20
TEORIAS CRIMINOLOGICAS.

TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEORIAS CRIMINOLOGICAS

Citation preview

Page 1: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

TEORIAS CRIMINOLOGICAS.

Page 2: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

TEORIA DE LA ANOMIA: • El modelo explicativo del comportamiento desviado

propuesto por la teoría estructural funcionalista consiste en interponer la desobediencia a la reglas sociales como una contradicción entre la estructura social y cultural.

• Este enfoque invierte parcialmente la interpretación positivista y aunque interesándose todavía en la etiología del comportamiento desviado, niega que las causas de la desviación deban buscarse en situaciones patológicas, en tanto que la acción definida como desviada debe ser considerada como algo normal a la estructura social.

Page 3: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• La teoría funcionalista de la anomia se sitúa en el origen de una profunda revisión crítica de la criminología de orientación biológica y caracterológica especialmente de la criminología positivista. Esta teoría de la anomia formula tres postulados:

1. Las causas de la desviación no deben buscarse ni en factores bio antropológicos y naturales (clima, raza). Ni en una situación patológica de la estructura social. 2. La desviación es un fenómeno normal de toda estructura social.

Page 4: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

3. Solo cuando se haya sobre pasado ciertos limite, el fenómeno de la desviación es negativo para la existencia y desarrollo de la estructura social, si se acompaña de un estado de desorganización en el cual todo el sistema de reglas de conducta pierde valor, mientras no se haya afirmado aun un nuevo sistema (es esta la situación de anomia). Viceversa dentro de sus límites funcionales, el comportamiento desviado es un factor necesario y útil del equilibrio y desarrollo socio cultural.

Page 5: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• EMILIO DURKHEIM (1858-1917), Judío-Francés fue quien acuño este término de anomia, este autor afirmaba que: “el crimen no se observa solo en la mayoría de las sociedades de tal o cual especie, sino en las sociedades de todo los tipos…La Criminalidad cambia sus formas, los actos calificados de criminosos no son siempre los mismos; pero por otra parte y siempre, ha habido hombres cuya conducta ha hecho preciso una represión penal”.

• Según Durkheim el crimen es un fenómeno normal, porque aparece ligado a las condiciones de toda vida colectiva.

Page 6: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• La tesis de la normalidad del delito se puede resumir en dos ideas básicas: a) la posibilidad de que se produzca conductas desviadas es inevitable, desde el momento en que la convivencia social se concibe como convivencia reglada; y b) la forma de la conducta anomica están predeterminadas caso a caso, por el tipo social dominante y su estado de desarrollo.

• Anomia en el sentido de DURKHEIM es la falta o ausencia de normas.

Page 7: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• Según EUGENIO RAUL ZAFFARONI el insigne maestro Argentino en su obra “Criminología. Aproximación desde un margen”; opina lo siguiente: “Indiscutiblemente, la anomia de Durkheim es concepto rico y resulta sumamente útil en el análisis del fenómeno criminal y de múltiples manifestaciones sociales…El cono sur de América Latina es en especial interesante respecto del fenómeno Anómico que provoco en los hijos de inmigrantes que nutren sus clases medias. Despreciaron las normas-pautas- de sus grupos originarios y buscaron nuevas pautas en las oligarquías criollas que los menospreciaban y, por ultimo quedaron enfrentados ideológicamente con sus propios intereses en un desconcierto suicida.”

Page 8: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• El aporte de ROBERT K. MERTON al concepto de anomia; en su obra “Estructura Social y Anomia” (aparecida por primera vez en 1938), desarrollo la teoría de la anomia en el marco de las contradicciones de la sociedad Norte Americana. En su obra estudia los procesos mediante los cuales las estructuras sociales producen las circunstancias en que la infracción de los códigos sociales constituyen una reacción normal (es decir, que puede esperarse) luego agrega que su primer propósito es descubrir como algunas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta inconformista y no una conducta conformista.

Page 9: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• MERTON establece que la conducta anómala puede considerarse desde un punto de vista sociológico como un síntoma de disociación entre las aspiraciones culturalmente prescritas y los caminos socialmente estructurales para llegar a ellas.

• Sobre esta hipótesis, se construye una tipología de los modos de adaptación individual dentro de una sociedad: conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión. Aclara que su principal interés se centra en la conducta “divergente” por lo que trata brevemente a la “conformidad” como mecanismo de adaptación.

Page 10: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

Innovación: implica el uso de medios institucionalmente prescritos, pero con frecuencia eficaces, de alcanzar por lo menos el simulacro del éxito: riqueza y poder.

• Tiene lugar esta reacción cuando el individuo asimilo la importancia cultural de la meta sin interiorizar igualmente las normas institucionales que gobiernan los modos y los medios para alcanzarla.

Page 11: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

Ritualismo: implica el abandono o reducción de los altos contenidos culturales de gran éxito pecuniario a la medida en que pueda uno satisfacer sus aspiraciones.

Retraimiento: es la menos común y correspondería a los individuos que renunciaron a las metas culturalmente prescritas y su conducta no se ajusta a las normas institucionales. Se trata de adaptaciones privadas y aisladas.

Page 12: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

Rebelión: como forma de adaptación lleva a los individuos que están fuera de la estructura social a pensar y tratar de poner en existencia una estructura social nueva, es decir muy modificada. Se trata de un concepto diferente al de “resentimiento” pues este no implica un verdadero cambio de valores.

Page 13: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• En definitiva para MERTON la estructura social que analiza produce una tendencia a la anomia y la conducta divergente. Sin embargo esta tendencia no opera igual en toda la sociedad, observándose estratos más vulnerables a las presiones hacia la conducta divergente.

• En este contexto MERTON define a la anomia como la quiebra de la estructura cultural que tiene lugar en particular cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar de acuerdo con aquella.

Page 14: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

TEORIA DE LA SUB CULTURA CRIMINAL.

Page 15: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• El concepto de subcultura criminal; nace en la sociología criminal para explicar la conducta desviada de ciertas minorías: criminalidad de jóvenes y adolescentes de clases bajas organizados en bandas.

• Su surgimiento en la década de los cuarenta es tardío, siendo identificable a partir de la obra de Cohen “Delinquent boys (1955).” “El presupuesto común de las teorías sub culturales es que la delincuencia es una respuesta-solución cultural compartida-a los problemas creados por la estructura social.”

Page 16: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• Es opinión que las sub culturas corresponden las siguientes características:

a) La sub cultura es un grupo de rasgos diferentes en relación a la sociedad oficial porque institucionaliza especiales formas de ver el mundo o cosmovisiones.

b) Su código axiológico o sistema de valores cuenta con cierta autonomía sin llegar a independizarse de la cultura dominante.

c) La subcultura tiene una organización interna que regula las relaciones de sus miembros.

d) Las sub culturas surgen en un modelo de sociedad plural y heterogénea.

Page 17: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• El proceso de interacción con otras personas que padecen semejante problemas de adaptación social genera un sentimiento de solidaridad de grupo y determinados estándares comúnes.

• Es un mecanismo sustitutivo de participación social y prepara al joven para una carrera criminal de adulto, razón por la que todas estas teorías relacionan adolescencia de los delincuentes de clase baja, las bandas y sub culturas y as carreras delictivas.

Page 18: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• El autor A.K.COHEN atribuyó tres características: Primera: utilitarias, en el sentido que muchos

robos que absorben el interés de algunas bandas no constituyen medios racionales para un fin determinado.

Segunda: maliciosas, en tanto que sus miembros encuentran na aparente diversión en causar la disconformidad de otras personas o una satisfacción en el desafío de los tabúes sociales.

Tercero: negativismo, porque el comportamiento criminal dentro de ella sola es permitida o aceptada con indiferencia cuando representa la “polaridad negativa” a las normas de la sociedad de clase media.

Page 19: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• Según COHEN, la delincuencia juvenil y las sub culturas siempre se presentan en los sectores sociales masculinos y de baja condición.

• La razón de esto es atribuida por este autor a la clase trabajadora, en la que es posible hallar el grado más elevado de “frustración social”, quienes urgidos por los valores de la clase media, que es la del éxito, de perseguir metas de mayor alcance, de obtener respetabilidad y desarrollar una cierta habilidad para conseguir amigos e influencias entre la gente, los jóvenes de extracción proletaria se encontrarían a sí misma seriamente desventajados.

Page 20: TEORIAS CRIMINOLOGICAS---diapositivas

• En consecuencia, este joven que se encuentra incapaz o no desea obtener metas de clase media, se decide por comportamientos agresivos, vandálicos, desapoderamientos a través de los que el éxito es posible, librándose de la frustración e intolerable ansiedad en la que se encuentra.

• Así, otra característica es el hedonismo inmediato porque la subcultura propugna una satisfacción inmediata, frente a la postergación, actitud propia de las clases medias. Además, la subcultura criminal es una cultura de grupo y no una solución privada, individual en el sentido mertoniano.