TeraCogCTema4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    1/26

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    2/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    ota& 'n los niños sólo se requiere uno de estos síntomas&1. inquietud o impaciencia2. !ati a#ilidad !ácil). di!icultad para concentrarse o tener la mente en #lanco4. irrita#ilidad*. tensión muscular

    +. alteraciones del sueño (di!icultad para conciliar o mantener el sueño" o sensación al despertarse desueño no reparador)D. 'l centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno0 por e emplo" la ansiedad o preocupación no $acen re!erencia a la posi#ilidad de presentar una crisis dean ustia (como en el trastorno de an ustia)" pasarlo mal en p1#lico (como en la !o#ia social)" contraer una en!ermedad (como en el trastorno o#sesivo2compulsivo)" estar le os de casa o de los seres queridos(como en el trastorno de ansiedad por separación)" en ordar (como en la anorexia nerviosa)" tener que as de m1ltiples síntomas !ísicos (como en el trastorno de somati%ación) o padecer una en!ermedad

    rave (como en la $ipocondría)" y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en eltranscurso de un trastorno por estr*s postraumático.

    . La ansiedad" la preocupación o los síntomas !ísicos provocan malestar clínicamente si ni!icativo odeterioro social" la#oral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.-. 'stas alteraciones no se de#en a los e!ectos !isioló icos directos de una sustancia (p. e ." dro as"!ármacos) o a una en!ermedad m*dica (p. e ." $ipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en eltranscurso de un trastorno del estado de ánimo" un trastorno psicótico o un trastorno enerali%ado deldesarrollo.

    "riterios del D#$ I& T' cuestionados• La utilidad del criterio de duración de meses.• 'l requerimiento de que las preocupaciones sean excesivas. 3e $a demostrado que el

    deterioro de las personas con TAG sin preocupaciones excesivas presentan másdeterioro.

    • La valide% de la relación erárquica del +34 562T- entre el trastorno depresivo mayor yel TAG. o se di!erencian los que presentan TAG solo y los que tienen TAG y depresióncomór#ida.

    • Los seis síntomas asociados" muc$os de ellos se dan tam#i*n en el trastorno depresivomayor.Los síntomas autónomos no son tan !recuentes en el TAG" es más !recuente la activación del

    3 " más síntomas somáticos como como palpitaciones" di!icultades para respirar" sudoraciónmalestar a#dominal" sensación de mareo" dolor o malestar en el pec$o y náuseas.

    2.2 dad de comienzo y curso

    Al menos la mitad de pacientes con TAG in!orman que su trastorno comen%ó en la in!ancia yla adolescencia" aunque su inicio despu*s de los 78 años no es raro. 'n muestras clínicas laedad media de comien%o $a oscilado entre 78 y 79. 's posi#le que las preocupacionesexcesivas apare%can ya en la in!ancia peo que no alcancen la cate oría de trastorno $asta lavida adulta" coincidiendo con acontecimientos vitales.

    'l curso de trastorno es crónico" aunque con !luctuaciones dependientes de la presencia deestr*s. 'n comparación con otros clientes con trastornos de ansiedad" es menos !recuente quelas personas con TAG #usquen apoyo psicoló ico" qui%á porque acepten el trastorno como una!orma de ser o porque son tratadas por los m*dicos enerales que prescri#en ansiolíticos.

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    3/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    2.) pidemiolog a

    :or orden de prevalenciaes menor en Asia yá!rica" lue o en 'uropa y!inalmente en ''.;; y

    Australia.

    Alrededor del 8 < =8> de las personas con TAG son mu eres. 's tam#i*n más !recuente enpersonas entre 7? y 99 años y en los separados/viudos/divorciados" en personas con menoresin resos" en desempleados y en amas de casa. 'l nivel educativo" la reli ión y el entornorural/ur#ano no son predictores.

    2.4 /ro!lemas asociados

    La comor#ilidad es !recuente en pacientes que presentan TAG como dia nóstico principal.Los trastornos comór#idos más !recuentes son&

    • ,tros trastornos de ansiedad (principalmente la !o#ia social)• trastornos a!ectivos (principalmente la depresión).• ,tro trastorno !recuente es el consumo de alco$ol o de sustancias sedantes" $ipnóticas o

    ansiolíticas.• Tam#i*n aparecen !recuentemente pro#lemas !isioló icos asociados a la estres como&

    síndrome de colon irrita#le" síndrome de !ati a crónica" ulceras" diarreas" ases" doloresde ca#e%a" insomnio" dia#etes" $ipertensión" trastorno cardiovascular e incluso cáncer.

    'stos pro#lemas parecen ser de#idos" al menos en parte" a la car a mental que suponen laspreocupaciones.

    ). $odelo e0plicati o

    ).1 tiolog a del TAG

    'n el sur imiento del TAG intervienen la vulnera#ilidad #ioló ica y psicoló ica.• 6ulnera#ilidad #ioló ica: o parece $a#er una car a en*tica especí!ica para el TAG. ;n

    772@=> vendría explicada por !actores am#ientales no compartidos. 's posi#le que $aya una$ipersensi#ilidad neuro#ioló ica al estr*s en*ticamente determinada.

    • 6ulnera#ilidad psicoló ica: percepción de que los eventos ne ativos o amena%antes sonimpredeci#les y/o incontrola#les" #asada en experiencias evolutivas tempranas. orBovecdistin ue dos componentes&

    o :ercepción de amena%a enerali%ada o visión del mundo como peli rosoo 3entirse incapa% de a!rontar los eventos amena%antes.

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    4/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    Am#os tipos de vulnera#ilidad pueden interactuar" así ante una situación estresante" lapersona puede responder con preocupación ansiedad" lo que está modulado por las estrate iasde a!rontamiento y el apoyo social.

    'sta vulnera#ilidad $a podido sur ir a partir de la experiencia de eventos traumáticos o muyestresantes (en!ermedad/daño" muerte de otros" a resión !ísica/sexual" etc.) y de ciertos estiloseducativos que !avorecen un ape o inse uro.

    ,tros !actores $istóricos asociados son&• Tener pro enitores con trastornos ansiosos o depresivos• :erdida de un pro enitor antes de los C años• :adre alco$ólico• 4altrato ver#al• A#orto tras un em#ara%o no deseado

    • Da#er tenido que cuidarse anticipadamente de los padres en la in!ancia.

    Las personas con TAG suelen presentar características de personalidad comoper!eccionismo" dependencia y !alta de asertividad" lo cual puede ser resultado de $a#er sidoeducado por padres so#reprotectores" muy exi entes y/o ansiosos. 'stas características puedencontri#uir a una !alta de $a#ilidades para mane ar diversas situaciones pro#lemáticas(especialmente interpersonales) o a di!icultades para practicar dic$as $a#ilidades.

    ).2 $antenimiento del TAG

    Las personas con TAG aprender a estar $ipervi ilantes para descu#rir las posi#les amena%as"ya sean de tipo externo o interno. 'ste ses o atencional ocurre incluso cuando la in!ormación seperci#e de manera inconsciente.

    o parece que el ses o de atención vaya acompañado de un ses o de memoria explícita" locual su iere una evitación co nitiva del procesamiento de esta in!ormación. 'n cam#io" existendatos contradictorios de que exista ses o en la memoria implícita" lo que podría indicar que secodi!ica la in!ormación que es co nitivamente evitada.

    Eunto al ses o atencional" las personas con TAG muestran un um#ral más #a o para perci#ir am#i Fedad y tienden a interpretar la in!ormación am#i ua como amena%ante y a exa erar laposi#le amena%a. Así" es más pro#a#le que perci#an peli ros" ya que su atención se centra enlos mismos y a que interpretan los eventos diarios de !orma amena%ante.

    'l rupo de +u as $a destacado la activación emocional y la intolerancia a la incertidum#recomo !enómenos clave en los trastornos de ansiedad en eneral y en el TAG en particular.

    La intolerancia a la incertidum#re es tendencia eneral a considerar inacepta#le que unevento ne ativo pueda ocurrir. 'sta característica contri#uye al desarrollo y mantenimiento de laspreocupaciones al !acilitar&

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    5/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    • Los ses os co nitivos (atención ses ada $acia la amena%a" interpretación de la in!ormaciónam#i ua como amena%ante" exa eración de la pro#a#ilidad de amena%a" necesidad de mayor in!ormación a la $ora de tomar decisiones).

    • La orientación ne ativa $acia los pro#lemas" la cual inter!iere con la puesta en marc$a de las$a#ilidades de resolución de pro#lemas.

    • Las creencias de que las preocupaciones son 1tiles• 'l empleo de estrate ias de evitación.

    Asimismo" las personas con TAG tienen más di!icultades para identi!icar" descri#ir y aceptar sus emociones" e in!orman de más miedo a las emociones ne ativas. Lo cual !acilita el empleode estrate ias inadecuadas de a!rontamiento.

    Lo que se teme en el TAG es una amena%a !utura de muy #a a pro#a#ilidad de ocurrencia"para la cual no existe nin una solución de tipo acción0 por lo que sólo podría resolverse a trav*sde recursos de tipo mental y al carecer de otros más adecuados" la persona pone en marc$a una

    preocupación constante" que perdura $asta que la situación ori en cam#ia" $asta que sur e otra!uente de preocupación más potente o $asta que la persona pasa a considerarla poco 1til eincluso aversiva.

    Los eventos disparadores" la percepción de amena%a y la !alta de recursos" pueden activar creencias de que las preocupaciones son 1tiles. +ic$as creencias se $an desarrolladoposi#lemente a partir de los e!ectos perci#idos de las preocupaciones (son re!or%adasne ativamente al no ocurrir las situaciones amena%antes temidas) y/o del modelado oin!ormación por parte de personas alle adas.

    Los eventos disparadores" la percepción de amena%a y la !alta de recursos pueden activar creencias de que las preocupaciones son 1tiles. Lo cual !avorece el mantenimiento de laansiedad. Los clientes con TAG in!orman de siete tipos de creencias acerca de la utilidad de suspreocupaciones" aunque estas creencias no son especí!icas del TAG y se dan en otrostrastornos de ansiedad&• :reocuparse ayuda a descu#rir medios de evitar lo que se teme.• 's un medio e!ica% de resolver pro#lemas. 3in em#ar o más #ien entorpece el proceso de

    solución de pro#lemas.• 4otiva a llevar a ca#o lo que $ay que $acer.• :repara para lo peor" prote e de las emociones ne ativas. 'l precio son lar os periodos de

    malestar.• :reocuparse puede por sí mimo evitar la ocurrencia de consecuencias ne ativas o $ace

    menos pro#a#le que ocurran" pensamiento má ico" re!or%ado por una coincidenciasupersticiosa entre preocuparse y la ausencia de resultados ne ativos.

    • :reocuparse ayuda a no pensar en otras cosas más pertur#adoras emocionalmente.(Traumas pasados" experiencias ne ativas de la in!ancia" o pro#lemas en las relacionesinterpersonales actuales).

    • :reocuparse es un ras o positivo de la personalidad" indica que la persona es responsa#le"#ondadosa y #ien intencionada.

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    6/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    Las preocupaciones tienen varios e!ectos" muc$os de los cuales contri#uyen a mantenerlos"además *stas se ven a ravadas por la ocurrencia de eventos estresantes y $umor deprimido.

    stos son&• :revención o reducción del procesamiento emocional de la in!ormación amena%ante& el

    procesamiento emocional normal se re!iere a la activación de las estructuras de miedo y a laincorporación de in!ormación incon ruente" con la consecuente reducción del miedo.3in em#ar o" las personas con TAG tienden a reducir el procesamiento emocional" lo cualpuede ser de#ido a la evitación de las consecuencias ne ativas que su#yacen a lapreocupación. +e este modo" no se activan las estructuras de miedo" no se incorpora lain!ormación correctiva y en consecuencia" se mantienen las interpretaciones de amena%a ydisminuye el control perci#ido so#re amena%as !uturas.La activación constante producida por la preocupación evita el contraste emocional ne ativo.'sta evitación re!uer%a ne ativamente la ocurrencia de preocupaciones como preparaciónpara lo peor e impide el procesamiento emocional.

    • onductas de se uridad& son estrate ias diri idas a prevenir la amena%a y reducir la

    ansiedad y pueden ser&o o nitivas& supresión de pensamientos inquietantes" su sustitución por otros

    a rada#les o neutrales y distracción.o onductuales& $acer (evitación activa) o no $acer (evitación pasiva) ciertas

    actividades para prevenir o minimi%ar los supuestos peli ros anticipados y laansiedad.

    • Ansiedad" deterioro de la e ecución de tareas" pro#lemas de concentración"pertur#aciones del sueño" tensión muscular" !ati a#ilidad" irrita#ilidad. 'stos síntomas" untocon las preocupaciones y las conductas de se uridad" inter!ieren en la vida la#oral" social y!amiliar de la persona" aumentan la pro#a#ilidad de pro#lemas m*dicos e incrementan elempleo de servicios m*dicos y medicación.

    :or otra parte ( Hells)" con el paso del tiempo" los clientes desarrollan creencias ne ativasso#re las preocupaciones. Los clientes tienden a creer que preocuparse es incontrola#le yne ativo. 'stas creencias ne ativas enera las preocupaciones tipo 7 o la preocupación por preocuparse (metapreocupaciones) (' .& me estoy volviendo loco por preocuparme)" que sonmás propias del TAG que de otros trastornos de ansiedad. 'stas preocupaciones tienen lossi uientes e!ectos&• 4ayor atención a y me or detección de pensamientos no deseados.• 5ntentos de controlar los pensamientos no deseados mediante conductas de se uridad

    co nitivas.• onductas motoras de se uridad diri idas a #uscar tranquili%ación y peli ros asociados alas preocupaciones tipo C y 7.

    • -espuestas emocionales (ansiedad) y otros síntomas (pro#lemas de concentración opara conciliar el sueño). 'stos síntomas pueden ser interpretados como prue#a !avora#le alas creencias ne ativas que su#yacen a las metapreocupaciones.

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    7/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    3e 1n Hells" las metaprocupaciones son las que contri#uyen a trans!ormar laspreocupaciones normales en patoló icas. (6er Ii . C 4odelo explicativo" :á . C 8)

    4. aluación

    4.1 ntre ista'l clínico es quien decide si la preocupación es excesiva (desadaptativa) o no.

    4.2 "uestionarios

    atería aconse ada&• ;n cuestionario de ansiedad& +A3327C" A5T o 3T5 3A• 5nventario de :reocupación del 'stado de :ensilvania• 'l cuestionario de áreas de :reocupación• La 'scala de 5ntolerancia $acia la incertidum#re• J:or qu* me preocupo 55K• uestionario de 4eta2preocupación o cuestionario de meta2co niciones

    's aconse a#le un cuestionario de depresión" dada la importancia del #a o estado de ánimodel TAG

    uestionarios de tipo dia nostico

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    8/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    uestionario de ansiedad

    eedMell y 3nait$ $an destacado que el t*rmino ansiedad es un constructo que $acere!erencia a un ran numero de dimensiones& emociones" co niciones" conductas"" reaccionescorporales" $iperactivación" etc.

    Los cuestionarios que se presentan a continuación tienen la venta a de que no correlacionancon medidas de depresión como otros.

    uestionarios de preocupaciones

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    9/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    10/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    uestionarios so#re aspectos relacionados

    uestionarios de inter!erencia y discapacidad& explicado en el de Io#ias 'specí!icas

    4.) Autorregistro

    Los aspectos a re istrar de#en decidirse en !unción de las características de cada cliente.Hells $a propuesto un modelo de autorre istro en el que se apunta la !ec$a" situación"disparador de la preocupación" descripción de la preocupación" pensamientos ne ativos so#re la

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    11/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    preocupación (metapreocupaciones)" tipo de intensidad de la reacción emocional" respuesta a lapreocupación acerca de la preocupación y recali!icación de la emoción.

    ,tro modelo se puede o#servar en la pá ina C N.

    *. 'e isión de los tratamientos

    *.1 ficacia del tratamiento psicológico

    Los dos !ocos principales de tratamiento del TAG son las preocupaciones excesivas eincontrola#les y la so#reactivación acompañante (ansiedad y tensión). :ara ello se $anempleado diversos tratamientos" los más investi ados $an sido la rela ación" la terapia co nitivay la terapia co nitivo2conductual.• 'l procedimiento de rela ación aplicada" $a sido llevado a ca#o mediante la rela ación muscular

    pro resiva aplicada" en situaciones inductoras de ansiedad ima inadas y reales o mediante larela ación aplicada de Ost. 5ncluye el aprendi%a e de di!erentes t*cnicas de rela ación(entrenamiento en respiración" relación di!erencial" rela ación inducida por señal" y enocasiones" rela ación mediante imá enes).'!icacia de la rela ación aplicada&

    o Da sido superior al rupo de la lista de espera en diversos estudios" y la terapia no directivaen otro.

    o Da sido i ual de e!ica% que otros tratamientos tales como la terapia co nitiva de ecB" lacom#inación de *sta con rela ación aplicada" la exposición a la preocupación y a la T de+u as.

    o Da sudo in!erior a la terapia metaco nitiva de Hells en un estudio.• La Terapia co nitiva de ecB (restructuración co nitiva ver#al y conductual aplicada en

    situaciones inductoras de ansiedad) $a sido&o 3uperior a la lista de espera en varios estudios" pero no más e!ica% que la rela ación

    aplicada.o 'n un estudio su e!icacia se vio aumentada por una terapia de #ienestar que emplea

    t*cnicas co nitivo2conductuales para potenciar la autonomía" dominio del am#iente"crecimiento personal" metas en la vida" relaciones positivas y autoaceptación.

    • La terapia co nitivo conductual (T ) com#ina la T de ecB con el entrenamiento enrela ación aplicada ye incluye los si uientes componentes (6er Ta#la @ :á . C P)&

    o 'ntrenamiento para darse cuenta de los estímulos internos y externos que producen

    ansiedad y de las reacciones a los mismos.o -ela ación.o -eestructuración co nitiva& se identi!ican los pensamientos" imá enes y creencias asociados

    con la respuesta ansiosa y se utili%a el m*todo socrático para examinar los datos a !avor yen contra de los mismos" enerar interpretaciones alternativas y descatastro!icar (suponer que es cierto lo que se piensa y lue o& identi!icar que pasaría y examinar las prue#as deesta nueva co nición0 y #uscar que se podría $acer para a!rontarlo.

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    12/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    o 'xposición raduada" ima inal y en vivo" a situaciones y estímulos internos suscitadores deansiedad.

    o 'strate ia de control de estímulos& se trata de posponer las preocupaciones para unmomento y lu ar especí!icos del día.

    La T del rupo de orBovec añade dos elementos que se aplican una ve% dominados losanteriores&

    o 4inimi%ar las expectativas y predicciones ne ativas !ocali%ando la atención en el momentopresente.

    o 6ivir de acuerdo con los propios valores

    '!icacia de la T &o Da sido más e!ica% que la lista de espera en varios estudiosQ.o Tam#i*n $a sido más e!ica% que el place#o !armacoló ico o las #en%odiacepinas en dos

    estudios.o Da resultado superior que la psicoterapia analítica y la terapia psicodinámica #reveo Day datos que su ieren que es superior a la terapia no directiva" pero los datos son

    contradictorios cuando es com#inada con la rela ación.o o se $a demostrado que la T supere a la T o la rela ación aplicada

    • 'l rupo de arloM $a ela#orado una T más comple a para el TAG que se muestra máse!ica% que la lista de espera. 3us elementos son&o onceptuali%ación del pro#lema y usti!icación del tratamientoo 'ntrenamiento en rela acióno -eestructuración co nitivao 'xposición a la preocupacióno :revención de las conductas de se uridado ,r ani%ación del tiempo/resolución de pro#lemaso +escontinuación de la medicación

    • 'l rupo de +u as $a propuesto otro tipo de T que se $a mostrado más e!ica% que la listade espera y se $a mantenido en el se uimiento durante 7 años. sta incluye seis módulos&o :sicoeducación y entrenamiento en darse cuenta de las preocupaciones.o -econocimiento de la incertidum#re y exposición conductualo -eevaluación de la utilidad de la preocupacióno 'ntrenamiento en resolución de pro#lemaso 'xposición ima inalo :revención de recaídas.

    La T se $a aplicado tam#i*n a personas mayores y niñoso 'n personas mayores ( 8 años o más) la T rupal $a sido más e!ica% que el no

    tratamiento. :ero no se $a di!erenciado de la terapia no directiva de apoyo y sólo $a sidoli eramente superior a la discusión de temas preocupantes. La T individual $a sidosuperior a la lista de espera y al tratamiento usualmente aplicado (apoyo tele!ónico)

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    13/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    o 'n niños" no $ay investi aciones centradas sólo en el TAG. 'l pro rama utili%ado sedenomina opin at" que se $a mostrado superior a la lista de espera y a un pro rama deeducación y apoyo #asado en la !amilia.

    *.2 Tama o del efecto del tratamiento psicológico

    La me ora del TAG lleva consi o una me ora o desaparición de trastornos comór#idos ansiosos ydepresivos" esto no ocurre en la lista de espera.

    *.) #ignificación cl nica del tratamiento psicológico

    'l =82=9> de pacientes adultos tratados me oran. 3in em#ar o" considerando los resultadosde di!erentes terapias" 1nicamente de recuperan moderada o totalmente del ?9299>.

    'l porcenta e de clientes adultos que de an de cumplir TAG suele superar el 9>" aunque esun criterio laxo ya que una persona puede de ar de cumplir los criterios de dia nóstico perose uir presentando síntomas raves.

    'l => de los niños tratados punt1an dentro de la po#lación eneral en síntomasinteriori%ados (ansiedad" depresión" retraimiento)

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    14/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    *.4 $antenimiento de los resultados del tratamiento psicológico

    Las me oras conse uidas suelen mantenerse en adultos en se uimientos de meses a 7años. 3in em#ar o el 78>2?8> de pacientes tratados con T o T reci#en tratamiento!armacoló ico durante el se uimiento. Además ca#e la posi#ilidad de que los clientes locali%adospara la evaluación en el se uimiento sean los que $ayan o#tenido me ores resultados.

    Los resultados de la T rupal en personas mayores se mantienen a medio pla%o ( 2C7meses)" pero los porcenta es de clientes recuperados parecen más #a os que los o#servados enadultos. Los resultados en la tendencia a preocuparse tam#i*n son menores que en los adultos

    óvenes. La e!icacia de la T puede ser incrementada por t*cnicas para me orar la atención" elaprendi%a e" la memoria y con tratamientos más lar os.

    'n niños y adolescentes" las me oras conse uidas se mantienen o aumentan en se uimientosde $asta = años" aunque la duración $a#itual $a sido de un año.

    *.* 3tilidad cl nica del tratamiento psicológico

    Los datos apoyan la idea de que los resultados de la T son enerali%a#les a la prácticaclínica $a#itual. La T para los trastornos de ansiedad en la adulte% es muy e!ica% en lapráctica clínica $a#itual. 3in em#ar o" en la práctica clínica $a#itual" la duración del tratamientoes mayor" así como el n1mero de a#andonos. Además" los e!ectos de la T sonsi ni!icativamente menores cuando los terapeutas no son entrenados" cuando no sonsupervisados y cuando no si uen un manual.

    :ara aumentar la e!iciencia de la T " se $an aplicado versiones a#reviadas (N 2C7 sesiones)!rente a versiones más lar as (C < 78 sesiones)" siendo las versiones lar as superiores" noo#stante" la duración del tratamiento depende de las características de los clientes y de supronóstico.

    :ara !acilitar la disponi#ilidad del tratamiento" se $a comen%ado a investi ar la aplicación de laT por internet con un mínimo contacto con el terapeuta. 'sta T !ue más e!ica% que la listade espera" aunque el n1mero de a#andonos !ue más elevado.

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    15/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    *.+ Tratamiento farmacológico

    Los !ármacos más investi ados $an sido las #en%odiacepinas" las a%apirodonas" losantidepresivos" la venla!axina y la pre a#alina.

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    16/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    'n niños y adolescentes los tamaños del e!ecto de los !ármacos e!icaces considerados encon unto" $an sido más altos que en adultos. on personas mayores $ay muy pocos estudios"pero los 53-3 y la #uspirona se $an mostrado más e!icaces.

    'l tratamiento !armacoló ico en el TAG es i ual de e!ica%" o se 1n el tipo de análisis" máse!ica% a corto pla%o que la T o T " sin em#ar o" el índice de recaídas es muy alto" muc$omayor que con la T . Además el porcenta e de clientes que a#andonan el tratamiento essi ni!icativamente mayor en la !armacoterapia.

    +. /rograma de tratamiento

    's di!ícil recomendar un tratamiento concreto para el TAG" ya que la T " la T y larela ación aplicada parecen ser i ual de e!icaces. 3e 1n un estudio de 'isen y 3ilverman " eltratamiento se de#e a ustar a la respuesta del paciente. Así si predominan las preocupaciones sede#e aplicar la terapia co nitiva" si predominan los síntomas somáticos la rela ación" y si am#ostipos de síntomas están presentes" se de#en com#inar am#as terapias.

    uando el TAG sea comór#ido con otros trastornos se de#e tratar primero el trastornoprincipal.

    lientes no suelen distin uir entre preocupaciones productivas e improductivas" esconveniente $a#lar de preocupaciones excesivas al re!erirse a las dis!uncionales.

    'l modelo de +u as y cols. es el más reciente y $a sido #ien investi ado" o#teniendo #uenosresultados. 'l tratamiento se centra directamente en las preocupaciones patoló icas y no en lossíntomas somáticos. 3u !in 1ltimo es desarrollar mayor tolerancia a la incertidum#re" la cual esvista como el principal !actor para el mantenimiento del TAG.

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    17/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    'l tratamiento propuesto dura C?2C sesiones de una $ora. on C sesiones" la !recuencia delas N primeras sesiones es dos por semana y el resto es una por semana. Además $ay tressesiones de se uimiento" a los @" y C7 meses.

    La intervención se compone de seis módulos. 'l mayor o menor *n!asis en cada componentedepende de las necesidades de cliente. Los módulos son los si uientes&

    +.1 /sicoeducación y entrenamiento en darse cuenta de las preocupaciones

    'l primer o# etivo es presentar" mediante e emplos y pre untas" los principios #ásicos de laT .

    'n se undo lu ar" se o!rece una descripción detallada del TAG que se presenta desde unaperspectiva dimensional& es una mani!estación excesiva de un con unto de síntomas que todo elmundo experimenta en diverso rado de cuando en cuando.

    A continuación" se presenta al cliente de modo ra!ico un modelo simple explicativo del TAG"al que se le irán añadiendo componentes a medida que se avance en la terapia. 'l modelo inicialincluye (6er :á . CNC)&

    • 3ituaciones disparadoras& externas e internas• JR S. 3iK• :reocupación• Ansiedad• +esmorali%ación y a otamiento

    Al explicar el modelo" es importante ir pidiendo e emplos al cliente y consensuar la de!iniciónde preocupación. Tam#i*n es importante distin uir 7 tipos de preocupaciones" ya que requierenintervenciones di!erentes&

    • preocupaciones que atañen a pro#lemas actuales• preocupaciones que tienen que ver con situaciones $ipot*ticas

    'l entrenamiento de darse cuenta de las preocupaciones" consiste en que le cliente aprenda aidenti!icar y distin uir los dos tipos de preocupaciones. :ara ellos se le pide que en tresmomentos del día di!erentes" anote en un re istro una descripción de sus preocupaciones" laduración de *stas" el nivel de ansiedad y el tipo de preocupación. 3e discute y #usca cu#rir lossi uientes puntos&

    • existen temas de preocupaciones recurrentes• duración cadena de preocupaciones (minutos . $oras)• las preocupaciones se re!ieren a eventos !uturos• preocupaciones pueden implicar pro#lema actual como a situación $ipot*tica

    ;na ve% que cliente es capa% de reconocer tipo de preocupación" terapeuta no de#eproporcionar tranquili%ación" sino que de#e alentar al cliente a clasi!icar sus preocupacionesaunque no est* se uro de cuál es la cate oría adecuada.

    +.2 'econocimiento de la incertidum!re y e0posición conductual

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    18/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    Los o# etivos principales de este módulo son&• ue le cliente comprenda el papel !undamental de la intolerancia a la incertidum#re en el

    desarrollo y mantenimiento de la preocupación y ansiedad excesivas. 'sto se consi uemediante explicaciones y analo ías.

    • Alentar al cliente a reconocer y mane ar la incertidum#re en su vida. 3e pre unta al clientequ* $ace en las situaciones de incertidum#re a lo que suelen contestar que preocuparse. Acontinuación se le dan e emplos de cómo mane ar correctamente una situación de ese tipo&pedir la opinión de ami os o !amiliares antes de tomar una decisión" retrasar la terminaciónde un proyecto o evitar situaciones am#i uas.

    3i la preocupación y ansiedad son impulsadas por la intolerancia a la incertidum#re $ay dosposi#les soluciones&

    • Aumentar la certe%a& no !unciona" la incertidum#re en la vida es inevita#le• Aumentar la tolerancia" mediante la exposición radual a la misma (experimentos

    conductuales" mínimo una ve% a la semana)" de ando de $acer las conductas que sereali%an para eliminar la incertidum#re conductas de aproximación" y $aciendo lo quese evita para salvar la incertidum#re. La exposición radual es erárquica" de menor preocupación a mayor preocupación y de#en se uir a lo lar o de todo el tratamiento.

    o se tra#a a previamente con el cliente para ayudarle a ver que lo que teme es altamenteimpro#a#le" ya que esto no permitiría a#ordar la intolerancia a la incertidum#re. 'n pro rama del

    rupo arloM" se permite que antes" durante y despu*s de cada práctica el cliente puedamane ar la ansiedad mediante reestructuración co nitiva y/o rela ación y se $a enseñadopreviamente la reestructuración co nitiva para contrarrestar la so#reestimación de lapro#a#ilidad de peli ro y los pensamientos catastró!icos.

    +.) 'ee aluación de la utilidad de la preocupación

    Los TAG suelen so#reestimar las venta as de preocuparse y a su#estimar sus desventa as"por eso es necesaria una reevaluación. ;n cliente puede desear reducir sus preocupaciones yansiedad mientras cree al mismo tiempo que es muy importante se uir preocupándose (por $i os" etc.")" aspecto que puede llevar a una am#ivalencia si no se a#ordan las creencias so#re lautilidad de las preocupaciones.

    Lo primero es identi!icar las creencias so#re la utilidad de preocuparse. :ara evitar resistencias" es importante adoptar una actitud no crítica y normali%ar la experiencia. Tras ello" elterapeuta puede presentar los distintos tipos de creencias so#re la utilidad de preocuparse y

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    19/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    pedir al cliente que piense so#re sus propias preocupaciones y vea si tiene al una de dic$ascreencias.

    ,tro m*todo consiste en pre untar al cliente qu* pasaría si no se preocupara o se preocuparamenos. 's primordial identi!icar la utilidad de cada preocupación particular" no de preocuparseen eneral.

    'l si uiente paso es cuestionar las creencias especí!icas que sustentan cada preocupación.:ueden usarse para ello varios m*todos& representación de a#o ado2!iscal" m*todo socrático(' .& en :á . CNN2CNP) y experimentos conductuales. 'n la representación a#o ado2!iscal" elcliente adopta primero el papel de a#o ado y de!iende la utilidad de su preocupación" y acontinuación" $ace de !iscal e intenta demostrar lo contrario.

    orBovec" Da%lett23tevens y +ía%" proporcionan más ideas para a#ordar estas creencias.'ntre ellas" la creencia de que preocuparse ayuda a no pensar en cosas más pertur#adorasemocionalmente" que pueden ser los miedos 1ltimos su#yacentes a cada preocupación. 'stosserían tratados mediante exposición a los mismos en la T de +u as.

    ;na ve% que el cliente de a de ver el preocuparse como al o 1til" se le plantea que existenalternativas a la preocupación& entrenamiento en resolución de pro#lemas para los pro#lemasactuales y exposición ima inal para las situaciones $ipot*ticas. :or otra parte" para ocupar eltiempo que solía dedicarse a preocuparse" se recomienda que vaya pensando en tareas paraocupar dic$o tiempo.

    +.4 ntrenamiento en la solución de pro!lemas

    ,rientación $acia el pro#lema& 'ste componente se re!iere a las reacciones iniciales a!ectivas"co nitivas y conductuales del cliente a los pro#lemas. Las principales características de la

    orientación ne ativa $acia los pro#lemas son&• o sa#er reconocer los pro#lemas• Dacer atri#uciones inadecuadas so#re los mismos• 6alorarlos como amena%as• 3entirse !rustrado y pertur#ado al encontrarse con pro#lemas• o creer en la propia capacidad para resolverlos• 4antener un punto de vista pesimista so#re los resultados

    'xisten diversas estrate ias para me orar la actitud $acia los pro#lemas. :ueden utili%arse&• 'l autorre istro para !acilitar el reconocimiento de los pro#lemas y las reacciones a los

    mismos• La reestructuración co nitiva para modi!icar creencias" valoraciones o expectativas

    dis!uncionales• T*cnicas operantes y el apoyo social para re!or%ar la dedicación a la resolución de los

    pro#lemas.

    +u as y cols. se centran en las tres estrate ias si uientes&

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    20/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    • -econocer el pro#lema antes de que sea demasiado tarde. :ara me orar esta $a#ilidadse recomienda&

    o 'mplear emociones ne ativas como señales" no son el pro#lema" sino una consecuenciadel mismo

    o 'la#orar una lista de los pro#lemas que tienen a repetirse. 'sto reduce los sentimientos

    de en!ado y decepción.o ,tra !orma" no identi!icada por +ou las" es emplear la conducta ine!ica% como señal para

    reconocer los pro#lemas.• 6er los pro#lemas como una parte normal de la vida. Dacerle ver al cliente que todo el

    mundo tiene pro#lemas sin importar lo inteli ente" socia#le o $á#il q sea.

    • 6er los pro#lemas como retos y no sólo como amena%as. 3e explica que un pro#lemapuede contemplarse como un continuo de amena%a2reto. :ara ello se suelen usar e emplos.

    La orientación ne ativa $acia los pro#lemas puede inter!erir con la puesta en marc$a de cada$a#ilidad de resolución de pro#lemas" es !undamental su a#orda e por sí misma como en elcontexto de cada $a#ilidad de solución de pro#lemas.

    Da#ilidades de solución de pro#lemas&Los o# etivos de esta !ase son&• -e!inar las $a#ilidades de resolución de pro#lemas• Alentar a los clientes a tolerar la incertidum#re.

    3e $an de se uir los si uientes pasos&• +e!inición y !ormulación del pro#lema de !orma especí!ica y esta#lecimiento de metas

    claras" concisas y realistas.• Generación de soluciones alternativas a trav*s de lluvia de ideas.• Toma de decisión y ela#oración de un plan de acción.• Aplicación de la solución y compro#ación de su utilidad.

    La resolución de pro#lemas no se presenta como el aprendi%a e de nuevas $a#ilidades sinoque se trata de enseñar a cómo usar dic$as $a#ilidades de un modo más e!ica%. :or otra partees importante que los clientes aprendan a centrarse en los aspectos clave del pro#lema y almismo tiempo" pasar por alto los detalles menores.

    ;n punto importante es que la persona ( utler )" una ve% decidida la solución al pro#lema"de#e decidir cuándo aplicarla. 3i $asta que lle ue ese momento sur en otras preocupacionesrelativas al pro#lema" el cliente de#e de arlas pasar" recordarse que no es el momento ydedicarse a al 1n tipo de actividad distractora.

    Iinalmente cuando se empie%a a tratar una preocupación" la intervención de#e se uir $asta el!inal antes de pasar a otra preocupación. 3i no se $ace así" la persona no aprende a mane ar preocupaciones sino a $a#lar de ellas en terapia" lo que disminuye su ansiedad temporalmente"pero no soluciona el pro#lema.

    +.* 0posición imaginal

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    21/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    :ara las preocupaciones so#re situaciones $ipot*ticas" no es posi#le emplear la solución depro#lemas. 'n cam#io" la exposición ima inal a los miedos es 1til" ya que ataca la evitación delas imá enes amena%antes y de la activación emocional desa rada#le que contri#uyen almantenimiento de estas preocupaciones. 'ste módulo puede ser muy di!ícil para los clientespues se tienen que centrar en pensamientos que $an intentado evitar durante muc$o tiempo" por lo que su usti!icación es !undamental.

    'l primer paso es mostrar al cliente que intentar evitar pensamientos puede resultar contraproducente. :ara ello se puede usar el experimento del oso #lanco. ( Pedir al cliente quedurante 60 segundos no piense en un oso blanco, y una vez trascurrido el tiempo se le pide quecompare el número de veces que ha tenido ese pensamiento en esos 60 segundos y en el díaanterior ) A partir de aquí se puede explicar que intentar no pensar en al o puede producir dose!ectos paradó icos&

    • '!ecto de aumento & intentar suprimir un pensamiento puede $acer que sea más !recuentemientras se intenta evitarlo.

    '!ecto de re#ote & tras intentar suprimir un pensamiento" puede aparecer posteriormentede !orma inesperada en la ca#e%a

    Lle ados aquí" se discuten los conceptos de evitación" neutrali%ación y exposición empleandoun e emplo de !o#ia a los perros. ;na ve% el cliente lo tiene claro" se aplica a las preocupaciones&

    • La evitación es de tipo co nitivo" a corto pla%o (mantiene el miedo a los perros)• La neutrali%ación consiste en pensar que el pro#lema no sucederá o que no será tan malo

    (los mismos e!ectos que el anterior)• La exposición es ima inal y no en vivo" que de#e ser prolon ada y sin neutrali%ar $asta

    que la ansiedad se redu%ca.

    omo consecuencia de la exposición disminuyen las preocupaciones y la ansiedad queproducen. Además" la exposición con prevención de respuesta permite compro#ar que laocurrencia de las consecuencias temidas no depende ni de preocuparse ni de usar conductas detranquili%ación.

    La exposición ima inal requiere identi!icar los miedos nucleares que su#yacen a laspreocupaciones. :ara ello se usa la t*cnica de la !lec$a descendente& una ve% determinada lapreocupación se pre unta si esto fuera cierto, ¿qué pasaría -espuesta U. ! si " fuera cierto,¿qué pasaría 3e contin1a el proceso $asta que el cliente se quede sin respuestas. ;n mismomiedo nuclear puede su#yacer a di!erentes preocupaciones.

    ;na ve% identi!icado el miedo nuclear los pasos a se uir son los si uientes&• 3e pide al cliente que escri#a un #orrador de la primera ima en a utili%ar. La ima en de#e

    incluir la situación temida" las reacciones co nitivas" emocionales y !ísicas y el si ni!icado queel cliente les atri#uye. +e#e producir muc$a ansiedad pero ser creí#le. +e#e ser descrita enprimera persona" en presente" con ran detalle y sin incluir elementos de neutrali%ación.

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    22/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    • 'l terapeuta ayuda al cliente a revisar el #orrador y a me orarlo. 'l terapeuta de#e #uscar unequili#rio entre el a#orda e de los resultados temidos y la inclusión de elementos deincertidum#re" en lu ar de concluir con un claro resultado ne ativo.

    • 'l cliente se ra#a leyendo el texto lentamente" con las pausas y la emoción pertinentes.

    ;na ve% reali%ado esto" se in!orma al cliente de que va a comen%ar la exposición y que elo# etivo de la primera sesión no es reali%arlo de manera exitosa" sino comen%ar a aprender la$a#ilidad de exposición. 3e le avisa que será di!ícil" y se le in!orma de las características de laexposición.

    La exposición suele durar entre @8 y 8 minutos y se reali%a en consulta al menosinicialmente. 'l cliente in!orma de su nivel de ansiedad y pasa a escuc$ar el + repetidamenteal tiempo que intenta mantener la ima en y no usar estrate ias para reducir la ansiedad. Lasesión contin1a $asta que la ansiedad vuelve más o menos al nivel #asal. ;na ve% terminada" sere istra el nivel de ansiedad máximo experimentado y el nivel tras la exposición" se pre unta si$a utili%ado al una conducta para reducir la ansiedad y cuáles $an sido. 3e ela#ora un rá!icoque re!le e estos datos.

    ;na ve% dominada la exposición a esta ima en" se envía de tarea para casa una o dos vecesal día. 'l cliente apunta en un autorre istro los mismos datos que anotó el terapeuta en consulta.

    ,tros autores a#ordan las preocupaciones so#re situaciones $ipot*ticas mediantereestructuración co nitiva& durante la exposición a la preocupación (T tradicional) o #ien trasla exposición prolon ada (T de arloM) y mediante la eliminación de las conductasde!ensivas. 3e 1n el rupo +u as" no de#e emplearse la reestructuración co nitiva" porquepodría reducir los e!ectos de la exposición al neutrali%ar la ima en de temor.

    +.+ /re ención de reca das

    • 3e revisan los conocimientos y $a#ilidades aprendidas y se en!ati%a la necesidad de se uir practicando dic$as $a#ilidades" de perseverar aun cuando sea di!ícil y de !elicitarse yrecompensarse por los lo ros. La idea es potencias los pro resos lo rados y automati%ar las$a#ilidades adquiridas.

    • 3e recuerda a los clientes que $a#rá ocasiones en las que experimentarán inevita#lementeansiedad y preocupación. 's importante que sepan esperar estos momentos y que los utilicenpara aplicar lo que $an aprendido. 'sto es especialmente importante en clientes que $anlo rado randes lo ros durante el tratamiento.

    's !undamental distin uir entre un contratiempo (!luctuaciones normales en preocupación yansiedad)" y una recaída.• 3e anima al cliente a desarrollar un plan de acción antes del !in de la terapia. 3e le alienta a

    !i arse metas para se uir pro resando sin la ayuda del terapeuta.

    • ;na cuestión importante es que es necesario plantear al cliente $acia el !inal del tratamiento" ela#andono pro resivo de la medicación" siempre #a o la supervisión de su m*dico.

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    23/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    . /erspecti as de tratamiento

    .1 Terapia integradora

    eMman y col#s. $an su erido que para evitar emociones dolorosas" los clientes con TAG nosólo se preocupan" sino que se comportan de un modo que aumenta la pro#a#ilidad deexperimentar consecuencias interpersonales ne ativas. Así" evitan que otros cono%can cómoson y lo que sienten para evitar la crítica y el rec$a%o. Tam#i*n pueden !allar en expresar lo quenecesitan y quieren en sus relaciones" pero expresan en!ado y decepción cuando susnecesidades no son satis!ec$as.

    Dan desarrollado una terapia inte radora en la que se aplica secuencialmente en cada sesiónde 7 $oras&

    • La T tradicional• T*cnicas interpersonales diri idas a alterar las pautas pro#lemáticas de relacionarse y

    t*cnicas experienciales orientadas a superar la evitación emocional.

    Las metas de la parte parte interpersonal < experiencial son&• 5denti!icar las necesidades interpersonales del cliente" las !ormas interpersonales actuales y

    pasadas con las que intenta satis!acer dic$as necesidades y la experiencia emocionalsu#yacente0

    • Generar conductas interpersonales más e!icaces.

    :ara ello se a#ordan cuatro dominios&

    • :ro#lemas actuales en las relaciones interpersonales" incluyendo el impacto ne ativo que elcliente tiene en otros. Tras explorar las relaciones en eneral se esco e una persona que seaimportante para el cliente y se explora en pro!undidad qu* relación tiene con ella.

    • ,rí enes de los pro#lemas interpersonales actuales. ;na ve% identi!icadas las pautaspro#lemáticas de relacionarse" terapeuta y cliente tra#a an" mediante simulaciones" modosalternativos de relacionarse. (como roll playin )

    • +i!icultades interpersonales que sur en en la relación con el terapeuta" incluyendo las rupturasen la relación terap*utica. :osi#les marcadores son la impresión de que la terapia no va anin 1n sitio" sentirse emocionalmente desconectado de cliente y permitir a *ste proporcionar in!ormación $istórica irrelevante" contar lar as $istorias tan enciales" cam#iar de tema yproporcionar sólo descripciones a#stractas de sucesos y emociones.;na ve% que el terapeuta $a identi!icado el impacto ne ativo de la conducta del cliente" a#ordala cuestión de !orma a#ierta y no de!ensiva y lue o pre unta al cliente cómo se siente alrespecto. 'l terapeuta $a de empati%ar con sus emociones y !acilitar que el cliente vea elvínculo entre este pro#lema y su !orma de actuar !uera de la sesión.,tro aspecto son las rupturas de alian%a terap*utica" como la expresión de insatis!acción con laterapia o muestras de $ostilidad indirectas. stas son vistas como oportunidades para invalidar los esquemas desadaptativos del cliente y lo rar que *ste ten a interpretaciones más realistas

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    24/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    so#re los demás y so#re sí mismo. A la $ora de a#ordar estas rupturas" $ay es importantese uir tres pasos&o omunicar al cliente que $a perci#ido su reacción ne ativa e invitarle a $a#lar so#re ella.o -e!le ar las percepciones y emociones del cliente e invitarle a expresar emociones y

    pensamientos adicionales so#re sucesos ne ativos que $an ocurrido en terapia.o -econocer al una verdad en la reacción del cliente" incluso cuando esta reacción pare%capoco ra%ona#le" esto implica reconocer que el terapeuta $a contri#uido de al una manera a

    lo sucedido.• :rocesamiento emocional en el aquí y a$ora de los a!ectos asociados con los dominios

    anteriores. La toma de conciencia y pro!undi%ación de las emociones experimentadas !acilitanla exposición a los a!ectos previamente evitados y permiten así la extinción de la preocupaciónne ativamente re!or%ada por la evitación emocional.

    uando el terapeuta nota un marcador no ver#al o ver#al de emoción" alienta al cliente a se uir con ella y experimentarla totalmente.3i el cliente se desconecta de su experiencia emocional" se le invita a centrarse en susexperiencias inmediatas. 's importante que el cliente vea la emoción como una !uenteimportante de in!ormación de lo que necesita en su vida.

    Además el terapeuta esta atento a los marcadores de con!lictos internos" para ello se utili%a lat*cnica de las dos sillas" o a asuntos no resueltos con otra persona" la t*cnica de la silla vacía."y reacciones pro#lemáticas.

    Los datos de un estudio no controlado su ieren la e!icacia de la terapia inte radora a corto ymedio pla%o. A$ora #ien" en otro estudio no se demostró que *sta tuviera una mayor e!icacia quela T tradicional. 's posi#le que sólo sea más e!ica% para aquellos clientes que muestran unmayor rado de pro#lemas interpersonales.

    .2 Terapia metacogniti a

    Hells $a su erido que el tratamiento del TAG de#e centrarse en el cuestionamiento de lasmetapreocupaciones en ve% de en las preocupaciones tipo C. 'l cliente de#e ser alentado aa#andonar sus intentos de controlar sus pensamientos y de ar que *stos pasen. :ara ello se usaun experimento so#re los resultados de tratar de suprimir un pensamiento (no pensar en el oso#lanco). Así pues" no se emplean estrate ias co nitivas para a#ordar las distorsiones en elcontenido de las preocupaciones.

    'l tratamiento incluye la !ormulación individuali%ada del caso (análisis !uncional)" la educaciónso#re el tratamiento (presentación del modelo explicativo y orientación $acia el tratamiento) y ela#orda e" mediante reestructuración ver#al y experimentos conductuales" de dos tupos decreencias&1. reencias ne ativas so#re las preocupaciones &

    • 3e intenta modi!icar de que las preocupaciones son incontrola#les. 3e usan dosexperimentos&

    o 3e pide al cliente que identi!ique un disparador de una preocupación y que no pienseen ella $asta más adelante en el día y sólo durante C9 minutos.

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    25/2625

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    o 3e pide al cliente que use el tiempo delimitado para la preocupación para intentar perder el control del proceso.

    • +esa!iar la creencia de que las preocupaciones son peli rosas. 3e da in!ormación so#re elvalor adaptativo de la ansiedad y el estr*s y se pide al cliente que intente producir losresultados ne ativos de las preocupaciones intensi!icándolos. :ara los clientes quepiensan que preocuparse es anormal" se les pide que $a an una encuesta a otraspersonas pre untándoles si se preocupan" con qu* intensidad y si les produce malestar.

    2. reencias positivas so#re las preocupaciones &• 3e revisan las prue#as en contra de que el preocuparse ayuda a a!rontar las cosas.• 3e desa!ía el mecanismo por el que se cree que la preocupación me ora los resultados.

    o 3e emplea la estrate ia de la discrepancia& se pide al cliente que escri#a unapreocupación reciente y lue o una descripción de lo que realmente sucedió" lue o secomparan las dos descripciones para resaltar la discrepancia y cuestionar la utilidad depreocuparse.

    o 3e utili%an experimentos en los que se pide al cliente que aumente su preocupacióndurante unos días y la redu%ca otros y o#serve los e!ectos so#re los resultados.

    La terapia metaco nitiva $a sido más e!ica% que la lista de espera e i ual que la T de+u as. 4ás e!ica% que la rela ación aplicada" en otros tra#a o a los C7 meses.

    .) Terapia de regulación de las emociones

    4ennin $a propuesto la terapia de re ulación de las emociones #asándose en que laspersonas con TAG experimentan emociones ne ativas de modo más !ácil e intenso" tienenpro#lemas para identi!icar y comprender sus emociones" las valoran ne ativamente y no lasaceptan" y tienen di!icultades para re ularlas. +e $ec$o" utili%an las preocupaciones y otrasestrate ias para tratar de controlarlas. (' .& o#tener se uridad de otros" evitar consecuenciasinterpersonales ne ativasS)

    La terapia de re ulación de las emociones inte ra componentes de la T con intervencionescentradas en las emociones y que van diri idas a los d*!icits en re ulación emocional. 3ea#ordan tam#i*n los pro#lemas interpersonales de los clientes. La terapia tiene cuatro !ases&1. :sicoeducación so#re el TAG" análisis !uncional de las preocupaciones y emociones y

    autorre istro de las preocupaciones.2. 'l cliente aprende a identi!icar respuestas de!ensivas y de evitación ante la emoción." tales

    como el preocuparse y la #1squeda de tranquili%ación. 'n su lu ar aprende $a#ilidades de

    conciencia somática" identi!icación de creencias so#re temas nucleares pro#lemáticos"comprensión y aceptación emocional" identi!icación y expresión de las propias necesidades yre ulación de las emociones.

    ). Las $a#ilidades aprendidas se usan en varios e ercicios que están relacionados con susmiedos nucleares" tales como el miedo a la p*rdida" incompetencia y !racaso. 'stose ercicios pueden incluir t*cnicas como la silla vacía" el diálo o de las dos sillas y laexposición ima inal" apoyadas por otras t*cnicas.

  • 8/18/2019 TeraCogCTema4

    26/26

    TCC 4º GRADO Aitziber Laguardia y Valeria FarriolCurso 2012 201! "#$D

    4. -evisión del pro reso" terminación de la relación terap*utica" prevención de recaídas y metas!uturas.

    3e esta estudiando la e!icacia de esta terapia.

    .4 Terapia conductual !asada en la aceptación

    -oemer y ,rsillo creen que los clientes con TAG reaccionan ne ativamente a susexperiencias internas y se !usionan con ellas" es decir" creen que son permanentes y constituyenuna característica de!initoria de su persona. Además se da una evitación experiencial de lasexperiencias internas perci#idas como amena%antes. Iinalmente" $ay una restricción conductual&la persona se ocupa menos en actividades valiosas o si ni!icativas o #ien es menos conscientede las mismas cuando las reali%a.

    Los autores $an inte rado en su terapia las aproximaciones del mindfulness y la aceptaciónde las propias experiencias con la T . 'n!ati%an&

    • Aumentar la conciencia en el momento presente•

    Alentar la aceptación de las respuestas internas en ve% de u% arlas y evitarlas• :romover la acción en áreas importantes para el cliente.

    'l tratamiento no se centra en modi!icar las preocupaciones" sino en cam#iar cómo unoresponde ante ellas.

    'n la T A se comien%a explicando y demostrando un modelo del TAG en que se resalta elpapel de la evitación experiencial. Lue o se enseñan una variedad de t*cnicas de concienciaplena" centradas primero en la respiración y sensaciones lue o en las emociones ypensamientos. A lo lar o de tratamiento se ayuda al cliente a&• -omper la !usión entre la percepción de sí mismos y las experiencias internas.• 5denti!icar las actividades que valoran en su vida• 6ivir la vida que deseen de ando de centrarse en cam#iar sus experiencias internas y

    centrándose en las acciones que pueden reali%ar para cam#iar su experiencia externa0 y esto1ltimo a pesar de los pensamientos y sentimientos dolorosos que puedan sur ir.

    'l tratamiento se $a mostrado más e!ica% que la lista de espera y las me oras se $anmantenido durante el se uimiento. ueda por ver si estas nuevas terapias serán más e!icacesque las existentes $asta el momento.