27
Inversiones (Proyecto de Inversión) Todo los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 ® 2012.

T ema 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T ema 4

Inversiones (Proyecto de Inversión)

Todo los Derechos Reservados. Instituto Universitario de Tecnología "Readic" UNIR. Rif J-30001989-6 ® 2012.

Page 2: T ema 4

Desembolso

Financiero

Bienes concretos o

durables

Bienes de equipos

Ganancias

INVERSION

Page 3: T ema 4

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

INVERSION

TIPOS DE INVERSIONES

Page 4: T ema 4

Por su Objeto

Adquisición de equipos

industrial

Por su Función

Sustituir equipos en mal estado

Según el Sujeto

•Publicas

•Privadas

CLASIFICACIÓN DE INVERSIONES

Page 5: T ema 4

PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y

DISEÑO DEFINITIVO

Diseño organizacional

Ejecución de un proyecto

Planificación y programación

Procedimientos: técnicos

Administrativos, financieros, legales

Sistema de información y

control

Planos y diseños finales

Primera Etapa

Page 6: T ema 4

ETAPAS DE LA INVERSIÓN

Negociaciones, Trámites y Contratos

Organismos involucrados

Cumplimiento para el

desembolso

Trámites legales

Pliegos de cargos y especificaciones técnicas

Actos públicos

Contrataciones de obras

Firmas de convenios

Segunda Etapa

Page 7: T ema 4

Ejecución

Concreto del proyecto

Maquinarias y equipos

Capacitación del recurso humanoSupervisión y control

Bienes y servicios

Evaluación de los resultados

Tercera EtapaETAPAS DE LA INVERSIÓN

Page 8: T ema 4

Define como proyecto deinversión como un plan que si se le asignadeterminado monto de capital y se leproporciona insumos de varios tipos podráproducir un bien o un servicio útil al serhumano o a la sociedad en general.

Por otra parte se dice que un proyecto deinversión es un conjunto de planesdetallados que tienen por objetivosaumentar la productividad de la empresapara incrementar las utilidades o laprestación de servicio mediante el usoóptimo de los fondos en un plazo razonable.

Finalmente proyecto de

de servicio

Finalmente se define como proyecto deinversión como una aplicación de recursos einversiones fijas que generan ingresos porvarios años, es decir una erogación de insumosmateriales , humanos y técnicos cuyo objetivoes obtener un rendimiento en un plazorazonable el cual se ve cristalizado al aumentarla productividad, la calidad, utilidad y prestaciónde servicio entre otras

Huerta, 1995 p.17)

(Hernández, Hernández, Hernández, 2003 p.3)

Baca Urbina 2006

Proyecto de Inversión

Page 9: T ema 4

Origen de los Proyectos de Inversión

1- Crecimiento de la Empresa2- Emprender un negocio propio

Crecimiento acelerado de demanda del producto

Productos nuevos

Innovaciones tecnológicas en producción

Sustituir importaciones

Page 10: T ema 4

Tipos de proyectos de Inversión

• Proyecto de Inversión Privado• Productos• Bienes y Servicios

• Proyecto de inversión Publica o Social• Agropecuarios• Industriales• Bienes y Servicios

Page 11: T ema 4

Estudio del Mercado

Estudio Técnico

Estudio Financiero

Según Baca Urbina (2004):

FASES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Page 12: T ema 4

Estudio de MercadoEstudio de Mercado

Objetivo

El tipo de bien o servicio a ofrecer

Perfil de los consumidores

Perfil de la Competencia

Previsión de la Demanda

Estrategia de Comercialización

FASES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Page 13: T ema 4

Estudio de Mercado

Análisis de la Demanda

Análisis de la Oferta

Análisis de los Precios

Análisis de la Comercialización

FASES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Page 14: T ema 4

Estudio Técnico

Fases

Materia Prima

Maquinaria

Tamaño del Proyecto

Capacidades

Localización

Producción

Organigrama

Costos

FASES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Page 15: T ema 4

Estudio Financiero

• Totalidad de entradas y salidas• Costos y gastos inicialesEstado de Inversión

Inicial

• Ingresos y EgresosEstado de Resultado

• Evaluar situación financieraBalance General

• Detalle de las operaciones de entrada y salida Flujo de Efectivo

FASES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Page 16: T ema 4

Ciclos de un Proyecto

Todos los proyectos siguen su propio ciclo.Involucrar desde un principio del ciclo del proyecto, a todos las

personas interesadas, para que colaboren conjuntamente en su diseño, evaluación y ejecución.

Se necesita una estructura flexible del ciclo que se adapte con facilidad a los diversos tipos de proyectos. El ciclo no debe percibirse como una camisa de fuerza lineal sino como una lógica de progresión de un proyecto.

Pos- Inversión/ Evaluación

Inversión y/o

Ejecución y

seguimiento

Pre-Inversión

Page 17: T ema 4

Ing. Liliana Pérez

1° Etapa• Se prepara, evalúa,

diseña, ajusta.• Define aspectos

técnicos, financieros. Institucionales y logísticos de ejecución.

2 ° Etapa• Diseños definitivos: se

contratan una vez aprobada la realización del proyecto, ya que suelen generarse cambios en el diseño del proyecto y por ende deben haber cambios en el presupuesto.

• Montaje y Operación: esta comprende la construcción y operación de todos los años de su vida útil. En esta etapa la evaluación se caracteriza esencial ya que suministra información verificable en el momento

3° Etapa• Determina hasta donde

el proyecto ha funcionado según lo programado y en que medida ha cumplido sus objetivos.

• Busca cuantificar el impacto de efectivo, positivo o negativo de un proyecto, verifica las coincidencias de las labores ejecutadas vs lo programado.

• Identifica los aspectos del proyecto que fallaron para formular mejores proyectos en el futuro.

Ciclos de un Proyecto

Page 18: T ema 4

Criterios para la Evaluación de un Proyecto de Inversión

Los criterios ayudan a decidir cuando un proyecto de inversión debellevarse a cabo o no. Los términos de decisión son el valor actual neto(VAN), el periodo de recupero de la inversión (PRI) y la tasa interna deretorno (TIR).

VALOR ACTUAL NETO (VAN): permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión

representa los flujos de caja en cada periodo t.es el valor del desembolso inicial de la inversión.es el número de períodos considerado.

El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo dela renta fija, de tal manera que con el VAN se estimara si la inversión es mejor que invertiren algo seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará el costo de oportunidad.Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno).

Page 19: T ema 4

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI):Permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo deuna inversión recuperen su costo o inversión inicial.

Este criterio de decisión dice que la inversión en un proyecto deberá serrecuperada al cabo de T periodos (años, meses, días). El valor que se fijepara T es arbitrario y depende exclusivamente de las características de cadaproyecto y de cada inversor en particular.

Por ejemplo, en la Tabla a continuación se puede observar que si el inversorquisiera recuperar la inversión en un año (PRI = 1) sólo llevaría a cabo elproyecto B. Sin embargo, el proyecto B tiene un VAN<0, por lo tanto seríauna mala decisión económica invertir en el mismo. Se puede ver claramenteque el criterio de decisión del PRI puede llevar a elegir proyectos que no sellevarían a cabo si se aplicara la regla del VAN

Criterios para la Evaluación de un Proyecto de Inversión

Page 20: T ema 4

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION (PRI):

Además, siguiendo con el mismo ejemplo, la regla del PRI nos estáindicando que los proyectos A y C son igual de atractivos porque en ambosse recupera la inversión en 2 años. Sin embargo, si ambos proyectos fueranmutuamente excluyentes entre sí, el criterio del VAN nos está indicando queel proyecto C es mejor que A. Por lo tanto, también en este caso, la regladel PRI se contradice con la regla del VAN.

Como hemos visto, la regla del PRI no siempre da la misma recomendaciónque la regla del VAN. Por ende, si se utiliza solamente la regla del PRI paradecidir que tipo de inversión se debe llevar a cabo, se podrían cometererrores, ya que esta regla podría decir que es bueno invertir en un proyectono rentable como el B; o invertir en un proyecto que no sea el mejor(invertir en A en lugar de C). Resumiendo, es preferible utilizar la regla delVAN en lugar del PRI para llevar a cabo decisiones de inversión.

Criterios para la Evaluación de un Proyecto de Inversión

Page 21: T ema 4

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR):Promedio de los rendimientos futuros esperados de dicha TIR, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "invertir".

La regla de la TIR no es siempre igual ya que depende de cuál es la estructura del flujo de fondos del proyecto. Por ejemplo, si un proyecto tiene flujos de fondos negativos al inicio (inversión) y positivos en los periodos subsiguientes, el criterio de la TIR dice que se debe invertir en aquellos proyectos que tengan una TIR > i . Por otro lado, si un proyecto tiene flujos de fondos positivos al inicio (ej.: pedir un préstamo) y negativos en los otros periodos (ej.: devolución del préstamo), la regla de la TIR dice que se debe invertir en el proyecto si la TIR < i

Además, el criterio de la TIR no debería ser utilizado cuando:

Se quiera comparar entre distintos proyectos mutuamente excluyentes El proyecto tiene múltiples TIR No existe TIR

Criterios para la Evaluación de un Proyecto de Inversión

Page 22: T ema 4

Invertir cuando TIR > i

Como se puede observar, el proyecto tiene un flujo de fondos negativoal inicio del proyecto (-$5.000 en el año 0) y valores positivos para los demásperiodos ($1.000, $3.000 y $4.000, a fines del año1, 2 y 3 (respectivamente).Si se calcula el VAN de este flujo de fondos para distintas tasas de descuento(i), se obtendrá una relación negativa entre el VAN e i. En otras palabras, eneste tipo de proyectos el VAN disminuye cuando aumenta i.

En proyectos con unaestructura de flujos defondos de este tipo, elcriterio de la TIR es elsiguiente: "llevar a cabo elproyecto cuando la TIR seasuperior a la tasa dedescuento", o sea TIR>i .

Criterios para la Evaluación de un Proyecto de Inversión

Page 23: T ema 4

Invertir cuando TIR < iSupongamos ahora que el proyecto consiste en, por ejemplo, tomar unpréstamo con una estructura de flujo de fondos como la siguiente.

En este proyecto existe un flujo positivo al comienzo (me otorgan $5.000) y todos flujos negativos para los periodossubsiguientes (devolución del préstamo). Si se calcula el VAN de este proyecto para distintas tasas de i, se obtiene que hay una relación positiva entre VAN e i.

Criterios para la Evaluación de un Proyecto de Inversión

Page 24: T ema 4

Proyectos donde existe más de una TIR:

Si graficamos el VAN de este proyecto para distintastasas de descuento, seobserva que en este caso particular el proyecto tienedos TIR. En otraspalabras el VAN del proyecto es igual a cero parauna tasa de descuento de0% u 11%. En este caso no sería posibleaplicar el criterio de la TIR ya que no estaría clarocual de ambas TIR es la que se debe usar comoreferenciapara comparar con la tasa de descuento (i).

Criterios para la Evaluación de un Proyecto de Inversión

Page 25: T ema 4

Decisiones en la Evaluación del Proyecto de Inversión

Page 26: T ema 4

El flujo de efectivo

De las fechas en que ocurren.

De los años que abarca el proyecto y de su valor desecho

El costo de los recursos

la incertidumbre de los flujos de efectivos son otros factores importantes.

Criterios para la Evaluación de un Proyecto de Inversión

Page 27: T ema 4

El que quiera prosperar en sus negocios hágalos por sí mismo, y si quiere que todo le salga mal, no tiene más que confiarlos a manos

ajenas.Benjamín Franklin