tema4.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Tema 4

    La Teora de las ExternalidadesFuentes: -Albi, E.; Gonzlez-Pramo, J.M. y Zubiri, I. (2004): Economa pblica I, Ed. Arial, Barcelona.-Elaboracin Propia.

  • Esquema1. Definicin y clases de efectos externos2. Consecuencias de la existencia de efectos externos

    3. Soluciones desde el Sector Pblico3.1 Impuesto pigouviano

    (impuesto ecolgico o ecotasa)3.2 Subvenciones

    3.3 Reglamentacin4. Soluciones privadas: el Teorema de Coase

  • Efectos externos

    Concepto: Un bien produce estos efectos si su produccin o su consumo afectan a los beneficios o al bienestar de agentes distintos de sus productoreso consumidores originales sin que esto tenga reflejo en los precios.

    Caractersticas: No rival y no excluible (como los bienes pblicos)

  • Clases de efectos externos

    5

    1

    Positivo

    Consumidor

    AGENTE RECEPTOR

    6

    2

    Negativo

    7

    3

    Positivo

    Productor

    Consumidor

    AGENTE

    INICIADOR

    Negativo

    8

    4

    Productor

  • Consecuencias de los efectos externos

    Consecuencias:Mercado lleva a un equilibrio no eficiente al producir ms (Q1) de lo que es socialmente deseable (Q*)Q1>Q* ya que DM no se incorpora al precio venta(produccin excesiva)Hay beneficio al pasar de Q1 a Q*?Excedente que pierde el productor=DCGGanancia de los perjudicados = CDHG (porconstruccin=BFQ*Q1)Ganancia neta de la economa =DHGNivel Eficiente Q* espositivo, no es socialmentedeseable quecontaminacin = 0

    Q1 QIngreso Marginal = BMg

    P1

    0

    DM = Dao Marginal

    CMg Privado

    PCMgS=CmgP +DM

    Q*

    EFECTO EXTERNO NEGATIVO (TIPO 6)

    P*D

    A

    H

    C G

    BF

  • Posibles INTERNALIZACIONES

    INTERNALIZAR una externalidad: lograr que los precios reflejen todos los costes y beneficios de una actividad de forma que sta se ajuste a su nivel eficiente.

    TIPOS:

    1. Pblicos: a) Impuestos correctores (impuesto pigouviano)b) Subvencionesc) Regulacin

    2. Privados: negociacin (Coase)

  • 1.a Impuesto pigouviano (impuesto ecolgico o ecotasa)

    Impuesto al contaminador Funcionamiento:Gravar cada unidad en igual cuanta que el dao marginal que recibe consumidor cd=abPor ello, aumenta CMg del empresario a CMP+cdObtenemos ingreso impositivo= ijcdNO ES NECESARIO COMPENSAR A LOS CONSUMIDORES QUE SUFREN EL DAO CON EL TOTAL CUANTIA RECAUDADAPuedeanimar a otros a ser objeto de daopara recibir compensacin.Problema: saber quin y en qucuanta se produce efecto externonegativoSe puede trasladar esta idea a impuestos sobre determinados bienes(indeseables) Se acusa al gobierno de utilizarlos como recaudacin fiscal y no disuasorio.

    Q1 Q

    i

    0

    DM=Dao Marginal

    PCMgS=CmgP +DM

    Q*

    j d

    c

    b

    CMg Privado

    CMgP+cd

    aBMg

  • 1.b Subvenciones:

    Pagar al que contamina para que deje de hacerloFuncionamiento:Se paga cd por dejar de producir 1 unidad. CMg= CMP+cdPara Q1:CMg es ek=eg+gk donde gk=cdBeneficio Marginal (BM) =egEquilibrio Q*:CMg=Img=ad

    DIFERENCIAS : La distribucin es diferente. Ahora recibe subvencin por cada unidad quedeja de producir (ch) de cd.Subvencin total: cdhf=cdgkPROBLEMAS:1) Legislador necesita conocer Q1 para establecercuanta subvencin y tambin el dao marginal causado.2) Incentivo para exagerar produccin que maximizabeneficio privado (BM menos pendiente)3) Largo plazo empresas pueden contaminar para lograrla subvencin.

    Q1 Q

    i

    0

    DM=Dao Marginal

    PCMgS=CmgP +DM

    Q*

    j d

    c

    b

    CMg Privado

    CMgP+cd

    aBM

    e

    f

    h

    k

    g

  • 1.c Regulacin:

    Se indica la cantidad a reducir, de lo contrario hay que cumplir sancin

    Supuesto: dos empresas con idntico CMg y Max. Ben: Y1=Z1El dao marginal en el nivel eficiente de produccin es dNO Eficiencia:Las dos empresas no reducen la contaminacin en igual cuanta. La reduccin de Z acaba siendo mayor que la de Y, ya que los beneficios marginales son distintos. Con una regulacin d se trata igual a empresas con diferente beneficio marginal.

    SOLUCIN: LEY DE REGLAMENTACIN que obligue a Y a una reduccin d y a Z a una reduccin d. De modo que Y* sea = a Z.

    Q0

    P CMgPy + d=CMgPz + d

    CMgPy=CMgPz

    Y*=Z

    BMgzBMgy

    Y1=Z1

    d para yd para z

    Z*

  • 2) Solucin privada a la correccin de los efectos externos: el TEOREMA DE COASE

    Q1 QIngreso Marginal = BMgj

    0

    DM=Dao Marginal

    CMg Privado

    PCMgS=CmgP + DM

    Q*

    Distribuir en manos privadas los derechos de propiedad.

    P*d

    A

    h

    c g

    bf

    a e

    l

    Funcionamiento:Delimitados los derechos se puede llegar al punto equilibrio Q* mediante negociacin, con independencia de quien tenga los derechos.

    1) Derechos del PRODUCTOR: La negociacin va desde Q1 hasta Q*

    Mximo que pagar receptor=cdghMnimo que exige productor= cdgMARGEN para la negociacin=dhg

    2) Derechos del RECEPTOR: La negociacin va desde 0 hasta Q*

    Mximo pagar productor= ljdcMnimo exigido receptor=jdcMARGEN para la negociacin=ljd2 1

    cP1