14

Click here to load reader

Teatro EspañOl Dp 1936

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teatro EspañOl Dp 1936

Teatro español de posguerra. Teatro cómico. Jardiel Poncela.

Literatura Castellana

María Pin Díaz

Page 2: Teatro EspañOl Dp 1936

Panorama muy distinto al del resto de Europa. Bertol Brecht, que invita a la reflexión y la crítica (teatro social) Antoine Artaud, renovador tanto como autor como en su faceta de director. Eugène Ionesco (La cantante calva) y

Samuel Beckett (Esperando a Godot), ambos autores del teatro del absurdo: la absurdidad de la vida, la angustia que ésta produce, etc.

Page 3: Teatro EspañOl Dp 1936

Canción del autor teatral, de B.Brecht (fragmento)

Soy autor de teatro. Enseñolo que he visto. Y he vistomercados de hombres que comerciancon el hombre. Eso es lo que yo enseño como autor de teatro. Cómo unos hombres hacen planes en sus

guaridasPreparando sus porras y hablando de dinero; Cómo otros hombres esperan en las calles; Cómo se urden trampas los unos a los otros, Rebosantes de ilusiones; Cómo se dan cita, Como se ahorcan entre sí, Cómo se aman, Cómo defienden su presa, Cómo devoran…

Esto es lo que yo enseño.Cuento lo que se dicen. Lo que le dice la madre al hijo, lo que ordena el patrono al obrero, lo que contesta la mujer al marido. Palabras que imploran o que mandan, palabras que suplican o que humillan, que mienten o que muestran ignorancia. Os cuento todo eso. Veo caer la nieve, veo desencadenarse terremotos, veo alzarse montañas en medio del caminoy desbordarse ríos. Pero la nieve lleva sombrero, las montañas bajan de automóvilesY los ríos furiosos mandan escuadrones de

policía.

Page 4: Teatro EspañOl Dp 1936

Obstáculos Las compañías de teatro dependen de los

intereses de los empresarios, que se fijan en los (dudosos) gustos burgueses.

Limitaciones ideológicas que impone la censura de la Dictadura.

Eclosión del cine: muchos teatros se convierten en salas de cine.

Page 5: Teatro EspañOl Dp 1936

Grandes corrientes Autores de diversión, que hacen un teatro

visible, que se representa mayoritariamente. Autores “serios”, que producen un teatro

soterrado, que no siempre consigue representarse.

Page 6: Teatro EspañOl Dp 1936

Además… Años 40 y 50: teatro tradicional, aunque

comienzan a representarse obras más arriesgadas (teatro existencial)

Años 50 y 60: comienza a representarse un teatro realista y social, de denuncia (con problemas con la censura).

Años 70: cansancio del teatro realista; comienza un teatro experimental

Page 7: Teatro EspañOl Dp 1936

AÑOS 40 Y 50

Page 8: Teatro EspañOl Dp 1936

Después de la Guerra Civil… Desaparición de grandes autores por exilio

(Alberti, Casona…) o muerte (Valle, Lorca…)

Se representan comedias extranjeras o mediocres obras de diversión.

Page 9: Teatro EspañOl Dp 1936

Alta comedia tradicional con autores como Pemán, Edgar Neville, etc.

Teatro cómico, con autores como Jardiel Poncela o Miguel Mihura (Tres sombreros de copa), precedentes del teatro del absurdo.

Teatro grave, inconformista, al principio existencial. Buero Vallejo (El tragaluz, Historia de una escalera), Alfonso Sastre.

Page 10: Teatro EspañOl Dp 1936

El concierto de San Ovidio, de Antonio Buero Vallejo

París, 1771. Un empresario teatral, Valindín, contacta con un grupo de ciegos para, con fines benéficos, representar una obra de teatro. Pronto Daniel, uno de ellos, se da cuenta de que en realidad Valindín pretende ganar dinero fácil a costa de un espectáculo donde los ciegos son bufones.

La ceguera está presente en varias obras de Buero Vallejo, pues tiene una fuerte carga simbólica.

Page 11: Teatro EspañOl Dp 1936

DAVID: ¡Queréis convertirnos en payasos!VALINDÍN: Aunque así fuere. Los payasos ejercen un oficio honrado. A veces ganan tanta fama

que el mismo rey los llama. DAVID: ¡Nosotros no seremos payasos!VALINDÍN: ¿Qué seréis entonces? ¿Muertos de hambre y de orgullo? […]DAVID: ¡No queremos que nos crean imbéciles!VALINDÍN: ¡Nadie os lo llama!DAVID: ¡Vos nos lo llamáis! ¡El pavo real, las orejas de asno, las palmatorias, nuestras muecas

para leer las partituras al revés… y nuestra horrible música! Cuanto peor, mejor, ¿no? ¡El espectáculo consistía en servir de escarnio a los papanatas! ¡Vámonos, hermanos! […]

DONATO: ¡Vámonos ya!VALINDÍN: ¡Sí, pero a la cárcel!DONATO: ¿A la cárcel?VALINDÍN: ¡A mí no me colgáis el espectáculo! Hay un contrato y lo cumpliréis. ¿No queríais

ser hombres como los demás? Pues lo seréis para cumplirlo y para aguantar que se rían de vosotros.

DONATO: ¡Hermanos, David tiene razón, como siempre!VALINDÍN: ¿Y qué? ¿Payasos? ¡Bueno! ¿Qué importa?DAVID: ¡Los imbéciles de los ciegos, que creen poder tocar y dar la murga!VALINDÍN: ¡Pero comeréis! ¡Dejad que se rían! ¡Todos nos reímos de todos; el mundo es una

gran feria! ¡Y yo soy empresario y sé lo que quieren! ¡Enanos, tontos, ciegos, tullidos! ¡Pues a dárselo! ¡Y a reír más que ellos! ¡Y a comer a su costa! ¡Y dejaos de… músicas!

Page 12: Teatro EspañOl Dp 1936

Teatro cómico

Surge entorno de un grupo de humoristas relacionados con la revista La Codorniz, que era una publicación satírica que empleaba un humor bastante intelectualizado (Poncela, Mihura, de Laiglesia...).

Características: humor intelectualizado aprovecha las posibilidades cómicas del lenguaje

(equívocos, juegos de palabras disparatados...) a menudo esconde una visión amarga y escéptica de la

realidad.

Page 13: Teatro EspañOl Dp 1936

La codorniz La Codorniz (1941-1978) fue una revista de humor

gráfico, precursora de otras como El Jueves. Fue fundada por Miguel Mihura, sustituido más

tarde por Álvaro Laiglesia. Colaboraron Mingote, Chumi Chúmez, Serafín, Forges, etc.

Representaba una “autovacuna” del régimen de Franco. Dejó de publicarse durante la transición.

Page 14: Teatro EspañOl Dp 1936

JARDIEL PONCELA Es el autor que después de la guerra (1939-1949) publicaba y

representaba con regularidad. Concibe el teatro como un reino del absurdo. Humor disparatado, con situaciones inverosímiles, personajes atípicos y diálogos humorísticos intelectualizados que reflejan una visión crítica de la sociedad. Rasgos vanguardistas de su teatro. Fue fuertemente atacado por la crítica porque se consideraba

que sus obras carecían de contenido moral, social y psicológico.