11
Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 Pág 173-183 LA TRANSCENDENCIA TIENE NOMBRE (ENTREVISTA A DIEGO SABIOTE) María Paveras Universitat de les Illes Balears La tuya es una historia de superación. Fuiste una víctima del trabajo infantil, en un lugar duro, como una cantera, y desde allí llegaste a completar dos licenciaturas y un doctorado. ¿Cómo recuerdas esos años de infancia y juventud? Hoy busco mi procedencia: nací en una familia. donde el pan se traza con líneas de sudor y lágrimas. Antes de romper mi infancia y sin pisar el instituto, mis manos de llagas tiernas aplastan los senos duros de las piedras blancas. Mi corazón se pulió en la cima de la montaña junto a las piedras desnudas y hombres, muchos hombres, salpicando como hormigas las venas blancas subterráneas. El aire que brota de esta montaña no va vestido de pinos y romeros, ni engalanado con perfumes de señoritas en fiestas de tarde de amor:

Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 LA …ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_20/11... · padres las lecciones más hermosas acerca de la vida. ¿Qué

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 LA …ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_20/11... · padres las lecciones más hermosas acerca de la vida. ¿Qué

Taula, quaderns de pensament núm.43,2011

Pág 173-183

L A T R A N S C E N D E N C I A T I E N E N O M B R E

( E N T R E V I S T A A D I E G O S A B I O T E )

María Paveras

Universi tat de les Illes Balears

La tuya es una historia de superación. Fuiste una víctima del trabajo infantil, en un

lugar duro, como una cantera, y desde allí llegaste a completar dos licenciaturas y un

doctorado. ¿Cómo recuerdas esos años de infancia y juventud?

Hoy busco mi procedencia:

nací en una familia.

donde el pan se traza

con líneas de sudor y lágrimas.

Antes de romper mi infancia

y sin pisar el instituto,

mis manos de llagas tiernas

aplastan los senos duros

de las piedras blancas.

Mi corazón se pulió

en la cima de la montaña

junto a las piedras desnudas

y hombres, muchos hombres,

salpicando como hormigas

las venas blancas subterráneas.

El aire que brota de esta montaña

no va vestido de pinos y romeros,

ni engalanado con perfumes

de señoritas en fiestas de tarde de amor:

Page 2: Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 LA …ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_20/11... · padres las lecciones más hermosas acerca de la vida. ¿Qué

174

es un aire de olor

a trabajo, sudor y llanto

de adolescente esclavitud.

Los barrenos llevan cargas

de dinamita negra y gritos silenciados:

por eso, en las explosiones.

las montañas revientan en pedazos

de piedras amedrentadas.

C o m o pórtico de esta entrevista que, con tanta amabil idad y benevolencia, me concede la

profesora de Filología hispánica de la Universidad de las Islas Baleares. Dña. María Payeras,

quiero que nos acompañe este poema que sintetiza de forma extraordinaria esa primera fase

de mi vida. Pero hablar en clave poética significa aceptar unas reglas de juego que impone el

mismo lenguaje en el que el decir siempre dice más de lo que dice, y . que desde ninguna otra

parte, en modo alguno puede ser suplantado, en lo que se refiere a lo más sustancial.

El poema enmarcado en c inco estrofas recoge toda la a m a l g a m a en la que se hace

posible la aparición de una injusticia que nace de la pobreza y arrastra cons igo la

explotación, la frustración y la negación de una vida inocente que descubre el m u n d o

en toda su dureza a través del trabajo infantil. Este sería el corolar io del poema al que

quisiera dejar intacto ante el lector con toda su carga de significación crítica.

No obstante he de puntualizar que, antes de ese decir más del poema, quisiera dar algu­

nas pistas que faciliten la comprensión, también la misericordia de los personajes anónimos

del poema. Mi infancia, vista desde categorías socioculturales actuales, fue especialmente

dura, tercermundista por cuanto no tuve acceso a la enseñanza primaria oficial. Yo nunca

asistí a ningún colegio. Los hijos de las familias humildes no teníamos plaza en el colegio

oficial del pueblo. Esta carencia era sustituida por un anciano autodidacta dotado de una in­

teligencia portentosa. En su casa me enseñó las primeras letras. Durante cinco años, ininter­

rumpidamente , sin perder un solo día, tuve como maestro a este hombre excepcional cuyo

nombre deseo quede registrado en esta entrevista: Antonio Martínez Moreno. En 1954,

con tan solo diez años comencé a trabajar en las canteras de Macael . mi pueblo. El trabajo

en las canteras por esas fechas era durís imo, p róx imo a la esclavitud. Impropio para un

niño visto desde las categorías culturales actuales. En aquel ambiente (1954) era visto con

normalidad. Era el decurso normal de la cadena productiva. El trabajo artesanal requería

cierta habilidad en el manejo del «mazo y el puntero». Se compart ía la idea de que sólo en

la niñez se adquiría adiestramiento. Si se retardaba la edad entonces ya nunca se alcanzaba

esta habilidad. Visto desde fuera parece c o m o si los padres fueran seres sin entrañas. Nada

más lejos de la realidad. En mi caso, le aseguro, jus tamente en ese ambiente, recibí de mis

padres las lecciones más hermosas acerca de la vida.

¿Qué te llevó a mantener tu vocación de estudiar?

En mi vida hay un antes y un después que vienen marcados por un acontec imien to que

cambiará mi vida con radical idad: el regalo del don de la fe en el año 1961, j u s t amen te

cuando cumpl ía diecisiete años . El intento de expl icar el fenómeno del cambio de vida

desde parámet ros es t r ic tamente económicos , soc io lógicos y ps icológicos , en mi caso , está

condenado al fracaso. O d icho de otro m o d o más académico , la realidad que marcó mi

vida en la niñez y en la adolescencia fue tan severa que cualquier intento de sobrepasar

esas l imitaciones parecía imposible . Pero he aquí ese m o m e n t o de gracia, de luz y

Page 3: Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 LA …ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_20/11... · padres las lecciones más hermosas acerca de la vida. ¿Qué

TA UI. A 43 175

de mis ter io que me hace sentir una persona en te ramente nueva y me da fuerzas para

afrontar objet ivos que j a m á s había soñado . Los análisis teóricos de Feuerbach. Marx.

Freud, Nie tzsche acerca de que Dios sea un es torbo, por cuanto m e r m a y e m p e q u e ñ e c e

la personal idad humana , en mi caso no se cumplen . La aceptación del Dios de Jesús

de Nazare t se convir t ió en mi vida en un referente pe rmanen te de interpelación, de

superación y de t rascendencia . Con la aceptación de Dios no q u e d a m o s d i sminuidos de

nuestra condic ión , s ino engrandec idos . Esta es mi exper iencia personal .

Con este t rasfondo, en el año 1963. con 19 años cumpl idos , abandoné la cantera y

me marché a Sa lamanca . Allí estudié el bachi l lera to y obtuve la l icenciatura de Filosofía

y Teología. En j u n i o de 1975 te rminé los es tudios y en sep t iembre del m i s m o año

c o m e n z a b a mi carrera docente en la Univers idad de las Islas Baleares . Hice compat ib le ,

en aquel los m o m e n t o s , la docenc ia con la invest igación. En 1980 presenté la tesis doctoral

en Filosofía en la Univers idad de Sa lamanca .

¿Qué hechos de tu vida consideras relevantes o significativos en relación a tu vo­

cación poética?¿Qué ha significado la poesía en tu vida?

Mi incorporación a la escri tura poét ica es re la t ivamente reciente y. por tanto, tardía

en lo que a mi edad se refiere ya que mi pr imera publ icación aparece en 1992 cuando

acababa de cumpl i r 48 años . Esta obra recoge mis escri tos de es tudiante , un es tudiante

con cierta s ingular idad, por cuanto después de trabajar durante nueve años en una cantera

iniciaba los es tudios de bachi l lerato.

C o m o puede verse, mi preocupación por la poesía arranca de mi encuent ro con

la cul tura. Hasta ese m o m e n t o , mis sent imientos poét icos los c o m u n i c a b a a través de

sentencias y bri l lantes ocurrencias que , con espontane idad , expresaba a viva voz a los

amigos que estaban dispues tos a aguan ta rme . Los cursos de literatura me permit ieron el

conoc imien to de los grandes poetas , al t i empo que me daban las her ramientas necesar ias

para trabajar el poema . Con estos referentes de punto de part ida, poetas y técnica poética,

c o m e n c é mi propia navegación en el océano insondable de la poesía convenc ido de que

no hay un puerto definitivo que suponga el final del viaje. La poesía no t iene ni pr incipio

ni final. La poesía , en mi vida, sin dejar de ser palabra, es más que palabra en el tiempo.

es mi brújula, es mi dest ino.

Las primeras lecturas suelen dejar una huella profunda ¿cuáles fueron tus lecturas

poéticas iniciales, y cuáles con el paso del tiempo, han sido tus referentes poéticos más

importantes?

Sería ingenuo de mi parte ignorar por un desmed ido afán de original idad que todo

tipo de conoc imien to remite a una t radición. Todos los saberes desde los menos e levados

a los más subl imes tienen una historia. Todo conoc imien to remite a un pasado a partir

del cual nosotros m o n t a m o s nues t ro d iscurso propio. C o m o han seña lado H e i d e g g e r y de

m o d o especia l , Gadamer . s iempre hab lamos desde algún sitio. En todo poeta autént ico

laten unos mot ivos , unas voces que los emparen tan con otros mot ivos y otras voces de

los m o m e n t o s más bri l lantes que ha a lcanzado la literatura en su histórico devenir. En

todos los grandes poetas subyacen las mi smas cues t iones . Todos el los han de enfrentarse

a los m i s m o s en igmas que esenc ia lmente son el re torno al or igen, la tempora l idad y la

ce lebración del r e l ámpago de lo eterno.

Con este t rasfondo. no tengo ningún reparo en manifes tar los poetas que me han

m a r c a d o y con los que me agradaría compar t i r el fuego y la luz que ellos han traído a la

l i teratura. Estos son: Platón (el del mito de la caverna), los autores de los sa lmos . Fray

Page 4: Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 LA …ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_20/11... · padres las lecciones más hermosas acerca de la vida. ¿Qué

176

Luis de León, San Juan de la Cruz, Nova l i s , Coler idge , Leopardi , Hólderl in, Tagore ,

Stefan George , Rilke. Trakl , Celan, Bécquer , A. Machado , Juan Ramón J iménez , Cernuda ,

Claud io Rodríguez, Eugen io de Andrade y un etc sin punto final.

Si nos ace rcamos sin prejuicio a los poetas que han dejado su sello en la literatura,

quedamos maravi l lados por la diversidad de registros, por la variedad de puntos de mira,

que, en el fondo, no hacen otra cosa que ensanchar la r iqueza insondable del a lma humana .

La poesía, c o m o cualquier rama del arte, t iene un carácter t rascendente . Por ello mismo ,

la Poesia, con mayúscu la , no queda reservada a la visión de un solo poeta o de un grupo

de poetas, aunque estos sean imprescindibles . La Poesía es s iempre más . Por eso, todo

gran poeta es c o m p l e m e n t a d o con otro, con otros grandes poetas. Y todos j un tos , desde

sus respectivas c imas apuntan a una c ima s iempre inalcanzable.

Empezaste a publicar a una cierta edad. Desde entonces, el número de tus publica­

ciones se han sucedido a un ritmo regular hasta formar un bloque numeroso, ¿por qué

tardaste tanto en dar a conocer tu obra?

A estas alturas de la entrevista, c o m o es bien sabido, yo llegué tarde al pastel de la

Cultura. Esta s i tuación s ingular ha marcado todo mi devenir existencial . El asen tamien to

profesional, con todas sus exigencias , absorbieron por un largo t i empo toda mi a tención.

Una vez a lcanzado mi objet ivo quedé con las manos libres para ejercer lo que desde

s iempre había anhelado mi corazón: el quehacer poét ico y mi incondicional y total entrega.

¿Cuál es el último libro de poesía que te ha dejado huella y por qué?

Me resulta difícil escoger. Cada uno de mis trabajos, según el m o m e n t o vivido, ha

dejado su sello, ha tocado a lguna fibra de lo más hondo de mí m i s m o . Aunque , c o m o

expreso en uno de mis poemas , en todo tipo de creación se da una doble vivencia. Por una

parte, se siente el a lborozo, la alegría del acto creat ivo; la otra, desasos iego , tristeza de no

expresar lo en su comple ta integridad:

Desolación de poeta:

su poema más querido

nunca verá la luz.

Esta experiencia respecto al poema es la m i s m a que tengo respecto a cada uno de mis

libros. Ante la insatisfacción he de vencer la tentación de romper lo , tirarlo a la basura.

Pasado el calentón pongo en ejercicio conmigo m i s m o la parábola del buen samar i tano.

Dejado atrás este preámbulo, el libro que más me ha dejado huella ha sido Infamará la

nit (La noche encinta). En él se confirman, toman cuerpo los pequeños logros alcanzados

en obras anteriores y que apuntan a las preocupaciones del quehacer poético en sus mo­

mentos estelares. El tema de la memoria , del olvido, pero también de aquello que ha de

ser inolvidable y que el poeta ha de registrar si quiere ser fiel a sí m i smo y al don recibido.

En el comentario a este libro, Daniel Capó lo ha expresado de forma insuperable: «Quiero

hablar de lo inolvidable como clave poética de La noche encinta... Lo inolvidable no es algo

exterior que suceda, sino algo que acontece en nosotros como experiencia de la realidad.

Diego, que es un poeta de raíz cristiana, sabe que para el cristianismo lo inolvidable no es

exactamente el sufrimiento de los griegos sino el álastos transfigurado por Cristo. Dicho de

otro modo: lo inolvidable es la inserción en la historia de la realidad desnuda del Mesías —

la luz del a m o r — que se entrega personalmente, desvelando así la condición h u m a n a . . . L o

inolvidable no es propiamente la memoria ni el recuerdo, sino una presencia que obra en el

Page 5: Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 LA …ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_20/11... · padres las lecciones más hermosas acerca de la vida. ¿Qué

TAULA 43 1 7 7

t iempo y que se actualiza en nosotros como desgarro, c o m o grito o hendidura en el corazón.

Lo inolvidable es también el padecimiento de la injusticia y la acusación muda que surge

del a lma doblegada por la fuerza . . .La noche encinta se sitúa expresamente en el espacio de

la finitud, en la oscuridad que resuena como s i lenc io . . .La noche encinta es la noche de la

respuesta; la noche, dir íamos, de la debilidad de la respuesta que se hace palabra para nom­

brar lo inolvidable. Sí, se trata de una noche débil porque también nuestra voz es débil, torpe

ante las huellas borrosas de la luz. La belleza, entonces sucede c o m o a pesar nuestro - e l

vuelo del murciélago que subraya, con tinta invisible, la promesa de la noche . . . los perros

de la ciudad, las rosas, el canto de las golondrinas, los judíos , los gitanos y los negros, el

grito dolorido de los siglos, el a lma rota por la noche oscura- todo esto es lo inolvidable. Y

es inolvidable porque acontece en el hombre como una pregunta que reclama respuesta, que

exige de nosotros ser centinelas de la luz en la diàspora».

Poesía y Filosofía son dos campos que han ido de la mano en muchos autores.

¿Cómo describirías la relación histórica entre estos dos conceptos, y cómo crees que se

reflejan en tu propia obra?

Es bien conocida la relación estrecha y la compl ic idad fecunda que ha exis t ido desde

s iempre entre Filosofía y Poesía. Me remito a los escri tos que al respecto ya son una

referencia en el marco de nuestra cultura. Y c o m o expl icación metapoét ica en el siglo XX

ya son clásicos los es tudios que nos han dejado de forma singular Heidegger . G a d a m e r y

von Balthasar.

La poesía consti tuye el horizonte fundamental desde donde trato de comprender el

mundo que nos da cobijo, como también me da las claves, o tal vez convendría hablar

mejor de pistas, de caminos que apuntan a la clarificación de mi propio existir y del de

mis semejantes. Y todo ello sin ninguna garantía de éxito. El existir humano está envuelto

en una masa de niebla en el que los perfiles tanto del origen c o m o de su fin últ imo quedan

diluidos cuando no borrados. Pese a todo, no podemos renunciar a leer, a buscar las claves

que nos permitan encontrar las pisadas ocultas de nuestra razón de ser y de existir. Desde

este punto de vista, la poesía sería la expresión artística que más se aproxima a los fondos

últ imos, s iempre enigmáticos, de la vida. Quehacer noble y hermoso el del poeta, c o m o

nos ha mostrado Heidegger en su lúcido tratado sobre Holderlin: «Habitar poét icamente

significa estar en la presencia de los dioses y ser tocado por la esencia cercana de las cosas.

Que la existencia es «poética» en su fundamento quiere decir, igualmente, que el estar

instaurada (fundamentada) no es un mérito, sino una donación». Cuando se descubren estas

claves del acontecer poético, tal y como lo describe Heidegger. el poeta queda apris ionado

confortablemente en esa atmósfera mágica de apertura, de escucha, de donación.

Esta pecul iar idad de vivir poé t icamente nos ayuda a definir el para qué de la poesía.

La poesía no t iene n inguna finalidad práctica ni crematís t ica . Está muy lejos de los

aparatos lógicos y mercant i les que han configurado nuest ro mundo . En ello j u s t amen te

incide su grandeza . En este m u n d o de nadie y, al m i s m o t iempo, de todos en el que se

m u e v e la poesía, la palabra poética t iene su sitio, su lugar, ya que ella «es instauración

por la palabra y en la palabra de lo p e r m a n e n t e . . . Lo que pe rmanece debe ser de tenido

contra la cor r i en te . . .»

La palabra poética tiene acceso a ciertos ámbi tos que sólo ella, por sus propias

caracter ís t icas , puede alcanzar. Por ello m i s m o , «la poesía — c o m o nos dice He idegge r—

es la obra más pel igrosa y a la vez la más inocente de las ocupac iones» . C o m p r e n d e r estas

dos facetas de la poesía nos pone en el camino correcto para comprender , con todas sus

impl icaciones , el f enómeno poét ico.

Page 6: Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 LA …ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_20/11... · padres las lecciones más hermosas acerca de la vida. ¿Qué

1 7 8

Junto al quehacer poét ico , que poco a poco ha ido tomando terreno en mi vida hasta

const i tuirse en el centro de la misma, compar to la reflexión y la escri tura filosófica,

der ivada de mi profesión dedicada a la docencia . Filosofía y Poesía ocupan mi quehacer

diario. C u a n d o , c o m o en mi caso, coinciden estas dos ac t iv idades , es difícil delimitar ,

al m e n o s en los con ten idos , donde empieza una y donde te rmina otra, pese a las

diferenciaciones significativas de un quehacer y otro. La filosofía y la poesía, en lo que se

refiere a los grandes conten idos de sent ido, estarían muy próx imas ; ya no tanto en el m o d o

de proceder, de conocer y de expresión. Holderl in ha expresado de forma insuperable , en

unos cuantos versos la cercanía y la distancia que median entre filósofos y poetas: «Juntos

están, los más amados , en las más separadas montañas» .

Tu poesía demarca algunos espacios geográficos de raigambre espiritual: Montser­

rat, Lluc, Poblet, Solius, ¿podrías explicar tu relación con esos lugares?

Es una cons tan te , en el pensamien to de Heidegger , hasta conver t i r se en pesadi l la , la

¡dea de lo sag rado c o m o ese t rasfondo ú l t imo del poetizar . En el comen ta r io que hace al

poema de Retorno a la patria de Holder l in nos dice: «El re to rno a la patr ia es el regreso

a la ce rcan ía del or igen . Regresa r sólo puede quien antes , c o m o caminan te qu izá duran te

largo t i e m p o , ha t o m a d o a sus espa ldas el peso de la a n d a n z a y ha par t ido hacia el

or igen, para percibir allí lo que ha de buscarse , para luego regresar más expe r to , c o m o

el que busca . Lo que buscas está cerca, ya te sale al encuentro... Al poeta que vue lve a

la patria, le i lumina lo g o z o s o sa l iéndole al e n c u e n t r o . . . » Pero para esa b ú s q u e d a , en

ese re to rno neces i t amos «encon t r a rnos — c o m o nos dice E d m o n d J a b é s — con nues t ra

voz sol i tar ia , [esa voz que] no es otra cosa que ir al encuen t ro de una voz extranjera ,

la de las pa lab ras» . El poe ta busca ese subsue lo virgen de la pa labra no c o n t a m i n a d a .

Así cada poeta , en su búsqueda , e scoge su propio sende ro : Juan R a m ó n se a is laba

h e r m é t i c a m e n t e de todo ru ido exter ior ; Valente decía que no hay poes ía sin des ie r to :

Rilke encon t ró en las m o n t a ñ a s su a tmósfe ra de insp i rac ión: Leopard i buscó la creación

en el caserón familiar y la c a m p i ñ a : yo he e n c o n t r a d o mí des ie r to en los monas t e r io s de

Montse r ra t , Lluc , Sol ius y Poblet .

Los monas te r ios genera lmente se encuent ran en lugares donde la a rmonía con el

en torno les da s ingular idad. Los monjes , a lo largo de los siglos, han creado una a tmósfera

especial de paz que sólo en esos lugares se encuentra . Yo no he encont rado otro lugar tan

propicio para la creación. La poesía toma cuerpo en el l ímite, al borde del ab i smo, en el

«canto de frontera», en expres ión de An ton io Machado .

En otro orden de cosas, en tu poesía espejean tres lugares vinculados a la expe­

riencia personal, centros vitales en los que la identidad personal se afirma: Almería,

Mallorca y Menorca. ¿Qué representan cada uno de ellos para ti?

Nací en Macae l ( A l m e r í a ) , pero , d e b i d o a las ex igenc ia s de t ipo labora l , m e vi obl i ­

g a d o a a b a n d o n a r mi t ierra en p lena j u v e n t u d con d e s g a r ro y t r is teza . Así que toda mi

p roducc ión poé t ica la he e l a b o r a d o lejos de mí t ierra , si bien en un m a r c o geográf ico

que g u a r d a s imi l i tud ap rec iab le con ella. Ma l lo rca , mi ac tual r es idenc ia , c o m p a r t e con

A lmer í a el m i s m o mar, la l uminos idad y el c l ima m e d i t e r r á n e o . Hay otros a spec to s

que son fác i lmente de t ec t ab l e s y que d i fe renc ian una t ier ra de otra: A lmer í a es hija,

en p r o p o r c i o n e s igua les , del m a r y del de s i e r to : Ma l lo rca t iene c o m o ún ico ho r i zon t e

el mar. En el h e c h o insular es tar ía la gran d i fe renc ia . El ca rác te r is leño es c a u t e l o s o y

ca lcu lador , el ca rác te r a l m é n e n s e es ab ie r to , confiado y e s p o n t á n e o . La be l l eza de la

isla es pa rad i s í aca . El des i e r to de A l m e r í a d e s l u m h r a los ojos y e m b o r r a c h a el co razón .

Page 7: Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 LA …ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_20/11... · padres las lecciones más hermosas acerca de la vida. ¿Qué

TAULA 43 17' )

C u a n d o se v ive con tan ta in tens idad unos paisajes tan e m b r i a g a d o r e s es difícil p rec i sa r

d o n d e c o m i e n z a y d o n d e t e rmina un paisaje y o t ro . Así que mi escr i tu ra poé t i ca es

hija, en par tes ¡guales , t an to del m a r c o m o del des ie r to . El p rofesor F ranc i sco Díaz de

C a s t r o ha r e sa l t ado esta m i s m a idea: « M u y a la m a n e r a j u a n r a m o n i a n a Sab io te sabe

ver ter s i m u l t á n e a m e n t e en la be l leza del m u n d o la p len i tud y la t r i s teza del vivir. C l a r o

está que hay todo un c ú m u l o de c i r cuns t anc i a s nega t i va s que nublan el vivir, y al dolor ,

la so ledad y la v io lenc ia de la soc i edad se d e d i c a un buen n ú m e r o de p o e m a s sobre

la mue r t e , el r a c i s m o , la exp lo tac ión y la g u e r r a . . . P o e s í a con n o m b r e s de p e r s o n a s y

de lugares v iv idos q u e ar ra iga d o b l e m e n t e en los afec tos h u m a n o s y en los á m b i t o s

geográf icos de una b iograf ía s e n c i l l a m e n t e t r a scend ida en poes ía : Macae l y las islas

desp l i egan sus paisajes en un con t r a s t ado d i á logo entre el p a s a d o y el p resen te , ent re

el D iego del t rabajo en la can te ra , y el D iego Sab io te de la vida in te lec tua l , en t re los

o r í genes y el des t ino pe r sona l , a s u m i d o todo el lo en el amor , en una expres ión que se

abre a la t e rnu ra» .

El en to rno geográf ico y h u m a n o son las p iezas c laves , el mater ia l esencia l sobre

el que se cons t ruye mi poes ía . El poeta y cr í t ico l i terario José Luis López Bre tones ha

e x p r e s a d o de forma insuperab le , en El espejo de la naturaleza: la realidad y su reflejo,

el papel p rec iso que j u e g a n estos e l e m e n t o s en mi edificio poé t ico . Estas son sus pa­

labras : «La so l idar idad con el do lor físico y mora l , y su redenc ión a t ravés del A m o r

(el a m o r c o m o caritas o c o m o ágape), es a s i m i s m o so l idar idad con todos los venc idos

y m a r g i n a d o s de la t ierra, cuyo suf r imien to será r epa rado m á s allá de este m u n d o , en

el cielo más cielo y más auténtico, d o n d e res ide la perfección abso lu ta del ser y, por

tan to , no se conc ibe carenc ia a l g u n a . . . El paisaje de Sabio te es . por ello m i s m o , el más

ce rcano , el que le es dado c o n t e m p l a r a d iar io , aquel al que pe r t enece por n a c i m i e n t o y

en el que se ha d e s e n v u e l t o duran te la m a y o r parte de la ex is tenc ia : el paisaje del Med i ­

t e r ráneo . En es tos p o e m a s , la vir tud y la be l l eza esenc ia l , son las de una na tura leza que

p o s e e a m e n u d o n o m b r e s p rop ios : el C a b o de Gata , los parajes de las Islas Ba leares .

Montse r ra t , el Puig Major o el p rop io M a r e N o s t r u m . . . na tu ra leza y paisaje que no se

nos presen ta c o m o un m e r o fondo, una s imple local ización «l i terar ia» en el peor de los

sen t idos , ni t a m p o c o c o m o un topos o rnamen ta l y bucó l i co . N o se trata, c o m o acaso

pudie ra l legar a pensa r se de un paisaje a m a b l e y convenc iona l , pues to que aquí no se

pe r s igue el s imple ha lago sensoria l o desc r ip t ivo lo ref inado o lo s o n o r a m e n t e ar t ís t ico,

s ino que se dará cauce expres ivo a la reve lac ión de un á m b i t o que . en su marav i l losa

d ive rs idad , hace manif ies ta per speculum, a la d iv in idad . Un ámbi to que es «Creac ión»

y que es a s i m i s m o , en su perfección y su esencia l un idad , v íncu lo del ser h u m a n o con

Dios , de quien todo rec ibe , finalmente, el ser.»

«Poeta busca las fuentes II y que suene tu cántara, II y ninguna palabra hasta II que

se llene II tu alma de agua», has escrito en uno de tus poemas. ¿Cuáles serían, para ti,

esas fuentes poéticas?

Es incuest ionable que todos hab lamos desde algún sitio, c o m o ha demos t rado la

he rmenéu t i ca actual . La autént ica poesía es aquel la que nos abre el cofre de lo humano .

Yo, modes t amen te , con temor y temblor c o m o diría Kierkegaard . me a s o m o a ese cofre y

desde esa mirada trato de escribir. N o me moles ta que en mi voz poética resuenen voces

de otros poetas . Joseph Joubert decía que «es preciso que haya varias voces jun tas en una

voz para que sea más he rmosa» .

Jun to a es tos e l e m e n t o s , por mi par te , p rocu ro es tar a la al tura de m e r e c e r el p o e m a

que s i e m p r e es un don , un rega lo inesperado a la vez que b u s c a d o y que . c o m o ha

Page 8: Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 LA …ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_20/11... · padres las lecciones más hermosas acerca de la vida. ¿Qué

I so

escr i to H u g o Muj ica en su ú l t imo poemar io , r ec ien temente pub l i cado , mi vida sea una

de esas vidas

...en las que el alma

se abre

más hondo

que donde esas vidas laten.

se abre como un relámpago

sin cielo ni trueno.

como una herida sin pecho

o un abismo

donde la belleza es alba

Hay dos líneas muy definidas en tu obra poética: una de ellas revela descar­

nadamente los males más lacerantes de la realidad actual; paralelamente, otra

línea, se muestra netamente espiritual, en una contemplativa. ¿Cómo explicas esta

duplicidad?

Los g randes t emas de fondo en los que se de senvue lve mi poesía son la indigencia

y con t ingenc ia en la que se encuent ra sumida la exis tencia h u m a n a . La comprens ión

de esta verdad exis tencial arrastra en cadena una búsqueda infat igable que d e s e m b o c a

en una mirada compas iva hacia el p ró j imo, y de m o d o especia l al p ró j imo, no tanto

on to lóg ico , c o m o el p ró j imo soc io-h is tó r ico , el p ró j imo desva l ido y sufr iente, el

p ró j imo de carne y hueso que se abre camino en la historia con fat igas, sudor y lágr imas

y al que no s i empre los semejan tes son los que so l ida r iamente facilitan las cosas . Jun to

a este p ró j imo, también mi poesía busca las huel las del o t ro , to ta lmente Ot ro , el O t ro

con mayúscu la , es decir, Dios , o lo que es igual , el Ot ro en el que todo ot ro , en el que

todo pró j imo t ras luce el peso de su d ign idad y las c laves ú l t imas del a m o r al que todo

ser h u m a n o está l l amado en un con tex to de aper tura l ibre, donac ión gratui ta y aper tura

a la esperanza , en la convicc ión que la úl t ima pa labra no la tendrá la injusticia, la

en fe rmedad y ni s iquiera la muer te .

Desde este horizonte de fondo se explica la utilización que hago, en clave s imból ica ,

de la imaginería que toma c o m o referencia la diversidad de mot ivos de la naturaleza. La

profesora María Payeras (Ud. mi sma) lo ha resumido de m o d o bril lante en Al encuentro de

la poesía: «El sent imiento de la naturaleza que recorre la poética de Sabiote se t ransforma,

bás icamente , en mater ia de una s imbol ización ligada a ese esencia l i smo que se propone

c o m ú n m e n t e c o m o factor básico en el m o d o de poet izar del autor. También su imaginer ía

se acoge a una órbita e lemental desde la que lanzan guiños a lgunos e lementos sensoria les .

N o obstante , la poét ica de Diego Sabiote camina , ante todo, hacia la abstracción. Las

sensac iones aparecen condensadas en la palabra desde una realidad que se desprende

de su cont ingencia material para erigirse en representación s imból ica . Los s ímbolos

anti tét icos de la luz y la oscuridad, las a legorías organizadas en torno al mot ivo del mar

y la navegación , así c o m o el merodeo simbolizado!" entre una fauna y una vegetación que

atrae sugest ivas connotac iones , abren el camino de una poética medi ta t iva que se asienta

en la observación, la compas ión y la intuición, pero que prefiere expresarse de forma

contenida, con singular economía de m e d i o s . . . Los tonos de esta poesía varían a tenor

de las varias lecciones que el poeta vierte en su obra y que van desde una cot idianidad

a t ravesada de inmanencia al desgarro frente al dolor, la injusticia o la barbarie cr iminal

de un m u n d o insensible a la tragedia de sus semejantes».

Page 9: Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 LA …ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_20/11... · padres las lecciones más hermosas acerca de la vida. ¿Qué

TAULA 43 I S I

Sartre creía que, a lo largo de su proceso creador, en las elecciones que el artista

lleva a cabo, se produce implícitamente la selección de un determinado sector de lec­

tores, ¿a qué tipo de lectores piensas que va dirigida tu poesía?

Los c o m p o n e n t e s y m e c a n i s m o s del p r o c e s o c r e a d o r son e n o r m e m e n t e c o m p l e j o s .

A buen seguro q u e d e n t r o de e sos c o m p o n e n t e s hay a lgún filtro o ranura po r los que

se e scapa , en la o s c u r i d a d de la n o c h e del i nconsc i en t e , unas d e t e r m i n a d a s expec t a ­

t ivas con las q u e un g r u p o de lec tores se s iente m á s ident i f icado. En c u a l q u i e r c a so ,

es to es a lgo incon t ro l ab l e por par te del ar t is ta . En aque l l o que , en mi caso con t ro lo ,

le p u e d o a s e g u r a r y en e l lo soy c o m p l e t a m e n t e c o n s c i e n t e que , por r e spe to al lector,

mi poes ía huye del a r t i lug io , la pa l ab ra vac ía y la exp re s ión he rmé t i ca . La d e n s i d a d

no v iene d e t e r m i n a d a por es tos c o m p o n e n t e s , q u e en a l g u n o s casos están jus t i f i cados ,

s ino por la c a p a c i d a d de a c e r c a r n o s y h a c e r n o s v ibrar con lo me jo r que noso t ro s ,

c o m o h o m b r e s , s o m o s . En defini t iva, la poes ía es poes ía si es c a p a z de tocar , más

al lá de la e s p e s u r a , fibra h u m a n a . C u a n d o se aleja de este cen t ro se conv ie r t e en un

superficial a r t i l ug io . En uno de mis p o e m a s q u e d a r ecog ida esta m i s m a idea y mi

sent i r al r e spec to :

El poema vive de la excelencia

pero no es un sádico.

Poeta...

No maltrates al lector:

Que el yugo sea suave

V la carga ligera.

Has escrito que «Toda creación poética IIque no cambia una sola vida II es un acto

fallido». ¿De qué modo puede la poesía transformar la experiencia individual?

En el s ig lo X I X . Marx y. en el s ig lo X X , de m o d o espec ia l la Teor ía cr í t ica , pero

t ambién la cor r i en te f e n o m e n o l ó g i c a a t ravés de He idegger , han pues to sobre la mesa

la c a p a c i d a d de la c ienc ia y la t ecno log ía en la modif icac ión y t r ans fo rmac ión de

la expe r i enc i a de los seres h u m a n o s . El c o n c e p t o de a l i enac ión c o m o despo jo de lo

m á s sus tanc ia l de la ex i s t enc ia s igue s i endo vá l ido c o m o e m b l e m a de una soc iedad

que ha a r r a n c a d o , c o m o nos indica Miche l Henry en La Barbarie, del co razón de los

h o m b r e s sus per las m á s p rec iosas e n c a m i n a d a s a po tenc ia r la v ida . J a m á s , a lo largo

de la c iv i l i zac ión , se hab ía a t en t ado de una forma tan drás t ica y pe rve r sa con t ra la

cu l tu ra de la v ida . V i v i m o s ident i f icados con los p a r á m e t r o s de una soc iedad cíentifista

y pos i t iv i s ta que ha h e c h o época . Pero j u s t a m e n t e , en esta é p o c a de d e s h u m a n i z a c i ó n

y penur ia , el poeta no p u e d e sucumbi r . Las g r a n d e s cues t i ones , aque l lo que es

v e r d a d e r a m e n t e impor t an t e para el vivir, t ambién para el morir , a con t r aco r r i en te , han

de r ecupe ra r se . El p o e m a y su can to no t iene o t ro hor izon te que t raspasar la cos t ra

ideo lóg ica y bucea r en las aguas de la vida, la v ida au tén t ica y aque l lo s rasgos que la

hacen más d igna y s u b l i m e . En es te sen t ido , hay q u e va lora r la ef iciencia y fecundidad

de la c reac ión poé t ica . El can to poé t i co bebe de las a g u a s c r i s ta l inas de lo h u m a n o y

eso es lo que ofrece en el espe jo d e s l u m b r a n t e de la be l leza . C u a n d o el poeta ac ier ta

en este ob je t ivo , sus pa labras se conv ie r ten en u n g ü e n t o cu ra t ivo , pan c o n s a g r a d o ,

cán t i co y o rac ión .

Para terminar, me gustaría que seleccionaras un poema tuyo, al que le des un sig­

nificado especial, y que expliques cuál es ese significado.

Page 10: Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 LA …ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_20/11... · padres las lecciones más hermosas acerca de la vida. ¿Qué

182

El sello de Dios

Tagore, Novalis. Juan de la Cruz.

Unamuno. Cosía i Llobera.

Gerardo Diego. Juan Ramón, poetas

con el sello de Dios en su escritura.

bn su búsqueda, no renunciaron

a la palmera, el olivo, los pájaros.

el ciprés, el sol. las rosas.

la luna, las estrellas, la fuente.

el fuego, la lumbre y el fervor

por una y todas las cosas.

En el límite dc todo límite

tampoco callaron el amor

y las ansias de Dios

que en el corazón ardía.

y a todas las cosas daban su luz.

Entre los grandes , uno de los fenomenólogos más significativos del siglo XX. el filósofo

francés Michel Henry. denuncia a lo largo de toda su obra la devaluación y el proceso de­

vastador en t omo a las grandes cuest iones que se ha producido en la cultura occidental de

los úl t imos siglos. En el proceso de evaluación crítica que lleva a cabo, toma como punta

de lanza el concepto de «la vida». Las disciplinas como la Biología, la Psicología, la Antro­

pología, etcétera, que han tomado c o m o centro de estudio la vida, s iempre quedan a medio

camino ofreciéndonos una visión corta de la misma y dejan en el silencio más oscuro de la

noche, según el decir de M. Henry, lo más sustancial. Los resultados obtenidos por estas es­

pecialidades se convierten en referentes últ imos paradigmáticos más allá de los cuales no se

puede avanzar sin caer en el terreno pantanoso de la fábula. En nombre de tales beneficios,

avalados por la medida de exactitud y precisión matemática , sus benefactores se convierten

en los referentes culturales y con toda la autoridad para establecer las grandes pautas de

legitimación de todo saber. Pero más allá de la rigidez ideológica, he aquí la paradoja c o m o

denuncia M. Henry: «La biología nunca encuentra a la vida, no sabe nada de ella, ni siquiera

tiene idea de el la . . . Eso, hoy en día. a pesar de los maravil losos progresos de la ciencia, más

bien, a causa de ellos, cuando se sabe cada vez menos sobre la vida. O para ser más riguro­

sos, cuando no se sabe nada de ella, ni siquiera que existe. Y es la biología la que nos lo dice,

la que dice que ante su mirada, en su campo de investigación científicamente circunscrito

y definido, no se muestra j a m á s nada semejante al 'v ivi r ' de la vida. En realidad no dice ni

siquiera esto. Pues para decirlo necesitaría saber al menos qué es este vivir, tener una vaga

idea de él. Pero no lo sabe, no tiene ¡dea alguna.»

He escogido esta larga cita de M. Henry para glosar, o mejor denunciar , la si tuación

trágica, esquizofrénica, en la que se desenvue lve concre tamente el m u n d o de la creación

artística. Aquí la si tuación, si cabe , es más penosa e incongruente por cuanto todo artista

reivindica para su propio quehacer la categoría de t ranscendencia , pero en el fondo es una

t ranscendencia mut i lada por el peso ideológico que les impide dar el salto y dar nombre a

esa t ranscendencia que s iempre se m u e v e «en el límite de todo l ímite», c o m o nos indica

el poema escogido . Pero al no dar nombre a los anhelos del corazón se está mut i lando

y empobrec i endo la mi sma realidad. ¿Qué sería Platón sin la idea de Bien, eso que ha

Page 11: Taula, quaderns de pensament núm.43,2011 LA …ibdigital.uib.cat/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_20/11... · padres las lecciones más hermosas acerca de la vida. ¿Qué

TAULA 43 183

sido cons iderado uno de los mayores logros de la human idad? Otro tanto puede decirse

de los Sa lmos y su idea de Dios, un Dios que acompaña y acoge el corazón dolor ido de

los hombres y se alegra con sus danzas de gloria. O c o m o en el poema , ¿hubieran s ido

lo que son Tagore , Noval i s , Juan de la C r u z . . . sin «el sello de Dios en su escr i tura»? La

m i s m a reflexión cabe hacer sobre los m o m e n t o s más glor iosos de la creat ividad musica l :

Bach, Mozar t , Handel , etc.: «ellos no callaron el a m o r // y las ansias de Dios // que en el

corazón ardía». Pero por eso m i s m o , en esa apertura y en el reconoc imien to de Dios, los

seres h u m a n o s nos e m p a r e n t a m o s y reves t imos en dignidad de su misma gloria. Cier to es

que éste no es el c amino que ha escog ido lo más representa t ivo del quehacer poét ico de

nuestro país en el m o m e n t o actual , pero esto es j u s t amen te lo que se denuncia en el poema

y que ofrezco en otros versos complemen ta r ios :

Como poeta vivió del fulgor

que emite una estrella.

mas la estrella nunca alcanzó

la aprobación y el calor de su corazón.

Con Tagore, Nova l i s , Juan de la Cruz , Mozar t , Handel y otros m u c h o s , la t ranscendencia

no es una idea opaca, la t ranscendencia tiene un nombre : Dios.