46
1. LA SOCIOLOGÍA CONCEPTO La sociología(del latín socius, socio y del griego «λóγος»logos) es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.Es una empresa cautivadora y atrayente,al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos .En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación, que analizan e interpretan desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o espacio temporal compartido. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentro efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales. Imágenes actuales sobre el sociólogo y la sociología Reflejan un conjunto de actitudes y opiniones bastante encontradas. Es visto con “recelo” y “esperanza salvadora”. Hay una asociación de imágenes entre el sociólogo y el sacerdote, médico o profeta. La imagen que los sociólogos tienen de sí mismos: “profetas” o “sacerdotes” Visión Profética Visión Sacerdotal COMTE creía que la sociología era una nueva religión.

Sociología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociologia, concepto,Comte, elementos, La explicación sociológica

Citation preview

Page 1: Sociología

1. LA SOCIOLOGÍA

CONCEPTOLa sociología(del latín socius, socio y del griego «λóγος»logos) es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.Es una empresa cautivadora y atrayente,al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos .En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación, que analizan e interpretan desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la apariciónde diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o espacio temporal compartido.El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentro efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.

Imágenes actuales sobre el sociólogo y la sociologíaReflejan un conjunto de actitudes y opiniones bastante encontradas. Es visto con “recelo” y “esperanza salvadora”. Hay una asociación de imágenes entre el sociólogo y el sacerdote, médico o profeta. La imagen que los sociólogos tienen de sí mismos: “profetas” o “sacerdotes”

Visión Profética Visión Sacerdotal

COMTE creía que la sociología era una nueva religión.

Elementos para la comprensión de la sociología como disciplina científica

Las más duras críticas proceden de los profesionales de la Sociología.

Ha entrado en crisis sin haber alcanzado la madurez

Demostración penosa y pedante de lo obvio

Cuantitofrenia : afán por medir todo en %

Jerga pseudo-científica

Mantener el saber alejado de los ciudadanos

Nueva forma de brujería

Page 2: Sociología

Agente al servicio de “Leviatán”, de un macro estado dominador y omnipresente.

Al servicio de los poderosos

Instrumento de emancipación y cambio revolucionario del sistema establecido.

Exageración e intención efectista.

La explicación sociológica

Mejorar nuestra relación, comunicación y ubicación en el conjunto social.

Miseria de la S: no está en la conciencia de crisis, sino en la eventual incapacidad para lograr una comprensión y aceptación social demostrando su utilidad: profundizando en las raíces y significados de los elementos de miseria social y de crisis en nuestras comunidades.

Para explicarla es necesario definir

Cuando aparece: En la era industrial y al hilo del surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial.

por qué: Por que se han alcanzado las condiciones de madurez adecuadas en las circunstancias que pueden conducir a su desarrollo: una gran sensibilidad y atención a lo social (como consecuencia del impacto de los intensos procesos de cambio ocurridos) y unas condiciones intelectuales adecuadas (liberación de dogmas y trabas en el desenvolvimiento de la reflexión intelectual, tendencia a la búsqueda de visiones “desencantadas” de la realidad más allá de las explicaciones mágicas y sacralizadas tradicionales, etc...)

como surge: por un proceso secuencial de evolución de los saberes sociales en una dirección de avance hacia una mayor especialización, diferenciación y complejización en la que el primer hito fue la autonomía de la Ciencia política de la Religión y la Moral (con Maquiavelo básicamente), el segundo hito fue la aparición y desarrollo de la Ciencia Económica (como requisito de la lógica de la sociedad industrial) y el tercero, el surgimiento de la S (como intento de dar una respuesta a los procesos de cambio, de conflicto y de desorganización social que también implicó la dinámica de la sociedad industrial)

para qué: a corto plazo para enfrentarse de una manera científica y rigurosa con la “cuestión social” y a medio y largo plazo para intentar construir una ciencia específica de la sociedad en cuanto tal.

con que orientación: basada en los supuestos y planteamientos propios del método científico.

Page 3: Sociología

Para lograr una definición es necesario:

Partir de un estudio y profundización de las relaciones hombre-sociedad, precisando la verdadera naturaleza social de lo humano.

Comprender los rasgos y características del periodo en que surge la S:

Cambios sociales que se producen en este periodo

Nuevas mentalidades que se difunden

Explicación cabal sobre qué es y que supone la ciencia moderna.

2. HOMBRE Y SOCIEDAD

Este binomio resulta inseparable; el hombre necesita de la Sociedad.El hombre fue concebido como una unidad corporal, síquica y espiritual, posee una naturaleza suigéneris . El ejercicio y goce de la razón convierten al hombre en un ser singular, sabe cómo ser y reconocer los objetos de su entorno, tiene 3 singularidades:Sujeto culto (se interroga por el origen y el destino del hombre)Sujeto religioso(Es capaz de hacer juicio de valor distingue el bien y el mal)Sujeto ético(opta por uno ó por otro)

a) LA NATURALEZA DE LO SOCIAL

Todo hombre antes de su nacimiento esta condicionado por diversas costumbres y modos de organización social, como las formas de relación y emparejamiento, las reglamentaciones de matrimonio. En las sociedades actuales, antes de nacer, un niño ha pasado por el filtro social de numerosos usos y costumbres así como por instituciones sociales y jurídicas que regulan los matrimonios, por instituciones médicas que cuidan las condiciones del parte, y todo un conjunto de actividades económicas y mercantiles relacionadas por el propio hecho de nacer.La película “El niño salvaje” de Truffaut sirve para comprender la importancia que el aprendizaje de costumbres, de modos de comportarse, de relacionarse y de comunicarse, tiene para todo ser humano, desde los primeros meses de su vida. Todo ello forma un conjunto de pautas y patrones de conducta social, sin los cuales los seres humanos se podrían ver reducidos a una condición diferente a la que actualmente entendemos como humana.Esto contrasta con la poca atención que se ha prestado al análisis específico de lo social hasta época muy reciente. Lo que choca con las interpretaciones contemporáneas, que atribuyen un papel decisivo a lo social en el propio proceso de hominización.Si lo social ha sido tan decisivo en el desarrollo humano no parece suficiente la explicación sobre el tardío surgimiento de la sociología. Incluso durante las primeras etapas de la sociología apenas se presto

Page 4: Sociología

atención a aclarar y definir lo que constituye la realidad de lo social.Resulta razonable la explicación de que ha sido la misma inmediatez e importancia de lo social la que ha retardado el desarrollo consciente de una reflexión en profundidad sobre esta problemática hasta el momento histórico de la revolución industrial.¿Cuál es la naturaleza de lo social? ¿Qué papel juega los social como elemento de referencia básico en la delimitación del propio campo de estudio de la Sociología?La indagación de lo social se puede hacer de varias maneras:Mediante la descripción y análisis de los componentes estructurales y formales de la sociedad: ESTATICA SOCIAL O ESTRUCTURA SOCIAL.A través de la investigación sobre la lógica de los cambios y las transformaciones de estas estructuras: DINAMICA SOCIAL O DEL CAMBIO SOCIAL.También se puede hacer mediante el estudio del VINCULO SOCIAL: (Nisbet) a través de los distintos elementos lo componen: “la interacción social, los agregados sociales, la autoridad social, los roles sociales, los status sociales, las normas sociales y la entropía social, etc.”.

b)EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO

La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse. Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal. Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la sociedad y el fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco mayor es la disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos rasgos físicos.

3.ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA

3.1 El contexto social de la sociologíaHasta el XVII las comunidades resultaban estáticas y durante este periodo se produce una situación de cambio con nuevas ideas política y métodos

Page 5: Sociología

científicos ,Desde el renacimiento se producen estos cambios que culminaran con una los grandes problemas sociales, que producen una mayor reflexión social.

3.2 Como surgió la sociologíaEl primero en utilizar este termino será COMTE quien quíso presentar este tipo de ciencia como una nueva religión que llevara al camino de una nueva sociedad organizada lo cuál hará inicialmente la sociología se ligue con este aspecto,Su vocación era claramente de transformación social o reorganización de la sociedad.aspecto que se encontrara en todos los padres de la sociología. COMTEPlantea 3 estados evolutivos:

Teológico Metafísico Expositivo

3.3 Complejos históricos de la SociologíaLa sociología surgió de la crisis y es en estos movimientos donde encuentra su mejor contexto para expresarse .En más de siglo y medio de existencia la sociología ha sufrido profundas revisiones.Ciertos autores señalan sus orígenes de occidente ,pero realmente se produce con COMTE y su Física social positiva descrita como la ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE II

1.- APRECIACION SOBRE LOS CONCEPTOS ESTUDIADOS PAGINAS(23-39)DEL TEXTO BASE

Page 6: Sociología

2 .FUNDADORES DE LA SOCIOLOGIA

2.1 CONSIDERACIONES PREVIAS

Los teóricos del siglo XIX pusieron las bases para el desarrollo de la nueva ciencia

Saint Simón fue el precursor,Augusto Comte fue el padre de la sociología, al que

debemos la acuñación de este termino .Emilio Durkheim desarrollo enfoque de

Estudio e investigación que dieron un verdadero,estatuto científico a la nueva

disciplina y finalmente Carlos Marx y Max Weber,contribuyeron al desarrollo de las

teorías analíticas.La vigencias de los fundadores se debe: La gran estatura

intelectual de algunos de estos pensadores.Insuficiente grado de desarrollo de la

sociología durante el ultimo siglo.La actualidad de los problemas sociales que

preocuparon a estos autores .Se explica debido a la permanencia de este tipo de

sociedad.

2.2 PRECURSORES DE LA SOCIOLOGIA

AUGUST COMTEconecto la sociología con gran cantidad de pensamiento acumulado ,aunque en estos enfoques pre-sociologicos no se daba atención autónoma a lo social.

IBB JALDUM,realizó estudios comparativos sobre las culturas mediterraneas

VICO realiza una teoría de la evolución cíclica de la historia.

MONTESQUIEU estudio y comparo diversas institucionesy procesos sociales.

HOBBES Y ESPINOZAintentaron explicar fenómenos con enfoques racionalesEntre ellos la sociología.

LEIBNIZ GOTFRIEED WILHEIM realizaron la diderencia entre sociedad y estado

Page 7: Sociología

SMITH FERGUSON Y MILLAR eran el grupo de economistas que contribuyeron al desarrollo inmediato de la sociología con sus tesis sobre División de trabajo. Y elmalestar social que llevaron hacia el conflicto social.

BACON;HUME Y BERKELY establecieron analogías entre la fuerza moral y la sicológica que atrae y une a las personas.

SAINT SIMON es considerado el precursor mas directo de la sociología el cual emplea el nombre de Fisiología social.Planteó que las sociedades no pueden ser dirigidas si no se las convierte en objeto de estudio.Esto solo es posible descansando en las ciencias de la naturaleza...Su gran objetivo fue reorganizarla sociedad sobre las bases de la ciencia y de la industria para alcanzar una sociedad sin clases.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE III

1- APRECIACION SOBRE LOS CONCEPTOS ESTUDIADOS . PAGINAS 40 – 58 DEL TEXTO BASE

3. LA SOCIOLOGÍA Y LA SOCIEDAD

LA SOCIEDAD es el conjunto de personas que comparten fines, comportamientos y cultura, que se relacionan, cooperan e interactúan entre ellos para formar un grupo.Tradicionalmente se ha considerado que las sociedades humanas son entidades poblacionales donde existe una relación entre los sujetos y el entorno, y donde todos los que conforman dicha población realizan actividades en común, siendo esto lo que les da identidad propia.En las sociedades las personas pueden analizar, interpretar y comprender lo que les rodea por medio de representaciones simbólicas características a su grupo, pues es un hecho que el hombre requiere de símbolos que le proporcionen explicación sobre los objetos que le rodean, y que le aproximen a una percepción global del mundo.

3.1 OBJETO DE LA SOCIOLOGIALa sociología es una tiene como objeto primordial de studio la sociedad humana y concretamente las colectividades ,asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman.La sociología aparece como aquella rama del conocimiento cuyo

Page 8: Sociología

objeto es la dimensión social de lo humano,el nivel de la realidad relacionada con su innata sociabilidad.

3.2 LOS GRUPOS SOCIALESEs un sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad . Se define a través de una serie de variables comoSalarios promedio,el nivel educativo,la ocupación. Este conjunto puede ser ubicadoFácilmente tiene forma estructurada y es duradero.Para que exista se necesita:

Motivos Tareas Interacción entre sus miembros.

3.3 INSTITUCIONES SOCIALES

Es un sistema de pautas sociales, relativamente permanente y organizado que formula ciertasconductas sancionadas y unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una sociedad. Es decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades. Las características generales de las instituciones son las siguientes:

Tienen un origen social. Satisfacen necesidades sociales especificas. Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales

son aceptados por la gran mayoría de los miembros de la sociedad.

Las instituciones se diferencian mas o menos. Además de estas características, la sociología ha asilado y clasificado en tres categorías características distintas, comunes a las instituciones:

1. Los símbolos culturales: son señales de identificación, que sirven para advertir la presencia de una institución: estos simbolos pueden ser materializados o inmateriales: la bandera, el himno nacional, etc.

2. Los códigos de comportamiento: son reglas formales de conducta y tradiciones informales, propias de ciertos roles. Si bien existen códigos de comportamientos comunes a todas las personas generalmente son reconocidos, no hay ninguna garantía de que haya individuos que se desvíen de tales pautas.

3. La ideología: es un sistema de ideas interdependientes, compartidas por un grupo. Una ideología justifica un interés particular social, moral, económico o político del grupo y explica el universo en términos aceptable.

Page 9: Sociología

3.4 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Al igual que la institución familiar, la educación es la institución social esta orientado a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad han visto el importante rol que juega la familia. Los grupos primarios y secundarios en el proceso de socialización y educación de niños, jóvenes y adultos, indicando con esto que la educación no se limita a la escuela. En el trayecto de la historia, el conocimiento ha transformado a la sociedad y a la economía. El conocimiento es el único recurso significativo. Los adicionales factores de la producción: La tierra, el trabajo, y el capital no han desaparecido, pero han pasado a ser secundarios. Hoy se esta aplicando el conocimiento al conocimiento. Este es el tercer paso y tal vez el ultimo en la transformación del conocimiento. El conocimiento cambia fundamentalmente la estructura de la sociedad; crea una nueva dinámica economica. Crear una nueva politica través de la educación, las personas han obtenidos innumerables logros sociales relacionados con la movilidad, el ascenso, progreso social, mejores ingresos, con lo cual se contribuye al desarrollo y a la realización personal. Pero además, la educación formal integra a la los individuos política y socialmente dentro de la cultura principal de la sociedad, enfatizando y reproduciendo los valores culturales dominantes.

3.5 LA FAMILIA La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno social total. El resultado es que no puede hablarse teóricamente de la familia en general sino únicamente de tipos de familia tan numerosas como las religiones, las clases sociales y los subgrupos existentes en el interior de la sociedad global, dado el hecho de que en muchas sociedades un hombre puede tener varias esposas y muchos hijos, todos los cuales se consideran como miembros de una familia. En otras sociedades, una pareja vive con los familiares de la esposa. La pareja y los hijos se consideran, no como una familia distinta, sino como parte de un grupo mayor.Entre los humanos hay familia porque hay matrimonio. El matrimonio es una relación estable de cohabitación sexual y domiciliar, entre un hombre y una mujer, la cual es reconocida por la sociedad como una institución domiciliar y educativa de la prole que pueda surgir. También se denomina matrimonio al rito mediante el cual mediante el cual la mayoría de las culturas sancionan la formación de esta relación estable relativa.El matrimonio tiene todas o algunas de las siguientes funciones:

Establecimiento de una relación sexual; la satisfacción del erotismo. Domiciliaridad. División del trabajo del trabajo. Transmisión de la herencia patrimonial, jurídica de status y de poder Transmisión de derechos entre conyugues.

Page 10: Sociología

Creación de Ligamines nuevos interfamiliares. Reconocimiento Público de la relación..

LOS ROLES DE LA SOCIEDAD

Rol social se refiere al conjunto de normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de diverso status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un determinado comportamiento en presencia de otros. Así pues, el rol es la forma en que un status concreto tiene que ser aceptado y desempeñado por el titular. Algunos status conceden al titular ciertas inmunidades al desempeñar el rol, como por ejemplo, al enajenado mental se le permiten comportamientos que no se les permiten a otras personas. Si el individuo no desempeña su rol de la forma esperada, puede tener riesgo de exponerse a sanciones.Juego o set de roles (del inglés role set) se refiere al repertorio de relaciones funcionales que una persona establece y representa con otros actores sociales en situaciones determinadas. Una persona puede ser un empleado de una tienda, capitán del equipo de fútbol del barrio, compañero de trabajo y padre y todo eso serían funciones sociales.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE IV

1.- PARA COMPRENDER Y PROFUNDIZAR LOS CONCEPTOS LEA LAS PAGINAS 58-87 DEL TEXTO BASE.

4.- CULTURA PERSONA Y SOCIEDAD

4.1CULTURA Y SOCIEDAD

Page 11: Sociología

La cultura constituye un hecho cuya realidad ha sido estudiada por historiadores desde donde penetró el ámbito de la antropología y de la sociología. Por los primeros estudios y la influencia de algunos científicos sociales se tendió a identificar con la civilización, que trajo diversas polémicas conceptuales. El enfoque sociológico más generalizado la ubica como todo lo que el hombre ha creado y recibe como "herencia social" no biológica o natural. La civilización constituye así el aprovechamiento de los bienes culturales para una vida mejor.

4.2 CULTURA Y PERSONALIDAD

El concepto de personalidad es más amplio y rico que el de individuo. El concepto de personalidad hace referencia a los contornos sociales estereotipados conformados por la cultura tal como son asumidos por los individuos. Se hace referencia a las formas más típicas de comportarse de una determinada cultura.Toda cultura ejerce una fuerte presión en todos los individuos, que tienden a comportarse según unas determinadas personalidades, que reflejan las características propias de los contornos sociales estereotipados de dicha cultura. Esto es lo que los científicos sociales llaman personalidades básicas.Se han hecho muchos estudios sobre este tema analizando la relación entre personalidad y estructura social, al margen del enfoque predominante que se adopte, existe una interdependencia entre los referentes de cultura y personalidad, y en toda cultura se plasman ciertas formas estandarizadas de comportamientos sociales-tipo.La realidad es que los datos empíricos en las sociedades complejas demuestran que:existen más clases de variación en los tipos de personalidad de los que se establecen en algunas clasificaciones esquemáticasen las sociedades concretas se dan distintos grados de ajuste y acomodo a las pautas culturales dominanteshay bastantes tipos de desarreglos y conflictos de personalidad como (ajuste entre las diversas influencias culturales posibles y en las diferencias en los papeles sociales que desempeñan simultáneamente)La idea de ajuste absoluto a los patrones culturales no se corresponde con la realidad

4.3 SOCIEDADES HUMANAS

El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la

Page 12: Sociología

cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc. La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por las personas También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo.Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás

4.4 SOCIEDAD Y SOCIEDAD INDUSTRIAL

Es un tipo de sociedad que se caracteriza por el industrialismo, o sea, el resultado de la Revolución Industrial. Esta “era de la fábrica” empezó primeramente en Inglaterra

Page 13: Sociología

con la evolución de la máquina de vapor (1765-85) y con la casi simultánea mecanización de la fabricación textil. De aquí se desarrollaron una serie de hechos y pensamientos que transformaron la sociedad, de agrícola a industrial. Esta nueva sociedad nació de una mutación radical de la manera de vivir y pensar. O sea, cambió la visión de las cosas, especialmente de la economía y de todo el aparato productivo que ahora se caracteriza por una determinada técnica de «producir mercancías y organizar trabajo», donde su instrumento más importante es la máquina (mecanización de la producción) y donde el escenario de la producción es la «fábrica». De aqui se desarrolló el capitalismo industrial, se fortaleció el Estado - Nación y emergió el Movimiento Obrero y el Movimiento Cooperativo, que lograron consagrar la dignidad del trabajo y obtener importantes mejoras en las condiciones de su realización ( la jornada laboral, el salario, la seguridad industrial, la regulación del trabajo del menor, el derecho de asociación, la conquista de la libertad sindical y la contratación colectiva). Y más allá de los acontecimientos revolucionarios de éste siglo, el capitalismo logró mantener su objetivo central: un modelo de desarrollo con predominio del capital (factor material) sobre el trabajo (factor humano). Pero hoy en día la sociedad ha sido transformada una otra vez por nueva y importante revolución científica y tecnológica que comienza a desarrollarse en la década del 60 y que se hace dueña del mundo mas tarde, en la década del 90. Esta nueva revolución està caracterizada por el desarrollo de la informática, de la telemática y la biotecnología. Se absiste aun a un cambio en la visión de las cosas, de la realidad, pero esta vez, no tanto a partir.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE V

APRECIACIÓN SOBRE LOS CONCEPTOS ESTUDIADOS EN LAS PAGINAS133-139 DEL TEXTO BASE.

5. SOCIOLOGIA JURIDICA

1.- CONCEPTO

Page 14: Sociología

La Sociología Jurídica o Sociología del derecho; Es una rama de

la sociología general, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos

sociales que se refieren al derecho.

La sociología jurídica es una disciplina que estudia los problemas ,implicancias , y

objetivos que conciernen a la relación entre derecho y sociedad.Como disciplina

explicativa ,se preocupa por analizar las causas y consecuencias de la aplicación

de la norman jurídica ,analizando además el funcionamiento de las mismas en las

relaciones sociales reales , preocupándose por la relación entre la normas y el

cambio social y el como influyen las normas en el cambio de la relaciones y

viceversa. A esto se le conoce como el estudio de los fenómenos sociales que se

refieren al derecho.La fundación de esta ciencia se le acredita al gran filósofo

francés Augusto Comptenacido en Montpelier en el año 1978.

Compteestablece las bases del positivismo en su curso “La filosofía positiva”

que es editada en los años 1830 hasta el 1842 y definió ,la filosofía como ciencia.

2.- DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGÍA JURIDICA

La sociedad humana y los múltiples factores que inciden en su desarrollo han sido

los motores y motivos para que los fenómenos sociales ocurran.

Hay dos conceptos que nos explican estos detalles:

LA CONCEPCIÓN AMPLIA

Nos permite observar e investigar los fenómenos de derecho que puede

calificarse como primarios y secundarios tales como:

La familia

Los contratos

Page 15: Sociología

El delito La propiedad La publicidad y otros.

LA CONCEPCION ESTRICTA

Nos permite investigar los fenómenos primarios denominados fenómeno de Autoridad y poder tales como: El juicio y la ley y las decisiones administrativas.

El juicio La ley Las decisiones administrativas.

3.- RELACION DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA CON LA SOCIOLOGIA

GENERAL

Aunque parezcan disciplinas diferentes, existen entre ambas, relaciones intimas

de intercambio. La sociología jurídica ha recibido mucho de la sociología general

sus métodos son una adaptación de los métodos usados en multiformes campos

sociológicos ,sobre los cuales solamente se le ha puesto el acénto del derecho.

Estos son:

La estadística.

El sondeo

La encuesta.

El método Histórico Comparativo

Todos estos colaboran con el estudio de los hechos y fenómenos socioculturales.

Dado a que la sociología jurídica estudia estos fenómenos se hace necesario

tener un conocimiento de la definición de esta palabra.

La palabra fenómeno proviene del griego“Phainomenon”que significa; Lo que

parece.lo que se manifiesta,aparece o se hace patente por simismo.en el orden

físico social ó síquico.

Page 16: Sociología

El fenómeno social tiene que ver con los hechos que se hacen patentes en la

realidad social ,y son objetos de la observación común.

4.- MÉTODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGÍA JURIDICA

Desde una perspectiva metodológica la sociología jurídica depende de la

sociología general, con matizaciones porque la peculiaridad del elemento jurídico

presiona y delimita la naturaleza ,sus métodos son:

1. La Observación.- Se usa para obtener información escrita, como: Textos de

leyes, Archivos notariales. Tablas estadísticas etc.,

2. La Interpretación.-Extrae de un texto toda la información que sea posible,

sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto.

3. Comparación.-Se usa para comparar las diferentes instituciones jurídicas,

una tipología de los sistemas jurídicos

4. El método Histórico-Comparativo.- Usado por mucho tiempo para estudiar

la Historia. Logrando a través de este método, obtener un conocimiento

racional de los fenómenos Jurídicos.

4.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS.

4.2.1. Método de análisis de contenido.- Se ajusta a los hábitos mentales de los

juristas y al derecho mismo, representado en forma de textos.

El análisis de contenido se divide en dos: análisis cualitativo y análisis cuantitativo.

4.2.2 Análisis de documentos jurídicos.- Estudia documentos relacionados con

el derecho, Ejem: Un acta notarial, o un documento de carácter privado.

4.3. Análisis sociológico de la jurisprudencia. Analiza el contenido, efectuado

sobre un documento jurídico de naturaleza peculiar, como serían los repertorios de

jurisprudencia.

Técnicas cuantitativas

La estadística

El sondeo

Page 17: Sociología

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE VI

APRECIACION SOBRE LOS CONCEPTOS ESTUDIADOS EN LAS

PAGINAS 140 - 176 DEL TEXTO BASE.

6. DERECHO Y SOCIEDAD

Es de vital importancia desarrollar los conceptos de derecho y sociedad ya que

ellos están intrínsecamente relacionados .El derecho se estructura tomando como

punto de partida la sociedad ,como un ordenador de la conducta humana en sus

variadas relaciones socialmente aceptadas, de ahí que los fenómenos sociales

exigirán que el derecho este permanente a la par con la realidad social. En la

actualidad hay un nuevo enfoque del estado a partir de la sociología jurídica ,el

estudio de las nuevas tendencias de los grupos sociales y el poder económico

plantea que estamos frente a un nuevo estado configurado a un nuevo entorno

económico mundial .Mientras más sea el desarrollo alcanzado por la sociedad

más acelerado será el desarrollo del derecho derivado de la misma exigencia

social.

6.1 ESTADO MODERNO

“El estado es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la

que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común,

establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción.”La

visualización de un estado moderno supone un nuevo orden económico mundial,

es una realidad intrínseca unida a la modernidad europea sincronizada con el

Renacimiento.Hay una gran afinidad del estado moderno en relación con la

poliarquía medioeval. El Estado moderno surge y se desarrolla en Europa, a partir

Page 18: Sociología

Del siglo XIII y se desarrolla hasta mediados del siglo XIX.Luego comienza su

auge a partir del siglo XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del

feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el

Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y

en el ejército del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, una

nueva clase social nacida con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía

identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido

políticamente por otros y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo variadas

consecuencias a nivel político, económico y social. Fue el modo de gobierno

utilizado en toda la Edad Moderna y parte de la Contemporánea.

Como consecuencia de la formación del estado moderno surge ,el nacionalismo,

la creación de los estados liberales, las monarquías absolutas y las monarquías

parlamentarias ,la estatisazión del ejercito el uso de nuevos sistemas económicos

como, el mercantilismo y posteriorrmente la fisiocracia y el capitalismo.

Por esta razón es conveniente mostrarse precavidos ,la monarquía federativa es la

tónica general del panorama europeo del presente tiempo.La idea de un estado

puesto por los nuevos capitalistas al servicio de sus intereses, concuerda muy

bien con las posiciones marxistas clásicas. A pesar de ello hay quienes defienden

la estricta continuidad del poder nobiliario en las monarquías autoritarias y esto no

seria otra cosa que la continuación del gobierno feudal en favor de sus intereses.

6.2 FACTORES IDEOLÓGICOS Y POLÍTICOS EN LA GÉNESIS DEL

ESTADO MODERNO

Es a partir del Renacimiento cuando se produce de una forma más clara la

consolidación de estructuras institucionales, que configurarán la verdadera

génesis del Estado en su sentido moderno. El Estado como entidad jurídico-

política surge bajo los procesos de modernización que de una forma más o menos

generalizada se producen en el continente Europeo en los siglos XV y XVI. A ello

contribuirá una inmensa pluralidad de factores coincidentes en el tiempo histórico

y que son precisos entender e interrelacionar para la comprensión global del

Page 19: Sociología

origen del Estado. La organización política y social medieval, caracterizada por las

relaciones de vasallaje la autarquía económica y la poliarquía, queda obsoleta

como consecuencia de los cambios económicos, políticos y sociales que se

producen desde el siglo XIII. La estratificación social vasallística de carácter

piramidal determinaba las relaciones sociales. En el vértice de la pirámide social

se sitúa el rey o el emperador, a menudo como un poder formal en el que el

verdadero poder real lo ostentan los señores feudales. La base inferior de la

pirámide estaba constituida por los siervos de la gleba, de donde a partir del siglo

XIII, y en un proceso de desarrollo extraordinariamente lento, se formará una clase

urbana, artesanal, gremial y mercantilista. Los territorios medievales, al frente de

los cuales se encontraba el señor feudal, irán dando paso a organizaciones

territoriales cada vez más extensas y complejas: de los territorios medievales, al

Reino y de éste al Estado moderno. En este proceso, en el que se entremezclan

las viejas y las nuevas instituciones, los historiadores suelen coincidir al señalar

tres factores que propiciarán la formación de nuevos territorios: pactos

matrimoniales, avances militares y deudas entre señores feudales. Frente a la

dispersión del poder político y social que caracterizaba al medievo, los nuevos

territorios, al frente de los cuales se situó como cabeza visible el Príncipe, tratan

de concentrar los poderes dispersos, para lo cual construyen instrumentos político-

sociales al servicio propio y de la colectividad. Las guerras civiles que se suceden

a fines del siglo XIV e inicios del XV en Europa occidental, determinarán en

numerosas ocasiones la orientación personal del poder político, de tal forma que la

victoria significa la consolidación de un poder político soberano que evolucionará

hacia formas de monarquía autoritaria. En la construcción y consolidación de esa

nueva realidad política, que desde ahora llamaremos Estado moderno, la

incipiente burguesía de carácter económico, desarrollará una importante función

que culminará en los procesos revolucionarios del siglo XVII y XVIII. Frente a los

intereses de la iglesia y de las clases aristocráticas, que veían como su influencia

social disminuía, se encontraban los intereses de una burguesía que precisaba

nuevas formas de organización social y los de los príncipes que trataban de

concentrar poderes hasta entonces dispersos. La expansión demográfica, los

Page 20: Sociología

procesos de colonización, el desarrollo de urbes, el crecimiento de la actividad

agrícola, comercial y manufacturera, se constituyen como elementos

imprescindibles en el análisis político de las instituciones sociales que presidieron

la transición del feudalismo a la sociedad capitalista. En el plano jurídico-político

cabe señalar que el cambio social produjo procesos de institucionalización y

normativización que condujeron a la formalización del derecho. El derecho romano

-con influjos del Nuevo Testamento- se presenta como la fuente jurídica que

permite el asentamiento normativo de las nuevas relaciones sociales y la

formación del pensamiento legal de Occidente. En adición, el mercantilismo

precisará de mecanismos jurídicos que garanticen las transacciones comerciales,

y el nuevo orden político de fundamentos legales sobre los que asentar la idea de

soberanía o de razón de Estado.

6.3 AVANCES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS

Durante los siglos XVI, y XVII, una vez desterradas las concepciones teológicas

exclusivistas, pudo emerger interés por el conocimiento científico, fundamentado

en la idea de progreso y de espíritu racionalista. Su expresión más inmediata,

como se sabe, es el renacer de los clásicos y la consiguiente preocupación por el

método. El desarrollo del conocimiento y el progreso tecnológico, caminaba

paralelo a las necesidades que el nuevo orden demandaba, como así lo

demuestran nuevas invenciones científicas como la brújula y la pólvora. Los

nuevos descubrimientos geográficos, por poner un ejemplo impulsor del

conocimiento científico, demandaron el desarrollo de la geografía y de la

astronomía, la mejora de las técnicas de navegación, la organización burocrática

Page 21: Sociología

jerarquizada, la ampliación de las relaciones comerciales, el progreso de la

medicina y nuevas formas de guerra .Las necesidades que la nueva organización

política demanda para su consolidación, como la formación de entidades

burocráticas o la creación de sistemas fiscales, permiten mantener los cada vez

más amplios territorios bajo la soberanía del monarca.Distintos autores vinculan la

importancia de la guerra en la formación del entramado estatal, resaltando las

novedades técnicas y organizativas, las nuevas formas de guerra o la creación de

ejércitos permanentes. En palabras de Hintze, sin duda magnificando el factor

militar, se convirtió en la rueda motriz que impulsaba la actividad política del

Estado moderno. Una vez más los intentos de explicaciones monocausales nos

conducen al error ya que serán las instancias políticas quienes crearán los nuevos

ejércitos y la organización burocrática que precisa.Las transformaciones de orden

religioso, especialmente producto de la reforma, conducirán a que tanto católicos

como protestantes doten al Estado de legitimidad; encontrando en ello una fuente

de supervivencia, ya que la salvación eterna dependerá de la iglesia, pero la

salvación histórica de la iglesia depende del Estado, pues el fortalecimiento del

poder estatal garantiza el orden frente el caos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE VII

ELABORACION Y APRECIACIÓN DE LOS CONCEPTOS INDICADOS LUEGO DE LEER LAS PAGINAS 177 HASTA 192

7. LA DIFUSIÓN DEL DERECHO

7.1. SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y RECEPCIÓN

La recepción o introducción, parcial o total, de un derecho extranjero en otro medio

social diferente al que lo produjo, es, también, un fenómeno social que debe ser

Page 22: Sociología

explicado y analizado a través del estudio de las condiciones materiales y sociales

que lo provocan. De allí que, en lo que atañe al derecho de sociedades como la

nuestra, formado en gran parte a base de la reproducción más o menos fiel de

modelos foráneos, no se puede decir que es un "derecho nacional sólo de

nombre", "artificioso y extranjero en substancia. Afirmaciones como ésta

enmascaran el problema, ya que sostenerla implica desconocer el proceso social

de la formación de nuestro derecho, descuidar el análisis de las causas que

condicionan su formación y, por último, no tener en cuenta que el derecho no sólo

debe ser estudiado como un sistema normativo ,sino también en su aplicación por

parte de jueces, abogados y legos en general. En este trabajo, trataremos de

mostrar cómo la recepción del derecho penal foráneo es expresión.

7.2 CASOS HISTORICOS DE RECEPCION DEL DERECHO

Llamamos recepción a la adopción del derecho extranjero. Recepciones como

esta, conoce muchas la historia del derecho, pero ninguna fue tan formidable en

proporciones y efecto como la recepción de derechos extranjeros en alemania en

el tránsito de la Edad Media a la Moderna: del Derecho romano, del Derecho

canónico y del Derecho feudal lombardo. Cuando se habla de recepción,

simplemente, se sobreentiende ésta, aunque sobre todo referida a la recepción del

Derecho romano.

Las distintas tendencias de la gran corriente de renovación cultural, que con su

producción nos autorizan para hacer arrancar de ella una Edad Moderna, vinieron

Page 23: Sociología

de Italia. Como el Renacimiento, el Humanismo y los primeros intentos de

Reforma. También de allí vino la recepción relacionada con los anteriores por su

renacimiento de un antiguo elemento espiritual en forma de Derecho romano y en

la visión general de la revolución espiritual de aquella época tan indispensable

como la que nos ocupa.Los germanos, en su ocupación de los países romanos,

habían dejado subsistir el Derecho romano al lado del Derecho teutón en su

aplicación personal. Ahora hien, cuando los Derechos adoptaron un fundamento

territorial, en el país de los francos orientales (Alemania) y en Inglaterra, donde

nunca había residido una población romana considerable, el Derecho romano fue

anulado completamente por el teutón. En el reino de los visigodos (España), el

Derecho teutón sucumbió ante el romano (2). En Francia, el Loira formó la frontera

de ambos Derechos: al Norte de su curso predominó el Derecho franco, esto es,

germánico (pays des coulúmes), en el Sur el Derecho romano bajo la forma de

recopilaciones de los Derechos vulgares borgoñón y visigótico (pays du droitécrit).

En Italia se impuso el derecho teutónico, por haberse establecido en ella los

lombardos, el pueblo mejor dotado jurídicamente de todas las razas germánicas.

Pronto aprendieron a tratar científicamente el Derecho. El Derecho romano se

cobijaba bajo las cenizas en forma de extractos más o menos toscos de los libros

de Derecho de Justiniano. Su tronco principal, las Pandectas, había desaparecido;

su estudío había quedado relegado a los profesionales en las escribanías de

abogados y notarios, sus catecismos en la Retórica de las escuelas municipales y

monásticas. De ahí fueron penetrando cada vez más cosas romanas en el

Derecho alemán.No debe olvidarse el papel pionero y fundamental que, en la

defensa de las libertades, corresponde al sistema jurídico inglés con la Petition of

Rightsde 1628, el Habeas Corpus Actde 1679 y laDeclaration of Rightsde 1689,

Declaración en cuyos principios se basó el Parlamento británico para no renovar el

estatuto de censura que expiraba en 1695. El pensamiento revolucionario francés

es un pensamiento liberal, reflejado en la defensa de los derechos individuales y

personales, pero que no tuvo la percepción de la repercusión de los derechos y

libertades que implantó. Por lo que más adelante hubo de completar esta visión

individualista con otra legitimadora de carácter jurídico que diera garantía a su

Page 24: Sociología

ejercicio, su regulación y sus límites, lo que repercutió, consecuentemente, en el

derecho a la libertad de expresión y de información.Es indudable la influencia que

tuvieron las declaraciones de Virginia y la de Derechos del Hombre y del

Ciudadano en el reconocimiento de las libertades de expresión y de prensa. Sin

embargo, aunque su trascendencia superó el primitivo ámbito local de su origen,

estos textos no eran universales. Habría que esperar al doble desarrollo de las

tecnologías de la información y de la dinámica internacionalista en la comunidad

de las naciones para poder hablar de textos jurídicos universales.

7.3 LA RECEPCIÓN COMO PROCESO SOCIAL

La recepción surge y se desarrolla en una perspectiva sociocultural determinada

donde participa activamente el legislador de otra sociedad como derecho vigente y

representativo de esta. No podemos observarlo como un simple acto legislativo.

Debido al carácter complejo del fenómeno recepcionado. Siendo estudiado como

un proceso social, podremos explicar la naturaleza y la fuerza de sus

vinculaciones que hay entre países ,la formación y desarrollo de nuestros

sistemas jurídicos ,su ordenamiento jurídico y su real aplicación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE VIII

ELABORACION Y APRECIACIÓN DE LOS CONCEPTOS INDICADOS LUEGO DE LEER LAS PAGINAS 193 HASTA 207

8. CONTROL SOCIAL

8.1 DEFINICION

El control social es una forma de vigilancia de la Gestión Pública.

Una forma de participaciónen la construcción de loPúblico.

Page 25: Sociología

Un Derecho, un deber y una responsabilidad ciudadana.

El control social como una forma de autorregulación Social ,donde participa

laciudadanía y el estado

8.2 CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL SOCIAL

Las características que desarrollaremos a continuación son comunes a diferentes

clases de control social.

1.- Normativa o prescriptivas: porque a través del control social se estatuye

normas de obligatorio cumplimiento para los integrantes de la sociedad. Se busca

regular el comportamiento de los individuos para que cumplan con las

obligaciones que les impone su pertenencia al grupo social.

2.- Sancionadoras: Cuando se produce la violación o incumplimiento de las

normas en la sociedad, el individuo que incumple será sancionado por su

violación. La sanción variará según el tipo de norma de control social que ha sido

violada.

3.- Uniformadoras: Como ya menciono en la definición de control social, el

objetivo del mismo es lograr que la conducta de los individuos que integran la

sociedad actúen conforme a las normas establecidas. Por ello el resultado eficaz

del control social debe lograr la uniformidad de la conducta colectiva.

Evidentemente sería utópico pensar que todos los miembros de la sociedad van a

actuar conforme a las reglas, pero sí, es posible y necesario que la mayoría de los

individuos acaten dichas normas. Si este efecto no se logra y la mayoría se desvía

de las expectativas de la sociedad, estaríamos en presencia de una situación

anárquica que los sociólogos han denominado Anomia, que implica según

Durkheim una ruptura entre las partes componentes del todo social, debido al

relajamiento del orden. Cuanto más sea el relajamiento del orden social, mayor

será la situación de anomia. Si el grado de incumplimiento de las normas sociales

por parte de sus integrantes alcanza una situación grave, solo se lograría la

recuperación del orden social a través de un cambio profundo de sus estructuras.

Page 26: Sociología

4.- Relativas: La relatividad de las normas del control social está vinculada a su

carácter de producto social. Las normas establecidas por la sociedad son creadas

por ellas, para regular las conductas de sus integrantes. Para que dichas normas

puedan cumplir su misión y gozar de eficacia, se requiere su permanente

adaptación a los cambios que se producen en la sociedad. Por ello son relativas,

por cuanto deben adecuarse a las cambiantes circunstancias de la sociedad en la

cual se aplica.

5.- Requieren de cierto grado de aceptación: Para que los integrantes de una

sociedad, se sientan obligados a respetar las normas de control social, no basta el

temor a ser sancionados o castigados, es necesario que exista el convencimiento

de que dichas normas merecen ser acatadas, bien sea por su utilidad, por su

justicia, por su adecuación a las expectativas sociales.

8.3 TIPOS DE CONTROL

1. Normativas o Prescriptivas: El control social establece normas de obligatorio

cumplimiento.

2. Sancionadoras: ante el incumplimiento o violación de las normas establecidas

en la sociedad, el individuo que la incumple es sancionado. Las sanciones varían

de acuerdo al tipo de norma de control social:Norma, SanciónReligión, Mística

Moral, Ética costumbre Social (Sarcástica)Derecho Jurídica

3. Uniformadoras: Uniformar las conductas de los miembros de la sociedad

(objetivo del control social).De lo contrario se estaría en presencia de una

Page 27: Sociología

situación anárquica, lo que denominan los sociólogos ANOMIA (Conjunto de

situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación.),

es una ruptura entre las partes componentes del todo social debido al relajamiento

del orden.

8.4 EL EJERCICIO DEL CONTROL SOCIAL

El compromiso ciudadano y la organización constituyen elementos constitutivos de

control social. Su ejercicio individual y colectivo esporádico o permanente.fluye de

la libertad y voluntad de los grupos intermedios en una sociedad democrática para

orientar sus actividad a los fines que estimen pertinentes, participando en los

asuntos de interés publico y el acontecer nacional.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE XIX

ELABORACION Y APRECIACIÓN DE LOS CONCEPTOS INDICADOS LUEGO DE LEER LAS PAGINAS 208 HASTA 225

9. EL ORDEN JURIDICO

9.1 EL ORDEN DE LA SOCIEDAD

En el ámbito del orden social, el orden se remite a la forma en la cual las

comunidades se organizan. Así, existen las sociedades jerárquicas, que se basan

Page 28: Sociología

en una organización social rígida y piramidal, o en sus antípodas las sociedades

anarquistas, cuyo orden es mucho más flexible y requiere, en consecuencia,

fuertes valores de conducta, como el respeto por la libertad del otro, la igualdad y

la responsabilidad por los actos propios. En las diferentes formas de organización

social, los factores determinantes son la cultura y los fenómenos particulares que

hacen a la naturaleza de cada una de ellas, y no necesariamente las leyes

escritas, las cuales tan sólo reflejan las leyes sociales creadas por la comunidad, o

alguna de sus partes sociales.

La sociedad se hace realidad porque es producto del interactuar de los

miembros que la constituyen sin ningún plan o pacto previo. Ortega y

Gasset denunciaba que unos de los mas graves errores del pensamiento

moderno ha sido confundir la sociedad de lo asociación. Señala que una

sociedad no se constituye por acuerdo de voluntades. El orden creado

por regular conducta de los individuos no es el mismo orden de la

sociedad. El orden de esta se sustenta en una

9.2 LA NATURALEZA DE ESTADO

El estudio de la naturaleza del Estado nos adentra en un tema realmente

apasionante. Refiere a qué entendemos por Estado, cuál es su origen, elementos,

estructura, etc.

Consideramos necesario decir que nuestro estudio siempre debe partir del Estado

como ente que no es corpóreo, sino que se observa en su propia actuación, por

medio de sus instrumentos. Ello porque su regulación con el derecho es de

extrema importancia. Por otra parte es el Derecho Constitucional el que da forma a

los órganos del poder de gobierno, y órganos técnicos que dictan y aplican el

derecho aplicable al pueblo, que en él determina su pacto previo de convivencia, y

Page 29: Sociología

para su territorio o espacio físico de dominio . Allí los tres elementos clásicos del

Estado.

Como sabemos el origen del Estado, como lo conocemos actualmente, es

relativamente reciente. Sin embargo se podía hablar, en la antigüedad, de

ciudades Estados. En esta afirmación observamos la evolución del Estado, que se

transforma, que se reforma, y que acompaña el querer del pueblo [1]

Más allá de los elementos señalados, existen determinadas características que

surgen de los mismos, los que se relacionan a través de una relación de autoridad

y subordinación entre sus integrantes [2]a) el ejercicio monopólico de la violencia

por quienes son titulares de la autoridad; b) la existencia de un orden jurídico; c)

relativa permanencia.

El Estado es, entonces, una organización creada por el pacto de los hombres y

que, posteriormente, desarrolla la sociedad. En ese sentido, luego del acuerdo,

necesario porque el hombre necesita vivir en sociedad de conformidad con su

evolución, es un ente social organizado e institucionalizado . Su fin es el bien

común mediante la regularización coercitiva y, eventualmente, coactiva, del

hombre por normas jurídicas dictadas por los órganos competentes creados por el

Poder Constituyente que deben seguir, o adaptarse a la ley natural del Creador

Por ello el Estado es un grupo de hombres que decide vivir en sociedad y se

organiza, creando una organización institucionalizada y política, para habitar en un

territorio [3]

Se puede afirmar que el concepto de Estado surge después de la era medieval.

En Grecia "polis", es decir ciudad, expresaba la comunidad que vivía en la misma

y tenía características propias en virtud de su situación geográfica (por ejemplo un

puerto), historia común, lazos de sangre, etc..

En Roma " Estado" refería a la "res pública" o "civitas". La Roma llamó "imperium"

[4]a su sistema político , subrayando un elemento decisivo del Estado moderno .

El Estado que hoy conocemos tiene su antecedente más reciente , especialmente,

en la Italia del siglo XV, cuando se centralizó el gobierno , abandonando,

parcialmente, el feudalismo. La denominación "Estado" fue mencionada por

Page 30: Sociología

Maquiavelo, en su célebre obra "El Príncipe", que es analizado a continuación en

este trabajo

Los elementos del Estado son, como se observó en nuestras obras generales , el

territorio [5]población [6]y poder estatal [7]En los Estados Federales se agrega un

cuarto elemento . Este es el conjunto de Estados miembros que ejercen el referido

poder estatal, dentro de un territorio y respecto de la población [8]De allí la

discusión respecto sobre el concepto de soberanía.

9.3 ORDEN JURIDICO ESPÒNTANEO

Un orden jurídico espontaneo no es otra cosa que el mismo

CommoLaw.El se caracteriza por no ser un sistema de normas positivas,

sino negativas. Pues se entiende que tal concepto es propio a la libertad

individual, en la medida que define la ausencia de algún particular

obstáculo la coacción que deriva de la voluntad de otros hombres.

9.4 ORDEN CONSTITUCIONAL

Teniendo presente los fundamentos y características de un orden

jurídico de la naturaleza espontanea , diremos que aquel orden jurídico

de naturaleza espontanea , diremos que aquel esquema, al colocar los

derechos y libertades individuales por encima de cualquier argumento o

coyuntura que pretenda negarlos, preceptúa como constitucional toda

norma o actitud de parte de los órganos que constituyen el estado

especialmente la legislativa y judicial, que apunten a consagrar la

inviolabilidad e inalienabilidad de los derechos del hombre.

Page 31: Sociología

El orden constitucional en un sistema jurídico como el propuesto, se

fortalecerán con la afirmación y protección en cada caso concreto de los

derechos individuales.

interdictos de recuperar la posesión

Son aquéllos que sirven para reintegrar en la posesión a quien ha sido despojado o expulsado. El

interdicto de violencia (unde vi) se da en los supuestos en que el poseedor ha sido expulsado

violentamente de un fundo por el demandado o por sus esclavos. La fórmula era. “restituirás al

demandante en el fundo de donde lo has expulsado tú o tu servidumbre y en todo lo que en ese

momento él tenía allí, sin violencia ni clandestinidad, ni en precario el uno del otro”. Si el desposeído

también había expulsado al invasor, éste no podía hacer valer contra aquél la excepción de posesión

violenta. Por ello, en caso de invasiones sucesivas, el interdicto protege al último invasor. Éste se da

sólo en el plazo de un año, a contar desde el acto violento. Después del año, el pretor concede una actio

in factum “por lo que lucró aquél por la violencia”. Se da una forma agravada del interdicto en el caso de

que se haya realizado la expulsión por una banda de hombres armados (urde vi armata). Se diferencia

del anterior en que su fórmula no incluye la cláusula de posesión viciosa, ni tiene el límite de un año

para su ejercicio. En el caso de invasión de un fundo, en ausencia y sin conocimiento del poseedor, es

probable que se diese un interdicto “de clandestina possessione”. También se consideraba recuperatorio

el interdicto “lo que por precario” (quod precario) para recuperar lo que se cedió al precarista. En el

derecho justinianeo, aunque se conserva los nombres, aparecen fundidos en uno solo los interdictos uti

possidetis y utrubi. El nuevo, que conserva la cláusula de viciosa posesión, hace prevalecer al que

posee en el momento de que dar planteada la cuestión (I. Inst.4.15.4). En cuanto a los recuperatorios,

los dos interdictos de violencia se funden en uno solo; se suprime la cláusula de posesión viciosa y se

mantiene el plazo de un año. Se distingue entre violencia pública y violencia privada, según se empleen

o no armas en la expulsión. (I. Inst. 4.15.6).

[editar]Casos (Interpretación de interdictos)

Caso nº 1:

Dice el pretor: “prohíbo que se impida con la violencia que se lleve el esclavo aquel de los dos con el

cual estuvo el esclavo la mayor parte del presente año”. (1) Este interdicto tiene aplicación respecto de

la posesión de las cosas muebles, pero se ha admitido que sus efectos sean los mismos del interdicto

“tal como poseeis”, que compete a las cosas inmuebles, de modo que venza también en este interdicto

el que posee en el momento de entablar el interdicto, sin haber tomado posesión con violencia o

clandestinamente, ni en precario.

Ulpiano, Digesto 43, 16, 1 pr.-1

Caso nº 2:

Page 32: Sociología

Dice el pretor: “Restituirás al demandante en el fundo de donde lo has expulsado, tú o tu servidumbre, y

en todo lo que en ese momento él tenía allí”. “Tan sólo en el plazo de un año; después del año, daré

juicio por lo que lucró aquel que expulsó por la violencia” (1) Este interdicto se propone para aquel que

ha sido expulsado por la violencia, pues era lo más justo salir en ayuda del expulsado, por lo que se

propone este interdicto con el objeto de recuperar la posesión.