24
245 Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 17-1 Teología de la Liberación y Pastoral de la Liberación: entre la solidaridad y la insurgencia Álvaro Acevedo Tarazona Doctor en Historia Profesor Titular, Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia Adrián Delgado Díaz Estudiante de pregrado en Historia Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia Resumen El presente artículo tiene como fin mostrar el impacto de la Pastoral de la Liberación en Colombia (hoy conocida como Teología de la Liberación) y cómo sus principales promotores, entre ellos los Sacerdotes Camilo Torres Restrepo, Diego Uribe Escobar, Domingo Laín Sanz, Manuel Pérez Martínez y José Antonio Jiménez Comín terminaron vinculados al Ejército de Liberación Nacional (ELN). La estructura del artículo está compuesta por una introducción con un énfasis en la situación social y política del mundo para los años 60. Posteriormente, se estudia el concepto de Teología de la Liberación como distinción de Pastoral de la Liberación, el proceso de cambio de la Iglesia Católica a raíz del Concilio Vaticano II y la Conferencia Episcopal de Medellín. Luego es estudiado el fenómeno de Golconda para finalizar con un análisis sobre la actuación de los denominado “curas rebeldes” en el contexto de las nuevas concepciones en boga sobre la acción social y política de la Iglesia. Palabras clave: Teología de la Liberación, Concilio Vaticano II, caso Golconda, Conferencia Episcopal de Medellín, Comunidades Eclesiales de Base.

Teología de la Liberación y Pastoral de la Liberación ... · PDF file245 Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 17-1 Teología de la Liberación y Pastoral de

Embed Size (px)

Citation preview

  • 245

    Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 17-1

    Teologa de la Liberacin yPastoral de la Liberacin: entre

    la solidaridad y la insurgencia

    lvaro Acevedo Tarazona Doctor en Historia

    Profesor Titular, Universidad Industrial de SantanderBucaramanga, Colombia

    Adrin Delgado DazEstudiante de pregrado en Historia

    Universidad Industrial de SantanderBucaramanga, Colombia

    Resumen

    El presente artculo tiene como fin mostrar el impacto de la Pastoral de la Liberacin en Colombia (hoy conocida como Teologa de la Liberacin) y cmo sus principales promotores, entre ellos los Sacerdotes Camilo Torres Restrepo, Diego Uribe Escobar, Domingo Lan Sanz, Manuel Prez Martnez y Jos Antonio Jimnez Comn terminaron vinculados al Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN). La estructura del artculo est compuesta por una introduccin con un nfasis en la situacin social y poltica del mundo para los aos 60. Posteriormente, se estudia el concepto de Teologa de la Liberacin como distincin de Pastoral de la Liberacin, el proceso de cambio de la Iglesia Catlica a raz del Concilio Vaticano II y la Conferencia Episcopal de Medelln. Luego es estudiado el fenmeno de Golconda para finalizar con un anlisis sobre la actuacin de los denominado curas rebeldes en el contexto de las nuevas concepciones en boga sobre la accin social y poltica de la Iglesia.

    Palabras clave: Teologa de la Liberacin, Concilio Vaticano II, caso Golconda, Conferencia Episcopal de Medelln, Comunidades Eclesiales de Base.

  • 246

    Teologa de la Liberacin y Pastoral de la Liberacin: entre la solidaridad y la insurgencia

    LIBERATION THEOLOGY AND PASTORAL OF LIBERATION: BETWEEN SOLIDARITY AND INSURGENCY.Abstract

    This article aims to show the impact of the Pastoral of Liberation in Colombia (today known as Liberation Theology) and how its main promoters, including priests Camilo Torres Restrepo, Diego Uribe, Domingo Lain Sanz, Manuel Martinezand, and Jose Antonio Perez Jimenez ended linked to the National Liberation Army (ELN). The structure of the article consists of an introduction with an emphasis on social and political situation in the world in the 60s. Then, it draws a distinction between the concepts of Liberation Theology and Pastoral of Liberation; explores the process of change of Catholic Church after the Second Vatican Council and the Episcopal Conference gathered in Medelln; studies the phenomenon of Golconda; and finishes with an analysis of the performance of the so-called rebel priests in the context of new concepts in vogue on the social and political action of the Church.

    Keywords: Liberation Theology, Second Vatican Council, Golconda case, Medelln

    Episcopal Conference, base ecclesial communities.

    IntroduccionSi bien el siglo XX es reconocido por importantes trasformaciones polticas y culturales en todo el orbe, la Iglesia Catlica permaneci prcticamente esttica hasta los aos sesenta cuando se realiz el Concilio Vaticano II(1962-1965) y la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medelln (1968), mejor conocida como la Conferencia Episcopal de Medelln(1968).Estas dos convocatorias fueron los primeros intentos de la Iglesia para actualizarse en temas que iban desde la liturgia y la celebracin de los ritos: hasta el papel del sacerdote en la sociedad y la vinculacin de los feligreses a una fortalecida comunidad de fe.

    En este nuevo escenario de llamados para la trasformacin de la Iglesia Catlica surgi la denominada Teologa de la Liberacin, tendencia religiosa importante para la historia latinoamericana, porque mostr una nueva propuesta de accin frente a la desigualdad y la pobreza. Si bien esta propuesta: desde las reuniones del Concilio Vaticano II, tuvo una sutil difusin, en Colombia especficamente se difundi entre los aos de 1965 y 1973 hasta convocara varios sacerdotes en la conformacin del Grupo Golconda, hecho que a su vez condujo a la persecucin de sus activistas por parte del Estado y termin con la muerte de Camilo Torres Restrepo en 1966, la desercin de varios clrigos para incorporarse a la vida civil y el ingreso de otros ms a las filas insurgentes del Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN).

    A la par de estos vientos de renovacin de la Iglesia, en los aos 60 y 70 tambin se

  • 247

    Anuario de Historia Regional y de las Fronteras N 17-1

    reconocen por demandas de cambio en todo el planeta: protestas estudiantiles en Mxico, Pars y Berkeley repercutieron en el pensamiento de los jvenes estudiantes; la liberacin femenina cambi concepciones sobre la familia y la procreacin; incursion un discurso de la equidad en la misma Iglesia por intermedio de proyectos sociales y religiosos como la Juventud Obrera Catlica; surgieron grupos culturales como el nadasmo y su crtica a la existencia de Dios y a las instituciones existentes en Colombia; poetas y ensayistas llamaron a la justicia social y tambin surgieron grupos insurgentes que promovan acabar con la pobreza mediante una lucha abierta contra la oligarqua y los denominados ejrcitos institucionalizados de opresin. As surgieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el ELN, este ltimo grupo con el impacto meditico de la incorporacin en sus filas, en 1965, del cura Camilo Torres Restrepo, socilogo y capelln de la Universidad Nacional.

    Estos cambios culturales y polticos han llevado a considerar el ao de 1968 como el punto de tendencias culminantes y de partida de larga duracin. El histrico Mayo Francs, las nuevas tendencias hippies, los referentes mundiales de lderes como Kennedy, Gandhi, Luther King, Fidel Castro o el Che Guevara; el fenmeno musical The Beatles o la fundacin del grupo sacerdotal Golconda, uno de los ms importantes de la Teologa de la Liberacin, no slo en Colombia sino tambin en Amrica Latina.1968 tambin marc un punto de inflexin en temas como el atesmo, el marxismo, la teora de la revolucin (el hombre nuevo), la crisis e identidad del sacerdote, el fenmeno de la secularizacin y el impacto de la encclica Populorum Progressio en la Doctrina Social de la Iglesia.

    1. El sacerdote: entre la lucha y el latnSi bien estudiar la religin implica analizar procesos de larga duracin econmicos y socio-polticos1, la religin en Colombia contempornea ha sido ms estudiada desde puntos de vista antropolgicos que histricos. As la figura del sacerdote como principal protagonista de la Iglesia Catlica ha quedado marginada de los anlisis histricos. En los aos 60 la concepcin sobre los sacerdotes se reconoca en la imagen tradicional: el prroco de una iglesia. Empero, en ese mismo momento, los clrigos a travs del Concilio Vaticano II y los diferentes documentos expedidos por las Conferencias Episcopales se sintieron interpelados a trabajar en dos caminos: Entre la lucha para acabar con la desigualdad e injusticia que oprima a la clase trabajadora y el latn, lengua que deba terminar recluida en los conventos para llevar al pueblo la palabra de Cristo en su idioma vernculo:

    El cura catlico, para Zabala, era una especie de nodo cultural, un eje sagrado en la comunidad que cumpla una funcin parecida -por no decir igual- a la que haban jugado los sacerdotes muiscas en tiempos precolombinos. Estos actuaban no solamente dentro de lo estrictamente sacral, sino que servan como punto de convergencia para los dems aspectos de la vida -lo econmico, lo poltico y lo social-.As tambin funcionaban los curas. Y Zabala entendi

    1 CHEVALIER, Franois, Amrica Latina: De la Independencia hasta Nuestros Das, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1999, p. 417.

  • 248

    Teologa de la Liberacin y Pastoral de la Liberacin: entre la solidaridad y la insurgencia

    que podran ser catalizadores del cambio. En Bogot, se dedic a construir un puente entre cristianos y marxistas2 .

    Si el sacerdote no poda ser ajeno a las injusticias y necesidades del mundo, su imagen distaba mucho de quien asuma estas inquietudes y las expresaba en su vida. Por lo tanto, es muy importante estudiar esta trasformacin del sacerdote como figura sacra hacia una bsqueda ms personal y poltica de cambio en una sociedad an anclada en la tradicin como la colombiana.

    2. El Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Conferencia Episcopal de Medelln (1968)Entre 1962 y 1965 se celebr uno de los acontecimientos ms importantes en la historia de la Iglesia Catlica: el Concilio Vaticano II. Es comn todava encontrar personas que recuerdan el cambio ms evidente significativo provocado por el Concilio: El paso de la celebracin de la misa de espaldas al feligrs a una celebracin en castellano, de frente y con el sacerdote ms cerca de ste. Del Concilio quedaron, como documentos primordiales, cinco constituciones, tres declaraciones y once decretos. Como lo dice la Constitucin Gaudium et Spes, la Iglesia se [senta] ntima y realmente solidaria del gnero humano y de su historia3 y, por lo tanto, deba tender un puente hacia la modernidad social que permitiera una trasformacin en un mundo convulsionado por las guerras, el hambre y la injusticia. Este concilio ayud a que se tuviera consideracin con la figura del pobre y el oprimido, fundamento de una plataforma para la liberacin del hombre4. Sin embargo, desde el punto de vista de la corriente tradicionalista de la Iglesia, se considera que el Concilio ocasion un dao a las estructuras doctrinales puras de la Iglesia y del cristianismo5.

    En su momento este document declar que:

    Mientras muchedumbres inmensas carecen de lo estrictamente necesario, algunos, an en los pases menos desarrollados, viven en la opulencia y malgastan sin consideracin. El lujo pulula junto a la miseria. Y mientras unos pocos disponen de un poder amplsimo de decisin, muchos carecen de toda iniciativa y de toda responsabilidad, viviendo con frecuencia en condiciones de vida y de trabajo indignas de la persona humana.6

    Estos docu