Sobre La Teoría de Decisiones Bajo Incertidumbre de VNM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre La Teoría de Decisiones Bajo Incertidumbre de VNM

Citation preview

  • VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 45

    Sobre la teora de decisiones bajo incertidumbre de VNM:

    antecedentes, extensiones y el papel de la racionalidad

    acotada de H. Simon**

    On the theory of decisions under uncertainty of VNM:

    background, extensions and the role of H. Simons

    bounded rationality

    Leobardo Plata Prez1, Indalecio Meja Meja2,

    Elvio Accinelli Gamba1

    RESUMEN

    Este trabajo es un ensayo que pretende dar seguimiento a los fundamentos de la

    teora de las decisiones, con y sin incertidumbre, subyacente siempre en casi todo

    modelo de la teora econmica contempornea. Analizamos en particular el papel

    de las preferencias y la influyente teora de la utilidad esperada de von Neumann y

    Morgenstern (VNM), sus antecedentes, crticas y extensiones. Abordamos con

    cierto detalle el papel que ha desempeado el concepto de racionalidad acotada de

    Herbert Simon en el desarrollo de la teora econmica.

    Palabras clave: teora de la decisin, teora VNM, racionalidad acotada, utilidad

    esperada, paradoja de Allais, teora de prospectos, paradoja de Ellsberg, utilidad

    subjetiva, axioma de independencia, nivel de satisfaccin, racionalidad

    procedimental

    1 Universidad Autnoma de San Luis Potos, Facultad de Economa. Av. Pintores s/n. Lado Poniente parque Juan H. Snchez, C.P. 78260. San Luis Potos, SLP. Tel. 444-8131238. Correos electrnicos: [email protected], [email protected] 2 Posgrado de Metodologa de la Ciencia en el Centro de Estudios Econmicos Administrativos y Sociales (CIECAS) del Instituto Politcnico Nacional. Calle Lauro Aguirre 120, esquina Sor Juana Ins de la Cruz. Col. Agricultura, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11360. Mxico D.F. Correo electrnico: [email protected]. * Los autores agradecen al Dr. Abel Prez Zamorano por la recomendacin para elaborar este trabajo y se responsabilizan de los posibles errores que contenga. Se agradece tambin el financiamiento parcial del gobierno mexicano a travs del Proyecto 82610 de Ciencia Bsica CONACYT y de los Fondos Concurrentes para la investigacin de la Universidad Autnoma de San Luis Potos. ** El presente documento se publica en calidad de ENSAYO.

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 46

    SUMMARY

    This work is an essay that seeks to track the fundamentals of decision theory, with

    and without uncertainty, underlying almost every model of contemporary economic

    theory. We analyze in particular the role of preferences and the influential theory of

    expected utility developed by von Neumann and Morgenstern, its background,

    reviews and extensions. We address in some detail the role played by Herbert

    Simons concept of bounded rationality in the development of economic theory.

    Keywords: decision theory, VNM theory, bounded rationality, expected utility,

    Allais paradox, prospect theory, Ellsberg paradox, subjective utility, axiom of

    independence, level of satisfaction, procedural rationality

    INTRODUCCIN

    En este trabajo se presenta un panorama particular sobre lo que se

    ha escrito para responder una de las preguntas fundamentales de la

    teora econmica: cmo se explica la manera en que los individuos

    toman decisiones cuando enfrentan entornos de incertidumbre? La

    pregunta es muy general y no podemos decir que actualmente se

    tenga una nica explicacin ampliamente consensuada. El tema es

    importante y la respuesta a la pregunta planteada modifica de modo

    fundamental la construccin y conclusiones de la mayora de

    modelos que se construyen para explicar los fenmenos econmicos.

    Ha habido varias posibles respuestas a la pregunta planteada y se

    han evidenciado desde el inicio, hace ya dos siglos, las dificultades

    inherentes a las mismas. La seccin de antecedentes hace un breve

    recuento desde la aparicin de la paradoja de San Petersburgo hasta

    la aparicin de la teora de von Neumann y Morgenstern en 1947.

    Esta teora, conocida como VNM, adopta el enfoque particular de

    explicar el proceso de decisin bajo incertidumbre, como la

    maximizacin de la esperanza matemtica de las utilidades de las

    consecuencias de las acciones disponibles en la decisin. Este

    enfoque proviene de la idea general, tradicional en la teora

    econmica, de que los procesos de decisin se pueden representar

    como maximizaciones de funciones de utilidad, las cuales son

    representaciones numricas de preferencias sobre las que se

    imponen condiciones de conducta para que sean consistentes

    internamente con la maximizacin de la funcin numrica. De este

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    47

    modo, la maximizacin de la utilidad representa una maximizacin

    de preferencias consistentes con los requisitos impuestos.

    Una primera cosa importante a notar en este enfoque es que si uno

    cambia los supuestos de consistencia cambiar la funcin de utilidad

    y la decisin resultante. En esto y en la inconsistencia con la

    evidencia emprica se basan algunas de las extensiones y crticas al

    modelo VNM. Hasta cierto punto esto es natural ya que, en las

    decisiones bajo incertidumbre, las distribuciones de probabilidad

    pueden ser tan diversas que son muy difcilmente controlables

    usando solamente su primer momento. La teora VNM, en cierta

    forma y en el fondo, propone una simplificacin del proceso de

    decisin reducindolo al uso de este primer momento de la

    distribucin.

    Hay otros enfoques para estudiar el proceso de toma de decisiones

    que no se basan en la idea anterior de maximizacin de una utilidad

    consistente con los supuestos sobre las preferencias. El enfoque de la

    decisin basado en comportamiento (behavioural decision theory),

    proveniente de una rama de la Psicologa, modela el proceso de

    decisin como el resultado de la aplicacin de diversos procesos

    heursticos (procesos mentales o rules of thumb); cada caso

    particular de decisin depende de los factores del contexto de la

    decisin y el tipo de respuesta esperada en el proceso mismo, ya sea

    eleccin o valuacin. El enfoque tambin supone que las preferencias

    se construyen, no son datos fijos y existentes que solamente se

    revelan como respuesta al proceso de decisin. Estas ideas han

    cobrado mucha importancia en los ltimos 30 aos, a partir del

    Premio Nobel otorgado a Herbert Simon. Su concepto de

    racionalidad acotada ha sido muy influyente y es analizado con cierto

    detalle en este trabajo. Nos preguntamos sobre la influencia de

    Simon en la teora econmica contempornea. Las primeras

    secciones se dedican a los antecedentes de la teora VNM y a la

    explicacin de la misma mediante ejemplos, pero sin descuidar los

    aspectos formales. Posteriormente, se abordan las crticas y

    extensiones de la misma modificando el esquema VNM, bsicamente

    relajando el axioma de independencia entre otros de los que se

    comenta poco. En las secciones finales se aborda el enfoque de la

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 48

    economa del comportamiento proveniente de los trabajos de Simon.

    Se presentan resultados sobre las similitudes y diferencias entre el

    enfoque de Simon y el tradicional.

    Antecedentes de la teora de von Neumann y Morgenstern

    Los desarrollos de Cramer (1728) y Bernoulli (1738) constituyen los

    primeros intentos por desarrollar una teora sistemtica para

    explicar una decisin de eleccin bajo condiciones de riesgo. La

    paradoja de San Petersburgo nos ayuda mucho a entender la

    problemtica, por lo que iniciamos con una breve explicacin de la

    misma. Se invita a un individuo a participar en el siguiente juego. Se

    lanza una moneda justa las veces que sean necesarias hasta que

    aparezca por primera vez una cara. Si la cara aparece en el primer

    lanzamiento, el individuo recibe 2 pesos; si la cara aparece por

    primera vez hasta el segundo lanzamiento se pagan al individuo 4

    pesos, si la cara aparece por primera vez hasta el tercer lanzamiento

    se pagan al individuo 8 pesos Si la cara aparece por primera vez

    hasta el n-simo lanzamiento se pagan al individuo 2n pesos y as

    sucesivamente. Notemos que es posible que nunca se obtenga una

    cara en ninguno de los lanzamientos, pero este evento tiene

    probabilidad cero. A usted lector, le gustara participar en este

    juego? Es obvio que la respuesta es afirmativa; en los primeros

    lanzamientos tiene alta probabilidad de llevarse un buen premio, en

    el peor de los casos se lleva como mnimo dos pesos de ganancia.

    Una empresa que ofreciera este juego estara irremediablemente

    siempre en nmeros rojos. Para que la empresa no quiebre debera

    cobrar una cuota de participacin en el juego; para garantizar que en

    promedio obtiene beneficio cero, esta cuota debera ser el valor

    esperado de lo pagado por la empresa al jugador promedio. Notamos

    que este valor esperado se obtiene promediando el valor del premio

    recibido por la probabilidad del mismo. No es difcil notar que este

    valor esperado es infinito:

    Pago esperado = ()2+(1/22)22+(1/23)23+.+(1/2n)2n

    +=1+1+1++1+..

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    49

    La paradoja consiste en lo siguiente: cualquier individuo racional

    tomara la decisin de participar en el juego, incluso estara

    dispuesto a pagar alguna cuota por su participacin pero

    seguramente no estara dispuesto a pagar infinitos pesos por su

    participacin. Qu es entonces lo que est tomando en cuenta el

    individuo para decidir participar en el juego y cunto est dispuesto

    a pagar por participar en el mismo? Parece claro que la decisin no

    depende solamente de las caractersticas probabilsticas o

    estadsticas de la distribucin. El valor esperado o su varianza no son

    la clave de la decisin. Bernoulli (1738, pgs. 199-201) propone

    reemplazar el valor monetario esperado por la utilidad monetaria

    esperada. Esto es muy importante para la teora econmica porque

    nos hace ver la importancia de las preferencias individuales en una

    decisin. En este caso, estas preferencias se representaran con una

    funcin u(x ), que representara la utilidad monetaria de obtener

    como premio la cantidad monetaria x, la participacin en el juego

    para un individuo con valoracin monetaria u representara la

    ganancia esperada siguiente:

    Utilidad monetaria esperada = ()u(2) +(1/22) u(22)+(1/23) u(23)

    +.+(1/2n) u(2n) +

    Diferentes individuos poseen diferentes funciones de valoracin. Los

    indicadores estadsticos constituyen informacin de gran utilidad,

    pero es la preferencia manifestada en la valoracin de los resultados,

    por medio de una funcin de utilidad monetaria, el elemento clave de

    las decisiones. Bernoulli propone medir la utilidad monetaria de

    cada posible resultado de pago, es decir, algn 2n, con la funcin

    logaritmo. El uso de preferencias con utilidad logartmica sera el

    criterio relevante para tomar la decisin de participacin en el juego,

    y la disposicin a pagar por la misma sera aproximadamente de 2.9

    pesos. Ello se obtiene de calcular el valor de riqueza monetaria, x,

    que resuelva la ecuacin:

    ln (x) = ()ln 2+(1/22) ln 22+(1/23) ln 23+.+(1/2n) ln 2n +=2 ln 2

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 50

    Esto se debe a que al individuo le da lo mismo participar en el juego y

    obtener alguno de los premios 2n que tener x unidades monetarias.

    Este x se conoce como el equivalente cierto del juego propuesto. La

    propuesta de Bernoulli para solucionar la paradoja San Petersburgo

    es muy relevante para resaltar la importancia de las preferencias

    sobre los resultados monetarios del evento aleatorio, pero no deja de

    ser bastante arbitraria. Podramos cambiar los pagos de forma que la

    suma no tenga lmite. Cramer (1728) propone una solucin similar

    pero usa la raz cuadrada como funcin de utilidad monetaria. Hoy

    sabemos que ambas son igual de arbitrarias pero las une la

    caracterstica de representar preferencias de agentes con aversin al

    riesgo. La fundamentacin de una decisin con base en el concepto

    de preferencia, haciendo explcitos los supuestos de comportamiento

    de las preferencias, ha sido la base de la construccin de infinidad de

    modelos explicativos de los fenmenos econmicos.

    La primera obra que propone una buena explicacin de la teora de la

    decisin bajo incertidumbre, basada en supuestos sobre las

    preferencias de los individuos, es, sin lugar a dudas, un documento

    clsico de la teora econmica contempornea, Theory of games and

    economic behavior, de John von Neumann y Oskar Morgenstern,

    aparecida en 1944 (hay una segunda edicin de 1947 en Princeton

    University Press y una tercera en 1953). Esta obra es fundamental

    para entender la moderna teora de juegos; su planteamiento base

    constituye el marco terico de una multitud de modelos de la teora

    econmica actual. La teora de von Neumann y Morgenstern

    presenta un modelo de eleccin bajo incertidumbre con unos

    supuestos de comportamiento de preferencias, los cuales resultan

    suficientes para garantizar la existencia de una funcin de utilidad

    numrica definida sobre unos objetos denominados loteras; esto

    nos sirve como elemento clave para explicar las decisiones

    racionales como una maximizacin de dicha funcin de utilidad en

    el espacio de las alternativas disponibles, ante una situacin de

    decisin bajo riesgo. sta es la parte fundamental del modelo, lo cual

    no es fcil de entender para un principiante. Las alternativas o

    loteras no son ms que distribuciones de probabilidad sobre los

    posibles resultados finales de la incertidumbre.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    51

    Intentaremos explicar esto con mayor detalle haciendo una mezcla

    de comentarios sobre fundamentos, aspectos matemticos tcnicos y

    ejemplos ilustrativos. Lo primero que hay que entender, en el

    contexto de decisiones bajo incertidumbre, es la existencia de dos

    momentos relevantes que debe tomar en cuenta cualquier

    explicacin: el momento de la decisin (t=0) y el momento en que lo

    aleatorio se realiza y aparecen las consecuencias y resultados de la

    decisin (t=1). En el primer momento, el agente debe tomar una

    decisin dentro de las alternativas a su disposicin, ya sean acciones

    posibles o estrategias de comportamiento. Para ello ser muy

    relevante tanto su informacin disponible como su preferencia sobre

    los resultados posibles, que sern consecuencia de la eleccin

    realizada previamente. Un segundo aspecto a resaltar es el contexto

    adoptado por la teora VNM. sta es una teora de decisiones bajo

    riesgo, en el sentido ya comentado arriba de que el agente que decide

    conoce la distribucin de probabilidad de los resultados del elemento

    aleatorio involucrado en su decisin, es decir, toma su decisin en un

    ambiente bajo riesgo. Tambin se dice, en este contexto, que se

    trabaja con probabilidades objetivas conocidas pblicamente.

    Hay al menos tres elementos bsicos para construir un modelo

    terico para representar una decisin: 1) agente decisor, 2)

    alternativas y restricciones disponibles provenientes del ambiente de

    la decisin y 3) la forma de valoracin de las alternativas disponibles.

    El supuesto de explicar los hechos observables como resultado de

    conductas individuales racionales se encarga del resto.

    Consideremos, pues, un agente que enfrenta una situacin de

    decisin bajo riesgo, que conoce la distribucin de probabilidad de

    los resultados posibles y las alternativas disponibles en el momento

    de su decisin. A manera de ejemplo consideremos dos alternativas

    disponibles. Un agricultor dispone de 40,000 pesos y debe elegir

    entre dos alternativas. La primera (A) significa gastar 8,000 pesos en

    trabajos de mejora y siembra de su parcela, obteniendo una ganancia

    posterior de 30,000 pesos si la cosecha es buena o de 5,000 pesos si

    la cosecha resulta mala. Se sabe que la probabilidad de que la

    cosecha sea mala es 40% y de que sea buena 60%. Con la alternativa

    B, el agricultor firma un contrato de arrendamiento de su tierra, por

    el que obtendr una renta de 10,000 pesos de forma segura. Las dos

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 52

    alternativas se pueden representar como sigue en el lenguaje de las

    loteras:

    Alternativa LA: (0.6)(40-8+30) + (0.4)(40-8+5)

    Alternativa LB: (1.0)(40+10)

    Cuando los posibles resultados numricos finales de un suceso

    aleatorio son x1,x2,xn y ocurren con probabilidades p1, p2,pn

    respectivamente, la lotera correspondiente se representa como

    p1x1+p2x2+.+pnxn y se interpreta como:

    con probabilidad p1 la ganancia es x1, con probabilidad p2 la

    ganancia es x2,

    De este modo, podemos ahora simplificar la representacin de las

    alternativas enfrentadas por el agricultor como sigue:

    Alternativa LA: (0.6)(62) + (0.4)(37) Alternativa LB: (1.0)(50)

    Si elige la alternativa B, al final obtendr 50,000 pesos con

    seguridad. Si elige la alternativa A, al final obtendr 62,000 pesos

    con una probabilidad del 60% o una ganancia de 37,000 pesos con

    una probabilidad del 40%. La decisin depender de su utilidad

    monetaria sobre los resultados, la cual proviene de sus preferencias

    hacia el riesgo. Si esta utilidad monetaria se representa por medio de

    una funcin u(x), la teora VNM dice que el agricultor elige la

    alternativa A en el caso de que:

    (0.6)u(62)+(0.4)u(37) > (1.0)u(50)

    En caso de que la desigualdad resulte opuesta, elige la alternativa B,

    y si la valoracin resulta igual, ser indiferente entre ambas

    alternativas. Notemos cmo esta teora se basa fuertemente en el

    concepto de lotera, que no es ms que la distribucin de

    probabilidades sobre los resultados posibles. Las loteras son los

    objetos a elegir, la valoracin de alternativas se construye usando la

    utilidad numrica que representa las preferencias sobre las

    alternativas y puede variar de individuo a individuo. El indicador

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    53

    numrico de cada lotera se construye ponderando cada utilidad

    numrica por su probabilidad, formando as la utilidad esperada de

    cada lotera. En lo que sigue desarrollamos un poco la

    fundamentacin de esto para poder abordar posteriormente las

    extensiones y las crticas.

    Formalizacin y teorema de la utilidad esperada

    El modelo base que formaliza la teora de la utilidad esperada VNM y

    sus alternativas o extensiones parte de un conjunto de nmeros

    reales para representar las consecuencias monetarias de los eventos

    aleatorios. Conviene considerar un intervalo compacto para ello. A

    pesar de que podemos enfrentar un nmero finito de consecuencias

    posibles, habr que trabajar con valoraciones en un conjunto

    convexo para poder incluir el lenguaje de probabilidades que est

    ligado directamente con la convexidad. Sea, pues, S un intervalo

    compacto que representa el conjunto de consecuencias. Los

    elementos de S se interpretan generalmente como cantidades

    monetarias. Las loteras sern representadas como todas las medidas

    de probabilidad que se puedan definir sobre los conjuntos medibles

    de S. Podemos considerar el lgebra de Borel construida con

    subconjuntos de S. Se introduce este lenguaje para poder incluir la

    posibilidad de loteras o distribuciones continuas. Sabemos que las

    medidas de probabilidad son funciones reales que mapean

    subconjuntos de S en el intervalo [0,1], y que representan la

    probabilidad del evento representado por el conjunto medido.

    Sabemos tambin que esta medida satisface, que la medida de S es

    uno y que la medida de una unin de conjuntos disjuntos es la suma

    de las medidas. El conjunto de todas las posibles medidas de

    probabilidad es el conjunto de loteras que denotaremos por L. El

    caso de un nmero finito de consecuencias, como los ejemplos

    manejados en este trabajo, est incluido en esta formalizacin;

    ocurre cuando un subconjunto finito, S0 de S, es tal que la medida de

    S0 es uno. En este caso hablamos de una medida de soporte finito.

    De ese modo si:

    S0={x1,x2,,xn}

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 54

    La probabilidad de cada xi es no negativa y la suma de todas las

    probabilidades es uno. Esta medida o distribucin de probabilidades

    representa una lotera o prospecto que se acostumbra denotar por:

    p1x1+p2x2+.+pnxn

    Las loteras de L suelen representarse con las letras L con o sin

    subndices. El conjunto de medidas de soporte finito sobre S de

    denota por .)(S Es importante notar que este tipo de formalizacin

    supone implcitamente que las loteras se pueden mezclar para

    formar nuevas loteras. Esto se debe a que el espacio de medidas L es

    cerrado bajo mezclas convexas. Esta reduccin o simplificacin de la

    formalizacin matemtica puede ser criticada; Carlin (1992) y

    Camerer y Ho (1994) proporcionan evidencia emprica al respecto.

    Las preferencias del decisor se definen como relaciones binarias

    sobre L. Como es bastante conocido, partiendo de la relacin L1 es

    dbilmente preferido a L2 como primitiva, se puede construir la

    relacin de preferencia estricta y la relacin de indiferencia. L1 es

    estrictamente preferido a L2 si L1 es dbilmente preferido a L2, pero

    no es cierto que L2 sea dbilmente preferido a L1. Del mismo modo,

    decimos que L1 es indiferente a L2 si ocurre que L1 es dbilmente

    preferido a L2 y L2 es dbilmente preferido a L1. Denotamos por R a

    la preferencia dbil, por P a la preferencia estricta y por I a la

    relacin de indiferencia. Cuando escribimos L1RL2, interpretamos

    que L1 es dbilmente preferido a L2. Los axiomas o supuestos de la

    teora de la utilidad esperada clsica son los siguientes:

    Ordenacin: R es una relacin completa y transitiva sobre L, es

    decir, (i) para cualquier L1,L2 en L se tiene L1RL2 L2RL1 y (ii) para

    cualquier L1,L2,L3 en L se tiene que si L1RL2 y L2RL3, entonces L1RL3.

    Continuidad: Para cualquier L1,L2,L3 en L, los conjuntos:

    { / ( L1+(1-) L2) R L3} y { / L3 R ( L1+(1-) L2)}

    son conjuntos cerrados.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    55

    Independencia: Para todo L1,L2,L3 en L y para todo en (0,1):

    Si L1RL2, entonces ( L1+(1-) L3) R ( L2+(1-) L3)

    El supuesto de ordenacin permite clasificar y jerarquizar el

    conjunto de loteras en clases que van desde la o las ms preferidas a

    la o las menos preferidas. La completud permite comparar cualquier

    par y la transitividad evita ciclos. El supuesto de continuidad

    garantiza que no haya saltos bruscos de preferencia y evita

    representaciones numricas de las preferencias que resultasen no

    acotadas. El supuesto de independencia nos dice que la preferencia

    entre un par de loteras es independiente de cualquier mezcla que se

    haga de ellas con una tercera lotera. Si ya s que L1RL2, cuando

    mezcle cada lado con una tercera la preferencia se debe mantener.

    Los dos primeros supuestos garantizan la existencia de una utilidad

    numrica que represente las preferencias, es decir, una funcin u de

    L en los reales tal que para cualquier L1,L2 en L:

    L1RL2 si y slo si u(L1) u(L2)

    Es el supuesto de independencia quien obliga a que la funcin de

    utilidad u tenga la caracterstica distintiva de la utilidad esperada, es

    decir, el hecho de que la u sea lineal en las probabilidades. De modo

    que si:

    L= p1x1+p2x2+.+pnxn,

    el axioma de independencia provoca que:

    u(L)= p1 u(x1)+p2 u(x2)+.+pn u(xn)

    Es bien conocido tambin que esta funcin de utilidad u representa

    una medicin cardinal, en el sentido de que es nica salvo

    transformaciones afines positivas. El resultado principal se resume

    como sigue:

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 56

    Teorema de la utilidad esperada. Si las preferencias R sobre el

    espacio de loteras L satisfacen los axiomas de ordenacin,

    continuidad e independencia, entonces existe una funcin u con

    dominio L y valores en los reales tal que,

    (a) Para cualquier L1,L2 en L: L1RL2 si y slo si u(L1) u(L2)

    (b) Si L= p1x1+p2x2+.+pnxn entonces

    u(L)= p1 u(x1)+p2 u(x2)+.+pn u(xn)

    (c) Una funcin v representa la misma preferencia R si y slo si

    existen reales a y b>0tales que v(L)=a+bu(L)

    Como ya se coment antes, el resultado ha sido fundamental en el

    desarrollo de reas como las finanzas, la teora de juegos, la teora de

    contratos, la economa poltica contempornea, etc. Sin embargo,

    desde los aos 50 del siglo pasado han aparecido situaciones

    empricas de elecciones que contradicen el comportamiento

    propuesto por la teora VNM. Ello ha motivado extensiones,

    debilitamientos y algunas crticas ms radicales que abordamos en

    las secciones que siguen.

    Violaciones de independencia y generalizaciones de VNM

    A travs de estudios experimentales se han observado ciertas

    regularidades en el comportamiento de algunos individuos, que son

    inconsistentes con la teora de la utilidad esperada. El trabajo de

    Allais (1953) es pionero en el campo de lo que hoy se conoce como

    economa experimental; fue la base para el Premio Nobel al francs

    Maurice Allais. La famosa paradoja que lleva su nombre se puede

    representar en el siguiente ejemplo: se plantea a un grupo de sujetos

    los dos siguientes problemas de decisin:

    LA: (1.0)2400 contra LB: (0.33)2500+(0.66)2400+(0.01)0

    LC: (0.34)2400+(0.66)(0) contra LD: (0.33)2500+(0.67)0

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    57

    Los premios son en pesos y aparecen a la derecha de cada

    probabilidad y no estn entre parntesis. Cada individuo elige dos

    veces, una entre el par LA-LB y otra entre el par LC-LD. El deseo de la

    certidumbre provoca que la mayora de sujetos decidan que LA es

    preferido a LB. La consistencia con la teora VNM implicara que

    cualquiera que prefiera LA a LB debera preferir necesariamente LC a

    LD. El argumento es el siguiente:

    Si LAPLB, se tiene que si u(LA) > u(LB). La propiedad de

    representacin del teorema asegura entonces que:

    (1)u(2400) > (0.33)u(2500)+(0.66)u(2400)+(0.01)u(0)

    Lo cual es equivalente a:

    (0.34)u(2400) > (0.33)u(2500)+(0.01)u(0)

    De donde:

    (0.34)u(2400)+(0.66)u(0) > (0.33)u(2500)+(0.67)u(0)

    Usando nuevamente la propiedad de la representacin del teorema

    vemos que lo anterior equivale a:

    u ( (0.34)(2400)+(0.66)(0) ) > u ( (0.33)(2500)+(0.67)(0) )

    Es decir, LC P LD.

    As pues, la consistencia con la teora VNM a que cualquiera que

    manifieste LAPLB debera necesariamente manifestar tambin LCPLD.

    Sin embargo, empricamente se observa que la mayora de individuos

    que manifestaron LAPLB presentaron en la segunda decisin que

    LDPLC. De los 72 sujetos a quienes se aplic el experimento, el 82%

    manifest LAPLB y slo 17% manifest LCPLD. En otro experimento

    reportado por Kahneman y Tversky (1979) se enfrentan los

    siguientes problemas:

    LE: (1.0)3000 contra LF: (0.8)4000+(0.2)0

    LG: (0.25)3000+(0.75)(0) contra LH: (0.20)4000+(0.8)0

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 58

    La evidencia emprica de 95 sujetos manifest que el 80% de los

    mismos dijo LEPLF y el 65% manifest que LHPLG. Esto tambin va

    en contra del axioma de independencia, pues es fcil ver que si

    LEPLF, considerando =0.25 y la lotera LI: (1.0)(0) como tercera

    opcin, la mezcla de de las loteras anteriores con 1- de la lotera

    LI genera que LGPLH.

    La teora de prospectos desarrollada por Kahneman y Tversky (1979)

    intenta explicar estas preferencias observadas modificando la teora

    VNM. El argumento central parte de que los individuos sobrevaloran

    los resultados o consecuencias extremas. Los resultados ms

    deseables y los menos deseables son valorados

    desproporcionalmente. Los ms deseables se sobrevaloran con

    mayores efectos positivos y los menos deseables se sobrevaloran con

    mayores efectos negativos.

    En el caso del primer par de problemas, puestos para explicar la

    paradoja de Allais, la consecuencia de obtener $0 es la peor de todas,

    se sobrevalora ms negativamente en LB que en LD, provocando con

    ello que LB sea poco atractivo y aumentando el grado de atraccin

    hacia LD. En contraste con esto, la mejor consecuencia en la situacin

    mencionada es la de obtener el premio de 2,500 pesos. Esta

    consecuencia se sobrevalora ms positivamente en LD que en LB,

    incrementando la atraccin por LD y disminuyendo la de LB. Esto

    explicara la preferencia de LA sobre LB y la de LD sobre LC. Los

    efectos de sobrevalorar los extremos influyen ms que la consistencia

    con la teora VNM.

    En el segundo par de problemas ocurre algo similar. En el extremo

    de la peor consecuencia, obtener $0 resulta ms extremoso LF que

    LH, provocando poca atraccin por LF y aumentando la de LH. Con la

    consecuencia ms alta, que es la de obtener $4,000, se sobrevalora

    ms positivamente LH que LF.

    En el contexto de la teora VNM se formalizan las actitudes hacia el

    riesgo en funcin del tipo de curvatura que tiene la funcin de

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    59

    utilidad monetaria. Los adversos al riesgo tienden a asegurarse y se

    caracterizan por funciones cncavas en el nivel de riqueza. Por el

    contrario, los amantes al riesgo se representan con funciones

    convexas de la riqueza monetaria. La evidencia ha sealado

    comportamientos mixtos. A partir de un nivel de riqueza normal,

    cuando se tienen prdidas se tienen comportamientos de aversin al

    riesgo, mientras que cuando se tienen ganancias se generan

    comportamientos de amantes al riesgo. Los amantes del riesgo eligen

    loteras con alta probabilidad a las prdidas pequeas y baja

    probabilidad de ganancias altas. Los adversos al riesgo toman

    seguros para prevenir los daos grandes que ocurren con

    probabilidades bajas. Revelan as su aversin a las loteras con

    consecuencias extremas malas. Los amantes al riesgo revelan su

    preferencia por loteras con buenas consecuencias. Estas situaciones

    son las que han llevado a buscar alternativas de formalizacin, donde

    las consecuencias monetarias se sobrevaloran o se deprecian,

    dependiendo del contenido y contexto de la decisin. Kahneman y

    Tversky proponen una modificacin de la teora de VNM que les

    genera una representacin del tipo:

    V (L)= (p1) u (v (x1) )+ (p2) u (v(x2))++ (pn) u(v(xn))

    La funcin es creciente, se encargara de modificar las

    probabilidades aumentando la probabilidad cuando es cercana a cero

    y disminuyndola cuando se acerca a uno. La funcin de valoracin v

    es tambin creciente, se comportara negativa, convexa y con alta

    pendiente en las prdidas y se comportara cncava con menores

    pendientes en las ganancias.

    Hay varias alternativas desarrolladas por varios autores. Destacamos

    Loomes y Sudgen (1986), Chew (1983,1989) o Fishburn (1989),

    quienes han propuesto modificaciones y pesos diferentes para

    valorar la utilidad. Fishburn propuso una utilidad bilineal

    debilitando la transitividad y admitiendo una forma dbil de

    independencia conocida como sustitucin dbil. No est dentro de

    los alcances de este trabajo abordar estos tratamientos, pero

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 60

    recomendamos al lector interesado a consultar los trabajos de

    Sugden (2004) y Schmidt (2004) y las referencias ah citadas.

    Utilidad subjetiva

    En muchos momentos los tomadores de decisiones deben considerar

    probabilidades de que tal o cual resultado suceda o acontezca, y el

    valor de cada uno de los sucesos medido en trminos monetarios o

    en trminos de potenciales riesgos o beneficios. Por ejemplo,

    supongamos que ante un perodo extraordinario de sequa el

    responsable de la generacin de energa en un determinado pas

    debe elegir entre cerrar las compuertas de un represa y comenzar a

    generar energa con petrleo, lo que adems de contaminante es

    altamente costoso, o dejar que el agua fluya, generando energa

    hidroelctica ms barata aun a riesgo de que siga sin llover por cierto

    tiempo. Ciertamente esta decisin, que tomar en cuenta el costo de

    una y otra situacin, y de tomar la decisin incorecta ex-post, no

    estar exenta de la subjetividad del tomador de decisiones, quien no

    sabe las verdaderas probabilidades de lluvia.

    En trminos de la teora econmica puede esto resumirse diciendo

    que el tomador de decisiones debe elegir entre diferentes caminos

    riesgosos en forma tal de maximizar su utilidad, o una utilidad

    social, si el tomador de decisiones acta en nombre de la sociedad.

    El trmino utilidad hace referencia al valor subjetivo que cada

    individuo otorga a un determinado objeto o suceso. Por ejemplo, no

    todo el mundo otorga el mismo valor a un dlar; sin embargo, este

    valor puede depender de circunstancias particulares.

    El modelo de la maximizacin de la utilidad esperada es presentada,

    en su moderna y sofisticada forma matemtica actual, por von

    Neumann y Morgenstern en su famoso libro Theory of games and

    economic behavior (von Neumann and Morgenstern, 1947). Durante

    la dcada de los 40 y los primeros 50, dicha teora se expandi

    muchsimo, tanto terica como experimentalmente.

    Desafortunadamente, la teora no siempre concordaba bien con los

    experimentos. Puede destacarse, entre otros, la llamada paradoja de

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    61

    Allais, o la llamada paradoja de Machina (ver Machina, 1987). Pero

    ms all de estas dificultades ya consideradas en este trabajo, cabe

    mencionar otras, no menos importantes, y que muestran la no

    independencia entre el valor asigando a los eventos y la probabilidad

    subjetiva asignada a los mismos, ante el desconocimiento del

    tomador de decisiones de la verdadera probabilidad.

    En el sentido indicado, la principal dificultad radica, como se

    muestra en varios experimentos, en que las personas toman

    decisiones en situaciones de incertidumbre sobre la base de una

    asignacin subjetiva de probabilidades sobre los eventos posibles, tal

    como cada uno las considera, ms que sobre la base de

    probabilidades objetivas, si es que de tal cosa puede hablarse. El

    ingeniero jefe de la represa utilizar los datos de que dispone para

    evaluar la posibilidad de lluvia maana o no, pero cuando vaya a

    tomar la decisin sobre si abrir o no las compuertas de la represa, lo

    har teniendo en cuenta su experiencia y subjetividad y asignar

    valores y costos a cada una de sus decisiones en funcin de su

    subjetividad, a lo que no es ajeno la consideracin de las

    repercusiones de tomar a priori una decisin acertada, pero que ex-

    post se muestre equivocada.

    Los resultados de los experimentos combinados con las dificultades

    que surgen cuando intentamos maximizar utilidades esperadas sin

    conocer la llamada probabilidad objetiva, da lugar a la moderna

    teora de la utilidad subjetiva esperada.

    En este sentido, los experimentos realizados por Kurt Lewin y sus

    estudiantes, modelados por Atkinson (1960), muestran que la

    valuacin de los eventos crece con la menor probabilidad de que el

    evento ocurra, y, por otro lado, los experimentos de Francis W. Irwin

    (1953) muestran que las personas asignan mayor probabilidad a los

    eventos que ms desean que sucedan. Estos experimentos sugieren

    que la utilidad que los humanos asignan a los objetos, cuando deben

    decidir bajo incertidumbre, se ve afectada por la probabilidad de

    obtener el objeto valuado, y a la vez la probabilidad considerada ms

    que objetiva resulta comprometida con el valor asignado a los

    posibles resultados. La probabilidad subjetiva, en los experimentos

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 62

    de Irwin, aparece sobreestimada cuando se trata de resultados

    deseados y subestimada cuando el resultado es no deseable. Por otra

    parte, los experimentos de Lewin muestran que resultados de baja

    probabilidad son evaluados ms altamente que resultados con

    probabilidades mayores. Estos resultados muestran una tendencia a

    considerar que las elecciones bajo incertidumbre tienen en cuenta no

    solamente los valores esperados, sino tambin la varianza de los

    posibles valores, ver por ejemplo E. Edwars (1960).

    Ms modernamente la contradiccin con el llamado principio de

    independencia da lugar a la teora de preferencias convexas, ver por

    ejemplo Carmener and Ho, quienes documentan en forma

    experimental y ampliamente la violacin del principio llamado

    betweenness''. La violacin a este principio, que consideraremos en

    la siguiente seccin, se basa en el hecho de que muchos experimentos

    sobre eleccin bajo incertidumbre muestran que muchas veces

    aparece una preferencia por la aleatoriedad o a la diversificacin

    como resultado de la cautela y el pesimismo.

    Preferencias convexas bajo incertidumbre y convexidad

    Dos de los axiomas ms discutidos respecto a la teora de la

    maximizacin de la utilidad esperada son la continuidad y la

    independencia de las preferencias, que se consideran en dicha teora.

    Mientras que la continuidad supone que si una persona prefiere

    1,000 dlares a 100 dlares, preferir 1,000 dlares y ser asesinado

    con una probabilidad menor que cierto , a 100 dlares (ver A.

    Araujo, 1983), lo que parece un contrasentido. El axioma de

    independencia es puesto en tela de juicio por las pardojas de

    Machina y Allais. En muchos trabajos se intenta debilitar el axioma

    de independencia (ver, por ejemplo, Anscombe y Auman, Gilboa y

    Schemidler, entre otros). Dedicaremos esta seccin a la

    consideracin de preferencias convexas; hablamos de la posibilidad

    de admitir curvas de indiferencia no lineales ya que el axioma de

    independencia se sigue que en la representacin de VNM las curvas

    de indiferencia son lineales, esto supone un debilitamiento del

    axioma de independencia cuyo desarrollo terico es ms reciente y

    menos conocido.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    63

    Simplificando an ms la notacin, consideremos dos distribuciones

    de probabilidad p y q loteras sobre un espacio de consecuencias

    (o eventos) .C Supongamos que el tomador de decisiones considera a

    p y q indiferentes, no obstante prefiere la distribucin 1 1

    2 2p q a

    cualquiera de las dos loteras. Digamos que la lotera federal y la

    estatal le resultan indiferentes, no obstante prefiere jugar la mitad de

    las veces a la estatal y el resto a la federal. Decimos entonces que el

    tomador de decisiones prefiere aleatorizar o diversificar.

    La teora clsica de eleccin bajo incertidumbre no considera este

    comportamiento; ms todava, la preferencia por la diversificacin

    constituye una violacin a los modelos de utilidad esperada. En estos

    modelos, la lotera qp2

    1

    2

    1 debe ser, para el tomador de decisiones,

    indiferente respecto a las otras dos, p y .q En otro caso se viola el

    axioma de independencia en los que se basa el modelo de utilidad

    esperada.

    Del axioma de independencia se deduce facilmente que:

    Si pIq, entonces pI (p+(1-)r)Iq para 01

    La propiedad no es violada por la paradoja de Allais. Por esta razn,

    una violacin de esta propiedad es mucho ms fuerte que la violacin

    de la teora de la utilidad esperada que la paradoja de Allais supone.

    Esta propiedad es conocida como betweenness. En la reciente

    literatura se ha utilizado esta propiedad para establecer modelos

    consistentes con la paradoja de Allais.

    No obstante, es comn, como ya fue dicho, encontrar violaciones a

    esta propiedad. Esto lleva a definir preferencias completas,

    transitivas y continuas que verifican la siguiente propiedad de

    convexidad o mezcla:

    Si pIq, entonces pI (p+(1-)r)Rq para 01

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 64

    Asumir convexidad da ms generalidad a la teora que asumir

    betweennes y es ms consistente con los experimentos. Por otra

    parte, la asuncin de convexidad es natural en economa.

    Observe que la operacin de combinar loteras en forma convexa

    puede dar lugar a menor variabilidad sobre los resultados obtenidos,

    es decir, que da lugar a un tomador de decisiones que prefiere menos

    incertidumbre sobre los resultados, por lo que es slo aparente la

    contradiccin del tomador de decisiones con preferencias convexas

    bajo incertidumbre, respecto a la aversin al riesgo. La preferencia

    por aleatorizar las loteras, que podr parecer una preferencia por el

    riesgo, es en el fondo una preferencia por resultados ms seguros que

    aquellos que se pueden obtener escogiendo entre dos una nica

    lotera. Para ejemplificar esta situacin, suponga que el tomador de

    decisiones debe elegir entre dos loteras degeneradas, x y .y

    Representamos por x la lotera que entrega un premio igual a x con

    probabilidad 1 y por y aquella que entrega un premio y con

    probabilidad 1.

    Suponga que los premios pagados son indiferentes desde el punto de

    vista del tomador de decisiones, porque, por ejemplo, la valuacin de

    x es alta cuando la de y es baja y viceversa. Si el tomador de

    decisones es pesimista, siempre estar pensando que tomar la

    decisn equivocada, esto es, seleccionar el elemento de menor valor.

    Por esta razn preferir elegir la combinacin .2

    1

    2

    1yx De esta

    forma la realeatorizacin le asegura la posibilidad de una eleccin ex-

    post con mejor resultado, dado su pesimismo inicial. De esta forma,

    la consideracin de preferencias convexas bajo incertidumbre abre la

    posibilidad de considerar casos en los resultados obtenidos. Aun

    considerando probabilidades perfectamente bien establecidas, el

    valor econmico de los resultados ser poco claro. La preferencia por

    resultados claros puede llevarnos a la aleatorizacin en la eleccin de

    las loteras.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    65

    Paradoja de Ellsberg

    Con los supuestos de la teora VNM estamos obligados

    implcitamente a adoptar que las preferencias sobre las loteras son

    fuertemente separables. La propiedad de las utilidades VNM, de

    sumar las ponderaciones con las probabilidades respectivas de las

    utilidades de los premios, est asociada precisamente con la

    definicin de separabilidad fuerte de la utilidad. Esta propiedad de

    separabilidad fuerte en la utilidad est asociada con el supuesto de

    independencia fuerte de las preferencias, sobre canastas de bienes,

    en la teora del consumidor. Cuando el individuo enfrenta una

    decisin bajo incertidumbre y no conoce completamente la

    distribucin de probabilidades que enfrenta, su conducta refleja la no

    validez del supuesto de independencia. Si no se conocen con

    precisin todas las probabilidades de cada uno de los resultados

    posibles, el agente decisor tendr problemas para respetar la regla

    VNM. A continuacin ilustramos esto con el famoso ejemplo de la

    paradoja de Ellsberg, en la versin de Luenberger (1995, pg. 382).

    Una urna contiene 90 bolas, 30 de las cuales son rojas (R), mientras

    que las otras 60 estn mezcladas entre negras (N) y blancas (B), pero

    no conocemos la proporcin de cada color. Es este detalle el que

    ilustra que el decisor no conoce completamente la distribucin de

    probabilidad enfrentada. En un experimento similar al de Allais se

    hacen dos preguntas a cada individuo para tratar de inferir su

    preferencia sobre el par L1, L2 y sobre el par L3, L4. Primero se

    pregunta por cul de los siguientes juegos o alternativas es preferida.

    L1 : paga un milln si sale bola roja, paga cero si sale negra o blanca.

    L2 : paga un milln si sale bola negra, paga cero si sale roja o blanca.

    Notemos que el desconocimiento de las probabilidades para obtener

    cada uno de los tres tipos de bola impide que podamos representar

    las alternativas involucradas como loteras en la notacin estndar.

    Podramos forzar un poco la notacin y representar

    L1=(1/3)1+(2/3)(0), pero no lo podemos hacer para representar L2

    por desconocer la probabilidad de obtener el pago 1. La mayora de

    los individuos manifiesta que prefiere L1 a L2. Ello se debe

    posiblemente a que la probabilidad de obtener los premios cero o

    uno es objetivamente conocida en L1, mientras que en L2 no lo es. La

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 66

    segunda pregunta que se hace a los agentes participantes es sobre la

    preferencia entre las alternativas:

    L3 : paga un milln si sale bola roja o blanca, paga cero si sale negra.

    L4 : paga un milln si sale bola negra o blanca, paga cero si sale roja.

    En este caso, la mayora de los individuos se pronuncia por la

    preferencia de L4 a L3. La razn puede ser la misma que en el caso

    anterior, las probabilidades de los pagos en L4 son objetivas mientras

    que en L3 no. De hecho, podramos abusar nuevamente y representar

    L4=(2/3)1+(1/3)(0).

    Un individuo, cuyas preferencias manifiestan que L1 es preferido a L2

    y que L4 es preferido a L3, es un individuo cuyas preferencias no son

    fuertemente independientes y, por tanto, separables. Para justificar

    esto, supongamos que tenemos una preferencia representada por

    una utilidad definida sobre los pagos de tres posibles estados

    contingentes: xR, xN, xB donde, bajo el supuesto de separabilidad, la

    utilidad podra escribirse como:

    U(xR,xN,xB) = UR(xR)+UN(xN)+UB(xB),

    donde xR es el pago si la bola obtenida de la urna es roja y

    anlogamente para xN y xB. Podemos suponer, sin perder

    generalidad, que UR(0)=UN(0)=UB(0)=0. De este modo, la

    preferencia de L1 sobre L2 se podra representar como:

    UR(1)>UN(1)

    Mientras que la preferencia de L4 sobre L3 se podra representar

    como:

    UN(1) +UB(1) > UR(1)+ UB(1)

    La cancelacin de UB(1) de esta ltima desigualdad genera una

    contradiccin con la primera desigualdad.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    67

    Lo anterior nos ensea dos hechos importantes. La teora VNM nos

    induce un tipo muy especial de separabilidad sobre las preferencias

    de estados contingentes. Las tpicas loteras pueden pensarse de esta

    manera. Por otro lado, la paradoja de Ellsberg motiv el desarrollo

    de la teora de la utilidad subjetiva de Savage (1954) discutida

    brevemente en el apartado Utilidad subjetiva. La idea consiste en

    poner las bases de una teora de la decisin en la que se intente

    explicar la formacin de las probabilidades asignadas por el

    individuo que decide.

    Economa del Comportamiento y Racionalidad. Una

    Comparacin entre la Racionalidad Estndar y la

    Racionalidad Acotada de Herbert A. Simon

    A mediados del siglo pasado, uno de los desarrollos importantes en

    economa fue la nocin de racionalidad acotada (bounded

    rationality), planteada por Herbert A. Simon como una alternativa a

    la racionalidad estndar imperante en la teora econmica. Sin

    embargo, no es hasta los aos 80, y despus de haber recibido Simon

    el Premio Nobel de Economa (1978) por sus trabajos en el rea de

    economa organizacional, cuando empiezan a tomar mayor presencia

    los desarrollos experimentales y, junto con ello, estudios donde es

    considerada dicha racionalidad (Klaes y Sent, 2003). De acuerdo con

    Simon, hay situaciones de decisin cuya explicacin motiva los

    nuevos desarrollos que cuestionan la racionalidad sustantiva o

    estndar en economa: el mundo real de los negocios y la poltica

    pblica (donde existen restricciones de medios y contingencias), la

    investigacin de operaciones (que requiere de modelos con un

    ptimo factible o de bsqueda satisfactoria), la competencia

    imperfecta (oligopolio) y las expectativas e incertidumbre (Simon,

    citado por Modarres-Mousavi, 2002).

    La presente seccin est estructurada a partir de una breve

    introduccin a la economa del comportamiento; despus se expone

    el modelo de eleccin racional propuesto por Simon; luego se aborda

    la comparacin entre la racionalidad estndar y la racionalidad

    acotada; finalmente, se adelantan algunas conclusiones.

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 68

    a) Introduccin a la economa del comportamiento

    El sustento terico de la nocin de la racionalidad acotada se

    encuentra en la economa del comportamiento (behavioral

    economics), definida sta como una combinacin o interrelacin

    entre economa y psicologa e incluso cercana a la biologa (Simon,

    1994); adems, este programa de investigacin es atractivo y con un

    aumento considerable en su atencin y reconocimiento3

    (Mullainathan and Thaler, 2000; Sent, 2004). Segn Camerer

    (2004), en el ncleo de la economa del comportamiento est la

    conviccin de que, incrementando el realismo de los soportes

    psicolgicos del anlisis econmico, mejorar el campo de la

    economa en sus propios trminos, es decir, generando ideas

    tericas, haciendo mejores predicciones de los fenmenos y

    sugiriendo mejor poltica.

    Con el fin de hacer ms comprensivas las aportaciones de Simon a la

    economa, en particular su propuesta de racionalidad acotada, a

    continuacin se exponen algunos conceptos bsicos, mtodos y

    lneas de investigacin, desde la perspectiva de la economa del

    comportamiento.

    De acuerdo con Herbert A. Simon (1994), las teoras del

    comportamiento econmico contemplan cuatro lneas de

    investigacin bsicas: 1) estudiar fenmenos que no dependen de los

    supuestos de racionalidad (por ejemplo, salarios de ejecutivos y

    tamao de la empresa); 2) encontrar las motivaciones humanas que

    subyacen la toma de decisiones econmicas y las circunstancias bajo

    las cuales un motivo particular se manifiesta (ver conducta altruista);

    3) explicar el funcionamiento de las empresas y la eleccin entre ellas

    y el mercado, y 4) explicar la racionalidad en la toma de decisiones

    sobre la base de informacin y capacidades limitadas de la gente para

    el clculo de las consecuencias. En cuanto a los mtodos de

    investigacin de la teora del comportamiento econmico, cuyo

    nfasis est en lo emprico, Simon destaca tres de ellos: la

    3 Recordar que despus de Simon (1978) le han dado el Premio Nobel de Economa a Selten (1994) y

    Kahneman (2002), quienes tambin trabajan en la lnea de la economa del comportamiento.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    69

    observacin directa de la toma de decisiones en la empresa, la

    simulacin computacional y el desarrollo de experimentos

    (especialmente los estudios de laboratorio de los mercados).

    Recientemente, Camerer (2004) clasific los estudios del

    comportamiento econmico en dos categoras: juicio y eleccin. La

    primera (probability jugdment) se ocupa de los procesos que la

    gente usa para estimar probabilidades. La segunda (choice) trata de

    los procesos que la gente usa para seleccionar entre acciones,

    tomando en cuenta algn juicio relevante que ha hecho. En cuanto a

    los mtodos, seala que son los mismos que en otras reas de la

    economa pero considerando especialmente la evidencia generada

    por los experimentos. Asimismo, menciona algunas lneas de

    investigacin en economa del comportamiento: identificar

    supuestos normativos o modelos que son ampliamente usados por

    los economistas, detectar anomalas y demostrar violaciones claras

    de los supuestos o del modelo, creacin de teoras alternativas y de

    modelos econmicos de conducta. Algunas direcciones nuevas de la

    economa del comportamiento son: el enfoque case-based, el estudio

    de las emociones, el uso de la evidencia neurocientfica para guiar los

    supuestos conductuales y el nfasis en la racionalidad procesual de

    Simon y modelos de procedimientos o algoritmos que usa la gente.

    Respecto a las aplicaciones concretas, Camerer se refiere a los

    trabajos en macroeconoma y el ahorro, economa laboral, finanzas y

    leyes, entre otras. Finalmente, menciona a los crticos de la economa

    del comportamiento quienes sostienen que sta no es una teora

    unificada pero es de hecho una coleccin de herramientas e ideas;

    para Camerer lo mismo se puede decir de la economa neoclsica.

    Por otro lado, la conducta o comportamiento de la eleccin humana

    puede ser caracterizado por un proceso de decisin, el cual est

    conformado por percepciones y creencias con base en la informacin

    disponible y la influencia de las emociones, actitudes, motivos y

    preferencias (McFadden, 1999). Estas ltimas son juicios

    comparativos entre entidades, mismas que bajo ciertas condiciones

    (de completud, transitividad y continuidad) pueden ser

    representadas por una escala numrica o de utilidad. As, pues, el

    proceso cognitivo en la toma de decisiones es el mecanismo mental

    que define la tarea cognitiva y el rol de las percepciones, creencias,

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 70

    actitudes, preferencias y motivos en la realizacin de una eleccin

    (McFadden, 1999: 74).

    b) Caractersticas del modelo de eleccin racional de

    Herbert A. Simon

    En uno de sus ltimos artculos, Herbert A. Simon (2003) hace una

    caracterizacin pormenorizada de la idea de racionalidad limitada o

    acotada consistente en que las elecciones (choices) realizadas por

    la gente estn determinadas no slo por un objetivo general (overall

    goal) que sea consistente y por las propiedades del mundo externo,

    sino tambin por el conocimiento del mundo que tienen o dejan de

    tener quienes toman decisiones, de su habilidad o falta de habilidad

    para recordar ese conocimiento en el momento que sea relevante, de

    saber sacar las consecuencias de sus acciones, de tener presentes las

    distintas posibilidades de actuacin, de la capacidad de afrontar la

    incertidumbre (incluida la incertidumbre que surja de las posibles

    respuestas de otros actores) y de lograr la armona entre sus

    mltiples deseos en competencia. La racionalidad es limitada

    porque esas habilidades estn severamente limitadas. En

    consecuencia, la conducta racional en el mundo real est tan

    determinada por el entorno interno de las mentes de las personas

    (los contenidos de memoria y sus procesos) como por el entorno

    externo del mundo en el que actan (y que acta en ellos)

    (subrayado nuestro) (Simon, 2003; 97).

    Ms adelante el autor seala que una teora de la racionalidad

    limitada se ocupara tanto de la racionalidad procesual (procedural)

    -que contempla la calidad de los procesos de decisin- como de la

    racionalidad sustantiva, cuyo nfasis est en la calidad del resultado

    (outcome). Sostiene que para entender la primera hay que recurrir a

    una teora de la psicologa de quien toma las decisiones, en tanto

    para la segunda se requiere de una teora de la meta buscada (la

    funcin de utilidad) y del medio externo, asunto abordado por la

    economa.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    71

    De lo dicho hasta aqu se desprende que son dos las caractersticas

    principales, observadas por Simon en el proceso real de toma de

    decisiones, y que definen a la racionalidad acotada: la restriccin en

    el acceso a la informacin o conocimiento del mundo (no es posible

    conocer todas las alternativas y sus consecuencias) y la limitada

    capacidad cognitiva (capacidad de clculo) que tiene el ser humano;

    es decir, Simon afirma que el ser humano concreto tiene

    capacidades muy limitadas para conocer y computar (lase

    calcular), lo cual, obviamente, influye en sus capacidades para

    decidir (Simon, citado por Estrada, 2007). De ello se desprende que

    el individuo no alcance la maximizacin de la utilidad esperada

    (como lo plantea la teora neoclsica), sino solamente un nivel de

    satisfaccin, lo bastante bueno (satisficing). Adems, se trata de una

    racionalidad que hace nfasis en el proceso de decisin, es decir, es

    una racionalidad procesual, a diferencia de la estndar (que es

    sustantiva o instrumental) de la economa neoclsica. En palabras de

    Simon:

    Mi objetivo principal es entender la racionalidad humana.

    Contrariado por la inaplicabilidad de la teora clsica de

    optimizacin a las realidades de la decisin pblica, me orient hacia

    una teora de la decisin basada en la tesis de la racionalidad

    humana acotada [] Debido a limitaciones en sus conocimientos y a

    la capacidad de procesamiento de la informacin, el ser humano

    busca niveles de conformidad en vez de maximizar utilidades

    (subrayado nuestro) (Simon, 1978).

    En otro artculo, Simon (1986) seala las consecuencias que tiene el

    adoptar los supuestos de la economa neoclsica y argumenta la

    necesidad de construir una teora de los procesos de decisin, de la

    siguiente forma:

    Si aceptamos los valores como dados y consistentes, si postulamos

    una descripcin objetiva tal como es en realidad, y damos por

    sentado que las facultades computacionales de los que deciden son

    ilimitadas, entonces se nos presentan dos consecuencias

    importantes. Primera, no necesitamos distinguir entre el mundo real

    y la percepcin que los que deciden tengan de l: el que decide,

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 72

    hombre o mujer, percibe el mundo tal cual es. Segundo, podemos

    predecir las elecciones que har un decisor racional partiendo de

    nuestro conocimiento del mundo real y sin contar con un

    conocimiento de las percepciones del decisor o de sus modos de

    calcular (obviamente debemos conocer la funcin utilitaria de l o de

    ella).

    Si, por otra parte, aceptamos la proposicin de que tanto el

    conocimiento como la facultad computacional del decisor estn

    severamente limitados, entonces debemos distinguir entre el mundo

    real y la percepcin y el razonamiento que el actor tenga sobre l.

    Esto significa que debemos construir una teora (y comprobarla

    empricamente) de los procesos de decisin. Nuestra teora tendra

    que incluir no solamente los procesos de razonamiento sino tambin

    los procesos que generan la representacin subjetiva del actor del

    problema de decisin, su marco.

    En la economa neoclsica, la persona racional siempre alcanza la

    decisin que objetiva o sustantivamente es mejor en trminos de una

    funcin de utilidad. La persona racional de la psicologa

    cognoscitiva se desplaza de un lado a otro haciendo sus decisiones

    de un modo tal que sea procesalmente razonable a la luz del

    conocimiento y de los medios de computacin disponibles

    (subrayado nuestro) (Simon, citado por North, 2001: 38).

    Al respecto, North (2001) afirma que la exposicin de Simon capta la

    esencia de por qu el procesamiento subjetivo e incompleto de la

    informacin desempea un papel crtico en la toma de decisiones

    (North, 2001: 38). Para Garca-Bermejo (2009), el ncleo

    argumental de Simon se basa en las limitaciones informativas y

    cognoscitivas de los agentes, limitaciones que dependen, adems, del

    momento histrico y de los recursos informativos y de clculo

    disponibles en l (Garca-Bermejo, 2009:331). De lo anterior se

    deduce que dos puntos importantes en la nocin de la racionalidad

    de Simon son el problema de la informacin disponible y la

    capacidad de clculo de los seres humanos, dentro de un contexto

    donde el mundo real es diferente del mundo percibido y razonado

    respecto a l.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    73

    Ahora bien, existen dos conceptos centrales en la nocin de

    racionalidad limitada: la bsqueda y la satisfaccin. Para entender

    mejor este proceso, Simon estudi a los ajedrecistas porque su

    comportamiento est enmarcado en lo que l estaba investigando del

    proceso cognitivo. Toda persona que necesita tomar una decisin se

    forma una idea de lo que aspira y, en cuanto lo encuentra, termina su

    bsqueda (Estrada, 2007). As, en el caso del ajedrez, los jugadores

    en el medio juego llegan a contemplar hasta cien variantes para

    tomar slo una de ellas en cuestin de minutos e incluso de

    segundos, dependiendo del tiempo disponible.

    Para cerrar este apartado, se abordar ahora el planteamiento clsico

    de Simon sobre un modelo conductual de eleccin racional,

    desarrollado en su artculo del mismo nombre en el ao de 1955.

    Para Simon (1955), los modelos de comportamiento racional (tanto

    los globales usualmente construidos como los limitados)

    generalmente requieren algunos o todos los elementos siguientes:

    1. Un conjunto de alternativas de comportamiento (alternativas de

    eleccin o decisin) que puede ser representado por un conjunto

    A.

    2. Un subconjunto de alternativas de comportamiento que el

    organismo considera o percibe. Dicho subconjunto pueder

    formalizarse como un conjunto A*, considerando que A* est

    incluido en A, es decir, A* c A.

    3. Los posibles estados futuros de las cosas o resultados de eleccin

    representados por un conjunto de puntos S.

    4. Una funcin de pagos representando el valor o la utilidad

    establecida por el organismo para cada uno de los resultados

    posibles de eleccin. Los pagos pueden ser representados por una

    funcin real V(s), definida por todos los elementos s de S. Se

    asume que una utilidad cardinal, V(s), ha sido definida.

    5. La informacin sobre qu resultados en S realmente ocurrirn si

    una alternativa particular a en A (o en A*) es elegida. Esta

    informacin puede ser incompleta; esto es, puede haber ms de un

    posible resultado s para cada alternativa conductual a. Por tanto,

    la informacin se representa como un mapeo de cada elemento a

    en A sobre un subconjunto Sa.

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 74

    6. La informacin como la probabilidad de que un resultado

    particular se derivar si un comportamiento alternativo particular

    es elegido. sta es una informacin ms precisa que la referida en

    el punto anterior, ya que se asocia a cada elemento s en el

    conjunto Sa una probabilidad Pa (s) (la probabilidad de que s

    ocurra si a es elegida). La probabilidad Pa (s) es una funcin real,

    no negativa con .

    De acuerdo con Simon, del conjunto de puntos anteriores se pueden

    definir procesos de eleccin racional que corresponden a modelos

    ordinarios de probabilidad y de juegos. Las reglas bsicas que dichos

    modelos contemplan son: la de Max-Min, probabilstica y de certeza.

    Como se observa, estas reglas son muy estrictas para que un

    organismo ordinario pueda cumplirlas. De ah que Simon plantee

    una serie de simplificaciones esenciales para hacer que los modelos

    reflejen las conductas reales de los organismos, cuando menos a

    nivel aproximado. Entre las modificaciones centrales que Simon

    propone estn: una simple funcin de pagos, mapeo refinado de la

    informacin y ordenamiento parcial de pagos. De lo anterior se

    desprende que los procedimientos de decisin propuestos no

    garantizan la existencia o unicidad de las soluciones. En ese sentido,

    Simon seala -a diferencia de los modelos de racionalidad global o

    sustantiva donde previamente las alternativas son analizadas antes

    de tomar la decisin- que en la vida real los seres humanos examinan

    las alternativas de manera secuenciada; cuando esto es as es posible

    considerar la primera alternativa satisfactoria (que es evaluada)

    como aqulla que es seleccionada. Por ejemplo, el jugador de ajedrez

    encuentra una alternativa para forzar el mate para su oponente; l

    generalmente adopta esta alternativa sin preocuparse de otras

    posibles opciones que tambin llevan a desencadenar el mate

    (Simon, 1955: 110).

    Considerando ahora, en vez de una situacin de eleccin esttica

    nica, una secuencia de tales situaciones, resulta que el nivel

    aspiracional que define una alternativa satisfactoria puede cambiar

    en esa secuencia. Al respecto, un principio general que plantea

    Simon es que el individuo, en su exploracin de alternativas,

    encuentra fcil descubrir alternativas satisfactorias y su grado de

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    75

    aspiracin se eleva; en contrario, si encuentra difcil descubrirlas, su

    nivel de aspiracin baja. Tales cambios en los niveles de aspiracin

    tenderan a llevar a una cuasi-unicidad de las soluciones

    satisfactorias y tambin tendera a garantizar la existencia de tales

    soluciones.

    As, pues, el argumento central del artculo referido es que el

    comportamiento de los organismos no conoce en general los costos

    (de descubrir alternativas) y tampoco tienen un conjunto de pesas

    (criterios) para comparar los componentes de un pago mltiple. Esto

    explica por qu las limitaciones (reales) sobre su conocimiento y

    capacidades hacen que los modelos globales de racionalidad sean

    menos significativos y tiles que los descritos por los modelos de

    racionalidad limitada (Simon, 1995: 112).

    En la conclusin del artculo que se viene analizando, Simon afirma

    que la aparente paradoja que enfrenta la teora econmica de la

    empresa y la teora de la administracin, las cuales intentan ocuparse

    del comportamiento humano en situaciones en las que dicho

    comportamiento es, al menos, intencionalmente racional; mientras,

    al mismo tiempo, se puede mostrar que si se asume el tipo global de

    racionalidad de la teora neoclsica, los problemas de la estructura

    interna de la empresa o de otra organizacin prcticamente no

    existen (largely disappear). Tal paradoja se esfuma y los contornos

    de una teora empiezan a emerger cuando se sustituya al hombre

    econmico o administrativo por un organismo con limitaciones

    de conocimiento y habilidades (Simon, 1995: 114).

    En resumen, se puede decir que las aportaciones que ha hecho la

    psicologa cognitiva a la economa -a travs de la economa del

    comportamiento- han sido considerables; prueba de ello es el

    reconocimiento del Premio Nobel que han tenido algunos destacados

    acadmicos de esa rea del conocimiento, empezando por Simon,

    Selten y Khaneman. Sobre todo porque se ha partido del proceso real

    de toma de decisiones y se ha puesto a prueba en el laboratorio

    mediante algunos experimentos que han dado buenos resultados, y

    que ponen en entredicho la nocin de racionalidad estndar, en

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 76

    algunas situaciones no contempladas en los modelos que la

    sustentan.

    Una de las principales aportaciones de Simon, probablemente la ms

    importante, es la idea de la racionalidad limitada. Simon parte de la

    toma de decisiones en las organizaciones para descubrir que no son

    explicadas por la teora econmica dominante sino que, al contrario,

    contradicen los preceptos bsicos del hombre econmico (ser

    racional). Es por ello que Simon plantea la tesis de que, debido a las

    limitaciones en la capacidad de clculo y en el acceso a la

    informacin disponible, el ser humano no busca la mejor opcin sino

    slo aqulla que le satisface, considerando un cierto nivel de

    aspiracin (mismo que puede cambiar dependiendo del grado de

    dificultad de la bsqueda de alternativas); en cuanto el agente

    encuentra una alternativa satisfaciente, en ese momento termina la

    bsqueda de opciones. De ah que una de las diferencias

    fundamentales de la racionalidad de Simon, con respecto a la

    estndar, es realmente el procedimiento y la bsqueda de

    satisfaccin en la toma de decisiones individuales. La diferencia est,

    dice el propio Simon, entre buscar en un pajar la aguja ms

    puntiaguda que haya en l y buscar en el pajar una aguja lo

    suficientemente puntiaguda para coser con ella (Simon, citado por

    Collacciani y Gulayin, 2005:22).

    Por otro lado, Simon critica el enfoque que se le da a la racionalidad

    orientada a los resultados (racionalidad sustantiva), dejando de lado

    el proceso decisorio que tambin es muy importante. En ese sentido,

    propone una racionalidad procesual que representa

    conceptualmente a dicho proceso.

    Finalmente, las investigaciones de Simon no eran slo

    planteamientos tericos, sino que, en la medida que lo permitan los

    mtodos y las tcnicas disponibles, trat de contrastar sus ideas,

    dndoles un sustento emprico. As es como desarroll programas

    heursticos y de inteligencia artificial para apuntalar sus

    aseveraciones.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    77

    Comparacin entre la Racionalidad Estndar (RE) y la

    Racionalidad Acotada (RA) de H.A. Simon

    Despus de haber analizado los modelos, por separado, de la

    racionalidad estndar y la racionalidad acotada, ahora corresponde

    hacer un intento por desentraar cules son las posibles semejanzas

    y diferencias que existen entre ambas racionalidades, con el fin de

    poder llegar a una conclusin plausible de las relaciones existentes

    entre ellas, y si hay suficientes elementos para considerar a la

    racionalidad acotada como una verdadera alternativa a la

    racionalidad estndar o bien si conforma un perfeccionamiento de

    esta ltima. Primero se abordarn las posibles semejanzas y, al final,

    las diferencias; derivado de lo anterior se esbozan algunas

    conclusiones tentativas.

    a) Lo que hay de comn entre RE y RA

    La principal caracterstica que comparten la RE y la RA es que su

    punto de partida para el estudio del comportamiento humano es la

    accin individual. El individualismo metodolgico4 sostiene que las

    fuentes de la accin deben buscarse a nivel de respuestas

    individuales especficas (Pereyra, 2002; Collacioani y Gulayin, 2005;

    Crespo, 2009). Esto tiene su antecedente en la forma de explicar el

    proceso econmico a partir de un ente individual que en sus inicios

    era Robinson Crusoe; ahora, con los grandes avances matemticos,

    se han formalizado muchos aspectos de la teora (con el desarrollo de

    modelos cada vez ms sofisticados) pero sigue mantenindose el

    mismo punto de partida del anlisis. Esto se comprueba, por

    ejemplo, en los textos de microeconoma, los cuales inician con una

    exposicin de la toma de decisiones individuales.

    En segundo lugar, se deja de lado el contexto social en trminos

    histricos en que se desarrollan las acciones individuales y del que,

    en cierta medida, son resultado; se habla de individuos y mentes

    ajenos a una realidad concreta (Modarres-Mousavi, 2002). En esa

    lnea, Heilbroner y Milberg (1998) sostienen que reconocer las races 4 Trmino acuado por Schumpeter (1908) y es uno de los mtodos ms usados en economa (Crespo, 2009).

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 78

    sociales de toda conducta lleva a la concepcin de que las

    macrofundaciones deben preceder al microcomportamiento (y no a

    la inversa como sucede habitualmente en economa); por lo mismo,

    llegan a la conclusin de que hasta que el contexto social del

    comportamiento econmico sea reconocido abiertamente, la

    economa ser incapaz de tener un papel til como intrprete de las

    perspectivas humanas (Heilbroner y Milberg, 1998: 22).

    Aunque es justo reconocer que el planteamiento de Simon es ms

    realista en el sentido de partir de observaciones empricas pero, al

    final, se aleja del mundo terrenal, la cuestin es que si bien el

    proceso psicolgico es importante para conocer el proceso de toma

    de decisiones, tambin es cierto que est determinado por una

    realidad concreta, material, en que se desenvuelven los individuos

    que, ms que aislados, son producto, en buena medida, de sus

    circunstancias (medio social). Hay que considerar tambin la

    actuacin del hombre que transforma esas circunstancias y, con ello,

    se transforma a s mismo. Por otro lado, no se cuestiona el statuo

    quo del sistema social en que se toman las decisiones y se da por

    hecho su existencia y conservacin.

    En tercer lugar, el mecanismo de eleccin en ambas racionalidades

    es intencional y la explicacin tambin lo es. Esto quiere decir que el

    tipo de conducta est orientado a un fin concreto, utilizando una

    serie de medios para alcanzarlo. En ese sentido se habla de que la

    explicacin es teleolgica, es decir, explica los hechos en funcin del

    objetivo que se desea alcanzar.

    En cuarto y ltimo lugar, las dos racionalidades se pueden

    considerar subjetivas en la medida en que al estudiar los resultados

    de la toma de decisiones se hace con base en un valor esperado desde

    el punto de vista del decisor (por lo mismo es subjetivo), de la

    satisfaccin o utilidad que obtiene al lograr el objetivo propuesto. En

    el caso de las empresas o del consumidor, ambos buscan una utilidad

    que en los trminos de la RE es mxima, en tanto que en la RA es

    satisfaciente.

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    79

    En resumen, las principales semejanzas entre la RE y la RA consisten

    en que ambas parten del individualismo metodolgico (sin

    considerar el contexto histrico y social que define la toma de

    decisiones individuales), hay una tendencia marcada a la modelacin

    matemtica y juega un papel determinante las preferencias y

    expectativas del agente en la eleccin (valoracin subjetiva).

    b) Las principales diferencias entre RE y RA

    Para facilitar la exposicin de este apartado se parte de los cuadros 1,

    2 y 3 que aparecen ms abajo, donde se hace un contraste de las

    racionalidades mencionadas atendiendo a varios criterios de

    comparacin y tomando como base las unidades conceptuales de

    anlisis expuestas a lo largo del artculo. En primer lugar, se abordan

    las diferencias ms importantes presentadas en el (cuadro 1.

    Posteriormente, en los cuadros 2 y 3 se mencionan otras diferencias

    no menos importantes y que se derivan del anlisis realizado lneas

    arriba.

    Cuadro 1. Comparacin entre la racionalidad estndar versus

    racionalidad acotada

    Racionalidad

    Mundo real y

    percibido

    Modelo de

    hombre

    Conocimiento

    del medio

    Capacidad

    de clculo

    Estndar nico Homo

    economicus Completo Ilimitada

    Acotada Distinto Administrativo Incompleto Limitada

    Fuente: Elaboracin propia

    De acuerdo con el anlisis previo de las racionalidades y con el

    Cuadro 1, se desprende que las principales diferencias entre la RE y

    la RA estriban en la manera en que se concibe al individuo tomador

    de decisiones: mientras que en la primera se trata de un ser con

    capacidad ilimitada y conocimiento completo, en la segunda es

    exactamente lo contrario, es decir, son limitadas esas caractersticas.

    Esto tiene una base emprica que Simon destaca al partir de la

    realidad objetiva en el proceso real de toma de decisiones en la

  • Leobardo Plata Prez, et. al. REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT.

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 80

    administracin. Es por ello que l confronta al hombre econmico

    con el hombre administrativo. Detrs de esas diferenciaciones se

    encuentra la manera en que estn relacionados el mundo real y

    percibido por el individuo; esto es, mientras en la RA son

    considerados ambos como uno solo (nico), en la RA s contempla

    una clara diferencia entre ellos. Las consecuencias inmediatas de eso

    estriban en que, en el primer caso, es posible predecir las decisiones

    que tomar un individuo; en el segundo caso, es ms compleja la

    relacin y requiere de una teora que considere los procesos de

    razonamiento y de la representacin subjetiva del agente (su marco);

    por eso mismo es ms difcil modelarlo.

    Cuadro 2. Comparacin entre la racionalidad estndar versus

    racionalidad acotada

    Racionalidad Clase de

    racionalidad

    Criterio

    de decisin

    Modelacin Tipo de

    supuestos

    utilizados

    Estndar Sustantiva o

    Instrumental

    Maximizacin Desarrollada Irreales (as

    if, como si)

    Acotada Procesual Satisfaciente Incipiente Realistas

    Fuente: Elaboracin propia

    Simon seala como un punto dbil de la RE el hecho de que se

    avoque a los resultados, dejando de lado el proceso mediante el cual

    se lleva a cabo la decisin; por eso habla de dos tipos de racionalidad

    que forman parte del proceso real de toma de decisiones: la

    sustantiva y procedural, respectivamente. Es tambin destacable la

    diferencia en el criterio de decisin, por cuanto ste es uno de los

    pilares de la RE y uno de los supuestos ms frecuentes en los

    modelos econmicos: la maximizacin. En ese sentido, ha sido

    tambin uno de los ms criticados por la evidencia emprica que,

    como ya se dijo, sostiene la teora de la utilidad esperada y los

    experimentos serios demuestran que el postulado de maximizacin

    no se cumple en varios casos. Ante ello, Simon propone un supuesto

    ms realista, derivado de su observacin directa y experiencia

    profesional en la administracin pblica y privada: el ser humano,

    ms que buscar la maximizacin del beneficio o la utilidad, busca

  • REV. MEX. DE EC. AGRC. Y DE LOS REC. NAT. Sobre la teora de desiciones bajoincertidumbre de VNM: entecedentes, extensiones y el papal de

    la recionalidad acotada de H. Simon

    VOL. 2, NM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009.

    81

    una alternativa suficientemente buena, por las restricciones que

    tiene en su capacidad de clculo y del conocimiento del medio, es

    decir, una racionalidad satisfaciente que es cambiante en la medida

    que los niveles de aspiracin cambian en funcin del grado de

    dificultad para encontrar y acceder a una alternativa posible. Con lo

    anterior, Simon debilita el requisito maximizador como criterio de

    decisin, conformndose con una racionalidad diferente:

    satisfaciente y preocupada por el procedimiento.

    Adicionalmente, los modelos de RE y RA son diferentes en la medida

    que los supuestos que los sustentan tambin lo son: en los primeros

    se parte de la visin de Friedman sobre el nfasis que pone en la

    prediccin de la teora y no en los supuestos realistas; en cambio,

    Simon seala la necesidad de supuestos realistas que permitan

    llegar, mediante aproximaciones en la teora, a conocer mejor la

    realidad econmica. Por supuesto que la versin estndar cuenta con

    un amplio desarrollo en los modelos, no as en la vertiente

    simoneana donde en las ltimas dos dcadas ha habido intentos de

    formalizacin pero son contados porque el proceso que la define es

    ms complejo.

    Cuadro 3. Comparacin entre la racionalidad estndar versus

    racionalidad acotada

    Racionalidad Clase de

    razonamiento

    Proceso

    de eleccin

    Estado de las

    preferencias