )

    Fuente: SEE BBVA.

    Análisis de tres alternativas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo en España

  • Servicio de Estudios de BBVA 46

    Principales mensajes

    La recesión sin precedentes de la economía mundial, el proceso de desapalancamiento de empresas y familias, y el ajuste del sector inmobiliario conducen a la economía española a la recesión en 2009.

    A pesar de la disminución del PIB y del empleo, la renta de las familias aumentará como consecuencia de tres choques positivos: las bajadas de los tipos de interés y de la inflación, y el impulso fiscal, que amortiguarán el ajuste de la economía.

    La economía española necesita aumentar su ahorro a medio y largo plazo. Las reformas en los mercados de bienes y de trabajo permitirían adelantar la recuperación.

    A corto plazo es necesario evitar la pérdida de competitividad de la economía española de los últimos años, que se ha traducido en un diferencial de inflación positivo con los países de la UEM, así como reducir la elevada tasa de desempleo y las asimetrías entre trabajadores temporales y fijos para eliminar la dualidad existente en el mercado de trabajo.

    Un cambio en el mix fiscal permitiría la creación de 280 mil puestos de trabajo, lo que ayudaría a la recuperación de la confianza de los consumidores y de las empresas.

  • Servicio de Estudios de BBVA 47473 de marzo de 2009

    Situación España

    Marzo 2009

    José Luis Escrivá

    Economista Jefe Grupo BBVA

    Rafael Doménech

    Economista Jefe de España y Europa