22
TALLER: CONVIVENCIA SALUDABLE CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN – VILLA MARIA DEL TRIUNFO Lic. María Teresa Cieza

Taller Convivencia Saludable Mt

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CALIDAD DE ATENCIONCLIMA LABORAL

Citation preview

Page 1: Taller Convivencia Saludable Mt

TALLER: CONVIVENCIA SALUDABLE

CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN – VILLA MARIA DEL TRIUNFO

Lic. María Teresa Cieza

Page 2: Taller Convivencia Saludable Mt

CONVIVENCIA: ES LA ACCIÓN DE CONVIVIR (VIVIR EN COMPAÑÍA DE OTRO U OTROS). COEXISTENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA DE GRUPOS HUMANOS EN UN MISMO ESPACIO.

SALUDABLE: QUE SIRVE PARA CONSERVAR O RESTITUIR LA SALUD

Page 3: Taller Convivencia Saludable Mt

¿ CÓMO ES TU CONVIVENCIA EN TU HOGAR?

¿ EXISTEN REGLAS ?

¿ CUÁLES SON ?

Page 4: Taller Convivencia Saludable Mt

REGLAS DE CONVIVENCIA1) SALUDAR A TODOS.2) RESPETO.3) TODO LO TRABAJADO EN EL TALLER SE

QUEDA EN EL TALLER.4) PUNTUALIDAD.5) ESCUCHAR.6) PARTICIPAR.

Page 5: Taller Convivencia Saludable Mt

FACTORES NECESARIOS PARA

CREAR UNA CONVIVENCIA SALUDABLE.

Page 6: Taller Convivencia Saludable Mt

HABILIDADES SOCIALES: SON UN CONJUNTO DE HÁBITOS O ESTILOS, QUE NOS PERMITEN MEJORAR NUESTRAS RELACIONES

INTERPERSONALES, SENTIRNOS BIEN, CONSEGUIR NUESTROS OBJETIVOS.

Page 7: Taller Convivencia Saludable Mt

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS HABILIDADES SOCIALES?

Porque se relaciona con un mejor y posterior ajuste psicosocial del niño y adulto en el grupo-clase y en el grupo-amigos.

Ayuda a mejorar la adaptación académica y/o adaptación laboral.

Si el niño o el adulto NO TIENE buenas habilidades sociales, puede tener problemas para comunicarse y socializar con los demás, esto trae como consecuencia una baja aceptación personal, el rechazo o el aislamiento social.

Page 8: Taller Convivencia Saludable Mt

CONSECUENCIAS NEGATIVAS POR LA FALTA DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA

CONVIVENCIA SALUDABLE Genera una baja valoración de sí mismo

(AUTOESTIMA), debido al rechazo social. Dificultades para la adaptación al ambiente

(aula, centro de trabajo, hogar, etc). Bajo rendimiento académico. Sentimientos de ira y culpa.

Page 9: Taller Convivencia Saludable Mt

HABILIDADES SOCIALES PARA UNA CONVIVENCIA SALUDABLE

1. ASERTIVIDAD2. EMPATÍA3. TRABAJO EN EQUIPO4. RESPETO (no a comentarios negativos).5. COMUNICACIÓN ASERTIVA6. BUENOS MODALES Y HÁBITOS7. ESCUCHAR8. MANTENER UNA CONVERSACIÓN9. ACEPTAR LOS ERRORES Y MEJORAR.

Page 10: Taller Convivencia Saludable Mt

ASERTIVIDAD ES EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS, IDEAS Y PUNTOS DE

VISTA, SIN DAÑARSE UNO MISMO NI A LOS DEMÁS.

Ejemplo:- Me molesta la actitud y/o conducta de un alumno,

compañero de trabajo o padre de familia, expreso mi opinión ante la situación pero sin ofender, criticar, para no hacerme daño a mi mismo y a la otra persona.

Page 11: Taller Convivencia Saludable Mt

COMUNICACIÓN ASERTIVA Un ejemplo claro de asertividad es el siguiente: Estás en un restaurante, y pides una comida sin cebolla. El mesero sin embargo, te trae justo la comida que pediste, pero haciendo caso omiso a tu advertencia, y solicitándola al chef con abundante cebolla. Una persona pasiva, aceptaría la comida con gusto, y la consumiría incluso si no es de su agrado. Una persona agresiva (el otro extremo de la asertividad) se enojaría y trataría mal al mesero, al chef y a todo el que esté cerca. Sin embargo, una persona asertiva, no se dejaría llevar, ni por la ira, ni por el criterio de otros. De forma muy educada, le haría saber al mesero que su pedido no fue entregado a satisfacción, y solicitaría lo cambiasen

Page 12: Taller Convivencia Saludable Mt

PERMISIVOAGRESIVO

O AUTORITA

RIOS

ASERTIVIDAD

Page 13: Taller Convivencia Saludable Mt

EMPATÍA ES PONERSE EN EL LUGAR DE LA OTRA PERSONA PARA

ENTENDER A LA OTRA PERSONA Y TENER UN TRATO AMABLE (Ponerse en sus zapatos para comprender mejor su situación).

Ejemplo: Se presenta un problema con un alumno del aula por mala

conducta, se muestra agresivo con sus demás compañeros de aula. La profesora se entera que los padres del niño vienen teniendo dificultades en su matrimonio y se pone en el lugar del alumno, tratando de pensar y sentir lo que el alumno esta sintiendo, de esta manera el profesor comprende mejor la situación y corrige al alumno pero de manera asertiva, sin dañarlo y sin dañarse él mismo.

Page 14: Taller Convivencia Saludable Mt

EJERCICIO: CAMBIO DE ROLES(ASERTIVIDAD Y EMPATÍA)

Formar grupos de 02 personas e intercambiarán roles.

Page 15: Taller Convivencia Saludable Mt

TRABAJO EN EQUIPO:

Es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo común.}

De igual forma, trabajar en equipo presenta ventajas y desventajas.

VENTAJAS: Promueve la creatividad Mayor motivación en las metas Descentralización de las funciones entre los miembros del

equipo, Posibilidad de intercambiar experiencias y conocimientos

Page 16: Taller Convivencia Saludable Mt

Formar grupos de 05 personas

Armar una figura geométrica con los materiales asignados.

EJERCICIO: TRABAJO EN EQUIPO

Page 17: Taller Convivencia Saludable Mt

ACEPTAR LOS ERRORES Y MEJORAR.

Los seres Humanos tienen aciertos y desaciertos, cuando nos equivocamos en alguna acción y nos dan una llamada de atención, ¿Qué debemos hacer ante una llamada de atención?

Pasos a seguir. Primero escuchar con atención. Analiza la situación internamente, reflexiona y haz

un mea culpa, si crees que tu conducta no fue la más adecuada.

Acepta la falta y/o error con humildad. Poner en práctica lo aprendido para la siguiente

experiencia.

Page 18: Taller Convivencia Saludable Mt

La conducta funciona de la siguiente manera:

ESTÍMULO -> RESPUESTA -> CONSECUENCIA (positiva o

negativa).

Se activa ante un estímulo, (positivo o negativo), la persona responde a ese estímulo y si la consecuencia de su acción es positiva, la conducta se volverá a presentar, pero si la experiencia es negativa, es probable que esa conducta se extinga.

¿CÓMO FUNCIONA LA CONDUCTA?

Page 19: Taller Convivencia Saludable Mt

¿CÓMO REFORZAR ESA CONDUCTA EN CASA, EL CENTRO DE LABORES O

EN CLASE? Cada vez que se presenta la conducta positiva,

se debe reforzar inmediatamente, (con un halago, apreciación o con un incentivo en el caso de niños).

Ejemplos: (Entre todo el grupo se piensan varios ejemplos que se exponen en el taller).

Page 20: Taller Convivencia Saludable Mt

¿QUIÉNES AYUDAN A LOS ALUMNOS A TENER UNA CONVIVENCIA SALUDABLE :

El padre de familia, es el responsable de ayudarlo a ser más empático, a ser asertivo, a tener tolerancia a la frustración y en general a saber relacionarse con los demás con armonía. El Profesor es el que refuerza esa conducta en el colegio.

Page 21: Taller Convivencia Saludable Mt

CONSECUENCIAS POSITIVAS DE UNA CONVIVENCIA SALUDABLE

Aumenta el autoestima. Se genera un agradable ambiente en

el hogar, colegio o centro de trabajo. Disminuye el estrés, permitiendo un

mejor afronte de las dificultades. Aumenta la productividad. Aumento de habilidades sociales. Ayuda a adaptarse con mayor

facilidad a las situaciones sociales. Genera sensación de satisfacción y

felicidad.

Page 22: Taller Convivencia Saludable Mt

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN!!!!