248
TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789- 1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía

TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL

(1789-1840)

José J. García GómezHistoria Económica de España

y Mundial. Siglos XIX y XXLicenciatura en Economía

Page 2: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

3. LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

4. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

5. LA REFORMA AGRARIA LIBERAL

6. LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

7. LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA LIBERAL

Page 3: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN

El período que vamos a estudiar comienza en 1789

Coinciden dos hechos:

1. Uno de enorme relevancia en la Historia Universal (la Revolución Francesa)

2. Sucesión de Carlos III, fallecido en 1788, por su hijo Carlos IV

Page 4: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN

La Revolución Francesa producirá un impacto inmediato en España y profundos efectos en el medio y largo plazo

El ambiente ideológico, político, cultural, social y económico será distinto a partir de 1789

Además, la Revolución Francesa se desplegará simultáneamente a la Revolución Industrial británica

Durante la “doble revolución” (Hobsbawm) la economía española sufrirá mucho

Page 5: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN

Ambas revoluciones fueron desafíos a la preeminencia imperial española

Los desafíos adoptaron la forma de guerras:

a) Contra Francia (1793-1795)

b) Al lado de Francia, contra Inglaterra (1796-1801 y 1805-1808)

En la derrota de Trafalgar (1805) España pierde el grueso de su gran flota y la capacidad de control de las rutas transatlánticas

Page 6: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN

En 1808 España es invadida por las tropas napoleónicas

La guerra pasó a desarrollarse durante seis años en la Península (1808-1814), donde combatieron españoles, franceses e ingleses

Page 7: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN

El comportamiento de la economía española a lo largo de este medio siglo es bastante desconocido

En los primeros 20 años (reinado de Carlos IV) se considera que la población apenas debió crecer

Hubo una sobremortalidad catastrófica, bien de origen epidémico o de origen alimentario, que frenó el incremento demográfico

Page 8: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN

Cualquier pequeño incremento que pudiera haberse producido se evaporó durante la guerra de la Independencia

Hasta 1808 el PIB debió permanecer estancado, hubo malas cosechas y la nupcialidad y la natalidad se redujeron

En cambio, la población aumentó significativamente de 1787 (Floridablanca) a 1833, pasando de 10,4 millones a 12,3

El aumento anual es modesto (0,36%) pero no despreciable cuando se acumula en medio siglo: 2 millones

Page 9: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN

La práctica totalidad del incremento corresponde al cuarto de siglo que va desde 1815 a 1840

La tasa de incremento (del 0,67%) implica una neta aceleración respecto al pasado

Alimentar a tanta población más no fue tarea fácil: en el último tercio del siglo XVIII se multiplicaron las crisis de subsistencias

Con la invasión francesa se romperán las restricciones existentes al acceso al uso agrícola de la tierra

Page 10: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN

Las ideas revolucionarias de los invasores y el hundimiento de la monarquía absoluta animaron a los campesinos a no cumplir con sus obligaciones tradicionales (diezmos y rentas) y a tratar de apropiarse de tierras concejiles y mesteñas

Las tropas combatientes acabaron con gran parte de la cabaña ovina española (para su alimentación)

Page 11: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN

El hundimiento de los rebaños, unido al descrédito de los señores facilitó que los campesinos se atrevieran a roturar tierras tradicionalmente usadas como pastos

Los ayuntamientos, presionados por los gastos bélicos, promovieron el reparto y venta de tierras concejiles, siempre mejor que la ocupación pura y simple

El proceso iniciado en 1808 se fue prolongando y no se cuestionó con la restauración

Page 12: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN

Los cultivos que más crecieron fueron los cereales y la patata, y esta expansión agrícola pudo alimentar a una población creciente

Pero no hubo mejoras de la productividad ni en la agricultura, ni en la industria ni en los servicios

Aunque el PIB debió crecer como la población, el PIB per cápita no aumentó

En términos comparativos con Europa occidental, esto significa que España divergía

Page 13: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN

La divergencia entre 1800-1840 estaría entre el 25% (Tortella, lo que implicaría que la España de 1800 tenía el mismo nivel que Francia) y el 10% del PIB per cápita (Carreras)

Conclusión: la economía española sufrió en el tránsito del Antiguo Régimen al régimen liberal

Page 14: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

El comercio colonial tuvo una importancia trascendental en la expansión de los intercambios comerciales con el exterior durante la segunda mitad del siglo XVIII

La independencia americana tuvo lugar en la segunda década del siglo XIX, al ocupar los ejércitos de Napoleón la Península

Cuando en 1814 éstos fueron expulsados y se restauró la Monarquía, las posesiones del continente americano ya habían escapado del control económico y político de la Metrópoli

Page 15: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

Diez años después la independencia se había completado y España sólo retenía Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam

La obstinación de Fernando VII de combatir y no reconocer la emancipación de Hispanoamérica retrasó la reanudación de los vínculos comerciales, perjudicando a los sectores exportadores españoles

Page 16: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

La ruptura del comercio colonial tuvo un impacto más amplio:

a) En los niveles y estructura del comercio exterior

b) En el equilibrio exterior de la economía española

c) En la evolución de la renta nacional

d) En la estructura productiva y la asignación de recursos

Page 17: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX
Page 18: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

Importante: Contracción sufrida por las exportaciones y por el conjunto del comercio con América

Las exportaciones totales cayeron un 40% en términos reales (tasa anual media del -1,8%)

El comercio exterior global tuvo un retroceso moderado (15%) gracias a que las importaciones netas (productos consumidos en el interior) se elevaron con intensidad

Page 19: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

La disminución de los intercambios fue muy grave Además, al término de las guerras napoleónicas el

comercio exterior de la mayoría de los países se expandió

Es evidente que el descenso de las exportaciones fue originado por la pérdida del Imperio:

a) Desaparecieron unos mercados cautivos para los productos españoles

b) Terminó el monopolio del comercio de las colonias con otras naciones ejercido por la Metrópoli

Page 20: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

La Metrópoli (a través de Cádiz) desempeñaba una función de intermediario comercial

Este régimen comercial se sostenía sobre la coerción y no sobre ninguna ventaja competitiva

El comercio de tránsito y los beneficios obtenidos derivados mismo desaparecieron en cuanto se extinguió el Imperio

Page 21: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

El cuadro distingue los productos extranjeros en tránsito de los elaborados o consumidos en España

El cese de la relación colonial hundió el volumen global de los intercambios comerciales: la mitad (48%) de las exportaciones totales tenían como destino Hispanoamérica

El 43% de las ventas al exterior eran comercio de tránsito, reexportación de productos extranjeros a Ultramar y, a la vez, reexportación al extranjero de productos coloniales

Page 22: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

En 1814-1820 las reexportaciones ascendían únicamente al 30% del nivel que tenían a comienzos de 1800

Las ventas de productos extranjeros a Hispanoamérica por medio de España sufrieron una hecatombe:

- En 1814-1820 eran el 14% de las cifras de 1784-1792)- El derrumbe de las reexportaciones y de las ventas de

productos españoles en América habría sido mayor si España no hubiera comerciado con las nuevas Repúblicas a través de las Antillas

Page 23: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

En los siguientes años, los flujos comerciales con Hispanoamérica y el comercio de tránsito se debilitaron todavía más

En 1827 España exportaba a la región 42 millones de reales, menos del 10% del valor de 1792

Page 24: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

Un último aspecto a estudiar es el deterioro de las cuentas exteriores

El comercio colonial era fundamental, pues de él dependía el equilibrio de la balanza de pagos

La economía española padecía de forma crónica un saldo desfavorable en la balanza de mercancías con el resto del mundo (excluyendo a las colonias)

Esto se debía al atraso manufacturero y agrícola

Page 25: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

El exceso de las exportaciones destinadas a las Indias sobre las importaciones de allá permitían saldar sin déficit la balanza de mercancías

Los 118 millones de déficit medio anual con el extranjero en 1784-1792 fueron compensados con los 111 millones de superávit promedio alcanzado en el comercio con Latinoamérica

Pero esto iba más allá: España ingresaba una enorme cantidad de dinero metálico proveniente de Ultramar

Page 26: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

En 1784-1796 las remesas de metales preciosos llegadas de las colonias ascendieron a una media anual de 355 millones

Curiosamente, la plata americana transferida al extranjero por el sector privado durante estos años casi la igualó (320 millones)

Una y otra triplicaban los saldos de las respectivas balanzas de mercancías

Page 27: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

Los envíos de numerario ajenos a la compra de mercancías respondían a:

a) Pago de servicios del tráfico comercial (transporte marítimo, seguros, servicios financieros)

b) Transferencias sin contrapartidas (rentas de inversión repatriadas y rentas de Hacienda)

c) Desinversiones

Page 28: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

Las colonias americanas rendían a España grandes ventajas

El comercio colonial (fuese o no de tránsito) resultaba muy lucrativo para los españoles que intervenían en él

En las Indias, los productos españoles se vendían en condiciones próximas al monopolio y los comerciantes solían tener márgenes muy abultados

Los servicios requeridos por el comercio (fletes, seguros, servicios financieros) estaban reservados a los españoles por la legislación colonial

Page 29: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

Los beneficios por las actividades vinculadas al tráfico colonial debieron ser muy elevados, lo que se reflejaba en una porción sustancial de las remesas privadas de metales preciosos a España (1/3 de las mismas)

Estos beneficios desaparecieron con la emancipación Los servicios que ofrecían los españoles, al igual que

los bienes que vendían no eran competitivos Fueron desplazados por agentes de otros países

(Gran Bretaña, Francia, etc.)

Page 30: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

A partir de 1814, el tradicional superávit en la balanza de mercancías con Hispanoamérica desapareció debido al hundimiento de las exportaciones

El saldo de la balanza con el resto del mundo empeoró (de -118 millones a -241)

El caos económico ocasionado por las guerras con Francia y Gran Bretaña, la ocupación napoleónica y la pérdida del Imperio propiciaron un aumento de las importaciones

Page 31: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

Así, la balanza de mercancías evolucionó de una situación de equilibrio (1784-1792) a un fuerte déficit (-236 millones en 1814-1820)

Las remesas privadas de plata desde América se redujeron drásticamente (en 1814-1820 no importaron más de 130 millones anuales)

Page 32: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

Dando por supuesto que las transferencias de metales preciosos al extranjero en pago de las partidas de la balanza de pagos con saldo desfavorable no descendieron (el volumen del comercio con el extranjero creció ligeramente) la conclusión es que la economía española incurrió desde 1814 en un fortísimo déficit exterior saldado con cuantiosas exportaciones de metales

Page 33: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

Conclusión: la pérdida de las colonias privó a España de la fuente para equilibrar la balanza por cuenta corriente

En ausencia de entradas netas de capital, el déficit tuvo que ser financiado con extracciones del stock de la moneda metálica circulante

Page 34: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

¿Cómo repercutió este proceso en la renta nacional? Según Prados, la renta real cayó en el mismo grado

que lo hicieron los ingresos percibidos por España de la relación colonial:

1. La pérdida se situaría en un 7-8% del PIB per cápita.- Los efectos sobre la economía española fueron muy

negativos- Especialmente para las regiones y los sectores más

dinámicos, que producían para el mercado y atendían con preferencia la demanda colonial

Page 35: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

2. La disipación de los beneficios del comercio colonial conllevó una contracción directa de la inversión del 16-18%

- En realidad, el descenso de la inversión tuvo que ser mayor, ya que el declive de los precios desanimó y arruinó a muchos empresarios

Page 36: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

3. La deflación actuó como una fuerza contractiva de la actividad económica

- La caída de los precios entre 1814 y 1830 estuvo originada por el fuerte desequilibrio de la balanza por cuenta corriente surgido del colapso del comercio colonial

Page 37: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

- Por otra parte, los precios de los productos españoles fueron arrastrados a la baja por la tendencia de los precios internacionales

- El déficit exterior desde 1814 tuvo que saldarse con envíos de metales a los países acreedores. Dado que el sistema monetario se basaba en la cantidad de oro y plata disponible, el drenaje a gran escala de estos metales engendró una intensa caída de los precios

- Esto se convirtió en una fuerza depresiva añadida que hizo más agudo y duradero el declive de la renta nacional

Page 38: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

4. La existencia de externalidades en el comercio colonial permitía una especialización productiva de la que se derivaban ganancias para la Metrópolis

- Las Indias representaban un mercado reservado para la industria española, y al mismo tiempo abastecían a esta de materias primas

- Esto último tuvo escasa relevancia: los sectores manufactureros se aprovisionaron del mercado internacional

Page 39: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

- Por el contrario, el papel desempeñado por las colonias como consumidores de productos elaborados por los sectores más desarrollados tenía gran importancia

Page 40: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

Hay un debate sobre la importancia de estas externalidades:

1. La demanda colonial sólo absorbía una parte minoritaria de la producción (1/3 de los productos de hierro vascos y 1/5 de los textiles catalanes)

2. Sin embargo, estas cantidades se vendían en condiciones más remuneradoras y podía ser un elemento de sostén de los ingresos del sector industrial y agrícola de exportación

Page 41: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

3. El cese del tráfico colonial provocó un hundimiento de las exportaciones industriales que puso en problemas a las ramas productivas más avanzadas, con los niveles de productividad y propensión a la innovación mayores

4. A largo plazo se recuperaron, pero a corto plazo la pérdida del mercado colonial influyó negativamente en su evolución, con lo cual el efecto contractivo sobre la inversión y la renta agregadas debió ser más acusado de lo calculado

Page 42: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

El desequilibrio exterior y el cierre del mercado americano forzaron a la economía española a emprender un proceso de ajuste muy difícil de llevar a cabo dentro del marco del Antiguo Régimen

El déficit de 1814-1820 era insostenible, con lo que España no podía esperar que se restableciese el equilibrio automáticamente por la caída de los precios interiores

Page 43: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

En consecuencia era necesario reducir las importaciones e incrementar las exportaciones

Por otro lado, debía aumentar la capacidad de absorción del mercado interior para colocar en él la producción que antes se colocaba en el mercado colonial

Page 44: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

La estructura de los intercambios comerciales exteriores experimentaron grandes cambios entre 1814-1827:

IMPORTACIONES

a) Fuerte reducción del peso relativo de los productos alimentarios

- En 1827 han cesado las importaciones de cereales que, a finales del XVIII se adquirían para abastecer la periferia (implicaba el 10% del total de importaciones)

Page 45: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

- Su ahorro fue impuesto por una legislación arancelaria prohibicionista en 1820

- La agricultura produjo suficiente cantidad de cereal para alimentar a la población, salvo en los años de catástrofes naturales

- La autosuficiencia alimentaria exigió unos ejes de tráfico del grano desde las zonas cerealísticas del interior a las deficitarias de la periferia

Page 46: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX
Page 47: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

- Éstas zonas tenían la oportunidad de vender a aquéllas los productos industriales o agrarios en que se habían especializado y que ya no podían vender en el mercado americano

b) Las importaciones de manufacturas aumentaron, lo que contradice la estrategia de sustitución de importaciones

- La política arancelaria prohibicionista promulgada en 1820 se hizo extensiva a los principales productos manufacturados

Page 48: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

- La capacidad de la Administración para controlar las fronteras fue puesta en entredicho por los comerciantes extranjeros

- Esto no fue problema para que las manufacturas nacionales (algodón y lana) aumentaran la producción y las ventas

Page 49: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

EXPORTACIONESa) La pérdida del mercado colonial acarreó un descenso

del peso relativo de las exportaciones de productos manufacturados

b) Los productos primarios adquirieron un predominio absoluto

- En 1827 España tenía una estructura de exportaciones típica de un país atrasado en vías de integrarse en la economía internacional especializándose en los productos en los que tenía ventaja comparativa y que eran demandados en el proceso de industrialización

Page 50: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

- El aceite de oliva, los cítricos, las pasas, el corcho o el plomo fueron importantes partidas exportadoras

Page 51: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

Los cambios en la composición del comercio exterior ofrecen indicaciones sobre el comportamiento de los sectores productivos

Vamos a analizar las exportaciones y las importaciones

Page 52: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX
Page 53: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

EXPORTACIONES

1. Las exportaciones de lana se hundieron- España había sido desde la Edad Media

exportadora de lana de calidad- Durante la ocupación napoleónica los rebaños se

vieron diezmados por los ejércitos para alimentar a las tropas

- Tanto los franceses como los ingleses enviaron ovejas merinas castellanas a sus países de origen para aclimatarlas a sus tierras o a sus colonias

Page 54: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

- El monopolio castellano de producción y exportación de lana merina desapareció durante la guerra

- Con la liquidación de los rebaños vino la ruina de sus propietarios

- Numerosos señores no se pudieron reponer de la pérdida de su principal patrimonio líquido

- La Mesta quedó herida de muerte

Page 55: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

- Los agricultores se aprovecharon y por toda España, especialmente por aquellas partes más afectadas por la transhumancia se produjo una ampliación de las tierras de cultivo

- Se pasó de los prados a los cereales panificables, y en las tierras más inhóspitas a la patata

- Este tubérculo americana no estaba bien visto y se le consideraba un alimento para los cerdos

- Con la escasez de alimentos que se sufrió durante la invasión francesa desapareció la resistencia a comer patatas

Page 56: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

- Su cultivo se extendió, de manera que las patatas y el trigo protagonizaron una gran sustitución de aprovechamientos, de ganaderos a agrícolas

- El hambre de tierra del campesino del siglo XVIII fue satisfecho en estos años

- Con la expansión de la producción agraria se producen dos fenómenos:

a) Reducción de la mercantilización, al sustituirse un producto de exportación por productos que no se dedicaban a la venta (patata)

b) Crecimiento demográfico al compás de la expansión agrícola

Page 57: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

2. Aguardientes- Por culpa de las guerras acabó perdiendo sus

mejores mercados: los ingleses y americanos- La caída del aguardiente se compensó con un

producto de menor valor añadido, pero con mercados mayores: el vino

3. Caída de las exportaciones de tejidos de algodón, lana y manufacturas de hierro y papel, verdaderas “desindustrializaciones” en el País Vasco y Cataluña

Page 58: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

4. Aceite de oliva- Gran beneficiado de la transformación del comercio

(Bética)- Se exportaba como materia prima para la industria,

como lubricante para las máquinas inglesas- También se exportaba como combustible para

iluminación (hasta que aparecieron derivados del petróleo)

- El último uso (también industrial) era para la producción de jabón

Page 59: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

5. Plomo- La demanda de plomo se vincula a la urbanización de

Europa occidental- Con él se podían fabricar conducciones metálicas para

el transporte de agua y gas- El plomo estuvo sujeto a régimen de estanco hasta

1817, cuando se desestancó (liberalizó)- Esto fue aprovechado en Almería y Murcia, donde se

produjo un auténtico “boom” minero- Tuvo efectos de arrastre al generar un minifundismo

minero

Page 60: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

6. Almendras, avellanas, cítricos- Lograron contribuir con más de un 10% a la

exportación española de 1827

7. Otros productos semimanufacturados como tapones de corcho, mercurio y harina muestran el dinamismo de distritos muy localizados

Page 61: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

IMPORTACIONES

1. Caída de las importaciones de trigo- Reflejan el nuevo prohibicionismo que impondrán

paradójicamente los liberales del Trienio, pero también la expansión de la producción interior

2. Aumento de las importaciones de algodón- Indicio del dinamismo de la industria algodonera- Pese a la competencia del contrabando, los

fabricantes de tejidos de algodón conservaron y ampliaron su mercado

Page 62: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

- En las calidades más bajas y en los mercados más próximos podían llegar a competir con los tejidos británicos

- La industria algodonera catalana fue resistiendo así a la pérdida de los mercados americanos y a la apertura del nacional durante la invasión francesa

- Era un sector rico en capacidades empresariales, comerciales, técnicas y laborales como para renunciar a la actividad industrial que más futuro tenía

Page 63: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

La dinámica de sustitución de las importaciones de alimentos básicos y de especialización productiva en los cultivos con fuerte demanda exterior abría perspectivas para la agricultura española

Esto requería que las explotaciones desarrollasen su actividad bajo condiciones que no podían darse en el Antiguo Régimen

Page 64: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

EL COLAPSO DEL COMERCIO COLONIAL

Las pequeñas unidades productivas familiares, con censos gravosos y ajenas a la comercialización debían ser integradas en el mercado

El patrimonio territorial de la Iglesia, inculto y deficientemente explotado debía pasar a manos de agentes con recursos e incentivos

De otro modo, la agricultura no podría atender con éxito la demanda interior y exterior

Page 65: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Las reformas tributarias borbónicas no alteraron la esencia de la Hacienda española

A pesar de la pérdida del Imperio europeo, mantenía a finales del XVIII una continuidad con la Hacienda Imperial de los Austrias

Seguía dependiendo de los ingresos ligados a las colonias

Los caudales de Indias y las rentas de aduanas eran dos fuentes fundamentales de ingresos

Page 66: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

En 1788-1792 aportaron el 28,3% y el 16,2% respectivamente de los ingresos ordinarios

La interrupción de las relaciones comerciales con las colonias provocó un déficit de gran cuantía

La combinación de esto y el aumento del gasto público abocó a la Hacienda real a una situación crítica

Page 67: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Esto fue lo que ocurrió en la última década del siglo XVIII y las dos primeras del XIX

Fallaron los ingresos vinculados al Imperio al tiempo que el gasto se disparó a raíz de los conflictos bélicos con Gran Bretaña y Francia

El enorme déficit arrastró a la Hacienda a una espiral de creciente endeudamiento

El desenlace final fue la quiebra

Page 68: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

La crisis fiscal dio comienzo en 1779 al entrar en guerra contra Gran Bretaña con motivo de la Guerra de la Independencia de EEUU

La crisis se recrudeció en 1793 a causa de los conflictos con la Francia revolucionaria y, a continuación, con Gran Bretaña

El punto de no retorno fue 1798

Page 69: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

A partir de 1808 la Hacienda española se debatió en una situación de insolvencia y de penuria extrema

Incapaces de restablecer el equilibrio financiero y sin posibilidades de continuar endeudándose por su descrédito, los gobiernos se vieron obligados a recortar los gastos públicos

El Estado dejó de proveer los bienes públicos puros indispensables para su legitimación y supervivencia política

Page 70: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Los años finales de Carlos III (1759-1788) y el reinado de Carlos IV (1788-1808) se caracterizan por un aumento del gasto público originado por las campañas militares

Prueba en contrario durante el periodo de paz de 1783-1792 (la reducción del gasto militar condujo a la contención del gasto, saneó la Hacienda y se alcanzaron superávits fiscales)

Page 71: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Entre 1795-90 y 1798-1807 el gasto público se dobló, mientras que los ingresos se mantuvieron estables

En realidad los ingresos ordinarios tendieron a disminuir durante la guerra con Gran Bretaña porque su armada logró imponer la suspensión del tráfico comercial exterior

Page 72: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

La interrupción de los intercambios con las colonias tenía un gran impacto en las cuentas públicas:

1. Los derechos arancelarios caían a cero

2. Desaparecían las entradas en concepto de transferencias en metálico

3. El producto de los impuestos internos se contraía como resultado de la recesión económica por la paralización del comercio exterior

4. Las empresas ligadas al comercio se veían afectadas por la crisis

Page 73: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Esto se intentó compensar por otras vías:1. No entrañaron ninguna alteración del sistema

tributario. La monarquía desaprovecha la oportunidad del Catastro de Ensenada y parece renunciar a hacer una verdadera reforma fiscal

- Se trata de simples retoques, creando un centenar de arbitrios varios que proporcionaron pocos ingresos

- El sistema tributario se tornó tan complejo que se hizo inmanejable. Los costes de gestión redujeron el producto potencial de los impuestos

Page 74: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

- El Estado carecía de los medios para determinar cuánto debían pagar los contribuyentes

2. Se elevaron las tasas y los tipos impositivos de las contribuciones ya existentes (rentas provinciales y estancos). Con esta medida se obtuvo hasta 1808 más dinero a cambio del descontento social

3. Se incorporaron como contribuyentes excepcionales las instituciones y grupos sociales exentos del pago de impuestos directos (Iglesia y nobleza)

Page 75: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

- Esto se hizo en 1798 y en algunos años de forma puntual, cuando las finanzas públicas se encontraron en una situación desesperada

- El Estado les obligó a suscribir empréstitos públicos y a concederle donativos voluntarios

- En el año de máxima recaudación estas exacciones extraordinarias fueron el 10% de los ingresos tributarios

Page 76: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX
Page 77: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Los esfuerzos del gobierno por contrarrestar la caída de las principales fuentes de ingresos y aumentar la recaudación tuvieron escaso éxito

Los ingresos tributarios internos apenas se acrecentaron hasta 1808

Los ingresos internos (columna 6 menos 3, 4 y 5) ascendieron a 344 millones en 1788-92 y a 355 en 1799-1807

Page 78: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Este incremento es inapreciable debido a la inflación, con lo que la Hacienda afrontó una caída de los ingresos ordinarios internos

En cambio, el gasto se elevó Del desnivel creciente entre pagos y cobros

surgió un enorme déficit de caja El acumulado entre 1793 y 1807 sobrepasó

los 5.500 millones

Page 79: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

¿Cómo pudo financiarse este déficit? Desde 1780 a 1798 se hizo mediante

emisión de deuda En la década de 1780 se colocaron

empréstitos en la Bolsa de Amsterdam Sin embargo, con la Revolución Francesa y

las guerras napoleónicas se cegaron las puertas a la inversión exterior en todos los mercados europeos

Page 80: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Desde 1789 a 1814 cada nación tuvo que cargar en solitario con los problemas de sus finanzas públicas

La Hacienda española hizo una apelación masiva al ahorro interno, y durante las guerras de 1780-1783, 1793-1795 y 1796-1801 se financió el déficit con Deuda interior

Page 81: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Esta deuda tenía características especiales Los títulos (vales reales) eran al mismo tiempo dinero

de curso legal Tenían un interés fijo del 4% y eran amortizables a

veinte años Tenían calidad de papel moneda, pero nadie, excepto

el Estado, estaba obligado a aceptar este dinero en pago de transacciones o deudas

Para evitar que los vales reales desplazasen a la moneda metálica se les fijó un valor nominal muy alto

Page 82: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Tenían ventajas sobre otros tipos de deuda pública:

1. Podían ponerse en circulación sin negociación en el mercado de valores, procediendo de modo parecido a como lo hace el Banco Central cuando inyecta dinero en el sistema

2. Permitió ahorrarse los costes de colocación de los títulos en el mercado primario pagando a los proveedores con vales

Page 83: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Tenían un riesgo: En caso de depreciarse podían agravar el

desequilibrio financiero:- El Estado debía admitir los vales que le fuesen

presentados para el pago de impuestos (además de los que se amortizasen) por su valor nominal

- Por el contrario, cuando la Hacienda cambiaba vales por metálico para atender sus gastos corrientes debía ceder títulos al valor del mercado

Page 84: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Los vales se depreciaron enseguida Era inevitable que ocurriese esto debido a

que la demanda de capital por parte del Estado se hacía en plena crisis económica y de liquidez para los sectores de elevados recursos proclives a la compra de fondos públicos

Page 85: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Para empeorar las cosas, el Estado fue un mal deudor y no respetó el esquema de amortización de los vales

Esto aumentó la desconfianza de los inversores y disminuyó las cotizaciones

Page 86: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Para resolver la situación, la monarquía efectuó una trascendental innovación en el sistema financiero: la creación de un banco del gobierno

Creación del Banco de San Carlos (Banco de España)

- Su misión era la regulación del mercado de vales para estabilizar su cotización

- El Banco efectuaría compras masivas cuando la cotización cayera excesivamente y colocaría títulos en el mercado cuando cotizasen por encima de la par o su valor fuese alto

Page 87: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

- Otras funciones eran propias de un Banco Central: efectuar pagos y cobros por cuenta del Estado, adelantarle fondos y emitir billetes para equilibrar el sistema monetario

- Además de esto funcionaba como un banco comercial, aceptaba depósitos y suministraba crédito a corto plazo

Page 88: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pronto surgió un problema que hipotecó la acción del banco:

- Fue suscrita tan sólo una parte de su capital social y tuvieron escasa aceptación sus billetes

- Con un volumen de recursos muy inferior al previsto el banco no tenía capacidad operativa para estabilizar el mercado de los vales

- Además, en 1794-1799 el Estado puso en circulación cantidades ingentes de títulos nuevos (1.764 millones de reales)

Page 89: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Esto desplomó la cotización Inundado el mercado de papel la cotización

se redujo hasta un extremo que provocaba un encarecimiento insostenible de los costes de endeudamiento para la Hacienda

Page 90: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

La reacción de los gobernantes empeoró más la situación: creyeron que podrían resolver la saturación del mercado extendiendo compulsivamente la circulación de papel:

1. Decretaron su curso forzoso (1799)

2. Dispusieron que todas las cargas enfitéuticas podrían ser redimidas por los censatarios para acceder a la propiedad plena pagando la indemnización con vales (1805)

Page 91: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Ninguna de estas medidas indujo a un mayor uso de los mismos:

1. La primera sirvió para hundir definitivamente su precio

2. La segunda provocó un gran malestar en la nobleza, que ya se sentía agraviada por otro de los expedientes fiscales excepcionales, las exacciones extraordinarias y los donativos forzosos

Page 92: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Los problemas financieros hacían inminente una paralización de la maquinaria del Estado

Pendía la amenaza de un derrumbe del sistema político como acababa de suceder en Francia

En 1798 Godoy (jefe de gobierno) optó por una medida fiscal radical: la expropiación y venta de una parte del patrimonio de la Iglesia (Desamortización)

Page 93: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

En principio los únicos bienes inmuebles afectados eran los de los jesuitas, expulsados de España en 1767 y los de instituciones benéficas

En 1806 la nacionalización se extendió a 1/7 parte de los bienes del clero regular y secular

En 1808 el Estado había vendido alrededor de 1/6 parte de los bienes de la Iglesia

Aún con eso la Desamortización no salvó a la Hacienda de la bancarrota

Page 94: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Puntualizaciones:

1. No se trató de pura confiscación: El Estado entregaba a las instituciones expropiadas Deuda pública por el mismo valor nominal que el de remate

- Además, el Estado se comprometía a pagar a esas instituciones los réditos devengados de la Deuda, inscrita a nombre de las mismas e inmovilizada en una Caja de Amortización

Page 95: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

2. El déficit público sobrepasaba con creces el dinero entrado en la Hacienda por la venta de los bienes desamortizados

- Los ingresos públicos netos ascendieron a 1.400 millones de reales, 153 millones anuales de 1799 a 1807

- Con estos pudieron costearse las dos últimas guerras con Gran Bretaña y poco más

- Fue menos de lo previsto por el gobierno

Page 96: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

La masa de la deuda viva siguió aumentando a un ritmo de cerca de 500 millones al año

En 1808 se elevaba a 7.100 millones, equivalentes a diez veces los ingresos ordinarios totales

Esto significaba que el servicio de la deuda absorbía en torno al 40% de dichos ingresos

La Hacienda estaba al borde de la quiebra

Page 97: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

La guerra de la Independencia retrasó la quiebra, pero la hizo más inevitable

Cuando el ejército de Napoleón invade el país se organiza un ejército no regular contra él

El Estado se descompuso, los ingresos públicos cayeron el 80% y los gastos no se redujeron

Page 98: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

¿De dónde salió el dinero? ¿Cómo se financió la guerra?

1. Del crédito, gracias a los empréstitos concedidos por los ingleses, ahora aliados de España contra Napoleón

2. Emisión de deuda interior: Los préstamos exteriores e interiores aportaron un volumen de fondos similar al que ingresó Hacienda con los impuestos

3. Contribuciones cobradas por organismos locales y los propios ejércitos, a veces como exacciones en especie

Page 99: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

La guerra acabó de desequilibrar las finanzas públicas

El volumen de deuda se dobló entre 1808 y 1813 (llega a 13.000 millones)

Para atender al pago de los intereses y de la amortización de la deuda hacía falta el 80% de los ingresos

Para empeorar las cosas, las colonias habían aprovechado la guerra para emanciparse

Page 100: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Ya no se podía seguir contando con las remesas de plata ni, al menos transitoriamente, con las rentas de aduanas

Desde 1815 las remesas de plata se redujeron a cero y la renta de aduanas rindió en 1815-1820 el 57% del nivel de 1788-1792

En 1824-1833 el nivel cayó al 37% La Hacienda no tenía más remedio que

suspender los pagos a los tenedores de Deuda

Page 101: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Al final de la guerra de la Independencia el endeudamiento había llegado a un punto en que repudiar la deuda acumulada o dejar de pagar por tiempo indefinido los intereses era imprescindible

El problema era que Hacienda no tendría posibilidades de seguir endeudándose en el futuro

Page 102: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Resultaba inaplazable un ajuste fiscal que eliminase el déficit primario: o se conseguía un aumento de los ingresos o se recortaban los gastos

La restauración del Absolutismo con Fernando VII (1814-1833) complicó la resolución de la crisis fiscal

El restablecimiento del Antiguo Régimen cerró el paso a una reforma tributaria

Ésta podía hacerse sin extender la carga fiscal a las clases privilegiadas

Page 103: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Como esta opción estaba descartada, los proyectos legislativos de modificación del sistema tributario estaban condenados al fracaso

En 1824 se optó por aumentar la presión fiscal por la vía del alza en los tipos y la creación de nuevos arbitrios en la imposición indirecta

Esto no ofreció grandes rendimientos y ni siquiera pudo compensar la caída de la renta de aduanas

Page 104: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Además, la Corona tuvo que aceptar rebajas de las transferencias realizadas por las instituciones eclesiásticas en concepto de cesión parcial del producto de los impuestos que recaudaban (las “rentas decimales”, que en 1803-1807 significaban el 12,8% de los ingresos tributarios)

El apoyo político prestado por la Iglesia a Fernando VII desde el Motín de Aranjuez (1808) conllevó esta contrapartida y obligó a detener el proceso desamortizador

Page 105: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

En lugar de aumentar, los ingresos disminuyeron En 1814-1820 fueron un 15,7% inferiores a los

de 1801-1807 En 1821-1830, un 17,6% inferiores Como hemos dicho, tras la guerra de la

Independencia era imprescindible equilibrar los gastos y los ingresos públicos

Al no poder aumentar los ingresos, no quedó otra que gastar menos

Page 106: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

Esto es lo que se hizo: los pagos realizados por el Tesoro se redujeron a la mitad en 1813-1819 con respecto a 1801-1807

Así se consiguió saldar algún ejercicio sin déficit, pero no se pudo evitar volver al endeudamiento durante la Década Ominosa (1823-1833)

Page 107: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

¿Cómo se pudo reducir el gasto?

1. Reorganizando la administración tributaria, mejorando su gestión y llevando un control estricto de los desembolsos

- En 1827 se instaura la confección del Presupuesto Anual

2. Desatendiendo los grandes capítulos de gasto:- Se dejó de pagar a los proveedores, a los acreedores,

a los financiadores institucionales del Estado (Banco de San Carlos, gremios, pósitos) a los empleados públicos y a las tropas

Page 108: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA QUIEBRA DE LA HACIENDA PÚBLICA

- Se redujeron los fondos para Defensa y no se dotó al Ministerio de la Marina de los recursos necesarios para reconstruir la Armada, destruida en la guerra con Gran Bretaña

El Ejército tiene problemas para sofocar los focos de conspiración armada

Los movimientos insurgentes brotaron a partir de 1830, al calor de la ola revolucionaria europea

La quiebra de la Hacienda allanó el camino del poder a los liberales revolucionarios

Page 109: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

Según Tomás y Valiente, el concepto “revolución liberal” se define como el cambio político a través del cual se implanta un sistema institucional en el que quedan plenamente reconocidos los principios básicos de la doctrina liberal

Estos principios se condensan en derechos individuales fundamentales: la libertad, la igualdad y el derecho de propiedad

Page 110: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

Hay un fuerte contenido económico en los derechos básicos de ideario liberal:

- Libertad significa para los liberales “libertad económica” y “libertad política”

- Igualdad es únicamente “igualdad ante la ley y ante el fisco”

- Derecho de propiedad es el que nosotros entendemos

Page 111: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

En España los liberales lucharon por tomar el poder y construir un nuevo Estado con el objetivo de implantar un nuevo modelo de sociedad y un nuevo orden económico

Una de sus finalidades era el establecimiento del liberalismo económico y un nuevo marco jurídico-institucional en el que pudiese desarrollarse el capitalismo libre

El núcleo de la acción la acción legislativa revolucionario eran medidas referentes a los derechos de propiedad y al uso de los mismos

Page 112: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

La transformación del régimen jurídico de la propiedad (de feudal a capitalista) no podía tener lugar sin llevar a cabo cambios en la estructura del Antiguo Régimen

Algunos autores han destacado la incapacidad del movimiento liberal para crear un sistema político estable

Sin embargo, la fragilidad del régimen político no conllevó fragilidad del corpus legislativo económico liberal

Page 113: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

El núcleo esencial de la legislación económica liberal tuvo una vigencia muy larga

En el terreno económico España fue un país liberal entre 1833-1839 y 1936

Page 114: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

El ataque al Antiguo Régimen comienza en 1808 con el motín de Aranjuez, la entrada de las tropas napoleónicas y la imposición de José Bonaparte como monarca

Pero el sistema liberal no triunfó hasta 1839 (abrazo de Vergara) al producirse la derrota de los defensores del absolutismo

Como en gran parte de Europa la ocupación militar del país en 1808 condujo a un vacío de poder al desarticularse la vieja organización administrativa y política

Page 115: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

La soberanía nacional recayó sobre instituciones nuevas, nacidas del alzamiento popular contra el ejército francés, y que tenían un carácter vagamente representativo

En esta coyuntura, el movimiento liberal diseñó un programa revolucionario, sancionado en 1812 en las Cortes de Cádiz (Constitución de 1812)

Tuvieron que transcurrir más de tres décadas para que los liberales saliesen victoriosos y pudiesen aplicar el programa de 1812

Page 116: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

Entre 1812 y 1840 hay dos periodos contrarrevolucionarios (1814-1820 y 1823-1833) y una larga guerra civil (1833-1839, I Guerra Carlista), intercalados por un breve periodo liberal (1820-1823)

Las resistencias a la revolución fueron tan fuertes que sólo pudieron ser vencidas con el pacto entre la clase burguesa (revolucionaria) y la nobleza

Page 117: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

Los liberales sellaron un pacto entre la burguesía que ellos representaban y la nobleza, porque ésta era demasiado poderosa como para enfrentarse a ella (máxime no habiendo posibilidad de llegar a un acuerdo con la Iglesia)

La Iglesia fue hostil al liberalismo

Page 118: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

Entre ceder la tierra a los campesinos o entregarla a los señores (disyuntiva al proceder a la disolución del régimen señorial) los liberales no dudaron en inclinarse a favor de los señores

Esto fue así porque el campesinado era partidario de un orden económico no capitalista (comunalista, etc.)

Además, los liberales eran terratenientes o aspiraban a serlo

Page 119: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

El alineamiento de la aristocracia con la revolución era incomprensible porque suponía aceptar su desaparición como estamento privilegiado

La nobleza aceptó el compromiso con la burguesía para evitar ser la víctima de la liquidación del régimen

El campesinado ya había emprendido dicha liquidación por su cuenta en los años de la guerra de la Independencia

Page 120: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

Aprovechando la situación de caos había dejado de pagar derechos feudales y censos

Como éstos constituían la fuente principal de ingresos de los nobles, la acción campesina tuvo efectos devastadores (“ruina de los señores”)

Hay que destacar las “expectativas de la nobleza” (en su memoria estaba muy fresca la Revolución Francesa)

Page 121: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

La posibilidad de que se desencadenase un levantamiento campesino similar en España debió parecer a los señores todo menos remota

Lo prudente era llegar a un pacto con los revolucionarios liberales en virtud del cual los derechos de propiedad feudal sobre la tierra se convirtiesen en propiedad plena en el nuevo régimen jurídico

Page 122: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

El acuerdo (tácito) llevó tiempo, ya que la nobleza desconfiaba de los liberales

La orientación de la revolución liberal en España (distinta a la de Francia pero similar a la de Alemania o Italia) se cobró algunas víctimas

Los perdedores fueron las capas bajas de campesinado, la Iglesia y los municipios

Page 123: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

Las enormes resistencias políticas y económicas (Iglesia) y sociales (campesinado) al régimen liberal no fueron vencidas hasta 1876, al terminar la última guerra carlista

La administración local contaba con un notable patrimonio

Los municipios sufrieron tal expolio que a partir de entonces vivieron en la penuria y fueron incapaces de suministrar bienes públicos necesarios para el desarrollo económico y social

Page 124: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

La enseñanza primaria (suministrada por los ayuntamientos y por la Iglesia) se sumió en un desolador estado hasta 1901, al asumir el Estado la financiación de la misma

La expropiación y proletarización a que se vio sometida una gran masa de campesinos fue un freno al progreso de la agricultura y la industria

La abundancia de mano de obra postergó el cambio técnico en las explotaciones (y redujo el salario de equilibrio en el mercado de trabajo agrícola)

Page 125: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA LIBERAL

La escasa capacidad de compra de los consumidores representó un obstáculo para el desarrollo industrial

Por otro lado, el poderío de la oligarquía rural (antigua aristocracia y la burguesía terrateniente) conllevó que se antepusieran los intereses agrarios a los industriales

Page 126: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL

La acción legislativa liberal tenía como objetivo liquidar lo que los juristas llamaban “propiedad imperfecta”, reemplazándola por la “propiedad perfecta”

PROPIEDAD PERFECTA Aquella en que el ejercicio del derecho de

propiedad no está limitado por un derecho que pertenezca a un tercero (es un derecho absoluto)

Se caracteriza por ser individual

Page 127: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL

De acuerdo con los principios del liberalismo, sólo un régimen de propiedad individual de los factores de producción en el que sus titulares tengan libertad ilimitada de uso y disposición garantiza una adecuada asignación de los recursos y un aumento sostenido de la producción y el bienestar

Page 128: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL

Debían transformarse las raíces jurídicas de la propiedad agraria del Antiguo Régimen al ser ésta una propiedad compartida, no individual y vinculada o amortizada

Debía convertirse en una propiedad individual, plena y liberalizada

Esta es la esencia de la reforma agraria liberal

Page 129: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL

Para ello fue preciso:- Desamortización eclesiástica- Abolición del régimen señorial y

desvinculación de las posesiones de la nobleza

- Supresión del diezmo- Anulación de normas restrictivas en el

uso de la tierra (Mesta, etc.)

Page 130: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

Hasta ahora se ha considerado la Desamortización como la operación según la cual la tierra habría pasado a manos de la nobleza

El volumen de tierra transferida representó el 20% del territorio español y el 40% de la tierra cultivable

600.000 fincas fueron desamortizadas

Page 131: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

Los bienes desamortizados supusieron entre ¼ y 1/3 del valor total de la propiedad inmueble española

En una sociedad agraria como la España del XIX era la principal fuente de riqueza

La desamortización consistió en la apropiación por parte del Estado de las tierras de la Iglesia y los municipios (“de propios”, que tenían un aprovechamiento individual en virtud de arrendamientos o censos)

Page 132: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

Tras haber sido declaradas “bienes nacionales” y tasadas, se procedió a su venta en subasta pública

Fue una nacionalización seguida de una privatización

No equivalió a una confiscación sino a una expropiación, salvo en la desamortización de Mendizábal

El Estado indemnizó a los antiguos titulares, pero por una cuantía que éstos juzgaron insuficiente

Page 133: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

El Estado se embolsó el importe de las ventas a cambio de una compensación económica

Ésta consistió en una dotación regular para su mantenimiento

Los municipios recibieron Deuda pública a cambio de sus bienes raíces (deuda perpetua al 3%, intransferible sin autorización y por un nominal del 80% del valor en venta de las propiedades)

Page 134: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

Los países en que este patrimonio territorial llegó a adquirir una gran extensión han llevado a cabo, tarde o temprano, una operación desamortizadora, especialmente si la propietaria era la Iglesia

La propiedad no alienable ni privatizable (esencia de los bienes amortizados) no tiene cabida en una economía capitalista y es un obstáculo para el progreso de la agricultura y el crecimiento económico (Jovellanos)

Page 135: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

¿Cómo se efectuó la desamortización? Fueron promulgadas varias leyes

desamortizadoras Cuatro de ellas tuvieron gran importancia:- 1798 (Godoy)- 1836 (Mendizábal)- 1841 (Espartero)- 1855 (Madoz)

Page 136: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX
Page 137: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización La primera medida legal se restringió a una fracción del

patrimonio de las instituciones religiosas La segunda y la tercera tuvieron un alcance general

sobre las tierras e inmuebles del clero regular y secular La última tuvo un carácter general al declarar

nacionalizados y en venta todos los bienes que no perteneciesen a personas físicas o sociedades mercantiles

Dado que quedaban pocos bienes a la Iglesia, la ley Madoz significó la privatización del patrimonio de las instituciones civiles (municipios, montes públicos, tierras del Ministerio de Defensa)

Page 138: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

La profusión de leyes y las resistencias de los absolutistas y los liberales más conservadores ayudan a entender que la desamortización durase tanto tiempo

Se inició en 1798 y no se dio por concluida hasta 1917

Page 139: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

El proceso desamortizador no tuvo un desarrollo regular

La venta de los bienes nacionales se concentró en dos etapas:

1. De 1836 a 1844: 3.500 millones de reales2. De 1855 a 1867: 5.000 millones de reales En medio está la década moderada, donde se

frena el proceso debido a la opinión contraria a la expropiación de los bienes eclesiásticos defendida por el partido moderado en el poder

Page 140: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

Por tanto, hubo discontinuidades en el proceso desamortizador e incluso retrocesos:

- Ventas realizadas durante la guerra de la Independencia

- Ventas del Trienio constitucional En estos casos, los nuevos propietarios

fueron despojados de las tierras que compraron al mandar Fernando VII su restitución a los antiguos propietarios en caso de que fuese la Iglesia

Page 141: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

Los motivos que llevaron a los gobernantes liberales a las desamortizaciones fueron:

1. Creencia en que “propiedad colectiva” equivalía a “ineficiente utilización de los recursos

- Privatizando los bienes de “manos muertas” se lograría que fuesen a parar a manos de quien sabría explotarlos de forma eficaz al haber invertido su capital

Page 142: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

2. Razón hacendística: La desamortización fue concebida como una medida fiscal para obtener recursos extra destinados a aliviar el erario público

3. Razón política: Atraer al bando de la revolución a la masa de beneficiarios, a los compradores de los bienes nacionalizados

- Se buscaba también ampliar los apoyos sociales del régimen y debilitar a la Iglesia

Page 143: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización ¿Se cumplieron los objetivos? Sí, pero con matices1. El primer objetivo (transferencia de la propiedad

amortizada a propiedad libre) tuvo éxito (se demuestra por el carácter masivo de las ventas)

- La liquidación de la propiedad colectiva no fue completa porque sólo se privatizó la mitad de la superficie de montes públicos

- Además, se mantuvieron como bienes municipales una parte de los aprovechamiento comunitario (comunales)

Page 144: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

2. En el segundo objetivo (fiscal) hay dudas- Las leyes desamortizadoras de 1798 y 1836 permitían

que los bienes nacionalizados fuesen pagados con Deuda por su valor nominal

- Dado que el valor de mercado de mercado de tales títulos estaba por debajo de la par, los tenedores de Deuda hicieron un gran negocio, mientras que el Estado obtuvo menos fondos de los que podría haber sacado

- Si se pretendía reducir las cargas financieras, habría sido mejor cobrar en efectivo y destinar el dinero a absorber Deuda comprándola en el mercado por su depreciado valor

Page 145: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

- Para Tortella el balance financiero de la desamortización no fue favorable al Estado al ser superior la cantidad acumulada pagada a la Iglesia (la dotación anual en los Presupuestos del Estado) al monto de lo ingresado, dejando de lado los costes financieros de la Deuda emitida para ser entregada a los municipios en compensación de sus bienes expropiados

Page 146: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

- Para Fontana es preciso tener en cuenta la situación de asfixia financiera en que se hallaba el Estado al aprobarse las leyes (excepto en 1855, y entonces no se contempló otra posibilidad de pago distinta al metálico)

- Carente de liquidez, con una masa de Deuda viva que consumía gran parte de los ingresos públicos y debiendo hacer frente a gastos necesarios, el Estado estuvo obligado a las desamortizaciones

Page 147: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

Con los fondos se pudieron financiar algunas guerras en las que estuvo en juego el propio régimen (I guerra carlista)

Además, los gobernantes consiguieron amortizar una gran cantidad de la Deuda acumulada, se contribuyó a sanear la Hacienda y a restablecer su crédito

La rebaja del endeudamiento permitió el acceso a los mercados de capitales internacionales

Page 148: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

Esto fue positivo para la Hacienda y para el empresariado, que necesita endeudarse para financiar nuevas inversiones

La cotización de los valores públicos aumentó gracias a la desamortización, como resultado de la presión de la demanda generada por los ahorradores interesados en la compra de bienes nacionalizados

Page 149: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

Los tenedores de antaño de Deuda vieron revalorizados sus activos

Pudieron adquirir con ellos a bajo coste los bienes desamortizados

Sin embargo, al estar descontado esto, las pujas se elevaron a niveles superiores a los que habrían alcanzado si los compradores hubiesen tenido que pagar en efectivo

Page 150: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

Además, el pago en activos depreciados representó una compensación a la estafa infringida durante largo tiempo por el Estado (incumplió repetidamente los compromisos con los acreedores)

A medida que la cotización de la Deuda aumentó y bajaron los tipos de interés Hacienda pudo refinanciar la Deuda y pagar a los tenedores

Page 151: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

• En cuanto al coste del sostenimiento de la Iglesia, es incorrecto compararlo con lo ingresado por los bienes desamortizados:

1. Lo gastado es a largo plazo, a través de un flujo anual (partida de culto y clero), mientras que la suma ingresada se recaudó primero y a corto plazo

2. La financiación pública de la Iglesia no estuvo ligada a la expropiación como a la supresión del diezmo, de la cual sacaron gran provecho los agricultores

Page 152: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

3. En tercer objetivo de la desamortización fue el político

- La desamortización respondió a lo que esperaban sus promotores

- Extendió la base social del régimen, decisivo para ganar guerras (carlistas) y afianzar el sistema

Page 153: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA REAL1. Cómo afectó a la estructura de la propiedad

y a la distribución de la riqueza y la renta:- La desamortización no habría modificado la

distribución de la propiedad- Donde estaba concentrada se habría

acentuado la concentración- Donde estaba dispersada, la gran

propiedad no habría avanzado

Page 154: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

- Esto es lógico en una sociedad agraria: el patrimonio inmueble de las familias estaba en correspondencia con su riqueza y los propietarios debieron comprar tierras en proporción al tamaño de sus fincas y riqueza

- En cuanto a la distribución social, no todo el mundo se benefició de la venta de bienes

- Para los que no tenían propiedades la desamortización no fue neutral: el campesinado no pudo competir con los ricos a la hora de hacerse con los bienes desamortizados

Page 155: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

- Las capas bajas del campesinado salieron perdiendo: no ganaron nada al no poder pujar en las subastas y salieron perjudicadas

- La viabilidad económica de las explotaciones campesinas más pequeñas se basaba en el arriendo a la Iglesia a precios módicos, cuando no ocupados ilegalmente, y en la utilización gratuita de tierras comunales (que en muchos casos se vendieron haciéndolas pasar como bienes de propios)

- La desamortización aumentó la polarización social en el mundo rural y empujó a las familias campesinas a la asalarización

Page 156: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

2. Repercusiones de la desamortización en la producción y la productividad

- Gracias a la desamortización se amplió la superficie de cultivo en detrimento de los pastos y los bosques

- Esto provocó la decadencia de la ganadería durante más de medio siglo y tuvo un coste ecológico al acelerar la deforestación

- Contribuyó al aumento de la producción durante el siglo XIX

- Este cambio no estimuló el progreso técnico

Page 157: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

- La idea de que los nuevos propietarios de las tierras desamortizadas serían empresarios emprendedores y eficaces se reveló errónea

- El estímulo para introducir mejoras depende de más factores que la simple condición burguesa de los compradores

- La principal fuente de las ganancias en la productividad reside en la transición de una agricultura de subsistencia a otra en que la mayor parte de la producción se comercializa

Page 158: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

- Producir para el mercado comporta especialización, de la que se derivan incrementos de productividad

- Por esta vía indirecta la desamortización coadyuvó al progreso de la agricultura en conjunción con otras medidas liberales (supresión de diezmo, liberalización de las labores agrícolas y comercialización de los productos)

Page 159: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO

1. Demanda inducida de bienes de capital (más y mejor utillaje agrícola)

2. Ampliación de la oferta de bienes y factores productivos a los sectores no agrarios (industria y servicios)

Page 160: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización Respecto a la demanda de bienes de equipo fue

virtualmente nula dado que apenas hubo cambio técnico en el XIX

En lo que se refiere a la oferta de productos agrícolas la aportación fue positiva pero moderada:

- Aumentó la oferta de alimentos al ampliarse la superficie de cultivo

- La recurrencia de las crisis de subsistencias durante todo el siglo y el hecho de que la población urbana y total creciese con lentitud relativiza el éxito

Page 161: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

En cuanto a la provisión de mano de obra la desamortización habría sido una fuerza impulsora del crecimiento

Desempeñó el papel de agente proletarizador de las capas más bajas del campesinado y potenció la emigración

Es cierto que esta fuerza de trabajo tendió a permanecer en el campo de forma que su sobreabundancia se convirtió en una de las causas del atraso del sector al frenar la adopción de maquinaria agrícola

Page 162: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

En el caso de la provisión de capital el signo es negativo en términos cuantitativos:

- La desamortización absorbió mucho más capital del que liberó

Page 163: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desamortización

CONCLUSIONES1. Siendo ambigua la contribución al crecimiento de la

desamortización, la balanza se inclina más bien hacia el lado en que no representó una fuerza impulsora

2. La desamortización resultó un recurso obligado para la supervivencia de la Hacienda y del régimen liberal

3. Por otro lado, la modernización de la agricultura requería la desamortización, lo que no significa que ésta condujese sin más a la modernización del campo español

Page 164: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

La abolición del régimen señorial es, junto a la desamortización, la principal medida de la reforma agraria liberal

Este cambio jurídico-institucional implantó unos derechos de propiedad capitalistas

El régimen señorial no era algo marginal en la España del Antiguo Régimen

La mitad de la población vivía bajo este régimen (con diferencias entre regiones)

Page 165: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

Los señores ejercían funciones gubernativas y jurisdiccionales sobre quienes habitaban en sus dominios

Desde el punto de vista económico, los pobladores debían pagar censos y tributos a sus señores

Las rentas que estaban ligadas directa y estrictamente a la jurisdicción señorial eran escasas (a diferencia de Francia y Europa oriental)

Page 166: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

Pero los señores habían adquirido derechos de propiedad sobre tierras que originalmente no les pertenecían

Los señores reconocían a los campesinos el derecho a cultivar las tierras a cambio del censo

Page 167: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

• ¿A quién pertenecían estas tierras, a los señores o a los campesinos?

• Esta pregunta no tenía sentido en el sistema feudal, pero en el capitalista debía ser resuelta

• O pertenecía al señor o al campesino, pero no a los dos

• Ahí se plasmó el pacto entre la burguesía y la aristocracia

Page 168: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

El caballo de batalla para los liberales fue hallar una fórmula de abolición de la propiedad feudal que posibilitase la transmutación de la aristocracia terrateniente en propietarios indistinguibles de los de origen burgués

La ley pretendía diferenciar los señoríos territoriales (o solariegos) de los jurisdiccionales

Page 169: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

Los primeros estarían formados por las tierras que la nobleza habría adquirido en pleno dominio durante la Reconquista y posterior repoblación (no por compra sino por donación de la Corona)

Los señoríos jurisdiccionales serían aquellos en que los derechos que los señores tenían sobre la tierra y sus moradores dimanaban del dominio jurisdiccional

Page 170: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

La legislación liberal suprimió los gravámenes y prestaciones derivados del señorío jurisdiccional, junto a monopolios y privilegios señoriales

En cambio, refrendó la vigencia de los censos sobre tierras solariegas y los señoríos territoriales se convirtieron en propiedad privada de quien hasta entonces había sido el señor

Page 171: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

El problema era que la diferenciación entre dominio territorial y jurisdiccional no era clara

Los censos que tenían un origen jurisdiccional eran indiscernibles de los que se basaban en la propiedad de la tierra

Los señores no podían presentar títulos de las propiedades solariegas ya que carecían de ellos

Page 172: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

Dado que los señores no podían acreditar sus derechos de propiedad recayó en los tribunales de justicia dictaminar a quien correspondía la propiedad (señores o campesinos)

Los tribunales fallaron sistemáticamente a favor de los señores excepto en los casos en que era público y notorio que se trataba de dominios jurisdiccionales por haberse constituido en tiempo reciente

Page 173: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

Así pues, la abolición del régimen señorial dio como fruto una redistribución a gran escala de los derechos de propiedad de la tierra

Los señores perdieron sus jurisdicciones y unas prestaciones señoriales que tenían escaso valor (y en el caso de que no fuera así, como en las casas nobiliarias que tenían potestad de cobrar alcabalas y tercias fueron indemnizados)

Page 174: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

A cambio, pudieron conservar y ampliar lo más valioso: los derechos de propiedad sobre la tierra

El campesino fue expoliado sin recibir apenas nada a cambio

La excepción fue Cataluña y la Comunidad Valenciana, donde la división de los dominios sobre la tierra estaba definida desde la Edad Media y era favorable a los censatarios

La nítida división de los dominios permitió a los enfiteutas convertirse en propietarios de la tierra tras compensar económicamente a los señores

Page 175: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

Las leyes durante el Trienio constitucional posibilitaron que los poseedores del dominio útil redimiesen sus censos y se hiciesen con la propiedad

La indemnización era el resultado de capitalizar los censos a una tasa del 1,5%

La excepcionalidad de Cataluña y Valencia permite defender que la abolición del régimen señorial se llevó a cabo de la forma más beneficiosa para los señores

Page 176: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La abolición del régimen señorial

Se entiende que éstos diesen mayoritariamente apoyo al régimen constitucional y otras medidas liberales

Page 177: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desvinculación

En España, la vinculación del patrimonio de las familias nobiliarias mediante el “mayorazgo” garantizaba la perpetuación del mismo

La riqueza acumulada por las familias nobles nunca disminuía ni se fragmentaba

La vinculación era equivalente y tenía el mismo efecto que la amortización

Page 178: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desvinculación

Para los agricultores enriquecidos o los agentes urbanos con recursos era un freno a sus deseos de adquisición de tierras al quedar fuera del mercado una gran parte de la riqueza agraria del país

En 1841 se promulgó una ley que puso fin a esa institución feudal

Todos los bienes de las casas nobiliarias fueron desvinculados

Page 179: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desvinculación

Esto supuso un cambio en la naturaleza de los derechos de propiedad pero no una transferencia en la posesión de dichos bienes

Los nobles continuaron siendo propietarios de sus patrimonios y éstos pasaron a ser bienes de libre disposición

Si hasta entonces los nobles tenían el derecho de disfrute de sus propiedades pero no podían disponer de ellas (hipotecar, vender, etc.) a partir de esta ley sus derechos de propiedad pasaron a ser absolutos

Page 180: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La desvinculación

Tal transformación jurídica no les perjudicó Al contrario, la nobleza salió beneficiada: sus

propiedades aumentaron de valor (al poderse hipotecar, pignorar, etc.) tuvieron plena libertad para administrar estos patrimonios

Otra cosa es que algunas familias nobiliarias no supiesen administrar estas propiedades

Page 181: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La supresión del diezmo

La supresión del diezmo vino dictaminada por la acción del campesinado

Al igual que ocurrió con otras exacciones feudales, el diezmo sufrió una fuerte erosión desde la guerra de la Independencia

El campesinado se resistió a pagarlo Esta actitud obedecía en parte a una toma de

conciencia revolucionaria derivada del combate contra Napoleón

Page 182: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La supresión del diezmo

Fue también una respuesta de los productores a la crisis agraria internacional a partir de 1815

Los precios agrícolas se desplomaron del 40 al 50% entre 1815 y 1830

El campesinado:- No podía eludir el pago de impuestos al Estado (y para

hacerlo tenía que vender cantidades crecientes de producto a causa de la deflación)

- No podía modificar la función de producción para reducir costes

- No tuvo otro remedio que desviar al mercado parte de lo que pagaba en concepto de derechos feudales

Page 183: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La supresión del diezmo

El diezmo ocupaba un puesto muy destacado entre ellos (décima parte de la producción bruta)

En este contexto tuvo lugar un proceso espontáneo por parte del campesinado de liquidación de los derechos feudales (sobretodo del diezmo)

La política agraria liberal tras la revolución de 1835 fue a remolque de esta acción

Page 184: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La supresión del diezmo

El diezmo fue abolido legalmente en 1837, y supuso un éxito para los campesinos y un grave quebranto para la Iglesia

En 1841 una Ley suprime definitivamente el diezmo e instaura una partida presupuestaria (culto y clero) para el sostenimiento de la Iglesia

El Estado asumía la financiación de la Iglesia, lo que suponía aumentar la presión fiscal

Page 185: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La supresión del diezmo

Esto hizo necesaria la reforma tributaria de 1845

La Iglesia aceptó el trato ya que era mejora aceptar la financiación pública anual por una cuantía equivalente al importe teórico del diezmo que persistir en la continuidad de un tributo incobrable

El campesinado, a fin de cuentas, no sacó nada de provecho (tenía que volver a pagar)

Page 186: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA AGRARIA LIBERAL: La supresión del diezmo

La única diferencia es que la carga pasó a ser en metálico (impuestos) en lugar de en especie

No era algo irrelevante, pues los campesinos se vieron obligados a comercializar en mayor grado su producción (lo que fue positivo para la modernización de la agricultura)

La abolición del diezmo coadyuvó con las otras medidas de reforma agraria a elevar el nivel de comercialización de la producción agraria

Page 187: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El ejercicio de los derechos de propiedad requería medidas legislativas que asegurasen que los titulares pudiesen disponer con absoluta libertad de sus bienes

Esto iba más allá de la economía agraria, pues concernía al conjunto de bienes y mercados (a la totalidad de la actividad económica)

Se llevaron a cabo varias medidas

Page 188: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. Eliminación de la Mesta y sus privilegios- Esta institución medieval, defensora de los

intereses de los propietarios de ganado trashumante había condicionado durante siglos el aprovechamiento de enormes extensiones de tierra

- Los propietarios de las tierras de pasto de los ganados arrendadas ancestralmente por la Mesta habían perdido su control

Page 189: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

- Volvieron a recuperarlo en 1836 cuando una ley convirtió la Mesta en Asociación General de Ganaderos del Reino, privándole de capacidad de mantener en arriendo tierras en contra de la voluntad de sus propietarios

Page 190: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

2. Cierre de todas las fincas: cierre legal (y a veces también físico)

- Esto equivalía a prohibir que el ganado pudiera acceder a tierras ajenas para alimentarse

- Experiencia británica de las enclosure acts: era imprescindible el cierre legal de las explotaciones para efectuar un uso más intensivo de la tierra

- La elevación de los rendimientos agrícolas debería lograrse con nuevos cultivos y sistemas de rotación de cultivos antes que por la introducción de utillaje más eficaz

Page 191: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

- Mientras las explotaciones permaneciesen abiertas la introducción de estas innovaciones resultaba imposible

- La producción y la productividad agrícolas debieron incrementarse a raíz del cierre de las fincas, así como con las medidas que acabaron con un sinfín de regulaciones de las faenas agrícolas (sobretodo a escala municipal)

- En el medio rural la iniciativa individual había estado amordazada por todas estas restricciones tradicionales en el uso de la tierra

Page 192: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

- A partir de la década de 1830 el capitalismo pudo desarrollarse en el mundo agrario español gracias a medidas legales como las desamortizaciones y la abolición del régimen señorial

3. Despatrimonialización del agua: las aguas tenían en el Antiguo Régimen la consideración de bienes personales o patrimoniales

- Las Cortes de Cádiz decretaron en 1811 la supresión del dominio de los señores sobre las aguas y su paso a dominio general

Page 193: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

- La medida no alcanzaba a las aguas sujetas al Real Patrimonio (Corona de Aragón) y hubo que esperar a 1835 para que se les aplicara la misma legislación

- La reversión del agua al dominio público no excluía su privatización

- Simplemente, la legislación liberal buscaba clarificar los derechos de propiedad y proporcionar incentivos a los propietarios particulares para invertir en más aprovechamientos hidráulicos

- Para combinar la propiedad y el fomento se tuvo que regular el régimen de concesiones en 1846 y las leyes de aguas de 1866 y 1879

Page 194: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

4. Desamortización del subsuelo- La legislación liberal dudó mucho respecto a la

minería- Se preocupó por situar bajo dominio público unos

bienes que habían sido regalías (propiedad del monarca)

- Los cambios legales se efectuaron tarde (1849 y 1859) pero no lograron el objetivo de fomentar la explotación minera por fijar unas condiciones de concesión demasiado exigentes

Page 195: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

- La Gloriosa adoptó criterios más liberales (las concesiones se podían mantener indefinidamente a condición de pagar el canon minero)

5. El marco jurídico que protegiese el derecho del propietario a usar sus bienes sin ninguna limitación se completó con la libertad de arrendamiento

- El precio del alquiler, la duración del contrato y su rescisión se convirtieron en condiciones de contratos privados acordados libremente por las partes

Page 196: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

¿Qué ocurrió con los derechos de propiedad de los otros factores productivos (trabajo y capital) y fuera del mundo agrario?

En el mercado laboral la liberalización había sido emprendida por los ilustrados (1767), con un alcance limitado al circunscribirse a la contratación de jornaleros agrícolas

Page 197: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La extensión de la contratación libre a las manufacturas y a las actividades urbanas tuvo lugar con la desaparición de los gremios

En este sentido, los dos rasgos del nuevo orden económico liberal eran:

1. Libre ejercicio de cualquier actividad mercantil e industrial

2. Que los mercados funcionasen de manera perfectamente competitiva

Page 198: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. Libertad de industria y comercio- Todos los ciudadanos eran libres de ejercer

cualquier profesión o establecer cualquier tipo de empresa

- Esto era incompatible con los privilegios gremiales- Esta ley fue precedida por otra que suprimía los

poderes de los gremios- Quedaron reducidos (salvo profesiones liberales,

etc.) a asociaciones de empresarios sectoriales

Page 199: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

2. Libre juego de la oferta y la demanda en los mercados de productos

- Abolición de las tasas de precios y libertad de circulación de mercancías por todo el territorio nacional

- En cuanto a los precios administrados de los alimentos básicos los liberales estaban convencidos de que dicha regulación entorpecía el funcionamiento del mercado, al igual que los elementos institucionales que impedían los intercambios entre unas regiones y otras

Page 200: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

- En 1834 el gobierno decretó la libertad de circulación interior de los productos agrarios (los no agrarios ya gozaban de ella)

- Esta medida se acompañó de la supresión de los precios máximos oficiales

- En 1839 se eliminaron las aduanas interiores que aún existían (las del País Vasco con el resto de España en la línea del Ebro)

- Esta medida estuvo ligada al desenlace de la guerra carlista y fue percibida por los vascos como un castigo por su apoyo al carlismo

Page 201: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

- Aún no se ha aclarado si las redes comerciales de abastecimiento de las ciudades (dominaban los monopolios y privilegios) fueron desmanteladas tan eficazmente como las aduanas interiores y los precios administrados

Page 202: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

CONCLUSIÓN En la década de 1830 los gobernantes

liberales consiguieron instaurar un régimen de concurrencia en los mercados de bienes y factores

Esto tuvo efectos revolucionarios sobre el crecimiento económico a largo plazo

La integración del mercado interior recibió un gran impulso

Page 203: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Los principios del liberalismo eran tres, y las medidas legislativas anteriores tenían por objeto conseguir dos: el derecho de propiedad y la libertad (económica)

Para conseguir el tercero (igualdad ante la ley) los liberales actuaron en diversas direcciones:

- Abolieron las leyes e instituciones que atentaban contra el principio de igualdad ante la ley (como la Inquisición)

- Reformaron la Administración- Establecieron los ordenamientos que en un Estado de

derecho regulan la vida social y económica (Códigos Civil, Penal y Mercantil)

Page 204: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

La ordenación mercantil (Código de Comercio) se promulgó en 1829, reinando Fernando VII y estuvo vigente hasta 1885

El Código Penal entró en vigor en 1850 y el Civil en 1889 (para los liberales la codificación no era prioritaria para garantizar jurídicamente la igualdad)

Por contra concedieron un carácter prioritario a la reforma de éste

Page 205: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

La reforma afectó a múltiples facetas de la Administración:

1. Desprivatización de los cargos y oficios públicos- Supuso la liquidación de uno de los pilares del

feudalismo: la patrimonialización de los puestos de poder político y de la burocracia

- Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a la función pública debiendo ser cubiertas las plazas con arreglo a las competencias de los aspirantes

Page 206: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

- Supuso la liquidación de uno de los pilares del feudalismo: la patrimonialización de los puestos de poder político y de la burocracia

- Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a la función pública debiendo ser cubiertas las plazas con arreglo a las competencias de los aspirantes

- Durante mucho tiempo este principio se desvirtuó por la subordinación política de los empleados públicos

Page 207: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

- Enzarzados los partidos liberales moderados y progresistas en luchas, el acceso al poder de uno de los bandos comportaba la exclusión de los empleados contratados por los anteriores gobernantes

Page 208: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

2. Reorganización del aparato del Estado- Creación en 1833 de las actuales provincias como

unidades territoriales básicas- La instauración de las delegaciones provinciales

ministeriales y de los gobiernos civiles para racionalizar, homogeneizar y centralizar la Administración

- La Administración del XVIII había perseguido los mismos objetivos, sin éxito

- Hubo continuidades: los particularismos institucionales de los fueros vasco y navarro

Page 209: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

- La reforma administrativa más trascendental fue la tributaria

Page 210: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

La Hacienda constituía uno de los problemas más graves de nuestra economía en los primeros decenios del siglo XIX

Los agobios financieros y la incapacidad de hacer frente a las deudas contraídas perturbaban el normal desarrollo de la actividad económica e incluso originaron conflictos con otros países (en 1829 el Parlamento francés acordó cerrar la Bolsa a los valores mobiliarios españoles y Londres hizo lo mismo después)

Page 211: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Una nación carece de viabilidad si cuenta con una Hacienda en quiebra

Los dos primeros regímenes liberales (Cortes de Cádiz y Trienio) naufragaron en parte por los experimentos tributarios

En los años 1830 los liberales estuvieron a punto de perder la guerra civil a manos de los carlistas por culpa de los problemas financieros

Page 212: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

La reforma del sistema tributario español era necesaria debido a:

- La crisis fiscal no podía resolverse sin la reforma tributaria

- La fiscalidad del Antiguo Régimen era inconciliable con el ideario liberal (con el principio de igualdad): la existencia de sectores exentos contravenía la ideología liberal

- La abolición del diezmo (1841) hacía inaplazable la reforma

Page 213: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

El diezmo aportaba el grueso de ingresos de la Iglesia y su extinción la condenaba a la ruina

Los liberales se comprometieron con el Vaticano a sostener a la Iglesia

Sin una reforma del sistema tributario sería imposible aplicar la dotación presupuestaria de culto y clero

Page 214: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

El nuevo cuadro tributario fue presentado por el ministro de Hacienda (Mon) y aprobado por las Cortes en 1845 basándose en el proyecto de Santillán (futuro Gobernador del Banco de España)

Después de 1845 en España no ha habido una verdadera reforma tributaria hasta 1977

Entre ambas se introdujeron infinidad de modificaciones de menor importancia y retoques, pero ninguno de estos cambios alteró los principios de reparto de la carga tributaria

Page 215: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

¿Cuáles eran los principios de reparto de la carga tributaria?

Según la doctrina liberal, el nuevo sistema debía cumplir cinco condiciones y una precondición

La precondición era que el Estado debe detentar el monopolio fiscal:

- En la fiscalidad del Antiguo Régimen no sólo recaudaba impuestos el Estado: también lo hacía la Iglesia (diezmo) y la nobleza (tercios, alcabalas y otras rentas)

Page 216: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Las condiciones eran:

1. Universalidad: es la plasmación de un derecho fundamental, la igualdad de los individuos (contribuyentes) ante la ley (fisco)

2. Equidad: todos los ciudadanos deben contribuir a las arcas públicas de manera proporcional a sus ingresos

- La noción de la proporcionalidad era diferente a la nuestra, pues no pretendían emplear el sistema fiscal como un mecanismo de redistribución de la renta

Page 217: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

3. Legalidad: los impuestos tienen que ser aprobados por el Parlamento al igual que el Presupuesto de gastos e ingresos

4. Suficiencia: los ingresos ordinarios del Estado deben bastar para cubrir los gastos ordinarios

- Únicamente en circunstancias excepcionales (guerras, etc.) resulta admisible que el Presupuesto se salde con déficit

5. Sistematicidad: coherencia y simplificación del cuadro tributario (el mínimo posible de impuestos y sólo uno por cada base impositiva)

Page 218: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

¿Cumplió la reforma de 1845 las condiciones? Sí, pero con matices Satisfizo las condiciones de universalidad, legalidad

y sistematicidad, aunque no de manera absoluta:- Persistió el particularismo fiscal del País Vasco y

Navarra- Las Cortes no tuvieron el control total sobre el

Presupuesto- El sistema tributario no fue todo lo coherente y simple

que podría haber sido

Page 219: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Todos estos aspectos resultan secundarios Es más importante que la fiscalidad

instaurada conculcase abiertamente los principios de equidad y suficiencia

Desde el comienzo, el cuadro tributario de 1845 no permitió obtener un volumen de fondos suficiente para financiar el gasto público

Page 220: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

• Esto deriva de la falta de equidad de la nueva fiscalidad y tuvo consecuencias:

a) Sobre la capacidad del Estado de suministrar bienes públicos necesarios para el desarrollo económico (infraestructuras de transporte, comunicaciones, saneamiento y educación)

b) Sobre la estabilidad económicac) Sobre la asignación de recursos

Page 221: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

¿Por qué los liberales se apartaron de algunos preceptos básicos de su ideario?

Las causas son más de orden social y político que económico o hacendístico

La modernización de la Hacienda estuvo plagada de problemas y resistencias procedentes de los grupos privilegiados y de los grupos populares

Page 222: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Los ensayos de reforma tributaria radical de 1813 y 1821 fracasaron y tuvieron una gran resistencia de amplios grupos sociales

La fiscalidad de 1845 pudo triunfar y perdurar porque huyó de metas utópicas

- Salvó lo que pudo de los regímenes fiscales de los reinos de la Corona de Aragón y Castilla

- A la hora de introducir nuevos impuestos tuvo muy presenta que la administración tributaria tuviese capacidad de gestionarlos y la sociedad española de asumirlos

Page 223: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

El pragmatismo de Mon y Santillán hizo viable el nuevo sistema fiscal a costa de sacrificar en parte la equidad y la potencia recaudatoria

El nuevo cuadro tributario era mucho más simple y racional, más justo y capaz de proporcionar ingresos que el del absolutismo

La reforma de Mon-Santillán fue un gran salto de la Hacienda española

Page 224: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

El cuadro impositivo se basó en:- Impuestos directos derivados de la

fiscalidad de la Corona de Aragón- Impuestos indirectos de la Corona de

Castilla- Aduanas- Algunos monopolios fiscales

Page 225: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Los impuestos directos eran de producto- Gravaban las fuentes generadoras de renta

(agricultura, industria, actividades profesionales, etc.) en lugar de los ingresos totales obtenidos por los individuos o familias y las empresas

- Las bases imponibles eran distintas a la fiscalidad moderna, que se fundamenta en los rendimientos del trabajo y del capital

Page 226: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Los principales impuestos directos (contribuciones de producto) eran:

- Contribución territorial (Inmuebles urbanos, cultivo y ganadería)

- Contribución industrial y de comercio (por la que tributan los sectores secundario y terciario)

Page 227: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Los principales impuestos indirectos recaían sobre:

1. Contribución de consumos (gravaba ciertos artículos de consumo de masas de demanda inelástica)

2. Renta de aduanas

3. Monopolios fiscales (estanco del tabaco y la sal, loterías, etc.)

4. Timbre del Estado (gravaba los contratos y documentos públicos y privados)

Page 228: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX
Page 229: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Aspectos a subrayar:

1. Estos seis impuestos aportaron más del 85% de los ingresos tributarios (algo menos si se incluye los ingresos de la privatización de bienes públicos)

2. La contribución territorial era la principal fuente impositiva, por encima de los monopolios fiscales, cuyos gastos de explotación y premios reducían los ingresos brutos

Page 230: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

3. Las exacciones soportadas por la industria, el comercio y actividades afines eran muy inferiores a las que gravaban la agricultura y la propiedad inmueble

- Las primeras eran el 4-5% de los ingresos- Las segundas el 22%- Esta disparidad era atribuible a la

preponderancia de la agricultura y a que la presión fiscal de este sector superaba la de la industria y el comercio

Page 231: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

4. Predominio de los impuestos indirectos sobre los directos

- Estos últimos suministraban únicamente 1/3 de los ingresos

- Una fiscalidad que se basa en tributos indirectos es escasamente equitativa, y más si éstos se concentran en bienes inferiores

Page 232: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

5. Entre los impuestos directos, la contribución sobre los sueldos suponía una discriminación para un grupo de asalariados (funcionarios) y aumentaba el carácter regresivo del cuadro

6. Los datos evidencian la estabilidad- Transcurridas tres décadas desde la reforma, la

importancia relativa de cada impuesto no había variado

- En 1875-1879, la contribución territorial suponía el 22% (igual que en 1850-1854)

Page 233: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

- La industrial y de comercio era el 5% frente al 4%- La de aduanas y los consumos igual porcentaje

(12%)- El timbre del Estado pasa del 5% al 4%- Sólo los monopolios fiscales sufrieron una

pérdida de peso (del 29% al 21%)- Los cobros por derechos reales y los impuestos

sobre sueldos pasaron del 1% al 3% y al 5% respectivamente

Page 234: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

7. En el periodo abarcado tuvieron lugar algunos cambios en la composición de los ingresos ordinarios

- La llegada al poder de los progresistas (1854, 1868) suprimió el impuesto de consumos (aspiración de las clases populares)

- La desaparición circunstancial de esta figura explica, junto al auge de las ventas de bienes públicos (desamortización de fincas y minas) la alteración de los porcentajes

- Estos fenómenos tuvieron un impacto coyuntural

Page 235: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

• Las cantidades ingresadas por enajenación de propiedades del Estado tendieron a situarse, de 1880 en adelante, en los valores marginales de la época moderada

• Con el restablecimiento de los consumos se revalidó la distribución de la carga tributaria implantada en 1845

Page 236: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

La inequidad de la fiscalidad liberal hacía que la carga de los impuestos recayera más sobre las rentas bajas que sobre las rentas altas

Esto se debió no a la naturaleza de las figuras tributarias sino a:

a) Modo en que se gestionaba el cobro: la Hacienda desconocía el valor de los activos poseídos por cada contribuyente que constituían la base imponible de los tributos directos (tierras, propiedades rústicas y urbanas, establecimientos comerciales, etc.)

Page 237: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

b) La Administración carecía de un catastro de la riqueza agrícola e inmueble, así como de un censo industrial

En su lugar, la Hacienda recurrió a la práctica tradicional en Castilla del cupo y el repartimiento

El gobierno fijaba en el Presupuesto la cifra global que sería cobrada por el tributo, repartiéndose ésta entre los municipios

El cupo asignado a cada uno de ellos se distribuía a su vez entre los contribuyentes

Page 238: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

¿Cómo se fijaba la cuota que debía pagar cada contribuyente?

Organismos locales establecían las cuotas de los contribuyentes basándose en las declaraciones de bienes presentadas por los interesados

Este sistema no garantizaba el respeto de principios liberales como la flexibilidad, la equidad y la suficiencia

Page 239: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

La fórmula del repartimiento conllevaba una tendencia a la congelación de los cupos y cuotas, puesto que las instituciones locales oponían resistencia a cualquier elevación del cupo asignado

El aumento de las cantidades recaudadas iba por detrás del crecimiento de la renta

En cambio, en coyunturas de recesión económica, la presión fiscal subía automáticamente debido a que la cuota se mantenía fija mientras que la renta se contraía

Page 240: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

El sistema fiscal era escasamente flexible, pero esta deficiencia era menos grave que la relativa al grado de equidad

La distancia entre el ideario liberal y la realidad fue muy grande en este sentido

Las élites locales vencieron las intenciones de los Ministros de Hacienda

La ocultación y el fraude alcanzaron cotas escandalosas en la contribución territorial y en la del comercio

Page 241: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

El control del reparto del cupo detentado por las oligarquías locales les permitía ocultar su riqueza y desplazar la carga a los pequeños propietarios y productores

La evasión fiscal cometida por los poderosos tuvo como reverso una presión fiscal fuerte para los agricultores modestos

No hay que perder de vista que la fiscalidad preliberal era todavía más regresiva

Page 242: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

La reforma de 1845 implicó una modernización, si bien menor que la que prometía

El fraude y la falta de flexibilidad y equidad del sistema tributario originaron su insuficiencia

Los ingresos no bastaban para cubrir los gastos

El rasgo más característicos del Presupuesto del Estado en la segunda mitad del siglo XIX fue el déficit estructural

Page 243: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Desde los primeros años de la Hacienda liberal, las rentas públicas fueron inferiores a los desembolsos

A pesar de que las primeras aumentaron en cada quinquenio, los gastos siempre marcharon por delante

Su dinamismo se debía, en parte, a las nuevas funciones asumidas por el Estado liberal: Defensa, policía, justicia, obras públicas, mantenimiento del clero, etc.

Page 244: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Por otra parte, el gasto público crecía sin cesar por efecto del propio desequilibrio de las finanzas

El déficit se enjugaba con Deuda pública que al añadirse a la deuda acumulada generaba más déficit

Esto hacía que el gasto tendiese a expandirse permanentemente

Page 245: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX
Page 246: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Si los liberales recibieron una pesada herencia de la Hacienda absolutista, en los primeros años de la reforma tributaria la carga había quedado aligerada por las medidas extraordinarias

Esta hipoteca no exonera a los políticos liberales

Fue su incapacidad para dotar a la Hacienda de un volumen de recursos suficiente lo que la condenó a un deterioro financiero continuado

Page 247: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

La escalada de endeudamiento está a la vista: el déficit pasó del 4,5% del gasto público en 1850-1854 al 21,5% en 1860-1864 y al 27,8% en 1870-1874

Las cargas de la Deuda absorbían en 1850-1854 el 14,8% del gasto, el 22% en 1860-1864 y el 38,3% en 1870-1874 (el 53% de los ingresos presupuestarios de este quinquenio

Page 248: TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1789-1840) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX

LA REFORMA DEL ESTADO: LA REFORMA FISCAL

Cargas financieras de este orden son insostenibles a largo plazo

El desequilibrio acabó desembocando en la suspensión de pagos: la Hacienda pasó repetidas veces por esta experiencia (1851, 1864, 1876, 1882, 1899)