16
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” DIPLOMADO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD INVESTIGACION SOCIAL PRINCIPIOS DE ESTADISTICA NOMBRE DEL ALUMNO: HERRERA MARTINEZ TERESA MARISOL NOMBRE DE LA PROFRA: MTRO. EDUARDO CUEVAS AGUIRRE

Tarea de Estadistica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Info

Citation preview

Page 1: Tarea de Estadistica

HOSPITAL GENERAL DE MEXICO“DR. EDUARDO LICEAGA”

DIPLOMADO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

INVESTIGACION SOCIAL

PRINCIPIOS DE ESTADISTICA

NOMBRE DEL ALUMNO:

HERRERA MARTINEZ TERESA MARISOL

NOMBRE DE LA PROFRA:

MTRO. EDUARDO CUEVAS AGUIRRE

FECHA:

03 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

Page 2: Tarea de Estadistica

1.- QUE ES INVESTIGAR ?

La palabra investigar es la acción a partir de la cual se lleva a cabo el estudio en profundidad de algo o alguien.Investigar es una acción humana que todos los individuos desplegamos en algún momento de nuestras vidas con la intención de lograr nuevos conocimientos, para solucionar conflictos o complicaciones que puedan presentarse ante nosotros o bien para responder a cuestiones científicas que requieren de una respuesta irrefutable, solamente obtenible a partir de una consciente investigación sobre la materia de estudio

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.

2.- CUALES SON LOS TIPOS DE INVESTIGACION ?

Investigación científica aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras"investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura

Según el objeto de estudio

Investigación básica: También es la llamada investigación fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios.Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la prácticaInvestigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control.Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado

Según la extensión del estudioInvestigación censal es aquella que tiene como objeto de estudio a un grupo numeroso de individuos.Investigación de caso, en este tipo de investigación el investigador se enfoca exclusivamente a un caso en particular y es en este caso donde podrá disponer de variables diversas para poder reafirmar o desechar sus teorías.

Según las variablesInvestigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas

Según el nivel de medición y análisis de la informaciónInvestigación cuantitativa

Page 3: Tarea de Estadistica

Investigación cualitativaInvestigación cualicuantitativa o mixtaInvestigación descriptiva: también conocida como la investigación estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Investigación explicativaInvestigación exploratoriaInvestigación inferencialInvestigación predictivaInvestigación tecnológicaInvestigación sistémica

Según las técnicas de obtención de datosInvestigación de alta estructuraciónInvestigación de baja estructuraciónInvestigación participanteInvestigación participativaInvestigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre ) o del pasado a partir de datos actuales . Investigación de alta interferenciaInvestigación de baja interferencia

Según su ubicación temporalInvestigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. Investigación longitudinal: La investigación longitudinal es aquella que se realiza del presente al pasado, en ella se realizan varias mediciones en relación al tiempoInvestigación dinámica o estática

Según las fuentes de informaciónInvestigación documental: Consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.Investigación de campo: Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. O bien, estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.

Page 4: Tarea de Estadistica

3.- QUE ES UNA DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS ?

Una distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se representa por una tabla.

4.- CUALES SON LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ?Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución obtenida, los valores medios o centrales de ésta, y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. Las principales medidas de tendencia central son tres: moda, mediana y media. El nivel de medición de la variable determina cuál es la medida de tendencia central apropiada para interpretar.

La moda es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia. Se utiliza con cualquier nivel de medición.La mediana es el valor que divide la distribución por la mitad. Esto es, la mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de ésta. Lamediana refleja la posición intermedia de la distribuciónLa media es la medida de tendencia central más utilizada y puede definirse como el promedio aritmético de una distribución. Se simboliza como X y es la suma de todos los valores dividida entre el número de casos. Es una medida solamente aplicable a mediciones por intervalos o de razón. Carece de sentido para variables medidas en un nivel nominal u ordinal. Es una medida sensible a valores extremos.

5.- CUALES SON LAS MEDIDAS DE LA VARIABILIDAD ?

Las medidas de la variabilidad indican la dispersión de los datos en la escala de medición y responden a la pregunta: ¿dónde están diseminadas las puntuaciones o los valores obtenidos? Las medidas de tendencia central son valores en una distribución y las medidas de la variabilidad son intervalos que designan distancias o un número de unidades en la escala de medición. Las medidas de la variabilidad más utilizadas son rango, desviación estándar y varianza.

El rango, también llamado recorrido, es la diferencia entre la puntuación mayor y la puntuación menor, e indica el número de unidades en la escala de medición que se necesitan para incluir los valores máximo y mínimo. Se calcula así: XM – Xm (puntuación mayor, menos puntuación menor).La desviación estándar o típica es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media. Esta medida se expresa en las unidades originales de medición de la distribución. Se interpreta en relación con la media. Cuanto mayor sea la dispersión

Page 5: Tarea de Estadistica

de los datos alrededor de la media, mayor será la desviación estándar. Se simboliza minúscula σ, o bien mediante la abreviatura DE.La varianza es la desviación estándar elevada al cuadrado y se simboliza s2. Es un concepto estadístico muy importante, ya que muchas de las pruebas cuantitativas se fundamentan en él. Diversos métodos estadísticos parten de la descomposición de la varianza, sin embargo, con fines descriptivos se utiliza preferentemente la desviación estándar.

6.- COMO SE INTERPRETAN LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE LA VARIABILIDAD ?

Cabe destacar que al describir nuestros datos, respecto a cada variable del estudio, interpretamos las medidas de tendencia central y de la variabilidad en conjunto, no aisladamente. Consideramos todos los valores. Para interpretarlos, lo primero que hacemos es tomar en cuenta el rango potencial de la escala.

Despues obtenemos: variable, moda,mediana, media, desviación estándar, puntuación mas baja observada, puntuación mas alta observada y el rango

7.- PARA QUE ES UTIL LA ESTADISTICA INFERENCIAL ?

Se utiliza para probar hipótesis y estimar parámetros.Con frecuencia, el propósito de la investigación va más allá de describir las distribuciones de las variables: se pretende probar hipótesis y generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la población o universo. Los datos casi siempre se recolectan de una muestra y sus resultados estadísticos se denominan estadígrafos; la media o la desviación estándar de la distribución de una muestra son estadígrafos.A las estadísticas de la población se les conoce como parámetros. Éstos no son calculados, porque no se recolectan datos de toda la población, pero pueden ser inferidos de los estadígrafos, de ahí el nombre de estadística inferencial. Su procedimiento es como se ve a continuación:

8.- EN QUE CONSISTE LA PRUEBA DE HIPOTESIS ?

Población o

Inferencia de losparámetros mediantetécnicas

estadísticas

cálculo de

estadíg

recolección de datos

en la

Page 6: Tarea de Estadistica

La hipótesis son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado y deben formularse a manera de proposiciones.De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. La prueba de hipótesis determina si la hipótesis es congruente con los datos de la muestra.Una hipótesis en el contexto de la estadística inferencial es una proposición respecto auno o varios parámetros, y lo que el investigador hace por medio de la prueba de hipótesis es determinar si la hipótesis poblacional es congruente con los datos obtenidos en la muestra Hay dos tipos de análisis estadísticos que pueden realizarse para probar hipótesis: los análisis paramétricos y los no paramétricos. Cada tipo posee sus características y presuposiciones que lo sustentan; la elección de qué clase de análisis efectuar depende de estas presuposiciones. De igual forma, cabe destacar que en una misma investigación es posible llevar a cabo análisis paramétricos para algunas hipótesis y variables, y análisis no paramétricos para otras. Asimismo, los análisis a realizar dependen de las hipótesis que hayamos formulado y el nivel de medición de las variables que las conforman.

9.- QUE ES UNA DISTRIBUCION MUESTRAL ?

Una distribución muestral es un conjunto de valores sobre una estadística calculada de todas las muestras posibles de determinado tamaño de una población. Las distribuciones muestrales de medias son probablemente las más conocidasSi calculáramos la media de todas las medias de las muestras, prácticamente obtendríamos el valor de la media poblacional.De hecho, casi nunca se obtiene la distribución muestral (la distribución de las medias de todas las muestras posibles). Es más bien un concepto teórico definido por la estadística para los investigadores. Lo que comúnmente hacemos es extraer una sola muestra.Nuestra media calculada se encuentra cerca de la media de la distribución muestral, debido a que si está cerca podremos tener una estimación precisa de la media poblacional (el parámetro poblacional es prácticamente el mismo que el de la distribución muestral). Esto se expresa en el teorema central del límite:“Si una población (no necesariamente normal) tiene de media m y de desviación estándar s, la distribución de las medias en el muestreo aleatorio realizado en esta población tiende, al aumentar n, a una distribución normal de media m y desviación estándar , 1 / n donde n es el tamaño de muestra.”

10.- QUE ES EL NIVEL DE SIGNIFICANCIA ?

Es un nivel de la probabilidad de equivocarse y se fija antes de probar hipótesis inferenciales. Wiersma y Jurs (2008) ofrecen una explicación sencilla del concepto, en la cual nos basaremos para analizar su significado. La probabilidad de que un evento ocurra oscila entre cero (0) y uno (1), donde cero implica la imposibilidad de ocurrencia y uno la certeza de que el fenómeno ocurra. Al lanzar al aire una moneda no cargada, la probabilidad de que salga “cruz” es de 0.50 y la probabilidad de que la moneda caiga en “cara” también es de 0.50. Con un dado, la probabilidad de obtener cualquiera de sus caras al lanzarlo es de 1/6 = 0.1667. La suma de posibilidades siempre es de uno.

Page 7: Tarea de Estadistica

Aplicando el concepto de probabilidad a la distribución muestral, tomaremos el área de ésta como 1.00; en consecuencia, cualquier área comprendida entre dos puntos de la distribución corresponderá a la probabilidad de la distribución. Para probar hipótesis inferenciales respecto a la media, el investigador debe evaluar si es alta o baja la probabilidad de que la media de la muestra esté cerca de la media de la distribución muestral. Si es baja, el investigador dudará de generalizar a la población. Si es alta, el investigador podrá hacer generalizaciones. Es aquí donde entra el nivel de significancia

11.- COMO SE RELACIONAN LA DISTRIBUCION MUESTRAL Y EL NIVEL DE SIGNIFICANCIA ?

El nivel de significancia se expresa en términos de probabilidad (0.05 y 0.01) y la distribución muestral también como probabilidad (el área total de ésta como 1.00). Pues bien, para ver si existe o no confianza al generalizar acudimos a la distribución muestral, con una probabilidad adecuada para la investigación.El nivel de significancia lo tomamos como un área bajo la distribución muestral, y depende de si elegimos un nivel de 0.05 o de 0.01. Es decir, que nuestro valor estimado en la muestra no se encuentre en el área de riesgo y estemos lejos del valor de la distribución muestral, que insistimos es muy cercano al de la población.Así, el nivel de significancia representa áreas de riesgo o confianza en la distribución muestral.

12.- CUALES SON LOS METODOS O LAS PRUEBAS ESTADISTICAS PARAMETRICAS MAS UTILIZADAS ?

Existen diversas pruebas paramétricas, pero las más utilizadas son:

• Coeficiente de correlación de Pearson: es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón. Se simboliza: r.• Regresión lineal: es un modelo estadístico para estimar el efecto de una variable sobre otra. Está asociado con el coefi ciente r de Pearson. Brinda la oportunidad de predecir las puntuaciones de una variable tomando las puntuaciones de la otra variable. Entre mayor sea la correlación entre las variables (covariación), mayor capacidad de predicción.• Prueba t: es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias en una variable. Se simboliza: t.• Prueba de contraste de la diferencia de proporciones: es una prueba estadística para analizar si dos proporciones o porcentajes difieren significativamente entre sí.• Análisis de varianza unidireccional (ANOVA en un sentido o oneway) o de un factor: es una prueba estadística para analizar si más de dos grupos difieren significativamente entre sí en cuanto a sus medias y varianzas. La prueba t se usa para dos grupos y el análisis de varianza unidireccional se usa para tres, cuatro o más grupos. Aunque con dos grupos se puede utilizar también.• Análisis de varianza factorial (ANOVA): Evaluar el efecto de dos o más variables independientes sobre una variable dependiente.

Page 8: Tarea de Estadistica

• Análisis de covarianza (ANCOVA): Analizar la relación entre una variable dependiente y dos o más independientes, al eliminar y controlar el efecto de al menos una de estas variables independientes.

Cada prueba obedece a un tipo de hipótesis de investigación e hipótesis estadística distinta.

13.- DESCRIBE QUE ES EL ENFOQUE CUALITATIVO

Conocida como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica Se utiliza en primer lugar para descubrir y refinar preguntas de investigación.Aquí el investigador comienza examinando y desarrolla una teoría “consistente” con la que observa qué ocurre. No se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.Este enfoque se basa en métodos de recolección de los datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por tanto, el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes.El proceso de indagación cualitativa es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama “holístico”, porque se precia de considerar el “todo”, sin reducirlo al estudio de sus partes.Se guía por áreas o temas de investigación y pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación Se fundamenta en una interpretación centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones

14.- DESCRIBE LOS COMPONENTES DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION

Un proyecto o protocolo de investigación es el documento en el cual el investigador expresa en un lenguaje científico y por adelantado la investigación que pretende realizar. Tiene dos tipos de funciones: función técnica y administrativa.

Componentes del documento

Portada: debe contener el logotipo de la institución, título del proyecto, nombre completo del autor, mes y año en que se elaboró y el lugar

Resumen Español: limite de 250 palabras. Se debe sintetizar el marco teórico, los objetivos, el problema, justificación y la metodología propuesta

Resumen Inglés

Índice: se incluyen todos los elementos que contiene y la paginación debe coincidir

Page 9: Tarea de Estadistica

Antecedentes o Marco Teórico : La información debe concretarse a investigaciones preliminares que sirvan de apoyo al planteamiento del problema y a la hipótesis y se debe evitar hacer solo una revisión histórica. Debe incluir referencias y bibliografía. Debe dar una idea clara del problema y la revisión debe ser con critica y análisis. Se debe fundamentar la hipótesis o pregunta de investigación, planteamiento del problema y los métodos. Debe ser breve.Debe realizar un desarrollo lógico del problema

Planteamiento del problema: Se debe mencionar las observaciones que lo llevaron a plantearse una interrogante Se debe señalar claramente el problema y no debe rebasar una cuartilla Se debe expresar la relación funcional entre dos variables y debe ser verificado empiricamenteSe debe plantear en forma de pregunta La redacción debe evitar que la posible respuesta al problema sea ambigua

Justificación: Se debe señalar porque es importante realizar el experimento o la investigación estableciendo la magnitud del problemaSe debe señalar los beneficios socio- económicos que tendrá la realización del estudio Se debe indicar las consecuencias negativas de no realizar el estudio Los argumentos deben coincidir con lo señalado en el planteamiento del problema En su caso la justificación debe estar basada en lo novedoso de la temática, de la importancia científica o alguna experiencia práctica o problemática teórica

Objetivo General: Se deben enunciar con verbos en infinitivo y deben referirse a la investigación Deben establecer un criterio observable de su ejecución e identificar el universo de trabajo. Deben ser concisos Debe haber un objetivo general y uno o varios específicos Cada objetivo debe estar planteado de manera que a partir de este se pueda realizar un estudio o experimento. El objetivo general debe incluir la misma redacción del planteamiento del problema

Objetivo específico: son los resultados y beneficios cuantificables esperados cuando se lleva a cabo una estrategia.

Deben cumplir los siguientes requisitos:

· Medibles, que permitan su seguimiento y evaluación.· Apropiados, a los problemas, objetivos generales y estrategias.· Temporales, con un período de tiempo específico para alcanzarlos· Específicos, para evitar diferentes interpretaciones.· Realistas, es decir, alcanzables, con sentido, desafiantes.

Page 10: Tarea de Estadistica

Hipótesis: Debe haber una hipótesis para cada objetivo que se planteó La hipótesis deben responden lógicamente y con una relación causa efecto a la pregunta que se hizo en el planteamiento del problema La hipótesis debe ser simple y debe tener una respuesta lógica a la o a las preguntas de investigaciónDebe utilizar la forma “Si.... entonces” En el caso de estudios descriptivos deben especificarse claramente las preguntas de estudio

Variables: Se deben enunciar las variables dependiente e independiente cuando se trate de un estudio experimental . Cada variable debe haber sido definida de acuerdo a como se medirá Se debe indicar el atributo específico que se observará y que hará posible la recopilación de la información Se debe incluir una escala para la evaluación de la variable En su caso debe definirse y clasificarse variable incluida en el planteamiento del problema

Participantes o sujetos: Se debe señalar el universo de trabajo e indicar los sujetos con los que se trabajaráSe deben incluir los criterios de inclusión y exclusión Se debe incluir el tipo de muestra a utilizar y describir el procedimiento para seleccionar la muestraEn su caso deben describir las características del grupo control y experimental La población estudiada debe ser pertinente para el problema planteado

Herramientas, aparatos, materiales o instrumentos: Se deben describir con claridad los instrumentos a utilizar y en caso necesario se debe incluir un anexo para su descripción Se debe evitar describir materiales no fundamentales como hojas, lápiz, etc. En caso de instrumentos diseñados por otro autor se deben citar la fuentes

Tipo de estudio o diseño: Se debe especificar el tipo de estudio a realizar o diseño experimental a utilizar y se debe describir con claridad además el tipo de estudio debe ser congruente con el problema

Procedimiento: Otro investigador debe poder repetir o entender el procedimiento seguido sin necesidad de una explicación adicional Se debe evitar mencionar pasos obvios o innecesarios especificando las técnicas de control experimentalSe debe incluir las consideraciones éticas del estudio

Consideraciones éticas ( en su caso): Debe ajustarse a las normas éticas para el desarrollo de investigación

Page 11: Tarea de Estadistica

Método de Análisis e interpretación de los datos a realizar: Se debe señalar el análisis estadístico a utilizar y se debe incluir la prueba a utilizar Se debe especificar el criterio para rechazar la hipótesis La prueba a utilizar debe ser congruente con el tipo de estudio

Recursos: Se deben enlistan los recursos humanos, recursos materiales y recursos financieros necesarios para ejecutar el proyecto, asi mismo, el monto de los recursos debe ser accesible para el investigador o se deben incluir las fuentes de financiamiento

Cronograma: El cronograma debe incluir las fechas de: Inicio y término Redacción y autorización del proyecto La búsqueda de referencias documentales Elaboración de instrumentos Aplicación del estudio Organización y análisis de resultados Redacción del primer borrador Redacción del segundo borrador Presentación de trabajo final

Referencias Bibliográficas: Se deben utilizar el estilo de la APA o el estilo institucionalmente definido Las referencias deben ser actuales ( no mas de 5 años atrás) , salvo los textos básicos Se deben citar fuentes originales Se debe incluir información reciente publicada en revistas especializadas e Internet La fuentes obtenidas en Internet deben ser apropiadamente referidas

Anexos y/o Apéndices: Los anexos deben incluir solo el material necesario para apoyar la comprensión del proyecto como nota adicional.

El proyecto debe ser trascendente y original, con ortografía adecuada, sintaxis correcta, presentarse con pulcritud, redacción de tipo impersonal.Se debe utilizar el formato y tipo de letra tipo establecido en la institución