5
28 metas Metas de Enferm mar 2005; 8(2): 28-32 0828 Historia y fundamentos Autores: 1 Montse Guillaumet i Olives 2 Isabel Fargues i García 3 Mireia Subirana i Casacuberta 4 Mont Bros i Serra 1 Diplomada en Enfermería. Profesora de teoría y práctica clínica de la asignatura Fundamentos de Enfermería. Escola Universitària d’Infermeria. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, UAB. 2 Diplomada en Enfermería. Responsable y profesora de los programas Fundamentos de Enfermería y Teorías y Modelos de Enfermería. Escola Universitària d’Infermeria. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, UAB. 3 Diplomada en Enfermería. Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. 4 Diplomada en Enfermería. Responsable y profesora de Enfermería Geriátrica y de Fundamentos de Enfermería. Escola d’Infermeria Universitat d’Andorra. Dirección de contacto: Montse Guillaumet i Olives Escola Universitària d’Infermeria. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau UAB. C/ S. Antoni M. Claret,167. 08025 Barcelona E-mail: [email protected] © Antonio Alcarria Rozalén • Es difícil imaginar cómo se puede trabajar sin un pensamiento crítico ni mode- los conceptuales que guíen la práctica, la formación, la investigación y la ges- tión de los cuidados enfermeros. El paradigma de la transformación representa un cambio de mentalidad sin precedentes y constituye la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo. Este paradigma ha inspirado nuevas concepciones de la disciplina enfermera entre ellas, la teoría del Cuidado Hu- mano, desarrollada por la Dra. Jean Watson. • El cuidar es el núcleo de la profesión enfermera; no obstante, analizando el con- texto social y sanitario actual, debemos llevar a cabo un esfuerzo consciente pa- ra preservarlo dentro de nuestra práctica, de la formación, la investigación y de la gestión de los cuidados. • La teoría del Cuidado Humano de J. Watson es una de las claves para lograr es- te empeño. Su teoría aporta como conceptos principales los factores de cuida- do, el momento caring y desarrolla la relación transpersonal. Su teoría guía ha- cia un compromiso profesional orientado por normas éticas. Este compromiso ha de ser un factor motivador esencial en el proceso de cuidado. • El artículo también describe la aplicación de su teoría en la práctica asistencial, la gestión, la formación y la investigación. Palabras clave: Teoría del cuidado humano; Watson; momento de cuidado; relación transperso- nal. Theory of human care. A coffee with Watson • It is difficult to imagine how one can work without having a critical mind nor conceptual models guiding the practice, training, research and management of nursing care. The paradigm of the transformation represents a change of menta- lity without precedent and constitutes the basis of an opening of nursing scien- ce towards the world. • This paradigm has inspired new conceptions of nursing discipline, among the- se, the theory of Human Care, developed by Dr J. Watson. • To care for the sick is the core of the nursing profession. Nevertheless, analy- sing the present social and healthcare context, we must carry out a conscious effort to preserve this principle in the practice, the teaching, the research and the management of our profession. • The theory of Human Care from J. Watson is one of the keys to achieve this un- dertaking. Her theory provides as the main concepts re factors and the moment of “caring”, and also develops a transpersonal relation. Her theory serves as a guide towards a professional commitment governed by ethical norms. This commitment must be an essential motivating factor in the care process. • The paper also describes the application of her theory in the daily provision of care, management, training, and in research. Key words: Theory of human care; Watson; caring moment; transpersonal relation. Resumen / Abstract > Teoría del cuidado humano Un café con W atson > Teoría del cuidado humano Un café con W atson

Teoria de jane watson

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoria de Jane Watson, la cual se sustenta en la primacia del ROL CUIDADOR de Enfermeria y como esto influencia las intervenciones para con las personas asistidas por este´profesional

Citation preview

Page 1: Teoria de jane watson

28 metas Metas de Enferm mar 2005; 8(2): 28-32 0828

Historia y fundamentos

Autores: 1Montse Guillaumet i Olives

2Isabel Fargues i García

3Mireia Subirana i Casacuberta

4Mont Bros i Serra

1 Diplomada en Enfermería. Profesora deteoría y práctica clínica de la asignaturaFundamentos de Enfermería. EscolaUniversitària d’Infermeria. Hospital de laSanta Creu i Sant Pau, UAB.

2 Diplomada en Enfermería. Responsable yprofesora de los programas Fundamentosde Enfermería y Teorías y Modelos deEnfermería. Escola Universitàriad’Infermeria. Hospital de la Santa Creu iSant Pau, UAB.

3 Diplomada en Enfermería. Servicio deEpidemiología Clínica y Salud Pública.Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

4 Diplomada en Enfermería. Responsable yprofesora de Enfermería Geriátrica y deFundamentos de Enfermería. Escolad’Infermeria Universitat d’Andorra.

Dirección de contacto:Montse Guillaumet i OlivesEscola Universitària d’Infermeria. Hospitalde la Santa Creu i Sant Pau UAB. C/ S. Antoni M. Claret,167. 08025 BarcelonaE-mail: [email protected]

© A

nto

nio

Alc

arri

a R

oza

lén

• Es difícil imaginar cómo se puede trabajar sin un pensamiento crítico ni mode-

los conceptuales que guíen la práctica, la formación, la investigación y la ges-

tión de los cuidados enfermeros. El paradigma de la transformación representa

un cambio de mentalidad sin precedentes y constituye la base de una apertura

de la ciencia enfermera hacia el mundo. Este paradigma ha inspirado nuevas

concepciones de la disciplina enfermera entre ellas, la teoría del Cuidado Hu-

mano, desarrollada por la Dra. Jean Watson.

• El cuidar es el núcleo de la profesión enfermera; no obstante, analizando el con-

texto social y sanitario actual, debemos llevar a cabo un esfuerzo consciente pa-

ra preservarlo dentro de nuestra práctica, de la formación, la investigación y de

la gestión de los cuidados.

• La teoría del Cuidado Humano de J. Watson es una de las claves para lograr es-

te empeño. Su teoría aporta como conceptos principales los factores de cuida-

do, el momento caring y desarrolla la relación transpersonal. Su teoría guía ha-

cia un compromiso profesional orientado por normas éticas. Este compromiso

ha de ser un factor motivador esencial en el proceso de cuidado.

• El artículo también describe la aplicación de su teoría en la práctica asistencial,

la gestión, la formación y la investigación.

Palabras clave:

Teoría del cuidado humano; Watson; momento de cuidado; relación transperso-

nal.

Theory of human care. A coffee with Watson

• It is difficult to imagine how one can work without having a critical mind nor

conceptual models guiding the practice, training, research and management of

nursing care. The paradigm of the transformation represents a change of menta-

lity without precedent and constitutes the basis of an opening of nursing scien-

ce towards the world.

• This paradigm has inspired new conceptions of nursing discipline, among the-

se, the theory of Human Care, developed by Dr J. Watson.

• To care for the sick is the core of the nursing profession. Nevertheless, analy-

sing the present social and healthcare context, we must carry out a conscious

effort to preserve this principle in the practice, the teaching, the research and

the management of our profession.

• The theory of Human Care from J. Watson is one of the keys to achieve this un-

dertaking. Her theory provides as the main concepts re factors and the moment

of “caring”, and also develops a transpersonal relation. Her theory serves as a

guide towards a professional commitment governed by ethical norms. This

commitment must be an essential motivating factor in the care process.

• The paper also describes the application of her theory in the daily provision of

care, management, training, and in research.

Key words:

Theory of human care; Watson; caring moment; transpersonal relation.

Resumen / Abstract

>Teoría del cuidado humano

Un café con Watson

>Teoría del cuidado humano

Un café con Watson

Page 2: Teoria de jane watson

Guillaumet M et al. Teoría del cuidado humano. Un café con Watson Historia y fundamentos

29metasMetas de Enferm mar 2005; 8(2): 28-320829

IntroducciónPara que el conocimiento enfermero crezca y progresees importante que se difunda y se entienda. De estemodo, se pueden establecer sus implicaciones y el de-sarrollo de futuras direcciones. El pensamiento enfer-mero siempre ha utilizado conceptos, hipótesis de tra-bajo, asunciones y presunciones para comprender elmundo de la Enfermería y de los cuidados enfermeros.Es difícil imaginar cómo se puede trabajar sin pensa-miento crítico ni modelos conceptuales que guíen lapráctica, la formación, la investigación y la gestión delos cuidados enfermeros (1).

La disciplina enfermera, lógicamente, ha evolucionadoen el contexto de los acontecimientos históricos y socia-les. Sin embargo, no debemos olvidar que ha sido sóloen los últimos 30 años, cuando se ha iniciado el análisisdel pensamiento enfermero, básicamente, debido al de-sarrollo de la investigación en Enfermería y a la evolu-ción hacia un lenguaje conceptual (2). Sobre la base delos trabajos de las enfermeras teorizadoras se han esta-blecido cuatro niveles de conceptualización que permi-ten precisar lo esencial de la disciplina enfermera (1).

El paradigma de la transformación representa un cam-bio de mentalidad sin precedentes y constituye la basede una apertura de la ciencia enfermera hacia el mun-do. Este paradigma ha inspirado nuevas concepcionesde la disciplina enfermera, entre ellas, la teoría del Cui-dado Humano, desarrollada por Jean Watson (3).

A raíz del V Simposium Internacional de Diagnósticosde Enfermería celebrado en Valencia, durante los días13 y 14 del mes de mayo de 2004, tuvimos la oportuni-dad de tomar un café con la Dra. Jean Watson despuésde su brillante exposición acerca de su teoría. La con-versación se mantuvo durante unos 90 minutos y la ex-periencia fue muy interesante a la vez que enriquece-dora. Esto nos llevó a plantearnos la realización de esteartículo que tiene por objetivo difundir y facilitar lacomprensión de su teoría desarrollada a partir de 1979,con la particular visión que nos aportó la Dra. Watsondurante la entrevista.

Jean WatsonEl cuidar es el núcleo de la profesión enfermera; noobstante, analizando el contexto social y sanitario ac-tual, debemos llevar a cabo un esfuerzo consciente pa-ra preservarlo dentro de nuestra práctica asistencial,gestora, de formación y/o de investigación. La teoríadel Cuidado Humano de J. Watson es una de las clavespara lograr este empeño.

La Dra. Watson nació en Virginia y vive en Boulder,Colorado, desde 1962. En la Universidad de Colorado,cursó los estudios de Enfermería y Psicología, un Más-ter de Enfermería en Salud Mental y el doctorado en

Psicología y Asesoramiento Educativo. En la actualidad,ostenta el cargo de Distinguished Professor of NursingEndowed Chair in Caring Science en la University ofColorado Health Sciences Center. Fundó el Center forHuman Caring, que actualmente dirige.

Durante la entrevista, tuvimos la oportunidad de perci-bir en ella misma el mensaje implícito de su teoría. Sumanera de comunicarse, su actitud, su expresión verbaly no verbal transmite la unidad que existe entre la men-te, el cuerpo y el espíritu, así como el respeto hacia lasopciones y decisiones que toman los demás. Ha publi-cado numerosos trabajos (3-7) que describen la evolu-ción de su teoría en la que vamos a profundizar a con-tinuación.

La filosofía y la ciencia del cuidadoWatson, como otras teorizadoras, fundamenta su traba-jo en las ciencias humanísticas, situado en la corrientede pensamiento de la Transformación, que consideraque un fenómeno es único, en interacción recíproca ysimultánea con el mundo que lo envuelve y que, poreso mismo, lo puede transformar (1).

La Escuela del Caring a la que pertenece, junto a Leinin-ger (1981), Gaut (1981), Benner y Wrubel (1989), Co-llière (1982), Roach (1984) y Parse (1981), entre otras,se fundamenta en filósofos como Heidegger (1927) yMarcel (1961); en teólogos como Buber (1959); y enpsicólogos como May (1971), Mayeroff (1971), Gilligan(1982) y Noddings (1984). Recapitulando sus postula-dos, entienden el caring como la base de la existenciahumana, la preocupación por los otros, la ayuda a lapersona a realizarse y a actualizarse, una manera de sery de estar en relación con otros humana, una manera deestar en el mundo, un elemento esencial para todaadaptación, una relación de co-presencia y de recipro-cidad (8).

En las últimas décadas, algunas enfermeras como Wat-son, a partir de su experiencia, han aportando a la defi-nición de cuidado nuevas dimensiones. Esta nueva di-mensión del cuidado se denomina caring. Watson, jun-to a Benner, Wrubel y Parse, se basa en una perspectivafenomenológica según la cual el cuidado es un fenó-meno impregnado de subjetividad que conduce a preo-cuparse por las experiencias de la otra persona (8).También parte del humanismo existencial que tiene encuenta la globalidad de la experiencia de la persona enun momento específico de su existencia y de la espiri-tualidad. Considera la persona poseedora de un cuer-po, una mente y un espíritu, situando el cuerpo en elespacio y la mente y el espíritu en el aquí y el ahora (9).

Watson entiende que el dominio de la Enfermería es laaplicación del cuidado en el mantenimiento o recupe-ración de la salud, así como al apoyo en el proceso del

Page 3: Teoria de jane watson

fin de la vida y en el momento de la muerte. Su teoríaguía hacia un compromiso profesional orientado pornormas éticas. Este compromiso ha de ser un factor mo-tivador esencial en el proceso de cuidado.

Según ella, la calidad de las intervenciones de la enfer-mera se basa en la participación de la enfermera-perso-na y del paciente-persona y en el conocimiento ampliodel comportamiento humano, sus respuestas, sus nece-sidades, sus fuerzas y límites. Un saber reconfortar, te-ner compasión y empatía (8). También contempla eldesarrollo personal y profesional, el crecimiento espiri-tual, la propia historia de vida de la enfermera, sus ex-periencias anteriores, las oportunidades de estudio, suspropios valores y creencias y su relación con ella mis-ma y con los demás.

Las intervenciones relacionadas con el cuidado huma-no, constituyen lo que Watson denomina “Factoresdel Cuidado” (“Carative Factors”) que proporcionan ala enfermera un marco de referencia para su práctica.El origen y la evolución de estos factores se muestranen la Tabla 1.

La relación transpersonal es otro aspecto destacable dela teoría de Watson. Es la que se establece entre la en-fermera ejecutora del proceso y la persona, y se desa-rrolla en un clima de responsabilidad moral y actitudcaring. Con un acompañamiento cálido sin emisión dejuicios se puede ayudar a la persona a que exprese sussentimientos, potenciando así su dignidad y entendien-do el significado de la experiencia. La consecuencia dela interacción transpersonal es la mejoría en la labor dela enfermera en relación con los pacientes, ya que asídetecta las condiciones auténticas en que se desenvuel-ven las otras personas.

Otro concepto dinamizador en la teoría de Watson esel momento Caring. Este momento, en el que no hay nitiempo ni espacio, es donde se desarrolla el contactocon la otra persona. Es el momento donde se producela conexión corporal y espiritual; es un momento espe-cial, único, de contacto humano a nivel profundo, don-de deben utilizarse acciones, palabras, lenguaje corpo-ral y no verbal, sentimientos, intuición, pensamientos,tacto y energía, para conectar de manera adecuada conlas personas (10).

¿Qué nos aporta la teoría de Watson?Actualmente nos encontramos en un espacio de convi-vencia cada vez más diverso y plural. En el ámbito sa-nitario las redes adquieren complejidades a medidaque van absorbiendo poblaciones de orígenes distintoscon necesidades desiguales y donde el cuidado de lapersona y la atención a sus necesidades pasan a ser ac-ciones con un sentido complejo y fundamental, ligadoa múltiples factores simbólicos individuales entrelaza-dos, entre otros, con los culturales y los éticos. Surge lanecesidad de acercarse al ser humano y repensar las re-laciones y los cuidados.

El reto de la diferencia está transformando los modelosasistenciales. Las instituciones se ven obligadas a adaptar-se a los nuevos tiempos (11). Es preciso que los profesio-nales se comprometan a adoptar nuevos modelos/teoríasque guíen una práctica participativa adaptada a las de-mandas de una sociedad cada vez más plural y dinámica.

La teoría de Watson surge, en parte, como respuesta auna observación de los continuos cambios producidosen las organizaciones sanitarias, con un enfoque excesi-vamente médico, técnico y, a su vez, económico, que va

Guillaumet M et al. Teoría del cuidado humano. Un café con WatsonHistoria y fundamentos

30 metas Metas de Enferm mar 2005; 8(2): 28-32 0830

Factores originales de cuidados (1979)

1. Formación de un sistema de valores hu-manístico y altruista.

2. Instilación de fe y esperanza.3. Cultivo de la sensibilidad hacia uno mis-

mo y los demás.4. Desarrollo de la relación de cuidados hu-

manos, de ayuda y confianza. 5. Promoción y aceptación de la expresión

de sentimientos positivos y negativos.6. Uso de procesos creativos para la solución

de problemas.7. Promoción de la enseñanza y el aprendi-

zaje transpersonal.8. Disposición para crear un entorno mental,

físico, social y espiritual corrector y/o deapoyo.

9. Ayuda a la satisfacción de las necesidadeshumanas.

10. Aceptación de las fuerzas existenciales, fe-nomenológicas y espirituales.

Proceso de cáritas clínico (2000)

1. Práctica afectuosa, amable y ecuánime dentro del contexto del cui-dado consciente.

2. Presencia auténtica que permita y contemple el sistema profundo decreencias y el mundo subjetivo del cuidador y de la persona cuidada.

3. Cultivo de las prácticas espirituales y transpersonales yendo más alláde uno mismo.

4. Desarrollo y mantenimiento de una relación de ayuda y confianza,estableciendo una relación auténtica de cuidado.

5. Promoción y aceptación de la expresión de sentimientos positivos ynegativos.

6. Uso sistemático de un proceso creativo de caring que fomente la sa-nación humanitaria.

7. Adquirir experiencia en el proceso enseñanza-aprendizaje en la rela-ción con las personas.

8. Proveer de un entorno de soporte y protección a nivel mental, físico,social y espiritual, potenciando el confort, la dignidad y la paz.

9. Administrar cuidados fundamentales contemplando el cuerpo, lamente y el espíritu.

10. Permitir verbalizar la dimensión existencialista de la propia vida ymuerte, ofreciendo cuidados espirituales (alma).

Tabla 1. Factores del cuidado: origen y evolución (10)

Page 4: Teoria de jane watson

en detrimento de los valores del cuidado y de la Enfer-mería (12). Por tanto, considera que es necesario huma-nizar los cuidados –núcleo de nuestra profesión– ya depor sí sumergidos en un sistema de salud burocratizado,proporcionando un sistema de valores que contribuya afomentar una profesión más social, moral y científica, re-lacionada con un compromiso hacia los cuidados huma-nos en la teoría, en la práctica y en la investigación (12).

El trabajo de Watson nace también a raíz del vacío designificado filosófico de la naturaleza de nuestra prácti-ca y de las profundas dimensiones de nuestro trabajoen un entorno confinado y controlado por agentes ex-ternos, instituciones que junto con la medicina occi-dentalizada agravan la pérdida de la propia herenciaenfermera y su aplicación. El consumo tan elevado decompetencia tecnológica por las demandas modernassugirió a Watson la necesidad de desarrollar las compe-tencias ontológicas tan esenciales para la madurez y lasupervivencia de la Enfermería como una profesión delcuidado-sanación diferente (13). En esta línea, y segúnla misma referencia, los valores del cuidado de las en-fermeras han estado sumergidos, situación similar en laque, a nuestro entender, se encuentra la Enfermería ennuestro ámbito.

En la actualidad y en nuestro contexto, la teoría deWatson nos guía hacia una toma de conciencia de laesencia de nuestra profesión, el cuidado, y reformulasu implementación en las diferentes áreas de actua-ción: asistencia, gestión, formación e investigación.

En el área de la asistencia La implementación de la teoría del cuidado no es posi-ble en la práctica sin el soporte gestor ni institucional, yaque requiere un tejido de soporte sólido para proporcio-nar unos cuidados de calidad coherentes con su filosofía.

Como paso hacia el futuro la teoría que nos ocupa in-corpora las intervenciones terapéuticas no tradicionalesincluidas en los procesos de cuidados. Son en estos 10procesos de caritas clinique, donde se reconoce el artede la Enfermería y donde los procesos de reflexión seconvierten en procesos creativos (Tabla 1).

La apertura al mundo conlleva reorientar y ampliar laslíneas de trabajo con la interdisciplinariedad y lo queello significa: participación, respeto, unicidad y reci-procidad en los equipos de trabajo. El interés enferme-ro de esta apertura va más allá; se extiende, entre otras,a lo intercultural, a la pobreza, a las diferencias, al sig-nificado de la vivencia, a las percepciones, etc.

El objetivo de Enfermería según el enfoque de cuidadosde Watson es mejorar la atención a las personas, su digni-dad e integridad. En esencia, las enfermeras tienen uncompromiso social de ayudar y enseñar a los individuos aalcanzar un alto nivel de bienestar y sanación y descubrir

nuevos significados a través de la propia experiencia (14). Las relaciones interpersonales entre los cuidadores ylos pacientes mejoran y adquieren un significado rele-vante y una profunda conexión (15). El ratio enfermera-paciente aumenta al reconocerse el momento delCaring, ya que comporta actitudes esenciales como elrespeto a uno mismo y a los otros, la sensibilidad y lapreocupación hacia el otro, la autenticidad, la presenciay la disponibilidad, la calma, la paciencia, el respeto alos ritmos, la honestidad y la confianza y el reconocer lacapacidad de autorealización y los recursos del otro.

En el área de la gestiónA través del compromiso de la gestión enfermera se ge-nera un clima que favorece los cuidados enfermeros yla salud en el trabajo, promoviendo la calidad de loscuidados. Así lo avalan Cara y Duquette (16), señalan-do que la teoría del cuidado de Watson promueve unclima favorecedor para el crecimiento personal de cui-dadores y cuidados. Ello genera una autorealizaciónpersonal y profesional y proporciona valores para unmayor compromiso con la profesión.

El cambio de modelo organizativo comporta elaborarpolíticas de cuidados priorizando las personas, frente ala burocracia y a las rígidas estructuras protocolarias;significa también ser líderes enfermeros que faciliten,dentro de las organizaciones, la obtención de los recur-sos necesarios para proporcionar unos cuidados cohe-rentes a una misión humanista. Los gestores, al demos-trar en sí mismos las actitudes adecuadas, podrían mo-dificar los valores del cuidado en las mismas enferme-ras y crear grupos basados en la ontología del cuidado.

Los gestores son promotores de salud y de recursos pa-ra los cuidados de excelencia. Su visión es revolucio-naria, ya que reconoce que el ser humano no puede sertratado como un ser disociado.

En el área de la formaciónLos resultados del estudio de Cara (14) muestran que laexperiencia práctica y del entorno del trabajo son losmayores componentes que contribuyen al aprendizajedel cuidado. Los informantes del estudio considerabanque aprendían de sus pacientes, de las familias, de loscolegas, de los gestores y de la filosofía y políticas insti-tucionales.

La mayoría de autores señalan que los estudiantes reco-nocen en sus profesores la importancia de las actitudesdel cuidado para su aprendizaje. Poco se conoce sobreel actual proceso de aprendizaje del cuidado (14). Hayautores que señalan la experiencia como punto clavepara un cuidado efectivo y que están en desacuerdo enun aprendizaje teórico (14).

Según los resultados del estudio de Cara, que fueroncongruentes con los estudios anteriormente comenta-

Guillaumet M et al. Teoría del cuidado humano. Un café con Watson Historia y fundamentos

31metasMetas de Enferm mar 2005; 8(2): 28-320831

Page 5: Teoria de jane watson

dos, los estudiantes pueden aprender sobre el cuidadoa través de situaciones de cuidado simuladas, analizan-do las interacciones que se establecen entre sus profe-sores y sus compañeros.

Asimismo, el aprendizaje del cuidado se realiza tam-bién desde dos vertientes. La primera, la que aportael estudiante desde sus propias referencias sociocul-turales, su experiencia, que le han ido configurandounos valores, unas creencias y un conocimiento per-sonal. El educador debe ser sensible a esa unicidad alas ideas que aporta el alumno sobre el cuidado, ade-más de utilizarlas como un marco organizado desdeel cual se ayude al estudio de los diversos conceptosde la Enfermería. Así, se potencia la creatividad delestudiante. La segunda vertiente viene dada por elaprendizaje curricular y comprende una ciencia y unarte. La primera, representa la epistemología de laEnfermería, mientras que el arte empieza cuando lasestudiantes/enfermeras acompañan a los pacientesbuscando significado frente a una situación. Una en-fermera con muchos conocimientos que no es com-pasiva, no es ni mejor ni peor que otra que sea com-pasiva pero sin conocimientos (14).

A través del conocimiento de la diversidad los educa-dores pueden estimular a los estudiantes a apreciar launicidad de cada persona; centrando el significado es-pecífico de cada historia se alimenta la compasión, quees fundamental para las relaciones futuras entre las en-fermeras y sus pacientes (14).

Utilizando el estudio de casos como un medio de ense-ñanza de la práctica de la Enfermería se promueve eldiálogo para poder ayudar a los estudiantes a ser críti-cos con el actual cuerpo de conocimientos enfermeros.Se espera que los estudiantes pasen de una actitud pasi-va a otra más crítica, activa y participativa. El docente,por su lado, deja de ser un elemento distante, merotransmisor de conocimientos, y pasa a ser un estrechocolaborador optimizando la comunicación y el inter-cambio con la consecuente facilitación del proceso en-señanza-aprendizaje.

En el área de la investigación Para mejorar el cuerpo de conocimientos relativo alos cuidados se requiere continuos estudios enferme-ros del tipo cualitativo y cuantitativo proyectadoshacia los distintos campos de aplicación del cuida-do. La perspectiva del cuidado de Watson es una mi-rada desde un ángulo distinto que aporta nuevos in-terrogantes para la investigación, en concreto, desdeel punto de vista existencial y fenomenológico. Wat-son y otras autoras realizan principalmente estudiosparticipativos, interpretando significados de las vi-vencias en diferentes situaciones de salud. Otros au-tores (17,18) apuntan la compatibilidad de la con-cepción de Watson de un ideal moral y de la rela-

ción transpersonal con un enfoque de investigaciónmulticultural.

Consideraciones finalesLa obra de Watson no deja indiferente a las enferme-ras, crea opinión en un sentido u otro y proporcionanumerosos elementos de reflexión. Algunos autores yase han manifestado en términos de considerar su teo-ría como compleja y difícil de entender, especialmen-te, para las enfermeras que no tengan una base artísti-ca que les pueda facilitar su aplicación (8) y queapunta hacia un alto nivel de abstracción, sobre todocuando aborda conceptos relacionados con la feno-menología y el pensamiento existencial. Su aporta-ción supone una aproximación importantísima al nú-cleo del cuidado.

Según su propia autora, la teoría del Caring reitera demanera continua la necesidad de buscar un nuevo co-nocimiento y una nueva práctica del cuidado que debeinformarse desde los valores humanos y la esencia delcuidado (19).

Guillaumet M et al. Teoría del cuidado humano. Un café con WatsonHistoria y fundamentos

32 metas Metas de Enferm mar 2005; 8(2): 28-32 0832

1. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Major F. La pensée infirmière. 2a ed.Laval (Québec): Beauchemin; 2003.

2. Nicoll LH. Perspective on Nursing Theory. Philadelphia: Lippincott; 1997.3. Watson J. Love and Caring: Ethics of Face and Hand. Nursing Administrative

Quarterly 2003; 27(3): 197-202. 4. Watson J, Smith MC. Caring science and the science of unitary human

beings: A trans-theoretical discourse for nursing knowledge development.Journal of Advanced Nursing 2002; 37(5): 452-461.

5. Watson J. New dimensions of human caring theory. Nursing ScienceQuarterly 1988; 1(4): 175-181.

6. Bouchard C, K.ean B. Le Caring: vers une conception interactionniste.Canadian Journal of Journal Research 1993; 25(2):37-50.

7. Aucoin-Gallant G. La théorie du Caring de Watson. L’infirmière cana-diènne 1990; 86(11): 32-35.

8 Mustard L W. Caring and competency. JONA’s Healthc Law Ethics Regul2002; 4(2):36-43.

9. Fawcet J, George J, Walker L, Watson J. Nursing: Human science andhuman care, a theory of nursing. Nursing Science Quarterly 1985;2(3):149-154.

10. Watson J. Theory of Human caring. URL disponible en:http://www2.uchsc.edu/son/caring/content/wct.asp

11. Torralba F. I si la mare de Gandhi tingués raó? Barcelona: Portic Visions; 2002.12. Watson J. Nursing: Human science and human cara. New York: National

League for Nursing. 1988. p.32-33. 13. Watson J. Nursing: seeking its source and survival (editorial). ICUs and

Nursing Web Journal 2002; 9:1-7.14. Cara C. The apprenticeship of caring. International journal for human

caring 2001; (5)2:33-41.15. Cara C. A pragmatic view of Jean Watson’s caring theory. URL disponible

en: www.humancaring.org16. Duquette A. Cara C. Le caring et la santé de l’infirmière. L’infirmière cana-

dienne 2000; 1(2):10-11.17. Ray MA. Consciousness and the moral ideal: a transcultural analysis of

Watson’s theory of transpersonal caring. Advanced Practice NursingQuarterly 1997; 3(1):25-31.

18. Eddins B, Riley-Eddinds E. Watson’s theory of human caring: the twentiethcentury and beyond. The Journal of multicultural nursing and Health1997; 3(3):30-36.

19. Nightingale F. Notes on nursing. Commemorative edition. Philadelphia:Lippincott Company; 1992.

BIBLIOGRAFÍA