79
SUCCIÓN

SUCCIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

succion secreciones

Citation preview

SUCCIÓN

INTRODUCCIÓN Los músculos de la caja torácica tienen una doble función:

Producir los cambios de presión necesarios para mantener una adecuada ventilación alveolar y generar una tos efectiva capaz de expulsar las secreciones bronquiales.

Cuando, por alguna causa, el nivel de ventilación espontánea que los músculos respiratorios pueden proporcionar es insuficiente, la ventilación mecánica puede asistirlos o sustituirlos de forma transitoria durante un episodio de disfunción aguda, o de forma indefinida si el daño muscular es permanente.

INTRODUCCIÓN

• La aspiración endotraqueal ( ETS ) es uno de los procedimientos mas comunes realizados en pacientes con via aerea artificial.

• Es un componente de higiene bronquial y de la ventilación mecánica que implica la aspiración de las secreciones pulmonares de la via aera artificial del paciente para evitar su obstrucción.

• Cuando el paciente no puede espectorar las secreciones, la aspiracion es un procedimiento efectivo para mantener las vias aereas permeables, su abordaje puede ser nasal, oral o por medio del TET.

DEFINICIÓN

• La aspiración endotraqueal es una intervención para eliminar las secreciones acumuladas en el tubo endotraqueal, la tráquea, y las vías respiratorias inferiores en los pacientes que requieren ventilación mecánica

OBJETIVOS

• Mantener permeable las vías aéreas • Prevenir infecciones, atelectasias e hipoxia por

secreciones • Obtener muestras de secreciones para análisis

microbiológico• Facilitar la ventilación respiratoria eliminando

las secreciones que obstruyen la vía aérea• Mejorar la ventilacion e intercambio gaseoso

en el paciente ventilado

INDICACIONES• Mantener la permeabilidad y la integridad de la vía respiratoria artificial

• La necesidad de permeabilizar la via aerea del paciente se puede evidenciar en el patrón de diente de sierra en la curva flujo-volumen en la pantalla del monitor del ventilador por la presencia de crepitacion sobre la tráquea que son fuertes indicadores de las secreciones pulmonares retenidas.

• Aumento de la presión inspiratoria máxima durante la ventilacion mecanica controlada por volumen o disminucion del volumen corriente durante la ventilacion mecanica controlada por presión

• Disminucion de la saturación de oxígeno y / o arterial evaluado en los gases arteriales

INDICACIONES

• Secreciones visibles y audibles en la via aerea • Incapacidad del paciente para generar una tos

efectiva espontánea • Dificultad respiratoria aguda • Sospecha de broncoaspiración gástrica o de

secreciones en la via aerea superior • La necesidad de obtener una muestra de esputo

para descartar o identificar la neumonía u otra infección pulmonar o para la citología de esputo

PRESENCIA DE SECRECIONES

• Durante la exhalación, la presencia de secreciones en la VA puede generar aumentos y reducciones cíclicos del flujo secundario a obstrucciones transitorias de la luz de la vía aérea , alterando la onda de flujo

PRESENCIA DE SECRECIONES

• Pte con soporte ventilatorio mecánico en modo ventilación con presión de soporte: El trazado de Q evidencia unas oscilaciones características de la presencia de secreciones en la vía aérea. En ocasiones, como esta, se observar también en el trazado de Paw.

CONTRAINDICACIONES

• Coagulopatias• Lesiones de la mucosa orofaringea• Cirugias o patologias maxilofaciales• Inestabilidad hemodinamica(broncoespasmo)• Aumento de la PIC• Crisis asmatica aguda• Incremento de la ansiedad e intolerancias del

paciente por el procedimieto.

COMPLICACIONES

• Disminucion de la CRF• Atelectasia• Hipoxia / hipoxemia• Trauma en la mucosa traqueal o bronquial • Broncoconstricción / broncoespasmo • Aumento de la colonización microbiana de las vías

respiratorias inferiores • Aumento de la PIC por cambios del flujo sanguineo cerebral• Hipertensión • Hipotensión• Arritmias cardíacas

EQUIPO NECESARIO

• La fuente de vacío ( vacumm) calibrado• Regulador ajustable• Botella recolectora y tubo de conexión• Guantes desechables • Estéril (succión abierta) • Limpio (succión cerrado) • Catéter de succión estéril • Para la aspiracion selectiva del bronquio principal,

un catéter de punta curvada puede ser útil.

EQUIPO NECESARIO

• Agua estéril • Gafas, mascarilla y elementos de proteccion personal.• Fuente de oxígeno con un dispositivo de medición calibrada• Oxímetro de pulso• Bolsa de reanimación manual equipado con un dispositivo

de enriquecimiento de O2 para emergencias• Estetoscopio • Electrocardiógrafo • Realizar el procedimiento y evaluar adecuadamente el

paciente después del procedimiento.

EXPLICACION SSN

• La instilación hace referencia a la administración de suero fisiológico directamente a la tráquea por la vía artificial.

• Se cree que la instilación de suero fisiológico puede liberar secreciones, aumentar la cantidad de secreciones removidas, y ayudar en la remoción de secreciones adherentes.

• Sin embargo, no existe evidencia suficiente para apoyar esta hipótesis.

• La instilación parece aumentar el “clearence”de secreciones a través de la estimulación de tos en adultos, y un reporte reciente sugiere que la instilación previa a la succión está asociado con una disminución de la incidencia de neumonía asociado a la ventilación mecánica en paciente adultos ventilados

• La gran mayoría de las referencia usadas indican que la instilación parece ser no beneficiosa, y de hecho puede ser dañina.

• Por lo tanto, no debe ser realizada rutinariamente con la succión tráqueal.

COMPLICACIONES DE LA SSN

• Tos excesiva • Disminución de la saturación de oxígeno • Broncoespasmo • Desplazamiento hacia las vías respiratorias

inferiores de la película biológica que coloniza el TET

• La ansiedad, la disnea • Taquicardia • Aumento de la presión intracraneal

ASPIRADOR DE SECRECIONES• El aspirador de secreciones es un equipo conformado por un

compresor que crea una presión negativa o de vacio,llamada también succion.

• Cuando se conecta a los tubos ,la maquina atrae las secreciones hacia una botella recolectora

• Dispone en general de un manometro para indicar la presión,regulador para seleccionaarla,una botella para recoger los fluidos,un tubo que se acopla al catéter de succion,un enchufe,un tubo corto que conecta la bomba,y un filtro bacteriológico.

• Al final del tubo de conexión se coloca el catéter de succion.• El catéter dispone de un orificio de ventilación que actua como valvula

de control . al colocar el dedo sobre el mismo cuando el aspirador esta succionando ,se puede controlar la succion.

En la actualidad existen 2 equipos :

• ESTACIONARIOS: VACUTROMM .Nos permite mayor capacidad de succion , pero requiere de una alimentación continua de corriente eléctrica.

• AMBULATORIOS: MARRANA Nos permite la movilidad ,disponiendo el equipo de baterías internas que nos ofrecen autonomía por un periodo de tiempo .

CLASIFICACIÓN

Existen 2 métodos de aspiración endotraqueal basados en la selección de catéter: abrierto y cerrado • TECNICA DE ASPIRACION ABIERTA requiere de

desconectar el paciente desde el ventilador.• Succion nasofaringea y orofaringea

• TECNICA DE ASPIRACION CERRADA implica la fijación de un tracare que permite el paso de un cateter de succion atraves de la via aerea artificial sin desconectar el paciente del ventilador.

CLASIFICACION

• También hay 2 métodos de succión sobre la base de la profundidad del cateter de succion seleccionado durante el procedimiento: profunda y superficial.

• ASPIRACIÓN PROFUNDA se define como la inserción de un catéter de succión hasta que se encuentra resistencia, seguido de la retirada del catéter por 1 cm antes de la aplicación de presión negativa.

• ASPIRACIÓN SUPERFICIAL: se define como la inserción de un catéter de succión a una predeterminada profundidad, por lo general la longitud del tubo.

ELECCION DE LA SONDA

• SE DEBE TENER EN CUENTA EL NUMERO DE :• EL TOT• CANULA DE TRAQUEOTOMIA

TAMAÑO DE LA SONDA

TAMAÑO DEL TUBO OROTRAQUEAL TAMAÑO DEL CATETER

2,5 a 3,5 neonato 6

4,0 a 4,5 lactante 8 – 10

5,0 a 7,5 pediátrico/adulto 10 - 14

8,0 a 9,5 adulto 16

TIPOS DE SONDA

• SONDA DE CONTROL DE FLUJO • Me sirven para eliminarlas secreciones que

puedan obstruir la vía aérea, para favorecer la ventilación pulmonar y prevenir las infecciones respiratorias.

• Es la mas común, es inferior en su eficacia a las demás, pero es muy útil con pacientes intubados.

• Se utilizan presionando y sin presionar el obturador, con el dedo de quien la maneje. Se introduce en la cavidad sin aspirar y se retirara siempre aspirando, esto es manteniendo el obturador cerrado con nuestro dedo.

• COMPLICACIONES• Trauma en la tráquea• Hipoxemia• Hipertensión• Arritmias

SONDA YANKAWER

• Evita al máximo el riesgo de bloqueo.• Es muy eficaz para aspirar y despejar la

hemorragia y las secreciones de la vida aérea

CANULA DE ASPIRACION DENTAL

• Es de gran utilidad para despejar residuos en la boca y parte superior de via aerea

PREPARACION DEL PACIENTE

• Informar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.

• Solicitar la colaboración del paciente. • Colocarle en posición adecuada: Si está consciente, y tiene reflejo nauseoso, colocar en semifowler, con el cuello en hiperextensión para la aspiración nasal, y con la cabeza girada hacia un lado en la aspiración vía oral.

• Si está inconsciente, colocarle en decúbito lateral, mirando hacia nosotros para evitar la caída de la lengua hacia atrás de forma que pueda obstruir la vía aérea

• La presión negativa de la unidad debe ser revisada ocluyendo el extremo del tubo de succión antes de introducirla en el catéter de succión, y antes de cada evento de succión.

• La presión de succión se debe establecer tan bajo como sea posible :

• Adultos: 120-150 mmHg• Niños: 80-100mmHg • Neonatos: 60-80 mmHg

PROCEDIMIENTO

• Se recomienda la aspiracion superficial para evitar traumatismo en la mucosa traqueal

• La aspiración profunda no ha mostrado un beneficio superior sobre la succión superficial y puede ser asociado con más eventos adversos

• La duración de cada succión no debe ser más de 15 segundos

• La técnica estéril se realiza durante la la succion abierta

PROCEDIMIENTO ( succion abierta)

• Explicar el procedimiento al paciente si está consciente.• Colocarlo en posición semi-fowler si no hay

contraindicación.• Verificar que la fijación del TET sea segura.• Comprobar el funcionamiento del aspirador y ajustar la

presión de succión entre 80- 120 mmHg.• Mantener el ambú cerca del paciente y conectado a la

fuente de oxígeno a 15 litros por minuto• Preoxigenar al paciente con FiO2 100% al menos durante

un minuto• Desconectar al paciente del ventilador

• Introducir la sonda a través del TET sin aspirar y con la mano dominante Aspirar rotando la sonda suavemente y retirarla con movimento continuo sin volver a introducirla

• La aspiración no durará más de 10 a 15 segundos• En caso de secreciones muy espesas, instilar de 0.5 a 1 cc de s.s

a través del TET• Desechar la sonda y limpiar el tubo de aspiración con agua

destilada.• Transcurrido un minuto tras la aspiración, ajustar la FiO2 al valor

inicial preestablecido• Observar al paciente• Registrar el procedimiento

ASPIRACION OROFARINGEA Y NASOFARINGEA

• Realizar higiene de manos • Usar equipo de proteccion personal • Comprobar la presión negativa de la unidad

ocluyendo el extremo de los tubos de succión antes de conectar la sonda de aspiración.

• Regular la presion

• Oxigenar al paciente al menos 30 segundos• Si presenta disminución de oxígeno y/o

alteraciones del ritmo cardiaco durante la aspiración y si recibe oxígeno suplementario de forma continua.

• Colocarse los guantes estériles.• Coger la sonda con la mano dominante y

conectarla a la unidad de aspiración

ASPIRACION OROFARINGEA Y NASOFARINGEA

• Calcular de forma aproximada la profundidad de inserción de la sonda (distancia entre el lóbulo de la oreja y la punta de la nariz).

• Lubricar el extremo de la sonda con lubricante hidrosoluble o con suero fisiológico.

• Para ello: Introducir la sonda por la fosa nasal unos 10-15 cm o hasta que el extremo de la sonda estimule la tos.

• En este momento estaremos situados en la región glótica, el paciente empezará a toser, le epiglotis permanecerá más tiempo abierta y es cuando se puede acceder a la tráquea.

• Si el paciente no tose, animarle a que lo haga y decirle que evite deglutir para que la sonda vaya hacia la tráquea y no al esofago.

• En la aspiración orotraqueal, insertar la sonda a través de la boca suavemente a lo largo de un lateral hasta la orofaringe; en caso del enfermo inconsciente, a través de una cánula orofaringea (cánula de Guedell).

• Insertar la sonda suavemente sin aplicar aspiración a través de la boca, o una ventana de la nariz.

• Realizar la aspiración: para ello aplicar el dedo pulgar sobre el orificio de control de la aspiración, o desclampar la sonda.

• Extraer la sonda sin rotación y aspirando de forma continua

• No prolongar la aspiración durante más de 15 segundos para evitar trauma en la mucosa e hipoxia.

• Aumentar el aporte de oxígeno brevemente, si precisa.

• En caso de necesitar otra aspiración, dejar descansar al paciente 20-30 segundos antes de introducir una nueva sonda

• Desechar la sonda utilizada y limpiar el tubo conector con agua estéril.

• Dejar al paciente en una posición cómoda

• Asegurarse de que el equipo quede disponible para una próxima aspiración.

TIPOS DE SONDA

• cateter de aspiracion cerrada ( TRACHCARE) Me sirve para la extracción de las secreciones acumuladas en tracto respiratorio, por medio de succión y a través del tubo endotraqueal.

Me facilita para mantener la VA en pacientes ventilados.

• SONDA TRANSPARENTE: flexible y con punta roma, tiene 3 orificios, 1 distal y 2 laterales escalonados, tiene menor longitud y facilita la inserción.

Permite visualizar las secreciones, es atraumática y optimiza la succión.

• FUNDA TRANSPARENTE: Resistente a la tracción, delgada y suave al tacto que facilita el manejo y garantiza la integridad del sistema durante el procedimiento.

• TIENE VÁLVULA: Para succión con bloqueo de seguridad, permite controlar la succión de forma cómoda que en posición de bloqueo impide succiones accidentales.

• SELLO DE PEEP HERMÉTICO EN SILICONA: Evita la pérdida de parámetros ventilatorios

• VALVULA DE CONTROL: Permite la limpieza de la sonda antes de usarse nuevamente.

PROCEDIMIENTO ( succion cerrada)• Higiene de manos

• Conectar el catéter de aspiración cerrada al vacum y por el otro extremo, al aspirador

• Regular la presión de aspiración : entre 80-120 adultos , 80-100 niños, 60-80 neonatos

• Preoxigenar al paciente con FiO2 100% al menos durante un minuto

• Abrir la valvula de succion y comprobar la succión

• Introducir la sonda atraves del cateter hasta que los numeros de la fijacion del TET coincidan con los de la sonda

• Aplicar la succion ( manteniendo presionada la valvula) mientras saca la sonda

• La aspiración no durará más de 10 a 15 segundos

• En caso de secreciones muy espesas, instilar de 0.5 a 1 cc de s.s a través del TET

• Terminado el procedimiento, instilar SSN manteniendo la valvula presionada para limpiar la sonda

• Ajustar de nuevo la fio2

• Monitorizar al paciente

VENTAJAS

• Reduce el riesgo de contaminación cruzada.• Procedimiento de succión segura en el

paciente.• Mantiene al paciente en niveles terapéuticos

de oxigenación durante el procedimiento de aspiración.

• Mantiene el nivel del PEEP.

TUBOS DE SUCCION SUBGLOTICA

• Tiene como objetivo disminuir la cantidad de secreciones que podrían pasar entre el balón y las paredes de la tráquea, principal mecanismo patogénico de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM).

• Consiste en la aspiración de secreciones acumuladas en el espacio subglótico a través de un orificio situado por encima del balón del neumotaponador del tubo endotraqueal.

• Por ello se han diseñado tubos endotraqueales con una luz dorsal separada que se abre justo por encima del balón de neumotaponamiento y que permite aspirar estas secreciones.

• En tres estudios previos, este dispositivo ha demostrado disminuir la incidencia de neumonía adquirida en ventilación mecánica (NAV), mientras que en otros dos el resultado fue negativo.

• Un meta análisis concluye que la aspiración subglótica (ASG) es efectiva para disminuir la frecuencia de las NAV precoces, pero no en tardías.

CUIDADO Y SEGUIMIENTO • Tras el evento aspiración: • 1. Hiperoxigenación durante al menos 1 min siguiendo la misma

técnica que se utiliza para pre-oxigenar al paciente ,puede ser utilizado, especialmente en pacientes que son hipoxémicos antes y / o durante la succion

• 2. La hiperventilación no debe utilizarse de forma rutinaria.

• 3. Maniobras de reclutamiento pulmonar se pueden intentar en pacientes con evidencia clara de desreclutamiento

• 4. El paciente debe ser monitorizado para detectar reacciones adversas.

EVALUACION DE LOS RESULTADOS

• Mejoras en el aspecto de los gráficos del ventilador y los ruidos respiratorios

• Disminución de la presión inspiratoria máxima• Disminución de la resistencia de las vías respiratorias

o aumento de la distensibilidad dinámica• Aumento del volumen corriente durante la ventilacion

mecanica por presión• Mejora de los valores de gases en sangre arterial o la

saturación, como se refleja en la oximetría de pulso (SpO2)

MONITOREO • Ruidos respiratorios• Color de la piel• Oximetría de pulso• Frecuencia respiratoria, patrón respiratorio, frecuencia cardiaca y

presión sanguínea• ElectrocardiogramaCaracterísticas de las secreciones(Color,

volumen,consistencia, olor,características de la tos)• Presión intracraneal• Parámetros del ventilador(Presión inspiratoria máxima y presión

de meseta ("plateau") ,volumen corriente y gráficos de flujo/volumen)

• FiO2

CONTROL DE INFECCIONES• Procedimiento esteril

• Equipos desifectados y correctamente eliminados

• La sonda utilizada para aspirar la tráquea, no debe utilizarse para aspirar la nariz y la boca.

• Utilizar una sonda estéril nueva para cada episodio de aspiración.

• En caso de que no se pueda llevar a cabo la técnica con el uso de nueva sonda, se recomienda la desinfección de la siguiente manera:

a) Enjuagar la sonda con solución estéril para dejarla libre de secreciones.b) Sumergir la sonda en solución antiséptica.c) Cambiar las soluciones (para irrigación y antiséptica) cada ocho horas.

• Las sondas y los sistemas de aspiración deben ser transparentes para que puedan ser observables las secreciones obtenidas

• Es esencial el uso de guantes estériles, ya que se considera a la técnica de aspiración de secreciones una técnica estéril.

• La técnica de aspiración se debe realizar suavemente, ya que la aspiración en forma vigorosa puede ocasionar lesiones, que aumenten el riesgo de infección

• El aspirador de secreciones debe contar con un filtro para disminuir el riesgo de aerosolizacion de los microorganismos dentro de la bomba de vacío.

• Cambiar los recipientes del sistema de aspiración cada ocho horas en caso de equipos portátiles, y el contenedor desechable en caso de equipos fijos cada 24 horas o antes de ser necesario.

RECOMENDACIONES

• No hacerlo de forma rutinaria, solo a pacientes hipersecretores

• Pre oxigenación según uso de la aspiración si es superficial o profunda

• La succión cerrada esta indicada en adultos y neonatos con Fio2 y PEEP altas o riesgo de reclutamiento.

• Catéter que ocluya menos del 50% de la luz del TET en niños y adultos y en lactantes menor al 70%

• Este procedimiento debe tener una duracion menor a 15 segundos

• Se sugiere que la pre-oxigenación sea considerada, solo si el paciente ha tenido una reducción importante de la saturación de oxígeno con la succión endotráqueal.

• Se sugiere que se realice la succión sin desconectar al paciente del ventilador.

• El uso de succión superficial se sugiere en vez de la succión profunda, basado en la evidencia de estudios neonatales y pediátricos.

• Se sugiere que la instilación de suero fisiológico previo a la succión endotráqueal no debería ser utilizado de forma rutinaria.

SUCCION NEONATOS • 1 . La succión se realiza sólo cuando sea necesario sobre la base de la

evaluación del paciente • a. Secreciones visibles en ETT• b. secreciones audibles• c . Los cambios en la frecuencia respiratoria y / o ritmo• d. La presencia de roncus , grueso y / o disminución de los ruidos

respiratorios en la auscultación del tórax• e. desaturaciones de oxígeno• f. Los cambios en los valores de gases en sangre ( aumento de la PaCO2 y

/ o disminución de la PaO2)• g. La bradicardia• h. Inquietud y agitación• i. Aumento de la presión de la vía aérea proximal en el ventilador

• 2. En los lactantes intubados que requieren aspiración, es la hiperoxigenación más eficaz que la hiperinflación en la reducción de las complicaciones asociadas con el procedimiento de aspiración?

• Debido a los riesgos asociados con los procedimientos de aspiración ETT , se deben tomar medidas para prevenir las complicaciones relacionados con la hipoxemia

• Hiperoxigenación es la administración de oxígeno (O2 ) en un porcentaje mayor que el requisito basal del paciente hasta un 100% ,las técnicas de Hiperoxigenación incluyen preoxigenación ( antes a la aspiración ) , insuflación (que proporciona aumento de oxígeno durante la aspiración ) , y postoxygenation ( destete lento de oxígeno de nuevo a la línea de base).

• No se recomienda el uso del 100% de O2 para preoxigenación antes de la aspiración ETT en los recién nacidos prematuros ya que puede conducir a hiperoxemia.

• Tolles y Stone informa que un aumento del O2 del 10-20% puede ser suficiente para evitar hipoxemia con aspiración ETT.

• Adlkofer y Powaser estudio que la preoxigenación en la hipoxemia , se define como el uso del modo de " suspiro " en el ventilador sin aumentar el porcentaje de O2 corriente entregado.

• Los resultados mostraron un aumento significativamente mayor en la PaO2 y saturacion de O2 ( SaO2 ) con preoxigenación, utilizando el modo suspiro en el ventilador.

• La hiperinflación antes de la aspiración es el segundo método revisado para prevenir la hipoxemia durante aspiración.

• La hiperinflación se define como un aumento anormal de la capacidad residual funcional; se puede lograr aumentando el volumen tidal del ventilador o mediante el uso de bolsa manual.

• La hiperinflación puede disminuir la aparición de atelectasia y shunt intrapulmonar.

• Las complicaciones incluye disminución del gasto cardíaco y la presión arterial como consecuencia de aumento de la presión intratorácica, así como el daño a los tejidos del pulmon debido a volutrauma,el barotrauma

• 3. ¿ En los lactantes intubados, se succiona sólo cuando es clínicamente indicado en comparación con la aspiración a intervalos preestablecidos como efectiva en el mantenimiento de la permeabilidad del ETT y la disminución de la incidencia de la infección?

• Debe realizarse siempre que sea clínicamente indicada

• 4 . ¿Cuál es el tamaño del catéter de succión recomendada y la profundidad de la inserción cuando la aspiración es en recién nacidos intubados ?

• El tamaño de el catéter de succión no debe exceder la mitad del diámetro de el tubo endotraqueal

• Cuando se pasa el catéter de succión más allá del tubo endotraqueal, la estimulación del nervio vago puede causar bradicardia e hipotensión.

• La tos prolongada asociada a la succión incrementa la presión intratorácica

• Inserte el catéter de manera que su punta termina en el extremo del TET y no toque la carina.

• Inserte el catéter hasta alinear las marcas del catéter de succión con la marcas del TET.

• Insertar el catéter hasta que coincidan los numeros de la fijacion del TET con los del cateter de sucion , cuando se utiliza un sistema de aspiración cerrada.

• 5 . ¿Cuál es la presión negativa recomendada, la duración que debe ser aplicada de esta presion , y el número de inserciones del catéter cuando hay aspiración en recién nacidos intubados ?

• De acuerdo con el Programa de Reanimación Neonatal desarrollado por la American Academy of Pediatrics, la cantidad recomendada de presión negativa es de 100 mmHg.

• Sólo debe aplicarse durante la retirada del catéter.• No debe ser aplicado durante más de 15 segundos.

• El número de paso del catéter debe limitarse a la menor cantidad posible para prevenir la hipoxemia, trauma de la mucosa y lesiones relacionadas.

• Smith sugiere que cuando se pase más de una vez el catéter a necesidad, el se le da al paciente un período de recuperación entre cada ciclo.

• Esto permite que los niveles de O2 vuelvan a la línea de base

• No debe superar 3 inserciones por procedimiento de aspiración.

6. Es eficaz la instilacion de SN en la eliminación de las secreciones de el tubo endotraqueal y el mantenimiento de la permeabilidad de TET ?• La instilación de NS durantela succion se ha convertido en una

práctica común en el cuidado de los recién nacidos y los lactantes intubados.

• Sin embargo, hay evidencia reciente que apoya su uso o beneficio.

• La razón para el uso de NS es desprender las secreciones, lubricar el catéter de succión, aumentar la eliminación de secreciones, obtener un reflejo de la tos, y movilizar las secreciones

7. En los lactantes intubados , es la técnica de aspiración abierta más eficaz que la técnica de aspiración cerrada para minimizar cambios en los parámetros de base y prevenir atelectasias ?• La ventilación mecánica continúa sin

interrupción de la presión positiva al final de la espiración (PEEP ) minimiza los cambios en la saturación de oxígeno y disminuye atelectasia .

NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION MECANICA

INTRODUCCION• La neumonía es la infección nosocomial grave

más frecuentemente en las unidades de cuidados intensivos UCI.El riesgo de neumonía es 10 veces mayor en los pacientes que reciben ventilación mecánica , y está estrechamente relacionada con la cantidad de tiempo en el ventilador. Las tasas de mortalidad varían de 30% a 70%

• La aspiración endotraqueal ha sido culpada por algunos autores porque facilita la neumonía debido a la inserción repetida del catéter de aspiración, Por lo tanto, el sistema de aspiración cerrado ha sido desarrollado con el fin de limitar este riesgo.

• Objetivo: Comparar NAVM, las tasas de incidencia en pacientes mecánicamente ventilados en función del tipo de aspiración endotraqueal cerrada frente abierto.

• Lugar : La Unidad de Cuidados Intensivos de Neurocirugía del Hospital de la Universidad de Grenoble, Francia.

• Pacientes: Ciento cuatro pacientes que necesitan ventilación mecánica durante más de 48 h fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos, los pacientes NO tenían que tener infección activa o afecto respiratorio.

• En el grupo de SUCCION CERRADA, n = 54), los pacientes no fueron desconectados del ventilador durante la aspiración y los otros fueron manejados con SUCCION ABIERTA), n = 50).

• La frecuencia y la duración de la aspiración se realizaron de acuerdo con un protocolo estandarizado.

• Los métodos de succionamiento comprometen el mantenimiento de la PEEP , la SUCCION ABIERTA la interrumpe , por lo tanto la PaO2 y SVO2 podría reducirse , lo que podría resultar en la disminución de la presión arterial , arritmia cardíaca y aumento de la presión intracraneal .

• Los Sistemas de aspiración cerrados han demostrado su eficacia en la prevención de estas complicaciones, mejorando así la calidad de la atención.

• La aspiración endotraqueal se realizó una vez cada 2 h , a una presión de menos de ± 80 cm de H2O y se repitió sólo si es necesario.

• No exceda de un período de 10 s , los pacientes que se desconectaron del respirador se pre- oxigenada durante 30 s en una FI02 de l00 %.

PROTOCOLO

• Este protocolo requiere el lavado de manos antes y después de la atención , el catéter de un solo uso estériles con compresas estériles manejadas y guantes desechables no estériles.

• Uso de gafas y mascarilla .• Cuando se necesitaba un segundo de succión de

aspiración en un período, se usó el mismo material después de haber sido limpiados con una solución estéril .

• En una manera similar, el sistema cerrado se limpió después de cada aspiración

RESULTADOS

• Las lesiones cerradas de cabeza y los ACV fueron las principales causas de ingreso en la UCI.

• La duración de la estancia en UCI aumento cuando NAVM estuvo presente. (aumento de costos)

• Ningún efecto adverso se noto debido al uso de SUCCION CERRADA y el volumen de aspirado traqueal fue similar entre los dos grupos.

• En el análisis no se presentó ninguna diferencia en la tasa de incidencia de la NAVM entre los dos, a pesar de una incidencia de 7,32 por 1000 días-paciente para el grupo SUCCION CERAADA n = 4) y de 15,89 para el SUCCION ABIERTA grupo n = 9) p = 0,07). De identificación del agente microbiano mostró Escherichia coli n = 5), Staphylococcus aureus, n = 4), Streptococcus D n = 1), Haemophilus influenza n = 1) pneumoniae and Streptococus n = 1).

• La tasa de incidencia de NAVM fue menor en SUCCION CERRADA que para SUCCION ABIERTA.

• Conclusión: El uso de SUCCION CERRADA redujo la tasa de incidencia de NAVM sin que demuestren el efecto adverso.

• El impacto de la aspiración endotraqueal sobre el intercambio gaseoso y Hemodinámia durante la ventilación en la protección pulmonar en el SDRA

OBJETIVO

• Evaluar los efectos respiratorios y hemodinámicos de succión abierta frente a la succión cerrada, durante la ventilación mecánica controlada por volumen y por presion, utilizando una estrategia de ventilación pulmonar protectora en un modelo animal de SDRA.

• AJUSTE: Laboratorio Animal en un hospital universitario.

• ANIMALES: Ocho ovejas.

INTERVENCIONES

• Se hizo un lavado de pulmón para simular el SDRA. Se aplicó la ventilación mecánica VC y PC con un volumen corriente de 6 ml / kg y la presión espiratoria final positiva (PEEP), ajustado basado en un tabla de PEEP frente a la fracción de oxígeno inspirado FIO2.

• La aspiración se realizó durante 10s con una presión de succión menor a 100 mm de Hg, tanto en aspiración abierta y cerrada.

• La hemodinamia y los gases arteriales se registraron antes, durante y después de la aspiración endotraqueal.

RESULTADOS

• Los cocientes de PAFI antes de succionar fueron similares en todos los grupos, al igual que la PEEP y FIO2.

• La PAFI fue menor después de la SA que después de la SC / VC o SC / PC.

• La PaO2 / FIO2 se mantiene mejor durante la succion cerrada , ya sea con VC o PC.

• Los efectos hemodinámicos de la aspiración no difirieron para cualquiera de las condiciones experimentales .

CONCLUSION

• La PAFI se mantiene mejor durante SC tanto con VC y los modos de PC durante la ventilación pulmonar protectora para el SDRA, en comparación con el sistema operativo, y shunt fracción post succión cambia menos con PC.

• Los eventos adversos relacionados con succión - se definen como cualquiera de los siguientes que ocurren dentro de los 10 min después de la aspiración:

• 1 ) una disminución de la saturación de oxígeno medida por pulsioximetría transcutánea de 5 % o mayor

• 2 ) la bradicardia de 40 latidos por minuto o menos

• 3 ) la aparición de cualquier nueva arritmia cardiaca sostenida

• 4 ) la aparición de más de 3 extrasístoles por minuto

• 5 ) un aumento de la presión arterial sistólica de 10 % o más por encima del nivel de referencia

• 6 ) un aumento en la tasa de la presión del pulso de 30 % o más por encima del nivel de referencia

• 7 ) la presencia visual de sangre nueva en el moco aspirado .

BIBLIOGRAFIA • 1. guia de aspiracion DUOC-UC

• 2. ventilacion mecanica

• 3. Med Intensiva.2012;36:294-306 - Vol. 36 Num.

• 4 DOI: 10.1016 j.medin.2011.08.0054. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA-http:/.chospab.es/protocolos/uci/neumonia_prevencion.htm

• 5. Succión de la traqueotomía-http:/danburyhospital.org/~/media/Files/Patient%20Education/patiented-spanish/pdf_MedicineSPA/TrachSuctioning_SPA.ashx

• 6. Manual de aspiracion de secreciones- oxigensalud.com7.Medicina-intensiva.cl/divisiones/kinesiologia/images/stories/docs/guiaAARC.pdf