78

tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra
Page 2: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

tercera final nueva ctr78.pmd 09/05/2016, 15:521

Page 3: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 1

Page 4: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 20162

Mtro. Rogelio Garza RiveraRector

M.A. Carmen del Rosario de la Fuente GarcíaSecretaria General

Dr. Sergio S. Fernández DelgadilloSecretario de Investigación, Innovación y Sustentabilidad

Directora: Dra. Patricia del Carmen Zambrano RobledoEditor Responsable: Lic. José Eduardo Estrada Loyo

Secretario de Redacción: Lic. Luis Enrique Gómez Vanegas

Consejo EditorialDr. Sergio Estrada Parra / Dr. Jorge Flores Valdés /

Dr. Miguel José Yacamán / Dr. Juan Manuel Alcocer González /Dr. Ruy Pérez Tamayo / Dr. Bruno A. Escalante Acosta /

Dr. José Mario Molina-Pasquel Henríquez

Asistente editorial:Jessica Yadira Martínez Flores

Montserrat García TalaveraDiseño y supervisión técnica: Rodolfo Tono Leal

Abstracts: José Ángel Garza CantúRevisión: Ignacio González Cabello

Portada: Francisco Barragán Codina

Ciencia UANL Revista de divulgación científica y tecnológica Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 19, Nº 78,marzo-abril de 2016. Es una publicación bimestral, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a travésde la Dirección de Investigación. Domicilio de la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, AlfonsoReyes 4000 norte, 5º piso, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64290. Teléfono: + 52 81 83294236. Fax: + 52 8183296623. Editor responsable: Lic. José Eduardo Estrada Loyo. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2013-062514034400-102. ISSN 2007-1175 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud deTítulo y Contenido No. 16547. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1437043.Impresa por: Serna Impresos, S.A. de C.V., Vallarta 345 Sur, Centro, C.P. 64000, Monterrey, Nuevo León, México.Fecha de terminación de impresión: 4 de marzo de 2016, tiraje: 2,500 ejemplares. Distribuido por: UniversidadAutónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Investigación, Alfonso Reyes 4000 norte, 5º piso, Monterrey,Nuevo León, México, C.P. 64290.

Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamentereflejan la postura del editor de la publicación.Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número.Publicación indexada al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, LATINDEX, CUIDEN, PERIÓDICA, HELA, e-revistas,FIIN y Dialnet.

Impreso en MéxicoTodos los derechos reservados

© Copyright 2016

[email protected]

[email protected]

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Webmaster: Mayra Silva AlmanzaAsistente administrativo:Claudia I. Moreno AlcocerCirculación: Juan Padilla AmadorArte y diseño página web: Rodrigo Soto MorenoServicio Social: Jessica A. Vega R., Astrid M. UrbinaB., Carlos A. Valdez C.

Page 5: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3

Comité editorial CiENCiAUANL

COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUDCOORDINADORA: Dra. Lourdes Garza Ocañas /

UANLMIEMBROS:Dr. César González Bonilla / CVEACDr. Fernando Larrea Gallo / Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y Nutrición Salvador ZubiránDr. Félix Recillas-Targa / UNAMDr. Ruy Pérez Monfort / UNAMDra. Noemí Waksman de Torres / UANLDr. José Carlos Jaime Pérez / UANLJoseph Varon / The University of Texas Health

Science Center- EUA Dra. Rocío Castro Ríos/ UANL Carlos López Otín / Universidad de Oviedo- España

María E. Magallanes Lundback / Michigan State Uni-

versity, EUADr. Maximiliano Asomoza Palacios / UAM

COMITÉ CIENCIAS EXACTASCOORDINADORA:Dra. Ma. Aracelia Alcorta García / UANLMIEMBROS:Dr. Gerardo Romero Galván / UATDr. Ricardo Rangel Segura /Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo, MoreliaDr. Rodolfo Cortes Martínez / CICESE, Unidad

MonterreyDr. Víctor Coello / CICESE, Unidad MonterreyDr. Enrique Raúl Villa Diharce / CIMAT, GuanajuatoDr. Óscar Susano Dalmau Cedeño / CIMAT,

GuanajuatoDr. Martín Eduardo Frías Armenta / Universidad de

SonoraDra. Nora Elizondo Villarreal / UANLDr. Jorge X. Velasco Hernández / UNAM

CiENCiAUANL

COMITÉ CIENCIAS AGROPECUARIASCOORDINADOR: Dr. Roque Gonzalo Ramírez

Lozano / UANLMIEMBROS:Dr. Jairo Iván Aguilera Soto / UAZDr. Miguel Mellado Bosque / Universidad Autónoma

Agraria Antonio NarroDr. Luis Ángel Rodríguez Del Bosque / INIFAPDr. Manuel González Ronquillo / UAEMDr. Rafael Ramírez Romero / UANLDra. Katiushka Arévalo Niño / UANLDr. Luis Edgar Rodríguez Tovar / UANL

COMITÉ HUMANIDADES Y DIVULGACIÓNDE LA CIENCIA

COORDINADOR: Dr. Óscar Flores Torres /Universidad Autónoma de Coahuila

MIEMBROS:Dra. Magda Yadira Robles Garza / UDEMDr. Francisco Xavier Moyssén Lechuga / Asociación

Internacional de Críticos de Arte, Capítulo MéxicoDr. José Javier Villarreal Álvarez Tostado/ UANLDr. José Roberto Mendirichaga Dalzell / Grupo

Milenio MonterreyDr. Víctor Zorrilla Garza / Universidad Panamericana,

Liceo MonterreyRoberto Rebolloso / UANLDra. Lilia López Vera / UANLLic. José Lorenzo Encinas Garza / Grupo MilenioM.L.E. Minerva M. Villarreal Rodríguez / UANL

COMITÉ CIENCIAS NATURALESCOORDINADOR: Dr. Rahim Foroughbakhch

Pournavab / UANLMIEMBROS:Dra. Lorena Ruiz Montoya / EcosurDra. Paula Lidia Enríquez Rocha / EcosurDr. Juan Carlos Noa-Carrazana / Universidad

Veracruzana

Page 6: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 20164

Dr. Adalberto Benavides Mendoza / UANLDr. Juan Antonio Villanueva Jiménez / Colegio de

PosgraduadosDr. Joel David Flores Rivas / Instituto Potosino de

Investigación Científica y TecnológicaDra. Patricia Tamez Guerra / UANLDr. José Ma. Viader Salvadó / UANLDr. José Santos García Alvarado / UANLDr. Enrique Jurado Ybarra / UANLDr. Glafiro Alanís Flores / UANLDr. David Lazcano / UANLDr. Javier Jiménez Pérez / UANL COMITÉ CIENCIAS SOCIALESCOORDINADORA: Dra. Veronika Sieglin / UANLMIEMBROS:Dra. Rosa María Chávez Dagostino / Universidad de

GuadalajaraDra. Irma Lorena Acosta Reveles / UAZDr. Daniel González / Universidad de GuadalajaraDra. Georgina Sánchez Ramírez / CFSDr. Mario Italo Cerutti Pignat / UANLDra. Teresa Elizabeth Cueva-Luna / CFNDr. Pedro César Cantú Martínez / UANLDr. Armando V. Flores Salazar / UANLDra. Guadalupe Ruiz Cuéllar / Universidad Autónoma

de AguascalientesDr. Héctor Manuel Jacobo García / Universidad

Autónoma de SinaloaDr. Cirilo Humberto García Cadena / UANLDr. José Antonio Padilla Arroyo / UAEMDra. Lya Margarita Niño Contreras / UABCDra. María Guadalupe Rodríguez Bulnes / UANLDra. Leticia Romero / Universidad Autónoma de

TabascoCOMITÉ INGENIERÍA Y TECNOLOGÍACOORDINADORA: Dra. María Idalia del Consuelo

Gómez de la Fuente / UANL

MIEMBROS:Dr. Raymundo Arroyave / Texas A&M University,

EUADr. Lucio Iurman / Universidad Nacional del Sur,

ArgentinaDr. José María Cabrera Marrero / Centro Tecnológico

de Manresa, EspañaDr. Dionisio Antonio Laverde Catano / Universidad

Industrial de Santander, ColombiaDr. Héctor D. Mansilla González / Universidad de

Concepción, ChileDr. Jesús de León Morales / UANLDr. Mikhail Valentinovich Basin / UANLDr. Juan Antonio Aguilar Garib / UANLDr. Rafael Colás Ortiz / UANLDra. Leticia Myriam Torres Guerra / UANLDr. Konstantin Sobolev / UANL Dr. Maximiliano Asomoza Palacios / UANLDr. Boris Ildusovich Kharissov / UANLDr. Azael Martínez de la Cruz / UANLDr. Héctor de León Gómez / UANL

COMITÉ CIENCIAS DE LA TIERRACOORDINADOR: Dr. Carlos Gilberto AguilarMadera / UANLMIEMBROS:Dr. Yam Zul Ernesto Ocampo Díaz / UASLPDr. Gabriel Valdéz Moreno / Universidad Autónoma

de GuerreroDr. Antonio Cardona Benavides / UASLPDr. Martin Alberto Díaz Viera / IMPDr. Alberto Blanco Piñón / UAEHDr. Juan Martin Gómez González / UNAMDra. Elizabeth Chacón Baca / UANLDr. Fernando Velazco Tapia / UANLDr. Gabriel Chávez Cabello / UANLDr. Javier Aguilar Pérez / UANLDr. Uwe Jenchen / UANLDra. Yolanda Pichardo Barrón / UANL

Comité editorial CiENCiAUANL

CiENCiAUANL

Page 7: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 5

Ciencia y sociedad / 8La revolución de Crispr/Cas9Diana Caballero Hernándezy Cristina Rodríguez Padilla

José Lorenzo Encinas GarzaOpinión / 16El diseño como estrategia en la generación de ideas

para la innovaciónLeyli Julissa Pérez Tijerina, Alejandro García García

Entre la fe y la guerraLínea del tiempo / 11

Andamiajes / 20Tres edificios en el altiplanode la Gran PlazaArmando V. Flores Salazar

Sustentabilidad ecológica / 37Los nuevos desafíos

del desarrollo sustentable hacia 2030Pedro César Cantú Martínez

Canal abierto / 33Pasión por la herpentología.Entrevista al Dr. David A.Lazcano VillarrealJessica Yadira Martínez Flores

Page 8: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 20166

Influencia del dopaje con Ce en las propiedades estructurales / 39y optoelectrónicas de películas delgadas de ZnOManuel García Méndez, Álvaro Bedoya Calle,Ricardo Rangel Segura, Víctor Coello

Estimación en caprinos del consumo de Pithecellobium dulce en un“Banco de Proteína” / 45 Rubén Darío Martínez Rojero, Lorenzo Reyna Santamaría

Tópicos / 51Vainilla: aroma y sabor ancestralque hoy se tornanen oportunidades para el agromexicanoClara Córdova Nieto, Juan CarlosNoa Carrazana, Lourdes Iglesias Andreu,Norma Flores Estévez, Alejandra ReyesCarretero, Alma Laura Ramos Castela

iMAGiNARiALa desalmada / 54Eduardo Estrada Loyo

Acuse / 58Migrantes allá y acá. Mujeres y hombres en EstadosUnidos y el noreste de MéxicoMariana Gabarrot

Ciencia en breve / 61

Colaboradores / 67

Información para los autores / 70

Nuestra portadaImagen de una flor de vainilla,

además estructura química de lamisma planta. Diseño de portada de

Francisco Barragán Codina.

Page 9: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 7

CiENCiAUANL EDITORIAL

EDUARDO ESTRADA LOYO*

La interdisciplinariedades definida en el Diccio-nario de la lengua espa-ñola como el acto de co-operación de varias dis-ciplinas.

Por su parte, en elmismo diccionario, lacultura se define como elconjunto de conocimien-tos que permiten a unapersona desarrollar unjuicio crítico.

En el siglo XIII surgeel genio creativo de Leo-nardo da Vinci, quienincursionó en materiastan diversas como la ana-tomía, la física, la geome-tría, las matemáticas, me-cánica y un gran etcétera. Sin olvidar su obra pictórica yescultórica por la que es bien conocido.

Da Vinci se nos presenta como un ejemplo de que laintegración de las ciencias, el arte y la cultura es posible através de una visión holística de lo real, permitiéndonos,asimismo, emitir un juicio crítico del mundo y de laposición que los seres humanos ocupamos en él.

Es por eso que en CIENCIAUANL nos hemos pre-ocupado por mantener la política editorial de una pu-blicación multitématica, distintivo que nos ha otorgadoabarcar todas las ramas de la producción científica y tec-nológica que actualmente se realiza en nuestra institu-ción. Además de considerar los aspectos relacionados conla divulgación, lo que nos ha permitido fomentar la cul-tura del conocimiento científico en un público no espe-cializado. Promoviendo en nuestras páginas los valores * Universidad Autónoma de Nuevo León.

La cultura y el conocimiento científico

humanísticos que enalte-cen las cualidades propiasde la naturaleza humanay reflexionando sobrecómo se proponen y eva-lúan las teorías científicasdiseñadas para desentra-ñar los diversos procesosde la naturaleza en bús-queda de las verdades noreveladas, al mismo tiem-po que se indaga el senti-do racional del mundo enque vivimos.

Un mundo y sus sis-temas que debe ser abor-dado como un todo in-tegrado que determina elcómo se comportan laspartes y no sólo a través

de las partes que lo componen.Actualmente la tendencia en el campo de la ciencia

es hacia la especialidad y fragmentación del conocimien-to en la que las particularidades y las áreas de acentua-ción de las diversas disciplinas atomizan la formación yel criterio de los futuros científicos. Ahora tenemos pro-fesionistas que sólo miran las ramas del árbol sin ver alárbol mismo ni el bosque ni el paisaje que los rodea. Queno ven más allá de su propia academia.

Por lo que la auténtica cultura científica fomenta lasinergia entre las partes y no la individualidad de cadauna; la auténtica cultura científica fomenta la búsquedade la verdad en una sociedad más justa y en armonía conla naturaleza.

.

Page 10: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 20168

CiENCiAUANLCIENCIA Y SOCIEDAD

DIANA CABALLERO HERNÁNDEZ*CRISTINA RODRÍGUEZ-PADILLA*

Una constante en el análisis de los desafíos éticos quepresenta la tecnología, particularmente la biomédica, esel desfase entre la velocidad del progreso técnico y la delcambio en las actitudes sociales y culturales que permitansu plena comprensión y aceptación. Mientras la sociedadrecibe con escepticismo los avances en ciencia y tecnolo-gía que pueden transformar paradigmas sociales, la co-munidad científica los recibe con brazos abiertos, ya queel avance científico siempre ha dependido de los progre-sos en la técnica, un ejemplo de esto es la reciente descrip-ción de un mecanismo biológico cuya “domesticación”ha hecho de la edición del genoma de los seres vivos,incluido el humano, una meta al alcance de cualquierlaboratorio, incluso aficionado, al menos en apariencia.

Eliminar, añadir o sustituir genes en el genoma tieneaplicaciones diversas, entre ellas la terapia de enfermeda-des hereditarias y la creación de nuevos organismos enbiología sintética, lo que encierra la promesa de resolver

problemas añejos y potenciar la naturaleza de los seresvivos, es por ello que el descubrimiento de este mecanis-mo ha sido recibido con un entusiasmo que no se veíaprobablemente desde la conclusión del Proyecto Geno-ma Humano; su potencial es enorme, al grado de serdescrito por algunos como el “Santo Grial” de la ingenie-ría genética.

Crispr, pronunciado “crisper”, es el acrónimo para“repeticiones de palíndromos cortos agrupados a interva-los regulares”, es decir, secuencias en el ADN de las bacte-rias que funcionan como un sistema de defensa, prote-gen a las bacterias de los virus como si fuera un sistemainmune. Durante un ataque por virus, este mecanismopermite a las bacterias incorporar material genético viralal ADN propio, de tal forma que cuando la bacteria vuel-

*Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

La revoluciónde

Crispr/Cas9

El Santo Grial de la ingeniería genética

Page 11: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 9

ve a enfrentar a ese virus utilizará el ADN viral incorpora-do como una memoria que servirá de guía para repeler elataque, para lo cual se ayuda con una proteína nucleasallamada Cas9, de ahí que el sistema se haya denominadoCrispr/Cas9.

Este mecanismo, comparado con la función “buscary reemplazar” de un editor de textos, fue descrito enforma conjunta en 2012 por Jennifer Doudna, de laUniversidad de California en Berkeley, y EmmanueleCharpentier, del Laboratorio de Medicina Molecular deInfecciones de Suecia en la Universidad de Umeå.1 Ape-nas seis meses después, a principios de 2013, Feng Zhang,del Broad Institute del MIT, demostró la factibilidad deusar el sistema Crispr/Cas9 para editar el genoma de cé-lulas animales.2 Este descubrimiento fue definitivo paraCrispr, ya que se demostró que podía explotarse como unmétodo mucho más preciso, eficiente y barato en compa-ración con otros, disponibles para la edición del genoma,como las nucleasas zinc-finger y TALEN.

Sin embargo, la rapidez y entusiasmo con que se su-ceden estos avances no deja lugar para la reflexión; porejemplo, en el campo de la propiedad intelectual: ¿a quiénpertenece Crispr/Cas9? ¿Debería pertenecer a alguien?En los casi tres años que han transcurrido desde la publi-

cación de Doudnas y Charpentier se han solicitado porlo menos cinco patentes relacionadas con la aplicación deCrispr en edición de genomas y se han lanzado otrastantas start-ups para su comercialización. En el caso de laspatentes, hay una disputa legal entre las instituciones alas que pertenecen Doudnas-Charpentier y Zhang, lacual probablemente se resolverá fuera de los tribunales.Además de esto, el premio Nobel comienza a sonar enrelación con este descubrimiento, y si es indicación dealgo, Doudnas y Charpentier acaban de recibir el premioPrincesa de Asturias por su descubrimiento del mecanismoCrispr/Cas9, distinción en la que no fue incluido Zhang.

Más urgente aún es reflexionar sobre las capacidadesde esta nueva técnica y su empleo actual y futuro, ade-más de sus implicaciones para las generaciones venideras.A tres años de su descubrimiento y descripción, Crispr/Cas9 se ha empleado para alterar el genoma de célulastumorales, del trigo y levaduras, se han creado ovejas,cabras y cerdos knock-out y hace poco, al probar el alcan-ce de esta técnica, George Church, de la Harvard Medi-cal School en Boston, Massachusetts, anunció lainactivación de 60 genes en el cerdo al utilizar Crispr/Cas9, todo un récord en modificación de genomas.3 Losxenotrasplantes, es decir, la utilización de órganos de otras

Page 12: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201610

especies para aliviar el déficit de órganos disponibles paratrasplantes en humanos, en particular la utilización deórganos de cerdo, han sido una meta largamente perse-guida, la cual se ha truncado una y otra vez por las in-compatibilidades entre el tejido humano y el del cerdo,por lo que se ha experimentado en ingeniería genéticapara eliminar o inactivar los genes detrás de esa incompa-tibilidad, pero siempre en cantidad limitada, hasta la lle-gada de Crispr/Cas9.

Más aún, en los primeros meses de 2016, científicoschinos anunciaron el intento de edición del genoma deembriones humanos no viables,4 esto activó las alarmasentre la comunidad científica, la cual ha reprobado esteacto y propuesto una moratoria total sobre la aplicaciónde Crispr/Cas9 para alterar la línea germinal humana. Lavisión distópica de Un mundo feliz con sus humanos dediseño parece cada vez más factible, aunque la técnicaaún es inmadura y estamos a décadas de presenciar elnacimiento de bebés de diseño.

Las aplicaciones no se limitan a los individuos, abar-can también poblaciones, el llamado “impulso genético”(del inglés gene drive) es una estrategia de control biológi-co cuya factibilidad ha aumentado de la noche a la maña-na gracias a Crispr/Cas9.5 Mediante el impulso genéticose pretende favorecer la herencia de ciertos genes, por logeneral dañinos, para que luego se propaguen en unapoblación entera. El objetivo declarado es el control oerradicación de especies vectores de enfermedades, inva-sivas o dañinas; el mosquito Anopheles, transmisor de lamalaria, es el ejemplo clásico. El resultado implícito esmodificar el ecosistema, lo que supone riesgos en materiade bioseguridad que tienen que ser analizados.

Otro aspecto en el cual se debe reflexionar es el de susimplicidad, ya que no sólo los científicos pueden bene-ficiarse de esta tecnología, su accesibilidad atrae a los afi-cionados de la biología molecular que en espacios com-partidos manipulan el genoma de organismos como lalevadura Saccharomyces cerevisiae para producir leche yqueso veganos, libres de sufrimiento animal; otros bus-can obtener cerveza artesanal, algunos más se interesanpor modificar flores.6 Este movimiento, en crecimientoen los Estados Unidos, ha sido denominado colectiva-mente DIY Biotechnology (acrónimo del inglés do it yourself,en español, “hágalo usted mismo”).

Algunas de las preocupaciones asociadas a este movi-miento incluyen la dificultad de regular sus actividades,así como el potencial mal uso de esta tecnología en la

creación de armas biológicas; aunque es dudoso que estosbiohackers aficionados tengan la experiencia necesaria y elacceso al equipo necesario para semejantes objetivos.

Comentarios finales

En su discurso a la clase de 2005 de la Universidad deMichigan, Freeman Dyson, físico-teórico y matemático,especulaba de forma optimista con un futuro en el cual ladomesticación de la ingeniería genética permitirá que labiotecnología esté al alcance de todos; la biotecnologíaserá accesible y barata, las personas serán capaces de ma-nipular de forma casera el genoma de plantas y animalescon fines diversos: entretenimiento, artísticos, educati-vos. En esta visión futurista, la biotecnología seguirá elmismo camino que las computadoras, cuyo abaratamien-to y simplificación las acercó al ciudadano común, ha-ciendo de cada usuario un desarrollador en potencia deaplicaciones y dispositivos tecnológicos, los cuales hanido cambiando poco a poco la sociedad en que vivimos yla forma en que convivimos.

Todo indica que Crispr/Cas9 tendrá un impacto si-milar en un aspecto más profundo del humano, el denuestra identidad biológica, lo que augura un futuroprometedor en lo científico y tecnológico, pero no des-provisto de conflictos y riesgos sociales.

Referencias

1. Jinek, M., Chylinski, K., Fonfara, I., Hauer, M., Doudna,J.A., & Charpentier, E. (2012). A programmable dual-RNA–guided DNA endonuclease in adaptive bacterialimmunity. Science, 337(6096), 816-821.

2. Cong, L., Ran, F.A., Cox, D., Lin, S., Barretto, R., Habib,N., & Zhang, F. (2013). Multiplex genome engineeringusing CRISPR/Cas systems. Science, 339(6121), 819-823.

3. Yang, L., Güell, M., Niu, D., George, H., Lesha, E.,Grishin, D. & Church, G. (2015). Genome-wideinactivation of porcine endogenous retroviruses (PERVs).Science, aad1191.

4. Liang P., Xu Y., Zhang X., Ding C., Huang R., Zhang Z.,Lv J. et al. «Crispr/Cas9-mediated gene editing in humantripronuclear zygotes». Protein & cell (2015): 1-10.

5. Unckless, R.L., Messer, P.W., Connallon, T., & Clark,A.G. (2015). Modeling the manipulation of naturalpopulations by the Mutagenic Chain Reaction. Genetics,201(2), 425-431.

6. Ledford, Heidi. «Biohackers gear up for genome editing.»Nature 524.7566 (2015): 398.

Page 13: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 11

El encuentro de dos mundos en el norestede México a través de la gráfica rupestre

JOSÉ LORENZO ENCINAS GARZA*LÍNEA DEL TIEMPO

Entre la feEntre la feEntre la feEntre la feEntre la fey la

guerraguerraguerraguerraguerraDurante buena parte de la historia, los antiguos habitantes del noreste de

México dejaron la prueba de su existencia en los frontones pétreos: escenas decaza, rituales religiosos y muchas manifestaciones rupestres esparcidas en la

accidentada geografía de esta región de nuestro país.Sin embargo, una vez llegados los europeos, la situación cambió, aunque las

crónicas describen a los pobladores originales como salvajes, carentes de cultura,en realidad sólo se trataba de una versión parcial, un punto de vista que

justificaba las acciones de exterminio por parte del invasor.

* Milenio Diario.Contacto: [email protected]

Page 14: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201612

En el caso del Nuevo Reino de León, hasta 1870 se leconoció como “Tierra de Guerra Viva” por los constantesataques de los grupos indígenas a la población, invasio-nes que se extendieron aun después de consumada laIndependencia.

Los encuentros indígenas y europeos quedaron im-presos en la roca de muchas formas, como representacio-nes de acciones de guerra, secuestros de personas, caba-llos, cruces evangelizadoras, hasta partes de guerra; enpocas palabras, el choque no pasó desapercibido.

En el trabajo “El choque de dos culturas en el arterupestre de Coahuila”, Solveig A. Turpin y Herbert H.Eling, Jr. enumeraron la importancia que para las tribusantiguas tuvieron los encuentros con los europeos: “Aun-que los estilos cambiaron a través del tiempo, la disyun-ción más dramática resultó de la invasión de europeoscon su religión ajena, armas, ropa y animales domésticos.La aniquilación de las tribus de guerreros y la asimilaciónde la gente indígena causaron un cambio drástico temá-tico, primero en los símbolos y atavíos cristianos, even-tualmente a los de la era moderna”.1

Ahora bien, es claro señalar que a todas estas manifes-taciones del encuentro entre las tribus originarias y loseuropeos las podemos catalogar como parte de la gráficahistórica, aunque esta simbología utiliza la técnica milenariade pintar y grabar en piedra, no obstante retrataba esce-nas de un periodo que podríamos explicarlo con base enla historia.

En resumen, la gráfica gira en torno al conflicto entrela gente indígena que defendía su territorio y los euro-peos que intentaban quitárselo y para ello utilizaron suvieja técnica ancestral de pintura rupestre y petroglifos.

Para Rufino Rodríguez Garza, cronista e historiador, elocaso de las tribus de esta región se presentó con la llega-da de los españoles.

Para finales del siglo XVI, llegaron a estos territorioslos colonizadores, no confundir con los conquistado-res. El sur y centro de lo que ahora es México seconquistó, hubo enfrentamientos y ganó la tecnolo-gía, el fierro, la pólvora, los caballos y otra visión de lascosas. En el norte, los nativos vieron con curiosidad a

los recién llegados, pero al tiempo los fueron matan-do y esclavizando, comenzando una fuerte oposicióna los europeos y a sus aliados tlaxcaltecas que llegaronen 1591. Aquí la lucha fue de guerrillas, atacar yhuir, incendiar haciendas y refugiarse en lo más agrestedel desierto.2

Entre la fe y la guerra

El ocaso de las tribus originales del norte de México iniciadesde la llegada de los europeos. Los invasores del mun-do chichimeca llegaron con dos mensajes muy claros paralas tribus originales: la cruz y la espada.

Como todo proceso, la colonización del norte fuedifícil y lenta, pues los europeos tenían que estar alertas alos sorpresivos ataques de los indios. En las acometidas,los naturales se llevaban ganado, mujeres y niños paraluego incendiar los asentamientos.

Los encuentros entre los europeos y los nativos que-daron plasmados en la roca como representaciones deacciones de guerra, secuestros de personas y caballos, cru-ces evangelizadoras, hasta partes de guerra. Este proceso

Page 15: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 13

de dominio bien se puede simplificar de la siguiente ma-nera: esclavización, asimilación y extermino.

Algunos expedicionarios, como el acaudalado portu-gués Luis Carvajal y de la Cueva, tuvieron una ampliatrayectoria como vendedores de esclavos negros e indios.3

El territorio de Coahuila y Nuevo León se convirtió enproveedor de esclavos para las minas de Zacatecas y en otroscasos hacia lugares distantes como las Islas del Caribe.3

Uno de esos encuentros entre los naturales y los euro-peos quedó impreso en una pared en el municipio deMina, Nuevo León, y se encuentra muy cerca de la po-blación de Espinazo. Ahí, justo en la orilla del cauce secode un arroyo, se encuentra un caballo pintado en tonali-dades rojas, al lado de otras pinturas rupestres. La pinturaen color rojo, que se pude remontar a inicios del sigloXVII, retrata las imágenes de un caballo sin jinete, elmotivo fue elaborado utilizando las mismas técnicas deelaboración del arte rupestre en la zona.

Otro trazo que tiene relación con el caballo se en-cuentra en los límites de La Azufrosa, en Ramos Arizpe, yel ejido El Milagro, en García, Nuevo León. El petroglifo

detalla de una manera muy precisa la escena del robo deun caballo por parte de un grupo de indios; cabe men-cionar que este petroglifo pudo pormenorizar un encuen-tro sucedido hacia el siglo XVII. En el petroglifo se puedever a los naturales utilizando arcos y flechas en actitudhostil y se percibe a simple vista la perspectiva de movi-miento de la escena.4

La señal de la cruz

La cruz es sin duda el símbolo más recurrente de la in-fluencia del cristianismo en el arte rupestre. Una imagenmuy común en los sitios con arte rupestre es el motivo dela cruz cristiana, y por el estilo ajeno a la mayoría de lostrazos intuimos que se trata de una especie de exorcismopara santificar estos lugares y alejar a los demonios adju-dicados a las creencias religiosas.

Una prueba de lo anterior la encontramos en Pare-dón, Coahuila, en una enorme roca, al lado de lo quepensamos se trata de un conteo. Es un sitio de alturaconsiderable, el grabado podía ser visto desde lo alto, en

Page 16: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201614

lo que se supone era el camino más importante que co-municaba a la zona de Paredón con la antigua ciudad deMonterrey.

Los misioneros fueron pieza clave en la expansión deldominio español en el noreste de la Nueva España: enalgunos sitios se puede ver a detalle cómo ocurrió el con-tacto. Los misioneros que incursionaron en Nuevo León,Coahuila y Texas fueron franciscanos de los colegios deSanta Cruz de Querétaro y de Nuestra Señora de Guada-lupe de Zacatecas.5

Muchos de los primeros pobladores europeos delnoreste de México eran portugueses judíos recién con-vertidos al cristianismo, en cambio, numerosos misione-ros eran de origen vasco. Prueba del origen de los predi-cadores puede ser visto en la Cruz Vasca, mejor conocidacomo Lauburu, que se encuentra grabada en el sitio “SanFelipe”, en Ramos Arizpe, Coahuila. En una de las gran-des piedras se percibe a simple vista a detalle la “CruzVasca”, además de dos palomas que simbolizan el Espíri-tu Santo y una fachada de un templo católico.

Escenas de guerra

En los cañones y cerros de General Cepeda, al sur deCoahuila, sobre las rocas esparcidas a lo largo de 12 kiló-metros de la serranía de Narigua, justo en las crestas cerca-nas a los ranchos, Rincón del Toro y Loma de Julio, seencuentran labradas escenas de la conquista y coloniza-ción. Hombres a caballo e indios que los atacan con arcoy flecha son la prueba de las duras batallas que se llevarona cabo hacia finales del siglo XVI.

También, al norte de Coahuila, se localiza el sitio SanAntonio de los Álamos, anteriormente conocido comoAcatita la Grande. El lugar por muchos años fue un pun-to de encuentro entre la vastedad del norte de la NuevaEspaña y el aún estado mexicano de Texas, antes de queéste se convirtiera en parte de la Unión Americana.

De acuerdo a Solveg Turpin, la sierra San Antoniofue una legendaria guarida de forajidos que se refugiabanen los cañones, de los soldados españoles, posteriormentede los mexicanos y luego de la guardia americana.6

En este lugar se pueden apreciar pinturas rupestresen las que se detallan los encuentros entre el blanco inva-sor y los naturales del noreste de México. A decir delmaestro Carlos Cárdenas, en “Arte y magia en el Coahui-la nómada”, se trata de dibujos en los que los nativosinvocaban algún tipo de magia simpática donde simbó-

licamente se enfrentaban al invasor español y lo derrota-ban.6

A este tipo de arte rupestre se le conoce como PlainsBiographic, una peculiar forma que caracteriza a un estiloque comprende una extensión que abarca desde el sur deCanadá hasta el norte de México. El caballo y el atuendode los indios suelen ser los motivos más comunes en losque se muestra este estilo.1

Turpin6 detalla que esta pintura rupestre ilustra unaemboscada en la que participan diversas tribus. En laentrada de una gruta se puede apreciar una inscripciónpintada en la roca que al parecer es la respuesta españolaa los jinetes sin cabeza. Tan importante fue esta batallaque los españoles decidieron dejarlo en la roca como unacontestación a la costumbre indígena de pintar en piedralos hechos sucedidos en contra de los españoles.

el Cap.n D.n Josef VenturaMoreno con los Oficiales,Tne. Menchaca yden Cor

tes, y Alfs Pacheco, y las tropasde Coahuila: Atacó una numerosa

gandulada de Yndios,matando 3, y muchoseridos, en la Sierra de laRinconada, y quitó toda

Page 17: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 15

la Cavallada Mulada, y todoel Pillage, quedando eridos

Tne. Cortés, y dos SoldadosEn 6 de Marzo1784 (o 1786)

Traducción del escrito en la pared rocosa.

Referencias

1. Turpin, Solveig A y Herbert H. Eling, Jr. El Choque deDos Culturas en el Arte Rupestre de Coahuila. http://www.coahuilense.org/Ponencias/ChoqueWebtxt.pdf. Vis-to 5 agosto 2014.

2. Rodríguez, Rufino. Conferencia gráfica histórica. 2 de abril2008. Ramos Arizpe, Coahuila.

3. Del Hoyo, Eugenio (1974). Historia del Nuevo Reino deLeón (1577-1723). Al Voleo, p. 109.

4. Flores Ventura, José. “El asalto de Ojo Frío”. Periódico deSaltillo, febrero 2014. http://www.elperiodicodesaltillo.com/2011/2011febrero.

5. Alessio Robles, Vito (1970). Coahuila y Texas en la épocacolonial. Ed. Porrúa.

6. Cárdenas, Carlos (2001). Arte y magia en el Coahuilanómada. Gobierno del Estado de Coahuila, México.

7. Griffen, William B. (1988a). Apaches at War Peace theJanos Precidio 1750-1858. University of New MexicoPress, Albuquerque.

8. Griffen, William B. (1988b). Utmost Good Faith Patternsof Apache-Mexican Hostilities in Northern ChihuahuaBorder Warfare, 1821-1848. University of New MexicoPress, Albuquerque.

9. Rivera Estrada, Araceli. “Monogramas rupestres misione-ros en la zona serrana meridional: La Muralla, Galeana,N.L.”. http://www.rupestreweb.info/lamurallagaleana.html. Visto 2 septiembre de 2014.

10. Rivet, María Carolina. Cruces e iglesias en un contextochullpario. Arte rupestre colonial en las tierras altasatacameñas. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/64960 Visto 5 de Julio 2014

11. Rodríguez Rufino. (2014). “Acebuches”. Periódico de Sal-tillo. http:// www.elperiodicodesaltillo.com. Visto 12 demayo de 2014.

12. Sheridan, Cecilia. (1999) El yugo suave del evangelio: lasmisiones franciscanas de Río Grande en el periodo colo-nial. Centro de Estudios Sociales y Humanísticos, Méxi-co.

Page 18: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201616

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

OPINIÓN

El

LEYLI JULISSA PÉREZ TIJERINA*ALEJANDRO GARCÍA GARCÍA*

como estrategiaen la generaciónde ideas para la innovación

DISEÑO

Hoy en día es importante saber cómo las empresas puedensalir adelante y tener éxito en un entorno cada vez más com-petitivo. En todos los casos, cualquier persona que se dedi-que a la organización empresarial debe tener una visión enapariencia más clara de cuál es el camino que se comprometea tomar y así plantearse cuáles serán sus objetivos a medianoy largo plazo para poder crear una estrategia con la cualaproximarse más fácilmente a su objetivo.

El término innovar o ser innovador no sólo se refiere ainventar nuevos productos, servicios, procesos, tecnologías,

metodologías, organizaciones, para poder obtener una ven-taja competitiva sobre los demás; en la actualidad se buscano sólo satisfacer las necesidades del cliente/consumidor, peroser diferente para resaltar entre los demás y ser el mejor, así escomo podemos innovar. Sin embargo, con frecuencia asocia-mos la innovación con la tecnología, pero es precisamente lainnovación no tecnológica, es decir, el diseño. Por ejemplo,la que se encuentra al alcance de las empresas.

Page 19: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 17

El diseño en sí juega un papel muy importanteen cada nivel de la sociedad: en la educación,en las industrias, en los servicios de salud, en el gobierno.Por otro lado, el design thinking es un concepto que aúnno se conoce del todo, pues los altos ejecutivosy los empresarios necesitan entenderlo con más claridad,su finalidad es lograr que los hombres de negocios pien-sen como diseñadores y los diseñadores como hombresde negocios. Saber identificar aquellas oportunidades enlas que el diseño puede motivar la innovación ayudaa definir las estrategias de negocio, o puede ser el caminopara llegar a soluciones y resolver cualquier problema,esto es parte crucial de la supervivencia empresarial.

Los diseñadores (en cualquier ámbito) día a día seenfrentan a diferentes tipos de situaciones y problemas,pero lo hacen de una manera más amena, pues ellos

utilizan la creatividad como una de sus principales ar-mas. Logran observar la realidad para detectar las nuevasoportunidades y visualizan de forma comprensible lasideas que vayan emergiendo, de tal forma que puedanser evaluadas por todo un equipo detrás de ellos. Si unaempresa puede lograr asimilar el pensamiento del dise-ño, ésta estará introduciéndose al tema de la innovacióndentro de su organización.

El diseño puede mostrar todo su poder cuando selogra convertir en una estrategia global para dicha em-presa. Pero por otro lado hay ámbitos que pueden ser fun-damentales para constituir un mejor punto de partida.

Constantemente, cuando se piensa en el diseño, ve-mos lo superficial del mismo: la apariencia estética, los

valores sensoriales y emocionales, la imagen; en cambio,el poder del diseño radica en todo el proceso que ésteconlleva, desde la manera de enfocar y resolver los pro-blemas, el pensamiento que hay detrás de los resultados,más que los resultados en sí mismos. El diseño es la herra-mienta más poderosa para la innovación y las empresasde todo tipo pueden beneficiarse con él si logran adop-tarlo como una herramienta estratégica en lugar de po-nerse a pensar en él como un simple plus para añadir a loque ya hacen.

Trabajar con diseñadores logra enriquecer la visión es-tratégica del negocio desde todos los puntos de vista quepuedan existir, que van desde la identidad de la empresahasta la comercialización de sus productos o servicios.

El diseño es un importante catalizador del cambioen la organización, es también un recurso clave para re-

estructurar la estrategia de negocio. Empresas como Nike,por mencionar un ejemplo, tienen claro el papeldel diseño y están a la vanguardia de la innovación. Nikees una marca muy reconocida y de un alto valorque satisface las necesidades de sus audienciasy que ocupa posiciones de liderazgo en sus sectores; lo-grando llegar de manera efectiva a sus clientes, y así po-der crearles experiencias, pues logra conectarcon sus audiencias de forma única.

El fundador de Nike, Phil Knight, tenía como obje-tivo iniciar un negocio propio, previéndoles a los atletasla indumentaria necesaria para la práctica de su discipli-na. Cuando Phil Knight salió adelante con Nike, a me-diados de los años sesenta, antes de invertir en su publi-

Page 20: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201618

cidad, necesitaba lograr que la marca pudiera ser reconocida por su nicho demercado: los deportistas. Y para ello, Knight contrató a Jeff Johnson, un vende-dor de calzado de California. Johnson optó por ofrecer el producto por las vías notradicionales. Empezó por ir a las universidades e instituciones en donde loscorredores practicaban. Después fue hablar con los deportistas para escuchar quénecesitaban para poder llegar más allá y alcanzar la meta.

Poco a poco la figura del representante de Nike se hizo conocida dentro de loscírculos deportivos, y a su vez convirtió en algo familiar a la entonces desconocidamarca. Quizás ésta fue una de las primeras lecciones que la exitosa marca dio almarketing moderno, no porque otras empresas no hubieran tomado este camino,sino porque el énfasis de Nike estaba puesto en aquello que el consumidor nece-sitaba y no tanto en el producto a vender. Según voceros de la empresa: “Lacomunicación de Johnson con los atletas se convirtió en la clave del diseño delproducto y de la estrategia de marketing de Nike”, a tal punto que “hoy lacompañía aún depende de esta interacción y retroalimentación con los atletas detodos los niveles”.

La gran prueba de fuego para la compañía fue su debut en los Olympic Trialsde 1972. Pero el primer reconocimiento de la imagen de Nike, a nivel regional yglobal, estaría dado por los deportistas que usarían la marca en competenciasnacionales e internacionales.

Algunas claves en las que podemos lograr adoptar al diseño como una maneraestratégica son las siguientes:

El diseño debe venir desde la cúpula de la organización, no debe ser decisiónni competencia sólo de un departamento o área dentro de la empresa. El diseño

El diseño es un importantecatalizador del cambio enla organización, estambién un recurso clavepara reestructurarla estrategia de negocio.

Page 21: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 19

no puede aportar todo su valor si no participa desde elprincipio. Si consideramos el diseño sólo como agrada-ble a la vista, el resultado puede entonces ser inconsis-tente y superficial para el resto. El diseño ayuda a iden-tificar los problemas ya existentes y a focalizar los puntosclave de forma progresiva hasta el final.

El diseño no hará nada por la empresa si no se tomanlas decisiones correctas en todos los aspectos. Debe estaral servicio de una estrategia global basada en el diseño: esimportante la coordinación de todos estos esfuerzos enel área de marketing, pero también con producción. Laidentidad corporativa es como la «personalidad» que tie-ne la empresa. Es el diseño de identidad corporativa elque puede forjar una base de diferenciación de estrate-gias. Es el típico ejemplo que ilustra la diferencia queexiste entre lo cosmético y la visión estratégica. Cosméti-co si se piensa en un simple cambio de logotipo, peroestratégico si refleja todo el proceso de cambio que con-llevó la empresa en sí o si se utiliza para poder armonizartodos los aspectos ya existentes y tan vitales como lamisión y objetivos de la empresa. A menudo se ha obser-vado cómo un proyecto de identidad en una empresaactúa como un «catalizador» para un cambio o reorgani-zación de la misma, haciendo esto más visible y com-prensible para ésta, lo cual, por otro lado, ha ayudado amejorar la definición de un proyecto empresarial, evi-denciando contradicciones de su posicionamiento.

El diseño también es el resultado de un producto, esla clave de éxito de muchas empresas líderes, pero tam-bién hay que saber cómo innovar en este punto. Sinembargo, el diseño de producto puede ser la clave deestrategias tan diversas como la redefinición del nicho demercado y la apertura a nuevos mercados, la optimiza-ción de los costos logísticos o la reorganización de toda laproducción.

Muchas empresas se basan para su estrategia de éxitoen la comunicación. En mercados de servicios o en losque es difícil sobresalir por el diseño de producto, llegarde manera efectiva a los clientes potenciales es suma-mente importante. En la sociedad de la información, losmedios que un corporativo o una empresa puede em-plear para poder comunicarse se multiplican y las posibi-lidades de aprovecharlos también. Hay que pensar enlos ámbitos tradicionales como la publicidad o elpackaging, pero también en los nuevos medios: Internety la multimedia, los cuales ofrecen grandes oportunida-des para innovar en el marketing y la comercialización deproductos y servicios, y es el diseño el que puede propor-cionar cierta coherencia y eficacia a este tipo de medios.

Referencias

1. David, F. (2008). Conceptos de administración estratégi-ca. México: Pearson Educación.

2. Idris Mootee. (2014). Design Thinking para la innova-ción estratégica. pendiente lugar de publicación: EmpresaActiva.

3. Kike Correcher. (2006). El diseño como estrategia, de FastCompany. Sitio web: http://disseny.ivace.es/es/desarro-l l o - d e - p r o d u c t o / a n a l i s i s - d e - v i a b i l i d a d /128.html?task=view

4. Meadows, Dennis L. (1993). Más allá de los límites delcrecimiento. Madrid: El país.

5. Méndez, A. (2009). Metodología, diseño y desarrollo delproceso de investigación con énfasis en ciencias empresa-riales. D.F.:Limusa.

6. New Nike Campaign: The Positive Values Of Sports en lapágina de Nikebiz.com: http://www.nikebiz.com/ Fecha:1 de enero de 1998. País: Estados Unidos.

7. Thompson, A. (2008). Administración estratégica. Teo-ría y casos. México, D.F.: McGraw-Hill.

Page 22: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201620

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

Tres edificiosTres edificiosTres edificiosTres edificiosTres edificios

ARMANDO V. FLORES SALAZAR*ANDAMIAJES

altiplanoaltiplanoaltiplanoaltiplanoaltiplanoen elen elen elen elen el

La celebrada “Unión y Progreso” ani-mada por la política porfirista en elparteaguas de los siglos XIX y XX con-cluyó con el estallido de la RevoluciónAntireeleccionista alentada por Francis-co I. Madero. La inestabilidad social queprovocó se vio continuada con la Revo-lución Constitucionalista deVenustiano Carranza y la inercia am-plió sus efectos durante la tercera déca-da del siglo XX con otras revolucionescalificadas como de menor alcance –dela Huerta, Gómez, Serrano y Escobar–,ya bajo los gobiernos federales de losgenerales sonorenses Álvaro Obregón yPlutarco Elías Calles.

En Nuevo León, pese a su limitada actividad revolu-cionaria, la inestabilidad política quedó evidenciada enla inusual cantidad de autoridades gubernamentales decorta duración en sus mandatos, pues tan sólo en losaños veinte operaron casi 30 gobernadores en sus distin-tas denominaciones de constitucionales, interinos, pro-visionales y en funciones. Otro tanto se puede decir delos alcaldes municipales, que por lo general operabanpolíticamente en duplas o mancuernas con los goberna-dores.

En dicho periodo la economía regional padeció lasmismas dificultades que la economía nacional, afectadoslos mercados internos por la inestabilidad antes aludida,

de la Gran Plazade la Gran Plazade la Gran Plazade la Gran Plazade la Gran Plazaal igual que el mercado externo por losefectos y consecuencias que arrastró laGran Guerra o Primera Guerra Mun-dial.

Sin embargo, promulgada la Cons-titución Federal de 1917, la propia delestado con la nueva orientación socio-política y las características distintivasdel empresariado regiomontano reco-nocido ampliamente como tenaz, labo-rioso y ordenado, sirvió para dar co-mienzo a la recuperación del desarrolloeconómico temporalmente interrum-pido.

El primer gobierno estable y querompe con el esquema de inseguridad fue el encabezadopor el licenciado Aarón Sáenz Garza, quien ejerció com-pleto el periodo constitucional de 1927-1931, para elque fue electo y el intento de continuar éste con el sub-secuente de Francisco A. Cárdenas Garza, que debiendoconcluir en octubre de 1935, fue interrumpido en di-ciembre de 1933 por desavenencias políticas con el ge-neral Lázaro Cárdenas, como candidato ya electo a lapresidencia de la república.

A partir de tan apreciada estabilidad el paisaje urba-no entra en un notorio cambio de desarrollo y progresohacia la modernidad. Las angostas calles del centro de la

Francisco A. Cárdenas

Page 23: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 21

ciudad comienzan a ser ampliadas para comodidad delos automovilistas, como fue el caso de las avenidas JoséMaría Morelos, Ignacio Zaragoza y Centroamérica –hoyVenustiano Carranza–, mientras otras de ellas se mejora-ron pavimentándose con la nueva tecnología del concre-to. Nuevos objetos arquitectónicos documentan tam-bién este periodo: las escuelas monumentales, ocupandola manzana entera, inician su notoria presencia con pri-micias como la “Fernández de Lizardi”, la “Garza Ayala”y la “de la Revolución”, así también animan el fenómenola Normal de Profesores “Miguel F. Martínez”, la EscuelaIndustrial “Álvaro Obregón”, el edificio del Palacio Fe-deral para concentrar en él sus oficinas dispersas en mer-cados y reclusorios, el Hospital Civil “José EleuterioGonzález” y la Universidad de Nuevo León con sede enel ampliado edificio del “Colegio Civil”, todas impulsa-das por los gobiernos federal, estatal y municipal.

Como reacción entusiasta al espíritu del tiempo, lainiciativa privada respondió aparejando el esfuerzo y porsu cuenta estableció en el paisaje urbano el Hospital “JoséA. Muguerza”, los “Apartamentos Regina”, el edificio delos seguros “La Nacional”, la Fábrica de Focos, el Merca-do del Norte y sobreviviendo en el museo de la GranPlaza, el Hotel Monterrey, el Círculo Mercantil Mutua-lista y, levantado poco tiempo después, como edificiopropio para oficinas y departamentos administrativos

de la Fundidora Monterrey, el Condominio Acero. Deestos últimos tres edificios mencionados, por su valordocumental y relevante posición como parte del Museode Arquitectura de la Gran Plaza, ampliamos las particu-laridades que los distinguen.

El Hotel Monterrey

Jesús M. Montemayor (1884-1963), como algunos otrosoriginarios de Zuazua, Nuevo León, dejó su pueblo na-tal antes de terminar los estudios primarios para trasla-darse a Monterrey en busca de mejores oportunidades.Se inició como ayudante en un negocio de curtiduría enel barrio Matehualita de la colonia Sarabia para concluirsus estudios primarios y asistir a una academia comercial.Sus conocimientos y habilidades comerciales en el ramode la peletería lo colocaron como un destacado empresa-rio. Su incursión en el Ayuntamiento de Monterrey comoregidor en 1910 y como síndico en 1911 marcó su con-solidación como comerciante y empresario en la locali-dad. Como colofón de lo anterior presidió la Cámara deComercio en 1926.

Cuando el gobierno del licenciado Aarón Sáenz pro-gramó la ampliación de las calles de Morelos en 1929 yde Zaragoza en 1930, se nombró al señor Montemayora presidir el comité para llevar a buen fin tales proyectos.

Foto

: Món

ica R

ayos

Page 24: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201622

Siendo él, el propietario del predio en la esquina surponiente de ambas calles, lo conminó a predicar con elejemplo. Por mucho tiempo operó ahí la tienda departa-mental “El Puerto de Veracruz” y teniendo en frente eledificio del Banco Mercantil con oficinas en renta, elarquitecto Eduardo Belden le diseñó un edificio de cin-co pisos y una torre mirador, hexagonal, con dos más,para arrendar a comerciantes en planta baja y despachosde oficina en los pisos superiores.

La obra se inició en 1931 contratada con la empresaFomento y Urbanización S. A. (FyUSA). Por testimoniodel ingeniero Luis Montemayor –su nieto–,1 sabemosque estando la construcción en proceso y por recomen-daciones del licenciado Aarón Sáenz se comenzó su ade-cuación –a partir del tercer piso– para uso de hotel.

El edificio de estructura metálica, formas austeras ycoronado con reminiscencias historicistas, entró en fun-ciones como “Hotel Monterrey” en 1936. A partir de1959 se cerró al público para adecuarlo a las necesidadesfuncionales del tiempo, volviendo de nuevo a su usocomún de hotel en 1966. Nuevamente en 1972, eledificio fue intervenido para ampliar al doble su capaci-dad de hospedaje, adicionándole cuatro pisos más y al-canzando una capacidad de 191 habitaciones. En dichaampliación, aunque respetando en términos generales lapersonalidad o estilo original del edificio, se alteraron yeliminaron unidades, elementos y sistemas, alterando suvalor documental. Un ejemplo notorio de ello fueron laeliminación de la torre mirador como el remate o corona-miento de los elementos verticales que lo particulariza-ban, así como el aparejo isódomo de la sillería simuladade los primeros cuatro pisos, que desaparece en los si-guientes cuatro, poco perceptible a simple vista por laigualdad del color y tono en los recubrimientos.

Como resultado, después de variadas intervencionesa la obra original, se nos presenta un poliedro irregularcompuesto con un primer nivel coronado por marquesi-

na corrida y sobre éste un prisma cuadrangular com-puesto de ocho niveles acusados horizontalmente porlos vanos de las ventanas. Los elementos verticales deapariencia pétrea suplantan la estructura metálica ocultapor requerimientos de estilo. Las dos caras o fachadas a lacalle, separadas y unidas por el ochavo, fortalecen la ten-dencia modernista de su apariencia y a la vez contrastandrásticamente con el descuido de las caras perpendicula-res o de ubicación interior. Le sobreviven en sus facha-das callejeras, en los extremos verticales y a la altura delcuarto piso de habitaciones, como reminiscencia de supasado, dos líneas verticalizadas de azulejos a manera depinjantes. El edificio documenta técnicas constructivasavanzadas, notoria sumisión a las normas estilísticas o dela moda en turno y, a nuestros días, testimonia usos ycostumbres de la sociedad a través del tiempo.

El Círculo Mercantil Mutualista

La mutualidad o mutualismo como asociación de perso-nas que velan por los intereses de sí mismos como gruposurge a mediados del siglo XVIII en Inglaterra, pasa porla dinámica cultural a Francia y por la misma ruta llegaa México a mediados del siglo XIX.

El desarrollo del comercio a finales del siglo XIX enMonterrey, la formación de gremios especializados y lafundación de organismos y clubes para las relacionessociales de los agremiados conllevan a empleados delcomercio de la ciudad a fundar en 1901 un círculo mer-cantil de mutuos o mutualistas.

La ceremonia de fundación del Círculo Mercantilde Monterrey, A. C., con 46 socios, se llevó a cabo el 1de junio de 1901 en el Teatro Juárez, resultando su pri-mer presidente el señor Manuel E. Gómez, prominenteminero e interventor bancario. Las reuniones gremialesse llevaron a cabo en domicilios itinerantes hasta le pre-sidencia de don Fernando Zambrano (1907-1911) enque se establecen en su primer domicilio propio en lacalle de Matamoros 311 Oriente. La casona, o Casa delMutualismo, fue habilitada con alberca techada, gimna-

Page 25: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 23

sio de atletismo, pista de carreras, salón de billar y boli-che, sala de juntas, biblioteca y una terraza para fiestas yconvivencias sociales. Con este logro quedó afianzado elprincipio de “mente sana en cuerpo sano” como base delperfil social de los mutualistas regiomontanos, adoptan-do como lema: “Fraternidad, Unión y Adelanto”, y comovalores: orientar a la juventud, proteger el hogar y servira la patria.

Tomaron como símbolo de su mutualidad a la cruzde los legendarios Caballeros de Malta,2 por la direccióncentrípeta de las fuerzas implícitas en su grafía,visualizando en ella la semejanza de las bases y el princi-pio rector de su proyecto social en ciernes. Un factorcoadyuvante de la elección de la Cruz de Malta –cuatrotriángulos en forma de uves unidos en sus vértices– comoimagen corporativa fue tanto por haber sido fundadapor comerciantes la Orden de San Juan de Jerusaléncomo por su uso ordinario entre los Caballeros de Colóny en las sociedades masónicas de la entidad.

Con las relaciones comerciales y políticas de sus di-rectivos y agremiados fue posible la adquisición de granparte del predio baldío y nacionalizado del exconventode los frailes franciscanos y posteriormente, en 1931,dar inicio a la construcción de un ambicioso edificio,diseñado dentro de los lineamientos del estilo colonialcaliforniano, mismo que se le encargó a la empresaFyUSA, y llevado a cabo bajo la supervisión de JuanGarza Lafón.

La ceremonia inaugural del espléndido edificio sellevó a cabo en septiembre de 1933 y estuvo a cargo dedon Manuel L. Barragán, su vicepresidente, cubriendola ausencia del presidente don Rodrigo Gómez. De 1937a 1966 operó en el edificio la próspera Compañía deSeguros del Círculo Mercantil Mutualista, S. A., perio-do en el que el edificio alcanza su plenitud formal, fun-cional, estética y su más alta proyección social.

La ampliación de la calle Ocampo en 1969 le hizoperder gran parte de su predio y cuerpo construido,terrazas, jardines y toda su fachada original al norte, sus-tituida por una barda con vanos tapiados y un portónde servicio. Con la construcción en 1990 del EdificioKalos, su vecino inmediato al sur, al tomar éste posesiónde la calle Guillermo Prieto como parte de sí, emparedósus fachadas sur y poniente.

La sistemática reducción del proyecto original ha se-guido pues la carencia de estacionamiento propio con-llevó a la directiva en 2006 a construir sobre el área dealbercas, patios y jardines a cielo abierto, las rampasvehiculares y tres niveles de estacionamiento sobre pilo-tes –segundo, tercer piso y azotea–, techando lo quequedó de patio y perdiendo el último reducto del con-junto con ventilación e iluminación a cielo abierto.

Al igual que las escuelas monumentales de la ciudad,recién construidas, el edificio del Círculo MercantilMutualista ocupó toda la manzana, ésta circundada porlas calles de Zaragoza, Ocampo y Guillermo Prieto. Or-

Foto

: Món

ica R

ayos

Page 26: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201624

ganizados por los lineamientos del estilo colonial califor-niano, el conjunto de formas autónomas y agrupadaspermiten apreciar las distintas funciones de salones, gim-nasios, oficinas, canchas, patios y jardines congregadosalrededor de un gran vestíbulo octogonal que además deintegrar el acceso principal, permite la circulación fluidaa todos los departamentos a él integrados.

Dan fascinación el vestíbulo por su generosidad es-pacial, la alta calidad de sus materiales de construcción,la amplitud planimétrica y volumétrica de sus gimnasiosy salones de reunión social, la funcionalidad de baños yvestidores diferenciados en género y edades y la genero-sa área de albercas para los deportes acuáticos. Determi-nados por las reglas del estilo congregante desfilan enarmonía formas, colores, materiales, técnicas constructi-vas, recubrimientos, herrería, carpintería y mobiliario.La Cruz de Malta como imagen institucional salta a lavista en distintos formatos y técnicas de presentación. Ytambién asombra la modernidad tecnológica del concre-to armado y los grandes claros salvados por las estructu-ras metálicas, como la modernidad oculta tras el disfrazde lo artesanal, siempre sumisa a la fidelidad estilística.

El edificio registra en sí mismo los aciertos y desacier-tos en él practicados por sus usuarios a través del tiempoen ampliaciones, agregados, alteraciones, amputaciones,modificaciones funcionales, mantenimientos deficien-tes, incumplimientos administrativos y junto a ello, con-viviendo en armonía, todo lo que le da valor como obje-to documental del devenir de sus diferentes usuarios enel tiempo.

El Condominio Acero Monterrey

En diciembre de 1955 quedó aprobada por el Congresodel Estado de Nuevo León la Ley de Régimen de Pro-piedad en Condominio, misma que tuvo por objeto re-gular el régimen de propiedad en condominio en susformas: vertical, horizontal y mixta. Con ella apareció eltérmino “condómino” para designar a la persona física omoral como propietaria de una o más porciones de unconsorcio con derecho de uso tanto privado de la uni-dad asignada como la copropiedad de bienes de usocomún. Con este recurso se coadyuvó a la verticalizacióndel paisaje urbano y a la nomenclatura de condominiopara los edificios bajo ese régimen. Uno de los primerosproductos de esta modalidad es el Condominio AceroMonterrey.

El inicio del proyecto del edificio surge como ideageneral comentada por don Manuel L. Barragán, quiencomo consejero y funcionario de la Fundidora Monte-rrey propuso en diferentes foros la conveniencia de le-vantar en la ciudad un edificio alto, construido conmateriales modernos como el concreto, acero y vidriopor ser distintivos de la ciudad industrial.

El proyecto y la ubicación fueron desarrollados porel arquitecto Ramón Lamadrid con las asesorías del ar-quitecto Eduardo Belden, director de la Facultad deArquitectura de la Universidad de Nuevo León, y deldespacho del arquitecto capitalino Mario Pani, propues-to para su edificación al Banco Popular de Edificacionesy Ahorros, S. A., filial de la Fundidora Monterrey.

Ya resueltos los distintos requerimientos del procesocreativo y ejecutivo fue asentado en un predio de mediamanzana frente a la Plaza Zaragoza, entre las calles deHidalgo y Ocampo, se dio inicio a su construcción enmayo de 1957 y fue concluido en noviembre de 1959.El edificio con 22 pisos y 87 metros de altura se consti-tuye con dos sótanos de estacionamiento, tres nivelescomerciales, un club social con mirador urbano, 16 pi-sos para alojar 300 oficinas y un pent-house con miradorpanorámico como remate superior. En la ceremonia deinauguración don Manuel L. Barragán, como director

Foto

: Món

ica R

ayos

Page 27: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 25

general del Banco Popular –su promotor– expresó, en-tre otras ideas: «Esta obra materializa en hierro, vidrio,acero y cemento el espíritu rector del esfuerzo y el carác-ter regiomontano».

El Condominio Acero Monterrey puede ser consi-derado un objeto escultórico a partir del cuidado que sele prestó al ornato o apariencia superficial de todas suscaras a la vista. Se asentó en el lugar tomando en cuentaa sus vecinos más inmediatos como el antiguo PalacioMunicipal y el Círculo Mercantil Mutualista pues suprimer cuerpo, si bien es diferenciado en materiales deconstrucción y técnicas constructivas, armoniza con ellosen altura y masividad, así como en el franco acceso ensus tres lados que invita a ser visitado. Se puede observardesde diferentes ángulos al igual que las esculturas veci-nas: el Miguel Hidalgo en la Plaza Hidalgo, la ecuestredel general Ignacio Zaragoza, el Faro del Comercio o lasMusas de las Cuatro Estaciones en el quiosco dialogan-do entre sí y enriqueciendo el conjunto espacial. La uni-dad temática y compositiva es la misma: dos cuerposclaramente diferenciados, uno masivo, pesado y hori-zontal en función de base, y el otro, etéreo, ligero yverticalizado en función de figura, aunque opuestos en-tre sí son también complementarios.

En el Condominio Acero sorprende del cuerpo ini-cial el primer nivel acristalado que soporta los dos nivelessuperiores cerrados, volados en cantiléver para realzar sumasividad –dando techo al peatón– y revestidos conlámina de aluminio troquelada para aumentarvisualmente su pesadez. Del cuerpo que le prosigue sor-prende la esbeltez y verticalidad del prisma, el acristaladode sus muros cortina y el ritmo alterno en forma y colororganizados modularmente por la urdimbre de los perfi-les de aluminio. A pesar de las alteraciones funcionales yde ornato en detrimento del proyecto original, su valor

cultural inalterable –en conjunto con otros más– se debeal cierre y culminación del ciclo de esfuerzos para instalar lamodernidad arquitectónica en la ciudad de Monterrey.

A manera de conclusión

Los tres edificios documentan el tiempo de la ciudadcomo proyecto humano y forman parte destacada de lamarcha y logros en la modernización urbana impulsadadesde el fenómeno de la industrialización, realzan la apor-tación de la iniciativa privada como coadyuvante en laconstrucción del desarrollo urbano y dibujan “el espíri-tu rector del esfuerzo y el carácter regiomontano” comobien lo dijera el cronista de la ciudad.

Y hoy por hoy forman parte del museo de arquitec-tura y escultura de la Gran Plaza para orgullo y satisfac-ción de los regiomontanos.

Referencias

1. Periódico El Norte, sección Sociales, página 1, 30 de abril

de 1987.

2. La Cruz de Malta se conoce también como la cruz de ocho

puntas u octágona –por las ocho puntas en referencia a las

bienaventuranzas– y se usa desde el siglo XII como insig-

nia de la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San

Juan de Jerusalén. Su nombre de Cruz de Malta es a partir

del siglo XVI cuando Carlos V dio en propiedad la isla –

del archipiélago maltés en el Mediterráneo al sur de Italia–

a la Orden. Fue fundada en Jerusalén en el siglo XI por

comerciantes de Amalfi –región de Campania en Italia–

con propósitos iniciales de ayuda hospitalaria a los solda-

dos de las cruzadas. La cruz de Malta es también utilizadaen la escritura funeraria para registrar el final de de laexistencia del sujeto aludido.

Foto

: Món

ica R

ayos

Page 28: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201626

ADENDAADENDAADENDAADENDAADENDA

Paseo de memorias

DAVID ALEJANDRO PICÓN PEDRAZA

Soy joven, me considero regiomontano al cien por ciento ycreía conocer mi ciudad. Colaborar en este proyecto –delMuseo de Arquitectura y Escultura en la Gran Plaza– yadentrarme en una parte importante y estratégica del lugaren donde vivo me hizo saber que realmente no conozco porcompleto la misma ciudad en donde orgullosamente digovivir, al menos no al punto de hondar en su historia, en elorigen que hay dentro de los muros, de los grabados, espa-cios y conjuntos que conforman varios elementos, ya seaarquitectónicos, urbanísticos o de carácter espacial.

Desde antes, durante y hasta el día de hoy en mi carreracomo arquitecto siempre fue de mi total agrado e interésfotografiar los lugares por los que transito. Caminar y andarentre los edificios, capturarlos por medio de una lente ybuscar el encuadre o el lado perfecto para la imagen me hizodarme cuenta de sus detalles en cada punto, de los relievesy distintos materiales con los que cada uno está construido,de la armonía que directa o indirectamente crean con susalrededores y de cómo a pesar de las diferencias de épocasentre muchos de los edificios han llegado a formar un paisa-je urbano impresionante, donde voltees a ver y realmente tepongas a observar llegas a darte cuenta de lo que existe a tualrededor, de toda esa riqueza histórica que se ha ido plan-tando, que alguna vez fueron tierras sin conquistar y poco apoco el hombre fue construyendo lo que ahora conocemoscomo nuestro hogar. Plasmar en la fotografía todo lo que sepuede apreciar en persona tal vez pueda llegar a ser muydifícil, pero el tratar de llegar a ese resultado fue muy diver-tido y enriquecedor para mí.

Lo que me gusta descubrir en los lugares que visito escómo se percibe diferente al estar cerca que al alejarse, lastexturas se notan diferentes y los volúmenes en sí, al aproxi-marse al cuerpo muestran todos los detalles a fondo, essentir la piel del edificio, como si se trataran de los vellos quebrotan de la epidermis humana, aprecias la raíz de dondesurge todo, el color, la sensación y hasta la temperatura queal pasar de las horas va generando en su cuerpo. En cambio,al ver un volumen de lejos se puede apreciar todo lo que loconforma de los pies a la cabeza, desde la vestimenta deledificio hasta la creación de un estilo. Es ver la imponenciadel campanario de la Catedral de Monterrey con todos esos

adornos en cada rincón y la combinación del color cremacon el café y si giramos un poco la vista a la derecha pode-mos apreciar el contraste que se genera con el Museo de ArteContemporáneo (Marco), con el color naranja en sus mu-ros robustos y rectos y ese juego de columnas moradas en elacceso principal, dándole una armonía con la gran esculturade Juan Soriano que te brinda la bienvenida al llegar alrecinto. Asimismo, pasa con el edificio del antiguo PalacioMunicipal y el Condominio Acero, los cuales respetaron lasalturas de su vecino con años de historia y en conjuntoforman un orden espacial que no podemos apreciar si no leponemos atención a los detalles de lo que nos rodea.

Ese tipo de cosas las dejamos escapar por estar tan ocu-pados en ser nosotros, en un mundo individual, es cuestiónde abrir los sentidos y disfrutar del entorno.

Si nos diéramos la oportunidad de disfrutar las particu-laridades que están ahí con nosotros, en el mismo espacio ymomento conoceríamos mejor nuestra ciudad y sabríamosmejor nuestra historia sin tener que profundizar en el tema,simplemente con entender lo que los mismos edificios ylugares nos dicen, ese simple hecho de estar ahí quietos, sinrespirar como nosotros lo hacemos, pero ocupando un lu-gar en la vida de cada uno, porque son parte de nuestromundo y nosotros los creamos para que fueran parte deello, ya que la arquitectura fue hecha por el hombre parapoder vivir de, con y en ella.

Necesitamos ser más creativos en nuestra forma de vivirporque la creatividad ahí está, sólo es cuestión de descubrir-la en el diario caminar por la vida, porque los mismos luga-res y edificios que nos rodean nos brindan esa capacidad dever la ciudad como queremos realmente verla. Cada muro yárea verde que nos encontramos es un lienzo en blanco paraimaginar lo que queramos y poder vivirlos a convenienciade cada quien para ser felices.

Soy regiomontano y después de esta experiencia puedodecir que no me podría sentir más orgulloso de esta ciudaden donde vivo y no la veré con los mismos ojos, porque cadaesquina que la ciudad me ofrece es un mundo nuevo en elcual puedo descubrir y crear lo que yo quiera. La ciudad sevive como un museo en el cual cada quien representa laobra como su mente le da a entender –si un día deseamosverla rosa, rosa será– y que cada paseo que damos es unamemoria diferente.

Page 29: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 27

* Universidad Autónoma de Nuevo León, FCB.Contacto: [email protected]; [email protected]

SUSTENTABILIDADECOLÓGICA

PEDRO CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ*

sustentableLos nuevos desafíos del

A partir de la promulgación de la Agenda 21 en 1992,en la cual se exhorta a todos los países del orbe a realizarestrategias nacionales para alcanzar el axioma del desa-rrollo sustentable, se han establecido compromisos eimplementado políticas como acciones consensadas.1 Sinembargo, se debe reconocer que el Programa de Acción21 no determinó una estrategia puntual para lograr ac-ceder al desarrollo sustentable, constituyéndolo así comoun constructo no terminado y en constante edificación.Por lo tanto, se ha instituido en un gran reto orientar yconducir una agenda al respecto. Barbosa2 mencionaque hay cinco líneas conductoras para lograr erigir eldesarrollo sustentable, que parten de la Carta de Ottawaen 1986 y que permean y dan dirección a la Agenda 21y a los acuerdos subsecuentes, como la integración de laconservación al desarrollo, la satisfacción de las necesida-des humanas, lograr la equidad y la justicia social en lasociedad, empoderar en la sociedad la autodetermina-

desarrollohacia 2030

ción social y la diversidad cultural y finalmente el soste-nimiento de los sistemas naturales.

Por lo anterior, se logró un progreso sumamente im-portante que fue documentado por Dalal-Clayton yBass,3 quienes aseveraron que la esperanza de vida en lasnaciones en desarrollo había aumentado cerca de 20 años,también se ha prosperado particularmente en los nivelesde ingresos, de salud y de instrucción escolar, lo quepermitió cerrar algunas brechas existentes con los paísesdesarrollados.4 De igual manera, además de estos ade-lantos sustanciales, en la actualidad se han reconocidoen la sociedad estos progresos mediante la expansión deuna gobernabilidad más democrática en los países delmundo debido una participación más activa por partede la sociedad civil.5 Es así que el desarrollo sustentable

Page 30: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201628

se ha conducido como un movimiento vital de ordenmundial y como mencionaba Leis y D´Amato en 1994,6

se caracterizó por un efecto sinérgico que se condujo endistintas direcciones de la sociedad que le ha permitidofortalecerse en distintos marcos culturales, donde demanera subyacente se ha suscrito el sentido de responsa-bilidad de las generaciones actuales hacia las futuras ycomo aquéllas, las actuales deben preservar la capacidadde mantenimiento de los ecosistemas.7

A pesar de estos avances, aún persisten situacionesde carácter urgente que resolver cuyas manifestacionesnegativas son bastante palpables. Entre éstas se incluyenla pobreza, la desigualdad económica, la exclusión so-cial, el impacto de enfermedades infectocontagiosas con-sideradas como emergentes, así como el consumo de re-cursos excesivos por las sociedades desarrolladas que con-tribuyen grandemente a la manifestación del cambioclimático, detrimento de los sistemas naturales y su bio-diversidad, así como la presencia de una heterogéneacontaminación, efectos que son barreras reales a un ma-yor desarrollo económico y prosperidad en el marco deldesarrollo sustentable.8

Es así que en el presente manuscrito se abordan losobjetivos de desarrollo sustentable (ODS) emanados dela más reciente Conferencia de las Naciones Unidas so-

bre Desarrollo Sustentable que se sostuvo en Río deJaneiro del 20 al 22 de junio de 2012 y que se constitu-yen en los nuevos retos y compromisos universales aconseguir en este nuevo siglo XXI.

LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLOLOS OBJETIVOS DEL DESARROLLOLOS OBJETIVOS DEL DESARROLLOLOS OBJETIVOS DEL DESARROLLOLOS OBJETIVOS DEL DESARROLLOSUSSUSSUSSUSSUSTENTTENTTENTTENTTENTABLEABLEABLEABLEABLE

Recientemente, en septiembre de 2015 en Nueva York,se llevó a cabo la Cumbre de las Naciones Unidas dondese vivió un proceso de negociaciones entre los represen-tantes de los distintos países para subscribir y acoger losacuerdos del breviario emanado de Río +20 para el desa-rrollo sustentable y que habrá de seguirse después de2015, con lo cual se alzó y ratificó la Agenda 2030 queentró en vigor desde el 1 de enero de 2016 y que incluyelos ODS.9

De acuerdo a las Naciones Unidas,9 la Agenda 2030se constituye en “un plan de acción en favor de las perso-nas, el planeta y la prosperidad” (p. 2) y que los ODSimpulsarán por un lapso de 15 años las siguientes di-mensiones: las personas, el planeta, la prosperidad, lapaz y las alianzas. En esta línea de pensamiento se “mejo-rarán notablemente las condiciones de vida de todas laspersonas y nuestro mundo se transformará en un lugar

Page 31: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 29

mejor” (p. 3).9 Ya que esta resolución tiene como enco-mienda contener los estragos de la pobreza, las enferme-dades, el hambre, las desigualdades sociales y entre géne-ros, así como evitar el abatimiento de los recursos natura-les y el menoscabo de los ecosistemas.

Hace tres lustros surgieron los objetivos de desarro-llo del milenio (ODM) que suministraron un trazo sig-nificativo para el desarrollo, con ellos se lograron avancesen diversos espacios en el mundo, pero particularmentecontribuyeron a concertar esfuerzos mediante alianzas yfavorecieron la movilización de recursos materiales, eco-nómicos y humanos. Esto favoreció a los gobiernos delos países para esforzarse en lograr avances hacia la conse-cución de los ODM de los cuales se promovió su cum-plimiento a partir del 1 de enero de 2000 y concluyó el31 de diciembre de 2015.10

Sin duda, las enseñanzas experimentadas duranteeste periodo de práctica de los ODM repercutieron deforma pertinente para preparar una nueva agenda, ade-más se reconoció que aún persistían las desigualdades yse erigieron los 17 ODS al señalar las Naciones Unidas9

que “no es posible realizar todo el potencial humano yalcanzar el desarrollo sostenible si se sigue negando a lamitad de la humanidad el pleno disfrute de sus dere-chos humanos y sus oportunidades” (p. 7). Y es así que

los fines indicados por los ODS enuncian las pretensio-nes de carácter global, pero será cada nación la que esta-blecerá sus términos convenientes de cumplimiento deacuerdo a sus circunstancias y capacidades, rigiéndosesiempre por el derrotero general que demarcan los ODS.Vamos a referir sólo unos fragmentos textualmente delos ODS a continuación.9

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas entodo el mundo

Para 2030 garantizar que todos los hombres y mujeres,en particular los pobres y los vulnerables, tengan losmismos derechos a los recursos económicos, así comoacceso a los servicios básicos, la propiedad y el control delas tierras y otros bienes, la herencia, los recursos natura-les, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios fi-nancieros, incluida la microfinanciación.

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad ali-mentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricul-tura sostenible

Para 2030 poner fin al hambre y asegurar el acceso de todaslas personas, en particular los pobres y las personas en situa-

Page 32: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201630

ciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimenta-ción sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bien-estar para todos en todas las edades

Para 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad mater-na a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos […..]poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y deniños menores de 5 años, logrando que todos los paísesintenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad deniños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada1.000 nacidos vivos.

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equita-tiva y de calidad y promover oportunidades de aprendizajedurante toda la vida para todos

Para 2030 velar porque todas las niñas y los niños termi-nen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, queha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producirresultados escolares pertinentes y eficaces […..] velarporque todas las niñas y los niños tengan acceso a servi-cios de atención y desarrollo en la primera infancia y auna enseñanza preescolar de calidad, a fin de que esténpreparados para la enseñanza primaria.

Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderara todas las mujeres y las niñas

Poner fin a todas las formas de discriminación contratodas las mujeres y las niñas en todo el mundo […..]fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para pro-mover la igualdad entre los géneros y el empoderamien-to de las mujeres y las niñas a todos los niveles.

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y sugestión sostenible y el saneamiento para todos

Para 2030 lograr el acceso universal y equitativo al aguapotable, a un precio asequible para todos […..] lograr elacceso equitativo a servicios de saneamiento e higieneadecuados para todos y poner fin a la defecación al airelibre, prestando especial atención a las necesidades de lasmujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnera-bles.

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible,segura, sostenible y moderna para todos

Para 2030 ampliar la infraestructura y mejorar la tecno-logía para prestar servicios de energía modernos ysostenibles para todos en los países en desarrollo, en par-ticular los países menos adelantados, los pequeños Esta-dos insulares en desarrollo y los países en desarrollo sinlitoral, en consonancia con sus respectivos programas deapoyo.

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido,inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el tra-bajo decente para todos

Para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y garan-tizar un trabajo decente para todos los hombres y muje-res, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidady la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promoverla industrialización inclusiva y sostenible y fomentar lainnovación

Para 2030 mejorar la infraestructura y reajustar las in-dustrias para que sean sostenibles, usando los recursoscon mayor eficacia y promoviendo la adopción de tec-nologías y procesos industriales limpios y ambientalmenteracionales y logrando que todos los países adopten me-didas de acuerdo con sus capacidades respectivas.

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países

Para 2030 potenciar y promover la inclusión social, eco-nómica y política de todas las personas, independiente-mente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, ori-gen, religión o situación económica u otra condición.

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientoshumanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Para 2030 asegurar el acceso de todas las personas a vi-viendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequi-bles y mejorar los barrios marginales […..] proporcionaracceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y losniños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

Page 33: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 31

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y pro-ducción sostenibles

Para 2030 lograr la gestión sostenible y el uso eficientede los recursos naturales […..] reducir a la mitad el des-perdicio mundial de alimentos per cápita en la venta alpor menor y a nivel de los consumidores […..] dismi-nuir de manera sustancial la generación de desechosmediante políticas de prevención, reducción, reciclaje yreutilización.

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir elcambio climático y sus efectos

Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a losriesgos relacionados con el clima y los desastres naturalesen todos los países […..] poner en práctica el compromi-so contraído por los países desarrollados que son parte enla Convención Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático con el objetivo de movilizar conjun-tamente 100.000 millones de dólares anuales para 2020,procedentes de todas las fuentes a fin de atender a lasnecesidades de los países en desarrollo.

Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible losocéanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollosostenible

Para 2025 prevenir y reducir de manera significativa lacontaminación marina de todo tipo, en particular la con-taminación producida por actividades realizadas en tie-rra firme, incluidos los detritos marinos y la contamina-ción por nutrientes […..] mejorar la conservación y eluso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando elderecho internacional reflejado en la Convención de lasNaciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sosteni-ble de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de formasostenible, luchar contra la desertificación, detener e inver-tir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida dela diversidad biológica

Movilizar y aumentar de manera significativa los recur-sos financieros procedentes de todas las fuentes para con-servar y utilizar de forma sostenible la diversidad bioló-gica y los ecosistemas […..] aumentar el apoyo mundial

a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especiesprotegidas, en particular aumentando la capacidad delas comunidades locales para promover oportunidadesde subsistencia sostenibles.

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas parael desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia paratodos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivasa todos los niveles

Reducir considerablemente todas las formas de violen-cia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo[…..] poner fin al maltrato, la explotación, la trata, latortura y todas las formas de violencia contra los niños[…..] garantizar el acceso público a la información yproteger las libertades fundamentales, de conformidadcon las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizarla Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamenteracionales y su transferencia, divulgación y difusión a lospaíses en desarrollo en condiciones favorables, inclusoen condiciones concesionarias y preferenciales, por mu-tuo acuerdo.

Como se pudo vislumbrar al repasar estos 17 ODS, laidea central de estas declaraciones es enfrentarse a lascausas nodales que promueven la pobreza y las desigual-dades, con lo cual se generarán situaciones de oportuni-dad para procurar mejorar el bienestar y acrecentar lacalidad de vida de todo ser humano, por supuesto, enun contexto ceñido al desarrollo sustentable. Es así quese pueden distinguir las dimensiones que abordarán losODS. Por ejemplo: la “Dimensión Personas” está inclui-da en los objetivos del 1 al 5, la “Dimensión Planeta”está demarcada en los objetivos 6 y del 12 al 15, la“Dimensión Prosperidad” está circunscrita en los objeti-vos del 7 al 11, la “Dimensión Paz” está comprendida enel objetivo 16 y finalmente la “Dimensión Alianzas” estáadvertida en el objetivo 17.

CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

Es relevante mencionar que los ODS amplían y puntua-lizan aquellos aspectos importantes, como ya se mencio-

Page 34: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201632

naron, que los países miembros de las Naciones Unidasaprobaron como parte de la nueva agenda denominada2030 que debe completar y continuar la labor iniciadaen 2000 por los ODM. En este sentido, ahora los ODSbosquejan metas y acciones orientadas universalmenteajustables a todas las naciones que toman en cuenta lasrealidades socioambientales y los grados de desarrollo enque subsisten éstas. Por otra parte, se realizará un esfuer-zo de carácter global para evaluar y monitorear los avan-ces de las metas, así como de los indicadores que daráncuenta de los progresos de las actividades emprendidasde acuerdo a los ODS.

Y por último, la conceptualización de la sustentabi-lidad encuadrada en los ODS como sus perspectivas so-bre su ejecución no son ciertamente los únicos enfoques,por lo tanto vale la pena considerar que existirán otrasorientaciones que se irán encontrando en el trayecto dela observancia de ODS para así lograr sus cumplimien-tos. Por ahora los ODS trazan la dirección que debere-mos seguir por los próximos 15 años y juzgamos seria-mente que sólo a través de la solidaridad social y de laincorporación del conocimiento útil e innovador en lasesferas de los tomadores de decisiones gubernamentaleses que se conmutará este discurso en una prosperidadcolectiva y duradera. De ser así, el desarrollo sustentabledejará de ser sólo una vieja idea aspiracional.

REFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIAS

1. Cantú-Martínez, P.C. (2015). Ascenso del desarrollo sus-tentable. De Estocolmo a Río +20, Ciencia UANL, 18(75): 33-39.

2. Barbosa, G.S. (2008). O desafio do desenvolvimentosustentável, Revista Visões 4 (1): 1-11.

3. Dalal-Clayton, B. & Bass, S. (Comp.) (2002). SustainableDevelopment Strategies: A Resource Book. USA.Organisation for Economic Co-operation and Develop-ment United Nations Development Programme.

4. Strange T. &Bayley, A. (2008). Sustainable development.Linking economy, society, environment. París. OECD.

5. Cantú-Martínez, P.C. (2014). Globalización y democra-cia ante la sustentabilidad. Ciencia UANL, 17(66): 24-28.

6. Leis, H.R. & D´Amato, J.L. (1994). O Ambientalismocomo Movimento Vital: Análise de suas Dimensões His-tórica, Ética e Vivencial En Cavalcanti, C. (Org.) Desen-volvimento e natureza: Estudos para uma sociedadesustentável. (pp. 77-103). Brasil. INPSO/FUNDAJ,Instituto de Pesquisas Sociais, Fundacao Joaquim Nabuco,Ministerio de Educacao, Governo Federal do Brasil.

7. Cavalcanti, C. (1994). Breve Introdução à Economia daSustentabilidade En Cavalcanti, C. (Org.) Desenvolvi-mento e natureza: Estudos para uma sociedade sustentável.(pp. 17-28). Brasil. INPSO/FUNDAJ, Instituto de Pes-quisas Sociais, Fundacao Joaquim Nabuco, Ministerio deEducacao, Governo Federal do Brasil.

8. Brundtland, G.H. (2012). Bringing Sustainable Develo-pment to the Mainstream En Puschra, W. & Burke, S.(Eds.) Sustainable Development in an Unequal World.(pp. 15-16). New York. Friedrich-Ebert-Stiftung.

9. Naciones Unidas (2015). Proyecto de documento final dela cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de laagenda para el desarrollo después de 2015. A/69/L.85Nueva York. Naciones Unidas.

10. Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014).Implementación de la agenda para el desarrollo después de2015. Oportunidades a nivel nacional y local. EUA. Na-ciones Unidas.

Page 35: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 33

CANAL ABIERTO

* Universidad Autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

El Dr. David Lazcano Villarreal es egresado de las facultades deCiencias Químicas (1978) y Ciencias Biológicas (1980). Cuen-ta con maestría en ciencias, con especialidad en manejo de vidasilvestre y doctorado en ciencias biológicas, con la misma especia-lidad (2005), ambos por la Facultad de Ciencias Biológicas de laUniversidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Realizó suservicio social en la Facultad de Ingeniería Civil, utilizando susconocimientos de química y biología para trabajar en un proyec-to de recuperación de aguas residuales con el uso de algas verdes.Actualmente es jefe del Laboratorio de Herpetología y uno de loscoordinadores de Intercambio Académico de la Facultad de Cien-cias Biológicas. Desde 1979 es docente impartiendo cursos enprogramas de licenciatura y posgrado. Funge como miembro delcuerpo académico “Biología de la Conservación” y de la RedNacional “Especies Exóticas de México”. Entre sus principaleslíneas de investigación figuran: edafología, biogeografía, taxono-mía y sistemática, ecología e inventarios herpetológicos y propa-gación de especies en cautiverio. Ha contribuido al conocimien-to de la herpetología de la región a través de 34 proyectos deinvestigación. Es autor de 165 artículos/notas científicos, 19capítulos de libros y tres libros. Los resultados de investigaciónfueron difundidos en reuniones científicas nacionales e interna-cionales.

Pasión por la herpetología.Entrevista al Dr. David Lazcano Villarreal

JESSICA YADIRA MARTÍNEZ FLORES

Page 36: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201634

¿Qué lo motivó a estudiar dos licenciaturas?Bueno, de niño viví en Chicago, Illinois, en EstadosUnidos. Cuando mis padres surtían la carne y vegetalesque consumíamos en casa lo hacían desplazándose a unsitio lejos de donde vivíamos dentro de la cuidad. Estagranja o mercado estaba rodeado de un área boscosa,entonces mi hermano Óscar y yo nos aventurábamos aexplorarlo. Ahora sé que esta área que explorábamos esparte del Chicago Forest Preserve District of Cook Country.Al entrar a este bosque nos fascinábamos observando lasdiferentes plantas y animales que allí habitaban. Ahíempezó mi gusto por la química y la biología, y quise serquímico porque me fascinaba trabajar con sustanciasquímicas, también porque tengo un primo que es quí-mico (Dr. Mario Gutiérrez Villarreal), él también memotivaba a estudiar esta carrera, pero seguía teniendo lainquietud de estudiar biología, entonces estudié las doscarreras simultáneamente. ¿Y eso qué quiere decir? Porno contar con un coeficiente intelectual muy alto, tuveque ser persistente, tenaz para lograr mi cometido. Hoydisfruto de estos estudios. Si yo pude entonces cualquierestudiante lo puede hacer. La perseverancia y la tenaci-dad rinden frutos. Una persona que me impulsó a estu-diar biología en 1975 fue el Dr. Glafiro Alanís Flores,

que en aquellos años era el secretario Académico de lainstitución. Él aún sigue apoyándome y motivándome,además me impulsó a seguir estudiando plantas carnívo-ras. Gracias a él hoy tengo más interés por la botánicaque antes, buscando entender la relación de las comuni-dades vegetales con la herpetofauna. Por ejemplo: conlos pinos, encinos, agaves, manglares, chaparrales y sotoles,por mencionar algunos.

¿Nos puede hablar un poco de su generación de biólo-gos como estudiantes y de sus experiencias?Yo soy de la generación 1975-1980. Mi generación es-taba conformada por estudiantes jóvenes, entusiastas dela biología, con muchos deseos de aprender y entenderel mundo natural que nos rodeaba. Nos gustaba queotros universitarios del campus se dieran cuenta que éra-mos biólogos, traíamos nuestros morrales de ixtle con elADN dibujado en un lado y nos vestíamos como biólo-gos, como me sigo vistiendo. Es increíble: en el campusde la Universidad es fácil identificar a un estudiante debiología por su modo de vestir, sus batas y por sus ideasdel mundo que nos rodea. Yo aún me comunico concompañeros de mi generación, algunos son maestros deesta institución y otros están en otras instituciones a ni-

Page 37: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 35

vel nacional o trabajan en oficinas del Gobierno Federal.Comparto mis experiencias con mucha gente en esteámbito. Las experiencias eran gratas: salir a campo, elbiólogo tiene que trabajar en campo, estar en laboratoriou oficina y eso fue lo que nos incrementó la pasión por lacarrera.

En ese tiempo ¿con cuántos alumnos contaba la facultad?Yo creo que contaba en aquel entonces con unos 300alumnos aproximadamente, estamos hablando de 1975.La facultad este año cumple 64 años, se ha convertidoen una escuela enorme, con una oferta educativa ex-traordinaria con carreras como químico bacteriólogo pa-rasitólogo, ciencias de alimentos y biotecnologíagenómica, aquí ninguna carrera sobresale más que otra.Actualmente hay un aproximado de 2,900 alumnos enla facultad y muchos laboratorios de primer mundo.Ahora nuestra población se ha incrementado exponen-cialmente. Yo espero que los alumnos que están aquítengan la misma pasión que nosotros tuvimos y que aúntenemos. No es nada más obtener una licenciatura yacaparar los conocimientos que nuestros maestros nostransmiten, sino ejercerla con la misma pasión.

En ese tiempo los estudiantes eran como la novenaparte de lo que son ahora, eran menos maestros, hoy nosé exactamente cuántos maestros somos en la facultad,alrededor de unos 270, y hay muchos maestros jóvenes,sangre joven en esta Universidad, pero también haymaestros con muchos años de experiencia en dar cátedracomo su servidor que seguimos “dándole”. Yo le comen-to al señor director, Dr. Antonio Guzmán Velazco, quesiempre y cuando yo esté generando conocimiento ypreparando alumnos para la facultad estaré aquí. El díaque yo frene el conocimiento por mi ego o por equisrazón yo necesitaré retirarme. Ejercer el “sapismo” es te-rrible, habla de cuando un mentor se instituye en un seromnipotente, el sabelotodo y nadie lo superará, sin per-mitir que los alumnos se superen, como si no hubieramejor científico que él. Ésta es la eterna lucha de losjóvenes contra sus mentores que no los dejaban crecer.Aquí hay que dejar en claro que nuestros estudiantesdeben crecer en experiencia, alimentar sus inquietudescon respecto a la carrera que cursen, jamás ser un frenopara ellos y que busquemos que nos superen, como tan-tas nuevas tecnologías y herramientas del aprendizaje,porque éste debe ser el futuro de nuestra facultad. Si notenemos esta actitud es mejor retirarse.

¿Cuál fue el principal reto que tuvo como egresado?Bueno, como todos, buscar una fuente de trabajo digna.Afortunadamente, por contar con la carrera de química,pues era ya licenciado en ciencias químicas con muchoorgullo. Y gracias al haber estado ya titulado se me dio laoportunidad de participar en la Facultad de CienciasBiológicas como maestro dando cursos de química ele-mental o edafología. Primero trabajé seis meses en el La-boratorio de Enzimología: eso fue en octubre de 1979,así que estoy cumpliendo 36 años de laborar como maes-tro en esta facultad. Voy paralelo con su fundación.

¿De su trayectoria como docente qué nos puede platicar?Yo creo que lo que he experimentado como docente einvestigador ha evolucionado. Ahorita yo creo que lasexperiencias como docente son las que te van nutriendocon el tiempo. Ver a los alumnos triunfar como profesio-nistas es indescriptible, algunos con el deseo de estudiaren el extranjero, experimentar, estar en otra universidad,estudiar bajo la tutela de otros catedráticos, convivir conestudiantes de otras partes de mundo y regresar a Méxicocon la meta de contribuir a este país. Ésa es la mayor satisfac-ción que un docente puede tener al reencontrarse con ellos.

¿Cuál fue el principal reto que tuvo cuando tomó lajefatura del Laboratorio de Herpetología en la Facultadde Ciencias Biológicas?El Laboratorio de Herpetología fue fundado en 1966por el Dr. Salvador Contreras Balderas con la colecciónde Herpetología. Después vino el maestro CarlosHumberto Treviño Saldaña y tomó el cargo de la colec-ción Viva y Preservada. Después, cuando él se retiró dela jefatura, el director en turno, el biólogo FernandoJiménez Guzmán, me ofreció la jefatura del Laboratorioen 1993, lo cual acepté con beneplácito. Este laborato-rio actual es un sitio abierto a todos los estudiantes, en élhan participado como becarios, voluntarios o tesistas. Ytrabajando en muchos temas herpetológicos gracias aellos se han publicado artículos de muy buena calidad.

¿Nos puede platicar un poco sobre el trabajo en el La-boratorio de Herpetología?Una de las obras más significativas para nosotros fuecuando se inauguró el Museo de Historia Natural deesta facultad el 24 de septiembre de 1984, cuando elDr. Cipriano Reyes Garza fungía como director y el res-ponsable del museo era el Q.B.P. Ramiro Adame Gonzá-

Page 38: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201636

lez. Contábamos con reptiles locales y exóticos y unacolección de peces endémicos de la región noreste. Reci-bimos centenares de niños y jóvenes, algunos de estosvisitantes hoy son biólogos. Inicialmente el laboratorioera una colección preservada, de especímenes que esta-ban en frascos con alcohol y contenían todos los datosque requiere un espécimen preservado.

En 2008 se remodeló el área del Museo de HistoriaNatural al Laboratorio de Herpetología bajo la direccióndel Dr. José Santos García. Actualmente contamos con7,800 ejemplares preservados en frascos de vidrio, perotambién tenemos como 2,500 ejemplares de Tamauli-pas, una donación que nos hizo el Instituto Tecnológicode Ciudad Victoria, Tamaulipas. Como ellos ya no pu-dieron hacerse cargo de ella, hicimos la papelería necesa-ria y ellos nos los donaron porque está bajo nuestro res-guardo. Nuestras investigaciones siempre están enfoca-das regionalmente y esto nos ha permitido trabajar conotras universidades del país como la Universidad Nacio-nal de México, Universidad de Juárez en Gómez Pala-cio, Durango, la Universidad de Guadalajara, la Uni-versidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autóno-ma de Coahuila, Instituto Tecnológico de Estudios Su-periores, por mencionar algunas.

Hemos tenido la fortuna de ser apoyados financiera-mente por muchos años y varios zoológicos de los Esta-dos Unidos de Norteamérica, entre ellos Los Ángeles,San Antonio, Houston y Gladys Porter. Por otro lado,hemos recibido apoyo por parte de la Universidad através de su programa Paicyt y los Laboratorio Bioclon,S.A. de C.V., quienes fueron los primeros en apoyar laformación de la colonia de cascabeles de montaña. Eneste mundo globalizado tienes que relacionarte con otrasuniversidades, eso es lo que mejora tu eficacia como in-vestigador, incrementa la calidad de tu trabajo de inves-tigación y facilita la obtención de apoyos financieros.Ahorita tenemos proyectos diferentes. El proyecto másdestacado que tenemos es el mantenimiento en cautive-rio de una colonia de cascabeles de montaña. Méxicocuenta con 42 especies de cascabeles y es el país biológi-camente diverso de esta familia y sus primos (viperidos).De este número 14 o 15 de ellas son de montaña y vivenmás allá de 1000-4100 msnm. Así que trabajar con ellassiempre ha sido un desafío para cumplir todos los pará-metros que asemejan su entorno natural, son de tallapequeña, lo cual permite alojar cómodamente en el espa-cio con que contamos, trabajar desde el punto de vista

del comportamiento y composición de sus venenos y susefectos en animales experimentales. Trabajar su morfolo-gía, su fisiología, etología, sin olvidarnos del trabajo decampo. Hoy contamos con una colonia de aproximada-mente 114. Nuestro deseo es trabajar con otras especiesde montaña que son simpátricas con ellas. Tenemos es-pecímenes de Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León,San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Para colectarlashemos visitado sitios espectaculares de enorme belleza.Todas nuestras investigaciones que involucran colectade especímenes están respaldadas por permisos de colec-ta científica emitidos por la Semarnat.

¿Nos podría comentar sobre su experiencia personalcomo investigador?He tenido grandiosas satisfacciones y lo más que he dis-frutado es trabajar en campo. Yo creo que ésa es la man-cuerna y esencia de un biólogo: ir al campo es la mejorescuela o enseñanza que uno pueda tener. Traerse esasexperiencias al laboratorio. Claro, llevando un buen pro-tocolo de toma de datos para la investigación en turnopara plasmarla en artículos o notas científicas. Hemosvisitado diversas regiones montañosas del país, con ex-cepción de Baja California. Hoy la fotografía es una he-rramienta excepcional para plasmar el momento único oespecial. Anteriormente utilizaba las trasparencias, de lascuales tengo aproximadamente unas 5,000. La tecnolo-gía digital nos ha apoyado considerablemente. Y porotro lado no solamente fotografiar a la herpetofauna sinootros organismos simpátricos con la herpetofauna y suspaisajes. También todos los años que le dedicamos a lasespecies vivas que manteníamos en el Museo de HistoriaNatural fueron muy placenteros.

¿Qué proyectos de investigación, de los que ha desarro-llado, han sido los más destacados?Precisamente, la colonia de cascabeles de montaña, comosiempre me entusiasmó, era mi grupo de preferencia.Déjeme platicarle que cuando yo vivía en Chicago, teníaconocimiento de que había una cascabel pigmea cuyonombre científico es Sistrurus catenatus que comúnmen-te se le conoce como Massasauge (de la tribu Norteamé-rica de los Chippewaque y que significa Gran Boca deRío) del este de Estados Unidos de Norteamérica. Enaquel entonces en el condado Cook donde se ubica laCd. de Chicago estaba la distribución, hoy también esuna especie amenazada por el crecimiento urbano de la

Page 39: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 37

ciudad y su área conurbada. Era muy agradable verla encampo o en el Zoológico de Brookfield que visitaba fre-cuentemente, incluso algunos meses fui voluntario en elárea de herpetología, en 1965-1966. Entonces, cuandoregresé a México, empecé a buscar cascabeles de monta-ña y siempre me llamaba mucho la atención su relacióncon el medio ambiente por habitar las montañas: éstasdeben poseer sorprendentes adaptaciones fisiológicas queles permitan habitar estos sitios, comparados con las es-pecies que viven en zonas de baja altitud, entonces aquíradica parte de nuestro interés.

Usted ha sido autor de tres libros, ¿nos puede hablar unpoco sobre ellos?Hemos escrito estos tres libros gracias a la participaciónde quienes en algún tiempo fueron parte de ese labora-torio y ahora ya ejercen su carrera. Yo creo que en reali-dad les debo a ellos y a todos los que han pasado por estelaboratorio y han dejado como huella esas experiencias:sus artículos o tesis, los conocimientos que nos propor-cionaron permitieron cimentar las bases primordiales deestas obras. Por ejemplo: en el material fotográfico tengomuchos amigos mexicanos y norteamericanos que toma-ron fotos de excelente calidad. Me ayudaron con susfotografías para plasmarlas en estos libros. Ahorita tene-

mos pensado escribir otros tres libros. Otro ejemplo es lanueva reedición del libro Serpientes del estado de NuevoLeón, Las lagartijas en el estado de Nuevo León y Los anfi-bios y reptiles acuáticos de Nuevo León. Nos gustaría hacerestas obras en un formato bilingüe. Como mencionéanteriormente, esto se debe en gran medida a la colabo-ración de muchas personas. Es un esfuerzo titánico y nose puede hacer solo, porque se debe tener siempre lacoparticipación de los colegas y estudiantes, de los quetienen el mismo gusto y sueños que yo tuve cuandoentré aquí: de esa pasión por la herpetología.

¿Cuál es su opinión o la sensación que le transmite elestado actual de la Universidad? Usted que ha estadotrabajando de la mano con ella.La Universidad ya tiene tiempo de vivir momentos enpaz y armonía, junto con la Facultad de Ciencias Bioló-gicas: aquí estamos agradecidos por permitirnos trabajaren sus espacios y vivir estos sueños. Las estadísticas nosdicen que hay un alto porcentaje de gente que no estáconforme con su trabajo, por equis razón no les gusta,por sus salarios o porque su hábitat artificial de trabajo esinsoportable. En mi caso, así como muchos de los quelaboramos en la Universidad, sentimos un gran gustopor estar aquí y disfrutar de una libertad que en ningún

Page 40: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201638

otro lugar podemos lograr, cumplir nuestros sueños comodocentes o investigadores, siempre buscando engrande-cer nuestros logros en beneficio de la región, ya sea na-cional o internacionalmente. Es como dicen: ponte la“camiseta” por la Universidad Autónoma de Nuevo León.Es formar parte de un grupo selecto de intelectuales.

¿Qué observa en los aspectos académicos, culturales ycientíficos actualmente y qué visión tiene de la UANLen el futuro?Bueno, yo puedo opinar con respecto a la Facultad deCiencias Biológicas, la cual se fundó hace 63 años, com-parada con la facultad que es ahorita ésta es una facultadformidable que ha crecido exponencialmente, no sola-mente en infraestructura como edificios, laboratorio, ofi-cinas y servicios a la comunidad sino también en estu-diantes y en maestros, es muy dinámica y cada directorpone su granito de arena para que esta facultad esté en lamira de las universidades nacionales y del mundo. Lavisión que tuvo el Dr. Jesús Áncer Rodríguez, y ahora elIng. Rogelio Garza Rivera, de 2020 es una visión en laque la Universidad elevará su calidad académica y ofertaeducativa, formándose en un grupo de universidadesprivilegiadas a nivel mundial. Que su tasa de crecimien-to favorezca a sus académicos, investigadores y alumna-do y fomentar el intercambio académico con otras uni-versidades prestigiadas del mundo.

Para los estudiantes es una experiencia inolvidableestudiar en otras universidades, ya sea para terminar sucarrera, maestría o doctorado, en universidades del viejocontinente, en Estados Unidos, en Latinoamérica, enAsia, en Oceanía y por qué no, en un futuro no muylejano, en China, pues son experiencias completamentenuevas. La globalización integrada es vital para la Uni-versidad. Hace muchos años leí un reportaje en el cualChina decía que en 2050 ellos iban a tener 50 universi-dades dentro de las 200 más importantes del mundo,entonces quiere decir que le están invirtiendo muchosrecursos a la educación, también aquí en México debe-mos invertirle recursos financieros a la educación básica,media, universitaria y a la investigación científica de losproductos básicos-naturales y a la conservación de lanaturaleza que es vital preservar.

México es uno de los cuatro países más biológica-mente diversos, lo sabemos desde hace muchos años ytenemos que invertirle a la conservación de las áreas pro-

tegidas, conformar más áreas resguardadas e involucrar ala comunidad, los gobiernos federales, estatales o muni-cipales porque no pueden solos sino que todas la univer-sidades participen en el restablecimiento y equilibrioecológico de todas esas zonas. Enlazar verdaderos esfuer-zos para revertir el cambio climático que está aquí paraquedarse. México debe ser una figura mundial y ejem-plo para el mundo. Citemos a la Conabio que ha hechoenormes esfuerzos para divulgar esta riqueza biológica ysus amenazas. ¿Qué podemos hacer para revertir el cam-bio climático? Que nuestra comunidad científica parti-cipe con ideas. No tengamos miedo de entrarle a lostemas difíciles que pueden no ser políticamente cómo-dos o populares. El progreso de la humanidad debe es-tar ligado al bienestar de la naturaleza. En estos momen-tos la humanidad va por una dirección y la naturalezapor otro. No hemos administrado muy sanamente esteplaneta, es momento de trabajar en esto si no la natura-leza buscará la manera de volver al equilibro, lo cual hahecho por millones de años.

¿Algo más que quiera agregar, Dr. Lazcano?Quiero agradecerles a ustedes esta entrevista y esperoque quienes la lleguen a leer tomen este entusiasmo encuenta. Yo, como mucha gente sabe, tengo cáncer, peroaunque en 2012 estuve muy delicado y al borde de lamuerte, me recuperé en 2013-2014 y actualmente es-toy con buena calidad de vida. Tengo algunos efectossecundarios del cáncer pero todavía no me han dismi-nuido mi pasión por la biología. Sé que algún día, no sécuándo, se va a terminar mi ciclo, ya lo he aceptado, peroyo quiero que me tomen en cuenta como ejemplo devida. ¡Todos podemos! ¡Todos podemos ser mejores ciu-dadanos! Estoy sumamente agradecido con la Universi-dad desde mis inicios en la Preparatoria No.3 en los añossetenta. Hoy estoy muy agradecido con muchas perso-nas que han moldeado mi vida profesional. ¡Qué máspuedo esperar con ese cariño y respeto de mi familia! Laadministración de esta facultad y mis compañeros maes-tros que me han mostrado su solidaridad me motivan.En particular agradezco a tres excelentes oncólogos delHospital Universitario: a los doctores David HernándezBarajas, María Fernanda Noriega Irondio y José LuisHerrera Garza. También a la doctora María Cristina Ro-dríguez Padilla quien siempre está al pendiente de laevolución de mi enfermedad.

Page 41: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 39

MANUEL GARCÍA MÉNDEZ*, ÁLVARO BEDOYA CALLE*, RICARDO RANGEL SEGURA**, VÍCTOR COELLO***

Influencia del dopaje con Ce en las propiedadesestructurales y optoelectrónicas de películas

delgadas de ZnO

El óxido de zinc (ZnO) es un óxido transparente conductor(TCO) cuyas propiedades únicas hacen posible su uso comopelícula delgada en diversas aplicaciones tecnológicas.1-6 ElZnO tiene una estructura hexagonal tipo würzita (a0 = 3.24Å, c0 = 5.20 Å), un ancho prohibido directo, Eg, relativamentegrande, de ~3.3 eV, por lo que es transparente en la regióndesde UV-Visible-Cercano IR y una energía excitónica gran-de, de 60 meV, que resultaría en una alta eficiencia en emisiónde luz.1,7,8 El ZnO ha ganado un amplio interés en el ámbitocientífico y comercial como TCO alternativo al óxido de indiodopado con estaño (ITO).9 Entre sus ventajas se cuenta laposibilidad de modelado fino en sus propiedades, bajo costo,abundancia en la Tierra y compatibilidad con procesos deintegración a gran escala (circuitos ULSI).5,10 Para fabricarZnO en película delgada se han empleado varias técnicas,entre otras se pueden mencionar el depósito por láser pulsa-do,3 erosión iónica reactiva DC,4,5 depósito por capas atómi-cas,6 evaporación por cañón de electrones,11 rocío pirolítico13

y erosión iónica reactiva RF14.De las técnicas citadas, la erosión iónica reactiva asistida

por radiofrecuencia (RF) es un procedimiento muy atractivopara fabricar películas delgadas de ZnO. Controlando pará-metros de depósito (potencia de la fuente RF, presión detrabajo, flujo de gases) es posible obtener películas homogé-neas, de espesor y texturizado homogéneo sobre áreas gran-des de sustrato y con buena reproducibilidad, de propiedadescompatibles a las requeridas para aplicaciones en dispositi-vos optoelectrónicos.8,14 Además, dopar al ZnO con una se-lección de elementos es un procedimiento que puede provo-car modificaciones favorables en las propiedades estructuralesy optoelectrónicas en las películas delgadas de ZnO.16-18

De los elementos disponibles para dopaje, el cerio (Ce)ha cobrado un interés especial, ya que las películas de ZnOdopadas con este elemento poseen propiedades óptimas paraaplicaciones en dispositivos fluorescentes o electroluminis-

* Universidad Autónoma de Nuevo León.** Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.** Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Uni-dad Monterrey.Contacto: [email protected]

centes.19,20 En películas delgadas, el dopaje con Ce las vuelveemisoras de luz en la región UV o visible del espectro.21,22 Enel caso de películas de ZnO dopadas con Ce, se ha reportadoque cuando se excitan con luz UV, éstas emiten en el violeta,azul, verde y amarillo, dependiendo del porcentaje de dopadoy calidad cristalina.16-18,21,22

Dada la importancia y potenciales aplicaciones del ZnOcomo película delgada, es necesario contribuir con informaciónprecisa que permita incrementar el control sobre la sintonizaciónde sus propiedades optoelectrónicas, en función de las condicio-nes experimentales de depósito, temperatura y dopaje.

En este trabajo se reportan los resultados obtenidos alfabricar y caracterizar películas delgadas de ZnO, sin dopar ydopadas con Ce (ZnO:Ce). Posterior al depósito, las pelícu-las se tratan térmicamente en una atmósfera de oxígeno con elobjetivo de minimizar la presencia de defectos estructuralesy vacancias de oxígeno, así como para mejorar calidad crista-lina y orientación preferencial. Para su caracterización seemplearon las técnicas de difracción de rayos X,espectroscopia UV-Vis, fotoluminiscencia y espectroscopiade fotoemisión de rayos X (XPS). Se discuten los efectos quetiene la adición de Ce sobre las propiedades estructurales yoptoelectrónicas del ZnO.

EXPERIMENTAL

Equipo experimental

Las películas de ZnO y de ZnO:Ce se fabricaron por erosióniónica reactiva asistida por RF. Se utilizaron dos blancos: uno

Page 42: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201640

INFLUENCIA DEL DOPAJE CON CE EN LAS PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y OPTOELECTRÓNICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE ZNO

de Zn (99.99% pureza atómica) y otro de aleación Zn95Ce5

(99.99% pureza atómica) para obtener ZnO y ZnO:Ce, res-pectivamente. Un blanco a la vez se colocó en el magnetrón yse utilizaron sustratos de vidrio. Tanto los blancos como lossustratos se sometieron a limpieza en un baño ultrasónicocon acetona previo al depósito.

Colocado el blanco, se hizo vacío en la cámara de depósi-to hasta llegar a una presión base de 4.0x10-5 Torr. Después seintrodujo argón a una presión de trabajo de 20 mTorr. Enton-ces se aplicó una potencia de 30 Watts con la fuente RF y segeneró el plasma. Con un obturador colocado entre elmagnetrón (blanco) y el sustrato se realizó limpieza del blan-co por erosión de At+ durante cinco minutos. Posterior a lalimpieza se introdujo el oxígeno con el que la presión de tra-bajo se elevó a ~22 mTorr. La entrada de gases se controló conflujómetros másicos electrónicos, a 20 sccm (cm3/min) y 1sccm para argón y oxígeno (ambos de 99.99% pureza atómi-ca), respectivamente. Establecido el flujo de gases, se retiró elobturador y tuvo lugar el proceso de depósito durante 30minutos. La distancia blanco sustrato fue de 5 cm. La tasa dedepósito se registró en tiempo real con un monitor de celda decuarzo. Se prepararon dos muestras: una de ZnO pura y otradopada. Posterior al depósito las muestras se trataron térmi-camente a 100, 200 y 300°C en una atmósfera mixta de Ar:O2

(90%:10%), a 22 mTorr.

Caracterización

Se utilizó un equipo de difracción de rayos X modelo RigakuMiniflex II, radiación de Cu-K˜. Para las mediciones ópticasse utilizó un equipo UV-visible modelo Thermo-ScientificEvolution 600, en un rango de 300 a 900 nm. Los espectrosde luminiscencia se obtuvieron con un espectrofluorómetromodelo FluoroMax-4, Jobin Yvon-SPEX de lámpara de Xeen el rango espectral de 350 a 700 nm. Para las mediciones deXPS se empleó un equipo Thermo Scientific K-Alpha deánodo de Al Ka (1486.6 eV), equipado con un cañón de ionesde Ar+ (3 KeV) para limpieza de la muestra.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 1 se incluye el difractograma de las películas a300°C. Se observa que ambas presentan un crecimiento detipo policristalino. Indexando las reflexiones, para ambasmuestras se encuentra que corresponden a una estructurahexagonal tipo würzita, en concordancia con el estándar enpolvos de la base de datos ICDD #36-1451 (a0=3.24 Å,

c0=5.20 Å). Para la muestra de ZnO, se observa que la re-flexión (002) es la más intensa, lo cual indica un crecimientopreferencial en la dirección c0 [0002], perpendicular al sustrato.La orientación (002) tiende a ser la más prominente en pelícu-las de ZnO, ya que este plano posee la menor energía super-ficial debido a su empaquetamiento hexagonal compacto.8,11,23

De igual forma, es posible obtener un crecimiento en la direc-ción c0 si el sustrato se coloca en una posición adecuada conrespecto al blanco.23 Para la muestra de ZnO:Ce, se observaque la reflexión (100) es la más intensa, lo cual indica uncrecimiento preferencial en la dirección a0, con la dirección[0002] paralela al sustrato.

Fig. 1. Patrón de difracción de rayos X para las muestras a 300°C. El plano(002) es el de máximo empaquetamiento y posee la menor energía superficial.

Combinando la fórmula de Bragg, 2dhklSinq = nl , con lafórmula para la distancia entre planos para una red hexagonal:

2

2

2

22

34/1

cl

akhkhdhkl +⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛ ++=

se elaboró un procedimiento de análisis de correlaciónmúltiple por mínimos cuadrados, con el fin de obtener losparámetros de red de las muestras. En el procedimiento secolocaron valores iniciales de a0 and c0 (tomados del estándarICDD) y se introdujeron valores fijos 2q de las reflexiones(hkl), extraídos de los difractogramas. Además, se determinóel tamaño de grano, L, utilizando la fórmula de Scherrer. En lamuestra de ZnO se utilizó el FWHM de la reflexión (002); enla de ZnO:Ce, el FWHM de la reflexión (100). Los resultados

Page 43: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 41

MANUEL GARCÍA MÉNDEZ, ÁLVARO BEDOYA CALLE, RICARDO RANGEL SEGURA, VÍCTOR COELLO

obtenidos para las muestras a 300°C se presentan en la tablaI.

Tabla I. Parámetros estructurales de las películas a 300C(parámetros de red del estándar #36-1451:

a0=3.24 Å, c0=5.20 Å).

De los datos de la tabla, se observa que los valores de lasconstantes de red para ambas muestras son muy similares alos del estándar (que por ser polvo, están libres de esfuer-zos). Esto indica que las películas no presentan efectos im-portantes de esfuerzos internos (tensión o compresión en lapelícula), que inducirían un cambio importante en los pará-metros de red. En cuanto al tamaño de grano, éste es mayorpara la muestra de ZnO, lo cual se puede explicar por lasdiferencias en el tipo de crecimiento. Ya que la muestra deZnO creció en la dirección de menor energía, se espera tam-bién que se favorezca un tamaño de grano mayor.

Las diferencias en el tipo de crecimiento de la muestrapura respecto a la dopada concuerdan con los reportes en labibliografía.16 Para películas de ZnO dopadas con Ce, Sofianiet al.21 reportan que cuando la concentración de Ce varía de0.8 a 12.3%, es a 2% cuando la calidad de las películas secomienza a degradar por presencia de defectos inducidos porel Ce3+. De esta manera, existe una concentración de Ce deentre 1.5 y 2% que induce un crecimiento de la película deZnO cerca de las condiciones de equilibrio para no distorsio-nar la coordinación tetraedral y estabilizar un crecimiento enla dirección a0. El mecanismo consiste en la sustitución deiones de Zn2+ por iones de Ce3+ para no inducir efectos detensión o compresión en la película.16,21 En nuestro caso, elcontenido de Ce fue el adecuado para estabilizar el crecimien-to (100) de la película.

En la figura 2 se muestran los espectros de transmitanciade las películas a 300°C. Las respectivas curvas Tauc se in-cluyen en el recuadro.

En el borde de absorción, el coeficiente de absorción α seobtiene de la relación

(1),

Fig. 2. Espectros de transmitancia para las muestras a 300 °C. Recuadro: curvas(ahn)2 vs hn.

( )⎥⎦⎤

⎢⎣

⎡=

υα

hTd100ln1

donde T es la transmitancia y d es el espesor óptico. Elespesor óptico se obtiene del índice de refracción n. A su vez,n (n vs. l) se extrae de las curvas de transmitancia (T vs. l),utilizando el método de la envolvente.26,27

Para un semiconductor con ancho prohibido directo Eg,se obtiene de la relación de Tauc,

(2),

donde A es el parámetro de borde. El ancho óptico seobtiene extrapolando la región lineal de ( ˜hn)2 versus hv,donde ( ˜hn)2=0.2,4,11 En la figura 2 se observa que las pelícu-las presentan una alta transmitancia, en promedio de 90%, enla región transparente (~400-750 nm). En la región absorciónse observa que el borde se recorre hacia una l menor para lapelícula de ZnO:Ce (o equivalente a un desplazamiento amayor energía de Eg, denominado ensanchamiento). En estamuestra también se presenta una protuberancia en la regiónde ~300-360 nm que se puede atribuir a interaccionesexcitónicas inducidas por los electrones extra que el Ce leañade a la matriz de ZnO.13,22 De las curvas Tauc se obtieneun ancho óptico de Eg=3.23 eV (d= 300 nm) y Eg=3.27 eV(d=340 nm) para la muestra pura y dopada, respectivamente.Para películas de ZnO depositadas por RF, se han reportadovalores de ancho óptico en el rango de Eg=3.23-3.26 eV.8,14,23,24

Adicionalmente, en estudios ópticos se ha reportado queel borde de absorción de películas dopadas se recorre al azul,acompañado de manera simultánea con un ensanchamiento deEg hacia un valor mayor en energía. Este comportamiento seatribuye al efecto Burstein-Moss, mecanismo en el cual el

)()( 2gEhAh −= υυα

Page 44: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201642

INFLUENCIA DEL DOPAJE CON CE EN LAS PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y OPTOELECTRÓNICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE ZNO

nivel de Fermi se recorre hacia arriba (en energía) por el llena-do de electrones en la banda de conducción.1,17,22 Cuando losátomos de Ce se incorporan a la matriz de ZnO, ambos iones(Ce3+,Ce4+), ya sea que se posicionen de manera sustitucionalo intersticial, incrementan la concentración de portadores enla red. Una vez que esto ocurre, los niveles más bajos deconducción (CB) se llenan de manera parcial, esto es, el nivelmás bajo del CB se bloquea. Derivado de esto, se induce elensanchamiento del Eg, en el que hay un incremento de laseparación energética entre el máximo del nivel de valencia(VB) y el nivel mínimo (sin llenar) del CB.

En la figura 3 se incluye el espectro XPS de alta resolu-ción de la ventana de Ce3d.

Fig. 3. Espectro XPS de alta resolución para la ventana de Ce3d, correspon-diente a la muestra ZnO:Ce a 300ºC.

El espectro se deconvolucionó en cuatro componentes.Los picos en 884.54 eV y 903.07 eV corresponden a lossubniveles 3d5/2 y 3d3/2, respectivamente. Estas transicionesse atribuyen a los iones de Ce3+ en la red de ZnO. Los picosen 879.99 eV y 898.45 eV corresponden a los subniveles 3d5/

2 y 3d3/2. Estas transiciones se atribuyen a los iones de Ce4+

dentro de la red de ZnO.20,22,28 Por lo tanto, iones de Ce3+ andCe4+ coexisten en la muestra dopada. De la transición Ce3d5/

2 se obtiene que los iones de Ce3+ y Ce4+ están en un porcen-taje atómico de ~71.8 y ~28.1%, respectivamente. Realizan-do cálculos de concentración elemental, se encontró una pro-porción estequiométrica de la muestra sin dopar de Zn0.5O0.49

y de Zn0.45O0.46:Ce0.078 para la muestra dopada.En las figuras 4 y 5 se presentan los espectros PL para

ZnO y ZnO:Ce, respectivamente. Se incluye un esquema delespectro para una mejor visualización de las señales de emi-sión.

En la figura 4 se observa una señal intensa en 382 nm.Esta emisión en el UV es característica del ZnO tipo würzitay se atribuye a la generación de excitones (pares electrones-hueco).22,30 Otras emisiones menos intensas se alcanzan adetectar en 467 y 561 nm y se originan de la no estequiometríadel ZnO, causada por la presencia de defectos, como vacanciasde oxígeno o zinc.22,31,32

En la figura 5 se observa la emisión característica en UVen 397.3 nm. Respecto a la muestra sin dopar, esta señalpresenta un corrimiento al rojo de ~15.3 nm. Además, apare-ce con menor intensidad y mayor ensanchamiento. Estas ca-racterísticas están relacionadas con un mayor desorden cris-talino debido a la inclusión de Ce en la red.22,28 Asimismo, sepuede observar una señal ancha e intensa en 544.6 (GE) yotras más pequeñas en 428 nm y 467 nm. Para películas deZnO dopadas con Ce, se reporta que la emisión en verde seorigina por un proceso de recombinación electrón-hueco en

Fig. 4. Espectro PL correspondiente a la muestra de ZnO a 300ºC.

Fig. 5. Espectro PL correspondiente a la muestra de ZnO:Ce a 300ºC.

Page 45: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 43

MANUEL GARCÍA MÉNDEZ, ÁLVARO BEDOYA CALLE, RICARDO RANGEL SEGURA, VÍCTOR COELLO

sitios donde se encuentran defectos estructurales, como zincintersticial. Los defectos estructurales actúan como nivelesdonadores.28,33,34 Adicionalmente, los picos en 428 nm y 467nm están muy cercanos en valor a lo que reportan Luo et al.22

para películas de ZnO:Ce crecidas por erosión iónica DC.Ambas transiciones se generan por transiciones permitidastipo dipolo del Ce3+. Electrónicamente se originan por excita-ción del estado 5d (2D), que se desdobla en los estados deenergía 2F5/2 and 2F7/2. Dado que en nuestra película de ZnO:Cecoexisten iones Ce3+ y Ce4+, por esta razón se tiene emisiónen el verde y el azul.

CONCLUSIONES

Se estudiaron las propiedades estructurales y optoelectrónicasde películas de ZnO y ZnO:Ce depositadas por erosión iónicareactiva. Las películas se trataron térmicamente a 300°C enatmósfera de oxígeno. Ambas muestras cristalizaron en unestructura hexagonal tipo würzita. La película de ZnO creciópreferencialmente en la dirección [0002] y la de ZnO:Ce pre-sentó crecimiento preferencial en la dirección [10 0]. Laspelículas presentaron una alta transparencia, ~90%, en la re-gión visible del espectro (~400-750 nm). Se obtuvo un anchoóptico prohibido de Eg=3.23 eV y Eg=3.27 eV para la películapura y dopada, respectivamente. El borde de absorción de lamuestra dopada se corrió al azul a consecuencia del efectoBurstein-Moss. En la muestra dopada coexisten iones Ce3+ yCe4+ en una proporción atómica 70%:30%. Ambos tipos deiones inducen estados electrónicos que permiten la emisiónen la región azul-verde del espectro. La muestra sin doparpresenta solamente emisión en el UV.

RESUMEN

Se estudiaron las propiedades estructurales y optoelectrónicasde películas delgadas de óxido de zinc (ZnO) y de óxido dezinc dopadas con cerio (ZnO:Ce), fabricadas con erosióniónica reactiva asistida por RF. Posterior a su depósito, laspelículas se sometieron a tratamiento térmico a 300°C enatmósfera de oxígeno. Ambas muestras cristalizaron en unaestructura hexagonal tipo würzita. Ambas películas presen-tan una alta transparencia, 90% en promedio. Se obtuvieronvalores de ancho óptico prohibido de Eg=3.23 eV y de Eg=3.27eV para la muestra pura y dopada, respectivamente. La mues-tra dopada con Ce presenta un corrimiento al azul a conse-cuencia del efecto Burstein-Moss. Mediciones por XPS mues-tran la coexistencia de iones de Ce3+ y Ce4+ en una proporción

de ~70 y ~30%, respectivamente. Mediciones de PL detectanque los iones de Ce+ inducen nuevos estados electrónicos quegeneran emisiones en la región azul-verde del espectro.

Palabras clave: Películas delgadas, Óxido de zinc, Erosióniónica reactiva.

ABSTRACT

Structural and optelectronic properties of ZnO and Ce-dopedZnO films deposited on glass substrates by RF reactive-magnetron sputtering, and later annealed at 300ºC into anoxygen atmosphere, were studied using X-ray diffraction(XRD), UV-Visible spectroscopy, XPS, and photolumines-cence (PL) measurements. Under similar deposition condi-tions, both films crystallized in the hexagonal würzite latticestructure. The pure ZnO had c-axis preferential orientationwhereas the Ce-doped had a-axis preferential orientation. Thefilms display uniform textured surfaces with a columnar-likemicrostructure. UV-Vis spectra showed high transparency of~90% on average for both films. A band gap of Eg=3.23 eVand Eg=3.27 eV for pure and Ce-doped film, respectively,was obtained. The doped film was shifted to the blue as aresult of the Burstein-Moss effect. The XPS spectra showthat Ce3+ and Ce4+ ions coexist in the ZnO matrix in a propor-tion of about ~ 70% and ~ 30%, respectively. The PL spectrashow that both types of ions induce extra electron states thatallow multi-emission peaks at the blue-green region.

Keywords: Zinc oxide films, RF sputtering, Optical proper-ties, Electronic properties.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue financiado por Conacyt México, proyectoclave 168234 y por Paicyt-UANL, proyecto clave CE671-11.

REFERENCIAS

1. H. Dondapati, K. Santiago, A.K. Pradhan. “Influence of growthtemperature on electrical, optical and plasmonic properties ofaluminium: zinc oxide films grown by radio frequency”, Journalof Applied Physics 114 (2013): 143506-1-6.

2. Y. Ammaih, A. Lfakir, B. Hartiti, A. Ridah, P. Thevenin, M.Siadat. “Structural, optical and electrical properties of ZnO:Althin films for optoelectronic applications”. Optical QuantumElectronics 46 (2014): 229-234.

3. E. Sachet, M.D. Losego, J. Guske, S. Franzen, J.P. Maria. “Mid-infrared surface plasmon resonance in zinc oxide semiconductor”.

Page 46: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201644

INFLUENCIA DEL DOPAJE CON CE EN LAS PROPIEDADES ESTRUCTURALES Y OPTOELECTRÓNICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE ZNO

Applied Physics Letters 102 (2013): 051111-1-4.4. M. Suchea, S. Christoulakis, K. Moschovis, N. Katsarakis, G.

Kiriakidis. “ZnO transparent thin films for gas sensor applications”.Thin Solid Films 515 (2006): 551-554.

5. S. Logothetidis, A. Laskarakis, S. Kassavetis, S. Lousinian, C.Gravalidis, G. Kiriakidis. “Optical and structural properties ofZnO for transparent electronics”. Thin Solid Films 516 (2008):1345-1349.

6. A. Frölich, M. Wegener. “Spectroscopic characterization of highlydoped ZnO films grown by atomic layer deposition for three di-mensional infrared materials”. Optical Materials Express 1-5 (2011):883-889.

7. R.N. Gayen, K. Sarkar, S. Hussain, R. Bhar, A.K. Pal. “ZnOfilms prepared by modified sol-gel technique”. Indian Journal ofPure & Applied Physics 49 (2011): 470-477.

8. M.F. Al-Kuhaili, S.M.A. Durrani, I.A. Bakhtiari, M. Saleem.“Optical constants of vacuum annealed radio frecuency (RF)magnetron sputtering”. Optics Communications 285 (2012): 4405-4412.

9. T. Minami. “Transparent conducting oxide semiconductor fortransparent electrodes”. Semiconductor Science & Technology 20(2005): S35-S44.

10. Y. Yang, X.W. Sun, B.J. Chen, C.X. Xu, T.P. Chen, C.Q. Sun,B.K. Tay, Z. Sun. “Refractive indices of textured indium tin oxideand zinc oxide thin films”. Thin Solid Films 510 (2006): 95-101.

11. A. Mahmood, N. Ahmed, Q. Raza, T. M. Khan, M. Mehmood,M.M. Hassan, N. Mahmood. “Effect of thermal annealing on thestructural and optical properties of ZnO thin films deposited by thereactive e-beam evaporation technique”. Physica Scripta 82 (2010)065801 (8p).

12. M.R. Khanlary, S. Isazadeh. “Structural and optical properties ofZnO thin films prepared by sol-gel method”. Micro & NanoLetters 6-9 (2011): 767-769

13. D.K. Madhup, D.P. Subedi, A. Huczko. “Influence of doping onoptical properties of ZnO nanofilms”. Optoelectronic and AdvancedMaterials 4-10 (2010): 1582-1586.

14. S-S Lin, J-L Huang, D-F Lii. “The effects of r.f. power and substratetemperature on the properties of ZnO films”. Surface and CoatingsTechnology 176 (2004): 173-181.

15. J. Kim, M-C Kim, J. Yu, K. Park. “H2/Ar and vacuum annealingeffect of ZnO thin Films deposited by RF magnetron sputteringsystem”. Current Applied Physics 10 (2010): S495-S498.

16. Y. Morinaga, K. Sakuragi, N. Fujimura, T. Ito. “Effect of Cedoping on the growth of ZnO thin films”. Journal of CrystalGrowth 174 (1997): 691-695.

17. Y. Kim, W. Lee, D.R. Jung, J. Kim, S. Nam, H. Kim. “Opticaland electronic properties of post annealed ZnO:Al films”. AppliedPhysics Letters 96 (2010): 171902-1,3.

18. A.G. Joshi, S. Sahai, N. Gandhi, Y.G. Radha Krishna, D. Haranath.“Valence band and core-level analysis of highly luminescent ZnOnanocrystals for designing ultrafast optical sensors”. Applied PhysicsLetters 96 (2010): 123102-1,3.

19. Y. Yang, Y. Li, C. Wang, Ch. Zhu, Ch. Lv, X. Ma, D. Yang.“Rare-Earth Doped ZnO Films: A Material Platform to RealizeMulticolor and Near-Infrared Electroluminescence”. AdvancedOptical Materials 2-3 (2014): 240-244.

20. J. Yang, M. Gao, L. Yang, Y. Zhang, J. Lang, Dandan Wang.“Low-temperature growth and optical properties of Ce-doped ZnOnanorods”. Applied Surface Science 255 (2008): 2646-2650.

21. Z. Sofiani, B. Derkowska, P. Dalasinski, M. Wojdyla, S. Dabos-Seigon, M. A. Lamrani, L. Dghoughi, W. Bala, M. Addou, B.Sahraoui. “Optical properties of ZnO and ZnO:Ce layers grown byspray pyrolysis”. Optics communications 267 (2006): 433-439.

22. Q. Luo, L.S. Wang, H.Z. Guo, K.Q. Lin, Y. Chen, G.H. Yue,D.L. Peng. “Blue luminiescence from Ce-doped ZnO thin filmsprepared by magnetron sputtering”. Applied Physics A 108 (2012):239-245.

23. M. Bouderbala, S. Hamzaoui, M. Adnane, T. Sahraoui, M. Zerdali.“Annealing effect on properties of transparent and conducting ZnOthin films”. Thin Solid Films 517 (2009): 1572-1576.

24. B.L. Zhu, J. Wang, S.J. Zhu, J. Wu, R. Wu, D.W. Zeng, C.S.Xie. “Influence of hydrogen introduction on structure and propertiesof ZnO thin films during sputtering and post annealing”. ThinSolid Films 519 (2011): 3809-3815.

25. S. Youssef, P. Combette, J. Podlecki, R. Al Asmar, A. Foucaran.“Structural and optical characterization of ZnO thin films depositedby reactive RF magnetron sputtering”. Crystal Growth & Design9-2 (2009): 1088-1094.

26. J.C. Manifacier, J. Gasiot, and J. Fillard. “A simple method forthe determination of the optical constants n, k and the thickness ofa weakly absorbing thin film”. J. Phys. E: Sci. Inst 9 (1976):Swanepoel, “Determination of the thickness and optical constantsof amorphous silicon”. J.Phys.E: Sci. Inst 16 (1983): 1214-1222.

27. J. Lang, Q. Han, J. Yang, Ch. Li, X. Li, L. Yang, Y. Zhang, M.Gao, D. Wang, J. Cao. “Fabrication and optical properties of Ce-doped ZnO nanorods”. Journal of Applied Physics 107 (2010):074302-1,4.

28. A. Calzolari, M. B. Nardelli. “Dielectric properties and Ramanspectra of ZnO from a first principles finite-differences/finite-fieldsapproach”. Nature: Scientific Reports 3-2999 (2013): 1-5.

29. W.G. Han, S.G. Kang, T.W. Kim, D.W. Kim, W.J. Cho. “Effectof thermal annealing on the optical and electronic properties ofZnO thin films grown on p-Si substrates”. Applied Surface Science245 (2005): 384-390.

30. D. Wang, N. Reynolds. “Photoluminescence of Zinc OxideNanowires: The Effect of Surface Band Bending”. ISRN CondensedMatter Physics 2012 (2012): 1-6.

31. W. Li, D. Mao, F. Zhang, X. Wang, X. Liu, S. Zou, Y. Zhu, Q.Li, J. Xu, Nucl. Instrum. Methods Phys. Res. B 169 (1-4) (2000)59-63.

32. P. Zu, Z.K. Tang, G.K.L. Wong, M. Kawasaki, A. Ohtomo, H.Koinuma, Y. Segawa, Solid State Commun. 103 (1997) 459.

33. D.M. Bagnall, Y.F. Chen, M.Y. Shen, Z. Zhu, T. Goto, T. Yao,J. Cryst. Growth 184-185 (1998) 605-609.

Recibido: 03/02/15Aceptado: 31/08/15

Page 47: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 45

RUBÉN DARÍO MARTÍNEZ ROJERO*, LORENZO REYNA SANTAMARÍA*

Estimación en caprinos del consumo dePithecellobium dulce en un “Banco de Proteína”

Un “Banco de Proteína” es un área compacta sembrada deleguminosas forrajeras herbáceas, rastreras o erectas, o biende tipo arbustivo. Se emplea para corte o pastoreo directocon bovinos, ovinos o caprinos, como complemento al pasto-reo habitual en agostaderos, principalmente en las regionestropicales.1 La cabra es una especie ramoneadora, que paraalimentarse de arbustivas leguminosas y otras gramíneas na-tivas bajo condiciones de cría extensiva, tiene que recorrergrandes distancias. En este sentido, el estado de Guerrero esuna entidad de topografía accidentada que cuenta con unagran variedad de vegetación arbustiva y arbórea (principal-mente leguminosas) con alto contenido de proteína cruda,2,3 lacual podría ser manejada en alta densidad en forma de arbus-tos para formar “Bancos de Proteína” factibles de ser utiliza-bles en la alimentación de las cabras, lo que podría permitir sucrianza de manera más intensiva.

Pese a que la mayoría de estas especies vegetales tienenhojas pequeñas y, por tanto, baja cantidad de biomasa, exis-ten otras, como el guamúchil o huamúchil (Pithecellobiumdulce), leguminosa ampliamente difundida en el trópico seco,2

que presentan hojas grandes que contienen alrededor de 24%de proteína cruda con buen potencial para producir alta can-tidad de biomasa, pero que crecen y se desarrollan como árbo-les, imposibilitando el ramoneo de los caprinos.4 Consideran-do lo anterior, una alternativa para que una especie animalramoneadora como la cabra pueda aprovechar tanto las cuali-dades nutritivas como la producción de biomasa de esta legu-minosa, sería establecer, en terrenos pequeños, plantas dehuamúchil a corta distancia una de otra, manteniéndolas comosetos a baja altura con base en podas, para que permanezcanfrondosos a través del año y se facilite el ramoneo. Todo estoadquiere mayor importancia durante la época de estiaje, cuan-do la escasez de agua, las altas temperaturas y la evaporaciónreducen la disponibilidad de forraje verde en los agostaderosde la región.3,4 Esto permitiría incrementar la calidad y canti-dad de este tipo de forraje, al utilizar el huamúchil en forma dearbustiva como “Banco de Proteína” para la alimentación de

* Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero.Contacto: [email protected]

las cabras. Sin embargo, no se conocen aspectos básicos comoel comportamiento del consumo de caprinos mantenidos bajoun sistema de ramoneo en un “banco de proteína” integradopor Pithecellobium dulce. Considerando lo anterior, el objeti-vo de este trabajo fue manejar el huamúchil en forma de setopara formar un “Banco de Proteína”, para estimar su consu-mo por cabras criollas, utilizando el método de observacióndirecta.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en el Centro de Estudios Profesio-nales del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Gue-rrero (CSAEGRO), ubicado en el km 14.5 de la carreteraIguala-Cocula, Gro., cuyas coordenadas geográficas son 18º16´52´´ longitud Norte y 99º 37´52´´ longitud Oeste, a unaaltura de 640 msnm; con una precipitación pluvial promedioanual de 730 mm, con lluvias en el verano y una temperaturapromedio de 20ºC, con máxima de 40ºC y mínima de 10ºC,respectivamente. El área se clasifica como una zona de trópi-

Page 48: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201646

ESTIMACIÓN EN CAPRINOS DEL CONSUMO DE PITHECELLOBIUM DULCE EN UN “BANCO DE PROTEÍNA”

co seco, con clima Awo (w) (i) g, que corresponde al más secode los climas semihúmedos.5

A mediados de la primavera se recolectaron semillas dehuamúchil para ser sembradas en bolsas de plástico con tierralama (dos semillas por bolsa) a una profundidad de 2 cm.Una vez que las plantas emergieron, se mantuvieron en vive-ro durante tres semanas. Posteriormente, al iniciar el periodode lluvia, se trasplantaron 266 huamúchiles en una superficiede 630m2 (42 m de largo x 15 m de ancho), para formar un“área de ramoneo”. Para la preparación del terreno, éste sebarbechó a una profundidad de 20 cm durante las primeraslluvias del temporal. Posteriormente se hizo la labor de ras-treo y se surcó con cultivadora a 81 cm de separación.

El trasplante de plantas de huamúchil se hizo a una dis-tancia entre surcos de 1.62 m (cada dos surcos) y a 1.0 mentre planta y planta dentro del surco, quedando una densi-dad de cuarenta y dos árboles por cada 100 m2.

Para estimar el consumo y evaluar el comportamiento depastoreo de los caprinos, el área total del “banco de proteí-na” se dividió en cuatro potreros, con el propósito de realizarun pastoreo rotativo (siete días por potrero) con cinco cabrascriollas vacías (3.5 ± 0.4 años de edad y 45.58 ± 3.6 kg depeso) que ramonearon durante dos horas por día dentro del“banco de proteína” conformado por huamúchiles en formade arbustiva mantenidos con base en podas a una altura de1.20 m, más grama nativa (Cynodon sp).

El consumo de hoja más tallo de huamúchil o de pastonativo se estimó por la técnica de observación directa,monitoreando el comportamiento diario de una de las cincocabras criollas, de acuerdo con los procedimientos descritospor Hodgon6 y Kababya et al.7 El comportamiento alimenti-cio de la cabra seleccionada, registrado durante el periodo depastoreo de 120 minutos al día dentro del “Banco de Proteí-na”, constituyó una observación. Considerando que las ca-bras fueron mantenidas durante siete días en cada uno de los

cuatro potreros, finalmente se obtuvieron 28 observaciones.Éstas se grabaron en video y las tomas fueron hechas a unadistancia de 0.5 a 1.5 m, anotándose la fecha y la hora. Cuan-do la cabra comenzó a comer se definió como “encuentro” yse consideró como “unidad de consumo” cada arbusto dehuamúchil o un m2 de pradera con grama nativa. Se registró lafrecuencia relativa de “encuentros”, el número de mordiscospor minuto y el tamaño de los mismos. Para estimar esteúltimo (masa promedio del bocado, g MS) se tomaron diezmuestras por día por “pastoreo simulado”,7 basándose en eltamaño de bocado observado en el video.

El consumo de huamúchil o de pasto, en base seca, seestimó como el producto de la frecuencia del bocado (mordis-cos/minuto), la masa promedio del bocado (g de MS/mordis-co) y el tiempo (en minutos) destinado por la cabra paraconsumir un tipo de forraje (huamúchil o grama nativa) du-rante el periodo de pastoreo de 120 minutos al día en que semantuvieron dentro del “Banco de Proteína”, de acuerdo conla siguiente ecuación:7

CF (g MS) = •(FB x MB x TP),

donde CF (g MS) es el consumo de forraje en base seca(g); FB la frecuencia de bocado (mordiscos/min); MB la masadel bocado (g MS/mordisco) y TP el tiempo de pastoreo(min).

Adicionalmente, para complementar el comportamientode consumo de las cabras en el banco de proteína, se determi-nó el número total de bocados registrados dentro de un perio-do de dos horas (TP x FB) y la tasa de ingestión de forraje porminuto (FB x MB).6

Para el manejo estadístico de los datos se utilizó un aná-lisis de varianza con un diseño completamente al azar, y laprueba de Tukey para comparación de medias.8

Page 49: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 47

RESULTADOS

En la tabla I se muestra el comportamiento alimenticio exhibi-do en caprinos criollos durante 120 minutos al día por 28días, que fue registrado por observación directa con video enel “banco de proteína” integrado por huamúchiles y gramanativa durante el periodo de lluvias.

El tiempo destinado por la cabra al consumo de huamúchildentro del periodo de dos horas de pastoreo de 69.82 ± 3.78min, fue mayor (p< 0.05) comparado con los 39.50 ± 4.72min que se mantuvo consumiendo pasto y con 10.13 ± 3.32min que permaneció sin comer. Durante este periodo, el nú-mero de encuentros con arbustos de huamúchil de 20.25 ±1.51, también fue mayor (p< 0.05) al número de encuentroscon pasto nativo de 17.36 ± 10.89. El número de bocados porminuto de 46.35 ± 0.73 registrados para huamúchil incremen-tó (p< 0.05) a la cantidad de 36.37 ± 0.70 bocados/min obser-vados en el consumo de grama nativa. De igual manera, elnúmero total de bocados registrados dentro de un periodo depastoreo de dos horas se elevó (p< 0.05) para huamúchil(3239.12 ± 193.60) que para pasto (1682.93 ±142.55). Lamasa del bocado estimada de 0.113 ± 0.02 g MS/mordiscopara huamúchil también fue menor (p< 0.05) que la del pasto(0.214 ± 0.03 gMS/mordisco), con un consumo por minutode Pithecellobium de 5.23 ± 0.08 g MS que también fue menor(p< 0.05) al consumo de Cynodon sp. (7.78 ± 0.15g MS); noobstante, la tasa de ingestión de huamúchil durante el tiempode ramoneo en el “Banco de Proteína” de 366.01 ± 21.86 g

Tabla I. Estimación del consumo de huamúchil y otras especies forrajeras del potrero („ ± DE), utilizando el método deobservación directa con apoyo de video durante 120 minutos por día (n = 28).

MS, fue igual (p > 0.05) a la cantidad de pasto consumido quefue de 360.14 ± 30.51 g MS.

DISCUSIÓN

En comparación a la duración de pastoreo de grama nativa, lascabras destinaron, dentro del potrero, el doble del tiempo alramoneo de hojas de Pithecellobium dulce. No se encontra-ron, en la bibliografía revisada, datos sobre consumo dehuamúchil en cabras, pero en agostaderos del noreste de Méxi-co, Ramírez et al.9 y Ramírez10 observaron que la mayor partede la dieta seleccionada por cabras criollas, también estuvocompuesta por hojas y ramas de los árboles y arbustos (82%),hierbas (11%) y gramíneas (7%). Durante el periodo de se-quía, el porcentaje de consumo de arbustivas fue 35% mayory Acacia farmeciana fue la especie más abundante en la dietade las cabras.11 En áreas en donde la vegetación tiene una

a,b Valores entre columnas que no comparten la misma literal, difieren estadísticamente (p <0.05)

RUBÉN DARÍO MARTÍNEZ ROJERO, LORENZO REYNA SANTAMARÍA

Page 50: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201648

ESTIMACIÓN EN CAPRINOS DEL CONSUMO DE PITHECELLOBIUM DULCE EN UN “BANCO DE PROTEÍNA”

distribución dispersa, esta búsqueda por lo general ocupaentre 20 y 30% del tiempo de pastoreo, y se considera unmecanismo de ajuste asociado con la calidad del forraje.12

Tanto el número de bocados por minuto como el númerototal de bocados registrado para consumo de hojas dehuamúchil fueron superiores comparados con el número con-tabilizado para la grama. No obstante, la masa del bocado yconsumo por minuto fueron mayores para el pasto, sin quese registraran diferencias entre la cantidad total de Cynodon yde Pithecellobium consumidos. Lo anterior se explica por elhecho de que aunque se registró un número significativamen-te mayor de bocados por minuto para el huamúchil, el tamañodel bocado estimado fue un 50% menor, aproximadamente, ala masa de bocado observada para la grama nativa.

En cabras, la frecuencia del bocado de especies arbóreasobservada por Decania et al.13 fue de 45 mordiscos/minutocon una tasa de consumo de 7.4 g/min de MS en la primavera,mientras que en verano fue de 33 mordiscos/minuto con unatasa de consumo de 4.3 g/min de MS. La frecuencia registrada

para Lonicera implexa Alton fue de 38 (primavera) y de 42(verano) bocados/min, con un consumo de 10.3 g/min y de6.0 g/min en la primavera y verano, respectivamente. Para elQuercusilex L. los bocados/min en la primavera fueron de 37y en el verano de 31, en tanto que el consumo de MS estima-do por bocado fue de 13.0 g en la primavera y de 13.6 g en elverano. Ben Salem et al.14en cabras alpinas cruzadas con nati-vas en Túnez registraron un consumo de 102 g de MS/Kg depeso metabólico de Acacia cyanofilla, mientras que consu-mos de 55-91 g y de 42-66 g fueron encontrados por Decaniaet al.15 en cabras sarda en Italia y por Yiakoulaki y Nastis16 encabras nativas en Grecia, respectivamente.

Estos datos son acordes a los registrados en el presenteestudio para el comportamiento de consumo de Pithecellobiumdulce observado en la cabra criolla. Las especies arbustivas yarbóreas tienden a presentar una menor masa de forraje porunidad de peso comparadas con las especies forrajeras herbá-ceas, esto influye en el tamaño de bocado, situación que seacentúa en las leguminosas con folíolos pequeños y disper-

Page 51: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 49

sos a lo largo de las ramas secundarias. Estas observacionesson consistentes con lo encontrado en el presente estudio, alcomparar el menor tamaño de bocado en consumo de huamúchilcon el de grama nativa (Cynodon sp).

CONCLUSIÓN

Bajo las condiciones en las que se llevó a cabo este estudio, seconcluye que las cabras tienen un mayor número de encuen-tros y dedican más tiempo al ramoneo de Pithecellobium dul-ce que al pastoreo de Cynodonsp. De igual manera, el númerode bocados por minuto y de bocados totales en un periodo dedos horas es mayor cuando consumen huamúchil que cuandoconsumen grama. En contraste, la masa del bocado y el consu-mo de materia seca por minuto es, aproximadamente, del do-ble en el caso de la grama nativa en comparación a la legumi-nosa arbustiva, lo que finalmente conduce a que el consumode materia seca sea igual tanto para el huamúchil como para elpasto nativo.

Se recomienda complementar este estudio estimando, endiferentes épocas del año, el rendimiento del Pithecellobiumdulce y analizando la composición química de la dieta consu-mida para estimar si ésta cubre los requerimientos diarios deproteína de cabras criollas, mantenidas durante 120 minutosal día en un “Banco de Proteína” integrado por huamúchilesen forma de arbustiva en base a podas, más grama nativa.

RESUMEN

Con el objetivo evaluar el consumo por cabras criollas dePithecellobium dulce manejado en forma de seto con base enpodas como “Banco de Proteína”, se llevó a cabo el presenteestudio en el Colegio Superior Agropecuario del Estado deGuerrero con clima Awo (w) (i) g. Las cabras dedican mástiempo al ramoneo de Pithecellobium dulce en comparación alpastoreo de Cynodon sp; sin embargo, el tamaño de bocadoes mayor para el pasto, lo que finalmente conduce a que elconsumo de materia seca sea igual tanto para el huamúchilcomo para el pasto nativo.

Palabras clave: “Banco de Proteína”, Pithecellobium, Ca-bras, Consumo.

ABSTRACT

With the objective of evaluating the foraging behavior of Cre-ole goats of Pithecellobium dulce provided as a hedge by

means of pruning as a “protein bank”, a study was carriedout at the Colegio Superior Agropecuario del Estado deGuerrero with Awo (w) (i) g climate. The goats spend moretime browsing on Pithecellobium dulce in comparison to graz-ing Cynodon sp; however, the bite mass is greater for grass,which finally leads to the intake of dry matter being similarfor huamúchil as for the native grass.

Keywords: “Protein bank”, Pithecellobium dulce, Goats, For-aging.

REFERENCIAS

1. Pérez, P.J. 2009. Establecimiento y manejo de bancos de proteína.En «http: www.sagarpa.gob.mx/v1/desarrollorural/publicaciones/fichas/listafichas/P-02—1.pdf.

2. Guízar, N.E. y Sánchez, V.A. 1991. Guía para el reconocimientode los principales árboles del Alto Balsas. Dirección de CienciasForestales, Universidad Autónoma de Chapingo, México, 109 pp.

3. Pérez, R.N., Bustamante, G.A., Vargas, L.S., Pérez, R.E., Gue-rrero, R.J., Calderón, S.F., Olvera, H.J.I. y Martín, F.S. 2011.VII. “Sistemas silvopastoriles y árboles forrajeros de la selva bajade la montaña de Guerrero”. En: Experiencias en la producción deganado caprino en el estado de Guerrero. Altres Costa-Amic Edito-res, Puebla, Pue., pág. 92-107.

4. Guerrero, R.J. de D., Calderón, S.F., Pérez, R.E., Bustamante,G.A., Vargas, L.S. y Pérez, R.N. 2011. VII. “El agostadero:manejo y perspectivas de mejora para la producción caprina en lamontaña de Guerrero”. En: Experiencias en la producción de gana-do caprino en el estado de Guerrero. Altres Costa-Amic Editores,Puebla, Pue., pág. 84-91.

5. García de M., E.1988. Modificaciones al sistema de clasificaciónclimática de Koppen para adaptarlo a las condiciones de la repúbli-ca mexicana. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autó-noma de México, Pág. 127.

6. Hodgon, J. 1981. Ingestive behavior. In Herbage intake handbook.J. D. Leaver. Hurley, British Grassland Society. pp 113 - 138.

7. Kababya, D., Perevolotsky, A., Brukental, I. and Landau, S. 1998.Selection of diets by dual-purpose Member goats in Mediterraneanwoodland. J. Agric. Sci. Cambridge, 131: 221-228.

8. Steel, R., G. D. y Torrie, J., H. 1986. Bioestadística: principios yprocedimientos. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill, Méxi-co, D.F., México 565, 568 p.

9. Ramírez, R.G., Sauceda, J.G., Narro, J.A. and Aranda, J. 1993.Preference indices for forage species grazed by Spanish goats on asemiarid shrubland in México. J. Appl. Anim. Res., 3: 55-66.

10. Ramírez, R. G. 1999. Estudios nutricionales de las cabras en elnoreste de México: primera parte. Universidad Autónoma de Nue-vo León, México. Cuaderno de investigación (6): 56 p.

11. Olvera, H.A., Mellado, B.M., González, M.H. y García, M.J.E.2003. Efecto de la rotación de corral sobre la composición y selec-tividad de la dieta de las cabras en un matorral micrófilo desértico.Agraria UAAAN, 19 (1): 1-18.

12. Stuth, J.W. 1991. Foraging Behavior. In: Heitschmidt, R.K.,Stuth, J.W. editors. Grazing management: An ecologicalperspective. Portland, Oregon, USA: Timber Press, 65-84.

13. Decania, M., Yiakoulaki, M.D., Pinna, G., Cabiddu, A. 2008:Dairy Goats Feeding Nutrition. Chap. 8. Foraging BehaviourandIntake of Goats Browsing on Mediterranean Shrublands. Eds.Cannas A. and Pulina, G. Avenue Media 2008, Bologna, Italy, pp161-188.

RUBÉN DARÍO MARTÍNEZ ROJERO, LORENZO REYNA SANTAMARÍA

Page 52: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201650

14. Ben Salem, H., Nefzaoul, A., Ben Salem, L. and Tisserand, J.L.2000. Deactivation of condensed tannins in Acacia cyanofilla, Lindlfoliage by polyethylene glycol in feed blocks. Effect on feed intake,diet digestibility, nitrogen balance, microbial synthesis and growthby sheep. Livestock Production Science, 64: 51-60.

15. Decandia, M., Molle, G., Sitzia, M., Cabiddu, A., Pampiro, F.and Rulu, P.A. 2004. Feeding behaviour of dairy goats

supplemented with polyethylene glycol browsing on bushlandwith different herbage cover. Optinons Méditerranéennes, 59: 29-33

16. Yiakoulaki, M.D. and Nastis, A.S. 1995.Intake by goats grazingkermes oak shrubland with varying cover in Northern Greece.Small Rumin. Res., 17: 223-228.

Recibido: 26/05/15Aceptado: 30/06/15

ESTIMACIÓN EN CAPRINOS DEL CONSUMO DE PITHECELLOBIUM DULCE EN UN “BANCO DE PROTEÍNA”

Page 53: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 51

TÓPICOS

CLARA CÓRDOVA NIETO*, JUAN CARLOS NOA

CARRAZANA*, LOURDES IGLESIAS ANDREU*,NORMA FLORES ESTÉVEZ*, ALEJANDRA REYES

CARRETERO*, ALMA LAURA RAMOS CASTELA*

El género Vanilla pertenece a la familia Orchidaceae y estáformado por 110 especies de distribución pantropical(entre los 27° de latitud norte y sur).1,2 En México yCentroamérica existen 15 especies de este género, lamayoría posee frutos fragantes.3 Sin embargo, la especiemás cultivada a nivel mundial es V. planifolia. Esto sedebe a su gran importancia económica pues de sus frutosse extrae la vainillina,4 una sustancia de gran valor por suspropiedades aromatizante y saborizantes. En la actuali-dad, se han identificado más de 200 compuestos en elextracto de vainilla, y se sabe que muchos de ellos poseenpropiedades nutracéuticas, es decir, tanto nutritivas comofarmaceúticas.5Además, este cultivo es muy apreciado enla industria de la perfumería, así como para la elaboraciónde los extractos de licor, las figuras artesanales y varios más(figura 1).

México ha sido considerado como el centro de do-mesticación de este cultivo, el cual, en la actualidad, serestringe a regiones con clima cálido y lluvia estacional,como Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí

Vainilla: aroma y sabor ancestral que hoy se tornanen oportunidades para el agro mexicano

y Veracruz. Sin embargo, desde el siglo XVIII ha sidocultivado principalmente en la región Totonaca del nortede Veracruz y Puebla. Pese a que la producción de vaini-lla en México ha estado históricamente ligada a la culturatotonaca, esta región contribuye sólo con aproximada-mente uno por ciento de la producción de vainilla bene-ficiada a nivel mundial.6 Hoy en día los mayores produc-tores de este cultivo son Indonesia y Madagascar, conuna producción anual de 2,390 y 1,240 toneladas res-pectivamente.5

En México, los productores mantienen las áreasvainilleras con escasa o nula rentabilidad. Se caracterizanpor tener pequeñas superficies, las cuales oscilan entre uncuarto y media hectárea, dedicadas a este cultivo.6 En lafigura 2 se muestra un área vainillera en Calle Grande,San Rafael, Veracruz. En muchos casos, esto se debe a lapoca confianza que tiene el productor en que el precio de

* Universidad Veracruzana.Contacto: [email protected]

Page 54: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201652

la vainilla verde aumente, como ocurrió en 2004, cuan-do el precio llegó a $400 el kilogramo debido a la caídade la producción mundial por los desastres naturales queocurrieron en los países productores líderes comoMadagascar e Indonesia.

En México, este cultivo se encuentra afectado porfactores tanto bióticos como abióticos. Al respecto, se haindicado la importancia de algunos factores bióticos comola susceptibilidad del cultivo a algunos factores fungososcomo Fusarium oxysporum. De acuerdo con Hernández-Hernández,7 este patógeno puede ocasionar pérdidas dehasta 67.4% de la producción en México y hoy en día esuna de las causas por las cuales se está abandonando elcultivo. No menos importante son los factores abióticoscomo el déficit hídrico, que afecta la producción de estecultivo. Como se sabe, este cultivo requiere de agua, so-bre todo en los meses de abril y junio, justamente en lasetapas fenológicas de crecimiento y desarrollo del fruto.

Los cambios climáticos que se han presentado en losúltimos años han contribuido a la manifestación de pro-blemáticas como la caída prematura del fruto el cultivo.8

Se ha indicado que la retención de los frutos se reducehasta en 50% por la baja disponibilidad hídrica durantesu desarrollo. Por ello se considera que el agua es uno delos factores más importantes, por lo que su carencia pue-de afectar grandemente la producción. Por ello es pre-ocupante que un gran número de las parcelas de vainilla

Fig. 1. Productosobtenidos a partirdel cultivo de V.panifolia.

carezcan de infraestructura de riego, sólo 8% de los pro-ductores cuenta con los recursos económicos para regarpor aspersión, ya que gran parte de la producción devainilla se localiza en aéreas marginadas.9 De igual forma,no se dispone hoy en día de suficientes fuentes de aguasuperficial o subterránea para riego.

De acuerdo con Sánchez et al.,9 los sistemas de pro-ducción más comunes en el Totonacapan son: sistema decultivo asociado de temporal (tutor de naranjo), sistematradicional (acahual) y el sistema intensivo de riego. Ba-rrera-Rodríguez et al.6 reportan que 83% de los vainillalesmuestreados se encuentra bajo temporal y 17% poseeriego.

Por lo antes expuesto, resulta de crucial importanciaemprender trabajos relacionados con la obtención degenotipos con mayor tolerancia al déficit hídrico.10Unaalternativa viable para ello es mediante el mejoramientobiotecnológico que permite explotar la variaciónsomaclonal potenciada con el uso de agentes mutágenosquímicos y físicos.11En el Inbioteca de la UniversidadVeracruzana se están desarrollando diversos trabajos so-bre el particular, para lo cual se emplean radiacionesionizantes y agentes químicos para generar variacióngenética y así poder seleccionar in vitro genotipos tole-rantes a este estrés abiótico.

Los resultados obtenidos en nuestros trabajos hanpermitido determinar el efecto de diferentes dosis de ra-yos gamma sobre explantes de V. planifolia. Sobre estabase se ha podido determinar las dosis: letal media einhibitoria en esta especie. A partir de estos resultados secuenta con avances para generar, in vitro, variación sincomprometer fisiológicamente la planta y brindar las ba-ses para seleccionar genotipos promisorios al déficithídrico. A la par se investiga el posible efecto horméticode las dosis de radiación empleadas. Resultados prelimi-nares han permitido constatar la estimulación de la pro-ducción de brotes in vitro y la mayor altura de las

Fig. 2. Vainillal de Calle Grande, Veracruz.

Page 55: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 53

vitroplantas utilizando bajas dosis de esta radiación ioni-zante.

La aplicación de agentes químicos, como el dimetilsulfato, es un método útil para aumentar el contenidoendógeno de algunos osmolitos como la prolina y glicinabetaína en las plantas de vainilla. Estas sustancias sonconsideradas indicadores para la evaluación de la toleran-cia ante el déficit hídrico. Los tratamientos mutagénicosquímicos evaluados han mostrado un efecto importanteen el aumento de la longitud de las vitroplántulas, asícomo en el número de hojas y de raíces (figura 3).

Estos resultados forman parte de los trabajos de me-jora genética que el Inbioteca desarrolla como parte de laRed de Mejoramiento Genético en V. planifolia, los cua-les contribuirán a la obtención de genotipos promisoriosen este valioso cultivo.Agradecimientos

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio deBiotecnlogía, Área de Cultivos de Tejidos Vegetales delInstituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca)de la Universidad Veracruzana bajo la dirección de losdoctores Juan Carlos Noa Carrazana y Lourdes GeorginaIglesias Andreu. Se contó con el apoyo del Conacyt y elfinanciamiento otorgado al proyecto: “Bases biotecnoló-gicas para el mejoramiento genético de Vanilla planifolia”,que integra el cuerpo académico UV-CA-234, dentro dela Red: “Conservación, Manejo y Mejoramiento Genéti-co de Plantas”.

Referencias

1. Bory, S., et al. Evolutionary processes and

diversification in the genus Vanilla, in Vainilla, E.

Odoux and M. Grisoni, Editors. 2010, CRC press:

Fig. 3. Brotes de V.planifolia sometida aldimetil sulfato comoagente mutagénico.

Florida, US. p. 15-29.

2. Gigant, R., et al. Biodiversity and evolution in the

Vanilla genus. En: O. Grillo, y G. Venora(eds.), The

dynamical processes of biodiversity - case studies of

evolution and spatial distribution, in The dynamical

processes of biodiversity - case studies of evolution

and spatial distribution, O. Grillo and G. Venora,

Editors. 2001: Tech, Fr. p. 1-6.

3. Soto Arenas, M. and D.R. L., A revision of the mexican

and central american species of Vanilla plumier ex

Miller with a characterizacion of their its region of the

nuclear ribosomal DNA. LANKESTERIANA, 2010.

9(3): p. 285-354.

4. Minoo, D., et al. Genetic variations and

interrelationships in Vanilla planifolia and few related

species as expressed by RAPD polymorphism. Genet.

Resour. Crop Evol. 2007. 55(3): p. 459-470.

5. Anuradha, K., B.N. Shyamala, and M.M. Naidu,

Vanillaits science of cultivation, curing, chemistry, and

nutraceutical properties. Crit Rev Food Sci Nutr,

2013. 53(12): p. 1250-76.

6. Barrera-Rodríguez, A., et al. Caracterización de los

sistemas de producción de Vainilla (Vanilla planifolia

A.) bajo naranjo y en malla sombra en el Totonacapan.

Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2009. 10:

p. 199-212.

7. Hernández-Hernández, J., Vanilla Diseases, in

Handbook of vanilla science and technology., D.

Havkin-Frenkel and F.C. Belanger, Editors. 2011.

8. Mata, G.B., et al., Agricultura con sabor cítrico y

aroma de vainilla en la región del Totonacapan. 2007.

9. Sánchez, S., et al. Crecimiento y desarrollo de vainilla

en tres sistemas de producción de Papantla, Veracruz.

Rev. Fitotec. Mex., 2001. 24: p. 49-56.

10. Moreno, L.P. Respuesta de las plantas al estrés por

déficit hídrico. Una revisión. Agronomía Colombia-

na, 2009. 2: p. 179-191.

11. Iglesias-Andreu, L.G., et al. Establecimiento de las

bases biotecnológicas y ecológicas en la mejora genética

de Vanilla planifolia Jacks. (Orchidaceae). Cuadernos

de biodiversidad, 2014. 45: p. 1-6.

Page 56: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201654

iMAGiNARiA CUENTO

Cuando llegó al laboratorio y la miró de espalda, jamásse imaginó que aquella mujer llegaría a ser dueña de sussueños.

“Se solicita asistente de investigación, informes en laCoordinación de Investigación, Centro de DesarrolloTecnológico y de Estudios Avanzados”, rezaba el anun-cio, en el que solicitaba una asistente para que le ayudaraa monitorear sus experimentos genéticos, pegado en lapuerta principal del Centro de Desarrollo Tecnológico yde Estudios Avanzados (CDTEA), lugar donde él tra-bajaba como investigador en jefe del área de biotecnolo-gía, requiriendo de un ayudante, dio resultado. Cuan-do su secretaria le informó que la doctora Elvia RomanoGarza lo esperaba para solicitar el puesto acudió presu-roso para atenderla. En realidad, no esperaba mucho deesa entrevista porque pensaba que contratar a la primerapersona que se le presentara no era una actitud muy“científica” que digamos.

Elvia observaba el equipo mientras con una manoajustaba su escotada blusa. Volteó la cabeza intempesti-vamente en un movimiento de pájaro y miró fijamenteal doctor, quien sintió que lo desnudaba con la mirada.

No era una sensación erótica sino de evidencia íntima laque Gonzalo percibió, aunque no podía negar que sushormonas se alborotaron poniendo en guardia al machoprimigenio que habita en cualquier hombre. Era unalucha repentina que se desató entre sus dos naturalezas;la humana y la animal.

—Buenos días, cómo está, ojalá no lleve mucho tiem-po esperando–, le dijo queriendo romper el hielo.

—¡Hola, doctor Moreno! cómo está. No llevo mu-cho–. Elvia sonría al decir estas palabras, pero antes determinar la frase su boca se cerró de forma repentina y laexpresión de su rostro se endureció de tal forma queparecía fulminarlo con la mirada. Algo había en esa mu-jer que lo atraía al mismo tiempo que le hacía sonar lasalarmas sin alcanzar a comprender qué, sumiéndolo enuna confusión instantánea.

—Me dice mi secretaria que está interesada en cubrirel puesto de asistente, siéntese, por favor.

Elvia se sentó en la silla que quedaba frente al escri-torio, mientras Gonzalo ocupaba su sitio. Ella volvió a

EDUARDO ESTRADA LOYO

La

Desalmada

* Universidad autónoma de Nuevo León.Contacto: [email protected]

Page 57: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 55

ajustar su escote y Gonzalo volvió a sentir el llamado dela selva, pero en este caso su sensación iba acompañadade un sentimiento de culpa por haber visto fugazmentelos senos de la mujer, la cual, en una mirada pudorosa, lehizo saber que se había dado cuenta de ello.

El cuerpo de Elvia era de complexión regular, su pielde un color blanco deslumbrante y su cabeza, equilibra-da y armónica, contrastaba con una nariz recta la cualparecía haber sido tallada a mano, al igual que su cuello,por lo que su perfil refozaba esta impresión. El rostrotransmitía cierta frialdad y una vez afectado por algunaemoción, ésta se expresaba de manera abrupta. Por otrolado, su persona proyectaba una fuerte atracción de talforma que uno desearía no desprenderse, ni un instante,de su presencia. Su profunda mirada, a la vez que calcula-dora, fulguraba en unos ojos azul cielo que transmitían, almismo tiempo, una sensación de vacuidad e indiferencia.

Una vez contratada, Elvia empezó a trabajar de ma-nera eficiente. La tarea que le asignaron consistía enmonitorear cultivos bacterianos con el fin de identificarmicroorganismos como vectores de ADN en el procesode clonación molecular.

A pesar de que las puertas del laboratorio abrían des-de las nueve de la mañana, ella llegaba a las siete. Sindistraerse en terminar de arreglarse, algo que usualmentehacen las mujeres, entraba directamente al área de culti-vos. Con rapidez manipulaba agares, preparaba mues-

tras y ordenaba el área. Su cuerpo que poco a poco toma-ba molde, pero de curvas bien pronunciadas agitabaprobetas, manipulaba matraces y encendía centrifugas.Realizaba estas acciones con una eficiencia que daba laimpresión de que sus movimientos eran ideados para elmáximo rendimiento en el espacio y el tiempo.

El proyecto de investigación del doctor GonzaloMoreno Treviño era parte de otro mayor de una redvirtual de investigadores con sedes en diversas partes delmundo, quienes, a través de procesos relacionados con labioingeniería, investigaban posibles vectores como men-sajeros de cromosomas para ser insertados en moléculasajenas al organismo donador con el fin de agregarles ca-racterísticas que no tienen. Supuestamente, el fin últimode estos experimentos era lograr organismos mutantescon propiedades terapéuticas y comerciales. Aunque elverdadero objetivo, no manifestado abiertamente, eracrear seres humanos con características fuera de serie.

Cierta mañana, mientras preparaban los cultivosbacterianos y Elvia levantaba registros de las muestrasdel día anterior, Gonzalo tomó conciencia de la enormeatracción que sentía por ella. No era sólo el llamado de laselva, era algo más profundo y con un enorme suspiro sedio cuenta de que estaba enamorado. A pesar de queGonzalo era casado y tenía una familia formada por doshijos adolescentes y su esposa Mayra, con la que llevabacasado veintitrés años, durante ese tiempo tuvo alguna

Page 58: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201656

que otra aventura extramarital, todo pasajero, nada quehubiera puesto en riesgo su sensación de estar “felizmen-te casado”. Sin embargo, él sentía que con el tiempo larelación con su esposa se había anquilosado dado quehabía perdido la frescura de otros tiempos y el amor sehabía transformado en costumbre. No había sido culpade ella o de él, sólo que, pensaba Gonzalo, se habíancasado muy jóvenes.

Profundamente enamorado de Elvia, ése era su sen-tir y se sorprendió al darse cuenta de que día y nochesólo pensaba en ella. Prevalecían su imagen y su voz ensu memoria. Se sentía en una nube cargada de deseos yanhelos recónditos que le arrancaban profundos suspi-ros mientras el gris de sus días de antaño se fue transfor-mado en rosa. Pero ella no se dio por aludida a pesar deque Gonzalo, contra su costumbre, le sonreía cada vezque la veía o hablaba con ella. Una mañana la quisosorprender con un regalo.

Con un optimismo infundado, esa mañana llegó allaboratorio muy temprano y con una cajita de chocola-tes finos. Elvia no había llegado. Se distrajo ordenadoun poco el área del laboratorio mientras la esperaba.Cuando ella hizo su aparición, el corazón de Gonzalocomenzó a latir tan fuerte que casi se le salía del pecho yse puso nervioso. Elvia lo saludó fríamente dirigiéndosea donde se encontraba el espectrofotómetro de medi-ción de color y rápidamente comenzó a calibrarlo. Gon-zalo se quedó boquiabierto, contemplando la eficienciacon que Elvia ejecutaba los trabajos al mismo tiempoque su rostro se mostraba inexpresivo e impávido, dan-do la apariencia de una gran concentración en la tareaejecutada. Para él, en ese momento, Elvia se transfigura-ba en la mujer perfecta, cuya profunda inteligencia, acre-centada por su belleza, serían los atributos que gozaríaquien la pudiera obtener como mujer, el afortunado quese casaría con ella. Entonces su fantasía de amor se des-bordaba y se imaginaba casado con ella viviendo uneterno idilio de entrega y pasión.

Pero había algo en Elvia. Algo fuera de todo el pri-mor que proyecta el alma de todo enamorado en su ob-jeto deseado, haciéndole ver ángeles donde quizá habríademonios y escuchando campanitas celestiales, algo queno encajaba en el todo de su persona.

Era su frialdad, la cual se manifestaba en un tratototalmente distante. Usando las palabras correctas y conuna economía en el habla que, sin embargo, no dejabade ser elocuente y precisa. Lo mismo en cuanto a su

expresión corporal puesto que sus movimientos denota-ban cierta rigidez cuya causa Gonzalo no lograba discer-nir pero que, a su parecer, le restaba armonía a un cuerpotan bien proporcionado como el de Elvia.

La frialdad de Elvia también se daba al momento detratar a sus semejantes: siempre hablando de usted mar-caba su distancia, aunque mirando a su interlocutor fija-mente a los ojos al mismo tiempo que reducía sus con-tactos con el otro a lo más indispensable.

Seis meses después del arribo de Elvia al laboratorio,Gonzalo recibió un correo electrónico en el que la RedMexicana de Investigadores en Inteligencia Artificial yRobótica le informaba sobre el proyecto Human. “Elproyecto Human es un esfuerzo científico, interdiscipli-nario, conformado por ingenieros, programadores,diseñadores, ergonomistas, biólogos, psicólogos, soció-logos y artistas plásticos empeñados en demostrar losposibles efectos positivos derivados de la interacción delas máquinas inteligentes con el ser humano”. El correo,firmado por el doctor Joel Strada Loyola también le in-formaba a Gonzalo que su institución había sido desig-nada para la realización de un experimento científicocreado exprofeso para comprobar dicha hipótesis. Parafinalizar, el doctor Strada le informaba a Gonzalo quepronto recibiría la visita de un comité evaluador parasaber de los resultados.

¿Evaluar los resultados? ¿Cuáles resultados? Si desdesu punto de vista el experimento no había iniciado. ¿Noestaría equivocado el correo del doctor Strada? Quizá lavisita era para evaluar la manera en que su institución, elCDTEA, pudiera también participar en dicho experi-mento, pensó.

Tres semanas antes de la visita del comité evaluadorGonzalo notó que la conducta de Elvia había cambiado:ya no llegaba una hora antes a su trabajo y la otroraeficiencia con que se desempeñó desde un principio setrocó en retrasos de llegada y en equipos del laboratoriodesconfigurados o de plano descompuestos. Más aún,su cuerpo empezó a despedir un tenue aroma aresequedad, y sus movimientos se tornaron un tantolentos. Gonzalo se preocupó al ver cómo se deteriorabansus facultades físicas y mentales y un día, armándose devalor, dado que ella se había propuesto en levantar unabarrera psicológica entre ambos, lo cual había produci-do en Gonzalo tremendos sinsabores y por tal motivo élhabía dejado de dirigirle la palabra, salvo para lo másindispensable, le preguntó que si estaba enferma.

Page 59: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 57

Elvia no le contestó. Se le quedó viendo fijamente alos ojos y pasó a darle un informe pormenorizado de susactividades de ese día. Era un reporte en el que no falta-ron ni puntos ni comas con una información muy preci-sa de los algoritmos que creó para reprogramar lacentrifugadora y de las variables independientes que aúnno habían sido identificadas por los programas utiliza-dos en los protocolos de la investigación.

Por fin llegó el día en que los investigadores de laRed Mexicana de Investigadores hicieron su presenciaen el CDTEA. Gonzalo los recibió con una mezcla decuriosidad y de ansiedad generada por la incertidum-bre. Los hizo pasar a la sala de usos múltiples y ahí, enuna ancha mesa de grandes proporciones, el doctorStrada realizó las presentaciones de rigor. Al doctor Stradalo acompañaban el doctor Andreas Reich, especialista ensemántica y psicolinguistica, el físico nuclear RodolfoPérez Bilbao, cuya especialidad era la mecánicapsicotrónica y el biólogo mexicano Augusto Raffles Loza-no, especialista en bioinformática e inteligencia artificial.

Como le adelanté en mi correo, doctor Moreno, miinstitución, a través de un convenio firmado por la Uni-versidad de Turín y de la Universidad Autónoma delNoreste de México, me han designado, junto con miscolegas investigadores, para realizar un experimento cien-tífico que servirá para sentar las bases de la futura huma-nidad, con el cual seremos testigos del nacimiento deuna nueva especie humana creada a través de la biotec-nología y la robótica. Para ello hemos diseñado y creadoen nuestros laboratorios de robótica avanzada un proto-tipo humanoide que servirá para demostrarnos si será

posible esta revolución tan esperada. Gonzalo Morenose quedó pensativo y mirando a todos los presentes en lasala les preguntó: ¿Y bien, en qué les podemos servir? Loque queremos, primeramente, contestó el doctor Strada,es que nos haga el favor de llamar a la doctora ElviaRomano Garza y así poderle dar, de una manera másexplícita, la respuesta que solicita.

Gonzalo miró su reloj para distraer su confusión y sinpreguntar más cogió la extensión telefónica que ahí había yle solicitó a la doctora Romano su presencia en la sala.

Al llegar Elvia saludó a todos de una manera generaly a diferencia de Gonzalo, que los había saludado demano cuando llegaron, ella no lo hizo.

Fue entonces cuando el doctor Strada se levantó desu asiento y sin mediar palabra se arrojó intempestiva-mente sobre Elvia, la abrazó por la espalda rodeándole lacintura con ambas manos, y con sus dedos índices se laoprimió fuertemente. A Elvia, con su cara de esfinge, sele desplomó el torso y se le cayeron los brazos, los cualesse quedaron moviendo en forma de péndulo. DoctorGonzalo Moreno Treviño, dijo el doctor Strada, le pre-sento a nuestro prototipo robótico, al mismo tiempoque le participo que el experimento sobre los efectos enel ser humano de su interacción con máquinas inteligen-tes ha concluido. Ahora tenemos cientos de terabites deinformación que vamos a procesar durante los siguientesmeses para medir dichas consecuencias.

Muchas gracias, doctor Moreno, a usted y a su insti-tución por tan valiosa colaboración y tengan la seguri-dad de que tan pronto tengamos las respuestas se lasharemos llegar.

Page 60: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201658

MIGRANTES ALLÁ Y ACÁ. MUJERESMIGRANTES ALLÁ Y ACÁ. MUJERESMIGRANTES ALLÁ Y ACÁ. MUJERESMIGRANTES ALLÁ Y ACÁ. MUJERESMIGRANTES ALLÁ Y ACÁ. MUJERESY HOMBRES EN ESY HOMBRES EN ESY HOMBRES EN ESY HOMBRES EN ESY HOMBRES EN ESTTTTTADOS UNIDOS YADOS UNIDOS YADOS UNIDOS YADOS UNIDOS YADOS UNIDOS YEL NORESTE DE MÉXICOEL NORESTE DE MÉXICOEL NORESTE DE MÉXICOEL NORESTE DE MÉXICOEL NORESTE DE MÉXICO

Óscar Misael Hernández Hernándezy María Elena Ramos Tovar (Coords.)Porrúa, Gobierno de Tamaulipas, UANLMéxico, 2014

Los estudios migratorios, sobre todo aquéllos enfocadosa los flujos entre México y Estados Unidos, tienen unalarga trayectoria a partir de los primeros trabajos, entreéstos el análisis realizado por Manuel Gamio sobre lasremesas enviadas desde el Norte a las comunidades ori-gen, en la década de los treinta. Hemos pasado por gran-des etapas en las que los objetos y los sujetos de estudiohan sido vistos de maneras distintas o construidos desdeperspectivas diferentes. A grandes rasgos, pudiéramosmencionar que las primeras preocupaciones estuvieroníntimamente ligadas a la demografía. Necesitábamos, parafines de análisis, pero también de políticas públicas, sa-ber, por ejemplo, cuántas personas migraban, los prin-cipales destinos, el perfil sociodemográfico y el estatus legal.

Al llegar al nuevo milenio, estas preguntas se acepta-ron en su mayoría como resueltas. Sobre todo al contarcon bases de datos lo suficientemente sólidas, además demetodologías cuantitativas de alto grado de sofistica-ción, las cuales nos permiten monitorear los aspectoscuantitativos de la migración. De tal forma que se hanplanteado nuevas preguntas, de las cuales podemos iden-tificar dos grupos principales: las primeras cuestionan larelación de la migración con otros fenómenos y cons-trucciones sociales como la pobreza, la sexualidad, la fa-milia y la comunidad; las segundas buscan entender lasimplicaciones experienciales. En general, estas nuevasinterrogantes privilegian los métodos cualitativos. El li-bro discutido en esta reseña se inserta claramente en este

CiENCiAUANLACUSE DE RECIBO

MARIANA GABARROT*

* Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Contacto: [email protected]

nuevo contexto y refleja, por un lado, el predominiogeneral de un interés por las subjetividades y por el otrolos retos o tensiones que se generan al vincular la ampliabibliografía migratoria con otras completamente distintas.

Se pueden identifican de forma clara tres textos enlos cuales los argumentos se construyen desde otras co-rrientes: el primero: «Mexicanos en San Antonio, Texas.Análisis de su participación en programas sociales finan-ciados con recursos públicos», de José Luis ManzanaresRivera, argumenta que la localización de los habitantesde origen mexicano en clústers genera condiciones so-ciales desfavorables. Por lo tanto, se limita la interaccióncon otros segmentos de la población, lo que da comoresultado un impacto negativo a nivel socioeconómico y

Page 61: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 59

un efecto adverso sobre el gasto público. Así, se entiendeel clúster como la concentración de individuos represen-tativamente elevada en un espacio geográfico. El análisises riguroso y los mapas muestran los datos de formaclara. Sin embargo, es evidente que constituye apenas elprimer paso de una propuesta a trabajar. Para trasladareste tipo de análisis económico a la complejidad de laexperiencia migratoria, falta mucho camino por recorrer.En particular cuando contemplamos a profundidad lasposibles consecuencias, tanto analíticas como políticas,de establecer relaciones causales entre un clúster de mi-grantes y la pobreza.

El segundo, escrito por Guillermo de los Reyes He-redia, discute, desde los espacios migratorios, las identi-dades gays, tal como se construyen y reconstruyen en lainteracción social. En este trabajo, la etnografía y la ideade performance, los lugares y las prácticas, se analizancomo actuaciones para entender distintas subjetivida-des. Así, las identidades son «puestas en escena», en unlugar específico: la discoteca gay Dyamond, en Houston,Texas. Se problematiza entonces la relación entre identi-dad y género, entre género y sexualidad, entre éstas y laexperiencia migratoria. Asimismo, se plantea la plastici-dad de las identidades, dado que fuera del lugar se mani-fiestan distintas. El problema de investigación se sitúaclaramente en la literatura queer y la feminista, por locual queda pendiente el vínculo con los trabajos relati-vos a la identidad migrante.

El tercer texto, titulado «Migración interna y tráficode mujeres hacia la zona metropolitana de Monterrey»,de Arun Kumar Acharya, muestra claramente esta ciu-dad como uno de los polos de explotación sexual enMéxico. La metodología parte de una pregunta intere-sante para los estudios de migración forzada, a pesar deque no aborda este tema de manera explícita: ¿cómoestudiar poblaciones ocultas? Utilizando el método debola de nieve, pero en condiciones muy particulares, sellevan a cabo las entrevistas a profundidad. De esta ma-nera se construye un perfil de mujeres jóvenes (15 y 25años), de escasos recursos y baja preparación, quienesmuestran una dramática vulnerabilidad.

Los capítulos discutidos anteriormente se intercalancon el segundo grupo de trabajos, insertos en distintasavenidas del diálogo sobre las migraciones México-Esta-dos Unidos. Se aborda así la discusión de dos sujetosrelativamente nuevos en este tipo de estudio, pero quehan sido objeto de profundas reflexiones en los últimos

diez años: las mujeres, no como dato, sino como agentesen el proceso migratorio, con emociones y vivencias pro-pias, así como los niños migrantes. El texto de GustavoLópez Castro inicia el libro con un relato íntimo de lossentimientos de Verónica con respecto al retorno de suesposo, en éste describe los miedos que conlleva volver averlo después de una separación. Nos habla, a través deesta experiencia, de una maleabilidad en las relacionesconyugales, pero sobre todo nos proporciona una mira-da diacrónica hacia los impactos de la migración en lapareja. Por otro lado, Óscar Misael Hernández Hernán-dez parte del mundo de los niños migrantes para aden-trarnos en una discusión sobre la masculinidad comosubjetividad y construcción social. Además de lo nove-doso del enfoque, llama la atención leer las citas de entre-vistas y análisis de narrativas que muestran las experien-cias del género. Aún más, el traslape que se muestra entreel aprendizaje migratorio y el aprendizaje de lamasculindad en el rol de migrante como hombre pro-veedor con la mística del valor y la dureza de cruzar lafrontera.

Finalmente, los últimos tres textos presentan el pun-to de vista de las mujeres migrantes. En «Resiliencia demujeres migrantes en tránsito por la frontera norestemexicana», las autoras (Teresa Elizabeth Cueva Luna,Blanca Vázquez Delgado y Ma. Teresa Terrón) nos ha-blan del proceso de empoderamiento que viven las mu-jeres para persistir en el intento de cruce. Para ello llevana cabo una construcción muy interesante del contextode inseguridad utilizando estadísticas de mujeres devuel-tas por autoridades migratorias de Estados Unidos. Lue-go relacionan la resiliencia con las motivaciones y losproyectos de vida de las mujeres. Por ejemplo: la visua-lización de un futuro familiar o la carga materna de proveerpara el bienestar de sus hijos. En particular, el tema de lamaternidad es profundizado en los últimos dos textos.

Ma. Elena Ramos nos muestra tanto los beneficioseconómicos como los costos emocionales del viaje paralas madres migrantes, en los que persiste el compromisode cuidar, enseñar y guarnecer a los hijos en la distancia.Así se resignifica y se reconstruye una maternidad trans-nacional. El texto nos muestra la historia de vida de unamujer quien tenía a sus hijos en México y llevaba más decinco años en los Estados Unidos, así como la de unaabuela en el municipio de San Nicolás de los Garza,Nuevo León, a cargo de los nietos. A través de ellas llevaa cabo una reconstrucción, o más bien deconstrucción,

Page 62: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201660

de la culpa, identificando distintos elementos se hace unejercicio similar con la ira y sus manifestaciones. En elmismo tono de las emociones, Hiroko Asakura nos pre-senta el resultado de entrevistas realizadas a siete mujerescentroamericanas en la ciudad de Monterrey, con hijosen su lugar de origen. En todas el aspecto económicosurge como común denominador. Posteriormente lasmotivaciones del viaje aparecen como diversas. Por ejem-plo: en el caso de Honduras se muestra claramente larelevancia de la violencia. También hay distintas circuns-tancias que hacen el tránsito por México muy largo, tan-to territorial como subjetivamente, al grado de que algu-nas de ellas optan por quedarse en México. Tambiénaquí la culpa se manifiesta como imposibilidad de cum-plir con un ideal de buena madre, establecido social-mente. Sin embargo, la autora nos describe cómo lasmadres transforman estos sentimientos negativos, para

lo cual utilizan maniobras emocionales con el objetivode cumplir su responsabilidad. Por lo tanto, las llamadastelefónicas son cruciales para mantener vínculos afectivos,esto es verdad también para los hijos, cuya percepción esmostrada en la penúltima sección.

A partir de la descripción de los capítulos, podemosconcluir que el texto tiene una lectura que asemeja elreflejo del estado actual de los estudios migratorios, in-terpretando cada uno como muestra de los grandes te-mas que predominan en la agenda académica y de polí-ticas públicas. En este sentido, vale la pena señalar que esuna importante contribución a la bibliografía, en espe-cial porque la mayoría de las colaboraciones provienende autores residentes en el noreste de México. Resultaimportante resaltar lo anterior, dado que es una regióncuya producción apunta a tomar relevancia entre las vocesacadémicas de las próximas décadas.

Page 63: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 61

nados con el tratamiento en un 9% de los pacientes y nohubo muertes relacionadas con el fármaco administrado(fuente: Agencia ID/DICYT).

Correr aumenta la densidad de los huesos

En personas sanas, la calidadde los huesos –determinadaprincipalmente por la den-sidad mineral ósea– depen-de de factores como el sexo,la edad y la alimentación.Sin embargo, esta puede modificarse por cambios en elestilo de vida, principalmente al hacer ejercicio de mane-ra frecuente.

Un nuevo estudio, liderado por investigadores de laUniversidad Camilo José Cela (UCJC), indica cómo elentrenamiento para competir en carreras de resistencia(desde los 10 km hasta la maratón) puede modificar laspropiedades mecánicas del calcáneo, el hueso del pieque constituye el talón. Los cambios en las propiedadesmecánicas del hueso fueron medidos a través delíndice stiffness o rigidez, una variable relacionada direc-tamente con la densidad ósea del calcáneo. Los resulta-dos se han publicado recientemente en el EuropeanJournal of Applied Physiology.

Durante el trabajo se realizaron densitometrías óseas,tanto del pie derecho como del izquierdo, a 122 corre-dores de maratón y 81 corredores de media maratón y10 km y sus valores fueron comparados a los de ungrupo control de personas sedentarias que tenían unaedad similar.

“Los resultados reflejaron que los corredores de resis-tencia tenían un mayor índice stiffness que los sedenta-rios”, explica Beatriz Lara, autora principal de la investi-gación e integrante del Laboratorio de Fisiología delEjercicio de la UCJC, en torno a la mejora en dicho

CiENCiAUANL CIENCIA EN BREVE

Nuevo fármaco para el melanoma metastásico

Pembrolizumab es un trata-miento aprobado para elmelanoma no resecable ometastásico, el cáncer de piel másagresivo cuando se expande porel cuerpo. Este fármaco es un anticuerpo contra la pro-teína 1 de la apoptosis o muerte celular programada (PD-1).

Ahora, un equipo de la Universidad de California(EE.UU.), liderado por Antoni Ribas, ha analizado lafunción de la proteína PD-1 en la lucha contra este tipode cáncer. Según el trabajo, la vía de PD-1 limita la res-puesta inmune al melanoma y gracias al pembrolizumabse puede bloquear.

El artículo, publicado en la revista JAMA, describeel estado de 655 pacientes con melanoma metastásicotratados con pembrolizumab (anti-PD-1) intravenosoen dosis y duración variables. La duración media delseguimiento fue de 21 meses y el estudio se realizó enAustralia, Canadá, Francia y EE.UU.

“Éste es el estudio clínico fase 1 más grande de lahistoria de la oncología médica y ha llevado alpembrolizumab (comercializado como Keytruda®) a seraprobado en EE.UU. como un tratamiento revolucio-nario”, explica Ribas.

Los resultados muestran una respuesta global de 33%y en pacientes no previamente tratados de 45%, conpocas toxicidades (14%) y la mayoría (74%) de las res-puestas de larga duración. “Estos datos fueron confir-mados en los estudios fase 2 y 3 de pembrolizumab, loque llevó a la aprobación de este fármaco en España”,añade. Los autores subrayan que apenas 4% de los pa-cientes interrumpieron el tratamiento debido a un even-to adverso relacionado con el tratamiento. Por otra parte,se notificaron acontecimientos adversos graves relacio-

Page 64: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201662

índice estuvo presente tanto en los corredores hombrescomo mujeres.

“Además se pudo comprobar que existía una dosis-respuesta, de tal manera que cuánto mayor era el volu-men de entrenamiento de carrera mayor era la mejora enla densidad mineral del calcáneo”, añade Lara. Los cien-tíficos afirman que el entrenamiento de carrera de resis-tencia es efectivo para producir cambios físicos en laspropiedades físicas del calcáneo y puede ser utilizadopara prevenir el descenso progresivo en la calidad mine-ral ósea que sucede con la edad.

Referencia bibliográfica: Beatriz Lara, Juan JoséSalinero, Jorge Gutiérrez, Francisco Areces, Javier Abián-Vicén, Diana Ruiz-Vicente, César Gallo-Salazar, Fernan-do Jiménez, Juan Del Coso (2016). ‘Influence ofendurance running on calcaneal bone stiffness in maleand female runners’. Eur J Appl Physiol 116:327–333.DOI 10.1007/s00421-015-3285-7

Ratones tartamudos

El tartamudeo es un trastornodel habla que empieza en la in-fancia y que puede persistir enla edad adulta. Aunque en lagran mayoría de casos no se co-nocen las causas, en al menos 10% de los pacientes se haencontrado un vínculo entre el tartamudeo y mutacio-nes en un conjunto de genes en la vía de las enzimaslisosomales –que digieren bacterias y otras sustancias queentran en la célula y eliminan los residuos–. Entre ellos,se ha identificado el gen llamado Gnptab, cuya muta-ción se asocia con otras enfermedades neurológicas gra-ves.

Para comprobar el vínculo entre estas mutacionesgenéticas y el trastorno, un equipo liderado por la Uni-versidad de Washington (EE.UU.) ha creado el primermodelo animal capaz de recrear el tartamudeo humano.Los científicos diseñaron ratones con la misma mutaciónen el gen Gnptab que los humanos. Según el estudiopublicado en Current Biology, los roedores mostrabanlas mismas anomalías que un humano tartamudo.

Hasta ahora se desconocía cómo podía surgir estedéficit del habla a partir de mutaciones en genes conoci-dos sólo por su papel en la limpieza celular. A pesar deque Gnptab está asociado a la mucolipidosis II/III, unaenfermedad metabólica caracterizada por un retraso

psicomotor severo, los ratones con la mutación se com-portaban de manera normal a nivel neurológico, comolo hacen las personas tartamudas pero mostraron cam-bios en los patrones de sus vocalizaciones.

“Muchos de los aspectos de las vocalizaciones de losratones con la mutación eran normales, pero lo que noera normal fueron los ritmos y las secuencias temporalesde sus cantos”, dice Terra Barnes, científica en la Escuelade Medicina de la Universidad de Washington (EE.UU.) y autora principal del trabajo.

Estos hallazgos en ratones permitirán entender eltartamudeo humano y aportar tratamientos que ayudena millones de personas que sufren este trastorno. “Unmodelo animal del tartamudeo nos permitirá diseñarexperimentos para comprender mejor los mecanismosneuronales subyacentes a este trastorno y finalmenteencontrar una cura”, concluye Barnes.

Referencia bibliográfica: Barnes et al.: “A MutationAssociated with Stuttering Alters Mouse PupUltrasonicVocalizations”. Current Biology . 14 de abrilde 2016 http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2016.02.068

El Zika mata células neurales y frena el desarrollocerebral

Desde mayo del pasado año has-ta febrero de 2016 se han pro-ducido aproximadamente unmillón de casos sospechosos yconfirmados de Zika en todaAmérica, según datos de la Organización Panamericanade la Salud, y ha coincidido con un aumento inusual delnúmero de bebés nacidos con microcefalia, una afeccióndonde la cabeza deja de crecer después del parto.

A principios de 2016, científicos estadounidensesde la Escuela de Medicina de la Universidad JohnsHopkins (Florida, EE.UU.) desvelaron que el Zika in-fectaba un tipo de célula madre neural encargada deformar la corteza cerebral. Una nueva investigación rea-lizada en Brasil y publicada en Science muestra de quéforma afecta el virus a estas células. Los resultados reve-lan que el Zika es capaz de matar células relacionadas conel desarrollo del cerebro y la neurogénesis –la creación deneuronas–, lo que podría dar lugar a afecciones cerebra-les como la microcefalia o el síndrome de Guillain-Barré.Este nuevo estudio llega tras la reciente confirma-

Page 65: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 63

ción por el Centro de Control de Enfermedades (CDC)de Estados Unidos del vínculo entre el virus del Zika yla microcefalia detectada en bebés nacidos de madrescontagiadas. La certificación del vínculo da un valorañadido a los resultados de los investigadores brasileños.Con técnicas in vitro introdujeron el virus del Zika enlas células madre pluripotentes (CMP) y las indujeron acrecer como células madres neurales (CMN) y comoorganoides cerebrales, que son minicerebros destinadosal estudio de enfermedades neurológicas.

En condiciones normales, las células madre neuralesse agrupan dando lugar a neuroesferas precursoras de lasneuronas y de otras células que permiten el desarrollocerebral. Sin embargo, con la infección del Zika “lasneuroesferas presentaban anomalías morfológicas y des-pués de seis días in vitro ninguna consiguió sobrevivir”,afirma Patricia P. Garcez, investigadora del Instituto deCiencias Biomédicas de Río de Janeiro.

Referencia bibliográfica: Garcez et al. (2016). “Zikavirus impairs growth in human neurospheres and brainorganoids”. Science10.1126/science.aaf6116.

Sonja A. Rasmussen, M.D., Denise J. Jamieson,M.D., M.P.H., Margaret A. Honein, Ph.D., M.P.H., andLyle R. Petersen (2016). “Zika Virus and Birth Defects-Reviewing the Evidence for Causality”. 13 de Abril de2016 DOI: 10.1056/NEJMsr1604338.

El colibrí y la obesidad humana

El centro vasco de investigaciónen biociencias CIC bioGUNE es la única entidad cien-tífica española seleccionada enel programa de ayudas para lainvestigación de la International Human Frontier Scien-ce Program Organization (HFSPO) en su convocatoriade 2016. Junto con un consorcio internacional de in-vestigación, los científicos españoles estudiarán durantelos próximos tres años la fisiología y el metabolismo delos colibrís, que ayudará a conocer las enzimas metabóli-cas que propician que esta diminuta ave desarrolle tantaenergía.

El proyecto denominado Optimización del flujometabólico en el colibrí: de las enzimas a la ecología y quecuenta con una financiación de la HFSPO de 1.055.000euros, se basa en averiguar cómo funciona el metabolis-mo de los colibrís, que es muy acelerado y presenta una

gran capacidad para almacenar y quemar grasa con rapi-dez. Para Mikel Valle, doctor en Biología moleculary responsable del proyecto en el CIC bioGUNE, estaave es un “atleta metabólico”.

“El origen de su energía puede encontrarse en algu-nas de las enzimas metabólicas comunes en todos losanimales, pero que en los colibrís se han adaptado a tra-bajar de una manera distinta”, explica Valle.

Las enzimas que se analizarán dentro del proyecto seencuentran en el centro del metabolismo y están involu-cradas en la regulación de la energía. Sus funciones estánrelacionadas con la producción y la quema de grasa y azúcares, por lo que la investigación puede aportar datosinteresantes de algunas enzimas metabólicas relaciona-das con enfermedades humanas, como la obesidad, ladiabetes y el cáncer.

La comparación de las enzimas de los colibrís con lasde otros organismos aportará un mayor conocimientosobre las características tan especiales del metabolismode esta ave, que alcanza 70 aleteos por segundo y escapaz de realizar migraciones a larga distancia, a pesar desu reducido tamaño, entre cinco y seis centímetros.

Para lograr la financiación, el proyecto del metabo-lismo del colibrí ha competido con otras 672 propuestasde investigación presentadas a la convocatoria 2016 delprograma de ayudas de la HFSPO, y ha sido selecciona-do en quinto lugar.

En la convocatoria de 2016, los investigadores pre-miados se encuentran ubicados en 20 países diferentes,incluyendo 53 laboratorios de Europa, 32 de Américadel Norte, 11 en la región de Asia y el Pacífico, así comocentros de investigación de Israel y Panamá (fuente: CICbioGUNE).

Cómo se orienta la Mariposa Monarca

Al finalizar el otoño, las mari-posas monarca (Danausarchippus) emprenden el viajemás largo de su vida. Estos in-sectos están genéticamente pro-gramados para volar más de 3.000 kilómetros hacia elsuroeste desde el este de Norteamérica hasta el centro deMéxico, donde afrontan el invierno. En primavera reali-zan la ruta inversa en dirección noreste. Para navegar sindesorientarse emplean una peculiar brújula solar de tiem-po compensado que combina la hora del día y la posi-

Page 66: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201664

ción del sol. “Las mariposas monarcas usan una brújulasolar para su migración, pero la posición del sol no essuficiente para determinar la dirección correcta. Necesi-tan combinar la información con la hora del día parasaber adónde dirigirse”, señala Eli Shlizerman, autoraprincipal de un estudio publicado en Cell Reports y cien-tífica en la Universidad de Washington en Seattle(EE.UU.).

Estudios anteriores ya habían demostrado la habili-dad de estos insectos para recorrer miles de kilómetrosguiándose por la luz solar y la posición del sol. Hastaahora los científicos no entendían cómo el cerebro de lasmariposas monarcas recibe y procesa esta información.

Aunque sus enormes y complejos ojos les permitentomar el sol como referencia y sus antenas alojan unmecanismo de cronometraje molecular, “no entendemoscómo este reloj interno y su brújula solar se conectan detal manera que se oriente su comportamiento de vuelo”,apunta Steven Reppert, coautor del trabajo yneurocientífico en la Universidad de MassachusettsMedical School (EE.UU.).

Para resolver esta cuestión neurológica, el equipo es-tadounidense, liderado por la Universidad de Washing-ton, ha creado un modelo matemático que reproduce loscálculos internos de los animales para averiguar cómo seconectan neurológicamente los datos procedentes de subrújula.

Shlizerman, junto al matemático David Forger de laUniversidad de Michigan, desarrollaron una serie deecuaciones para monitorizar la actividad neuronal de lasmariposas.Tras estimar las tasas de disparo de las neuro-nas situadas en antenas y ojos, los investigadoresextrapolaron la manera en la que estas células del sistemanervioso que propagan los impulsos pueden interactuarentre ellas en un modelo simplificado. A continuacióncrearon ecuaciones que indican si un ángulo de vueloconcreto es correcto o si la mariposa necesita dirigirsehacia la izquierda o la derecha para seguir la direcciónsuroeste o noreste cuando vuelven a Canadá en prima-vera. El modelo final predijo los comportamientos realesde los insectos orientándose ellos mismos en un simula-dor de vuelo en momentos diferentes del día. Así selogró reproducir todos los comportamientos de vuelo delas Monarca.

Referencia bibliográfica: Shlizerman et al. “Neuralintegration underlying a time-compensated sun compassin the monarchbutterfly”. CellReports (14 de abril de 2016).

Vacuna contra el dengue muestra 100% de eficacia

Un ensayo clínico, llevado acabo por investigadores dela Johns Hopkins BloombergSchool of Public Health’s y dela Universidad deVermont (EE.UU.), ha demostrado una eficacia del100% de una vacuna experimental de dosis única con-tra el dengue, el virus transmitido por mosquitos másprevalente en el mundo, que infecta a casi 400 millonesde personas en más de 120 países cada año.

Los autores creen que los métodos utilizados en estainvestigación podrían servir también como base paradesarrollar una vacuna contra el Zika, un virus transmi-tido por la picadura de Aedes aegypti, el mismo mosqui-to que produce el dengue.

La eficacia de esta vacuna, desarrollada por científi-cos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Esta-dos Unidos, ha sido probada con un grupo de volunta-rios sanos. Los hallazgos, publicados en el último númerode Science Translational Medicine, podrían ser la piezafinal del rompecabezas en el desarrollo de una vacunaefectiva contra el dengue.

Aunque la mayoría de las personas infectadas con eldengue sobreviven con pocos o ningún síntoma, unosdos millones desarrollan una fiebre hemorrágica que oca-siona más de 25.000 muertes anuales.

Hay cuatro cepas muy diferentes de dengue y sesabe que las personas infectadas una vez con una de ellasson propensas a enfermar si se infectan por segunda vezcon una cepa diferente. Por esta razón, una buena vacu-na contra el dengue tiene que proteger contra los cuatrovirus, dicen los autores del estudio.

Un total de 41 personas sanas que no habían estadopreviamente expuestas al dengue recibieron una sola dosisde la vacuna o un placebo. Seis meses más tarde fueroninfectadas con una forma debilitada del virus del den-gue de la cepa 2, que es la más difícil de prevenir.

Mientras que las 20 personas del grupo de placebodesarrollaron síntomas leves como erupción y bajo re-cuento de glóbulos blancos, las 21 vacunadas no tuvie-ron ninguno de estos síntomas y resultaron completa-mente protegidas de la infección, explica Anna P.Durbin, epidemióloga de investigadora de JohnsHopkins Bloomberg y una de las autoras. Este tipo deestudios controlados de exposición humana –ya utiliza-

Page 67: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 65

dos ampliamente en vacunas experimentales contra lamalaria– sirven para descartar candidatas farmacológicaspobres e identificar aquellas con más potencial. La inves-tigadora cree además que este tipo de ensayo puede sertambién útil en el estudio del Zika, “no sólo para el desa-rrollo de una vacuna, sino para aprender más de estevirus del que sabemos tan poco”.

Referencia bibliográfica: B.D. Kirkpatrick et al. “Thelive attenuated dengue vaccine TV003 elicits completeprotection against dengue in a human challengemodel”. Science Translational Medicine (16 de marzo de2016).

Cambian férulas de yeso por impresión 3D

El uso de yeso para la rehabilita-ción de huesos puede causar infec-ciones, úlceras e inclusoamputaciones debido a que su for-ma ergonómica evita la adecuadainspección médica, acumula el su-dor y genera poca ventilación. Afin de evitar estos problemas, ungrupo de jóvenes egresados de laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)creó Mediprint, una startup mexicana que fabrica dispo-sitivos médicos a la medida con impresión 3D.

“El material con el que están hechas las férulas con-vencionales es de yeso que es altamente higroscópico,esto significa que absorbe el sudor y provoca que lasbacterias proliferen porque no hay buena ventilación”,mencionó Zaid Musa Badwan Peralta, egresado de laUNAM y fundador de Mediprint.

El principal producto se llama NovaCast, un arte-facto hecho con impresión 3D que sustituye el yeso einmoviliza la extremidad y que ya cuenta con patente.Tiene la ventaja de ser diez veces más ligero, removible,estético y personalizado, incluso permite bañarse con él.

Los investigadores detallaron que existen casos depersonas que terminan amputadas por el mal uso delyeso debido a que se forman bacterias. Además, si secoloca mal, el hueso no suelda bien y afecta la inmovili-dad permanentemente.

Incluso los ingenieros diseñan un software que per-mita definir las medidas precisas del dispositivo médico,sin la necesidad de hacer un escaneo 3D.“Tan sólo serequiere que el médico ingrese los datos y automática-

mente se genera la geometría ideal para realizar la impre-sión”, de esta forma el especialista puede atender a otrospacientes mientras se imprime el dispositivo.

En un promedio de tres horas y media se obtiene unNovaCast, todo depende del tamaño de la persona. “Es-tamos haciendo investigación y desarrollo con la cualesperamos reducir ese tiempo a una hora. El siguientepaso es llevar la tecnología a hospitales e incrementar elnúmero de impresoras 3D para que los centros obten-gan herramienta quirúrgica, plantillas personalizadas omodelos anatómicos de enseñanza que pueden reempla-zar el uso de cadáveres.”

En MediPrint también participan Andrés Souza,Carlos Hansen, Ulises Martínez y Nahme Pineda (fuen-te: Agencia ID/DICYT).

Logran regenerar tejido cerebral

En animales de laboratorio, in-vestigadores mexicanos logra-ron atravesar la barreraelectroencefálica, introducir unnanogel y conseguir el creci-miento de neuronas dentro del gel, con lo que muestranque es posible fomentar la regeneración del tejido cere-bral.

Tras seis años de investigación con ingeniería demateriales y bioingeniería, el primer nanogel para creci-miento de neuronas se encuentra en etapa de experi-mentación y podría aplicarse como tratamiento a enfer-medades neurodegenerativas como Alzheimer yParkinson, además de su uso en exámenes cerebrales,como resonancia magnética nuclear o tomografías paramejorar la visibilidad del cerebro.

El doctor Víctor Manuel Castaño Meneses, del Cen-tro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA)de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), detalló que se trata de un materialbiocompatible, es decir, funcional dentro del cuerpohumano que al inyectarse en el cerebro y a través deexcitación externa permite de manera espontánea el cre-cimiento de neuronas.

“Queríamos mejorar y avanzar en la generación debiomateriales para regeneración de tejido cerebral. Enlos experimentos logramos atravesar la barreraelectroencefálica que mantiene aislado al cerebro del res-to del cuerpo. Al poder cruzarla, nos permitió introducir

Page 68: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201666

el nanogel y que éste actuara sin dañar al organismo.Observamos cómo dentro del gel empezaron a crecerneuronas que de otra manera no hubieran sido posibles.Asimismo, con la ayuda de pinzas de láser tomamos dosfases de luz y estimulamos la neurona como si estuviéra-mos jalándola y poniéndola a hacer ejercicio, logramosresultados favorables en el aumento del tejido neuro-nal”, detalló el doctor Víctor Manuel Castaño Meneses,quien es miembro de la Comisión de Especialidad Bio-médica de la Academia de Ingeniería de México.

Después del modelado en laboratorio y con los ma-teriales adecuados, el equipo de trabajo integrado porinvestigadores del Instituto de Neurobiología de laUNAM y de la Universidad de Singapur crearon unapequeña gelatina hecha con nanopartículas de tamañosubmicrométrico.

“La posibilidad de ofrecer alternativas a enfermeda-des que actualmente no la tienen y que sea con tecnolo-gía mexicana tiene gran impacto y es de gran valía. Sinembargo, se debe colaborar de manera transdisciplinariapara permitir que limitaciones de conocimiento de algu-nas ciencias se puedan apoyar en otras para avanzar cien-tífica y tecnológicamente”, finalizó el investigador mexi-cano (fuente: Agencia ID/DICYT).

Crean geopolímero antibacterial para la industria de laconstrucción

Mediante un geopolímero antibacterial, investigadoresde la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidal-go (UMSNH) lograron repeler organismos patógenos.Su potencial es en la industria de la construcción. Elpolímero es una resina inorgánica que inhibe el desarro-llo, crecimiento, reproducción y existencia de bacterias,

levaduras y hongos, se usacomo cemento, puede ad-herirse a superficies metáli-cas, cerámicas o vidrio ymantener el área libre demicroorganismos dañinos para el ser humano, mencio-nó el doctor en ciencias José Carlos Rubio Avalos, crea-dor de la tecnología.

Explicó que el material tiene una duración aproxi-mada de cien años, es resistente a ácidos, agua y no sedecolora porque soporta la radiación solar. “El color na-tural es crema pero puede aplicársele cualquier pigmen-to y adecuarse a las necesidades del cliente.”

Por su efecto antibacterial es ideal para hospitales,restaurantes o industria de procesamiento de alimentos,pero también puede usarse en la casa y sanitarios porquesu costo es de 120 pesos por metro cuadrado, económi-co comparado con los recubrimientos sintéticos actualesque rondan entre los 90 y 180 pesos y su duración es detres años o menos.

En tan sólo 15 minutos se obtiene el producto ypuede colocarse sobre una superficie como si fuera unapasta de construcción, la superficie está lista para usarseen 24 horas. El material se compone de arcilla (tierra) yarena de mar disuelta en una solución acuosa (metalesalcalinos) y un agente biocida en forma de pequeño cris-tal microscópico que inhibe el crecimiento bacteriano.

La resina inorgánica una vez solidificada tiene unefecto tipo “jaula” que encierra a los microcristalesantibacterianos pero permite la interacción con los orga-nismos patógenos, estos microorganismos al entrar encontacto con el geopolímero se adhieren por su alta afi-nidad a la superficie y gracias a la difusión existente seeliminan (fuente: Agencia ID/DICYT).

Page 69: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 67

CiENCiAUANL COLABORADORES

Álvaro Hernán Bedoya CalleDoctor en ingeniería de materiales por la UANL. Maes-tro en matemáticas aplicadas por la Escuela de Ciencias yHumanidades de la Universidad EAFIT, Medellín, Co-lombia. Licenciado en matemáticas y física por la Univer-sidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Sus principaleslíneas de investigación son el diseño de materiales y dis-positivos ópticos.

Diana Caballero HernándezBióloga, maestra (inmunobiología) y doctora en ciencias(microbiología) por la UANL. Con postdoctorados en elInstituto de Neurobiología (UNAM) y en el CentroAndaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativaen Sevilla, España. Profesora titular en la FCB-UANL.Responsable de la Unidad de Investigación en el Labora-torio de Inmunología y Virología, sus intereses se enfo-can en la intersección entre la neuroinmunología y labiología del cáncer, así como la ética de la actividad cien-tífica.

Pedro César Cantú MartínezDoctor en ciencias biológicas. Trabaja en la FCB-UANL,participa en el IINSO-UANL. Su área de interés profe-sional se refiere a aspectos sobre la calidad de vida e indi-cadores de sustentabilidad ambiental, en la que ha dirigi-do tesis de posgrado y licenciatura. Fundador y editor dela revista Salud Pública y Nutrición (RESPyN). Miembrodel Comité Editorial de Artemisa del Centro de Informa-ción para Decisiones en Salud Pública de México.

Víctor Manuel Coello CárdenasLicenciado en física por la USNL. Maestro en ciencias,con especialidad en óptica, por el CICESE, EnsenadaB.C. Doctor en física, con especialidad en nanoóptica,por la Universidad de Aalborg, Dinamarca. Miembrodel SNI, nivel II. Su línea de investigación es el desarrollode sistemas nanofotónicos y plasmónicos. Investigadortitular C del CICESE, en el Parque de Investigación eInnovación Tecnológica en Monterrey, Nuevo León.

Clara Córdova NietoLicenciada en biología por la Universidad Veracruzana.Maestra en ciencias en botánica por el Colegio de Posgra-duados, Texcoco de Mora, México. Técnica académicaen el área de biotecnología del Inbioteca. Colaboradoradel cuerpo académico consolidado CA-UVER-234 bio-tecnología aplicada a la ecología y sanidad vegetal.

José Lorenzo Encinas GarzaAntropólogo social por la UANL. Etnólogo por la Escue-la Nacional de Antropología e Historia. Reportero-inves-tigador Grupo Milenio. Autor del libro Bandas juvenilesperspectiva teórica (1994). Actualmente lleva a cabo lainvestigación “Borregos cimarrones en la gráfica rupestrede Nuevo León y Coahuila”.

José Eduardo Estrada LoyoLicenciado en psicología por la FaPsi-UANL, con espe-cialidad en psicología clínica y acentuaciones en psicote-rapia Gestalt y analíticamente orientada. Diplomado enperiodismo científico por la FCC-UANL. Es editor yautor de libros y artículos de difusión y divulgación cien-tífica. Coordinador editorial de la revista CiEN-CiAUANL.

Norma Flores EstévezInvestigadora de tiempo completo del Inbioteca de laUniversidad Veracruzana. Licenciada en biología por laUniversidad Veracruzana. Doctora en biotecnología deplantas por el Cinvestav-IPN, Unidad Irapuato, Gto.Becaria del Programa de Excelencia-Conacyt. Áreas deinterés: biología molecular, virología, biotecnología deplantas y citogenética. Colaboradora del cuerpo acadé-mico consolidado CA-UVER-234 biotecnología aplica-da a la ecología y sanidad vegetal.

Armando V. Flores SalazarLicenciado en arquitectura, especialista en diseño arqui-tectónico y maestro en ciencias por la UANL. Doctor enarquitectura por la Universidad Autónoma de México.

Page 70: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201668

Es maestro de tiempo completo y exclusivo en la FArq-UANL. Sus líneas de investigación son los objetos arqui-tectónicos como objetos culturales, con subtemas comolectura arquitectónica y la arquitectura como documentohistórico. Es miembro del SIN, nivel II.

Mariana Gabarrot ArenasLicenciada en estudios internacionales por la UdeM. Maes-tra en ciencias sociales por la FLACSO, sede México. PhD.,con especialidad en geografía Humana por la Universidadde Oxford, Inglaterra. Profesora-investigadora del doctora-do en ciencias sociales y el Departamento de RelacionesInternacionales del Tec de Monterrey. Su línea de investiga-ción es la relación entre migración y desarrollo

Alejandro García GarcíaLicenciado en sociología y master en psicología social porla UANL. Doctor en antropología social por la EscuelaNacional de Antropología e Historia. Profesor-investiga-dor de tiempo completo de la FArq-UANL. Miembrodel SNI. Su libro más reciente es Calles, barrios y de susarquitecturas efímeras.

Manuel García MéndezLicenciado en física por la UANL. Maestro y doctor enfísica de materiales, programa conjunto CICESE-UNAM,Ensenada, México. Estancia posdoctoral en la Universi-dad de Manchester, Inglaterra. Profesor Investigador dela FCFM. Miembro del SNI, nivel I. Sus líneas de inves-tigación se enfocan a la caracterización y crecimiento demateriales nanoestructurados. Responsable del Labora-torio de Películas Delgadas del CICFIM de la FCFM-UANL.

Luis Enrique Gómez VanegasEgresado de letras hispánicas de la FFyL-UANL. Diplo-mado en periodismo científico por la FCC-UANL, don-de además participó como investigador en el libro Violen-cia y ciudad. Autor del libro Soledades. Es secretario deredacción de la revista CiENCiAUANL y revisor de En-torno Universitario, de la Preparatoria 16-UANL.

Lourdes G. Iglesias AndreuLicenciada en Biología de la Universidad de la Habana,Cuba. Doctora en biotecnología de plantas por el Insti-tuto Nacional de Investigaciones Agrícolas de Cuba.Miembro del SNI, nivel II. Tiene Perfil Promep en el

Inbioteca de la Universidad Veracruzana. Investigadorade tiempo completo académico de carrera titular «C».Responsable de LGAC Conservación, Manejo y Mejora-miento Genético de Plantas y del cuerpo académico con-solidado CA-UVER-234 biotecnología aplicada a la eco-logía y sanidad vegetal.

Jessica Y. Martínez FloresLicenciada en ciencias de la comunicación, con especiali-dad en publicidad, por la UANL. Es asistente editorialde la revista CiENCiAUANL.

Rubén Darío Martínez RojeroMédico veterinario zootecnista por la UAZ. Maestro enciencias, con especialidad en producción animal, por laUACh. Doctor en ciencias veterinarias por la UNAM.Miembro del SNI, nivel I, del Padrón de EvaluadoresAcreditados del Conacyt y del Padrón de Tutores de Pos-grado FMVZ-UNAM.

Juan Carlos Noa CarrazanaMiembro del SNI, nivel I. Tiene Perfil Promep en elInbioteca de la Universidad Veracruzana. Coordinador yfundador del Programa de Posgrado Doctorado delInbioteca. Investigador de tiempo completo académicode carrera titular «C». Doctor en biotecnología de plan-tas por el Cinvestav-IPN, Unidad Irapuato, Gto. Res-ponsable de LGAC Biología Molecular y Fitopatología eintegrante del cuerpo académico consolidado CA-UVER-234 biotecnología aplicada a la ecología y sanidad vege-tal.

Leyli Julissa Pérez TijerinaLicenciada en diseño gráfico por la UANL. Estudiantede la maestría con orientación en gestión e innovacióndel diseño en la FArq-UANL.

Alma Laura Ramos CastelláLicenciada en biología por la Universidad Veracruzana.Diplomada en formulación y evaluación de proyectosagropecuarios y forestales de inversión por el Ciav, Ver.Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Eco-logía y Biotecnología del Instituto de Biotecnología yEcología Aplicada de la Universidad Veracruzana.

J. Ricardo Rangel SeguraProfesor-investigador titular C de la FIQ-UANL. Licen-

Page 71: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 69

ciado en ingeniería química, maestro en ciencias, con es-pecialidad en ciencia de los materiales, y doctorado enfísica de materiales del programa UNAM-CICESE. Pos-doctorado en el Instituto de Investigación en Materialesde la UNAM. Miembro del SNI, nivel II. Evaluadoracreditado por Conacyt de proyectos científicos.

Clara Alejandra Reyes CarreteroIngeniera agrónoma por la Universidad Veracruzana,Becaria SNI del Instituto de Biotecnología y EcologíaAplicada de la Universidad Veracruzana.

Lorenzo Reyna SantamaríaIngeniero agrónomo zootecnista por el Colegio SuperiorAgropecuario del Estado de Guerrero. Maestro y doctoren nutrición animal por la UNAM y el Colegio de Post-

graduados, respectivamente. Profesor Investigador delCSAEGRO. Tutor del posgrado en ciencias de la pro-ducción y de la salud animal-UNAM. Miembro del SNI,nivel I, del Padrón de Evaluadores Acreditados delConacyt y del Padrón Estatal de Investigadores del Esta-do de Guerrero.

Cristina Rodríguez PadillaQuímica bióloga parasitóloga por la UANL. Maestra ydoctora en ciencias, con especialidad en inmunología,por el IPN. Profesora de tiempo completo y exclusivo dela UANL. Titular del Departamento de Microbiología eInmunología. Jefa del Laboratorio de Inmunología y Vi-rología de la FCB-UANL. Miembro del SNI, nivel III.Cuenta con perfil Promep, nivel IX.

Page 72: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201670

La revista CIENCiAUANL tiene como propósito difun-dir y divulgar la producción científica, tecnológica y deconocimiento, de la Universidad Autónoma de NuevoLeón en los ámbitos académico, científico, tecnológico,social y empresarial.

CiENCiAUANL está dirigida al público abierto, cony sin preparación universitaria, a científicos, académicos,tecnólogos, investigadores y estudiantes de todas las áreasprofesionales, así como a alumnos de bachillerato y se-cundaria interesados en aumentar sus conocimientos yfortalecer su perfil cultural.

En sus páginas se presentan avances de investiga-ción científica, desarrollo tecnológico y artículos de di-vulgación en cualquiera de las siguientes áreas: CienciasExactas, Ciencias de la Salud, Ciencias Agropecuarias,Ciencias Naturales, Humanidades, Ciencias Sociales, In-geniería y Tecnología y Ciencias de la Tierra. Asimismo,se incluyen artículos de difusión sobre temas diversosque van de las ciencias naturales y exactas a las cienciassociales y las humanidades (física, lógica, filosofía, histo-ria, ecología, geología, antropología, matemáticas, biolo-gía, medicina, historia, astronomía, evolución, etc.).

Se invita a todos los profesores, estudiantes e investi-gadores a enviar sus artículos tanto de difusión como dedivulgación. Las colaboraciones deberán estar escritas enun lenguaje claro, didáctico y accesible correspondienteal público objetivo, con un discurso que aproveche almáximo los recursos narrativos, literarios y gramaticales.Según sea el caso (divulgación o difusión), se deben se-guir los siguientes criterios editoriales.

Criterios editoriales (difusión)

· No se aceptarán trabajos que no cumplan con loscriterios y lineamientos indicados.Sólo se aceptan artículos originales, entendiendo porello que el contenido sea producto del trabajo direc-

to y que una versión similar no se ha publicado oenviado a otras revistas.

· Los autores deben demostrar haber trabajado y pu-blicado en el tema del artículo.

· El artículo debe ofrecer una panorámica clara delcampo temático.

· El artículo debe ser ordenado. Separar las dimensio-nes del tema y evitar romper la línea de tiempo.

· Debe considerarse la experiencia nacional y local, sila hubiera.

· No se aceptan reportes de mediciones. Los artículosdeben contener la presentación de resultados demedición y su comparación, también deben presen-tar un análisis detallado de los mismos, un desarrollometodológico original, una manipulación nueva dela materia o ser de gran impacto y novedad social.

· Sólo se aceptan modelos matemáticos si son valida-dos experimentalmente por el autor.

· No se aceptarán trabajos basados en encuestas deopinión o entrevistas, a menos que aunadas a ellas serealicen mediciones y se efectúe un análisis de corre-lación para su validación.

· Para su consideración editorial, el autor deberá en-viar el artículo vía electrónica en formato .doc deWord, así como el material gráfico (máximo cincofiguras, incluyendo tablas), fichas biográficas de cadaautor de máximo 100 palabras y carta firmada portodos los autores (formato en página web) que certi-fique la originalidad del artículo y cedan derechos deautor a favor de la UANL.

· Los originales deberán tener una extensión máximade cinco páginas (incluyendo figuras y tablas) deacuerdo al formato que a continuación se especifica:

• Formato. Tamaño carta; el margen superior deberáser de 2.5 cm. y el resto de 2 cm.

• Título. Máximo dos renglones, tipografiado en altasy bajas, tipo Times New Roman a 24 puntos, con

CiENCiAUANL

INFORMACIÓNPARA LOS AUTORES

Page 73: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 71

interlínea normal, en negritas.• Nombre del autor o autores. En mayúsculas con

alineación al margen derecho, misma fuente tipo-gráfica en 12 puntos, asterisco sobrescrito al final.

• Adscripción. Colocarla en pie de página de la 2a.columna antecedida por un asterisco, en tipografíaTimes New Roman de 8 puntos.

• Cuerpo del texto. A dos columnas, con tipografíaTimes New Roman de 10 puntos, justificado.

• Resúmenes. No mayores de 100 palabras tanto eninglés como en español. Incluir a lo sumo cinco pala-bras clave tanto en inglés como en español para serutilizadas en índices. Deben ubicarse al terminar elcuerpo y antes de las referencias. Misma tipografíaque el cuerpo.

• Referencias. Deberán ser numeradas y aparecerán enel orden que fueron citadas en el texto, utilizando lamisma tipografía del cuerpo. Las fichas bibliográfi-cas deberán contener los siguientes datos: autores oeditores, título del artículo, nombre del libro o de larevista, lugar, empresa editorial, año de la publica-ción, volumen y número de páginas.

• Subtítulos. Tipografía Times New Roman, 10 pun-tos, en negritas.

• Notas al pie. Times New Roman, 8 puntos.• Material gráfico (incluye figuras, imágenes y tablas).

Mínimo dos, máximo cinco a una o dos columnas,máximo media página, todas las imágenes deberánser de al menos 300 DPI.

• Pie de gráficos. Tipografía Times New Roman, itáli-ca de 9 puntos.

• Deberán evitarse en lo posible las notas a pie de pá-gina.

Criterios editoriales (divulgación)

· Los contenidos científicos y técnicos tienen que serconceptualmente correctos y presentados de unamanera original y creativa.

· Todos los trabajos deberán ser de carácter académi-co. Se debe buscar que tengan un interés que rebaselos límites de una institución o programa particular.

· Sólo se reciben para su publicación materiales origi-nales e inéditos. Los autores, al enviar su trabajo,deberán manifestar que es original y que no ha sidopostulado en otra publicación.

· Tendrán siempre preferencia los artículos que versen

sobre temas relacionados con el objetivo, coberturatemática o lectores a los que se dirige la revista.

· Para su mejor manejo y lectura, cada artículo debeincluir una introducción al tema, posteriormentedesarrollarlo y finalmente plantear conclusiones. Serecomienda sugerir bibliografía breve, para dar allector posibilidad de profundizar en el tema. El for-mato no maneja notas a pie de página.

· Las referencias no deben extenderse innecesariamen-te, por lo que sólo se incluirán las referencias citadasen el texto y deberán numerarse en el orden de suaparición dentro del cuerpo y en el apartado de refe-rencias. Nunca se sustituirá con raya el nombre deun autor cuando éste tenga más de una referencia.La exactitud de las referencias bibliográficas es res-ponsabilidad del autor.

· Los artículos deberán tener una extensión máximade cinco cuartillas y una mínima de tres, incluyendotablas, figuras y bibliografía. En casos excepcionales,se podrá concertar con el editor responsable de CiEN-CiAUANL una extensión superior, la cual será so-metida a la aprobación del Consejo Editorial. Todaslas siglas citadas deberán ser aclaradas en su significa-do y no se incluirán en el título del trabajo salvo quesean de conocimiento general.

· Si se desea incluir figuras, dibujos, fotografías o imá-genes digitales, éstas deberán ser de al menos 300DPI. CiENCiAUANL sólo utiliza figuras y tablas,en ellas se incluyen los cuadros, imágenes, fotos, grá-ficas, etc.

· Los documentos deberán enviarse en Microsoft Word(con extensión .doc). El artículo deberá contenerclaramente los siguientes datos en la primera cuarti-lla: Título del trabajo (de preferencia breve, que re-fiera claramente el contenido), autor(es), institucióny departamento de adscripción laboral (en el caso deestudiantes sin adscripción laboral, referir la institu-ción donde realizan sus estudios), dirección de co-rreo electrónico.

Nota importante

Todas las colaboraciones, sin excepción, serán evaluadas;en el caso de los artículos de investigación (difusión)serán arbitrados por especialistas por área científica. Loscriterios aplicables a esta clase de artículos serán: el rigorcientífico, la calidad y precisión de la información, el interés

Page 74: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 201672

general del tema expuesto y la claridad del lenguaje.En el caso de los artículos de difusión, serán evalua-

dos por especialistas en el tema, quienes valorarán la per-tinencia, el lenguaje y la calidad del contenido.

Todos los textos son sometidos a revisión y los edito-res no se obligan a publicarlos sólo por recibirlos. Unavez aprobados, los autores aceptan la corrección de tex-tos y la revisión de estilo para mantener criterios de uni-formidad de la revista.

La revista se reserva el derecho de no acusar recibo delos trabajos que no se ajusten a estas normas.

Todos los artículos deberán remitirse a la direcciónde correo:

[email protected]

o bien al siguiente dirección:Revista CiENCiAUANL

Biblioteca Magna Universitaria“Raúl Rangel Frías”, 5o. Piso

Ave. Alfonso Reyes 4000 Nte., Col. ReginaCP 64290 Monterrey, N.L., México

Para cualquier comentario o duda estamos a disposiciónde los interesados en:

Tel: (5281)8329-4236http://www.cienciauanl.uanl.mx/

Page 75: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 73

In memoriam

Zacarías Jiménez

Lo conocí personalmente a principios de 2003, cuando co-mencé mi servicio social en la revista CiENCiAUANL, digopersonalmente porque conocí su obra mucho antes, en misaños de preparatoriano, cuando no recuerdo en qué módulode español leí su cuento “La familia pequeña vive mejor”.Ahí estaba Zac, o Zacas como también le conocían, con sueterno pañuelo en la mano, con un montón de hojas llenasde signos y correcciones. Serio de apariencia en un principio,pero gran conversador si le hallabas el lado, buen amigo ycompañero, maestro de las letras y del idioma, como correctorpuedo decir que aprendí de él los vericuetos de la redacción.

Zacarías Jiménez, socio del copretérito que manaba desus dedos cuando conjugaba los sustantivos para dar voz alos mudos, con la metáfora como escudo en un mundo en elque la poesía se bebe a cuentagotas. Aunque nacido en SanLuis Potosí, Zacarías era regio, porque es esta ciudad la queles dio cobijo a sus escritos, a los personajes urbanos de suscorrerías nocturnas, en las que de a poco daba huesos alrecuerdo para que no lo devorara la ausencia, navajeandosuspiros a todas horas, en cada letra, con el olvido a cuestascomo si la noche amenazara con desterrarlo. Era éste unhombre de aspecto serio pero de sonrisa fácil, pleno de re-cuerdos y citas literarias, de lecturas, de peleas de box y decantina, pero también de un amor genuino por la mujer que

fue su esposa, un amor que jamás menguó, aún en el últimodía de su existencia.

Es cierto, y se lo escuché decir muchas veces, a ZacaríasJiménez muchos lo consideran un escritor maldito, “de losmás malditos” de por acá, según sus palabras, y no fueronpocos los que se burlaron de él, también según sus palabras,porque tenía un noble vicio: leer los evangelios. Por fueraparecía un hombre duro, pero con el trato era todo lo con-trario, siempre presto a ayudar, pero sobre todo a escribir, noes raro entonces que aún minutos antes de su muerte, susmanos recorrieran el teclado de una computadora para ini-ciar un texto a la hija de una amiga, con la ternura de unpadre que nunca tuvo hijos.

Zacas mano de gato, escritor, corrector, editor, maestro,compañero, amigo, sin duda uno de los más importantesrepresentantes de las letras norestenses; Zacarías JiménezMéndez deja un vacío en todos los que lo conocimos, quie-nes lo recordaremos mediante sus textos y sus anécdotas.Desde esta redacción, en la que trabajó por más de diez años,nos unimos a la pena que embarga a la comunidad literariade Nuevo León, hoy le decimos hasta luego a una granpersona, un gran corrector y mejor escritor, que supo ganarseel corazón de todo aquel que lo trató. Descanse en paz ZacaríasJiménez, el gato urbano que atrapaba metáforas nocturnas.

LUIS ENRIQUE GÓMEZ VANEGAS

Page 76: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra
Page 77: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra

tercera final nueva ctr78.pmd 09/05/2016, 15:521

Page 78: tercera final nueva ctr78.pmd 1 09/05/2016, 15:52 · CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 3 Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra