12
 PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN TRABAJO COLABORATIVO No. 2 MÓNICA CANTILLO MORA COD: 57.411.722 LUÍS FERNANDO AGUILAR LAMUS COD: 1.27!."4# TRABAJO PRESENTADO A TUTOR JOS$ CORTES GRUPO: 25%5!&1# UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FACULTAD INGENIERÍA INDUSTRIAL ABRIL 2"1"

TallerNo2_Grupo256598_13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo

Citation preview

PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCIN

PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCINTRABAJO COLABORATIVO No. 2MNICA CANTILLO MORACOD: 57.411.722

LUS FERNANDO AGUILAR LAMUS

COD: 91.278.043

TRABAJO PRESENTADO A TUTOR

JOS CORTESGRUPO: 256598_13UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

FACULTAD INGENIERA INDUSTRIAL

ABRIL2010INTRODUCCINLa planeacin de la produccin es una de las actividades fundamentales que se deben realizar, con el fin de obtener mejores resultados en esta rea. Bsicamente se refiere a determinar el nmero de unidades que se van a producir en un perodo de tiempo, con el objetivo de prever, en forma global, cules son las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo, que se requieren para el cumplimiento del plan.

Aunque planear la produccin se relaciona con actividades de las distintas reas funcionales de la empresa, el punto de partida lo constituye el rea de mercado o sea la estimacin de ventas que la empresa proyecta realizar en un perodo de tiempo determinado.Los Sistemas de Planeacin y Control de la Produccin/Operaciones, estn formados por un conjunto de niveles estructurados (jerrquicamente) de planificacin que contemplan tanto los Planes Agregados, los Planes Maestros, la Gestin de Materiales, as como, los niveles de Ejecucin o Gestin de Taller. En los ltimos aos se ha estado produciendo un notable incremento de la importancia que tiene el Subsistema de Produccin en el desarrollo de la actividad empresarial. Los Sistemas de Gestin de la Produccin integran las diferentes funciones de planificacin y mando de la produccin; a partir de la utilizacin de tcnicas, diagramas, grficos y software, que facilitan los clculos y decisiones en torno a la seleccin de las mejores variantes de produccinSOLUCIN TALLER

1. Dado el siguiente programa maestro, complete los renglones de disponible proyectado y disponible para promesa:

Disponible: 35 unidades

Barrera de Tiempo de Planeacin: 10

Barrera de Tiempo de Demanda: 2

Tamao de Lote: 200

a. Un cliente desea un pedido de 100 en el perodo 4. Qu se le podra decir?

Esta venta se realizara porque existen 123 unidades disponibles para la promesa.

b. El cliente del punto (b) cancela su solicitud, pero luego indica que desea 120 unidades en el perodo 5. Qu le podra decir?

Este requerimiento no se podra cumplir debido a que solo quedan disponible 23 unidades para negociar con cualquier cliente

c. El departamento de ventas solicita que le aada un PMP de 200 en el perodo 9 para cubrir las necesidades para una promocin de ventas. Qu le puede indicar y porque?

Se podra pasar el PMP del periodo 10 para el periodo 9 o realizar la promocin en el periodo 10, debido a que quedara una gran cantidad en el inventario.

Sera viable realizar un nuevo PDP

d. Qu accin debera emprenderse en el perodo 11? Por qu es correcto emprender la accin?

Debera de aumentarse la demanda para este periodo, debido a que no hay periodos para la fecha, podra hacerse con promociones.

2. Una compaa que fabrica productos electrnicos fabrica una lnea de reproductores de disco de video digital (DVD). An cuando hay diferencias entre los varios productos, hay un nmero de piezas comunes en cada reproductor. Abajo se presenta la lista de materiales con el nmero necesario de cada pieza, tiempos de demora y existencias actuales de piezas y componentes.

La empresa cre un pronstico que piensa usar como programa maestro de produccin para generar exactamente el programa. Parte del PMP muestra una demanda de 700 unidades del modelo tipo A y de 1200 unidades del modelo tipo B en la semana 10.

Desarrolle un programa MRP que cumpla con la demanda.

SEMANA

12345678910

DVD TIPO A Disponibilidad: 30 Tiempo de espera: 1Requerimientos brutos700

Recepciones programadas

Inventario proyectado30303030303030303030

Requerimientos netos670

Plan de Colocar ordenes670

Plan de Recibir ordenes670

DVD TIPO B Disponibilidad: 50 Tiempo de espera: 2Requerimientos brutos1200

Recepciones programadas

Inventario proyectado50505050505050505050

Requerimientos netos1150

Plan de Colocar ordenes1150

Plan de Recibir ordenes1150

Subensamble C Disponibilidad: 75 Tiempo de espera: 1Requerimientos brutos2300670

Recepciones programadas

Inventario proyectado7575757575757575

Requerimientos netos2225670

Plan de Colocar ordenes2225670

Plan de Recibir ordenes2225670

Subensamble D Disponibilidad: 80 Tiempo de espera: 2Requerimientos brutos1340

Recepciones programadas

Inventario proyectado808080808080808080

Requerimientos netos1260

Plan de Colocar ordenes1260

Plan de Recibir ordenes1260

Subensamble E Disponibilidad: 100 Tiempo de espera: 1Requerimientos brutos2300

Recepciones programadas

Inventario proyectado100100100100100100100100

Requerimientos netos2200

Plan de Colocar ordenes2200

Plan de Recibir ordenes2200

Pieza F Disponibilidad: 150 Tiempo de espera: 1Requerimientos brutos69701340

Recepciones programadas

Inventario proyectado150150150150150150150

Requerimientos netos68201340

Plan de Colocar ordenes68201340

Plan de Recibir ordenes68201340

Pieza G Disponibilidad: 40 Tiempo de espera: 1Requerimientos brutos44501340

Recepciones programadas

Inventario proyectado40404040404040

Requerimientos netos44101340

Plan de Colocar ordenes44101340

Plan de Recibir ordenes44101340

Materia Prima H Disponibilidad: 200 Tiempo de espera: 2Requerimientos brutos44101340

Recepciones programadas

Inventario proyectado200200200200200200

Requerimientos netos42101340

Plan de Colocar ordenes42101340

Plan de Recibir ordenes42101340

Materia Prima I Disponibilidad: 300 Tiempo de espera: 2Requerimientos brutos136402680

Recepciones programadas

Inventario proyectado300300300300300300300300300300

Requerimientos netos133402680

Plan de Colocar ordenes133402680

Plan de Recibir ordenes133402680

3. De acuerdo a lo propuesto en el mdulo se desea aplicar los conceptos de planeacin de capacidades con el objeto de analizar dichos conceptos y su aplicacin a una planta.

Supongan que en una planta se tienen S1, S2, S3 y S4 sitios de trabajo los cuales producen dos productos P1 y P2, los cuales se realizan en dos turnos de 8 horas. Los datos bsicos se dan en la tabla a continuacin:

Se tiene que se trabajan 365 al ao y se trabajan 306 das hbiles al ao.

a. Se desea determinar cual es la capacidad instalada y disponible de toda la planta

b. Formular un modelo matemtico con el objeto de maximizar la capacidad disponible y obtener la cantidad de producto a producir

c. Calcular el mximo grado de utilizacin de la capacidad instalada y disponible de la planta.d. Y calcular para cada sitio de trabajo el grado de utilizacin de la capacidad disponible.

SOLUCIN

Ahora se incluye una nueva frmula para el clculo de la capacidad disponible de cada centro de trabajo tipo i

Entonces el modelo queda formulado de la siguiente manera:

CONCLUSIONESTodo esto engloba lo que es la planeacin que determina los objetivos y los cursos de accin que van ha seguirse; la organizacin que distribuye el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y conocer las relaciones necesarias; la direccin la cual gua a los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo y el control de las actividades que conformen con los planes.

En conclusin la planeacion es una actividad que logra combinar todos los esfuerzos tcnico, humanos y de personalidad que convierte los recursos humanos y fsicos desorganizados en recursos tiles y efectivos. Es la ms retadora, amplia, exigente, crucial y sutil de todas las actividades humanas.

La interdependencia que existe entre ciencia, tecnologa y planeacion es cuestin que en la actualidad nadie pone en duda; sobre todo si se considera que la actividad administrativa en resumen consiste en coordinar esfuerzos individuales para lograr un propsito comn que en forma aislada no sera posible alcanzar. Esto significa que a la planeacion le corresponde establecer y operar los mecanismos y sistemas que permiten el mejor aprovechamiento de los resultados de la ciencia y la tecnologa a fin de aplicarlos al desarrollo de las fuerzas productivas y a la generacin de satisfactores.