9
Televidentes o Tele- invidentes En la actualidad,no es un secreto que la televisión ha permeado todas las capas sociales, en esta medida es muy importante revisar cómo por medio de este canal se generan diferentes tipos de fenómenos sociales y culturales. Para ello es válidoresaltar que la televisión es producto de unas evoluciones tecnológicas que responden a las dinámicas del sistema capitalista imperante en el mundo, y que tiene intereses enparticulares a favor de quien lo dirige, en ese sentido posturas como: ‘‘la diferencia (…) radica en cómo se use la tecnología para resolver problemas tales como la pobreza, el atraso económico, los inadecuados servicios sanitarios y de salud’’ (Patiño, 2002,50) Resultan acertadas, pero muy alejadas de la realidad, debido a esa dinámica, y en parte eso es lo que se busca demostrar en este trabajo. Retomando el tema en específico, la televisión, contemplar afirmaciones que hablan de las responsabilidades de dicho medio: “difundir la verdad y elevar el nivel cultural y la salud de la población; preservar y enaltecer las tradiciones nacionales, favorecer la cohesión social y la paz, la democracia y la cooperación internacional y los derechos de los informadores y los informados” (Daza, 1989, 25) Es importante y más a la hora de evaluar con que intenciones se generan estas alternativas de comunicación, o por lo menos con que intenciones públicas se dice que se mejoran y se incrementa la implementación de esta tecnología en la vida diaria. Pero aún más comprometedor e irresponsable la afirmación de Fernando Huertas “lo que se

Televidentes o Tele[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comunicación

Citation preview

Televidentes o Tele-invidentes

En la actualidad,no es un secreto que la televisin ha permeado todas las capas sociales, en esta medida es muy importante revisar cmo por medio de este canal se generan diferentes tipos de fenmenos sociales y culturales.Para ello es vlidoresaltar que la televisin es producto de unas evoluciones tecnolgicas que responden a las dinmicas del sistema capitalista imperante en el mundo, y que tiene intereses enparticulares a favor de quien lo dirige, en ese sentido posturas como:la diferencia () radica en cmo se use la tecnologa para resolver problemas tales como la pobreza, el atraso econmico, los inadecuados servicios sanitarios y de salud (Patio, 2002,50)Resultan acertadas, pero muy alejadas de la realidad, debido a esa dinmica, y en parte eso es lo que se busca demostrar en este trabajo.Retomando el tema en especfico, la televisin, contemplar afirmaciones que hablan de las responsabilidades de dicho medio:difundir la verdad y elevar el nivel cultural y la salud de la poblacin; preservar y enaltecer las tradiciones nacionales, favorecer la cohesin social y la paz, la democracia y la cooperacin internacional y los derechos de los informadores y los informados (Daza, 1989, 25) Es importante y ms a la hora de evaluar con que intenciones se generan estas alternativas de comunicacin, o por lo menos con que intenciones pblicas se dice que se mejoran y se incrementa la implementacin de esta tecnologa en la vida diaria. Pero an ms comprometedor e irresponsable la afirmacin de Fernando Huertas lo que se muestra en televisin () emerge como una realidad incuestionable (1994, 11) donde es claro que no se incita de ningn modo a tomar una postura escptica frente algunas cosas. Ante este panorama es claro que se tiene que entrar a estudiar de qu forma mis maneras y las maneras de los dems de actuar en la vida cotidiana estn mediadas tecnolgicamente y en especfico por medio del televisor o mejor no el televisor como un aparato en s, sino como un medio de comunicacin masivo producto de los avances tecnolgicos del siglo XX, y en eso se traduce el objetivo del trabajo, para ello estar divido en cuatro acapices: en el primero, trabajare porque medio se informa ms la gente y que implicaciones lleva esto, de manera que el siguiente paso sea establecer que grado de cuestionamiento que tiene el televidente, como tercero veremos la credibilidad del televidente frente a la informacin recibida para finalmente revisar a las conclusiones que condujo los resultados del estudio.

Los resultados de dicho estudio fueron recogidos por medio de consultas (digo consulta por el grado de informalidad en el que se desarroll) a compaeros de universidad, habitantes del sector donde vivo y familiares, principalmente, tratando siempre de mantener variedad en el tipo de persona al que se le dirige la consulta recibiendo la opinin de personas con diferente edad, genero, estrato y pluralidad de identidad o si se quiere personalidad.Algunosautores han trabajado el tema de la televisin y han dedicado libros enteros a estudiar este fenmeno y como l ha causado transformaciones en las relaciones sociales,as, en teora algunos autores coinciden en que: Los medio de comunicacin se han desarrollado en Colombia siguiendo los procesos polticos y econmicos del pas. Cada uno de distinta manera, segn sus caractersticas, pero todos siguiendo la dinmica del capital y de las fuerzas polticas (Martinez.1978, 19)De manera que vemos como se recalca que los medios responden a las dinmicas del sistema, pero que tambin puede haber otras posturas que miran la televisin como una realizacin del ser humano, como lo trata Zymung Bauman, y dice:la TV al igual que el resto de los nuevos medios, es ms que nada una manera de hacer realidad aquello que los seres humanos ,individual o colectivamente, han querido hacer desde siempre(2007 ,196)Y No solo se ha tocado el tema de la televisin desde un punto de vista social tambin es importante resaltar que desde el punto de vista de la salud tambin se habla, y se dice, segn el Programa de Investigaciones Acadmicas sobre Televisin por parte de la Comisin Nacional de Televisin que: los estudios de laboratorios ms recientes tambin indican que cuando los nios se exponen a programas violentos actan posteriormente de forma ms agresiva (Paik y Comstock, 1994), se eleva la presin sangunea (Huesmann y colaboradores,1994)y se pelea ms con los compaeros de juego(2006,44)De esta manera resaltar la teora a grandes rasgos que habla sobre cmo se entiende la televisin y cmo influye en la relaciones sociales no solo en lo que se dice y como se interioriza lo que dice, sino tambin mirar como transforma nuestras conductas fsicas. Despus de conocer un pequeo esbozo terico presentare los hallazgos de la investigacin.

Porque medio se informan ms?Los resultados del estudio muestran claramente como dependiendo de la edad y del grado de identidad que se maneje las tendencias a informarse por medio de la televisin son ms altas, en la medida en que la edad disminuye en un rango de 25 a 15 aos, cabe aclarar que as como la tendencia a informarse por televisin aumenta a medida que la edad disminuye esto no quiere decir que los jvenes prefieren ver los noticieros o programas de opinin que ver los magazines o telenovelas simplemente esta tendencia se da por que las preguntas van dirigidas solo al mbito informativo , en ese sentido es claro ver como las nuevas generaciones pierden ese sentido de la importancia de informase bien y solo dedican un rato a ver lo que presentan los noticieros, los jvenes son hijos de la generacin de la tecnologa que los vuelve perezosos e inconscientes como lo manifiesta el seor Rene Prez vecino del sector, y resulta extrao que los jvenes siendo el sector de la poblacin que ms usa medios como el internet no manifiesten que tambin se informan por medio de ello .As mismo se consult a otros jvenes pertenecientes a un movimiento en la universidad, y que presentan las mismas caractersticas de edad que los anteriores pero diferentes identidades, ellos responden: yo solo veo noticieros para saber desmentir la farsa que no muestran a diario aqu ya vemos un poco ms duda frente a las realidades que nos proyecta la televisin pero sigue habiendo preferencia a informarse por este medio como lo manifiesta Hernando Martnez acerca del control de la informacin que ofrecen los noticieros:en los noticieros y programas de opinin es donde acta con mayor fuerza este control mediante el mismo mecanismo: seleccin de noticias y organizacin de las mismas (tiempo que se le da alas determinadas noticas, jerarquizacin segn el orden que se les d), seleccin de los entrevistados y enfoque de las preguntas (1978,29)Y en otra medida cuando la edad sube de 25 a 40 aos de edad las tendencias de informacin van ms orientadas a otros medios como los peridicos y la radio sin dejar de lado la televisin, esto obedece a que sus poca de desarrollo planteaba medios de informacin diferentes a los de esta poca, pero que finalmente terminan informndose por medio de la televisin por su facilidad de acceso y el poco despliegue intelectual que requiere verla.En ese sentido observ, como dependiendo o no de la edad o de la identidad que manejen, todos terminan informados por medio de la televisin, algunos con un grado escptico o no pero finalmente lo terminan haciendo, esto implica a que se expongan a censuras o imposiciones como lo seala el socilogo francs Pierre Bourdieu: el principio de seleccin consiste en la bsqueda de lo sensacional, de lo espectacular. (1997,25) si exploramos un poco esta afirmacin nos daremos cuenta que la televisin no busca informar sino generar sentimientos de espectacularidad o impresin para acaparar ms audiencia imponiendo temas o sentimientos, que es al final lo que ms le interesa a las programadoras de televisin.

Grado de cuestionamientoDespus de mostrar porque medio se informan ms los consultados es importante revisar qu grado de cuestionamiento que se le da a la informacin recibida, de esta manera cuando se le pregunta cuantas veces dudan de lo que les presentan en la televisin la respuesta es muy concreta por parte de la gran mayora, y es que nunca lo ponen en duda , como lo manifiesta la seora Sandra Luque yo no cuestiono lo que presenta la noticias simplemente porque es que lo estoy viendo yo con mi ojos y vale la pena tener en cuenta esta respuesta porque es el mismo argumento que usan todos simplemente como lo estoy viendo en imgenes no lo cuestiono, entonces entramos a revisar lo que dice Pierre Bourdieu acerca de las imgenes y la velocidad :Y uno de los mayores problemas que plantea la televisin es el de las relaciones entre el pensamiento y la velocidad. Se puede pensar atenazado al a velocidad? acaso la televisin , al conceder la palabra a pensadores supuestamente capaces de pensar a toda velocidad, no se est condenando a no contar ms que con fast thinkers,con pensadores que piensan ms rpido que la sombra..?(1997,39)Y que complementa Zygmun Bauman:Hay ms: en un intercambio veloz, en le que no hay tiempo para hacer una pausa y pensar dos veces antes de emitir un juicio, se le otorga un privilegio inadvertido a las ideas recibidas, ideas triviales, compartidas, por todos, que no exigen ni necesitan reflexin por que se consideran obvias y que, como los axiomas no necesitan ser sometidas a prueba (2007,2009)Para comprobar un poco lo comentado por los autores decid hacer un ejercicio simple, consista en cronometrar durante la primera parte del noticiero las noticas que se presentan, en los dos canales ms vistos (RCN, caracol, TV)durante la emisin de las 7 PM, obteniendo como resultados un rango de 16 a 25 segundos por noticia y de inmediato presentan la otra, de manera que no queda tiempo de reflexin acerca de la informacin recibida , y no solo pude ver cun poco tiempo se le dedican a las noticas sino el grado de incertidumbre que generan usando palabras como: presuntamente, al parecer. Los habitantes del sector comentan, Las autoridades dicen..etc.De esta manera vemos como la gente justifica su poco grado de cuestionamiento simplemente porque lo est viendo, pero que si revisamos a los autores y los aplicamoshaciendo un anlisis nos damos cuenta que estamos bombardeados de imgenes e imgenes a todo momento que no nos da oportunidad de pensar lo que se ve, otro ejercicio interesante es ver como los noticieros cuando presenta una noticia a veces lo hacen con imgenes de archivo que no corresponden en nada a lo que se habla en el momento y simplemente responde a la lgica de usar imgenes para obtener su carcter de autoridad informativa, y que cuando la gente se ve obligada a pensar no lo hace , lo medios la vuelven perezosa por que no dejan nada a cuestionar todo lo muestran, as las imgenes no tengan nada que ver y ms cuando el juicio es colectivo , porque si todos lo aceptan, las personas se ven inducidas a aceptarlo sin ms reproche.As vemos como el grado de cuestionamiento es muy poco, solo se obtiene en una nfima minora disidente y contestataria que ha obtenido ese punto de vista porque de igual forma recibi influencia de otro tipo de informacin o fuente que ellos consideraron objetiva.Credibilidad ante lo recibido Si bien ya sabemos por lo observado que la credibilidad que las personas consultadas otorgan a la informacin recibida por medio de la televisin es total, dentro del estudio tambin es interesante analizar por qu es que las personas dan tanta credibilidad a lo que ven.En ese sentido encontramos que como lo seala Jos Manuel Prez: las imgenes, por su lado, parecen adscritas exclusivamente al mundo de lo humano y lo sensible (1994,86) un grado de sensibilidad en las imgenes que juega mucho con la percepcin de las personas, y es que si tomamos opiniones de mujeres consultadas como Luz Alba que comentaba es que cundo una ve noticas de mujeres que son golpeadas por sus maridos, ve cuando ellas hablan ese sufrimiento y ese dolor que es innegable all se observa como el gnero tambin toma su representacin en este tipo de estudio, pues las mujeres a diferencia de los hombre son ms sensibles ante este tipo de casos , o por lo menos eso nos indican los hallazgos de este estudio por que posiblemente no sea as en todos los casos, entonces vemos como :la televisin incita a la dramatizacin, en un doble sentido: escenifica, en imgenes, un acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad, as como su carcter dramtico, trgico (Bourdieu, 1997,25)As en este caso especfico no haya una exageracin del caso, porque es innegable la importancia de que un hecho tan grave suceda en esta sociedad, pero si hay un manejo sensacionalista de la noticia que juega con la sensibilidad y la percepcin de las personas y esta es una herramienta que segn la deduccin y anlisis que hago del los resultados del estudio es muy utilizada para hacer que la credibilidad en las noticas presentadas a las personas sea alta y ms cuando se dirige a un pblico femenino. ConclusionesRevisando los hallazgos a lo largo del estudio, principalmente, es claro que las generaciones utilizan mayoritariamente la televisin como un medio para informarse, pero hay que tener claro que la generaciones ms antiguas as como usan la televisin tiemblen utilizan otros medios de comunicacin para informase como los peridicos o la radiolo que conduce a un punto de vista construido por varias fuentes que puede llegar hacer ms crtico, en ese sentido si todos se informan por medio de la televisin todos estn recibiendo la misma versin de los hechos cosa que es bastante peligrosa porque en un democracia como la que se dice se practica y se ha practicado en Colombia es necesario las contrapartes, pero an ms peligroso que todos reciban la misma informacin es que no se le cuestione ante las evidentes irregularidades, es vlido resaltar que esto no sucede porque se utilizan mtodos bastante convincentes bastante engaoso para la comunicacin como son la imgenes mediticas. Otra conclusin interesante que es el mismo mtodo de comunicacin o de trasmisin de informacin por medio de imgenes,genera, aparte de un poco grado de cuestionamiento mencionado anteriormente, un grado de aceptacin total donde resulta convincente todo lo que se nos muestra.En parte las conclusiones que resalt anteriormente se pueden sumar y llegar a una conclusin general y es como lo afirma Jos lus Pinillos afirman que los poderes mediticos son capaces de modificar el modo de percibir la realidad y hasta de producirlo artificialmente (1989, 123) con esto recalco que los medios de comunicacin construyen realidades y permean nuestras conductas y modos de actuar constantemente y llegan al punto de homogenizar a la opinin pblica que finalmente no resulta no siendo un opinin publica sino mejor un opinin impuesta implcitamente y que esto es el resultado del poco grado de formacin educativa que recibimosy es un claro reflejo de como nuestra posca postura crtica permite los desmanes del gobierno contra la poblacin es por eso que afirm que no ay televidentes sino tele-invidentes.

BIBLIOGRAFIA

Bauman, Zygmunt. (2007) la sociedad sitiada