6
Te ma 36. Los géneros literarios: evolución y nuevas perspectivas. Aplicación a la enseñanza de la literatura. 37.1. Introducción. Fundamentos teóricos.  Necesidad de los géneros El interés de la crítica por los géneros Perspectivas 37.. El concepto de género literario en la tradición !istórica. "ntig#edad $enacimiento  Neoclasicismo Teoría $om%ntica de los géneros 37.3 El concepto de género literario en la actualidad. Nuevas perspectivas. 37.& 'os géneros literarios ( su aplicación a la ense)an*a de la literatura en la actualidad. 37.1. Introducción. Fundamentos teóricos. 'a teoría + ( el pro,lema + de la delimitación de los géneros viene de tan le-os como Platón o "ristóteles ( !a ocupado siempre un lugar central en la teoría literaria ( m%s a/n con las /ltimas apro0imaciones pragm%tic ote0tuales en las 2ue es undamental el esta,lecimiento de estructuras 4( super ( macroestructuras5 predeterminadas. El n/mero ina,arca,le de su,géneros dentro de cada uno de los grandes géneros así como la delimitació n misma de éstos + con toda la varie dad de dein icio nes ( apro 0ima ciones 2ue se !an reali*ado desde los m%s diversos puntos de vista + conlleva una enorme diicultad en el tratamiento de este aspecto de la teoría literaria. Por tanto el interés de la crítica literaria en la delimitación ( estudio de los géneros literarios r esponde undame ntalmente a tres actores  Necesidad de un principio de organi*ac ión concepcio nes metodológica s aglutinantes 2ue  permiten ormar un cuerpo ordenado de n la e0posición de las diversas o,ras de la 'iteratura reuniéndolas en gru pos de condición poética aín8. 4'ópe* Estrada5. Ta m,i én 9a rre n ( 9elle : !a,la n de un pri nci pio de orden8 una cla si ica ció n no cronológi ca ni espacial sino por tipos de orga ni*a ción o estru ctura s espe ica mente literarias8. ;Teoría Literaria 7<  Necesidad de situar las o,ras en la tradición !istórica. $. 'apesa anota 2ue la costum,re !eredada de la tradición !a ido i-ando los distintos tipos de o,ras o géneros literarios8. =e esta manera los géneros pueden a,ordarse =e orma preceptiva desde la teoría a la pr%ctica la tradición crítica !a ido creando un amplio ,aga-e de consideraciones teóricas so,re la cuestión !asta ormar una preceptiva unos modelos ideales i-os e inmuta,les. =e orma descriptiva desde la pr%ctica a la teoría las o,ras lite se saltan las distinciones ge néricos und en o u si on an ne ro s romp en regl as tr at an de de smar carse de la  preceptiva.. 'os géneros aparecen ( desaparece n est%n de moda ( de-an de estarlo se !eredan unos a otros varían de país a país de o,ra a o,ra de autor a autor de época a época. Por tanto lo 2ue de,e interesarnos so,re todo es la unción social de los géneros como e0presión estética del modo de interpretar lo !umano en cada época. 36.. El concepto de género literario en la tradición !istórica. =e,emos remontarnos a Platón para encontrar la primera reerencia al género literario o al menos una clasiicación 2ue pueda tomarse como germen de esta distinción. En primer lugar de,emos tener en cuenta 2ue Platón deine la poesía como diégesis 4construcción imitativa5 de sucesos pasados  presentes o uturos de manera 2ue las dierencias entre los géneros van a depender de la orma en 2ue se constru(a ( se maniieste esa imitación

Tema 36. Los géneros literarios.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 36

Tema 36. Los gneros literarios

Tema 36. Los gneros literarios

Tema 36. Los gneros literarios: evolucin y nuevas perspectivas. Aplicacin a la enseanza de la literatura.

37.1. Introduccin. Fundamentos tericos.

Necesidad de los gneros

El inters de la crtica por los gneros

Perspectivas37.2. El concepto de gnero literario en la tradicin histrica.

Antigedad

Renacimiento

Neoclasicismo

Teora Romntica de los gneros37.3 El concepto de gnero literario en la actualidad. Nuevas perspectivas.

37.4 Los gneros literarios y su aplicacin a la enseanza de la literatura en la actualidad.

37.1. Introduccin. Fundamentos tericos.

La teora y el problema de la delimitacin de los gneros viene de tan lejos como Platn o Aristteles, y ha ocupado siempre un lugar central en la teora literaria, y ms an con las ltimas aproximaciones pragmtico-textuales, en las que es fundamental el establecimiento de estructuras (y super y macro-estructuras) predeterminadas.

El nmero inabarcable de subgneros dentro de cada uno de los grandes gneros, as como la delimitacin misma de stos con toda la variedad de definiciones y aproximaciones que se han realizado desde los ms diversos puntos de vista conlleva una enorme dificultad en el tratamiento de este aspecto de la teora literaria. Por tanto, el inters de la crtica literaria en la delimitacin y estudio de los gneros literarios, responde, fundamentalmente, a tres factores:

Necesidad de un principio de organizacin: concepciones metodolgicas aglutinantes que permiten formar un cuerpo ordenado de n la exposicin de las diversas obras de la Literatura, reunindolas en grupos de condicin potica afn. (Lpez Estrada).

Tambin Warren y Wellek hablan de un principio de orden, una clasificacin no cronolgica ni espacial, sino por tipos de organizacin o estructuras especficamente literarias. [Teora Literaria: 272]

Necesidad de situar las obras en la tradicin histrica. R. Lapesa anota que la costumbre heredada de la tradicin ha ido fijando los distintos tipos de obras o gneros literarios.

De esta manera, los gneros pueden abordarse

De forma preceptiva, desde la teora a la prctica: la tradicin crtica ha ido creando un amplio bagaje de consideraciones tericas sobre la cuestin hasta formar una preceptiva, unos modelos ideales, fijos e inmutables.

De forma descriptiva, desde la prctica a la teora: las obras lite se saltan las distinciones genricos: funden o fusionan gneros, rompen reglas, tratan de desmarcarse de la preceptiva,.. Los gneros aparecen y desaparecen, estn de moda y dejan de estarlo, se heredan unos a otros, varan de pas a pas, de obra a obra, de autor a autor, de poca a poca.

Por tanto, lo que debe interesarnos, sobre todo, es la funcin social de los gneros como expresin esttica del modo de interpretar lo humano en cada poca.

36.2. El concepto de gnero literario en la tradicin histrica.

Debemos remontarnos a Platn para encontrar la primera referencia al gnero literario, o al menos una clasificacin que pueda tomarse como germen de esta distincin. En primer lugar, debemos tener en cuenta que Platn define la poesa como digesis (construccin imitativa) de sucesos pasados, presentes o futuros, de manera que las diferencias entre los gneros van a depender de la forma en que se construya y se manifieste esa imitacin

Forma mimtica simple ( Acciones verbales y no verbales referidas por el poeta ( Ditirambo

Forma mimtica pura ( Acciones verbales y no verbales de los actores son ejecutadas por estos sin mediacin de las palabras del poeta ( Tragedia, Comedia

Forma mimtica mixta ( Alternan ambos procedimientos ( Epopeya

Por su parte, Aristteles confecciona la primera y ms decisiva reflexin sobre los gneros literarios, en la que los criterios para la distincin de los gneros son los medios, objetos y modos de la mimesis. Segn los medios:- Poesa ditirmbica: ritmo, meloda y verso aparecen conjuntamente.

- Drama: ritmo, meloda y verso se usan separadamente.

Segn los objetos:- Tragedia, epopeya: imita a personajes moralmente superiores a los

hombres.

- Comedia,parodia,ditirambo:imita a personajes inferiores moralmente.

Segn los modos: - Narrativo: el poeta narra en su nombre o asumiendo personalidades

diversas.

- Dramtico: los actores representan directamente la accin.

Llama la atencin la ausencia de la lrica en la trada bsica slo hay alguna mencin marginal. Se haba atribuido al carcter fragmentario de la obra, o a que la gran lrica se considerase musical. Segn Kate Hamburger, Aristteles distingua poiesis hacer de legein decir , o sea, mmesis de logos. Por tanto la poesa, como literatura no mimtica, cae fuera del dominio de la poiesis y, a la postre, fuera de la escritura con finalidad literaria.Pronto entra en crisis la nocin de gnero literario tal y como haba sido concebido en la Antigedad La inestabilidad en el proceso de transmisin de las obras literarias genera formas hbridas, mezclas de difcil clasificacin que dan lugar a los cantares de gesta, la lrica provenzal, los exempla, los fabliaux, formas muy inestables desde el punto de vista genrico.Ante esta realidad, los tratadistas medievales toman como modelos obras clsicas como los tratados De inventione, ciceroniano, o la Epstola ad Pisones, de Horacio, que sirvi sobre todo como preceptiva literaria. En este sentido, se formula la denominada rota Virgilio, segn la cual, a partir de las tres grandes obras del autor latino pueden llegar a distinguirse hasta tres estilos: estilo sencillo, estilo medio y estilo elevado, que sirven, a su vez, para clasificar las obras literarias.

El Renacimiento trajo consigo un amplio movimiento de teorizacin literaria. Al igual que en otras esferas de la cultura, la Teora Genrica recupera las coordenadas de la potica clsica (Aristteles y Horacio). Se establece definitivamente la triparticin entre lrica, pica y dramtica a partir de la intervencin del autor en la obra. Los gneros se jerarquizan socialmente.

Fue Minturno, en LArte poetica quien habl por primera vez de las tres formas fundamentales, que quedan establecidas como gneros clsicos: pica (dividida en tres apartados: prosa dilogo y novela-; en verso epigrama, himno- y mixta novela pastoril-), poesa escnica (trgica, cmica y satrica) y poesa lrica, designacin que ser comnmente aceptada en adelante. La originalidad de Minturno estriba tambin en que incluye subgneros como la novela corta y la pastoril, aparecidos durante el final de la Edad Media. Alfonso Lpez Pinciano elabora una amplsima casustica de subgneros de base retrica, acogiendo formas literarias de muy reciente creacin.

Durante el Barroco cabe destacar a Lope de Vega, autor del Arte Nuevo de hacer comedias (1609), nuevo formulacin de la comedia radicalmente opuesta a la de la antigedad: mezcla de lo trgico y lo cmico, ruptura de las unidades clsicas; as como a Ludovico Castelvetro se le debe la regla de las tres unidades.F. Robortello tradujo y coment la Potica aristotlica y el De Sublime de Longino.

Posteriormente, la aceptacin incondicional del sistema aristotlico-horaciano conduce, en el siglo XVIII a entender el gnero como una especie de esencia eterna, fija, inmutable, gobernada por reglas especficas y tambin inmutables. En este marco

N. Boileau (Arte potica) es el defensor ms representativo de esta sujecin estricta a las reglas. Para Boileau, el gnero dramtico es superior, dada su mayor adecuacin a las reglas de las tres unidades y porque observa la verosimilitud inexcusable en la imitacin literaria. En Espaa, Luzn establece en su Potica (1737) definiciones rotundas de los gneros,y trata formas especficamente espaolas (tragicomedia,drama pastoril,glogas, autos...)

En lo que puede considerarse un avance de la concepcin romntica del gnero, puede mencionarse a Giambattista Vico (La Scienza Nova, 1725), para quien la Filologa no slo es el estudio de la lengua, sino tambin de las costumbres, leyes y mitos de un pueblo. Lo mtico es,para Vico, equivalente a lo potico: clave constitutiva de la edad primera de la humanidad o edad potica. De esa primitiva forma se formaran en evolucin ciertos gneros.

Segn Aguiar e Silva (p. 180) la doctrina romntica de los gneros literarios es multiforme y, a veces, contradictoria. No es posible hallar una solucin unitaria. El movimiento alemn del Sturm und drag condena la teora de los gneros, en nombre de la libertad creadora. No obstante, esta actitud radicalmente negativa no fue aceptada por todos los autores y se propusieron varias teoras del gnero, entre las que podemos destacar las teoras de Victor Hugo,Lessing, Schiller, Schelling, Schlegel y, especialmente, el sistema propuesto por Hegel. Victor Hugo, en el prefacio de su Cromwellconsidera el drama como el periodo de madurez de esa evolucin que seal Vico: el drama es poesa completa, pues encierra y resume toda la epopeya. Toda la poesa moderna desemboca en el drama.La confusin de gneros es positiva y revitalizadora.

Lessing: considera al drama al principal de los gneros. Admite la confusin de los gneros: el hibridismo enriquece la obra literaria: en nuestros manuales, bien est que los separemos unos de otros, lo ms cuidadosamente posible, pero si un genio, llevado por ms altos propsitos, amalgama varios de ellos en una sola obra, olvidmonos de nuestro manual.

F. Schiller, abordando la cuestin desde una perspectiva filosfica, considera que el teatro est sujeto a la causalidad, la pica a la sustancialidad. La poesa de mayor rango ser una sntesis pico-trgica y que culmina en el drama musical o la pera.

Schelling: primer autor que concede notable importancia a la novela, a la que reconoce mayor capacidad totalizadora y mayor grado de madurez.

Friedrich Schlegel, defiende la unidad de indivisibilidad de los gneros, cada una de las obras debe tener un carcter propio y totalmente definido. La culminacin del romanticismo son las Lecciones de esttica de Hegel, donde aparece la ms completa tipologa genrica jams elaborada. Trata de estructurar la tradicional divisin en lrica, pica y dramtica, basndose en la dialctica de la relacin sujeto-objeto.

- Gnero pico expone con amplitud una accin en todas sus fases. Es el gnero objetivo. y representa la accin que se desarrolla desde el pasado.

- Gnero lrico es la expresin de lo subjetivo, de los movimientos interiores del alma individual. Es la sensacin incluida en el presente.

- Gnero dramtico rene lo objetivo y lo subjetivo, los motivos interiores que impulsan a los personajes. La accin que se extiende hacia el futuro.

Ya en el siglo XX encontramos nuevas perspectivas sobre la teora y concepcin de los gneros literarios. En este sentido, Benedetto Croce es el primer autor que niega con rotundidad no la teora, sino la aplicacinde los gneros. Este autor rechaza la concepcin evolucionista de los gneros, as como la rigidez de la clasificacin clsica. Para Croce, cada obra es un producto original, autnomo e irrepetible, por lo que toda inclusin de una obra en un gnero preestablecido le resta originalidad a la creacin literaria, falseando totalmente el juicio esttico.

Por su parte. autores del formalismo ruso relacionan la nocin de gnero con la idea de evolucin literaria. Por ejemplo, Shklovski afirm que el gnero no es slo una unidad establecida, sino tambin la contraposicin de determinados fenmenos estilsticos que la experiencia ha demostrado que son acertados y que poseen un determinado matiz emocional y que se perciben como sistema.. En este sentido, Jakobson relacion los gneros con las funciones del lenguaje.

Entre las diversas propuestas del estructuralismo destaca la de Boris Tomachevski, el cual, en su Teora de la literatura (1928), llega a las siguientes conclusiones :

La imposibilidad de establecer una clasificacin lgica y duradera de los gneros.

La posibilidad, nicamente, de una divisin histrica fundada en determinados rasgos. Los rasgos de gnero tienen muy diversa naturaleza (temticos, formales o pragmticos), si bien todos tienen un carcter histrico. Los gneros viven y se desarrollan, tomando como modelo una obra anterior, o pueden disgregarse, producindose intercambios entre gneros elevados y gneros vulgares.

Necesidad de que las clasificaciones que se establezcan tengan una carcter pragmtico, utilitario, sirvan para comprender el funcionamiento real de los gneros.

Complejidad de las clasificaciones, que deben trabajar con grandes clases, divisibles en tipos y especies.

Basndose en la teora de Tomachevski, Lzaro Carreter (Estudios de potica, 1973) enumera algunos hechos que tienen que ver con la realidad histrica de los gneros:

El gnero tiene un origen conocido que puede descubrirse.

El gnero se constituye cuando un escritor halla un modelo anterior que seguir.

El modelo se caracteriza por una estructura con unas funciones diferenciadas.

Los continuadores o epgonos de ese modelo no se limitarn a repetir, sino que suprimirn y alterarn funciones, en un deseo de ser originales.

La afinidad genrica no puede establecerse sobre elementos argumentales sino sobre la presencia de funciones anlogas de carcter estructural. El gnero tiene una poca de vigencia ms o menos larga.

Los planeamientos de Lzaro Carreter ofrecen una clara sintonizacin con las preocupaciones del crtico que se ocupa de obras concretas, y con el historiador de la literatura que intenta comprender y clasificar el objeto literario individual.

Con el New Criticism o Nueva Crtica, la nocin de gnero pasa a un segundo plano. Ya se ha mencionado que Wellek y Warren, en su Teora literaria, obra clsica de esta escuela consideran el gnero una institucin, creada y asumida por la sociedad. N. Frye es el nico en esta escuela que atiende a la cuestin genrica con su teora sobre las categoras preexistentes o elementos narrativos pregenricos: romntica, trgica, cmica e irnica. Estas cuatro categoras forman los cuatro elementos narrativos pregenricos en la literatura, tramas genricas. Segn Frye, la base de esta crtica genrica ha de ser retrica, atendiendo a las condiciones que se establecen entre el poeta y el pblico. Por este motivo, cada obra impone un ritmo distinto: de recurrencia en el caso de la pica; de continuidad en la prosa; de decoro en el drama, y de asociacin en la lrica. [GB/ HC: 131].

Vemos pues, una progresiva disolucin de la preceptiva genrica que derivar en la atencin a otros aspectos del hecho literario.

E. Staiger prefiere hablar de actitudes, considerando los gneros flexibles y permeables.Lo lrico o lo dramtico no estn vinculados exclusivamente a la literatura. Puede surgir un impulso lrico al contemplar un paisaje o uno dramtico al presenciar una ria.

Distingue:

Estilo lrico (recuerdo, unin ntima de sujeto y objeto: creacin) ( siente

Estilo pico (representacin de objetos en tiempo y espacio: observacin y representacin). ( muestra

Estilo dramtico (tensin: problema que busca solucin: expectativa y tensin). ( demuestra

- W. Kayser. Siguiendo a Staiger, intenta aclarar la esencia de lo dramtico, lo narrativo y lo lrico como actitudes y manifestaciones supragenricas. Lo lrico puede aparecer en lo narrativo o viceversa,37.3 El concepto de gnero literario en la actualidad. Nuevas perspectivas.

En un ensayo de 1967 Ren Wellek lamenta la escasa atencin prestada a la cuestin de los gneros literarios durante la primera mitad del siglo XX.

Como apuntan Wellek y Warren, la moderna teora de los gneros es manifiestamente descriptiva, no limita el nmero de posibles gneros ni dicta reglas a los autores. Supone que los gneros tradicionales pueden mezclarse y producir nuevos gneros hbridos. En vez de recalcar la distincin entre gnero y gnero, le interesa hallar su rasgo comn, los artificios y propsitos literarios que comparten [W&W, TL: 282].

Hasta este momento se ha abordado la cuestin del gnero desde distintos puntos de vista, con diferentes criterios, resumidos por Claudio Guilln en hasta seis posibilidades: (criterio) histrico, sociolgico, pragmtico, estructural, lgico y comparativo. En cualquier caso, la moderna teora de los gneros ha ido volviendo progresivamente al anlisis inmanente del texto escrito, analizando su dependencia o autonoma con respecto a factores relacionados con el hecho literario.

G. Genette desarrolla, en este sentido los conceptos de architextualidad e hipertextualidad. La hipertextualidad es el conjunto de todas las relaciones explcitas que puedan existir entre las obras literarias, mientras las relaciones implcitas entre estos productos daran lugar a los gneros o "architextos".

Architexto: conjunto de todos los gneros.

Hipertexto: conjunto de todos los textos.

Por su parte, la crtica sociolgica de G. Lukacs concede a los gneros una existencia a priori como principios estticos de creacin mediatizados o condicionados en el proceso creativo por las circunstancias sociales, histricas, econmicas o culturales. La determinacin histrica es tan fuerte que puede llevar a la desaparicin de unos gneros y la creacin de otros.

No obstante,es Bajtn el creador de la mejor aportacin del XX a la teora genrica, segn Garca Berrio y Huerta Calvo. Segn Bajtin el gnero es el representante de la memoria creadora en el proceso de la evolucin literaria. Las tradiciones culturales y literarias se preservan y viven, no en la memoria subjetiva del individuo, ni en una psique colectiva, sino en las formas objetivas de la cultura misma (comprendidas en las formas lingsticas y discursivas).Introduce el criterio de la voz ideologa, de acuerdo con el cual hay gneros monolgicos (lrica) y dialgicos (novela polifnica).El gnero literario, para Bajtn, fija un modelo del mundo, delimita temticamente la totalidad mediante unas coordenadas espaciotemporales a las que el llama cronotopos.

En las ltimas dcadas, se acenta an ms la tendencia descriptiva, en contra del afn prescriptito que se haba observado en pocas anteriores. En esta lnea, se sita teoras como:

La esttica de la recepcin, planteada por Iser y Jauss, entiende que los gneros se manifiestan en el horizonte de expectativas del lector.La literatura es un proceso dinmico entre el autor, el texto y el lector. ms distancia esttica haya entre el horizonte de expectativas y la obra, mayor ser su valor literario. La buena obra no debe repetir las anteriores recetas de creacin sino que debe crear nuevas La lingstica del texto prefiere hablar de discurso, modalidades o tipologas textuales, superestructuras. La semitica posterga la nocin de gnero a favor de la de cdigo cultural (en el cual se inscriben los fenmenos de originalidad repeticin). As Kristeva propone desplazar la antigua divisin retrica de los gneros por una tipologa de los textos. Greimas y Courts ponen en tela de juicio la teora genrica por su relativismo cultural y los postulados ideolgicos implcitos que conlleva. Desde la pragmtica, se pone en relacin la teora de los gneros con los actos de habla y las situaciones comunicativas normales. En general, pues, se enlazan los gneros literarios con los gneros discursivos.

37.4 Los gneros literarios y su aplicacin a la enseanza de la literatura en la actualidad.

En el trabajo con los alumnos, en el anlisis y comentario de textos, el tratamiento de los gneros literarios es un eje de gran importancia, que no ha de ignorarse siempre teniendo en cuenta la poca histrica, la corriente o el movimiento en que el texto se halla inmerso. Por otra parte, el estudio de los gneros desde una perspectiva comunicativa, adquiere, como los gneros mismos, una especial relevancia. En la actualidad, no cabe negar la existencia de los gneros: ms an, stos estn presentes desde antes del mismo proceso creador del texto y determinan en gran medida su produccin. Los gneros preexisten al autor, al creador y forman parte de este espacio comn entre el lector y el autor que permite la creacin literaria.

Atendiendo a la normativa vigente, en el RD 1631/2006 se hace una referencia explcita a la necesidad de que los alumnos lleguen a 9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos bsicos sobre las convenciones de cada gnero, los temas y motivos de la tradicin literaria y los recursos estilsticos.

Por tanto, se pretende que los alumnos asimilen, en primer lugar, las estructuras formales y temas recurrentes de cada gnero, con vistas a que progresivamente sean capaces de identificarlas y/o percibir las peculiaridades de cada obra literaria, una habilidad que se enmarca dentro del desarrollo de la competencia literaria, como contribucin fundamental de la materia a la consecucin de la competencia artstica y cultural.

A raz del anlisis del Currculo, debemos enfocar los contenidos de este tema con una doble consideracin: ya que en los cursos primero y segundo de ESO se establece de forma explcita el estudio de gneros y subgneros a travs de lecturas comentadas, estas tipologas habrn de incluirse en las diferentes unidades didcticas, de forma progresiva y adaptada cuidadosamente a los intereses del alumnado, con vistas a que los alumnos acaben reconociendo las estructuras esenciales de las obras ledas, de acuerdo con el gnero a que se adscriban. En cuarto a tercero y cuarto, la mencin ser explcita, partiendo de la estructuracin en los tres grandes grupos genricos: poesa, narrativa y teatro.

Ya en el Bachillerato, de acuerdo con el RD 1467/2007, por el que se regulan las enseanzas mnimas correspondientes a esta etapa, el estudio de la evolucin y las nuevas perspectivas de los gneros literarios se realizar mediante lecturas y comentarios de obras breves, as como a travs de fragmentos representativos de las distintas pocas, gneros y movimientos. Lejos de una concepcin preceptiva de los gneros abogamos por una didctica inductiva, que anime al alumno a sealar y destacar las caractersticas ms reseables de cada texto, con vistas a establecer similitudes y semejanzas entre ellos, obteniendo as una visin ms adecuada de su naturaleza genrica.Bibliografa

Garca Berrio, A. & Huerta Calvo, J.: Los gneros literarios: sistema e historia, Madrid, 2006 (1992), ed. Ctedra

Aguiar e Silva: Teora de la literatura, 2005 (1972), Madrid Gredos. Pgs. 193 212

VV.AA.:Mad IV. Pgs. 123 153

Volek, E. (Ed.) & al.: Antologa del Formalismo Ruso y el Grupo de Bajtin, Vol. I: Polmica, historia y teora literaria, 1992, Madrid, ed. Fundamentos

Wellek, R. & Warren, A.: Teora literaria, 2002 (1966), Madrid, ed. Gredos, cap. XVII: 270 286

Apuntes Ecoem

Apuntes Magster