15
Sobre Ferdinand de Saussure por Carlos Carpintero El autor es argentino, nacido en 1974 en Buenos Aires. Diseñador Gráfico por la FADU UBA. Profesor de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Lanús, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Universidad de Flores. Realizó estudios de Posgrado en la Universidad Nacional de La Plata. Publicó los libros "Sistemas de identidad" (Argonauta, 2007) y "Dictadura del Diseño" (Wolkowicz Editores, 2009). El presente texto es una introducción a la lingüística de Ferdinand de Saussure. Contiene también una contextualización biográfica del famoso lingüista giebrino. Puede ser de utilidad para estudiantes iniciales de Ciencias de la Comunicación, Periodismo, Diseño Gráfico y disciplinas afines. Una versión reducida de este texto se encuentra publicada en uno de mis libros ["Sistemas de Identidad"], pero me parece interesante que aquí se pueda leer la versión completa, disponible para quienes no están interesados exclusivamente en problemas de comunicación visual. 1) Introducción Ferdinand de Saussure nació en Ginebra, Suiza, el 26 de noviembre de 1857. Fue hijo de una

Sobre Ferdinand de Saussure

Embed Size (px)

Citation preview

Sobre Ferdinand de Saussure

Sobre Ferdinand de Saussure

por Carlos CarpinteroEl autor es argentino, nacido en 1974 en Buenos Aires. Diseador Grfico por la FADU UBA. Profesor de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Lans, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Universidad de Flores. Realiz estudios de Posgrado en la Universidad Nacional de La Plata. Public los libros "Sistemas de identidad" (Argonauta, 2007) y "Dictadura del Diseo" (Wolkowicz Editores, 2009).

El presente texto es una introduccin a la lingstica de Ferdinand de Saussure. Contiene tambin una contextualizacin biogrfica del famoso lingista giebrino. Puede ser de utilidad para estudiantes iniciales de Ciencias de la Comunicacin, Periodismo, Diseo Grfico y disciplinas afines. Una versin reducida de este texto se encuentra publicada en uno de mis libros ["Sistemas de Identidad"], pero me parece interesante que aqu se pueda leer la versin completa, disponible para quienes no estn interesados exclusivamente en problemas de comunicacin visual.

1) Introduccin

Ferdinand de Saussure naci en Ginebra, Suiza, el 26 de noviembre de 1857. Fue hijo de una tradicional familia ginebrina, destacada por su larga tradicin cientfica. En su juventud, se inclin pronunciadamente por el estudio del griego, el latn y el snscrito, intentando rastrear sus races consonnticas. A los catorce aos, Saussure entrega a su maestro Adolphe Pictet un trabajo titulado Ensayo sobre las lenguas (1872), siendo advertido en su precoz intencin de elaborar (cita textual) un sistema general del lenguaje".La revolucin de Saussure permanece larvada, pero en inevitable desarrollo, en sus escasas y sucesivas producciones escritas: Ensayo sobre las diferentes a indoeuropeas (1877), Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales (1878), su tesis Empleo del genitivo absoluto en snscrito (1880, donde ya est presente el concepto de identidad relacional del signo lingstico), y los diversos informes presentados ante la Sociedad Lingstica de Pars (a partir de 1881). Tras muchos aos (en los que datos biogrficos se pierden en el tiempo), entre 1907 y 1911 Saussure dictar tres decisivos cursos en Ginebra , donde su concepcin lingstica se encuentra ya plenamente desarrollada.Existen escasos datos sobre Saussure durante los aos previos a los cursos en Ginebra, lo cual resulta irnico si lo miramos desde una perspectiva estructuralista, renuente al posible valor de toda referencia biogrfica. Hacia 1890 debe abandonar su ctedra en Pars por razones de salud. Tras mltiples honores recibidos de distintas academias europeas, en 1912 interrumpe el dictado de su ltimo curso, para refugiarse en el castillo de Vuffiens, donde su misteriosa enfermedad recrudece, falleciendo Saussure el 22 de febrero de 1913.El Curso de Lingstica General fue publicado por primera vez en 1916, tres aos despus del fallecimiento de Saussure. Esta obra es el resultado de la compilacin realizada por tres alumnos que asistieron a los mencionados cursos, Charles Bally, Albert Sechehaye y Albert Riedlinger; su intencin fue ordenar las notas en una secuencia lgica para lograr un escrito unitario.A quin deben atribuirse, por lo tanto, las omisiones, marchas y contramarchas del Curso? Al propio Saussure o a sus compiladores? Existe una recopilacin de manuscritos realizada por Robert Godel (1957) que nos autoriza a realizar dos hiptesis. Primero, al tratarse de un quiebre en la concepcin del signo que hasta ese momento era imperante, resulta comprensible encontrar una tensin entre la visin tradicional y el nuevo paradigma. Por otra parte, es improbable que el trabajo de los alumnos refleje con precisin el pensamiento del lingista. La versin ms minuciosa es la traduccin del Curso al italiano realizada por Tullio De Mauro (1967), destacada por su cotejo textual con los manuscritos y otros apuntes que no utilizaron los compiladores.La obra de Ferdinand de Saussure que nos ha llegado se encuentra fragmentada e incompleta. Resulta interesante analizar las tensiones presentes en su produccin, en tanto los mencionados estudios lingsticos no hicieron menos que obligar a repensar toda produccin discursiva, desde el arte a la ciencia, al movilizar la estructura que las sostena.

2) El paradigma saussuriano

2.1) Lenguaje, lengua y habla

Ferdinand de Saussure seala en el Curso la dificultad en la definicin del objeto de estudio de la Lingstica. sta, a diferencia de otras ciencias, no opera con un objeto dado de antemano, sino que construye su propio objeto. La dificultad reside en que no podemos ver el objeto de la lingstica saussuriana (la lengua) en la realidad:

Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heterclito; a caballo en diferentes dominios, a la vez fsico, fisiolgico y psquico, pertenece adems al dominio individual y al dominio social; no se deja clasificar en ninguna de las categoras de los hechos humanos, porque no se sabe cmo desembrollar su unidad."

Esta masa confusa que es el lenguaje, de extrema heterogeneidad, inaprehensible, se nos presenta con diferentes dominios. Primero, un dominio fsico. Las slabas que los hablantes pronuncian son ondas acsticas que se desplazan por el aire, sonidos reales y concretos. Pero los sonidos en s no constituyen el lenguaje. Similares sonidos pueden ser emitidos por ciertos pjaros, como loros y urracas, pero no por ello podemos decir que tengan lenguaje. Segundo, un dominio fisiolgico: ese sonido no tiene una existencia autnoma, no est flotando permanentemente en el aire, sino que es emitido a travs de complejos rganos de fonacin, y recibido por medio de rganos de audicin igualmente complejos. Tercero, un dominio psquico: la correspondencia entre un sonido recibido y una idea determinada, que se realiza en la mente del individuo, no es en medida alguna simple, y tampoco lo es la relacin inversa (la unin de un concepto con su correspondiente sonido).Adems, el lenguaje presenta una manifestacin individual (el uso particular que cada individuo realiza) y una manifestacin social (su existencia colectiva que permite la comunicacin en un grupo humano). Si tenemos en cuenta que una sociedad va sufriendo transformaciones a lo largo del tiempo, hallamos otra caracterstica: el lenguaje puede ser estudiado como una institucin actual (un corte realizado en un momento dado a un continuo, como una foto del lenguaje, que llamamos estudio sincrnico), o como el producto de una evolucin histrica (o estudio diacrnico).Saussure habla de dos caras que se determinan mutuamente en el lenguaje, una individual y una social, un sistema fijo pero a la vez producto de una evolucin histrica. Esas caras del lenguaje son llamadas por Saussure lengua y habla (langue et parole).La lengua es el sistema , y el habla es la manifestacin efectiva de ese sistema. La lengua es una totalidad en s, autnoma y estable. Es un sistema de posiciones interdependientes, interrelacionadas, que constituyen un todo complejo y ordenado. Es el principio rector del habla. Por su parte, el habla es la realizacin de la lengua a travs de sonidos vocales. Como cada hablante hace uso del sistema segn su propia individualidad, para Saussure el habla no constituye un objeto de estudio.Saussure distingue (al inicio del Curso) tres fases sucesivas en el reconocimiento del nico y verdadero objeto de la Lingstica: la Gramtica, de preocupaciones normativas, la Filologa, de preocupaciones crticas e indiferente a las lenguas vivas, y finalmente, de la mano de la filologa comparativa, la identificacin de la Lengua como objeto de estudio de una nueva ciencia autnoma. La Lengua aparece en Saussure enfrentada al Habla, como una institucin social, pura forma sin sustancia, concepcin opuesta al idealismo imperante en los crculos acadmicos de la poca.Es natural el desarrollo del lenguaje? Saussure responder que lo natural es la potencialidad de su desarrollo, y opondr esta caracterstica del lenguaje a la de la lengua, construccin creada enteramente por la sociedad, que los individuos van aprendiendo progresivamente a lo largo de su crecimiento.

2.2El signo lingstico

Las unidades que conforman el sistema de la lengua reciben el nombre de signos lingsticos. Estn formados por dos elementos, ambos de carcter psquico, llamados concepto e imagen acstica . Concepto e imagen acstica estn:

...ntimamente unidos en el signo, y se reclaman recprocamente.

Cules son las relaciones que estos elementos establecen entre s? El hablante elige los signos lingsticos que va a usar en el mensaje, segn la conveniencia del caso y su propia inteligencia, en una accin que depende de su voluntad. Una vez pronunciada la palabra, esta viajar en forma de sonido y ser recibida por el oyente. En la mente de este individuo la imagen acstica recibida determinar un concepto, en forma independiente de la voluntad del sujeto, que no puede intervenir en la relacin. Tenemos entonces que para Saussure, la relacin entre un concepto y una imagen acstica (operacin que realiza el hablante) es activa, mientras que la relacin entre una imagen acstica y un concepto (operacin que realiza el oyente) es pasiva.Todo proceso activo del circuito de la comunicacin (la actividad que realiza el hablante) es llamado por Saussure ejecutivo, mientras que todo proceso pasivo del circuito (la actividad del oyente) es llamado receptivo. En el proceso de la comunicacin el hablante es activo/ejecutivo y el oyente es pasivo/receptivo:

La lengua no es una funcin del sujeto hablante, es el producto que el individuo registra pasivamente; nunca supone una premeditacin (...). El habla es, por el contrario, un acto individual de voluntad e inteligencia (...)."

El autor caracteriza al hablante como a un rbitro del habla: el nico condicionante sera su inteligencia. Por el contrario, el oyente es quien, pasivamente, escucha y entiende. Por ello decamos en 2.1 que el habla, por su carcter extremadamente heterogneo, no puede constituir un objeto de estudio segn Saussure.Pero si cada hablante es rbitro, cmo es posible entonces la comunicacin? Ciertas convenciones permiten distintas articulaciones. Si bien los hablantes no son todos iguales, se establece un promedio, un convenio tcito en la sociedad, por el cual todos reproducen aproximadamente los mismos signos como referentes de los mismos conceptos. Lo que garantiza la comunicacin es la lengua.

2.3 Concepto e imagen acstica

Imaginemos a un hablante. Posee un signo en su mente (por ejemplo, rbol) y tiene la voluntad de comunicrselo a un oyente. Para ello, procede a la fonacin de ciertos sonidos, segn su recuerdo de la imagen muscular fonatoria especfica. La palabra viaja por el aire en forma de ondas sonoras, y es oda por el oyente, que realiza en su mente otra operacin: el sonido recibido (ahora nuevamente imagen acstica) se relaciona con un concepto. Luego, el oyente pasa a ser hablante. Tiene un signo en su mente, por ejemplo "verde", y a travs del acto fonatorio, lo emite (lo codifica ); ser escuchado por el anterior hablante, que ahora es oyente. Este ltimo unir el sonido escuchado con un concepto que exista en su memoria y decodificar el mensaje, completando el circuito.Lo que usualmente llamamos ideas de las cosas son en realidad hechos de conciencia. Saussure llama a esta concepcin social que el individuo tiene de alguna cosa concepto. Concepto no es lo mismo que nombre (nomenclatura). El autor repetir a lo largo del Curso que el lenguaje no es una lista de nomenclaturas. No es un conjunto de etiquetas utilizadas para designar cosas y distinguirlas de otras, ni una nominacin para ideas que preexisten al lenguaje.El signo rbol no es el nombre de una cosa, sino una nocin que el individuo en tanto ser social tiene en su pensamiento. Por ejemplo, planta, de tronco leoso, con ramas y hojas. De manera anloga, el elemento sonoro que se relaciona en la mente del individuo con el concepto rbol no es slo el sonido de la palabra correctamente articulado, sino que es una huella en su conciencia, que Saussure llamar imagen acstica.Cul es la diferencia entre sonido e imagen acstica? El sonido es una entidad fsica, una vibracin transmitida en forma de ondas a travs de un medio (como el aire), con una frecuencia capaz de ser percibida por el odo humano. Por su parte, la imagen acstica es una entidad psquica, al igual que el concepto con el cual est apareada; es un elemento que existe en la mente del individuo, la representacin que nuestros sentidos nos brindan de un sonido particular, y no el sonido en s.Cul es la diferencia entre concepto y nombre? Un concepto no es la denominacin de una cosa, sino que es una idea general acerca de algo formada en la psiquis humana por intervencin de un sistema convencional. Pensar lo contrario significa admitir la existencia de elementos con significacin previos a la existencia del lenguaje. No obstante, esta perspectiva tradicional persiste en el crculo de estudios en torno a la lingstica, y Saussure decide enfrentarse a ella:

Para ciertas personas, la lengua, reducida a su principio esencial, es una nomenclatura, esto es, una lista de trminos que corresponden a otras tantas cosas. (...) sta concepcin es criticable por muchos aspectos. Supone ideas completamente hechas preexistentes a las palabras (...).

2.4 Significante y significado

Habamos sealado que el signo est integrado por dos elementos, que tienen una relacin estrecha y se determinaban recprocamente, llamados imagen acstica y concepto. Saussure va a renombrar estos elementos, segn refiere en el Curso para evitar confundir la idea de signo con la de imagen acstica.A partir de este momento, llamaremos significante a la imagen acstica, y significado al concepto. Las definiciones de ambos se mantienen: el significante se refiere a la parte ms material del signo (metafricamente, pues ya hemos visto que ambos trminos son psquicos), y el significado har referencia a la parte conceptual del signo.Sin embargo la relacin significante / significado no es del todo congruente con la relacin imagen acstica / concepto. Estos ltimos eran llamados los dos elementos que conviven en el signo, es decir, existan como unidades separadas que se reunan para formar un conjunto. Por su parte, el significante y el significado son llamados las dos caras del signo, y se hace referencia a ellos como una unin indisoluble, slo separable mediante la abstraccin. Son equiparados a una hoja de papel: el anverso y el reverso constituyen la hoja, y slo pueden ser separados mediante una operacin mental impracticable en la realidad.De la separacin del signo en significante y significado, Saussure extrae dos consecuencias, que veremos seguidamente.

2.5 El carcter arbitrario del signo

El lazo que une el significante al significado es arbitrario; o bien, puesto que entendemos por signo el total resultante de la asociacin de un significante con un significado, podemos decir ms simplemente: el signo lingstico es arbitrario.

Si volvemos a nuestro ejemplo, no hay nada en el significante rbol que nos remita al concepto de rbol, ms que un acuerdo universal y silencioso en la sociedad. La secuencia de sonidos que forman la palabra -r-b-o-l y el origen etimolgico de la palabra son dados por convencin social. El carcter arbitrario de un signo hace referencia a una relacin significante / significado originada en un hbito colectivo y no en un principio natural ni espiritual.La arbitrariedad no habilita a los hablantes a unir a su antojo cualquier significante con cualquier significado. La libertad del hablante, segn Saussure, radica en cmo se manifiesta el sistema segn la particularidad de cada hablante (particularidades tan numerosas como hablantes existen), pero el individuo no puede, aunque lo desee, cambiar un signo lingstico por otro. Tal posibilidad reside en la sociedad, no en el individuo.Saussure plantea dos objeciones posibles al carcter arbitrario del signo. Primero, las onomatopeyas: no seran stas, al motivar su signo, una objecin al principio de convencionalidad? El autor lo niega, pues las palabras que designan esos sonidos no estn en realidad originadas en ellos, sino que son una representacin de estos sonidos: una construccin de la sociedad, que nada tiene de natural o motivado. Rastreando el origen de las onomatopeyas, o comparando su diversidad en los distintos idiomas, confirmamos su carcter arbitrario. Segundo, las exclamaciones: si un suceso abrupto nos sorprende, las interjecciones que emitimos espontneamente, en qu medida participan del concepto de arbitrariedad? Nuevamente, una comparacin de la variedad de exclamaciones en los diferentes idiomas contradice la supuesta naturalidad.

2.6 Linealidad del significante

El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo nicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa una extensin, y b) esa extensin es mensurable en una sola dimensin; es una lnea.

Saussure contrapone el carcter auditivo de los significantes de la lengua a los significantes de otros sistemas (por ejemplo, sistemas visuales, como las seales con banderas o las seales luminosas navales). Los significantes de la lengua se desarrollan en el tiempo sucedindose como los eslabones de una cadena, con una extensin finita, mensurable. Tienen caducidad: a diferencia de la escritura, su existencia es efmera.

2.7 Paradigma y sintagma

Un mensaje se integra operando sobre dos ejes: un eje con elementos que mantienen entre s una relacin de contigidad y otro con elementos que mantienen una relacin de equivalencia. Los elementos relacionados por contigidad constituyen el eje sintagmtico, y los elementos relacionados por equivalencia el eje paradigmtico.En el eje sintagmtico se combinan un conjunto de unidades del mismo nivel lingstico: se trata de una relacin de elementos en presencia. Tomando en cuenta el carcter lineal de la lengua, asistimos a una sucesin horizontal de elementos no conmutables (como en el eje paradigmtico).Las relaciones paradigmticas no aparecen as mencionadas en la obra de Saussure, que emple el trmino relaciones asociativas. El paradigma es un conjunto limitado de elementos que responden a un modelo formal comn. El eje paradigmtico opera por ausencia, ya que las formas equivalentes que en l estn consideradas se excluyen mutuamente. En el ejemplo "el rbol es verde", la palabra "rbol" puede tener como alternativas pino, vegetal, planta, etc., formando frases como "el pino es verde". Las formas alternativas equivalentes permanecen ausentes.

2.8 Identidad relacional

El signo lingstico no puede ser tomado con sus dos caras escindidas ms que por una mera abstraccin. Es una totalidad: cada uno de los pares significante/significado forman una unidad de la lengua, un elemento del sistema. Cmo identificamos estos elementos? Por su valor.Cmo sabemos cunto vale un peso? No hay nada en el peso que me diga por s mismo cunto vale, sino que lo s por haberlo opuesto a otras unidades y establecer qu relacin tiene con ellas. As, puedo saber que un peso es equivalente a cien centavos, a la dcima parte de diez pesos, a dos veces cincuenta centavos. Pero no hay un valor esencial al peso, un valor en s, ms all de su valor relacional.El valor de un elemento del sistema se obtiene por comparacin con los restantes elementos de ese sistema: se define por oposicin. Por ejemplo, en la notacin musical puedo conocer el valor de una figura mediante la relacin con otras figuras: una redonda es equivalente a dos blancas, a cuatro negras, etc. Pero, ms all del trazo que use para representarla, lo que me permite identificarla en el pentagrama es saber que una redonda no es una negra, ni una blanca, ni una corchea.Podemos definir un signo de manera positiva, diciendo qu es, en lugar de qu no es? Nos sentimos impulsados a remitirnos a su significado, que en apariencia resultara esencial. Aunque un rbol no es un hongo, no es un alga y no es un liquen, podramos decir que un rbol es un vegetal perenne. Pero qu es una vegetal perenne? Una vegetal no es un animal ni un mineral, y perenne no es caduco, no es efmero ni breve.Volvamos al sistema de la lengua. No hay ninguna esencia en el signo que me permita definirlo positivamente. Solamente es posible una definicin negativa: un signo es lo que los dems signos no son. Esta caracterstica del signo lingstico recibe el nombre de identidad relacional:

...el lazo entre la idea (lase concepto, significado) y el sonido (lase imagen acstica, significante) es radicalmente arbitrario y, de hecho, los valores son enteramente relativos.

Cada elemento del sistema adquiere su valor por oposicin a los restantes elementos del sistema, y no por un valor intrnseco o esencial a l. Esta concepcin fue una verdadera revolucin respecto de las definiciones de signo y lengua. Sus consecuencias no slo modificaron los principios de la Lingstica tradicional, sino que fueron una de las bases para el desarrollo de un nueva disciplina, la Semiologa, ya anticipada por Saussure en el Curso, y el surgimiento (dcadas ms tarde) del enfoque y mtodo Estructuralista.