16
13/02/2012-27/02/2012 TEMA 1. RELACIONES ENTRE CONTEXTO Y ESCUELA: TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. TRABAJOS GRUPALES (5-6 componentes) Análisis descriptivo y comparativo: o GRUPO 1. REDES SOCIALES: http://blogs.alianzo.com/redessociales/2009/01/06/mapa-de-las- redes-sociales-en-espana/ o FACEBOOK: http://www.facebook.com/ o TUENTI: http://www.tuenti.com/ o TWITTER: http://twitter.com/ o LINKDIN: http://www.linkedin.com/ o QUEPASA: http://www.quepasa.com/ o HI5: http://www.hi5.com/ o RENREN: http://www.renren.com/ Sobre este tema pienso que solo unas pocas (redes sociales) consiguen rápidamente una amplia popularidad con audiencias de millones de usuarios y otras no consiguen arrancar. Ninguna de las iniciativas exitosas tiene garantizada, a medio y largo plazo su continuidad, todo va a depender de su capacidad de renovación constante, y de que no surja una iniciativa que por sus prestaciones y otros factores sociales o culturales sea más atractiva para los usuarios. La verdad es que siempre lo hemos dicho, cada vez que una de las redes sociales anuncia cambios, todas las demás se apresuran a copiar. Desde el punto de vista tecnológico, pienso que las redes sociales están cambiando de forma muy rápida tanto que se van consolidando con la responsabilidad de construir una amplia acumulación de conocimiento acerca de uno mismo, de los otros y del mundo entero. Se van articulando una especia de matrices dinámicas donde se cruzan la información de cómo las personas se

Tema 1. Trabajos grupales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 1. Trabajos grupales

13/02/2012-27/02/2012TEMA 1. RELACIONES ENTRE CONTEXTO Y ESCUELA: TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. TRABAJOS GRUPALES (5-6 componentes)

Análisis descriptivo y comparativo:

o GRUPO 1. REDES SOCIALES:http://blogs.alianzo.com/redessociales/2009/01/06/mapa-de-las-redes-sociales-en-espana/

o FACEBOOK: http://www.facebook.com/ o TUENTI: http://www.tuenti.com/ o TWITTER: http://twitter.com/ o LINKDIN: http://www.linkedin.com/ o QUEPASA: http://www.quepasa.com/ o HI5: http://www.hi5.com/ o RENREN: http://www.renren.com/

Sobre este tema pienso que solo unas pocas (redes sociales) consiguen rápidamente una amplia popularidad con audiencias de millones de usuarios y otras no consiguen arrancar. Ninguna de las iniciativas exitosas tiene garantizada, a medio y largo plazo su continuidad, todo va a depender de su capacidad de renovación constante, y de que no surja una iniciativa que por sus prestaciones y otros factores sociales o culturales sea más atractiva para los usuarios.

La verdad es que siempre lo hemos dicho, cada vez que una de las redes sociales anuncia cambios, todas las demás se apresuran a copiar.

Desde el punto de vista tecnológico, pienso que las redes sociales están cambiando de forma muy rápida tanto que se van consolidando con la responsabilidad de construir una amplia acumulación de conocimiento acerca de uno mismo, de los otros y del mundo entero. Se van articulando una especia de matrices dinámicas donde se cruzan la información de cómo las personas se observan, expanden la red, hacen nuevos “amigos”, editan y actualizan contenidos, los remezclan, los anotan, responden, comparten, exhiben, etiquetan y otras tantas actividades.  Todo esto está consolidando una culturaonline participativa donde los usuarios se van involucrando, cada vez más, en la creación de los contenidos de la web al mismo tiempo que en el consumo de estos. Por tanto podemos hablar de redes sociales desde un punto de vista sociológico.

Cada vez me gustan más y me parecen más interesantes ya que están creando una cultura abierta donde cualquiera puede participar, y todo el

Page 2: Tema 1. Trabajos grupales

mundo tiene el potencial de ser visto u oído. Según esta visión existen oportunidades para que nuestros pensamientos puedan ser leídos, nuestros vídeos vistos y nuestra música escuchada.

Me ha parecido uno de los trabajos más interesantes, ya que las redes sociales son novedad y las usamos diariamente para contactar con nuestros más cercanos. Se piensa que las redes sociales con para adolescentes, pero ya las manejan medio mundo y de todas las edades.

Me ha interesado sobre todo la red social “twitter”, era desconocida para mí y desde entonces me he creado una cuenta en ella y me resulta gratificante.

o GRUPO 2. Listas de Distribución Educativas:http://www.rediris.es/list/

o EDULIST: http://www.rediris.es/list/info/edulist.html o EDUTEC-L: http://www.rediris.es/list/info/edutec-l.html o EDUTIC: http://www.rediris.es/list/info/edutic.html o ELEARNING: http://www.rediris.es/list/info/elearning.html o PAIDOS-NEE: http://www.rediris.es/list/info/paidos-nee.html o EDU-COMP: http://www.rediris.es/list/info/edu-comp.html o EDUPROFE: http://www.rediris.es/list/info/eduprofe.html

Puesto que estoy totalmente de acuerdo con el cambio y las nuevas tecnologías en educación, me resulta muy interesante este tema, ya que las “listas de distribución educativas” hacen posible la educación mediante las TIC.

Su propósito es el de brindar a estudiantes, docentes profesionales, instituciones educativas y entidades relacionadas con la educación, la posibilidad de facilitar y promover la circulación y el intercambio de información educativa. Además algo que me ha llamado la atención es la rápida accesibilidad y contacto.

Cabe decir que todas ellas fomentan la investigación y la innovación educativa.

Las listas de distribución se refieren a listas de correo electrónico tematizadas a las cuales se suscribe el usuario, pueden ser utilizadas para intercambiar opiniones entre los usuarios, establecer contacto entre las personas, diseñar y trabajar en proyectos comunes, solicitar asesorías u orientación, analizar diferentes perspectivas.

Page 3: Tema 1. Trabajos grupales

Las listas de distribución las podemos clasificar de acuerdo a diferentes tipos de criterios:- Temática: de interés general, de interés general en temas concretos y especializadas.- Accesibilidad: públicas y privadas.- Moderación: moderadas y no moderadas.- Distribución: unidireccionales y multidireccionales.- Orientación: orientada a los productos y a los procesos.

Investigando por Internet he comprobado que hay más sistemas con la misma función que las listas de distribución, estos son los grupos de noticias.

Son tablones o foros de discusión donde el usuario incorpora al mismo un mensaje o una opinión.

En el caso de los grupos de noticias éstos “se configuran como una comunidad virtual que se basa en el principio de -dar tanto como se obtiene-, de tal modo que un usuario de “news” debería de mantener una actitud activa, es decir, aportar cuando sea necesario su experiencia o conocimientos sobre el tema a través del envío de mensajes”.

Tanto en una como en otras el papel del profesor y/o del tutor es de máxima importancia, y para cumplirla deberá de tener una serie de habilidades y capacidades. En este aspecto, Berge (1995) nos habla que le profesor debe de poseer las siguientes:

Tener claro los objetivos de la participación. Mantener un estilo de comunicación no autoritario. Animar la participación. Ser objetivo y considerar el tono de la intervención. Promover conversaciones privadas: diseñar situaciones para que las

personas. con intereses similares. Presentar opiniones conflictivas. Cuidar el uso del humor y del sarcasmo, ya que no todo el mundo

puedecompartir los mismos valores.

Alabar y reforzar públicamente las conductas positivas. No ignorar las conductas negativas, pero llamar la atención de forma

privada.

A ellas también podrían incluirse algunas sugeridas por Duggley (2001) como son:

Saber iniciar y cerrar los debates. No creer que debe ser siempre el tutor el que inicie las

participaciones.

Page 4: Tema 1. Trabajos grupales

Comenzar cada nuevo debate pidiendo la contribución de un estudiante.

Y de vez en cuanto intervenir para realizar una síntesis de las intervenciones.

Aunque posiblemente sea Salmon (1998, 1999 y 2000) uno de los autores que más se ha destacado por el estudio de la moderación en línea, uno de los autores que en los últimos años se ha preocupado más por la temática que nos ocupa, siendo uno de los autores que ha acuñado los términos “e-moderator” y “e-moderating”, para referirse con ellos a la persona que preside y regula el encuentro electrónico on-line, y en este sentido indica que algunas de las características que debe de poseer un moderador son:

Ser amable. Ser atento, respetuosos y cortés. Comprometerse con las personas de una manera no mecánica. No escribir demasiado, ser conciso. Tener habilidad para interaccionar y archivar la interacción.

o GRUPO 3. Revistas Educativas Científicas de alto impacto:

http://ec3.ugr.es/in-recs/ii/Educacion-fecha-2009.htm

o DOCENCIA E INVESTIGACIÓN:http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/

o EJREP:http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/new/index.php

o EDUCACIÓN XXI: http://www.uned.es/educacionXX1/ o RIE: http://revistas.um.es/rie o CULTURA Y EDUCACIÓN:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=252 o COMUNICAR: http://www.revistacomunicar.com/ o ICONO14: http://www.icono14.net/

Primeramente decir que este tema nos toco a nuestro grupo formado por 6 componentes:

Mª José Fernández Villa. Raquel Castellanos López. Alejandra Patiño Fernández. Andrea Sánchez Martín. María Ramírez Fernández-Marcote. Miriam Alonso Pomares.

Page 5: Tema 1. Trabajos grupales

Nos centramos en la Revista Educación XXI describiendo toda su estructura y a partir de ella la fuimos comparando con otras 4 revistas: Cultura y Educación, Comunicar, Docencia e Investigación e Icono 14.

Todas ellas se asemejaban bastantes aunque había algunas que escaseaban en algunas ofertas y otras ofertaban todo tipo de información y viceversa. Aunque hay que resaltar de todas y cada una de ellas, la rápida contestación a los correos vía e-mail. He de decir que son excelentes en contacto, se puede acceder a cualquier información de forma gratuita rápidamente.

Además resaltar que algunas de ellas proporcionaban buscadores en Internet sin necesidad de salir de la página y eso es una ayuda para la organización de la búsqueda que deseemos realizar.

Por otro lado decir que todas son revistas de educación, nos ha servido mucho para conocer artículos relacionados con nuestra futura docencia. Por lo comentarios que se pueden leer en foros muchos docentes o especializados en educación lo resaltan y opinan sobre sus ventajas pero no va más allá, son revistas que solo interesan a este colectivo y se debería potencias más ya que ayuda en muchos aspecto a la educación de los hijos.

Hay abundantes artículos pero en los que hemos profundizado, nos han interesado bastante ya que hablan de temas muy actuales como es la educación.

Otra ventaja que he observado son las pestañas para la consulta, están todas muy bien organizadas y se pueden leer perfectamente. Además incluye artículos antiguos, los nuevos y los futuros. Por tanto, son una buena forma de rescatar información pasada.

o GRUPO 4. Grupos de Investigación, 4 Redes de Aprendizaje Educativas:

o SOCMEDIA: http://www.gruposocmedia.es/ o DIM-UAB: http://dimglobal.ning.com/ o DIM MADRID: http://dimmadrid.ning.com/ o PROYECTO DIPRO 2.0: http://proyectodipro.grouply.com/ o TIC EN FID: http://www.reuna.cl/index.php/es/comunidades/tic-

en-fid/ o INTERNET EN EL AULA: http://internetaula.ning.com/ o DOCENTE TECNOLOGÍA EDUCATIVA:

http://redtecnologiaeducativa.ning.com/

Las telecomunicaciones no son las que forman verdaderamente las redes. Para que exista una verdadera red, en este caso relacionada con el aprendizaje superior, se necesita un entramado de personas, tecnología e instituciones, donde el elemento más importante lo constituye el factor

Page 6: Tema 1. Trabajos grupales

humano desde el momento en que decide compartir recursos o cooperar en su creación.

 Así pues, una red de aprendizaje la constituirían instituciones y/o personas que quieren promover un proyecto de formación en común en el que los usuarios-alumnos acceden a los materiales de aprendizaje independientemente de la institución de origen y puede establecerse una interacción entre los profesores y alumnos de las distintas instituciones. Y en la actualidad, para desarrollar proyectos de esta naturaleza es obligado apoyarse en las telecomunicaciones.

 La organización en esta situación resulta considerablemente afectada por la diversidad de usuarios de la red. Debemos dirigirnos a alumnos-usuarios de las mismas instituciones con mayor o menor grado de presencia en el campus, debemos considerar a los profesores que posiblemente se encuentren en las mismas condiciones, pero también hemos de tener en cuenta a posibles usuarios -alumnos y profesores- que no pertenezcan a las instituciones. Se han de considerar aspectos relacionados con la matrícula, la evaluación etc. en los centros remotos o en los más cercanos, etc.

Es necesario proporcionar una organización central en la que las instituciones puedan encontrarse e interactuar y que proporcione servicios y experiencia técnica y administrativa a los miembros de la organización.

 

Esta organización central, además de coordinar los servicios administrativos de la red, debe servir de enlace y promover el máximo grado de interacción. Ello no quiere decir que se organice una estructura jerárquica, sino que todas las instituciones asociadas son autónomas.

Habría que determinar las aplicaciones más adecuadas a las actuaciones previstas, pero en principio parece conveniente una combinación de comunicación sincrónica y asincrónica. La primera contribuiría a motivar la comunicación, a simular las situaciones cara a cara, mientras que la segunda ofrece la posibilidad de participar e intercambiar información desde cualquier sitio y en cualquier momento, permitiendo a cada participante trabajar a su propio ritmo y tomarse el tiempo necesario para leer, reflexionar, escribir y revisar antes de compartir las cuestiones o información con los otros. Se trataría por lo tanto de una red apoyada en:

* Videoconferencia que posibilitaría la asistencia remota a sesiones de clase presencial, a actividades específicas para alumnos a distancia, o a desarrollar trabajo colaborativo en el marco de la presencia continuada.

* Conferencias electrónicas, que posibilita la comunicación escrita sincrónica, complementando y/o extendiendo las posibilidades de la intercomunicación a distancia.

Page 7: Tema 1. Trabajos grupales

* E-mail (correo electrónico, listas de discusión,...), que suponen poderosas herramientas para facilitar la comunicación asincrónica.

* Apoyo Web que servirá de banco de recursos de aprendizaje donde el alumno pueda encontrar los materiales además de orientación y apoyo. 

De esta forma, los alumnos-usuarios sean presenciales o no, participen desde un aula convencional o desde uno de los centros de aprendizaje o desde el propio hogar, pueden formar grupos de aprendizaje con estudiantes de otras universidades, tanto a escala nacional como internacional, compartir ideas y recursos, interaccionar con expertos, colaborar en la elaboración de proyectos comunes.

Los profesores, por su parte, además de participar en estas experiencias, encuentran la oportunidad de interaccionar con otros profesores y compartir ideas.

 

Al final se está ofreciendo la oportunidad para la interacción sobre cualquier tema, con colegas y expertos de todo el mundo, la participación activa en la construcción del conocimiento y el intercambio de información. Las redes de aprendizaje representan una alternativa organizada para el aprendizaje continuado.

Por tanto, hablamos continuamente de las redes de aprendizaje como aspectos positivos. Beneficios:

• Favorecer la comunicación entre los profesionales que imparten enseñanza en este Centro tan característico.

• Evitar, en la medida de lo posible, el aislamiento de algunos educadores destinados en localidades que por su número de habitantes supone que él o ella atiendan diferentes problemáticas sociales.

• Mejorar las relaciones entre el educador y su acceso a toda la información y recursos que puedan compartirse por Internet.

• Paliar la distancia física ofreciendo unas herramientas que hacen posible el encuentro de todos ellos en un mismo espacio virtual.

• Formar al profesorado en el uso y manejo de estrategias y programas que han sido eficaces.

• Fomentar la comunicación.

• Dotar al profesorado de todos los recursos necesarios que hagan posible la realización de encuentros con todas las garantías de participación y debate.

Page 8: Tema 1. Trabajos grupales

• Impulsar el debate, a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de los educadores, en temas directamente relacionados con la organización y funcionamiento de los trabajos emprendidos.

• Rentabilizar el uso de Internet no sólo en tareas de coordinación sino también en el trabajo diario.

• Crear un espacio de trabajo común en el que se puedan desarrollar tareas de coordinación y diseño y realización de las actividades propias de un claustro de profesores o, también, por ejemplo, de un proyecto europeo.

o GRUPO 5. Portales Educativos Oficiales:

o CASTILLA LA MANCHA: http://www.educa.jccm.es/ o MADRID: www.madrid.org/educacion/ o CATALUÑA: http://www20.gencat.cat/portal/site/ensenyament o ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/educacion o COMUNIDAD VALENCIANA: http://www.edu.gva.es/ o CANARIAS: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/ o CASTILLA Y LEÓN: http://www.educa.jcyl.es/es

Gracias a estos Portales Educativos Oficiales podemos encontrar recursos educativos para resolver cualquier necesidad educativa. Son públicos y están disponibles para todo el que desee consultarlos.

Muchas veces nos ha pasado que tras un largo periodo de tiempo delante del ordenador buscando determinados recursos hemos acabado hartos y sin conseguir nuestro propósito, pues esta es una solución.

He podido comprobar que en casi todos los Portales Educativos se pueden encontrar recursos de todas las áreas y etapas educativas desde Infantil hasta Bachillerato. Personalmente, ha sido un tema que me ha llamado la atención ya que en nuestra futura docencia nos será de gran ayuda cualquier recurso que se encuentre en estos portales.

Para saber más…

ESTUDIO EXPRESIVO Y DE CONTENIDO DE LOS PORTALES EDUCATIVOS OFICIALES ESPAÑOLES.

Autor: Ascensión Sánchez Gázquez. Alicante. Facultad de Educación 2003-2005.

PORTALES EDUCATIVOS OFICIALES

Page 9: Tema 1. Trabajos grupales

1. Servicios que proporcionan:

A) Informativos / Instrumentos para la búsqueda de información

B) Formativos para el profesorado

C) Recursos didácticos

D) Asesoramiento 

E) Canales de comunicación 

F) Instrumentos para la comunicación

G) Entretenimiento 

2. Características de los Portales Educativos Oficiales.

Relevancia, interés de los servicios que ofrecen. Facilidad de uso e instalación de los visualizadores. Carácter multilingüe. Múltiples enlaces externos. Servicios de apoyo online. Créditos: fecha de actualización, autores, patrocinadores... Ausencia de publicidad.    

3. Aspectos técnicos y estéticos.

Entorno audiovisual:

La tendencia general es que estén construidos con Frontpage o Dreenweaber, en diferentes lenguajes (Java, html...) y alguno como el extremeño declara abiertamente con Postnuke.

En cuanto al tipo de texto, todos mantienen coherencia interna con el tamaño y tipo de fuente empleada.

Elementos narrativos y multimedia:

En casi todos predominan los textos sobre las imágenes, animaciones y videos, hecho absolutamente comprensible teniendo en cuenta la velocidad de carga de las páginas dependiendo del tipo de conexión que tengan los usuarios. Sólo algunos pequeños iconos muy generalizados indican la localización de algunas secciones (@, lupa, casita…).

Calidad y estructuración de los contenidos:

Page 10: Tema 1. Trabajos grupales

Debido a la gran cantidad de información que ofrecen, se debe pedir en todos ellos que presenten recursos que permitan al usuario localizar lo que necesita  y que contribuyan a clarificar los contenidos existentes.

He comprobado que los portales que ofrecen en sus páginas de inicio la opción de visitar su mapa del web ayudan mucho en esta tarea ya que a partir de ellos te ubicas claramente en él. Suelen ser de tipo jerárquico y muestran enlaces a lo que ofrecen.

Hipertextos descriptivos y actualizados:

Todos los portales deberían ofrecer hipertextos de ayuda e información en los enlaces que proponen; evitarían la sensación de naufragio que se produce cuando te diriges a ellos y no responden a lo esperado. Es conveniente contar con una pequeña orientación que te anime a navegar y, dependiendo de la sección, añadir  la fecha de actualización que indique si se han incluido novedades en esa sección que nos estimule a visitarlo de nuevo.

Precisar también que las aclaraciones ofrecidas no deben convertirse en “mero eco” de lo indicado en el origen del mensaje claramente definido, y eso se repite en muchos de ellos.

Ejecución fiable, velocidad y visualización adecuada:

Según el profesor Isidro Moreno, "Existen diversas maneras de presentar los enlaces a otras sedes webs de interés para los receptores"

- Que la web sustituya la pantalla del portal con lo que el usuario se sumergirá en la nueva web y no dispondrá de un conector directo para recuperar el portal de partida.

- Que la web enlazada se inserte dentro de una ventana del propio portal; lo que supondría una apropiación indebida de los contenidos que no le corresponden y al receptor se le niega la dirección de esa web. Afortunadamente no he encontrado ningún caso.

- Que la web enlazada se incorpore como una ventana superpuesta a la del propio portal, esto facilita que se pueda navegar libremente por la web enlazada y basta con cerrar la ventana y debajo se encuentra la pantalla que originó el enlace.

Originalidad y uso de la tecnología avanzada:

La gran asignatura pendiente encontrada de modo general en todos los lugares visitados es que no aprovechan la tecnología avanzada para evitar barreras a las personas con algún tipo de deficiencia visual o

Page 11: Tema 1. Trabajos grupales

auditiva; no permiten el cambio de tamaño de letra ni convertir los textos ni las explicaciones de las imágenes y videos en sonidos.

4. Aspectos pedagógicos 

Los contenidos a desarrollar se refieren a:

Capacidad de motivación, interés. Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. Recursos para buscar y procesar datos. Recursos didácticos: síntesis, resumen. 

5. Conclusiones

Las fichas de evaluación de los portales incluyen al final una serie de valoraciones o conclusiones referentes a los mismos que al ser puntuales y específicas de cada uno no se pueden concluir de manera general, pero lo que sí se debe pedir a todos ellos ya que son los referentes oficiales a nivel educativo de las Comunidades Autónomas es que deberían perseguir los objetivos siguientes, y en esto estoy nuevamente de acuerdo con el profesor Isidro Moreno: "-Servir a todos los niveles del mundo educativo, especialmente a docentes, discentes y padres. -Constituirse como el punto de encuentro de todos los niveles educativos del país de referencia.

-Actuar como elemento democratizador de la educación.

-Reunir material educativo, servicios y recursos disponibles en Internet.

-Impulsar y coordinar esfuerzos públicos y privados.

-Incentivar la participación de todos los actores de la educación e intentar amalgamar sus esfuerzos.

-Fomentar intercambios educativos a través de foros, chats..., en definitiva, fomentar la educación.

-Desarrollar el uso educativo constructivo de Internet, es decir, la creación de contenidos por los propios actores.

-Ofrecer las noticias más importantes del sector que pueden pasar inadvertidas en los medios generalistas tradicionales.

-Poner la educación al alcance de todos.

Evidentemente no todos los portales educativos consiguen alcanzar estos objetivos, pero creo que sería conveniente para las diferentes comunidades educativas intentar alcanzarlos.

Page 12: Tema 1. Trabajos grupales

o GRUPO 6. Páginas web de colegios y 2 blogs de Profesores de primaria.

o UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA: http://www.uclm.es/ o UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA:

http://portal.uned.es/ o UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID: http://www.ucm.es/ o UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: http://www.uam.es/ o UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA: http://www.uab.es/ o UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA: http://www.ull.es/o UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS: http://www.urjc.es/

o COLEGIO CIUDAD DE NARA (TOLEDO): http://edu.jccm.es/cp/ciudaddenara/

o COLEGIO ALFONSO VI (TOLEDO): http://edu.jccm.es/cp.alfonsovi/

o COLEGIO INFANTES (TOLEDO): http://www.colegioinfantes.com/

o Blog de Asignatura.o Blog de Aula.o Blog de AMPA.o Blog de Colegio.

Antes de conocer el tema pensaba que no era necesario que un centro escolar tuviese su propia página web, pero después de la exposición pensé en la necesidad de esta. Ya que es ventajosa para muchas cosas relacionadas con el centro y sirven de ayuda a los padres a la hora de consultar horarios, salidas extraescolares, presupuesto de cualquier actividad, puede estar en contacto con el centro mediante el número de teléfono o correo reflejado, puede ver el tablón de anuncios, consultar libros en la biblioteca digital, puede consultar nuevos cursos extraescolares, etc. Por tanto, después de haber visto la estructura de diferentes páginas web de centros pienso que todos deberían tener una ya o estar en su plena construcción. Al igual que los blogs, son maneras de hacer llegar a otros sus pensamientos o noticias que pueden ser de su interés y no se les puede hacer llegar de otra forma.

Pienso que es el mejor modo de contactar con los padres y de informar sobre noticias del centro, pienso que siguen habiendo colegios sin reciclar que siguen enviando a casa la típica carta en sobre, denominada circular que llevan los niños en la mochila y entregan a sus padres a la salida de clase.

Pienso que se tiene que cambiar eso innovando y esta es la mejor forma.

Para saber más…

Page 13: Tema 1. Trabajos grupales

Blogs o páginas web no educativas

Muchas veces se comete el error de crear un blog o una página web con una temática que solamente sirve para ganar dinero, es decir; se olvida que la motivación o el tema central para un blog debe ser aquel tema que nos interese, que nos apasione, que sea nuestro hobbie, que lo dominemos o que simplemente nos guste mucho.Y el error se nota cuando en determinado momento no se sabe qué más escribir, se cae en lagunas o falta de temas para escribir por que justamente no es un tema que sea compatible con el editor, es decir, se cae en la falta de interés por escribir y actualizar el blog.Sin embargo también se dan casos al revés, como por ejemplo el no iniciar un blog porque no se sabe qué tema escoger para el mismo, por ejemplo; si te gusta la lectura y lees cientos o quizás miles de libros, pero sin embargo quieres crear un blog y no sabes sobre qué escribir.