79
Tema 7 La crisis de la Monarquía Constitucional

Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Tema 7

La crisis de la Monarquía Constitucional

Page 2: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Punto de partida

El mundo entre 1902 y 1931

Condicionantes históricosprevios

Page 3: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El mundo entre 1902 y 1931

primer tercio del siglo XX grandes cambios verdaderas catástrofes

guerra revolución depresión

Page 4: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El mundo entre 1902 y 1931

Page 5: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El mundo entre 1902 y 1931

Page 6: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El mundo entre 1902 y 1931

Page 7: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El mundo entre 1902 y 1931

Page 8: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El mundo entre 1902 y 1931

Page 9: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El mundo entre 1902 y 1931

Page 10: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El mundo entre 1902 y 1931

Page 11: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El mundo entre 1902 y 1931

Page 12: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El mundo entre 1902 y 1931

Page 13: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El mundo entre 1902 y 1931

Page 14: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El mundo entre 1902 y 1931

Page 15: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Condicionantes históricos previos

La Restauración

Page 16: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Condicionantes históricos previos

Page 17: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Condicionantes históricos previos

Page 18: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Condicionantes históricos previos

Page 19: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Condicionantes históricos previos

Page 20: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Características de la vida política a principios de

siglo.

Los problemas del país.

Evolución política entre 1902 y 1923.

El pronunciamiento militar de 1923.

El fin de la monarquía.

En este tema veremos…

Page 21: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Este año me encargaré de las riendas del Estado, acto de gran trascendencia tal y como están las cosas; porque de

mí depende si ha de quedar en España la monarquía borbónica o la república. [...] Pero también puedo ser el

rey que no gobierne, que sea gobernado por sus ministros y, finalmente, llevado a la frontera [...]

Diario personal de Alfonso XIII (1902)

Page 22: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

• Luchas internas por el poder en el interior de los dos partidos dinásticos (tras la muerte de sus dos líderes históricos, en ninguno de los dos se logró consolidar una jefatura indiscutible).

• Excesivo intervencionismo del rey en la vida política.

• Debilitamiento del caciquismo.

• Ante la crisis de los dos partidos tradicionales, crecieron otras fuerzas políticas: socialistas, nacionalistas y republicanos.

El sistema canovista entró en crisis debido a:

Características de la vida política a principios de siglo

Page 23: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Los problemas del país

a) a) Aumento de las luchas socialesAumento de las luchas sociales ante la mayor conciencia de clase de obreros ante la mayor conciencia de clase de obreros y campesinos y la escasa respuesta de los gobiernos de turno.y campesinos y la escasa respuesta de los gobiernos de turno.

b) La b) La cuestión religiosa.cuestión religiosa. Los sectores progresistas y de izquierda ven en la Los sectores progresistas y de izquierda ven en la Iglesia el freno al desarrollo. Eso degenera en un feroz anticlericalismo.Iglesia el freno al desarrollo. Eso degenera en un feroz anticlericalismo.

c) El c) El problema militarproblema militar. Los militares frustrados tras el 98 intentan recuperar su . Los militares frustrados tras el 98 intentan recuperar su prestigio emprendiendo acciones coloniales en Marruecos y participando más prestigio emprendiendo acciones coloniales en Marruecos y participando más activamente en política.activamente en política.

d) d) Apogeo de los movimientos nacionalistasApogeo de los movimientos nacionalistas en el País Vasco y Cataluña en el País Vasco y Cataluña reclamando autonomía en un estado centralista.reclamando autonomía en un estado centralista.

e) El e) El problema de Marruecosproblema de Marruecos. En él se ven involucrados la burguesía, el Rey y . En él se ven involucrados la burguesía, el Rey y el Ejército.el Ejército.

Page 24: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Conforme se produce la crisis política se va produciendo también una evolución de la economía y de la estructura social, todo a ritmo muy lento.

Este crecimiento no alteró las desigualdades sociales ni el desigual reparto de la riqueza.

Las masas sociales seguían viviendo en una situación miserable.

Los problemas del país

Page 25: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Los problemas del país

Aumento de las luchas socialesAumento de las luchas sociales ante la mayor conciencia de clase de ante la mayor conciencia de clase de obreros y campesinos y la escasa respuesta de los gobiernos de turno.obreros y campesinos y la escasa respuesta de los gobiernos de turno.

Page 26: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El sindicalismo se convierte en un fenómeno de masas en las primeras décadas del siglo.

A pesar de eso sólo en las zonas industrializadas se llegaba al 20 % de obreros sindicados. En el resto de España no alcanzaba el 5%.

La UGT pasó de 33000 miembros en 1902 a 119000 en 1914 y a 240000 en 1921. Su principal cantera se daba en Madrid, País Vasco y Cataluña.

Los problemas del país

Page 27: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El sindicalismo anarquista tendrá mucho peso en Cataluña, ya en 1907 habían creado Solidaritat Obrera.

Desde Solidaritat Obrera se impulsó la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.), el principal sindicato anarquista y de carácter revolucionario. Tendrá una gran implantación en Cataluña, Andalucía y Valencia.

Los tres objetivos básicos de la CNT eran:

• La independencia del proletariado respecto de la burguesía y el Estado.

• La necesidad de la unidad sindical.

• La voluntad de derribar al capitalismo.

La actividad de la CNT se llevaría a cabo a través de huelgas y boicots, para desembocar en la huelga general revolucionaria.

Los problemas del país

Page 28: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Primeras huelgas importantes: la general de Barcelona de 1902, huelgas mineras en Vizcaya en 1903 y en Asturias y Bilbao en 1906.

En 1911 hay un intento de huelga general en toda España, se reclaman mejoras laborales y reducciones salariales (jornada de ocho horas).

El primer ciclo de huelgas importantes empezó en 1911 y descendió levemente en 1917. La principal incidencia de estas se daba en Cataluña, después Valencia, Andalucía, Asturias, Castilla, el País Vasco y Madrid.

Los problemas del país

Page 29: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Atentado anarquista contra Alfonso XIII, el día de su boda.

Page 30: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Los problemas del país

La La cuestión religiosa.cuestión religiosa. Los sectores progresistas y de izquierda ven en la Los sectores progresistas y de izquierda ven en la Iglesia el freno al desarrollo. Eso degenera en un feroz anticlericalismo.Iglesia el freno al desarrollo. Eso degenera en un feroz anticlericalismo.

Para la Iglesia todo son ganancias.Son tantos los funerales que, a consecuencia del naufragio del Titanic se tienen que hacer en Nueva York, que no pudiendo dar abasto los curas de allí, ha habido necesidad de trasladar a contrarreloj un buen número de Europa.Campana de Gracia, 27-4-1912

Page 31: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Los problemas del país

Apogeo de los movimientos Apogeo de los movimientos nacionalistasnacionalistas en el País Vasco y en el País Vasco y Cataluña reclamando autonomía en un Cataluña reclamando autonomía en un estado centralista.estado centralista.

Page 32: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Los problemas del país

El El problema militarproblema militar. Los militares . Los militares frustrados tras el 98 intentan frustrados tras el 98 intentan recuperar su prestigio emprendiendo recuperar su prestigio emprendiendo acciones coloniales en acciones coloniales en MarruecosMarruecos (lo (lo cual acabó convirtiéndose en un cual acabó convirtiéndose en un problema en sí) y participando más problema en sí) y participando más activamente en política.activamente en política.

Page 33: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional
Page 34: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional
Page 35: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional
Page 36: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Para apreciar en toda su extensión la repercusión que tuvo esta viñeta aparentemente inocente hay que tener en cuenta que:1) Desde las derrotas en Cuba y Filipinas en 1898 el ejército se encontraba muy desprestigiado.2) Por otro lado, el catalanismo avanzaba con fuerza, y su irrupción era entendida por el ejército y los sectores conservadores como una consecuencia más del Desastre del 98.El chiste, que negaba que el ejército pudiese celebrar una victoria, fue muy mal recibido en el ámbito castrense, hasta el punto que las redacciones de La Veu de Catalunya y el propio Cu-Cut! fueron asaltadas por militares. Una de las consecuencias directas de toda esta polémica fue la Ley de Jurisdicciones, que disponía que las ofensas a la bandera, la patria o al ejército serían juzgadas por tribunales militares. Se trataba, pues, de un ejemplo más de la injerencia del poder militar sobre el civil.

AL FRONTÓN CONDAL- ¿Qué se celebra aquí, que hay tanta gente?- El Banquet de la Victoria.¿De la victoria? Ah, vaya,  serán paisanos.

Page 37: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

La evolución política hasta 1923

1900

1905

1910

1915

1920

1925

Inestabilidad política (1902-1907)

Intentos regeneracionistas de Maura (1907-1909)

Gobierno de Canalejas: últimos intentos regeneracionistas (1910-1912)

Revolución desde arriba

Crisis del parlamentarismo (1914-1923)

Page 38: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

• De 1902 a 1905 hay cinco gobiernos conservadores y de 1905 a 1907 hay cinco gobiernos liberales.

• Causa de lo anterior: lucha por el liderazgo en el interior de los dos partidos: Fernández Villaverde y Maura en el P. Conservador y Montero Ríos y Moret en el Liberal.

• Debido a la poca duración de los gobiernos no se pudo poner en marcha ningún intento serio de regeneración.

La evolución política hasta 1923

Page 39: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

“Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo”.

Maura (1907-1909)

Page 40: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Objetivos de Maura

•Modernizar el país

•Acabar con el caciquismo

•Legitimar la vida política reformando la ley electoral.

• Reforzar la autoridad frente a la creciente agitación social (proyecto de ley contra el terrorismo que fue rechazado en el Congreso).

La evolución política hasta 1923

Page 41: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Maura sufrió dos atentados terroristas: en 1905 y 1910.

Ambos fracasaron

La evolución política hasta 1923

Page 42: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Medidas de Maura

•Medidas de inversión pública.

•Ley de Protección de la Industria Nacional.

•Plan de Reconstrucción Naval.

•Creación del Instituto Nacional de Previsión en 1908, embrión de la futura Seguridad Social.

•Regulación de la jornada laboral y el trabajo de mujeres y niños.

•Ley del descanso dominical.

•Modificación de la ley electoral.

•Proyecto de ley de Administración Local: Mancomunidades. No salió.

La evolución política hasta 1923

Page 43: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

1909: Semana Trágica de Barcelona

La evolución política hasta 1923

Page 44: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

La evolución política hasta 1923

Page 45: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Maura, desprestigiado, tuvo que dimitir. Tras ello José Canalejas, el nuevo líder liberal, y Segismundo Moret formaron una alianza para gobernar.

La Semana Trágica radicalizó la vida política y propició la alianza entre republicanos y socialistas, Pablo Iglesias logró un escaño en 1910.

El sistema de la Restauración sufrió un duro golpe.

Tras los hechos…

La evolución política hasta 1923

Page 46: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Canalejas (1910-1912)

Page 47: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Objetivos de Canalejas

•Reformar la vida pública española, combinando el talante progresista con la prudencia.

• Atajar la conflictividad social, pero diferenciando entre reivindicaciones legítimas (mejoras económicas) y revolucionarias (paralizar la economía por objetivos políticos). Por ello, negoció en ocasiones con las fuerzas obreras.

La evolución política hasta 1923

Page 48: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Medidas

•Se suprimieron los odiados consumos un impuesto muy impopular. Se sustituyeron por otros progresivos sobre las rentas urbanas.

•Se estableció el servicio militar obligatorio y se restringieron las exenciones de quintas (pagar por librarse de ir al Ejército).

•Se reguló el trabajo nocturno femenino.

•Se aprobó la Ley del Candado para evitar que aumentaran las órdenes religiosas en España tras haberse endurecido la legislación en Francia.

•Logró aprobar en el Congreso la Ley de Mancomunidades que satisfacía las peticiones catalanistas. No logró que se aprobara en el Senado, murió antes.

La evolución política hasta 1923

Page 49: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El 12 de noviembre de 1912 caía asesinado en Madrid por un anarquista.

La evolución política hasta 1923

Page 50: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Crisis del parlamentarismo (1914-1923)

Page 51: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Aunque España no participó en la I Guerra Mundial, las repercusiones fueron profundas tanto en la vida política como en la economía y en la sociedad.

A pesar de la neutralidad la opinión pública se divide entre aliadófilos partidarios de Rusia, Gran Bretaña y Francia) y germanófilos (partidarios de Alemania y el Imperio Austro-húngaro.

A partir de 1915 se produce un boom económico, España abastecía a los dos bloques.

Los beneficios no se reparten y el encarecimiento afecta más a los más desfavorecidos, además, los emigrantes vuelven. Todo esto generó tensiones sociales importantes.

La evolución política hasta 1923

Page 52: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Se ponen de manifiesto los problemas reales del país.

Realmente son tres revoluciones que se desarrollaron entre junio y agosto de 1917, no se conectaron entre sí, de haberlo hecho hubiera caído el sistema.

Se inicia con una “revolución” de los militares en demanda de mejoras laborales.

A esta iniciativa de los militares se superpone un levantamiento de la burguesía, sobre todo la catalana.

Por último los obreros se sublevan en Barcelona, Valencia y otras ciudades, convocando una huelga general revolucionaria.

La Monarquía aguantó, pero quedó quebrantada.

La crisis de 1917La evolución política hasta 1923

Page 53: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

a) Las Juntas de Defensa.

Los militares se organizan en “Juntas de Defensa” algo parecido a los sindicatos. Pretenden mejoras laborales y mayor participación en el Estado.

Junto a la subida de sueldos se pide que se elimine el ascenso por méritos de guerra por haber luchado en Marruecos en vigor desde 1910. Los oficiales jóvenes, sin cargas familiares, con un “paseo” por Marruecos, donde además cobraban más, adelantaban a los más viejos con destinos en la Península.

Pedían también un mayor respeto al estamento militar por parte de los políticos y la opinión pública.

Todas las reclamaciones fueron atendidas por la Monarquía a través de la Ley del Ejército. El Gobierno encontraba en el Ejército un firme apoyo ante las revueltas sociales, realmente, el Gobierno empezaba a depender del Ejército.

La evolución política hasta 1923

Page 54: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

b) La Asamblea de Parlamentarios.

Es un intento de la burguesía, catalana sobre todo, de hacer su revolución contra el sistema político.

Las Cortes estaban cerradas desde febrero ante el temor de que se plantearan los problemas políticos del país. Cambó, líder de la Lliga pide que se abran para que se trate el asunto de las Juntas de Defensa, de no ser así amenaza con convocar una Asamblea en Barcelona.

El gobierno de Dato no atendió su petición y el 5 de julio se reunieron en Barcelona 59 senadores y diputados catalanes para protestar contra el sistema y reclamar autonomía política para Cataluña.

El día 19 de julio se reunió la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona y fue disuelta por las fuerzas de orden público mandadas por el Gobierno.

La evolución política hasta 1923

Page 55: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

c) La huelga general.

La causa de fondo es el encarecimiento de los precios a raíz de la I GM y la congelación de los salarios.

El 16 de diciembre de 1916 ya habían demostrado la UGT y la CNT su fortaleza al convocar una exitosa huelga de 24 horas.

Romanones prometió atender las peticiones obreras, pero dejó de ser presidente y cuando Dato llegó en junio no se sintió obligado a cumplir las promesas de su predecesor. Esto precipitó la decisión de realizar una huelga general por parte de toda la izquierda.

La evolución política hasta 1923

Page 56: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

La huelga empezó de manera espontánea en Valencia el día 19 de julio, al ser despedidos trabajadores por participar en una huelga de ferroviarios.

El apoyo a esos trabajadores despedidos fue el detonante para que las huelgas se extendieran por las principales regiones industriales.

La evolución política hasta 1923

Page 57: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El Ejército, que ya había recibido lo que pedía, reprimió con dureza las huelgas.

Demostraba al Gobierno que eran los militares los únicos que podían garantizar el orden.

La evolución política hasta 1923

Page 58: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Tras la crisis de 1917 el sistema no daba más de sí.

Las luchas por el liderazgo en el interior de los dos partidos dinásticos se agudizan, aumentando todavía más la inestabilidad.

A partir de 1917 el turno se acaba y se forman gobiernos de concentración (con la participación de todos los partidos) que no solucionan nada, son de escasa duración: de 1918 a 1923 hay doce gobiernos distintos.

Por si fuera poco el Rey participa aún más activamente en política.

En Cataluña las reivindicaciones autonomistas suben de tono, pero quedan oscurecidas ante los enfrentamientos sociales que veremos después.

El golpe de gracia lo da el desastre de Annual donde más de 12.000 soldados españoles son masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim.

La evolución política hasta 1923

Page 59: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Abd el-Krim

La evolución política hasta 1923

Page 60: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

La evolución política hasta 1923

Page 61: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El pronunciamiento militar de 1923.

Page 62: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El pronunciamiento militar de 1923.

Page 63: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA AL PUEBLO ESPAÑOL.

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u otros hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey. Este movimiento es de hombres, el que no sienta la masculinidad perfectamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la Patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey...!

Page 64: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El pronunciamiento militar de 1923.

El Directorio Militar.

Es un gobierno integrado por militares y presidido por Primo de Rivera. Dura entre septiembre de 1923 y diciembre de 1925.

Este gobierno reúne todas las facultades legislativas y ejecutivas. Toda la Administración quedó en manos del Ejército.

Page 65: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

La implantación del Directorio Militar (gobierno de Primo de Rivera) fue aceptada por gran parte del país que creía en la regeneración de un sistema político viciado.

La burguesía apoyó el golpe, sobre todo la catalana, aparcando, de momento sus reivindicaciones nacionalistas. La paz y el orden eran imprescindibles para los negocios. Con ello creía frenar a los obreros y acabar con el sistema de turno de partidos.

Los grupos obreros presentaron dos actitudes: de oposición frontal por parte de los anarquistas y comunistas, y de asentimiento y colaboración por parte del PSOE y la UGT.

El pronunciamiento militar de 1923.

Page 66: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Se llevan a cabo las siguientes medidas para arrasar a los partidos tradicionales:

•Se suspenden las garantías constitucionales y la Constitución se suspendió.

•Se disolvieron las Cortes.

•Se destituyeron a los gobernadores civiles de las provincias.

•Ayuntamientos y diputaciones fueron intervenidos.

•Se firmó un Decreto de Incompatibilidades para que los antiguos políticos no pudiesen participar en compañías que contrataban con el Gobierno.

El pronunciamiento militar de 1923.

Page 67: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El pronunciamiento militar de 1923.

Principales acciones del Directorio militar

Creación de la Unión Patriótica, única organización política permitida, quería con ella aglutinar a las masas en la tarea de regenerar el país.

Servía también de correa de transmisión de las ideas populistas y autoritarias del dictador.

Solución al problema de Marruecos. El desembarco de Alhucemas (1925)

Contaba con el apoyo del general Sanjurjo y del jefe de la Legión: Franco.

Fue preparado un ejército potente y modernizado, que, unido al ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en septiembre de 1925.

Fue la primera operación conjunta de la historia que reunió a tropas de tierra, mar y aire.

Tras duras batallas Abd.el Krim se rindió a los franceses. España consolidó su ocupación de Marruecos y logró la pacificación.

Contó con el respaldo y la admiración de todos los españoles por haber solucionado un grave problema.

Page 68: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El pronunciamiento militar de 1923.

En diciembre de 1925 se constituyó el Directorio Civil, integrado por nuevos políticos y algún militar.

A pesar de eso el Gobierno siguió legislando por decreto y con la constitución en suspenso.

En un primer momento la situación económica era favorable gracias a la coyuntura internacional favorable (Felices Años Veinte) hasta 1929.

El Régimen no aportó modelos nuevos pero fomentó el desarrollo agrario, potenció la industria e incrementó el comercio exterior. Es de destacar sus obras de infraestructuras y la creación de monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA…)

Hasta 1928 contó con el apoyo socialista para crear una estructura corporativa siguiendo el modelo italiano (patronos y obreros en la misma organización).

Introdujo el impuesto sobre la renta por primera vez en España.

Page 69: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Primo de Rivera resolvió el problema de Marruecos, las luchas sociales estaban acalladas por la bonanza económica, pero no solucionó el problema nacionalista y buscó la confrontación con quienes le habían apoyado.

El PSOE, a la altura de 1928 va a abandonar al dictador, uniéndose a los comunistas y a la CNT.

Las dos fuerzas que más contribuyeron a la caída de la dictadura fueron los intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset...) y estudiantes; y los propios militares peninsulares que se sentían agraviados con respecto a sus compañeros de Marruecos.

El pronunciamiento militar de 1923.

Page 70: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El 30 de enero de 1930, falto de apoyos, Primo de Rivera presenta la dimisión a Alfonso XIII.

Primo de Rivera busca una salida digna entregando el poder al general Berenguer antes de exiliarse al extranjero.

El pronunciamiento militar de 1923.

Page 71: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El fin de la monarquía

En agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián (PACTO DE SAN SEBASTIÁN) tres fuerzas para tratar un cambio hacia la República: socialistas, republicanos históricos y monárquicos poco convencidos. Más tarde se unirían los nacionalistas catalanes.

Como consecuencia del Pacto se creó un comité revolucionario integrado por personalidades como: Alcalá Zamora, Miguel Maura, Marcelino Domingo, Indalecio Prieto, Manuel Azaña...

Page 72: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El fin de la monarquía

De este pacto saldrían dos líneas de actuación complementarias:

• La revolucionaria con llevó a un pronunciamiento fracasado en Jaca.

• La política que con una gran campaña de prensa y mítines lograron arruinar el prestigio de la Monarquía.

Un manifiesto de este comité en diciembre llamaba abiertamente a derribar la Monarquía.

Page 73: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Tras la dimisión de Primo de Rivera Alfonso XIII encarga al general Berenguer la formación de un gobierno que prepare el paso hacia la vida parlamentaria como si nada hubiera pasado. Era la Dictablanda.

Berenguer dimite el 14 de febrero de 1931 y se encarga de continuar el proyecto el almirante Aznar.

El fin de la monarquía

Page 74: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El paso a la vida parlamentaria se preveía como un retorno escalonado, primero se realizarían unas elecciones municipales y más tarde unas legislativas.

Los partidos del Pacto de San Sebastián se plantean el sufragio como un referéndum entre Monarquía y República.

Las elecciones municipales se convocan para el 12 de abril de 1931.

Una vez realizada la consulta ganan los monárquicos más concejales que los republicanos, pero los republicanos ganan en las grandes ciudades.

El fin de la monarquía

Page 75: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Ante la tensión en la calle Alfonso XIII abandona el país, el día 14 se proclama la República.

El fin de la monarquía

Page 76: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

El fin de la monarquía

Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las

más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró

siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz

forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra

otro, en fratricida guerra civil.No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me

han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla

la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos.

También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo

cumplan todos los españoles.-

Alfonso, Rey.

Page 77: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional
Page 78: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional

Los tranvías se habían ido quedando parados, no había lugar para uno más, ni dentro de ellos para un ser viviente más, ni sobre su techumbre, ni sobre el tejadillo de la Estación de Metro, ¡oh, cómo les envidiaban, eran

los privilegiados!

Se enracimaban los cuerpos humanos en los balcones, de pie en los barandales; festoneaban los áticos de todos los edificios, se erguían como bandadas de cigüeñas en los tejados, buscando respaldo en las chimeneas. Y

seguían, seguían viniendo; más no era posible, sin codazos, pisotones, tropiezos.

Llegaron aún unas oleadas desde las calles Mayor y Arenal, y como el viento en un campo de trigo, se extendió la onda sonora: “Se ha ido, se acaba de ir, ahora, en este momento”... Y en este momento todas las cabezas se

alzaron hacia arriba, hacia el Ministerio de la Gobernación; se abrió el balcón, apareció un hombre, un hombre solo, alto, vestido de oscuro traje ciudadano; sobrio, dueño de sí, izó la bandera de la República que traía en sus

brazos y se adelantó un instante para decir unas pocas palabras, una sola frase que apenas rozó el aire, y levantando los brazos con el mismo gesto sobrio, en una voz más sonora, como se cantan las verdades, gritó:

“¡Viva la República!” “¡Viva España!”.

Y como una sola voz de mil registros, llenó el aire, subió hacia las nubes blancas, redondas, que habían venido también, no acababa de extinguirse y en tonos diferentes, en cien registros como en un gigantesco y nunca oído

órgano en una coral, que entonaba todo un pueblo, subía la voz a las nubes, y volvía a bajar y así el aire estuvo lleno de esos gritos, que aunque ya no hubieran repetido estarían allí llenándolo todo.

El cielo de abril dejaba caer su luz blanca, azul y blanca hasta tocar transfigurando a la multitud. La luz era también de mil reflejos, en un blanco único toda la infinitud que hay en el blanco.

En la blancura destacándose, perfilándose en el cielo. Alta, alta, ondeaba la bandera republicana, ahora ya del todo desplegada.

Y mirándola, fijó los ojos en el reloj de la torre.

Eran las seis y veinte.

Las seis y veinte de la tarde de un martes 14 de abril de 1931.

María Zambrano, "Delirio y Destino".

Page 79: Tema 7 La crisis de la monarquía constitucional