TEMAS 1er Interc45

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    1/24

    TEMAS - GUIA PERA ESTUDIO DE EXAMEN

    1.- La Doctrina Social de la Iglesia: en qu se fundamenta, qu analiza, cmo orienta y

    qu construye.

    El camino del hombre necesita una luz que oriente, en modo firme y seguro, para vencer los

    obstculos, que encuentra la tica social y la dificultad para formar la conciencia. Tal es la luz deCristo, enseada autnticamente por la Iglesia, columna y fundamento de la verdad (1 Tm 3, 15)

    Esta enseanza de la Iglesia en el campo social es lo que se llama Doctrina social de la Iglesia.

    Dos son las definiciones que se han dado sobre la Doctrina Social de la Iglesia: La ms clsica afirma

    que es el conjunto de enseanzas de la Iglesia sobre los problemas de orden social o el conjunto de

    conceptos que el Magisterio escoge de la ley natural y de la revelacin y que adapta a los problemas

    sociales de su tiempo con la finalidad de ayudar a los pueblos y a los gobiernos a organizar una

    sociedad humana y ms conforme con los designios de Dios sobre el mundo4.

    Acogiendo las propuestas podemos concluir que la Doctrina Social de la Iglesia es "el conjunto

    sistemtico de principios de reflexin, criterios de juicio y directrices de accin, que el Magisterio de

    la Iglesia Catlica establece, fundndose en el Evangelio y en la recta razn, a partir del anlisis de

    los problemas de cada poca, a fin de ayudar a las personas, comunidades y gobernantes a construi

    una sociedad ms conforme a la manifestacin del Reino de Dios, y, por tanto, ms autnticamente

    humana"

    Las fuentes de la Doctrina Social se encuentran en el derecho natural y en la revelacin. As lo

    recuerda los papas Po XII y Juan XXIII. Tambin los Santos Padres y los concilios. El derecho natura

    es el lugar de encuentro de todos los hombres. Todo hombre es persona, y de esa naturaleza

    personal nacen los derechos y deberes que son a su vez universales, inviolables e inalienables. E

    derecho natural podra entenderse como el conjunto de instancias fundamentales de las personas

    que crean una plataforma de encuentro entre todos los hombres6

    La revelacin es la segunda fuente que impulsa y orienta la Doctrina Social hacia la comunin y la

    disponibilidad. Las disposiciones bblicas de alteridad, fraternidad, comunidad, sociabilidad

    generosidad, as como las exigencias de justicia, de misericordia, de gratuidad y de sinceridad

    orientan un nuevo humanismo en el que el hombre se comprende a s mismo y a sus dems

    hermanos. Con estas dos fuentesrevelacin y derecho natural la Doctrina Social evita, por una

    parte, convertirse en pura tica y, por otra, reducirse a ideologa y praxis relativa. El Catecismo de la

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    2/24

    Iglesia Catlica, lo fundamental de la siguiente manera: La Iglesia expresa un juicio moral, en

    materia econmica y social, cuando lo exigen los derechos fundamentales de la persona o la

    salvacin de las almas (GS 76). En el orden de la moralidad, la Iglesia ejerce una misin distinta de

    la que ejercen las autoridades polticas: ella se ocupa de los aspectos temporales del bien comn a

    causa de su ordenacin al supremo Bien, nuestro ltimo fin.

    El primer sujeto activo de la Doctrina Social de la Iglesia es el Espritu Santo. Su accin se concreta

    en el momento del discernimiento de la fe, pues la Doctrina Social es una experiencia de fe que luego

    se proyecta en la accin social. En segundo lugar acta la jerarqua de la Iglesia en su papel de

    indagar las realidades de la vida y de pastorear al pueblo de Dios. En tercer lugar, el dilogo con los

    dems cristianos y con los hombres de buena voluntad se convierte en sujeto agente. En resumen

    sujeto activo de la Doctrina Social es toda la Iglesia, iluminada por Dios. El papa con la autoridad

    universal que le viene de Cristo interviene en la fijacin de la Doctrina Social con sus proclamaciones

    en las encclicas sociales y en otros documentos de diverso rango. Todos los cristianos, guiados po

    sus pastores, estn implicados en la tarea de discernir y proclamar la enseanza social, pero son los

    papas los responsables directos de la Doctrina Social.

    Los documentos oficiales por los que se exhibe de manera oficial la Doctrina Social van dirigidos a los

    Pastores de la Iglesia y a todos los fieles del orbe catlico. Sin embargo, desde la Pacem in Terris es

    habitual dirigir estos documentos a todos los hombres de buena voluntad, porque se tiene e

    convencimiento de que el compendio de Doctrina Social es eminentemente razonable y pertenece amundo de la verdad humana. As pues, la Doctrina Social de la Iglesia se ha hecho tambin

    ecumnica. La dimensin antropolgica que Juan Pablo II ha impregnado en la Doctrina Social se ha

    centrado en la bsqueda de la dignidad de la persona humana, imagen de Dios. Por esto, la

    Solicitudo Rei Socialis dir en su comienzo que la preocupacin social de la iglesia se orienta a

    desarrollo autntico del hombre y de la sociedad, que se respete y promueva en toda su dimensin la

    persona humana.

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    3/24

    2.- Cules son las Fuentes, los Sujetos y Destinatarios del Pensamiento Social de la

    Iglesia.

    5.- Comente sobre las etapas de la historia del Pensamiento Social de la Iglesia.

    En la primera etapa el PSI forma un todo homogneo: lo social es ms cuestin moral que poltica,

    econmica o tcnica. La Iglesia ilumina la conciencia de los fieles y evita que se desven. LaRevelacin para los creyentes y los principios de derecho natural para todos los hombres

    proporcionan a la Iglesia la solucin. Casi no acude a las ciencias sociales. Propugna la conversin

    interior antes que las reformas de estructuras. Son los seglares quienes han de poner en prctica

    esta doctrina.

    Una segunda etapa, a partir de Mater et Magistra, introduce puntos que afectan al fondo y a la forma

    del pensamiento anterior. Evoluciona la eclesiologa contextual, el mtodo de abordar los problemas

    sociales y econmicos, la traduccin prctica de los principios, sus preocupaciones dominantes e

    incluso a su propia auto comprensin (MM., 231-232). Hay hasta un cambio de carcte

    antropolgico en el tratamiento: la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales los

    convierte en el eje de sus enseanzas. Con dicho cambio, que vena preparndose, se acerca a la

    mentalidad moderna.

    Excluye intencionadamente el tono condenatorio, da mayor responsabilidad de iniciativa y de

    protagonismo a los cristianos laicos, se presenta como teologa moral, basada en el Evangelio.

    Finalmente, Juan Pablo II aade algunos aspectos nuevos: la cristificacin.

    El PSI se ha visto enriquecido por los aspectos de la justicia, como concepto donde se originan o

    encuentran los problema de distribucin de los bienes de la tierra: materiales, culturales, personales

    sociales...; de la paz y seguridad porque el peligro armamentista ha sido permanente amenaza a la

    vida social y es necesario el cambio de la economa militar por inversiones a favor del desarrollo; la

    supervivencia del planeta ya que se puede agotar el pan de los pueblos pobres y del futuro de todos

    los pueblos; finalmente, la democracia puesto un desarrollo global slo puede darse con democracia

    participacin y respeto institucional.

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    4/24

    3.- A qu se refieren los Principios fundamentales de la Iglesia: en qu consiste cada uno

    de ellos.

    a) El principio de la dignidad de la persona humana

    Este principio lo hemos tratado largamente en tica de la persona. Todo ser humano por haber sido

    creado a imagen de Dios y rescatado por Jesucristo, no tiene precio y es digno de respeto, comomiembro de la familia humana. Es el principio bsico de la doctrina social catlica. Las persona

    individuales tienen una dignidad; sin embargo, el individualismo no tiene lugar en el pensamiento

    social catlico. El principio de la dignidad humana da a cada persona un derecho de pertenencia a

    una comunidad, a la familia humana.

    Cada persona, cualesquiera que sean su raza, su sexo, edad, su nacionalidad de origen, su religin

    su estatus con relacin al empleo, su nivel econmico, su salud, su inteligencia, sus logros o

    cualquier otra caracterstica que sea causa de diferencias, es digna de respeto. No es lo que ustede

    hacen o tienen lo que les da derecho a ser respetados, sino el simple hecho de ser un ser humano es

    el que establece su dignidad. Debido a esta dignidad, la persona humana, en la ptica catlica, no es

    nunca un medio, sino siempre un fin.

    El hombre debe desarrollar esta dignidad sustancial durante su existencia individual y social a travs

    de su inteligencia, de la conciencia moral, de la sabidura que profundiza en la verdad de las cosas

    de la libertad y de la responsabilidad.

    La dignidad de la persona humana se expresa en los derechos fundamentales del hombre y en su

    reconocimiento social. Propiamente el hombre es el nico titular de los llamados derechos

    fundamentales. Los principales derechos humanos son: el derecho a la vida, el derecho de libertad

    religiosa, el de participacin en la vida social (libertad de dar y recibir educacin, libertad de

    expresin, de asociacin, etctera) y en la vida econmica (derecho a la iniciativa econmica, a

    sustento necesario, a la superacin de la pobreza individual y colectiva, etctera)

    b) El principio del respeto a la vida humana

    Toda persona, desde el momento de su concepcin hasta su muerte natural, tiene una dignidad

    inherente y un derecho a la vida en conformidad con esta dignidad.

    La vida humana, en cada etapa de su desarrollo y de su declinar, es valiosa y, por tanto, digna de

    proteccin y de respeto. Siempre es culpable atacar directamente una vida humana inocente. La

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    5/24

    tradicin catlica ve el carcter sagrado de la vida humana como algo que forma parte de toda la

    visin moral de una sociedad justa y buena.

    c) El principio de asociacin

    Nuestra tradicin proclama que la persona no solamente es sagrada sino social. La manera como

    organizamos la sociedad a nivel econmico y poltico, legal y jurdico, afecta directamente a ladignidad humana y a la capacidad de los individuos para crecer en comunidad.

    La familia es el punto central de la sociedad; se debe proteger siempre la estabilidad familiar y jams

    ha de ser devaluada. Al asociarse con otros en familia y en otras instituciones sociales que favorezcan

    el crecimiento, protejan la dignidad y promuevan el bien comn, las personas humanas alcanzan su

    plenitud.

    d) El principio de participacin

    Creemos que las personas tienen el derecho y el deber de participar en la sociedad, buscando juntas

    el bien comn y el bienestar de todos, especialmente de los pobres y de las personas vulnerables.

    Sin participacin, no pueden obtenerse los bienes que cualquier institucin social pone a la

    disposicin de la persona. La persona humana tiene derecho a no ser privada de participar en esa

    instituciones que son necesarias para el desarrollo humano.

    Este principio se aplica, de manera especial, a las condiciones relativas al trabajo. EI trabajo es msque una manera de ganarse la vida; es una forma de participacin continua en la creacin de Dios. S

    debe protegerse la dignidad del trabajo, deben respetarse tambin los derechos fundamentales que

    son el privilegio de los trabajadores, el derecho a un trabajo productivo, a un salario conveniente y

    justo, el derecho a organizar sindicatos y a adherirse a ellos, el derecho a la propiedad privada y a la

    iniciativa econmica.

    e) El principio de la proteccin preferencial de los pobres y de las personas vulnerables

    Creemos que encontramos a Cristo cuando lo encontramos en las personas necesitadas. La parbola

    del Juicio final juega un papel importante en la tradicin de la Fe catlica. Desde sus orgenes, la

    Iglesia ha enseado que seremos juzgados por lo que hayamos escogido hacer o no hacer ante los

    hambrientos, los sedientos, los enfermos, las personas sin techo, los presos... Hoy la Iglesia expresa

    esta enseanza mediante los trminos: opcin preferencial por los pobres.

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    6/24

    Por qu un amor preferencial por los pobres? Por qu poner en primer lugar las necesidades de los

    pobres? Porque el bien comn, el bien de la sociedad en su conjunto, lo exige. Lo contrario de rico y

    poderoso es pobre y sin poder. Si el bien de todos, el bien comn debe prevalecer, debe orientarse

    una opcin preferencial haca los que sufren por ausencia de poder y por los efectos de la privacin

    De otro modo, el equilibrio necesario para mantener el tejido de la sociedad se romper en

    detrimento de todos.

    f) El Principio de Administracin.

    La tradicin catlica insiste en que demostremos nuestro respeto por el Creador mediante la

    administracin de la creacin.

    El administrador es un gerente, no un propietario. En una poca de creciente conciencia respecto a

    nuestro entorno fsico, nuestra tradicin nos est llamando a un sentido moral de responsabilidad en

    relacin con la proteccin del medio ambiente campos de cultivo, praderas, bosques, aire, agua

    minerales y otras reservas naturales. Las responsabilidades de administracin se refieren tambin a

    uso personal de nuestros talentos, al cuidado de nuestra salud personal y al uso de nuestras

    pertenencias.

    g) El principio de la igualdad humana

    La igualdad de todas las personas viene de su dignidad esencial...

    Si las diferencias de talentos forman parte del plan de Dios, la discriminacin social y cultural frente a

    los derechos fundamentales no es compatible con el designio de Dios.

    Tratar a los iguales con igualdad es una manera de definir la justicia, que de manera clsica se ha

    comprendido, como el hecho de dar a cada uno lo que le corresponde. Subyacente a esta nocin de

    igualdad est el simple principio de justicia una de las ms precoces sensaciones ticas que siente e

    ser humano en crecimiento es el sentido de lo que es justo y de lo que no lo es. Ahora vemos con un

    poco ms amplio los principios de solidaridad, subsidiaridad y bien comn.

    h) Principio de solidaridad

    La solidaridad nos ayuda a ver al "otro" persona, pueblo o nacin-no como un instrumento cualquiera

    para explotar a poco coste su capacidad de trabajo y resistencia fsica, abandonndolo cuando ya no

    sirve, sino como un "semejante" nuestro, una "ayuda"

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    7/24

    Los fundamentos expuestos por la DSI nos permiten tener un punto de partida para abordar e

    camino de la solidaridad. Ella tiene mltiples alternativas, cada uno sabr, individuo o asociacin, cu

    de ellos escoger. En este sentido un dato muy importante a tener en cuenta es la aparicin de

    innumerables iniciativas, sociedades intermedias, ONG, centros de estudios, fundaciones, etc., en los

    cuales uno puede participar. Quizs en este verbo est la clave, pues es lo contrario a la exclusin

    participar significa ser parte de.

    Por eso, Pablo VI deca claramente hace 35 aos:

    No se trata tan slo de vencer el hambre, y ni siquiera de hacer que retroceda la pobreza. La lucha

    contra la miseria, aunque es urgente y necesaria, es insuficiente. Se trata de reconstruir un mundo

    en el que cada hombre, sin exclusin alguna por raza, religin o nacionalidad pueda vivir una vida

    plenamente humana liberada de las servidumbres debidas a los hombres o a una naturaleza

    insuficientemente dominada; un mundo en el que la libertad no sea palabra vana y en donde epobre.

    4.- Indique caractersticas del Principio de subsidiariedad en forma concreta.

    i) Principio de subsidiariedad

    Nos dice el Papa Juan XXIII, Pero mantngase siempre a salvo el principio de que la intervencin de

    las autoridades pblicas en el campo econmico, por dilatada y profunda que sea, no slo no debe

    coartar la libre iniciativa de los particulares, sino que, por el contrario, ha de garantizar la expansin

    de esa libre iniciativa, salvaguardando, sin embargo, inclumes los derechos esenciales de la persona

    humana. Entre stos hay que incluir el derecho y la obligacin que a cada persona corresponde de

    ser normalmente el primer responsable de su propia manutencin y de la de su familia, lo cua

    implica que los sistemas econmicos permitan y faciliten a cada ciudadano el libre y provechoso

    ejercicio de las actividades de produccin.

    La subsidiaridad est entre las directrices ms constantes y caractersticas de la doctrina social de la

    Iglesia, presente desde la primera gran encclica social. Es imposible promover la dignidad de la

    persona si no se cuidan la familia, los grupos, las asociaciones, las realidades territoriales locales, e

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    8/24

    definitiva, aquellas expresiones agregativas de tipo econmico, social, cultural, deportivo, recreativo

    profesional, poltico, a las que las personas dan vida espontneamente y que hacen posible su

    efectivo crecimiento social14. Es ste el mbito de la sociedad civil, entendida como el conjunto de

    las relaciones entre individuos y entre sociedades intermedias, que se realizan en forma originaria y

    gracias a la subjetividad creativa del ciudadano. La red de estas relaciones forma el tejido social y

    constituye la base de una verdadera comunidad de personas, haciendo posible el reconocimiento deformas ms elevadas de sociabilidad

    6.- Especifique cules son los principales documentos en el Contexto histrico de la

    Iglesia.- Indique nombre de quien promulg las encclicas y su tiempo (Siglo)

    La locucin doctrina social se remonta a Po XI y designa el corpus doctrinal relativo a temas de

    relevancia social que, a partir de la encclica Rerum novarum de Len XIII, se ha desarrollado en la

    Iglesia a travs del Magisterio de los Romanos Pontfices y de los Obispos en comunin con ellos. La

    solicitud social no ha tenido ciertamente inicio con ese documento, porque la Iglesia no se ha

    desinteresado jams de la sociedad; sin embargo, la encclica Rerum novarum da inicio a un nuevo

    camino: injertndose en una tradicin plurisecular, marca un nuevo inicio y un desarrollo sustancia

    de la enseanza en campo social.

    En su continua atencin por el hombre en la sociedad, la Iglesia ha acumulado as un rico patrimonio

    doctrinal. ste tiene sus races en la Sagrada Escritura, especialmente en el Evangelio y en los

    escritos apostlicos, y ha tomado forma y cuerpo a partir de los Padres de la Iglesia y de los grandes

    Doctores del Medioevo, constituyendo una doctrina en la cual, aun sin intervenciones explcitas y

    directas a nivel magisterial, la Iglesia se ha ido reconociendo progresivamente.

    Los eventos de naturaleza econmica que se produjeron en el siglo XIX tuvieron consecuencias

    sociales, polticas y culturales devastadoras.

    Los acontecimientos vinculados a la revolucin industrial trastornaron estructuras sociales seculares

    ocasionando graves problemas de justicia y dando lugar a la primera gran cuestin social, la cuestin

    obrera, causada por el conflicto entre capital y trabajo. Ante un cuadro semejante la Iglesia advirti

    la necesidad de intervenir en modo nuevo: las Res Novae, constituidas por aquellos eventos,

    representaban un desafo para su enseanza y motivaban una especial solicitud pastoral hacia

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    9/24

    ingentes masas de hombres y mujeres. Era necesario un renovado discernimiento de la situacin

    capaz de delinear soluciones apropiadas a problemas inusitados e inexplorados.

    De la Rerum Novarum hasta nuestros das

    Como respuesta a la primera gran cuestin social, Len XIII promulga la primera encclica social, la

    Rerum novarum. Esta examina la condicin de los trabajadores asalariados, especialmente penosapara los obreros de la industria, afligidos por una indigna miseria. La cuestin obrera es tratada de

    acuerdo con su amplitud real: es estudiada en todas sus articulaciones sociales y polticas, para se

    evaluada adecuadamente a la luz de los principios doctrinales fundados en la Revelacin, en la ley y

    en la moral natural.

    La Rerum novarum enumera los errores que provocan el mal social, excluye el socialismo como

    remedio y expone, precisndola y actualizndola, la doctrina social sobre el trabajo, sobre el derecho

    de propiedad, sobre el principio de colaboracin contrapuesto a la lucha de clases como medio

    fundamental para el cambio social, sobre el derecho de los dbiles, sobre la dignidad de los pobres y

    sobre las obligaciones de los ricos, sobre el perfeccionamiento de la justicia por la caridad, sobre e

    derecho a tener asociaciones profesionales19.

    La Rerum novarum se ha convertido en el documento inspirador y de referencia de la actividad

    cristiana en el campo social. El tema central de la encclica es la instauracin de un orden social justo

    en vista del cual se deben identificar los criterios de juicio que ayuden a valorar los ordenamientossocio-polticos existentes y a proyectar lneas de accin para su oportuna transformacin.

    La Rerum novarum afront la cuestin obrera con un mtodo que se convertir en un paradigma

    permanente20 para el desarrollo sucesivo de la doctrina social. Los principios afirmados por Len XII

    sern retomados y profundizados por las encclicas sociales sucesivas. Toda la doctrina social s

    podra entender como una actualizacin, una profundizacin y una expansin del ncleo originario de

    los principios expuestos en la Rerum novarum. Con este texto, valiente y clarividente, el Papa Len

    XIII confiri a la Iglesia una especie de carta de ciudadana respecto a las realidades cambiantes de

    la vida pblica y escribi unas palabras decisivas, que se convirtieron en un elemento permanente de

    la doctrina social de la Iglesia, afirmando que los graves problemas sociales podan ser resuelto

    solamente mediante la colaboracin entre todas las fuerzas21 y aadiendo tambin que por lo que

    se refiere a la Iglesia, nunca ni bajo ningn aspecto ella regatear su esfuerzo22.

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    10/24

    A comienzos de los aos Treinta, a breve distancia de la grave crisis econmica de 1929, Po X

    publica la encclica Quadragesimo anno, para conmemorar los cuarenta aos de la Rerum novarum

    El Papa relee el pasado a la luz de una situacin econmico-social en la que a la industrializacin se

    haba unido la expansin del poder de los grupos financieros, en mbito nacional e internacional. Era

    el perodo posblico, en el que estaban afirmndose en Europa los regmenes totalitarios, mientras se

    exasperaba la lucha de clases. La Encclica advierte la falta de respeto a la libertad de asociacin yconfirma los principios de solidaridad y de colaboracin para superar las antinomias sociales. La

    relaciones entre capital y trabajo deben estar bajo el signo de la cooperacin23.

    La Quadragesimo anno confirma el principio que el salario debe ser proporcionado no slo a las

    necesidades del trabajador, sino tambin a las de su familia. El Estado, en las relaciones con el secto

    privado, debe aplicar el principio de subsidiaridad, principio que se convertir en un elemento

    permanente de la doctrina social. La Encclica rechaza el liberalismo entendido como ilimitada

    competencia entre las fuerzas econmicas, a la vez que reafirma el valor de la propiedad privada

    insistiendo en su funcin social. En una sociedad que deba reconstruirse desde su base econmica

    convertida toda ella en la cuestin que se deba afrontar, Po XI sinti el deber y la responsabilidad

    de promover un mayor conocimiento, una ms exacta interpretacin y una urgente aplicacin de la

    ley moral reguladora de las relaciones humanas..., con el fin de superar el conflicto de clases y llegar

    a un nuevo orden social basado en la justicia y en la caridad24.

    Po XI no dej de hacer or su voz contra los regmenes totalitarios que se afianzaron en Europadurante su Pontificado. Ya el 29 de junio de 1931 haba protestado contra los atropellos del rgimen

    fascista en Italia25. En 1937 public la encclica Mit brennender Sorge, sobre la situacin de la Iglesia

    catlica en el Reich alemn. Este texto fue ledo desde el plpito de todas las iglesias catlicas en

    Alemania, tras haber sido difundido con la mxima reserva. La encclica llegaba despus de aos de

    abusos y violencias y haba sido expresamente solicitada a Po XI por los Obispos alemanes, a causa

    de las medidas cada vez ms coercitivas y represivas adoptadas por el Reich en 1936, en particula

    con respecto a los jvenes, obligados a inscribirse en la Juventud hitleriana. El Papa se dirige a lossacerdotes, a los religiosos y a los fieles laicos, para animarlos y llamarlos a la resistencia, mientras

    no se restablezca una verdadera paz entre la Iglesia y el Estado. En 1938, ante la difusin de

    antisemitismo, Po XI afirm: Somos espiritualmente semitas.

    Con la encclica Divini Redemptoris, sobre el comunismo ateo y sobre la doctrina social cristiana, Po

    XI critic de modo sistemtico el comunismo, definido intrnsecamente malo26, e indic como medios

    principales para poner remedio a los males producidos por ste, la renovacin de la vida cristiana, e

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    11/24

    ejercicio de la caridad evanglica, el cumplimiento de los deberes de justicia a nivel interpersonal y

    social en orden al bien comn, la institucionalizacin de cuerpos profesionales e interprofesionales.

    Los Radiomensajes navideos de Po XII, junto a otras de sus importantes intervenciones en materia

    social, profundizan la reflexin magisterial sobre un nuevo orden social, gobernado por la moral y e

    derecho, y centrado en la justicia y en la paz. Durante su Pontificado, Po XII atraves los aos

    terribles de la Segunda Guerra Mundial y los difciles de la reconstruccin. No public encclicas

    sociales, sin embargo manifest constantemente, en numerosos contextos, su preocupacin por e

    orden internacional trastornado: En los aos de la guerra y de la posguerra el Magisterio social de

    Po XII represent para muchos pueblos de todos los continentes y para millones de creyentes y no

    creyentes la voz de la conciencia universal, interpretada y proclamada en ntima conexin con la

    Palabra de Dios. Con su autoridad moral y su prestigio, Po XII llev la luz de la sabidura cristiana a

    un nmero incontable de hombres de toda categora y nivel social27.

    Una de las caractersticas de las intervenciones de Po XII es el relieve dado a la relacin entre mora

    y derecho. El Papa insiste en la nocin de derecho natural, como alma del ordenamiento que debe

    instaurarse en el plano nacional e internacional. Otro aspecto importante de la enseanza de Po XI

    es su atencin a las agrupaciones profesionales y empresariales, llamadas a participar de modo

    especial en la consecucin del bien comn: Por su sensibilidad e inteligencia para captar los signos

    de los tiempos, Po XII puede ser considerado como el precursor inmediato del Concilio Vaticano II y

    de la enseanza social de los Papas que le han sucedido.

    Los aos Sesenta abren horizontes prometedores: la recuperacin despus de las devastaciones de la

    guerra, el inicio de la descolonizacin, las primeras tmidas seales de un deshielo en las relaciones

    entre los dos bloques, americano y sovitico. En este clima, el beato Juan XXIII lee con profundidad

    los signos de los tiempos.163 La cuestin social se est universalizando y afecta a todos los pases

    junto a la cuestin obrera y la revolucin industrial, se delinean los problemas de la agricultura, de

    las reas en vas de desarrollo, del incremento demogrfico y los relacionados con la necesidad de

    una cooperacin econmica mundial. Las desigualdades, advertidas precedentemente al interno de

    las Naciones, aparecen ahora en el plano internacional y manifiestan cada vez con mayor claridad la

    situacin dramtica en que se encuentra el Tercer Mundo.

    Juan XXIII, en la encclica Mater et magistra, trata de actualizar los documentos ya conocidos y dar

    un nuevo paso adelante en el proceso de compromiso de toda la comunidad cristiana28. Las

    palabras clave de la encclica son comunidad y socializacin: la Iglesia est llamada a colaborar co

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    12/24

    todos los hombres en la verdad, en la justicia y en el amor, para construir una autntica comunin

    Por esta va, el crecimiento econmico no se limitar a satisfacer las necesidades de los hombres

    sino que podr promover tambin su dignidad.

    Con la encclica Pacem in terris, Juan XXIII pone de relieve el tema de la paz, en una poca marcada

    por la proliferacin nuclear. La Pacem in terris contiene, adems, la primera reflexin a fondo de la

    Iglesia sobre los derechos humanos; es la encclica de la paz y de la dignidad de las personas

    Contina y completa el discurso de la Mater et magistra y, en la direccin indicada por Len XIII,

    subraya la importancia de la colaboracin entre todos: es la primera vez que un documento de la

    Iglesia se dirige tambin a todos los hombres de buena voluntad, llamados a una tarea inmensa: la

    de establecer un nuevo sistema de relaciones en la sociedad humana, bajo el magisterio y la gida

    de la verdad, la justicia, la caridad y la libertad

    29. La Pacem in terris se detiene sobre los poderes pblicos de la comunidad mundial, llamados aexaminar y resolver los problemas relacionados con el bien comn universal en el orden econmico

    social, poltico o cultural30. En el dcimo aniversario de la Pacem in terris, el Cardenal Maurice Roy

    Presidente de la Pontificia Comisin Iustitia et Pax, envi a Pablo VI una carta, acompaada de un

    documento con un serie de reflexiones sobre el valor de la enseanza de la encclica del Papa Juan

    para iluminar los nuevos problemas vinculados con la promocin de la paz31.

    La Constitucin pastoral Gaudium et spes del Concilio Vaticano II, constituye una significativa

    respuesta de la Iglesia a las expectativas del mundo contemporneo. En esta Constitucin, en

    sintona con la renovacin eclesiolgica, se refleja una nueva concepcin de ser comunidad de

    creyentes y pueblo de Dios. Y suscit entonces nuevo inters por la doctrina contenida en los

    documentos anteriores respecto del testimonio y la vida de los cristianos, como medios autnticos

    para hacer visible la presencia de Dios en el mundo 32.

    La Gaudium et spes delinea el rostro de una Iglesia ntima y realmente solidaria del gnero humano

    y de su historia33, que camina con toda la humanidad y est sujeta, juntamente con el mundo, a lamisma suerte terrena, pero que al mismo tiempo es como fermento y como alma de la sociedad,

    que debe renovarse en Cristo y transformarse en familia de Dios34.

    La Gaudium et spes estudia orgnicamente los temas de la cultura, de la vida econmico-social

    del matrimonio y de la familia, de la comunidad poltica, de la paz y de la comunidad de los pueblos,

    a la luz de la visin antropolgica cristiana y de la misin de la Iglesia. Todo ello lo hace a partir de la

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    13/24

    persona y en direccin a la persona, nica criatura terrestre a la que Dios ha amado por s

    mismo35.

    La sociedad, sus estructuras y su desarrollo deben estar finalizados a consolidar y desarrollar las

    cualidades de la persona humana. Por primera vez el Magisterio de la Iglesia, al ms alto nivel, se

    expresa en modo tan amplio sobre los diversos aspectos temporales de la vida cristiana. Se debe

    reconocer que la atencin prestada en la Constitucin a los cambios sociales, psicolgicos, polticos

    econmicos, morales y religiosos ha despertado cada vez ms... la preocupacin pastoral de la

    Iglesia por los problemas de los hombres y el dilogo con el mundo36.

    El desarrollo es el nuevo nombre de la paz37, afirma Pablo VI en la encclica Populorum Progressio

    que puede ser considerada una ampliacin del captulo sobre la vida econmico-social de la Gaudium

    et spes, no obstante introduzca algunas novedades significativas. En particular, el documento indica

    las coordenadas de un desarrollo integral del hombre y de un desarrollo solidario de la humanidaddos temas estos que han de considerarse como los ejes en torno a los cuales se estructura todo e

    entramado de la encclica. Queriendo convencer a los destinatarios de la urgencia de una accin

    solidaria, el Papa presenta el desarrollo como el paso de condiciones de vida menos humanas a

    condiciones de vida ms humanas, y seala sus caractersticas38. Este paso no est circunscrito a

    las dimensiones meramente econmicas y tcnicas, sino que implica, para toda persona, la

    adquisicin de la cultura, el respeto de la dignidad de los dems, el reconocimiento de los valores

    supremos, y de Dios, que de ellos es la fuente y el fin. Procurar el desarrollo de todos los hombresresponde a una exigencia de justicia a escala mundial, que pueda garantizar la paz planetaria y hace

    posible la realizacin de un humanismo pleno39, gobernado por los valores espirituales.

    En esta lnea, Pablo VI instituye en 1967 la Pontificia Comisin Iustitia et Pax, cumpliendo un deseo

    de los Padres Conciliares, que consideraban muy oportuno que se cree un organismo universal de la

    Iglesia que tenga como funcin estimular a la comunidad catlica para promover el desarrollo de lo

    pases pobres y la justicia social internacional40. Por iniciativa de Pablo VI, a partir de 1968, la

    Iglesia celebra el primer da del ao la Jornada Mundial de la Paz. El mismo Pontfice dio inicio a la

    tradicin de los Mensajes que abordan el tema elegido para cada Jornada Mundial de la Paz

    acrecentando as el corpus de la doctrina social.

    A comienzos de los aos Setenta, en un clima turbulento de contestacin fuertemente ideolgica

    Pablo VI retoma la enseanza social de Len XIII y la actualiza, con ocasin del octogsimo

    aniversario de la Rerum novarum, en la Carta apostlica Octogesima adveniens. El Papa reflexiona

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    14/24

    sobre la sociedad post-industrial con todos sus complejos problemas, poniendo de relieve la

    insuficiencia de las ideologas para responder a estos desafos: la urbanizacin, la condicin juvenil, la

    situacin de la mujer, la desocupacin, las discriminaciones, la emigracin, el incremento

    demogrfico, el influjo de los medios de comunicacin social, el medio ambiente.

    Al cumplirse los noventa aos de la Rerum novarum, Juan Pablo II dedica la encclica Laborem

    exercens al trabajo, como bien fundamental para la persona, factor primario de la actividad

    econmica y clave de toda la cuestin social. La Laborem exercens delinea una espiritualidad y una

    tica del trabajo, en el contexto de una profunda reflexin teolgica y filosfica. El trabajo debe ser

    entendido no slo en sentido objetivo y material; es necesario tambin tener en cuenta su dimensin

    subjetiva, en cuanto actividad que es siempre expresin de la persona. Adems de ser un paradigma

    decisivo de la vida social, el trabajo tiene la dignidad propia de un mbito en el que debe realizarse la

    vocacin natural y sobrenatural de la persona.

    Con la encclica Sollicitudo rei socialis, Juan Pablo II conmemora el vigsimo aniversario de la

    Populorum progressio y trata nuevamente el tema del desarrollo bajo un doble aspecto: el primero,

    la situacin dramtica del mundo contemporneo, bajo el perfil del desarrollo fallido del Terce

    Mundo, y el segundo, el sentido, las condiciones y las exigencias de un desarrollo digno de

    hombre41. La encclica introduce la distincin entre progreso y desarrollo, y afirma que e

    verdadero desarrollo no puede limitarse a la multiplicacin de los bienes y servicios, esto es, a lo que

    se posee, sino que debe contribuir a la plenitud del ser del hombre. De este modo, pretende sealacon claridad el carcter moral del verdadero desarrollo42. Juan Pablo II, evocando el lema del

    pontificado de Po XII, Opus iustitiae pax, la paz como fruto de lajusticia, comenta: Hoy se podra

    decir, con la misma exactitud y anloga fuerza de inspiracin bblica (cf. Is 32,17; St 3,18), Opus

    solidaritatis pax, la paz como fruto de la solidaridad43.

    En el centenario de la Rerum novarum, Juan Pablo II promulga su tercera encclica social, la

    Centesimus annus, que muestra la continuidad doctrinal de cien aos de Magisterio social de la

    Iglesia. Retomando uno de los principios bsicos de la concepcin cristiana de la organizacin social y

    poltica, que haba sido el tema central de la encclica precedente, el Papa escribe: el principio que

    hoy llamamos de solidaridad ... Len XIII lo enuncia varias veces con el nombre de amistad...; por

    Po XI es designado con la expresin no menos significativa de caridad social, mientras que Pablo

    VI, ampliando el concepto, en conformidad con las actuales y mltiples dimensiones de la cuestin

    social, hablaba de civilizacin del amor . Juan Pablo II pone en evidencia cmo la enseanza socia

    de la Iglesia avanza sobre el eje de la reciprocidad entre Dios y el hombre: reconocer a Dios en cada

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    15/24

    hombre y cada hombre en Dios es la condicin de un autntico desarrollo humano. El articulado y

    profundo anlisis de la res novae, y especialmente del gran cambio de 1989, con la cada del sistema

    sovitico, manifiesta un aprecio por la democracia y por la economa libre, en el marco de una

    indispensable solidaridad.

    Benedicto XVI, el papa actual, retoma el aspecto social desde la perspectiva del amor, visto como

    justicia, en la encclica Deus Caritas est, Dios es amor.

    Los documentos aqu evocados constituyen los hitos principales del camino de la doctrina socia

    desde los tiempos de Len XIII hasta nuestros das. Esta sinttica resea se alargara

    considerablemente si tuviese cuenta de todas las intervenciones motivadas por un tema especfico

    que tienen su origen en la preocupacin pastoral por proponer a la comunidad cristiana y a todos los

    hombres de buena voluntad los principios fundamentales, los criterios universales y las orientaciones

    capaces de sugerir las opciones de fondo y la praxis coherente para cada situacin concreta.

    7.- Qu tipos de Teologa puede mencionar? Cul es la que considera cuando los

    problemas econmicos y polticos se traducen de inmediato en problemas teolgicos.

    La teologa vigente segua siendo conservadora, tradicional, despreocupada de las tareas temporales

    aunque sustentada por gente fuertemente instalada en elms ac; una teologa que reflejaba la

    mentalidad de los terratenientes y dueos de las minas, una teologa cuyo enemigo era el liberalismo

    burgus, el comunismo, el protestantismo y los tiempos modernos.

    La Iglesia se va retirando de la vida poltica y se va centrando siempre ms en los problemas de la

    tica social (la cuestin social) y de justicia econmico-social. Los telogosque ya se formaban en

    Roma introducen en el Continente la Accin Catlica, fundada por Po XI en 1922 y definida como

    la participacin de los laicos en el apostolado jerrquico de la Iglesia. Y con la Accin Catlica

    surgen otras instituciones semejantes, alimentadas por la nueva teologa de la nueva cristiandad

    decimos nueva porque la antigua haba casi desaparecido bajo la persecucin laicista de los

    liberales47.

    La reflexin cristiana a que dio lugar esta situacin ya era una teologa que se acercaba a la realidad

    pero que an ignoraba el problema de las clases y de la dependencia que el continente

    latinoamericano sufra bajo el poder econmico, poltico y militar de los Estados Unidos50. Este

    movimiento de reflexin desarrollista, condicionando por la dcada del 60, culminar en la II

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    16/24

    Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, realizada en MEDELLN, que es como e

    Vaticano II de Amrica Latina. (Hay que reconocer que en el Vaticano II apenas si se oye el clamo

    del Tercer Mundo y de las clases explotadas).

    d- La Teologa de la Liberacin

    La reflexin teolgica sigui un camino paralelo: desde 1968 a 1972, encabezada por GustavoGutirrez, se fue formulando la teologa de la liberacin, cuya historia puede remontarse hasta

    Bartolom de las Casas (s. XVI), pero cuyo estmulo inmediato fueron los movimientos de liberacin

    presentes aqu y all en nuestro continente. Los grupos de reflexin (Sacerdotes para el Tercer

    Mundo, en Argentina, el Grupo de los 80 en Chile, el ONIS en Per, etc.) ven que el subdesarrollo

    se debe a la expoliacin de los pases ricos; no se puede hablar de desarrollo sin una previa

    liberacin.

    8.- Explique la funcin de los actores responsables de la educacin.

    El matrimonio, en su verdad objetiva, est ordenado a la procreacin y educacin de los hijos. La

    unin matrimonial, en efecto, permite vivir en plenitud el don sincero de s mismo, cuyo fruto son

    los hijos, que, a su vez, son un don para los padres, para la entera familia y para toda la

    sociedad. El matrimonio, sin embargo, no ha sido instituido nicamente en orden a la

    procreacin: su carcter indisoluble y su valor de comunin permanecen incluso cuando los hijos,

    aun siendo vivamente deseados, no lleguen a coronar la vida conyugal. Los esposos, en este caso,

    pueden manifestar su generosidad adoptando nios abandonados o realizando servicios

    abnegados en beneficio del prjimo. Los padres son los primeros, pero no los nicos, educadores de

    sus hijos. Corresponde a ellos, por

    tanto, ejercer con sentido de responsabilidad, la labor educativa en estrecha y vigilante

    colaboracin con los organismos civiles y eclesiales: La misma dimensin comunitaria, civil y

    eclesial, del hombre exige y conduce a una accin ms amplia y articulada, fruto de la

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    17/24

    colaboracin ordenada de las diversas fuerzas educativas. stas son necesarias, aunque cada

    una puede y debe intervenir con su competencia y con su contribucin propias20. Los padres

    tienen el derecho a elegir los instrumentos formativos conformes a sus propias convicciones y a

    buscar los medios que puedan ayudarles mejor en su misin educativa, incluso en el mbito

    espiritual y religioso. Las autoridades pblicas tienen la obligacin de garantizar este derecho y de

    asegurar las condiciones concretas que permitan su ejercicio21. En este contexto, se sita el tema

    de la colaboracin entre familia e institucin escolar.

    9.- La Familia y su importancia.

    La familia es importante y central en relacin a la persona. En esta cuna de la vida y del amor, el

    hombre nace y crece. Cuando nace un nio, la sociedad recibe el regalo de una nueva persona,

    que est llamada, desde lo ms ntimo de s a la comunin con los dems y a la entrega a los

    dems3. En la familia, por tanto, la entrega recproca del hombre y de la mujer unidos en

    matrimonio, crea un ambiente de vida en el cual el nio puede desarrollar sus

    potencialidades, hacerse consciente de su dignidad y prepararse a afrontar su destino nico e

    irrepetible4.

    En el clima de afecto natural que une a los miembros de una comunidad familiar, las personas son

    reconocidas y responsabilizadas en su integridad: La primera estructura fundamental a favor de la

    ecologa humana es la familia, en cuyo seno el hombre recibe las primeras nociones sobre la

    verdad y el bien; aprende qu quiere decir amar y ser amado y, por consiguiente, qu quiere decir

    en concreto ser una persona5. Las obligaciones de sus miembros no estn limitadas por los

    trminos de un contrato, sino que derivan de la esencia misma de la familia, fundada sobre un

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    18/24

    pacto conyugal irrevocable y estructurado por las relaciones que derivan de la generacin o

    adopcin de los hijos. Una sociedad a medida de la familia es la mejor garanta contra toda tendencia

    de tipo

    individualista o colectivista, porque en ella la persona es siempre el centro de la atencin en cuanto

    fin y nunca como medio. Es evidente que el bien de las personas y el buen funcionamiento de la

    sociedad estn estrechamente relacionados con la prosperidad de la comunidad conyugal y

    familiar. Sin familias fuertes en la comunin y estables en el compromiso, los pueblos se debilitan.

    En la familia se inculcan desde los primeros aos de vida los valores morales, se transmite el

    patrimonio espiritual de la comunidad religiosa y el patrimonio cultural de la Nacin. En ella se

    aprenden las responsabilidades sociales y la solidaridad7.

    Ha de afirmarse la prioridad de la familia respecto a la sociedad y al Estado. La familia, al menos

    en su funcin procreativa, es la condicin misma de la existencia de aqullos. En las dems

    funciones en pro de cada uno de sus miembros, la familia precede, por su importancia y

    valor, a las funciones que la sociedad y el Estado deben desempear. La familia, sujeto titular de

    derechos inviolables, encuentra su legitimacin en la naturaleza humana y no en el reconocimiento

    del Estado. La familia no est, por lo tanto, en funcin de la sociedad y del Estado, sino que la

    sociedad y el Estado estn en funcin de la familia.

    Todo modelo social que busque el bien del hombre no puede prescindir de la centralidad y de la

    responsabilidad social de la familia. La sociedad y el Estado, en sus relaciones con la familia,tienen la obligacin de atenerse al principio de subsidiaridad. En virtud de este principio, las

    autoridades pblicas no deben sustraer a la familia las tareas que puede desempear sola o

    libremente asociada con otras familias; por otra parte, las mismas autoridades tienen el deber de

    auxiliar a la familia, asegurndole las ayudas que necesita para asumir de forma adecuada todas

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    19/24

    sus responsabilidades

    10.- La Comunicacin: sus fines, clasificacin y su relacin con la Iglesia.

    Ordinariamente se entiende por comunicacin social la transmisin de noticias, ideas, sentimientos,

    etc., que realiza un miembro de la sociedad a otros miembros. La transmisin no es, de suyo,

    pasiva, implica diferentes reacciones de aceptacin o rechazo. Es decir, de la comunicacin surge

    una relacin interpersonal. Entendemos por comunicacin toda transmisin de informacin que se

    lleva a cabo mediante; a) emisin, b) conduccin, c) respuesta de d) un mensaje.

    Pero de manera ms rigurosa, bajo la denominacin de medios de comunicacin social se

    entiende hoy solamente aquellos que renen las tres condiciones fundamentales de

    pronunciada tecnicidad, de inmensa idoneidad de comunicacin y de relevante factor de

    socializacin35. Tcnica (medios), idoneidad (comunicacin) y socializacin (social), indican lasseas de identidad

    de los actuales medios de comunicacin, que representan una presencia constante en la sociedad

    actual. Y en ella tienen, adems, un peso y un influjo muy grandes. El mundo de las

    comunicaciones sociales constituye un factor potente de cambio social. Es una de las principales

    dimensiones de la humanidad. Los medios de comunicacin social plasman al hombre y a lasociedad. Forjan una nueva cultura y civilizacin. Se trata de un proceso de socializacin, y en

    nuestro tiempo llevada al extremo.

    Podemos establecer la siguiente clasificacin de actos de comunicacin:

    - Comunicacin personal: El emisor y el receptor interactan.

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    20/24

    - Comunicacin de masas: No existe interaccin entre emisor y receptor, puesto que ste es sujeto

    annimo y heterogneo. Segn Gerhard Maletzke, la comunicacin colectiva o de masas es la que

    transmite los mensajes pblicamente, por medios tcnicos, indirecta y unilateralmente, a un

    pblico disperso.

    2.4.2. La comunicacin social y la persona humana

    La Instruccin Pastoral sobre las comunicaciones sociales Communio et progressio, en continuidad

    con la Constitucin Pastoral del Concilio sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium et spes (cf.

    nn. 30-31), subraya que los medios de comunicacin estn llamados a servir a la dignidad humana,

    ayudando a la gente a vivir bien y a actuar como personas en comunidad. Los medios de

    comunicacin realizan esa misin impulsando a los hombres y mujeres a ser conscientes de su

    dignidad, a comprender los pensamientos y sentimientos de los dems, a cultivar un sentido de

    responsabilidad mutua, y a crecer en la libertad personal, en el respeto a la libertad de los

    dems y en la capacidad de dilogo.

    La comunicacin social tiene un inmenso poder para promover la felicidad del hombre y su

    realizacin. Sin pretender dar ms que una visin de conjunto, presentamos aqu, algunos

    beneficios econmicos, polticos, culturales, educativos y religiosos de los medios.

    Aspectos positivos

    micos. Los medios se relacionan con la economa, pues, desempean un papel

    indispensable en una economa de mercado. Sostiene los negocios y el comercio,

    contribuye a estimular el progreso econmico, el empleo y la prosperidad, promueve

    mejoras en la calidad de los bienes y servicios existentes y el desarrollo de otros nuevos,

    fomenta la competencia responsable con vistas al inters pblico, y permite que la gente

    haga opciones informadas, dndole a conocer la disponibilidad y las caractersticas de los

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    21/24

    productos. El sistema no podra funcionar sin los medios de comunicacin. Si se prescindiera de ellos

    se derrumbaran las estructuras econmicas fundamentales, con gran

    perjuicio para numerosas personas y para la sociedad.

    a participacin informada de los ciudadanos en los procesos

    polticos. Unen a la gente en la bsqueda de propsitos y objetivos comunes. Permiten que

    los lderes se comuniquen con el pblico. Son importantes instrumentos de

    responsabilidad.

    os medios facilitan el acceso de la gente a la literatura, al teatro, a la msica y

    al arte, y promueven as un desarrollo humano respetuoso del conocimiento, la sabidura y

    la belleza. Hacen posible que los grupos tnicos se estimen y celebren sus tradiciones

    culturales, compartindolas con los dems y transmitindolas a las nuevas generaciones.

    desde la escuela hasta el lugar de trabajo, y en muchas etapas de la vida. Son

    instrumentos educativos normales en muchas aulas. Superan las barreras de la distancia y

    el aislamiento.

    comunicacin, que transmiten noticias e informacin de acontecimientos, ideas y

    personalidades del mbito religioso, y sirven como vehculos para la evangelizacin y la

    catequesis.Abusos

    Existen abusos en cada una de las reas que acabamos de mencionar.

    que sirven a la codicia y a la avidez. El neoliberalismo es un caso tpico. En dichas

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    22/24

    circunstancias, los medios de comunicacin, que deben beneficiar a todos, son explotados

    en provecho de unos pocos.

    El proceso de globalizacin puede crear oportunidades extraordinarias de mayor bienestar

    (Centesimus annus, 58); pero con l, e incluso como parte de l, algunas naciones y

    pueblos sufren la explotacin y la marginacin, quedndose cada vez ms atrs en la lucha por el

    desarrollo. Estas bolsas de miseria cada vez ms amplias en medio de la abundancia son

    semilleros de envidia, resentimiento, tensin y conflicto.

    Algunos casos de sufrimiento humano, que tienen su raz en cuestiones econmicas, son en gran

    parte ignorados por los medios de comunicacin, mientras informan acerca de otros; de este

    modo los medios de comunicacin a menudo contribuyen a las injusticias y desequilibrios

    que causan el sufrimiento sobre el que informan. La tecnologa de las comunicaciones y la

    informacin, junto con la formacin para su uso, es una de esas condiciones bsicas. Polticos. Lo

    polticos sin escrpulos usan los medios de comunicacin para la

    demagogia y el engao, apoyando polticas injustas y regmenes opresivos. Ridiculizan a

    sus adversarios y sistemticamente distorsionan y anulan la verdad por medio de la

    propaganda y de planteamientos falsamente tranquilizadores. En este caso, ms que unir a

    las personas, los medios de comunicacin sirven para separarlas, creando tensiones y

    sospechas que constituyen grmenes de nuevos conflictos.

    A menudo, tambin los medios de comunicacin difunden el relativismo tico y elutilitarismo, que caracterizan la actual cultura de la muerte.

    a crtica condena con frecuencia la superficialidad y el mal gusto de los

    medios, no deberan tampoco caer en la vulgaridad o la degradacin. No sirve de excusa

    afirmar que los medios de comunicacin social reflejan las costumbres populares, dado

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    23/24

    que tambin ejercen una poderosa influencia sobre esas costumbres, y, por ello, tienen el

    grave deber de elevarlas y no degradarlas.

    El problema presenta diversos aspectos: presentan temas relacionados con la sexualidad y la

    violencia, muchas veces que inspiran actitudes antisociales y debilitan la fibra moral de la

    sociedad. Teniendo esto en cuenta, habra que prestar particular atencin a los nios y jvenes,

    proporcionndoles programas que les permitan tener un contacto vivo con su herencia cultural.

    Pero la comunicacin transcultural no debera realizarse en detrimento de las ms dbiles. El

    hecho de que un gran nmero de informaciones fluya actualmente en una nica direccin

    desde las naciones desarrolladas hacia las naciones en vas de desarrollo y pobresplantea

    serias cuestiones ticas.

    distraer a la gente y llevarla a perder el tiempo. De este modo, los ms perjudicados son

    los nios y los jvenes, pero los adultos tambin sufren esa influencia de programas

    banales e intiles.

    De igual modo, los medios de comunicacin se usan en algunas ocasiones como

    instrumentos de adoctrinamiento, con la intencin de controlar lo que la gente sabe y negarle el

    acceso a la informacin que las autoridades no quieren que tenga. sta es una perversin de la

    educacin autntica, que se esfuerza por ampliar el conocimiento y la capacidad de las personas y

    ayudarles a perseguir propsitos elevados, sin limitar sus horizontes y sin aprovechar sus energas

    al servicio de ideologas.

    tentaciones por ambas partes.

    66Entre las tentaciones de los medios de comunicacin estn el ignorar o marginar las ideas y las

  • 7/23/2019 TEMAS 1er Interc45

    24/24

    experiencias religiosas; tratar a los grupos religiosos legtimos con hostilidad; valorar la religin y la

    experiencia religiosa segn criterios materialistas. Los actuales medios de comunicacin reflejan

    la situacin posmoderna del espritu humano, encerrado dentro de los lmites de su propia

    inmanencia, sin ninguna referencia a lo trascendente (Fides et ratio, 81).

    En sntesis, los medios de comunicacin pueden usarse para el bien o para el mal; es cuestin de

    elegir. No conviene olvidar que la comunicacin a travs de los medios de comunicacin social no

    es un ejercicio prctico dirigido slo a motivar, persuadir o vender.

    Mucho menos, un vehculo para la ideologa. Los medios de comunicacin pueden a veces reducir

    a los seres humanos a simples unidades de consumo, o a grupos rivales de inters; tambin

    pueden manipular a los espectadores, lectores y oyentes, considerndolos meras cifras de las que

    se obtienen ventajas, sea en venta de productos sea en apoyo poltico. Y todo ello destruye la

    comunidad. La tarea de la comunicacin es unir a las personas y enriquecer su vida, no aislarlas

    ni explotarlas. Los medios de comunicacin social, usados correctamente, pueden ayudar a crear

    y apoyar una comunidad humana basada en la justicia y la caridad; y, en la medida en que lo

    hagan, sern signos de esperanza