Tarea 7 Resumen Capitulo 4 Promoción de Estilos de Vida FJRA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Tarea 7 Resumen Capitulo 4 Promoción de Estilos de Vida FJRA

    1/6

    MAESTRA: MARTHA BEATRIZQUINTERO

    LSC. FRANCISCO RAMIREZADRIANO.

  • 8/16/2019 Tarea 7 Resumen Capitulo 4 Promoción de Estilos de Vida FJRA

    2/6

    Resumen del cap!ul" I#

    Promoción de estilos de vidasaludables. 

    Elisardo Becoña Iglesias. Universidad de Santiago de CompostelaEspaña. Luis Armando Oblitas Guadalupe. Universidad

    Iberoamericana, !"ico.

    El cambio en el campo de la salud.

      En las últimas décadas asistimos a un cambio vertiginoso en el campo de la salud. Ahora

    bien, dicho cambio no ha tenido lugar de un modo abrupto, sino que ha sido propiciad por una

    cauda de factores que se presentaron a lo largo del siglo XX.

    En primer lugar, la salud ya no se conceptualiza como la ausencia de enfermedad, sino que se

    la entiende como un estado positivo de bienestar. Desde los orgenes de la humanidad, la

    salud y la enfermedad han sido fuente de preocupaci!n para el ser humano. "asta bien

    entrado el siglo XX, la salud se defina como la ausencia de enfermedad. En las últimas

    décadas hemos presenciado un giro en la conceptualizaci!n de salud, pues se le considera

    como algo que hay que desarrollar, no que conservar. #n segundo factor que ha contribuido al

    cuestionamiento del quehacer en el campo de la salud ha sido el elevado coste de los

    cuidados que ella requiere. El tercer factor se relaciona con el hecho de que desde el siglo X$X

    el modelo principal de la salud y la enfermedad ha sido el biomédico. Este e%plica la

    enfermedad en términos de par&metros fsicos, y la biologa molecular es su disciplina

    cientfica b&sica. El punto de vista de que una enfermedad se encuentra en un agente

    especifico ha dado al campo medico una perspectiva que se concentra en ella, y no en lasalud. Ahora bien, al margen de lo que puedan creer los profesionales de la salud, un aspecto

    a tener muy en cuenta es que mucha gente no est& familiarizada con el modelo biopsicosocial,

    pero cree que los factores psicol!gicos y sociales, as como los biol!gicos, influyen en la salud

    y en la enfermedad. 'a investigaci!n en el area de la conceptualizaci!n ha demostrado que

    las personas recurren a e%plicaciones psicol!gicas, sociales y biol!gicas cuando elaboran sus

    puntos de vista acerca de la enfermedad (por e)emplo, 'au y "artman,*+-.

    http://uasvirtual.uas.edu.mx/psico/Beco%C3%B1a,%20E.%20V%C3%A1zquez,%20F.%20&%20Oblitas,%20L.%20(2004).%20%E2%80%9CPROMOCI%C3%93N%20DE%20LOS%20ESTILOS%20DE%20VIDA%20SALUDABLES%E2%80%9D.%20En%20Investigaci%C3%B3n%20en%20Detalle%20N%C3%BAmero%205.%20%5BEn%20l%C3%ADnea%5D.%20ALAPSA.%20Bogot%C3%A1.%20Consultado%20el%20DIA%20de%20MES%20de%20A%C3%91O.%20Disponible%20en%20Internet%20%3CURL:http:/www.alapsa.org/detalle/05/index.htm%3Ehttp://uasvirtual.uas.edu.mx/psico/Beco%C3%B1a,%20E.%20V%C3%A1zquez,%20F.%20&%20Oblitas,%20L.%20(2004).%20%E2%80%9CPROMOCI%C3%93N%20DE%20LOS%20ESTILOS%20DE%20VIDA%20SALUDABLES%E2%80%9D.%20En%20Investigaci%C3%B3n%20en%20Detalle%20N%C3%BAmero%205.%20%5BEn%20l%C3%ADnea%5D.%20ALAPSA.%20Bogot%C3%A1.%20Consultado%20el%20DIA%20de%20MES%20de%20A%C3%91O.%20Disponible%20en%20Internet%20%3CURL:http:/www.alapsa.org/detalle/05/index.htm%3Ehttp://uasvirtual.uas.edu.mx/psico/Beco%C3%B1a,%20E.%20V%C3%A1zquez,%20F.%20&%20Oblitas,%20L.%20(2004).%20%E2%80%9CPROMOCI%C3%93N%20DE%20LOS%20ESTILOS%20DE%20VIDA%20SALUDABLES%E2%80%9D.%20En%20Investigaci%C3%B3n%20en%20Detalle%20N%C3%BAmero%205.%20%5BEn%20l%C3%ADnea%5D.%20ALAPSA.%20Bogot%C3%A1.%20Consultado%20el%20DIA%20de%20MES%20de%20A%C3%91O.%20Disponible%20en%20Internet%20%3CURL:http:/www.alapsa.org/detalle/05/index.htm%3Ehttp://uasvirtual.uas.edu.mx/psico/Beco%C3%B1a,%20E.%20V%C3%A1zquez,%20F.%20&%20Oblitas,%20L.%20(2004).%20%E2%80%9CPROMOCI%C3%93N%20DE%20LOS%20ESTILOS%20DE%20VIDA%20SALUDABLES%E2%80%9D.%20En%20Investigaci%C3%B3n%20en%20Detalle%20N%C3%BAmero%205.%20%5BEn%20l%C3%ADnea%5D.%20ALAPSA.%20Bogot%C3%A1.%20Consultado%20el%20DIA%20de%20MES%20de%20A%C3%91O.%20Disponible%20en%20Internet%20%3CURL:http:/www.alapsa.org/detalle/05/index.htm%3E

  • 8/16/2019 Tarea 7 Resumen Capitulo 4 Promoción de Estilos de Vida FJRA

    3/6

    Relación hombre-salud.

    /o cabe duda que el factor decisivo de este nuevo enfoque en el campo de la salud ha sido

    que las principales causas de muerte ya no son las enfermedades infecciosas, sino las que

    0rovienen de estilos de vida y conductas poco saludables. En la actualidad, casi ningún

    profesional duda del efecto que nuestra conducta diaria e)erce en la salud y en la enfermedad.

    E%iste una considerable evidencia de que las causas de la enfermedad radican en esos

    factores (vease 1atarazzo, 2eiss, "erd, 1iller y 2eiss, *+3. 'a salud de la poblacion en los

    paises desarrollados ha alcanzado un nivel impensable a principios del presente siglo. 4in

    embargo, los patrones de morbilidad y mortalidad actuales difieren considerablemente de los

    de comienzos del siglo XX. En *+55, la neumonia, la gripe y la tuberculosis eran tres de las

    cuatro principales causas de muerte. 4in embargo, en *+, fueron reemplazadas por la

    enfermedad coronaria, los ataques fulminantes y el cancer (1atarazzo, *++6, dolencias que

    se deben, en parte, a la conducta y estilo de vida del su)eto. 0or e)emplo, en Estados #nidos,

    a principios de *++5, apro%imadamente -7 de las muertes eran debidas a enfermedades

    coronarias y 87 a los ataques, esto es, 367 de ellas se relacionaban con dolencias

    cardiovasculares. El cancer daba cuenta de 99.67 de las defunciones, y los accidentes de

    3.67 (#4:;, *++5. En resumen, mas de 857 de las muertes son consecuencia de

    enfermedades cardiovasculares, el cancer, los accidentes y el sida, padecimientos

    estrechamente vinculados con las conductas y estilos de vida de los individuos. 'as

    enfermedades cr!nicas difieren de las dolencias infecciosas en al menos tres aspectos

    (:rannon y

  • 8/16/2019 Tarea 7 Resumen Capitulo 4 Promoción de Estilos de Vida FJRA

    4/6

    mayores y de mediana edad= al contrario, los ni>os y )!venes suelen ser pasto de las

    enfermedades infecciosas.

    Salud, enfermedad, estilo de vida y entorno del individuo.

    En la actualidad, como ya hemos comentado, asistimos a un cambio en los patrones de

    mortalidad en las sociedades desarrolladas. 'as enfermedades infecciosas han cedido su

    protagonismo, respecto de la morbilidad y mortalidad, a las cr!nicas y a las suscitadas por 

    comportamientos inadecuados. ;ada vez es mayor la evidencia del peso que e)erce nuestra

    conducta, nuestros estados psicol!gicos y el conte%to en el que vivimos sobre nuestra salud,

    la cual depende, en gran medida, de comportamientos tales como tener h&bitos saludables,

    buscar cuidados médicos, obedecer las recomendaciones de estos, etc. (cfr. 1atarazzo,

    2eiss, "erd, 1iller y 2eiss, *+3.

    #n buen e)emplo de ello es la conducta de fumar, a la que se le atribuye entre *9 y *67 del

    total de las muertes que ocurren en los pases desarrollados. A ello hay que ampliar la

    morbilidad que genera dicha conducta (;enter for Disease ;ontrol, *++*= 0eto, '!pez,

    :oreham et al., *++3= #4D""4, *++. ;omo ya hemos comentado, e%isten pruebas m&s quepalpables de un cambio en los patrones de mortalidad en las sociedades avanzadas. 'as

    enfermedades cr!nicas (por e)emplo, c&ncer, sida, diabetes han sustituido a las infecciosas

    como causas principales de muerte. 'a peculiaridad de tales padecimientos es que se

    encuentran asociados estrechamente con la conducta humana y el estilo de vida de los

    su)etos. 0or ello, en la actualidad es m&s adecuado hablar de pat!genos y de inmuncenos

    conductuales. 0osiblemente la filosofa tradicional de la salud, que hace hincapié en el

    diagn!stico, el tratamiento y la cura, fuese lo m&s adecuado para las enfermedades

    infecciosas de principios del siglo XX. 4in embargo, en la actualidad, adoptar una perspectiva

    focalizada en el trata miento, una vez que las personas han enfermado, es probablemente la

    menos adecuada en cuanto a la relaci!n coste?eficacia en el cuidado de la salud.

    Conductas de salud y sus determinantes

  • 8/16/2019 Tarea 7 Resumen Capitulo 4 Promoción de Estilos de Vida FJRA

    5/6

    'as conductas de salud son aquellas que lleva a cabo un individuo, cuando goza de buena

    salud, con el prop!sito de prevenir la enfermedad 'as conductas de salud no ocurren en el

    vaco. 0ara comprenderlas es necesario analizar los conte%tos en que tienen lugar, los cuales

    comprenden una constelaci!n de factores personales, interpersonales, ambientales,

    institucionales, que implican aspectos como poltica pública, ambiente fsico y social, practicasinstitucionales e influencias interpersonales (2inett, @ing y Atman, *++. Estas dimensiones o

    factores no son homogéneos para todas las conductas de salud. 0or ello, no es raro observar 

    que en el repertorio de conducta de un individuo convivan h&bitos saludables y nocivos. 'as

    situaciones sociales, también conocidas como determinantes situacionales, influyen, de modo

    directo o indirecto, para que un individuo adopte una conducta saludable. /o cabe duda de

    que la familia y el grupo de los iguales pueden )ugar un papel relevante en los h&bitos

    saludables que pueda adoptar una persona. 0or e)emplo, el hecho de que fue uno de los

    padres ha sido se>alado en numerosos estudios como factor de riesgo para que el

    adolescente se inicie en dicha conducta. 'as conductas de salud que realiza una persona

    también pueden obedecer a la percepci!n sub)etiva de determinados sntomas, esto es, la

    susceptibilidad percibida. Entendemos por ello las percepciones individuales de la

    vulnerabilidad personal a enfermedades o accidentes especficos. 'a naturaleza (percepci!n

    de susceptibilidad y la intensidad (severidad percibida de estas percepciones pueden influir 

    de manera importante a la hora de adoptar o no una conducta concreta. /o obstante, cuando

    un individuo piense en la posibilidad de un cambio, no valorara solo la susceptibilidad y la

    severidad, sino también los beneficios y los costes de realizar una conducta de salud concreta

    (:ecer y 1aiman, *+86. 0or e)emplo, una persona puede sentirse vulnerable cuando

    e%perimenta tos matutina, fatiga al subir unas escaleras, etc. 4upongamos que quien los

    padece atribuye estos sntomas a su conducta de fumar.

    Promoción de estilos de vida saludables

    'a promoci!n de estilos de vida saludables implica conocer aquellos comportamientos que

    me)oran o socavan la salud de los individuos. En la actualidad, se conoce un número

    importante de comportamientos relacionados con la salud, identificados por la investigaci!n

    epidemiol!gica.

     A continuaci!n e%ponemos algunos de los m&s importantesB

    Practicar ejercicio físico

  • 8/16/2019 Tarea 7 Resumen Capitulo 4 Promoción de Estilos de Vida FJRA

    6/6

    utrición adecuada

    !dopción de comportamientos de se"uridad

    Evitar el consumo de dro"as

    Se#o se"uro

    $esarrollo de un estilo de vida minimi%ador de emociones ne"ativas

    !dherencia terap&utica

    !ctitudes, creencias y salud.

    'as creencias, actitudes y otras variables son motivadores importantes del comportamiento,

    una vez que se las ha adquirido. ;on el paso del tiempo las personas presentan

    comportamientos diferentes, pero algunas de esas creencias y actitudes permanecen iguales

    durante a>os y, a la postre, proporcionan coherencia y predictibilidad a muchos de esas

    conductas. /adie niega la dificultad de modificar las creencias que e%plican los

    comportamientos de salud y, por supuesto, las actitudes, pero el panorama actual es bien

    distinto al de otros momentos. "ace un siglo, las personas se enfermaban a causa de la

    carencia de agua potable, alimentos contaminados o el contacto con otras personas

    infectadas. #na vez que enfermaban, basaban sus e%pectativas de curaci!n en los cuidados

    médicos. 'a duraci!n de la mayora de las afecciones era relativamente corta (por e)emplo,

    neumona, difteria= una persona mora o se curaba en cuesti!n de semanas. 'a gente senta

    una responsabilidad muy limitada ante la posibilidad de contraer una enfermedad porque

    crean que era imposible evitar las bacterias y los virus que causaban la mayora de las

    enfermedades. 4in embargo, durante las últimas décadas del siglo XX, tal punto de vista cay!

    en la obsolescencia (:randon y Feist, 1992).